SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 244
I
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO NORMATIVO A LA
VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN BASE
A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU ESTIMACIÓN
ECONOMICA EN UN CASO DE ESTUDIO.
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN
PROFESOR GUÍA : JAIME ARRIAGADA ARAYA
PROFESORES INFORMANTES : HUGO TAPIA NARANJO
EDUARDO SEPÚLVEDA GARCÍA
FRANCISCA DANIELA JOFRÉ CORTÉS
PAULA CAROLINA NICOLE LUNA JOFRÉ
SANTIAGO DE CHILE
OCTUBRE 2016
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Facultad de Ingeniería
Escuela De Obras Civiles Y Construcción
II
MEMORIA PREPARADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN
INTEGRADA POR LOS PROFESORES.
JAIME ARRIAGADA ARAYA.
EDUARDO SEPÚLVEDA GARCÍA.
HUGO TAPIA NARANJO.
QUIENES RECOMIENDAN QUE SEA ACEPTADA PARA COMPLETAR LAS
EXIGENCIAS DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN
SANTIAGO DE CHILE
OCTUBRE 2016.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Facultad de Ingeniería
Escuela De Obras Civiles Y Construcción
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO NORMATIVO A LA
VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN
BASE A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU
ESTIMACIÓN ECONOMICA EN UN CASO DE ESTUDIO.
III
DEDICATORIA
Dedico el presente Proyecto de Título
a mis padres y hermanos,
las personas más importantes en mi vida,
aquellas que me han guiado
a lo largo de este camino,
entregándome las herramientas necesarias
para desenvolverme frente a mis pares
y los valores que hoy
me definen como persona.
Los amo. -
Paula Luna Jofré.
IV
AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primer lugar a mi familia por todo el apoyo brindado a lo largo
de estos años y por el esfuerzo realizado para poder entregarme la educación que he
podido disfrutar hasta el día de hoy. También agradezco a mis amistades por estar
siempre conmigo, compartiendo risas, malos consejos y sobretodo “salud”.
Por último, gracias a todas aquellas personas que han formado parte de mi
vida, ya sea de forma constante o pasajera, ya que, de una u otra forma, todos han
influenciado para convertirme en la persona que soy.
Aquí comienza un nuevo camino en mi vida, y como dice la mamá de Forrest
Gump.
“You have to do the best with what God gave you”.
Paula Luna Jofré
V
DEDICATORIA
El Presente Proyecto de Título
es dedicado a mi familia,
amigos y seres queridos;
especialmente a mi abuela,
por entregarme los ejemplos de
perseverancia y constancia
que me ha infundado siempre,
por el valor mostrado para salir adelante;
por su infinita bondad y amor.
VI
AGRADECIMIENTOS
El primer agradecimiento especial es a mi abuela, Cristina Pizarro Silva, una mujer
excepcional, que ayudo en mi crianza e impulsó mis sueños, por el apoyo constante e
incondicional entregado a lo largo de mi vida; de igual manera agradecer a mi madre,
hermanos y familia, por los valores que fundaron en mí; la paciencia y esfuerzo en
los duros años de formación profesional; amigos y seres queridos, agradecerles su
amor, amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en momentos difíciles.
Finalmente, pero no menos importante, agradecer a mis profesores que estuvieron
presente durante toda mi carrera, ya que todos han aportado con un granito de arena a
mi formación y especialmente a los que brindaron su apoyo para el desarrollo de este
presente Proyecto de Título.
A todos con mucho cariño.
Francisca Jofré Cortés
VII
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE DE IMÁGENES .........................................................................................VII
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ XIII
ÍNDICE DE ESQUEMAS ......................................................................................XVI
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... XVIII
RESUMEN..............................................................................................................XIX
SUMMARY............................................................................................................. XX
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1
1. Enunciado del Proyecto de Título.................................................................... 1
2. Justificación...................................................................................................... 2
3. Objetivos del Proyecto de Título. .................................................................... 3
3.1. Objetivo General...................................................................................... 3
3.2. Objetivo Específico.................................................................................. 3
4. Hipótesis del Proyecto de Título...................................................................... 4
5. Alcances del Proyecto de Título ...................................................................... 4
6. Organización del Texto.................................................................................... 5
7. Flujograma del Proyecto de Título................................................................... 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 7
1. Vivienda Social en Chile.................................................................................. 7
1.1. Generalidades de la Vivienda Social en Chile. ........................................ 7
1.2. Subsidio Habitacional en Chile................................................................ 8
1.3. Subsidios Habitacionales Complementarios.......................................... 10
VIII
Pág.
1.4. Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, (V. y U), de
08.09.14 Diario Oficial 20 de marzo de 2015.................................................... 16
1.5. Entidades Patrocinantes (EP)................................................................. 27
1.6. Familias Postulantes............................................................................... 35
2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). ..... 40
2.1. Relevancia.............................................................................................. 40
2.2. Países Miembros. ................................................................................... 40
CAPÍTULO III: DESARROLLO .............................................................................. 44
1. Filtros de Países Miembros OCDE. ............................................................... 44
1.1. Metodología de Definición de Filtros. ................................................... 44
1.2. Primera Etapa......................................................................................... 46
1.3. Segunda Etapa........................................................................................ 61
2. Políticas Habitacionales Extranjeras.............................................................. 63
2.1. Programa de Vivienda de Carácter Social en México. .......................... 63
2.1.1. Aspectos Técnicos de la Vivienda de Interés Social en México............ 73
2.2. Programa de Vivienda Carácter Social en Estados Unidos. .................. 92
2.3. Programa de Vivienda de Carácter Social en Australia....................... 100
2.4. Programa de Vivienda Característica Social en Brasil. ....................... 104
3. Desarrollo de Propuestas de Mejora ............................................................ 117
3.1. Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas de los
estudios realizados. .......................................................................................... 117
3.2. Definición de propuestas de mejora..................................................... 124
CAPÍTULO IV: CASO DE ESTUDIO ................................................................... 134
IX
Pág.
1. Antecedentes. ............................................................................................... 134
1.1. Generalidades....................................................................................... 134
1.2. Aspectos Técnicos................................................................................ 137
CAPÍTULO V: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS
PROPUESTAS EN EL CASO DE ESTUDIO. ....................................................... 141
1. Aplicación de la Primera Propuesta de Mejora............................................ 144
1.1. Cubicaciones de la Primera Propuesta de Mejora................................ 144
1.2. Análisis de Precios Unitarios para Primera Propuesta de Mejora........ 146
1.3. Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora.................................. 149
2. Aplicación de la Segunda Propuesta de Mejora........................................... 150
2.1. Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda. ........................................ 151
2.2. Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes.......................... 161
3. Aplicación Segunda y Primera Propuesta de Mejora................................... 169
CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y CONCLUSIONES ......................................... 172
1. Resultados del Proyecto Título. ................................................................... 172
2. Conclusiones del Proyecto Título. ............................................................... 173
3. Proyecciones del Proyecto Título................................................................. 175
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 177
ANEXO I: CUADRO NORMATIVO Y TABLA DE ESPACIOS Y USOS
MÍNIMOS PARA EL MOBILIARIO. PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA
FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N° 49 (V. Y U.) DE
2011.......................................................................................................................... 181
ANEXO II: ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS
DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIOS DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S.
N°49, (V. Y U), 2014............................................................................................... 191
X
Pág.
ANEXO III: FOTOGRAFIAS E IMÁGENES 3D CASO DE ESTUDIO,
PROYECTO CONDOMINIO ISABEL LA CATOLICA....................................... 212
XI
ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág.
Imagen N°1: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase
socioeconómica Pobre (E) en la Región Metropolitana............................................. 17
Imagen N°2: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase
socioeconómica Vulnerable (D) en la Región Metropolitana.................................... 17
Imagen N°3: Mobiliario Baño.................................................................................... 20
Imagen N°4: Mobiliario Estar-Comedor y Cocina. ................................................... 20
Imagen N°5: Mobiliario Habitación Principal........................................................... 21
Imagen N°6: Mobiliario Closet- Circulaciones. ....................................................... 21
Imagen N°7: Mobiliario Puertas. .............................................................................. 22
Imagen N°8: Vivienda Sociales en México. .............................................................. 67
Imagen N°9: Dimensiones de Estancia según Antropometría (mm). ....................... 85
Imagen N°10: Dimensiones de Comedor según Antropometría (mm)...................... 86
Imagen N°11: Dimensiones de Cocinas según Antropometría (mm)........................ 87
Imagen N°12: Dimensiones de Habitación según Antropometría (mm). ................. 88
Imagen N°13: Dimensiones de Baños según Antropometría (mm). ......................... 89
Imagen N°14: Ejemplo de Distribución de Habitaciones, Vista en Planta. ............ 115
Imagen N°15: Modelo 3D, Proyecto “Condominio Isabel La Católica”................. 135
Imagen N°16: Emplazamiento Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. ......... 135
Imagen N°17: Departamento Vista Planta............................................................... 136
Imagen N°18: Representación Visual de un Inodoro Ahorrador Eco...................... 154
Imagen N°19: Representación Visual de una Grifería Eco...................................... 155
Imagen N°20: Representación Visual de los Focos Eco.......................................... 156
XII
Pág.
Imagen N°21: Representación Visual Lavadero de 14 litros. ................................. 157
Imagen N°22: Representación Visual del Calentador Solar y Calefont Instantáneo.
.................................................................................................................................. 158
Imagen N°23: Representación Visual Filtro Purificador de Agua. ......................... 159
Imagen N°24: Representación Visual Rejilla para Ventilación Cruzada. .............. 160
Imagen N°25: Representación Visual de Alumbrado Panel Fotovoltaico............... 163
Imagen N°26: Representación Visual Alumbrado Panel Fotovoltaico con Poste
Metálico Galvanizado. ............................................................................................ 164
Imagen N°27: Representación Visual de Sistema de Captación de Agua Pluvial para
regadío. .................................................................................................................... 165
XIII
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N°1: Montos Máximos de los Subsidios Complementarios. .......................... 15
Tabla N°2: Equipamiento según Número de Viviendas. .......................................... 18
Tabla N°3: Programa Arquitectónico Requerido....................................................... 23
Tabla N°4: Terminaciones Interiores exigidas para Vivienda Sociales Chilenas...... 25
Tabla N°5: Accesorios exigidos para Vivienda Sociales Chilenas. .......................... 26
Tabla N°6: Accesorios de Espacios Comunes exigidos para Vivienda Sociales
Chilenas...................................................................................................................... 26
Tabla N°7: Montos de los Subsidios Bases según Tipología. ................................... 27
Tabla N°8: Condiciones para cada Categoría del Convenio Marco. ........................ 29
Tabla N°9: Países Miembros OCDE. ........................................................................ 41
Tabla N°10: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados. ............... 60
Tabla N°11: Filtro Idiomático y Acceso a la Información para los Países
Preseleccionados. ...................................................................................................... 62
Tabla N°12: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados................. 62
Tabla N°13: Variación de Puntajes para los Proyectos de Autoconstrucción Urbana
según Condiciones. ................................................................................................... 65
Tabla N°14: Montos Máximos del Subsidios para Viviendas, según Rango de
Puntajes. ..................................................................................................................... 66
Tabla N°15: Montos Máximos del Subsidios para Sitio, según Rango de Puntajes. 67
Tabla N°16: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Adquisición
de Sitio con Servicios................................................................................................. 75
Tabla N°17: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la
Autoproducción de Urbana de Vivienda. .................................................................. 76
Tabla N°18: Opciones de Ecotecnologías y Medidas de Sustentabilidad. ............... 77
XIV
Pág.
Tabla N°19: Clasificación de las Viviendas de Interés Social. ................................. 80
Tabla N°20: Dimensiones Libres Mínimas para Espacios Habitables y Auxiliares en
las Viviendas Interés Social. ...................................................................................... 83
Tabla N°21: Acabados para las Viviendas de Interés Social de México................... 91
Tabla N°22: Tipo de Ayuda Estatal. ........................................................................ 101
Tabla N°23: Comparación de Aspectos Técnicos de Chile con México, Brasil, EE.
UU y Australia. ....................................................................................................... 119
Tabla N°24: Comparación de Aspectos de Financiamiento de Chile con México,
Brasil, EE. UU y Australia....................................................................................... 120
Tabla N°25: Comparación de Proceso de Adquisición de Chile con México, Brasil,
EE. UU y Australia. ................................................................................................ 121
Tabla N°26: Contraste de las exigencias extranjeras en tres partidas de terminaciones
interiores. ................................................................................................................. 125
Tabla N°27: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores para las
exigencias en el ITC................................................................................................. 126
Tabla N°28: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes
y al uso de Ecotecnologías en la Vivienda............................................................... 127
Tabla N°29: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías en la Vivienda, para las exigencias en ITC. ................................... 128
Tabla N°30: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes
y al uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes................................................... 129
Tabla N°31: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías en Espacios Comunes, para las exigencias en ITC......................... 129
Tabla N°32: Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. 137
Tabla N°33: Cuadro de Financiamiento del Proyecto “Condominio Isabel La
Católica”. ................................................................................................................. 137
Tabla N°34: Cubicaciones de las Partidas de la Primera Propuesta de Mejora....... 145
XV
Pág.
Tabla N°35: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Cielo.
.................................................................................................................................. 146
Tabla N°36: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Muro
.................................................................................................................................. 147
Tabla N°37: Análisis de Precios Unitarios para Solución de terminación del Piso.
.................................................................................................................................. 148
Tabla N°38: Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora. ............................... 149
Tabla N°39: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de la Primera Propuesta de Mejora. .................................... 150
Tabla N°40: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora. .... 151
Tabla N°41: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ................................... 152
Tabla N°42: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. ............................... 161
Tabla N°43: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora. .... 162
Tabla N°44: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ................................... 166
Tabla N°45: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. ............................... 167
Tabla N°46: Costos de Grifería, Inodoro y Calefont convencionales para Proyectos
de Vivienda Sociales................................................................................................ 168
Tabla N°47: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de la Segunda Propuesta de Mejora..................................... 169
Tabla N°48: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de las dos Propuestas de Mejora.......................................... 170
XVI
ÍNDICE DE ESQUEMAS
Pág.
Esquema N°1: Flujograma de Actividades del Proyecto Título. ................................ 6
Esquema N°2: Estructura de Financiamiento de la Vivienda Social según el Folleto
de Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013. ........................................ 9
Esquema N°3: Síntesis del Procedimiento Actual Vigente para la Postulación
Colectiva con Proyecto. ............................................................................................ 31
Esquema N°4: Postulación Colectiva Con Proyecto a partir del Fondo Solidario de
Elección de Vivienda D.S. N°105. ............................................................................ 34
Esquema N°5: Requisitos para Postular a partir del Fondo Solidario de Elección de
Vivienda D.S. N°105. ............................................................................................... 37
Esquema N°6: Proceso de Postulación para las Familias a partir del Fondo Solidario
de Elección de Vivienda D.S. N°105. ....................................................................... 38
Esquema N°7: Etapas y Filtros a utilizar para la Selección de Países Miembros
OCDE......................................................................................................................... 45
Esquema N°8: Estructura de Financiamiento de la Viviendas de Interés Social
Mexicana a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. ................................. 64
Esquema N°9: Proceso de Otorgamiento del Subsidio Fiscal en Estado Hidalgo,
México a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. ..................................... 68
Esquema N°10: Condiciones para Postular al Subsidio Fiscal a partir de la Guía
Soluciones Habitacionales. ....................................................................................... 72
Esquema N°11: Financiamiento para el Arriendo de Viviendas a partir de Programa
de Elección Vales. ..................................................................................................... 93
Esquema N°12: Requisitos y Restricciones para Postular a partir de Programas de
Elección Vales. .......................................................................................................... 96
Esquema N°13: Proceso de Otorgamiento Vales a partir del Programa de Elección
Vales. ......................................................................................................................... 99
Esquema N°14: Criterios de Necesidad para el Otorgamiento de Viviendas, a partir
de Fondo Social para la Vivienda Asequible........................................................... 101
XVII
Pág.
Esquema N° 15: Factores Incidentes en la Búsqueda de Ayuda para la Obtención de
una Vivienda, a partir de página Web Gobierno de Australia. ................................ 103
Esquema N° 16: Condiciones de Postulación a partir del Programa Minha Casa
Minha Vida. ............................................................................................................ 106
Esquema N° 17: Proceso de Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha
Vida. ........................................................................................................................ 108
Esquema N°18: Posibles Principios Aplicables a Propuesta de Mejora a partir de los
Programas Habitacionales de Países Seleccionados. .............................................. 124
Esquema N°19: Exigencias Extranjeras a partir de los Programas Habitacionales para
los Países Seleccionados. ....................................................................................... .130
Esquema N°20: Propuesta de Mejora Sugerida en Exigencias al Proceso de
Adquisición de Viviendas Sociales Chilenas a partir de los Programas Habitacionales
para los Países Seleccionados. ................................................................................ 131
Esquema N°21: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores. ......... 142
Esquema N°22: Segunda Propuesta de Mejora de Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías. ....................................................................................................... 143
Esquema N°23: Propuesta Sugerida de Mejora para Exigencias para el Proceso de
Postulación............................................................................................................... 144
XVIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico N°1: Ingresos Familiares Disponibles en US$ para todos los Países
Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..... 48
Gráfico N°2: Tasa de Desempleo en Porcentaje para los Países Miembros OCDE a
partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..................................... 50
Gráfico N°3: Crecimiento Económico en Porcentaje de los Países que Miembros
OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ....................... 51
Gráfico N°4: Coeficientes de GINI de los Países que Miembros OCDE a partir de los
datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ......................................................... 53
Gráfico N°5: Densidad Poblacional en Habitantes/Kilómetro cuadrado de los Países
Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..... 54
Gráfico N°6: Preselección de Cinco Países, Indicador Ingreso Familiar (US$) a partir
del Gráfico N°1, página 48. ...................................................................................... 55
Gráfico N°7: Preselección de Cinco Países, indicador Tasa de Desempleo (%) a
partir del Gráfico N°2, página 50............................................................................... 56
Gráfico N°8: Preselección de Cinco Países, Indicador Crecimiento Economico (%) a
partir del Gráfico N°3, página 51. ............................................................................. 56
Gráfico N°9: Preselección de Cinco Países, Indicador Coeficiente de GINI a partir
del Gráfico N°4, página 53. . ..................................................................................... 57
Gráfico N°10: Preselección de Cinco Países, Indicador Densidad Poblacional
(hab/km) a partir del Gráfico N°5, página 54. .......................................................... 57
Gráfico N°11: Repetición Numérica de Indicadores a partir de los Gráficos N°6, 7, 8,
9 y 10 páginas 55, 56 y 57. ....................................................................................... 58
XIX
RESUMEN
El presente Proyecto de Título estudió la normativa vigente que rige la
construcción de Viviendas Sociales en Chile y las Políticas Habitacionales
correspondientes a los países de México, Estados Unidos, Australia y Brasil,
destacando ciertas exigencias estipuladas en sus normativas, inexistentes en Chile.
El objetivo principal del estudio realizado fue determinar requerimientos
extranjeros, aplicables al Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda D.S.
N°105 y estimar su incidencia económica en un caso de estudio.
Del análisis realizado a los programas habitacionales extranjeros, se
destacaron elementos como Terminaciones Interiores, Accesorios Eficientes, uso de
Ecotecnologías y Exigencias al Proceso de Adquisición de Viviendas de carácter
Social, dando origen a dos Propuestas de Mejora y una Propuesta Sugerida, siendo
sólo las primeras, aquellas utilizadas para generar una estimación económica al
proyecto habitacional, ya que sólo éstas consideran un valor monetario. La
evaluación de su incidencia en el proyecto en estudio, demandó la realización de
análisis de precio unitario, cotizaciones de elementos y cubicaciones. Una vez
efectuadas las actividades mencionadas se determinó un alza del 7,28% en el
presupuesto total del caso de estudio.
Con los antecedentes recopilados y el estudio realizado, se concluye que es
posible mejorar los estándares de las Viviendas Sociales Chilenas, mediante el
estudio de Viviendas de Interés Social extranjeras.
XX
SUMMARY
This Project Title studied the current regulations governing the construction
of social housing in the city of Santiago de Chile and for the countries of Mexico,
United States, Australia and Brazil housing policies, distinguishing those
requirements in their regulations that are not established in Chile.
The aim of the study conducted was to determine foreign requirements
applicable to the Solidarity Fund Choice Program Housing S.D. No. 105 and
estimate its economic impact on a case study.
From the analysis of foreign housing programs, stand out Indoor
Terminations, efficient accessories, use of Ecotechnologies and Requirements in the
Acquisition Process of social housing.
From these features arise two improvement proposals and one suggested proposal,
being only the firsts, those used to generate an economic estimate the housing
project, because they consider a monetary value.
The assessment of the impact to the project in study, demanded an analysis of
unit price, quotes elements and takeoffs. After making the above activities, an
increase of 7.9% was determined in the total project budget.
With the antecedents compiled and the complete study, it is concluded that it
is possible improve standards of Chilean Social Housing by studying foreign Social
Interest Housing.
1
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
La Vivienda Social es la solución más utilizada para remediar la falencia
habitacional existente en Chile. Según datos entregados por el Registro Social de
Hogares (RSH) de 4,4 millones de hogares, correspondiente al 69,5% de la población
del país, 2,4 millones de viviendas se encuentran en el tramo de mayor
vulnerabilidad, esta cifra corresponde al 54,4% de las familias registradas1
, teniendo
estos la opción de postular a subsidios para la obtención de una vivienda propia.
El proyecto a investigar se origina a partir de los datos presentados
anualmente respecto al crecimiento económico de Chile, el cual no se ve reflejado en
la condición de vida de los quintiles más bajos de nuestra sociedad, si bien se han
logrado profundos cambios en nuestra nación los últimos años, aún falta desarrollar
más a fondo las condiciones de vida a las cuales un individuo tiene pleno derecho, no
pudiendo satisfacer estas necesidades por sí solo.
1. Enunciado del Proyecto de Título.
A nivel mundial no se puede desconocer la existencia de población en
situación de vulnerabilidad, la cual en su mayoría no cuentan con viviendas donde
residir. El porcentaje de habitantes que se encuentran en esta posición varía
dependiendo de la nación.
Variada cantidad de países asilan las necesidades básicas de sus habitantes
más desprotegidos a través de políticas sociales, haciendo entrega de viviendas
1
Negocios, La tercera, Registro Nacional de Hogares: 2,4 millones de familias integran el grupo más
vulnerable del país, 31 de enero 2016.
2
básicas, combatiendo así el allegamiento, la situación de calle, la carencia de
equipamiento, entre otros.
En Chile con el transcurso de los años las políticas de vivienda social han
sido sometidas a numerosos estudios con la finalidad de estimar el impacto de los
programas habitacionales sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Uno de los
instrumentos más certero para determinar el número de habitantes en situación de
vulnerabilidad es el censo de población, herramienta que permite, entre otras cosas,
determinar las condiciones en que vive cada residente de nuestro país. Se ha
incorporado tecnología y estrategias de diseño, mejoras a sistemas constructivos y
materiales que generan viviendas más adecuadas para compensar las falencias
económicas presentes en los estratos más bajos de la población, no obstante, aún
existen mejoras a implementar en las Viviendas Sociales chilenas que enriquezcan
las condiciones de vida del porcentaje de habitantes que residan en ellas.
Como país existe una gran deuda con la clase más vulnerable, independiente
del porcentaje de habitantes pertenecientes a los quintiles más bajos, es necesario
proveer Viviendas Sociales de mayor calidad, si bien la construcción de estas se ha
centrado en un enfoque cuantitativo, es indispensable que se encauce a un nivel
cualitativo, suministrando no sólo una viviendas, sino también bienestar y dignidad a
un número de habitantes, aunque no representativo, de gran importancia en nuestro
país.
2. Justificación.
El proyecto de título nace con el objeto de generar mayor calidad de vida a la
población de menor ingreso en Chile, entendiéndose esta como el nivel de bienestar
3
de un individuo. A raíz de esto, y enfocándose a condiciones sociales/económicas, es
necesario originar una propuesta de progreso a las edificaciones donde este
porcentaje de la población reside. Por este motivo y con la finalidad de generar una
contribución a la sociedad, se considera pertinente la ejecución de la siguiente
propuesta de mejoramiento normativo de Viviendas Sociales en Chile.
3. Objetivos del Proyecto de Título.
3.1. Objetivo General.
Establecer propuestas de mejoramiento al Programa Fondo Solidario de
Elección de Vivienda D.S. N°105, orientado específicamente a la Vivienda Social en
la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana, en base a estándares internacionales y
la estimación económica en un caso de estudio.
3.2. Objetivo Específico.
 Diagnosticar la situación de la Vivienda Social Chilena, en aspectos técnicos,
presupuestarios y normativos.
 Establecer parámetros que permitan definir cuatro países pertenecientes a la
OCDE que posibiliten generar un estudio comparativo con Chile.
 Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas a partir de los
estudios realizados a programas habitacionales de los países seleccionados.
 Desarrollar propuestas de mejora que incorporen los relevantes de los programas
habitacionales internacionales.
 Estimar el impacto económico de las propuestas en un caso de estudio
4
4. Hipótesis del Proyecto de Título.
Chile puede mejorar los estándares del Programa “Fondo Solidario de
Elección de Vivienda” D.S. N°105, específicamente a la Vivienda Social que se
construye en la Región Metropolitana, mediante el estudio de Viviendas de Interés
Social de ciudades extranjeras, pertenecientes a países miembros de la OCDE,
equivalentes a Santiago de Chile.
5. Alcances del Proyecto de Título
Este proyecto de título se sustenta en un nivel de carácter correlacional, no
experimental, en el cual se realizará un análisis de los decretos vigentes en Chile para
la construcción de Viviendas Sociales en el territorio nacional, siguiendo con la
selección de países pertenecientes a la OCDE que cuenten con programas
habitacionales para viviendas de carácter social y estándares que pudiesen
complementar las políticas habitacionales de Vivienda Social y así elevar el estándar
de éstas.
 La búsqueda y evaluación de estándares Internacionales se realizará a través de
políticas habitacionales, pertenecientes a cada país elegido, disponible en
internet.
 El estudio se enfoca en la tipología de Construcción en Nuevos Terrenos.
 No se consideran Normas Chilenas ni Internacionales relacionadas al ámbito
estructural de las viviendas.
 La comparativa con países OCDE se realiza en función a indicadores de índole
económico-social, climatológicos, idiomáticos y acceso a la información.
5
6. Organización del Texto.
El Proyecto de Título escrito se presenta en capítulos más bibliografía. El
Capítulo I hace una descripción del proyecto, entregando información respecto a las
motivaciones para la realización de este. El Capítulo II entrega información en
relación a la Vivienda Social chilena, su definición, los decretos que determinan su
construcción y la opción de adquisición de estas. En el Capítulo III cuenta con el
desarrollo del estudio, cumpliendo así con gran parte de los objetivos específicos
planteados, se plasman todo antecedente de investigación, definiendo parámetros de
comparación internacional para la elección de los países a estudiar, El siguiente
Capítulo (V), entrega los antecedentes de los casos de estudio elegidos,
proporcionando información arquitectónica y constructiva, indagando en
planimetrías y especificaciones técnicas. En el Capítulo VI se instaura a los casos de
estudio las propuestas de mejora decretadas al término del Capítulo IV. Finalmente
se plantean las conclusiones en el Capítulo VII, en el que se detalla las apreciaciones
del proyecto de título, dando respuesta a la hipótesis establecida. La investigación
culmina con el Capítulo VIII apuntando la bibliografía de nuestro estudio, seguida de
los anexos.
6
7. Flujograma del Proyecto de Título.
Esquema N°1: Flujograma de Actividades del Proyecto de Título.
Fuente: De las Autoras.
7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Este capítulo tiene el propósito de abordar el estado actual de la vivienda
social, en términos constructivos y legales, entregando el concepto de subsidio
habitacional y antecedentes pertenecientes a la política pública de la vivienda en
Chile. Por otro lado, se proporcionará información respecto a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, especificando parte de su historia y el papel
que este organismo desempeña a nivel mundial.
1. Vivienda Social en Chile.
1.1. Generalidades de la Vivienda Social en Chile.
La Vivienda Social es una vivienda económica de carácter definitivo, cuyo
valor de tasación no supere las 400 Unidades de Fomento, exceptuando la
construcción de comunidades habitacionales, en cuyo caso podrá incrementarse
dicho valor hasta en un 30%.2
Las Viviendas Económicas presentan una superficie edificada no superior a
140 m cuadrados por unidad de vivienda y deben cumplir con los requisitos,
características y condiciones que determine el Reglamento Especial que dicte el
Presidente de la República.3
Según lo estipulado anteriormente, la Vivienda Social es una propiedad
habitacional, la cual debe cumplir con dos requisitos fundamentales, no superar los
140 m cuadrados construidos y poseer un valor de tasación no mayor a 400 Unidades
de Fomento. Esta incluirá, en el Cuadro Normativo del Proyecto Habitacional y
2
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Reglamento Especial de Viviendas Económicas.
Santiago de Chile, junio 2001. 380p
3
Decreto con Fuerza de Ley N°2, Diario Oficial. Santiago de Chile, 31 Julio 1959.20p
8
Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario, mínimo tres recintos
conformados por una zona de estar-comedor-cocina, baño y Habitación principal,
para esto la reglamentación exige un mínimo de 42 m cuadrados por vivienda en
extensión dejando libertad para proyectar dos ampliaciones de Habitaciones, en caso
de edificación en altura se exige 55 m cuadrados cumpliendo con cuatros zonas
correspondientes a estar-comedor-cocina, baño, habitación principal, segundario y
Habitación construido. En el caso de la tasación es fundamental conocer el valor del
inmueble, considerando para esto, el estado de la estructura, la ubicación, superficie,
iluminación y su distribución. Para la ejecución de los proyectos habitacionales se
tendrá que cumplir con los Itemizados Técnicos de Construcción Regionales según la
zona geográfica, aprobados por Resolución del Ministerio de Urbanismo y Vivienda
(MINVU).
En el caso de los conjuntos habitacionales, deberán contar con un mínimo de
10 viviendas y un máximo de 160, considerando el equipamiento y áreas verdes
contemplados en la normativa vigente. Con respecto a su tasación el valor puede
incrementarse en un 30% sobre las 400 Unidades de Fomento por vivienda.
Para los proyectos inmobiliarios con Viviendas Sociales en altura se permite un
máximo de 5 plantas, con altura de cielo a piso de 2,30 m según la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción (OGUC), motivado por los gastos adicionales
que deben costear las familias, asociados al traslado dentro del edificio.
1.2. Subsidio Habitacional en Chile.
El subsidio habitacional corresponde una ayuda estatal directa, sin cargo de
devolución por parte de éste, y constituye un complemento del ahorro acreditado por
9
el postulante, entregado directamente por el MINVU o a través del Servicio de
Vivienda y Urbanismo (SERVIU).
Adicionalmente, existen otros Subsidio Habitacionales, cuyo objeto es el
mejoramiento de una vivienda adquirida, como también existen para mejoras al
entorno de la vivienda, arriendo, o subsidios para clase media.
El valor de la vivienda se determina con el subsidio más el ahorro por parte
del postulante, y aportes adicionales públicos y/o privados, si los hubiese. Los
beneficiarios del presente programa no podrán optar a un crédito para complementar
el financiamiento del precio de la vivienda a comprar o construir. A continuación, se
muestra un esquema de lo anterior descrito.
Esquema N°2: Estructura de Financiamiento de la Vivienda Social según el Folleto
de Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013.
Fuente: De las Autoras.
El ahorro mínimo por parte del postulante es de 10 Unidades de Fomento, el
aporte del estado está compuesto por un subsidio base (desde 280 Unidades de
Fomento) que varía de acuerdo a la ubicación de la vivienda y de subsidios
complementarios que aplican según las características del proyecto y la familia; los
10
aportes adicionales son recursos públicos o privados que buscan complementar el
financiamiento de la vivienda.
Para la tipología de Adquisición de Viviendas Construidas Nuevas o Usadas
el precio de la vivienda no podrá superar las 950 Unidades de Fomento. En las
comunas de Juan Fernández e Isla de Pascua de la Región de Valparaíso, así como
las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y
Antártica Chilena, la provincia de Palena en la Región de Los Lagos, y las
localidades de Isla Mocha e Isla Santa María de la Región del Biobío, este precio no
podrá exceder de 1.050 Unidades de Fomento4
.
1.3. Subsidios Habitacionales Complementarios.
Los subsidios complementarios corresponden a montos que complementan el
subsidio base por zonas y que varían según las características del proyecto y las
familias. A continuación, se presenta una síntesis de la información indicada en el
D.S. N°105, referente a cada uno de estos subsidios.
Subsidio Diferenciado a la Localización.
Subvención de hasta 200 Unidades de Fomento, destinado al financiamiento
de proyectos constructivos en terrenos nuevos o para completar el precio de la
vivienda en la adquisición de vivienda construida. Los requisitos para la postulación
son los siguientes.
 Construcción en nuevos terrenos o adquisición de vivienda construida, deberá
emplazarse mínimo un 50% de su superficie, en comunas con población urbana
mayor o igual a 5.000 habitantes.
4
Decreto Supremo N°105. Artículo 2. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
11
 Mínimo el 50% deberá estar emplazado en territorio operacional de una empresa
sanitaria.
 Los proyectos constructivos en nuevos terrenos deberán colindar con una vía
local, los megaproyectos, deberán deslindar con una vía de servicio.
 El establecimiento educacional más cercano debe contar con educación básica
y/o media y ubicado a una distancia no mayor a 1.000 m.
 El establecimiento de salud primaria más cercano no debe exceder los 2.500 m
peatonales de distancia.
 La vía de circulación de transporte público no debe exceder los 500 m de
distancia.
 El equipamiento comercial, deportivo o cultural no exceda los 2.500 m de
distancia.
 El área verde pública, de superficie igual o mayor a 5.000 m cuadrados, no debe
exceder los 1.000 m de distancia.
 Para la postulación colectiva, a lo menos el 60% del grupo organizado, debe
provenir de la comuna en donde se llevará a cabo el proyecto.
Subsidio de Factibilización.
Subvención adicional de hasta 120 Unidades de Fomento, destinada al
financiamiento de proyectos constructivos en nuevos terrenos o adquisición de
vivienda construida, emplazados en áreas rurales, urbanas o de extensión urbana
donde no aplique el Subsidio Diferenciado a la Localización. Se aplica cuando al
menos el 80% de los postulantes, o el postulante individual provenga de la comuna
en que se desarrollará el proyecto habitacional. En la comuna de Palena (Región de
los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de
12
Magallanes y la Antártica Chilena, este subsidio complementario podrá alcanzar las
170 Unidades de Fomento.
Subsidio de incentivo y premio al ahorro adicional.
Complemento al subsidio base de hasta máximo 30 Unidades de Fomento.
Por cada Unidad de Fomento que exceda el ahorro mínimo exigido se otorga un
subsidio de 1,5 Unidades de Fomento. Para el cálculo de este subsidio sólo se
considerarán números enteros, aproximando los decimales igual o mayor a 0,5 al
entero superior y los decimales menores a 0,5 se aproxima al entero inferior.
Subsidio de Densificación en Altura.
Subsidio complementario de hasta 110 Unidades de Fomento para proyectos
constructivos en terrenos nuevos, pequeño condominio y adquisición de vivienda
construida. El subsidio rige para todas las Regiones del país, a excepción de Palena
(Región de los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la
Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde este subsidio complementario
podrá alcanzar las 140 Unidades de Fomento.
Los requisitos a cumplir son:
 El terreno donde se emplace el proyecto o la nueva vivienda a adquirir debe
cumplir con lo estipulado para la adquisición del Subsidio Diferenciado a la
Localización.
 La edificación debe mínimo 3 pisos habitacionales. Excepcionalmente el
SERVIU podrá autorizar la aplicación de este subsidio a edificaciones de 2 pisos.
 Para el caso de proyectos habitacionales de construcción la densidad neta mínima
de viviendas por hectáreas será establecida por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
13
 En caso de condominio, este debe estar acogido a la Ley N°19.537, sobre
Copropiedad Inmobiliaria.
 En caso de vivienda nueva debe tener como mínimo 55 m cuadrados de
superficie edificada y cumplir con lo establecido en el Cuadro Normativo de
Proyectos Habitacionales y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el
Mobiliario. En caso de adquisición de vivienda construida usada, la superficie
construida deberá alcanzar los 50 m cuadrados.
Subsidio por Grupo Familiar.
Complemento a subsidio base de hasta 70 Unidades de Fomento para familias
compuestas por mínimo 5 miembros, o por 4 si tienen entre ellos a un adulto mayor.
Las viviendas donde aplica este subsidio deben poseer a lo menos tres Habitaciones y
con una superficie edificada mínima de 50 m cuadrados construidos. Sólo será
posible la aplicación de este subsidio, mientras la vivienda aún no haya obtenido la
Recepción de la Dirección de Obras Municipales.
Subsidio para personas con discapacidad.
El subsidio base se verá incrementado en hasta 20 Unidades de Fomento en
caso de ser postulante o miembro de un grupo familiar afectado por discapacidad
acreditada mediante inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, siempre
que la vivienda contemple la implementación de obras que contribuyan a paliar las
limitaciones que afecten a quienes presenten la condición mencionada. En caso de
discapacidad con movilidad reducida que dificulte su desplazamiento, el subsidio
base se incrementará en hasta 80 Unidades de Fomento.
14
Subsidio de Equipamiento y Espacio Público.
Subsidio adicional de hasta 20 Unidades de Fomento para la ejecución de
equipamiento, áreas verdes o espacios públicos en proyectos constructivos en nuevos
terrenos y pequeños condominios. En la comuna de Palena (Región de los Lagos),
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de Magallanes y
la Antártica Chilena, este subsidio complementario podrá alcanzar las 25 Unidades
de Fomento.
En caso que el proyecto contemple traspaso de áreas verdes, se otorgará 2
Unidades de Fomento adicionales por familia por cada punto porcentual por sobre el
porcentaje mínimo que corresponda ceder, con un tope máximo de 6 Unidades de
Fomento por familia.
Subsidio de Habilitación.
En proyectos de construcción el subsidio aplica a mejoramientos
estructurales, este no excederá las 100 Unidades de Fomento a excepción de obras de
habilitación asociadas a construcción sobre suelos salinos y obras especiales para la
mitigación en zonas de inundación, los que podrán acceder a 150 Unidades de
Fomento.
Subsidio para Territorios Especiales y Localidades Aisladas.
Hasta 50 Unidades de Fomento podrán recibir familias que habiten en áreas
de desarrollo indígena, territorios insulares y localidades aisladas de comunas con
aislamiento crítico.
15
Subsidio por Superficie Adicional para Adquisición de Vivienda Construida.
Para adquisición de vivienda construida, ya sea nueva o usada, se adicionará
2 Unidades de Fomento por cada medio metro cuadrado de superficie que exceda los
37,5 m cuadrados, hasta un máximo de 50 Unidades de Fomento.
Subsidio para Proyectos de Mediana Escala.
Se dispondrá de hasta 50 Unidades de Fomento adicionales al subsidio base
para el financiamiento del proyecto habitacional, en los siguientes casos:
Proyectos que no sobrepasen las 70 viviendas, emplazados en comunas con un
número mayor a 40 mil habitantes.
Proyectos que no sobrepasen las 30 viviendas emplazadas en comunas de hasta 5 mil
habitantes.
En la siguiente tabla se muestra una síntesis de los montos máximos que se
otorga por subsidio complementario.
Tabla N°1: Montos Máximos de los Subsidios Complementarios.
SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS MONTO MÁXIMO
Diferenciado a la Localización 200 UF
Factibilización 120 UF
Incentivo y premio al ahorro adicional 30 UF
Densificación en Altura 110 UF
Grupo Familiar 70 UF
Personas con Discapacidad 80 UF
Equipamiento y Espacio Público 20 UF
Habitación 100 UF
Territorios Especiales y Localidades Aisladas 50 UF
Superficie Adicional para Adquisición de Vivienda Construida 50 UF
Proyectos de Mediana Escala 50 UF
Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105.
16
La Tabla N°1 muestra un resumen de los subsidios complementarios al
subsidio base, dando a conocer los montos máximos a los que se puede optar,
cumpliendo las condiciones en el Reglamento de Fondo Solidarios de Elección de
Vivienda D.S. N°105.
1.4. Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, (V. y U), de 08.09.14
Diario Oficial 20 de marzo de 2015.
El “Fondo Solidario de Elección de Vivienda” o FSEV entrega subsidios
habitacionales para comprar o construir viviendas a familias que viven en
condiciones de vulnerabilidad social, de acuerdo a la catalogación que entrega el
Registro Social de Hogares, ex Ficha de Protección Social, o el instrumento de
caracterización socioeconómica.
El Registro Social de Hogares es un sistema de información construido con
información aportada por los habitantes de un hogar, mayores de 18 años y bases de
datos que posee el Estado, para ubicar al hogar en un tramo de calificación
socioeconómica5
.
El Programa de Fondo Solidario de Elección de la Vivienda del D.S. N°105,
otorga subsidios a las familias que integran los grupos socioeconómicos más bajos,
correspondiente a Pobres (E) y Vulnerables (D), cuyo ingreso mensual promedio por
hogar corresponde a $158.000 para la clase (E) y $307.000 para la clase (D), ambos
5
Registrosocial.gob.cl. (2016). Registro Social de Hogares. (online): http://www.registrosocial.gob.cl/
17
grupos socioeconómicos conforman el 26,5% de los habitantes de la Región
Metropolitana6
.
Imagen N°1: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase
socioeconómica Pobre (E) en la Región Metropolitana.
Fuente: Presentación “Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile”,
Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015.
Imagen N°2: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase
socioeconómica Vulnerable (D) en la Región Metropolitana.
Fuente: Presentación “Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile”,
Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015.
6
Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile, Asociación de Investigadores de Mercado
(AIM), diciembre 2015.
18
1.4.1. Las tipologías de proyectos que entrega el Fondo Solidario de Elección
de Vivienda.
Construcción en Nuevos Terrenos (CNT), incluidos los Megaproyectos (MP).
La construcción del conjunto habitacional y su urbanización deberá contar
con un solo permiso de edificación y/o loteo, se considera Conjunto Habitacional
cuando tienen un mínimo de 10 viviendas y un máximo de 160, incluyendo el
equipamiento y áreas verdes contemplados en la normativa vigente. Para los
Megaproyectos, incluyendo su urbanización, se exige un mismo permiso de
edificación y puede alcanzar las 600 viviendas, a desarrollarse en etapas que
contemplen un mínimo de 70 y un máximo de 160 viviendas, emplazadas en áreas
que cumplan con los requisitos del subsidio diferenciado a la localización.
A continuación, se generan una tabla, cuya información termite diferenciar el
equipamiento obligatorio según número de viviendas que contenga el proyecto, bajo
la tipología mencionada en el inciso anterior.
Tabla N°2: Equipamiento según Número de Viviendas.
N° VIVIENDAS ÁREAS VERDES PLAZA JUEGOS SALA MULTIUSO
Hasta 30 Si No No
30 a 70 Si Si No
70 o más Si Si Si
Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105.
En la Tabla N°2 se observa el equipamiento que exige el D.S. N°105 para los
conjuntos habitacionales según el número de vivienda a construir; en el caso de la
sala multiuso se debe considerar 0,6 m² por vivienda.
19
Densificación Predial (DP).
Solución habitacional que se desarrolla en predios con máximo dos viviendas
existentes, en los cuales se construyen soluciones habitacionales.
Construcción en Sitio Propio (CSP).
La construcción de una vivienda en el sitio de propiedad del postulante.
Pequeño Condominio (PC).
Proyecto habitacional que se desarrolla en un predio urbano, en el cual se
construyen de 2 a 9 soluciones habitacionales y opcionalmente equipamiento.
Adquisición de Viviendas Construidas (AVC).
Hace referencia a dos modalidades. La primera corresponde a viviendas
nuevas, cuando en caso de megaproyectos no todas las viviendas son subvencionadas
por la tipología de CNT y el 30% de estas son ofertadas por la Entidad Patrocinante
en la Nómina de Ofertas, bajo la denominación de AVC Nueva; por otro lado, existe
la adquisición de una vivienda usada, donde la familia postula de forma individual,
éstas se denominan como AVC Usada y deben estar registradas en SERVIU.
1.4.2. Requisitos espaciales.
La Resolución Exenta N° 3.563 aprueba el Cuadro Normativo y Tabla de
Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para Proyectos del Programa Fondo
Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo I, página 181), que
contempla las características, superficies, dimensiones y espacios de separación que
deben cumplir como mínimo las Viviendas Sociales Chilenas. A continuación, se
darán a conocer los usos mínimos y espacios para el mobiliario de las Viviendas
Sociales en chile.
20
Imagen N°3: Mobiliario Baño.
Fuente: Resolución Exenta N°3.563.Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Imagen N°4: Mobiliario Estar-Comedor y Cocina.
Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Alternativa 1
Comedor
Alternativa 2
Comedor
Estar Lavaplatos
Mesa Cocina Artefactos
Cocina
Refrigerador Espacio
Despensa
Lavamanos Tina LavadoraInodoro
21
Imagen N°5: Mobiliario Habitación Principal
Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Imagen N°6: Mobiliario Closet- Circulaciones.
Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Área PuertaCama dos plazas más dos veladores
Planta Closet Elevación Closet Circulación
22
Imagen N°7: Mobiliario Puertas.
Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Programa arquitectónico.
El Programa Arquitectónico es un documento, dentro del cual se señalan las
necesidades espaciales mínimas requeridas para la vivienda, mencionando las zonas
exigidas y las ampliaciones proyectadas.
Hoja 85 cm
e min: 45 mm
h min: 200 cm
Hoja 70 cm
e min: 40 mm
h min: 200 cm
Hoja 80 cm
e min: 40 mm
h min: 200 cm
23
Tabla N°3: Programa Arquitectónico Requerido.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO REQUERIDO AMPLIACIONES PROYECTADAS
Estar-comedor-cocina 2 Habitaciones, cada uno según unidad
"Habitación proyectado" de la Tabla de
Espacios de Usos Mínimos para el
Mobiliario
Baño
Habitación Principal
Estar-comedor-cocina
1 Habitación, según unidad “Habitación
proyectado” de la Tabla de Espacios de
Usos Mínimos para el Mobiliario
Baño
Habitación Principal
Segundo Habitación
Estar-comedor-cocina
No se exige ampliación
Baño
Habitación Principal
Segundo Habitación
2 Habitaciones según unidad “Segundo Habitación” y
“Habitación construido adicional” de la Tabla de
Espacios de usos Mínimos para el Mobiliario
Estar-comedor-cocina
No se exige ampliación
Baño
Habitación Principal
Segundo Habitación
Tercer Habitación según unidad “Habitación construido
adicional” de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para
el Mobiliario
Logia (cuando corresponda)
Estar-comedor-cocina
No se exige ampliación
Baño
Habitación Principal
Segundo Habitación
Tercer Habitación según unidad “Habitación proyectado”
de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para el
Mobiliario
Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105
La Tabla N°3 corresponde a la dotación de Habitaciones por vivienda y su
ampliación proyectada. Las ampliaciones no podrán afectar negativamente las
dimensiones y espacios mínimos de separación, insertos en el Cuadro Normativo y
Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para Proyectos del Programa
Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo I, página
181), ni convertir recintos habitables en no habitables. Los proyectos de ampliación
24
deberán formar parte del proyecto de vivienda y contar con el permiso de edificación
correspondiente, aprobado y pagado.
1.4.3. Requisitos Técnicos.
La Resolución Exenta N°3.577 aprueba el Itemizado Técnico de
Construcción (ITC) para Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S.
N°49, 2011 (Ver Anexo II, página 191), esta contribuye a la normalización de
estándares mínimos que debe cumplir la realización de un proyecto de Vivienda
Social en nuestro país, garantizando seguridad y durabilidad específicamente en la
etapa de obra gruesa, enfocada a Normas Chilenas y Ordenanzas Municipales, pero
no así para los siguientes ítems:
Terminaciones.
Dentro de las exigencias estipuladas en el ITC7
para el ítem de terminaciones,
se destaca la referencia mayoritaria a exteriores. Las terminaciones interiores
requeridas son generales, no se visualizan aspectos enfocados a detalles de molduras,
pintura interior exigida y terminación de piso, entregando a los postulantes, viviendas
en condición de Obra Gruesa Habitable. Los espacios comunes están determinados
por la cantidad de viviendas que incorpore el proyecto, al igual que los elementos
incluidos en ellos.
7
Itemizado Técnico de Construcción.
25
Tabla N°4: Terminaciones Interiores exigidas para Viviendas Sociales Chilenas.
TERMINACIONE
S INTERIORES
OBSERVACIÓN
Pavimento Interior
Vivienda
Radier afinado
Pisos baño y Cocina Deben considerar terminación
Losa/Cielo Dependerá del tipo de revestimiento de pavimento a colocar.
Molduras No exige
Extractor de aire
reforzado
Baño y Cocina
Ventilación Cruzada Cubierta, en aleros o frontones (rejillas abertura 1 cm máximo)
Protección Agentes
exteriores
Puerta Exteriores, cara exterior
Impermeabilización Puerta baño/ Muros exteriores
Antioxido Elementos metálicos de acero
Oleos y/o esmaltes
En cielos y muros del recinto baño/En marcos y hojas de ventanas y puertas de
madera al exterior y del recinto baño, por todas sus caras y cantos
Barniz En todos los elementos de maderas a la vista
Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el
Programa de Elección de Vivienda.
Accesorios.
En cuanto a accesorios dentro de las viviendas, sólo se hallan exigencias para
algunos elementos dentro del ITC, los cuales no garantizan mayor beneficio al medio
ambiente ni a la mantención de la vivienda. La eficiencia de elementos es un punto
de importancia en viviendas cuyos habitantes obtienen bajos ingresos, ya que la
utilización de estos artefactos en el uso de servicios básicos, puede definir una
disminución significativa en los gastos a largo plazo, costo que deben asumir los
beneficiados.
Por otro lado, se encuentran los accesorios requeridos para espacios comunes,
su funcionalidad es proveer de confort y comodidad en la estancia de personas en
estas zonas, incentivando el uso de ellas.
26
Tabla N°5: Accesorios exigidos para Viviendas Sociales Chilenas.
SOLUCIONES POR VIVIENDA OBSERVACIÓN
Extractor de aire reforzado Baño y Cocina
Inodoro 7 litros por descarga
Lavamanos Llaves agua fría y caliente/ sellos con silicona acética
Tina o Receptáculo
Combinación ducha/tina con ducha teléfono/Sellos con
silicona acética
Lavaplatos
De acero inoxidable con 1 secador y 1 cubeta en mueble
melamina / llave agua fría y caliente/ sellos silicona neutral
Lavadero exterior Capacidad 1,4 litros/ sellos con silicona acética
Llaves lavadora Agua caliente y agua fría/ sellos con silicona acética
Soluciones de sistema de agua
caliente
Calefón a gas (7 lts) y red asociada, Sistema solar térmico y
termo eléctrico (160Lt)
Gabinete equipo GLP 2 cilindros de Gas licuado
Ventilación Cruzada Cubierta, en aleros o frontones (rejillas abertura 1 cm máximo)
Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el
Programa de Elección de Vivienda.
Tabla N°6: Accesorios de Espacios Comunes exigidos para Viviendas Sociales
Chilenas.
SOLUCIONES ESPACIOS COMUNES SOLUCIONES PARA ESPACIOS COMUNES
Escaños o banquetas
Resistentes a la intemperie, de 1,5 m de largo mínimo,
1 por cada 150 m2
de área verde, con un mínimo de 2,
distribuidas preferentemente en plazas, a más de 3 m.
Sombreadora
Al menos 30 m2
, sin cerramientos laterales, que
permita semisombra a través de palillaje u otra trama
estructural.
Especies Vegetales y Arboles
Los senderos que se proyecten deberán tener un ancho
mínimo de 1,20 m. en el área verde.
Sala Multiuso Exige el D.S. para Mega proyectos/ con alumbrado
Plaza de Juego Deberán ser anti-vandalismo/ con alumbrado
Basureros 60 Litros, 1 por cada 200 m cuadrados en Área Verde
Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el
Programa de Elección de Vivienda.
Dentro de los requisitos técnicos se pudo observar la falencia existente en el
ITC para accesorios y terminaciones, cuyas exigencias se formulan en base al ahorro
monetario inmediato de material, lo cual a futuro debe ser complementado y
financiado por cada usuario. Por otro lado, se observa una inexistencia en
requerimientos que contribuyan al medio ambiente.
27
1.4.4. Montos del subsidio base.
El monto de subsidio base, expresado en UF, según tipología de aplicación
será la siguiente:
Tabla N°7: Montos de los Subsidios Bases según Tipología.
CONSTRUC
CIÓN EN
NUEVOS
TERRENOS
CONSTRU
CCIÓN EN
SITIOS
PROPIOS
CONSTRUCCIÓ
N EN
DENSIFICACIÓ
N PREDIAL
CONSTRUCCIÓ
N EN PEQUEÑO
CONDOMINIO
ADQUISICIÓN
DE VIVIENDAS
CONSTRUIDA
Subsidio
Base
330 500 550 550 280
Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105
Para determinar el monto del subsidio base en cada comuna del país y/o
determinadas localidades, la Resolución Exenta N°1.874 establece un factor
multiplicador según la comuna que se aplica a los montos antes mencionados, este
varía según el costo de los materiales de construcción, el valor de la mano de obra, el
precio del suelo, y aspectos que inciden en el costo de la construcción de la vivienda.
1.5. Entidades Patrocinantes (EP).
Se denomina EP a toda Persona natural o jurídica, pública o privada, con o
sin fines de lucro, tales como cooperativas abiertas de vivienda, corporaciones,
fundaciones, inmobiliarias y empresas constructoras, cuya finalidad sea
desempeñarse en el desarrollo de proyectos habitacionales y/o técnicos, destinados a
las familias vulnerables.
Para operar, estas entidades deben suscribir un Convenio Marco Regional con
la SEREMI correspondiente a la región en que se desarrollará el proyecto, dejando
28
constancia de los compromisos, condiciones, obligaciones y acciones que asumirá
para la ejecución del propósito.
El SERVIU podrá actuar como EP, sólo si cuenta con la autorización del
Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, previa petición fundada
del Director del SERVIU respectivo. La actuación del SERVIU como EP será
reglamentada mediante Resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo8
.
Actualmente en la Región Metropolitana están suscritas al Convenio Marco
Regional, 144 Entidades Patrocinantes, cuya vigencia es de dos años. En el convenio,
estas se distinguen por categorías, las que corresponden a:
 Primera Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con la mayor
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, no tienen
limitaciones en número de beneficiarios a atender simultáneamente.
 Segunda Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden
atender un máximo de 1.500 beneficiarios simultáneamente.
 Tercera Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden
atender un máximo de 950 beneficiarios simultáneamente.
 Cuarta Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden
atender un máximo de 600 beneficiarios simultáneamente.
8
Decreto Supremo N°105. Artículo 52. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
29
 Quinta Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con la menor
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo se les
permite atender un máximo de 300 beneficiarios simultáneamente.
Tabla N°8: Condiciones para cada Categoría del Convenio Marco.
CATEG
ORÍA
MONTO
BOLETA
(UF)
MÁXIMO
BENEFI
CIARIOS
REQUISITOS TÉCNICOS-
PROFESIONALES
EXPERIENCIA
TÉCNICA
(BENEFICIARIOS
ATENDIDOS)
PERSONAS
JURÍDICAS
PERSONAS
NATURALES
5ª 100 300
2 Profesional o
Técnico
Técnico o
Profesional
0
4ª 200 600
1 Profesional o
Técnico
Técnico o
Profesional
150
3ª 350 950 1 Profesional NO 300
2ª 500 1500 2 Profesionales NO 500
1ª 1000 Sin Límite 3 Profesionales NO 1000
Fuente: De las Autoras a partir de la Información entregada por la Constructora
OVAL.
La tabla N°8 corresponde a las categorías que se establecen en el Convenio
Marco, las que están referidas a solvencia económica, títulos técnico – profesionales
afines (vinculados al área de la construcción y los títulos profesionales pertenecientes
a una de las carreras contempladas en el Rubro IV, Prestaciones de Asistencia
Técnica, del D.S. N° 135, (V. y U.), de 1978, que regula el Registro Nacional de
Consultores del MINVU y de experiencia técnica de las EP, criterios que
determinarán el monto de la boleta de garantía que deberá entregar al Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y especialmente el número máximo de beneficiarios que
puede atender simultáneamente.
30
1.5.1. Asistencia Técnica Jurídica y Social.
Las tareas de la EP.
Las tareas de la EP corresponden a:
 Adquisición Terreno: Búsqueda y Adquisición de Terreno para emplazar el
Proyecto Habitacional.
 Organización demanda: Búsqueda de Grupos Familiares inscritos en Municipios,
Organizaciones Comunales o Junta Vecinales.
 Elaboración diseño: Desarrollo del Diseño del Proyecto a Construir, que incluyen
la información de índole técnica en el punto 1.5.2 (Antecedentes para la
Prestación de Proyectos Habitacionales, página 32), del mismo Capítulo.
 Contratación de Obras: Se encargan de contratar o dar servicios de construcción
para materializar los Proyectos Habitacionales.
 Aprobación de escrituras: Realización de trámites de escrituras para las viviendas
en el Conservador de Bienes Raíces.
 Diseño y aplicación de Plan de Habilitación Social: Se encargan de aplicar el
Plan de Habilitación Social etapa Previa a la Entrega de la Vivienda D.S. N°49,
(V. Y U.) De 2011.
 Las Constructoras deben otorgar servicio post venta: Si las EP realizan la
construcción de las viviendas, deben otorgar el servicio de post venta.
Honorarios recibidos por las EP.
Las EP reciben honorarios por la entrega de los siguientes servicios:
 Tramitar recepciones
 Preparar y tramitar escrituras.
31
A continuación, se presenta un esquema mostrando las actividades a realizar
por la EP en orden correlativo para la Postulación Colectiva con Proyecto.
Esquema N°3: Síntesis del Procedimiento Actual Vigente para la Postulación
Colectiva con Proyecto.
Fuente: De las Autoras.
32
En el esquema anterior se puede apreciar las tareas que ejecuta la EP en el
proceso de postulación colectiva a un Proyecto Habitacional, en el esquema N°4
(página 51) se detalla este procedimiento con actividades y etapas a seguir.
1.5.2. Antecedentes para la Presentación de Proyectos Habitacionales.
Las EP presentan los proyectos habitacionales al SERVIU, el que incluye
documentos técnicos, legales y sociales, adjuntando también los siguientes
antecedentes:
 Planos y especificaciones técnicas arquitectónicas y estructurales del proyecto,
aprobado por el permiso de edificación. En caso de ampliaciones se debe incluir
los planos indicando las proyecciones a realizar, con superficie inicial y final.
 Permiso de edificación del proyecto completo, incluyendo el del equipamiento si
corresponde, otorgado por la DOM respectiva.
 Planos y especificaciones de instalaciones de agua potable, alcantarillado,
electricidad u otros, con la firma del profesional competente.
 Plano de loteo del proyecto aprobado por la DOM correspondiente, adjuntando
cuadro de superficies, emplazamiento de las viviendas, áreas y/o edificaciones
que se destinarán a equipamiento y áreas verdes. El plano de emplazamiento debe
incluir coordenadas de georreferencia (x, y).
 Permiso de loteo con construcción simultánea o de anteproyecto de loteo.
 Planos de los proyectos de urbanización de: pavimentación, aguas lluvias, agua
potable, alcantarillado, áreas verdes u otros. Además, deberán acompañarse los
planos de proyectos de electricidad e iluminación pública, Todo con la firma de
un profesional competente.
33
 Certificado de factibilidad de dación de servicios emitido por las entidades
correspondientes.
 Carta Gantt del proyecto.
 Presupuesto detallado.
 Documentos que acrediten la disponibilidad de terreno.
 Contrato de construcción suscrito entre la EP, la empresa constructora y los
representantes del postulante o del grupo organizado.
 Documento en que se describa la Etapa de Proyecto del Plan de
Acompañamiento Social y el Diagnóstico Participativo.
 Resolución fundada del SEREMI autorizando la aplicación del Subsidio
Diferenciado a la Localización, cuando corresponda.
1.5.3. Estructura de Postulación Grupal con Proyecto.
La postulación según la tipología CNT, se realiza mediante la EP de forma
grupal, donde se sigue el paso a paso del esquema que se muestra a continuación.
34
Esquema N°4: Postulación Colectiva Con Proyecto a partir del Fondo Solidario de
Elección de Vivienda D.S. N°105.
Fuente: De las Autoras.
35
1.6. Familias Postulantes.
1.6.1. Requisitos Generales para Postulación.
Para postular al subsidio habitacional los interesados deberán cumplir los
siguientes requisitos:
 Ser mayor de 18 años.
 Postulantes de nacionalidad chilena, deben presentar su Cédula Nacional de
Identidad vigente junto a fotocopia de ésta. En caso de postulantes extranjeros,
deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros y entregar fotocopia de ésta
y del Certificado de Permanencia Definitiva, conforme a las normas que regulan
la residencia legal de los extranjeros en el país.
 Cumplir con el ahorro mínimo exigido.
 En caso de discapacidad, esta condición deberá acreditarse con la respectiva
inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.
 Tratándose de indígenas, se debe acreditar tal calidad con un documento
extendido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
 Tratándose de postulantes que tengan derechos en comunidad sobre una vivienda,
deberán presentar la documentación que acredite dicha condición. Para el pago
del certificado de subsidio, deberá acreditar haber cedido dichos derechos,
mediante la correspondiente escritura pública inscrita.
 Contar con Ficha de Protección Social vigente o el instrumento de
caracterización socioeconómica que la reemplace, cuya información será
consultada en línea al momento de la postulación.
36
 Presentar Declaración de Núcleo familiar en formulario que el SERVIU
respectivo proveerá para estos efectos. Las personas incluidas en esta declaración
deberán cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:
- Todas las personas miembros de un núcleo familiar deberán formar parte de
la misma Ficha de Protección Social o del instrumento que la reemplace.
- Ninguno de los integrantes del núcleo identificado, podrá estar postulando a
un subsidio habitacional, ni tener subsidio vigente o ser propietario de una
vivienda.
- En el referido instrumento, las personas mayores de 18 años, a excepción del
cónyuge, deberán declarar bajo su firma que forman parte de dicho núcleo
familiar.
 Declaración Jurada de Postulación, acerca de la necesidad de la obtención del
subsidio para acceder a una vivienda.
 Tratándose de postulantes en cuyo núcleo familiar se incluyan voluntarios activos
del Cuerpo de Bomberos de Chile, deberán adjuntar la inscripción en el Registro
Nacional de Bomberos Voluntarios.
A continuación, se presenta un esquema con requisitos generales, con los que
debe contar el postulante para la obtención de un subsidio habitacional para la
tipología CNT.
37
Esquema N°5: Requisitos para Postular a partir del Fondo Solidario de Elección de
Vivienda D.S. N°105.
Fuente: De las Autoras.
38
1.6.2. Proceso de Postulación de las Familias.
El proceso de postulación para las familias solicitante de subsidios se debe
realizar como indica el siguiente esquema.
Esquema N°6: Proceso de Postulación para las Familias a partir del Fondo Solidario
de Elección de Vivienda D.S. N°105.
Fuente: De las Autoras.
39
En función al cumplimiento de los objetivos, tomando en cuenta la situación
socio-económica Chilena, se justifica una compativa con países miembros de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, cuyas prácticas se
encauzan en promover políticas sociales y económicas, que den respuesta a
problemáticas de relevancia internacional como desarrollo, educación, medio
ambiente y vivienda.
40
2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
2.1. Relevancia.
La OCDE es un organismo de contribución internacional. Su historia se
remonta a 1948, año en que es creada la Organización para la Cooperación
Económica Europea (OCEE), estamento que tuvo por objeto llevar a cabo un plan de
reconstrucción de la Europa devastada por la guerra, el cual fue financiado por
Estados Unidos. No fue hasta 1960 en que Canadá y Estados Unidos, países
americanos motivados por sus ansias de internacionalizar su trabajo, se unen a los
miembros fundadores de la OCEE. La OCDE, con sede en París (Francia), nace
oficialmente a fines de septiembre de 1960, incorporando con los años a más países,
conformando en la actualidad un grupo de 36 naciones.
2.2. Países Miembros.
A continuación, se muestra una tabla que da a conocer todos los países
selectos que pertenecen a la OCDE y las fechas de ingreso a esta agrupación.
41
Tabla N°9: Países Miembros OCDE.
PAÍSES PERTENECIENTES A LA OCDE AÑO DE INGRESO A LA OCDE
Canadá lunes, 10 de abril de 1961
Estados Unidos miércoles, 12 de abril de 1961
Reino Unido martes, 02 de mayo de 1961
Dinamarca martes, 30 de mayo de 1961
Islandia lunes, 05 de junio de 1961
Noruega martes, 04 de julio de 1961
Turquía miércoles, 02 de agosto de 1961
España jueves, 03 de agosto de 1961
Portugal viernes, 04 de agosto de 1961
Francia lunes, 07 de agosto de 1961
Irlanda jueves, 17 de agosto de 1961
Bélgica miércoles, 13 de septiembre de 1961
Alemania miércoles, 27 de septiembre de 1961
Grecia miércoles, 27 de septiembre de 1961
Suecia jueves, 28 de septiembre de 1961
Suiza jueves, 28 de septiembre de 1961
Austria viernes, 29 de septiembre de 1961
Países Bajos lunes, 13 de noviembre de 1961
Luxemburgo jueves, 07 de diciembre de 1961
Italia jueves, 29 de marzo de 1962
Japón martes, 28 de abril de 1964
Finlandia martes, 28 de enero de 1969
Australia lunes, 07 de junio de 1971
Nueva Zelanda martes, 29 de mayo de 1973
México miércoles, 18 de mayo de 1994
República Checa jueves, 21 de diciembre de 1995
Hungría martes, 07 de mayo de 1996
Polonia viernes, 22 de noviembre de 1996
Corea del Sur jueves, 12 de diciembre de 1996
Eslovaquia jueves, 14 de diciembre de 2000
Chile viernes, 07 de mayo de 2010
Eslovenia miércoles, 21 de julio de 2010
Israel martes, 07 de septiembre de 2010
Estonia jueves, 09 de diciembre de 2010
Brasil Adhesión y cooperación reforzada
Rusia Adhesión y cooperación reforzada
Fuente: De las Autoras a partir de la información que entrega el sitio Web de la
OCDE.
En la tabla anterior se pueden observar los 34 países miembros de la OCDE y
dos países cooperadores, conformando un grupo selecto de 36 naciones.
42
Frente a la información recopilada de diversas fuentes, como MINVU,
decretos y experiencia de expertos en el área, se puede inferir que la Vivienda Social
Chilena ha evolucionado con el transcurso de los años, al igual que las políticas
públicas que acogen las causas de entrega de vivienda definitiva a un número
importante de ciudadanos en estado de vulnerabilidad de nuestro país. Diversos
actores con los que nos entrevistamos nos hicieron saber que existe una baja
implementación de nuevas tecnologías en Viviendas Sociales Chilenas; además el
fenómeno de la inercia al cambio es algo reconocido en la industria de la
construcción. Las normativas vigentes sólo exigen la entrega de estas soluciones
habitacionales, a nivel de obra gruesa habitable.
Mediante el estudio realizado al Itemizado Técnico de Construcción y al
Cuadro Normativo que rige para el D.S. N°105 FSEV, se observó la inexistencia de
exigencias para terminaciones interiores, accesorios eficientes, ecotenologías y
equipamiento básico, entendiéndose este último como el Mobiliario en zonas de
circulación y descanso. La presencia de estos puntos dentro de las normativas que
determinan la construcción de Viviendas Sociales en Chile, podría derivar en un
ahorro respecto a los gastos que deben realizar las familias en servicios básicos al
interior de sus hogares.
A final del presente capítulo, se menciona a la OCDE, cuyo mayor propósito
es impulsar el crecimiento económico y colaborar a su progreso, proporcionando un
modelo a seguir por aquellos países no pertenecientes a esta organización,
promoviendo también políticas que mejoren el bienestar social de las personas
alrededor del mundo. Es por ello la decisión de considerar, para la elaboración de los
filtros, los países miembros de esta entidad, ya que al ser Chile un país en desarrollo,
43
es primordial estar en constante evaluación. Periódicamente la OCDE publica
actualizaciones del estado social y económico de sus miembros, arrojando números
tanto positivos como negativos para cada país. Las naciones que se mantienen en
posición favorable, generalmente las más desarrolladas, pueden ser utilizadas como
ejemplo respecto a sus políticas, lo cual fomenta el progreso interno de aquellas
naciones en vía de desarrollo, entre las cuales se encuentra Chile. Habitualmente las
políticas públicas de los países del primer mundo, no sólo atienden las necesidades
básicas de sus habitantes, sino también proporcionan bienestar, tanto para los
ciudadanos como para el medio ambiente, e incentivan el cuidado de los recursos
naturales.
Es, por tanto, conociendo los antecedentes sugeridos en los incisos anteriores,
que se considera pertinente y necesario la realización de propuestas de mejoras que
incidan positivamente al programa habitacional de Viviendas Sociales que otorga el
Estado de Chile, para en un futuro próximo, suministrar viviendas con mejores
estándares de calidad, amigables con el medio ambiente y que provean de bienestar a
las familias chilenas.
44
CAPÍTULO III: DESARROLLO
El objetivo de este capítulo de desarrollo, es definir principios aplicables a
Viviendas Sociales Chilenas, a partir de estudios realizados a las políticas públicas y
programas habitacionales para Viviendas de Carácter Social de cuatro países
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico;
para esto se realizará una selección de países mediante dos etapas conformadas por
filtros constituidos por diferentes indicadores. Por otro lado, se pretende también,
entrega el proceso a desarrollar para la propuesta de mejora.
1. Filtros de Países Miembros OCDE.
1.1. Metodología de Definición de Filtros.
Los filtros se generarán mediante indicadores de índole económico-social,
climático, idiomático y de accesibilidad a información. La determinación de los
indicadores, recae en la importancia de los datos entregados por cada uno de ellos,
los indicadores económico-social nos alertan respecto a la estabilidad de un país, lo
que nos habla de la generalidad de una nación; por otro lado los indicadores
climáticos nos advierten directamente de la construcción de la vivienda, ya que los
materiales y los sistemas constructivos a utilizar dependen de la zona de
emplazamiento del proyecto, siendo estos indicadores determinantes para la elección
de países o zonas que presenten similitudes, con las condiciones climáticas de la
Ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile. Como último, el filtro
idiomático y de accesibilidad a información, nos garantiza la obtención de
información para la realización del capítulo III.
45
Esquema N°7: Etapas y Filtros a utilizar para la Selección de Países Miembros
OCDE.
Fuente: De las Autoras.
46
1.2. Primera Etapa.
El desarrollo de la primera etapa consta en la implementación de dos filtros,
el primero con indicadores económico-social y el segundo compuesto por
indicadores climáticos, con la finalidad de obtener cuatro países, pertenecientes a la
OCDE, que cuenten con ciudades similares a la Región Metropolitana de Chile, para
un posterior estudio y análisis de sus políticas públicas, programas habitacionales,
aspectos técnicos y financiamiento enfocados a la Vivienda de Carácter Social, que
se asemejen a las condiciones propuestas en este Proyecto de Título.
1.2.1. Primer Filtro.
Para la realización del primer filtro se consideran indicadores de aspecto
económico-social los cuales impulsan el desarrollo económico de un país y
contribuye a la estabilización social del mismo.
Ingreso Familiar Disponible.
El ingreso familiar disponible ajustado se entiende como la cantidad de
dinero que ingresa a una familia anualmente, el cual es adquirido a través de
diferentes actividades económicas; procesos que generen intercambio de bien y
servicio; como remuneraciones, pensiones, asignaciones familiares, beneficios
estatales, entre otros.
Los ingresos monetarios cumplen un papel importante dentro de las
sociedades industrializadas, ya que es una herramienta que permite el acceso a mayor
bienestar, entendiéndose este como un estado de tranquilidad económico, el cual
puede mejorar el acceso a servicios de salud, educación y vivienda. Según
información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas, el número promedio
47
de integrantes por hogar en Chile es de 3,6 personas, número que se ha visto
reducido estos últimos cuarenta años en un 33%9
, es por tanto que los ingresos
familiares cada vez se dividen en un número menor de personas, obteniendo así, más
recursos individuales.
Tal como indica la OCDE, el ingreso familiar disponible neto promedio entre
los países pertenecientes a esta organización son 25.908 US$10
. Nuestro país, según
los datos entregados por el banco mundial cuenta con un ingreso familiar disponible
neto de 14.533 US$11
.
Es por tanto que el Ingreso Familiar Disponible es un índice primordial para
la elaboración de un filtro, ya que el ingreso de un hogar determina, en un alto
porcentaje, la vivienda a la cual puede optar tal familia.
9
Enfoque Estadístico, La familia chilena en el tiempo, Instituto Nacional de Estadística, noviembre
2010.
10
Oecdbetterlifeindex.org. (2016). Tú Índice para una Vida Mejor. (online):
http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/income-es/
11
Datos.bancomundial.org. (2016). PIB per cápita (US$ a precios actuales) | Data. (online):
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
48
Gráfico N°1: Ingresos Familiares Disponibles en US$ para todos los Países
Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
Se aprecia del gráfico N°1 que Chile se encuentra entre los países con
menores ingresos familiares disponibles anualmente, en comparación con el
promedio de la OCDE, es por ello que el margen comparativo será sólo con países
que presenten similitudes de ingreso mayor al de Chile.
Tasa de Desempleo.
La tasa de desempleo es un índice porcentual de habitantes en desocupación
laboral en busca de empleo que presenta un país, tomando en cuenta sólo a la
población que se encuentra en condición laboral. Este indicador expresa ampliamente
la situación económica de un país, advirtiendo la estabilidad presente en dicha
nación.
$0
$5,000
$10,000
$15,000
$20,000
$25,000
$30,000
$35,000
$40,000
$45,000
Brasil
México
Turquía
Chile
Estonia
Hungría
RepúblicaEslovaca
Polonia
RepúblicaCheca
Grecia
FederacióndeRusia
Eslovenia
Corea
Portugal
Israel
España
NuevaZelanda
Irlanda
Islandia
Italia
Japón
Dinamarca
ReinoUnido
PaísesBajos(Holanda)
Finlandia
Bélgica
Francia
Suecia
Canadá
Austria
Alemania
Australia
Suiza
Noruega
Luxemburgo
EstadosUnidos
Países
US$
49
Por lo general este indicador presenta una relación indirectamente
proporcional con el crecimiento económico de un país, ya que, si este último presenta
números negativos o disminuye en comparación al año precedente, la tasa de
desempleo tiende a aumentar. Nuestro país presentó un 5,9%12
de desempleo el año
2015.
Este índice nos da una visión amplia de la estabilidad económica y social de
un país, indicando también el porcentaje de habitantes de una nación que cuenta con
ingresos nulos o muy bajos en el hogar.
Es por lo mencionado en los incisos anteriores, que es de relevancia incluir
este indicador en el filtro socio-económico.
12
investing.com Español. (2016). Investing.com Español - Finanzas, Forex y Bolsa de Valores.
(online) http://es.investing.com/
50
Gráfico N°2: Tasa de Desempleo en Porcentaje para los Países Miembros OCDE a
partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
Se logra apreciar en el gráfico N°2, que Chile se encuentra en el grupo con
más bajo porcentaje de desempleo entre los países de la OCDE, en comparación a
otros países europeos que presentan sobre el 10%.
Crecimiento Económico
El crecimiento económico no es un indicador medible por sí solo, es una
recopilación de información entregada por una serie de indicadores como la
producción de bienes y servicios, producto interno bruto (PIB), empleo, gastos
públicos, inversión, ahorro, entre otros. La compilación de estos datos determina
teóricamente el estándar de vida de la población, siendo un aspecto de trascendencia
en el desarrollo económico de un país. Cabe mencionar que el porcentaje de
crecimiento económico que presenta un país anualmente, ya sea positivo o negativo,
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
Polonia
Japón
Dinamarca
Suiza
Corea
México
Islandia
Noruega
EstadosUnidos
ReinoUnido
RepúblicaCheca
Israel
NuevaZelanda
Australia
Chile
FederacióndeRusia
Alemania
PaísesBajos(Holanda)
Estonia
Luxemburgo
Canadá
Hungría
Suecia
Brasil
Eslovenia
Bélgica
Finlandia
Austria
Irlanda
Francia
Turquía
Italia
RepúblicaEslovaca
Portugal
España
Grecia
Paises
%
51
determina la formulación que incorporen las políticas para la mejora de un país.
Nuestro país el año 2015 obtuvo un crecimiento de un 2,1%13
.
Este índice nos advierte del progreso que tiene un país, no sólo monetarios
sino también sociales, lo cual determina en gran porcentaje la inversión extranjera
que se genere dentro de una nación. Es por ello que se debe considerar este indicador
en la elaboración de un filtro, ya que la existencia de inversión genera ingresos por
parte del estado, lo que se distribuye en gran parte en políticas sociales, dentro de lo
cual se encuentra la vivienda.
Gráfico N°3: Crecimiento Económico en Porcentaje de los Países Miembros OCDE
a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
13
Datos.bancomundial.org. (2016). Crecimiento del PIB (% anual) | Data. (online):
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
Finlandia
Italia
Japón
Brasil
Francia
Austria
EstadosUnidos
FederacióndeRusia
Portugal
PaísesBajos(Holanda)
Dinamarca
Bélgica
España
Alemania
Islandia
Suiza
RepúblicaCheca
Chile
México
Noruega
Suecia
Canadá
Australia
RepúblicaEslovaca
Israel
Estonia
ReinoUnido
Turquía
Eslovenia
NuevaZelanda
Corea
Polonia
Hungría
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
%
Países
52
El gráfico N°3 nos muestra la desigualdad con respectos a porcentajes de
crecimiento económico que se encuentra para los países miembros de la OCDE,
siendo los países en vías de desarrollo o aquellos económicamente estables, los que
mayormente destacan.
Coeficiente de GINI
El coeficiente de GINI es un indicador que expresa la distribución de
ingresos, indicando la desigualdad de un país. Este índice varía de 0 a 1, siendo 0 lo
más favorable, expresando una equidad perfecta y 1 lo más desfavorable, indicando
la total inequidad. El coeficiente de GINI presente en Chile es de 0,52114
Es significativo el incorporar este indicador en el filtro, ya que, si bien se
menciona anteriormente el Ingreso Familiar Disponible, este sólo entrega un
promedio de datos, por otro lado, el coeficiente de GINI nos proporciona la
información necesaria para tener una visualización más acertada de la realidad en los
ingresos per cápita de un país.
14
Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (online): http://datos.bancomundial.org/
53
Gráfico N°4: Coeficientes de GINI de los Países que Miembros OCDE a partir de los
datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
Se logra apreciar del gráfico N°4 que Chile está dentro de los países con
mayor coeficiente de GINI, dejando en evidencia una mayor desigualdad de ingresos
en comparación con el resto de los países que pertenecen a la OCDE, por ende, es
adecuado establecer países que tengan un menor valor de coeficiente de GINI con el
propósito de impulsar a Chile a aumentar los estándares involucrados para tener una
menor desigualdad de ingresos.
Densidad poblacional
La densidad de población es una medida de distribución de población de un
país o región, que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde
habitan. Indica el número de personas promedio que viven en cada unidad de
superficie, y normalmente se expresa en habitantes por km². Chile presenta una
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Noruega
Eslovenia
Islandia
Suecia
RepúblicaCheca
RepúblicaEslovaca
Finlandia
PaísesBajos(Holanda)
Bélgica
Hungría
Austria
Luxemburgo
Dinamarca
Alemania
Suiza
Irlanda
Australia
Francia
Polonia
Corea
Italia
Canadá
Estonia
ReinoUnido
Grecia
Portugal
España
NuevaZelanda
Japón
Israel
FederacióndeRusia
Turquía
EstadosUnidos
México
Chile
Brasil
0
1
Países
54
densidad poblacional equivalente a 24 habitantes por kilómetro cuadrados.15
Este
indicador nos señala el área de terreno disponible para cada habitante de una región,
los cual nos da indicios del nivel de hacinamiento de una población y el espacio
disponible con el que cuenta cada uno en un país.
Gráfico N°5: Densidad Poblacional en Habitantes/Kilómetro cuadrado de los Países
Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
En el gráfico N°5 se puede observar que Chile tiene una densidad poblacional
baja, respecto a gran parte de los países que sobrepasan los 100 habitantes por
kilómetro cuadrado.
15
Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (online) : http://datos.bancomundial.org/
0
100
200
300
400
500
600
Australia
Islandia
Canadá
FederacióndeRusia
Noruega
NuevaZelanda
Finlandia
Brasil
Chile
Suecia
Estonia
EstadosUnidos
México
Irlanda
Grecia
España
Eslovenia
Turquía
Austria
Hungría
Portugal
RepúblicaEslovaca
Francia
Polonia
Dinamarca
RepúblicaCheca
Italia
Suiza
Luxemburgo
Alemania
ReinoUnido
Japón
Bélgica
Israel
PaísesBajos(Holanda)
Corea
Países
𝐡𝐚𝐛
𝐤𝐦 𝟐
55
El desarrollo de este filtro se llevó a cabo preseleccionando seis países por
indicador, que observen los índices más cercanos a Chile, La preselección recae en
seis naciones ya que el venidero presenta valores muy lejanos a los que presenta
chile en los indicadores socio-económico, para posteriormente generar los gráficos
que se muestran a continuación.
Gráfico N°6: Preselección de Cinco Países, Indicador Ingreso Familiar (US$) a partir
del Gráfico N°1, página 48.
Fuente: De las Autoras.
$ 14,000
$ 14,500
$ 15,000
$ 15,500
$ 16,000
$ 16,500
$ 17,000
$ 17,500
$ 18,000
$ 18,500
$ 19,000
Chile Estonia Hungría República
Eslovaca
Polonia República
Checa
Grecia
US$
Países
56
Gráfico N°7: Preselección de Cinco Países, Indicador Tasa de Desempleo (%) a
partir del Gráfico N°2, página 50.
Fuente: De las Autoras.
Gráfico N°8: Preselección de Cinco Países, Indicador Crecimiento Economico (%) a
partir del Gráfico N°3, página 51.
Fuente: De las Autoras.
4.9
5.1
5.3
5.5
5.7
5.9
Estados
Unidos
Reino Unido República
Checa
Israel Nueva
Zelanda
Australia Chile
Países
%
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Chile México Noruega Suecia Canadá Australia República
Eslovaca
Países
%
57
Gráfico N°9: Preselección de Cinco Países, Indicador Coeficiente de GINI a partir
del Gráfico N°4, página 53.
Fuente: De las Autoras
Gráfico N°10: Preselección de Cinco Países, Indicador Densidad Poblacional
(hab/km) a partir del Gráfico N°5, página 54.
Fuente: De las Autoras.
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
0.55
Japón Israel Federación
de Rusia
Turquía Estados
Unidos
México Chile
Países
1
0
17
22
27
32
37
42
47
Finlandia Brasil Chile Suecia Estonia Estados
Unidos
México
Países
𝐡𝐚𝐛
/〖
𝐤𝐦
〗^𝟐
58
Posterior a esta preselección de cinco países por cada indicador, se realiza un
gráfico con las repeticiones de los indicadores por los países que tuvieron mayor
similitud a Chile.
Gráfico N°11: Repetición Numérica de Indicadores a partir de los Gráficos N°6, 7, 8,
9 y 10 páginas 55, 56 y 57.
Fuente: De las Autoras.
0
1
2
3
4
5
Países
Cantidad de Indicadores
Ingreso Familiar Disponible
Tasa de Desempleo
Crecimiento Económico
Coeficiente de GINI
Densidad Poblacional
59
Se aprecia en el gráfico N°11 los países miembros de la OCDE, que presentan
mayor similitud, en aspecto económico-social a Chile. Los primeros cuatro países
corresponden a México, Estados Unidos, Estonia y República Eslovaca.
Para México los índices con mayor similitud recaen en Crecimiento
Económico, Densidad Poblacional y Coeficiente de GINI, para Estados Unidos los
indicadores similares a Chile son Tasa de desempleo, Densidad Poblacional y
Coeficiente GINI; Estonia presenta resultados equivalentes en Densidad Poblacional
e Ingreso Familiar Disponible; y por último República Eslovaca, cuyos índices
semejantes corresponden a Crecimiento económico e Ingreso Familiar Disponible.
1.2.2. Segundo Filtro.
Este filtro especifica las ciudades de los países preseleccionados en el primer
filtro que se asemejen a las condiciones climáticas que presenta la Región
Metropolitana, específicamente la Ciudad de Santiago de Chile.
Para llevar a cabo el último filtro se escogen indicadores de aspectos
climáticos, debido a que las condiciones de temperatura media y humedad relativa
tienen directa relación con los aspectos técnicos en la vivienda, lo que condiciona la
materialidad y sistemas constructivos a utilizar.
Temperatura Media
La temperatura media es obtenida a través de una serie de mediciones
históricas de temperatura mínima y máxima observada en un periodo de tiempo
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivasPdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Gabriela Dolores Soldevilla Ruiz
 
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
HenryGualotua1
 
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia didactica de la discapacidad para secundariaGuia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
Marta Montoro
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
maxximuss2
 

Was ist angesagt? (20)

Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iaficReporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
 
El dialecto qeqchi
El dialecto qeqchiEl dialecto qeqchi
El dialecto qeqchi
 
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivasPdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
 
Desmontando a disney
Desmontando a disneyDesmontando a disney
Desmontando a disney
 
Tesis contaminacion
Tesis contaminacionTesis contaminacion
Tesis contaminacion
 
Tesis de maestría
Tesis de maestríaTesis de maestría
Tesis de maestría
 
Estadística aplicada en índices de desnutrición
Estadística aplicada en índices de desnutriciónEstadística aplicada en índices de desnutrición
Estadística aplicada en índices de desnutrición
 
Tesis doctoral: "Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profe...
Tesis doctoral: "Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profe...Tesis doctoral: "Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profe...
Tesis doctoral: "Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profe...
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
14311
1431114311
14311
 
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
 
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
 
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia didactica de la discapacidad para secundariaGuia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
 
Guia secundaria y discapacidad
Guia secundaria y discapacidadGuia secundaria y discapacidad
Guia secundaria y discapacidad
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Registro cond
Registro condRegistro cond
Registro cond
 
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Jeca pis
Jeca pisJeca pis
Jeca pis
 
Fct
FctFct
Fct
 

Ähnlich wie 2016 01-jofre-luna

TL_CajoSalazarIngrith.pdf
TL_CajoSalazarIngrith.pdfTL_CajoSalazarIngrith.pdf
TL_CajoSalazarIngrith.pdf
WILSONROLANDO2
 
CARLA MIREYA CORRALES HERRERA.pdf
CARLA MIREYA CORRALES HERRERA.pdfCARLA MIREYA CORRALES HERRERA.pdf
CARLA MIREYA CORRALES HERRERA.pdf
YulianaFlores21
 
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdfLUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
joaquin274463
 
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
David Jvr
 
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Arquitecto Manuel Elihú Díaz
 
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
eemncolombia
 
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfINSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
CarlosPadua6
 

Ähnlich wie 2016 01-jofre-luna (20)

Chifa
ChifaChifa
Chifa
 
TL_CajoSalazarIngrith.pdf
TL_CajoSalazarIngrith.pdfTL_CajoSalazarIngrith.pdf
TL_CajoSalazarIngrith.pdf
 
Aguilar morenotatianamarcela
Aguilar morenotatianamarcelaAguilar morenotatianamarcela
Aguilar morenotatianamarcela
 
CARLA MIREYA CORRALES HERRERA.pdf
CARLA MIREYA CORRALES HERRERA.pdfCARLA MIREYA CORRALES HERRERA.pdf
CARLA MIREYA CORRALES HERRERA.pdf
 
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
 
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRASfideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS
 
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 
Sistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catieSistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catie
 
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdfLUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
 
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
 
Tesis tdah
Tesis tdahTesis tdah
Tesis tdah
 
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
 
2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismo
 
Manual haccp
Manual haccpManual haccp
Manual haccp
 
Pesantes_DRJ (1).pdf
Pesantes_DRJ (1).pdfPesantes_DRJ (1).pdf
Pesantes_DRJ (1).pdf
 
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfINSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
 
Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].
 

Mehr von Jaime Arriagada

Mehr von Jaime Arriagada (20)

2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz
 
2018 01-soto
2018 01-soto2018 01-soto
2018 01-soto
 
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
 
2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal
 
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
 
2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
 
2016 02-arancibia
2016 02-arancibia2016 02-arancibia
2016 02-arancibia
 
2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander
 
2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz
 
2017 01-munoz
2017 01-munoz2017 01-munoz
2017 01-munoz
 
2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez
 
2016 02-vasquez
2016 02-vasquez2016 02-vasquez
2016 02-vasquez
 
2016 02-gamboa
2016 02-gamboa2016 02-gamboa
2016 02-gamboa
 
2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto
 
2016 01-torres
2016 01-torres2016 01-torres
2016 01-torres
 
2015 02-brunet
2015 02-brunet2015 02-brunet
2015 02-brunet
 
2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo
 
2015 01-menares
2015 01-menares2015 01-menares
2015 01-menares
 
2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe
 

Kürzlich hochgeladen

UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialTipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
macsal12345
 

Kürzlich hochgeladen (20)

2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialTipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
 

2016 01-jofre-luna

  • 1. I PROPUESTA DE MEJORAMIENTO NORMATIVO A LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN BASE A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU ESTIMACIÓN ECONOMICA EN UN CASO DE ESTUDIO. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN PROFESOR GUÍA : JAIME ARRIAGADA ARAYA PROFESORES INFORMANTES : HUGO TAPIA NARANJO EDUARDO SEPÚLVEDA GARCÍA FRANCISCA DANIELA JOFRÉ CORTÉS PAULA CAROLINA NICOLE LUNA JOFRÉ SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2016 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Facultad de Ingeniería Escuela De Obras Civiles Y Construcción
  • 2. II MEMORIA PREPARADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN INTEGRADA POR LOS PROFESORES. JAIME ARRIAGADA ARAYA. EDUARDO SEPÚLVEDA GARCÍA. HUGO TAPIA NARANJO. QUIENES RECOMIENDAN QUE SEA ACEPTADA PARA COMPLETAR LAS EXIGENCIAS DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2016. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Facultad de Ingeniería Escuela De Obras Civiles Y Construcción PROPUESTA DE MEJORAMIENTO NORMATIVO A LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN BASE A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU ESTIMACIÓN ECONOMICA EN UN CASO DE ESTUDIO.
  • 3. III DEDICATORIA Dedico el presente Proyecto de Título a mis padres y hermanos, las personas más importantes en mi vida, aquellas que me han guiado a lo largo de este camino, entregándome las herramientas necesarias para desenvolverme frente a mis pares y los valores que hoy me definen como persona. Los amo. - Paula Luna Jofré.
  • 4. IV AGRADECIMIENTOS Agradezco en primer lugar a mi familia por todo el apoyo brindado a lo largo de estos años y por el esfuerzo realizado para poder entregarme la educación que he podido disfrutar hasta el día de hoy. También agradezco a mis amistades por estar siempre conmigo, compartiendo risas, malos consejos y sobretodo “salud”. Por último, gracias a todas aquellas personas que han formado parte de mi vida, ya sea de forma constante o pasajera, ya que, de una u otra forma, todos han influenciado para convertirme en la persona que soy. Aquí comienza un nuevo camino en mi vida, y como dice la mamá de Forrest Gump. “You have to do the best with what God gave you”. Paula Luna Jofré
  • 5. V DEDICATORIA El Presente Proyecto de Título es dedicado a mi familia, amigos y seres queridos; especialmente a mi abuela, por entregarme los ejemplos de perseverancia y constancia que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante; por su infinita bondad y amor.
  • 6. VI AGRADECIMIENTOS El primer agradecimiento especial es a mi abuela, Cristina Pizarro Silva, una mujer excepcional, que ayudo en mi crianza e impulsó mis sueños, por el apoyo constante e incondicional entregado a lo largo de mi vida; de igual manera agradecer a mi madre, hermanos y familia, por los valores que fundaron en mí; la paciencia y esfuerzo en los duros años de formación profesional; amigos y seres queridos, agradecerles su amor, amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en momentos difíciles. Finalmente, pero no menos importante, agradecer a mis profesores que estuvieron presente durante toda mi carrera, ya que todos han aportado con un granito de arena a mi formación y especialmente a los que brindaron su apoyo para el desarrollo de este presente Proyecto de Título. A todos con mucho cariño. Francisca Jofré Cortés
  • 7. VII ÍNDICE GENERAL Pág. ÍNDICE DE IMÁGENES .........................................................................................VII ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ XIII ÍNDICE DE ESQUEMAS ......................................................................................XVI ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... XVIII RESUMEN..............................................................................................................XIX SUMMARY............................................................................................................. XX CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1 1. Enunciado del Proyecto de Título.................................................................... 1 2. Justificación...................................................................................................... 2 3. Objetivos del Proyecto de Título. .................................................................... 3 3.1. Objetivo General...................................................................................... 3 3.2. Objetivo Específico.................................................................................. 3 4. Hipótesis del Proyecto de Título...................................................................... 4 5. Alcances del Proyecto de Título ...................................................................... 4 6. Organización del Texto.................................................................................... 5 7. Flujograma del Proyecto de Título................................................................... 6 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 7 1. Vivienda Social en Chile.................................................................................. 7 1.1. Generalidades de la Vivienda Social en Chile. ........................................ 7 1.2. Subsidio Habitacional en Chile................................................................ 8 1.3. Subsidios Habitacionales Complementarios.......................................... 10
  • 8. VIII Pág. 1.4. Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, (V. y U), de 08.09.14 Diario Oficial 20 de marzo de 2015.................................................... 16 1.5. Entidades Patrocinantes (EP)................................................................. 27 1.6. Familias Postulantes............................................................................... 35 2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). ..... 40 2.1. Relevancia.............................................................................................. 40 2.2. Países Miembros. ................................................................................... 40 CAPÍTULO III: DESARROLLO .............................................................................. 44 1. Filtros de Países Miembros OCDE. ............................................................... 44 1.1. Metodología de Definición de Filtros. ................................................... 44 1.2. Primera Etapa......................................................................................... 46 1.3. Segunda Etapa........................................................................................ 61 2. Políticas Habitacionales Extranjeras.............................................................. 63 2.1. Programa de Vivienda de Carácter Social en México. .......................... 63 2.1.1. Aspectos Técnicos de la Vivienda de Interés Social en México............ 73 2.2. Programa de Vivienda Carácter Social en Estados Unidos. .................. 92 2.3. Programa de Vivienda de Carácter Social en Australia....................... 100 2.4. Programa de Vivienda Característica Social en Brasil. ....................... 104 3. Desarrollo de Propuestas de Mejora ............................................................ 117 3.1. Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas de los estudios realizados. .......................................................................................... 117 3.2. Definición de propuestas de mejora..................................................... 124 CAPÍTULO IV: CASO DE ESTUDIO ................................................................... 134
  • 9. IX Pág. 1. Antecedentes. ............................................................................................... 134 1.1. Generalidades....................................................................................... 134 1.2. Aspectos Técnicos................................................................................ 137 CAPÍTULO V: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS PROPUESTAS EN EL CASO DE ESTUDIO. ....................................................... 141 1. Aplicación de la Primera Propuesta de Mejora............................................ 144 1.1. Cubicaciones de la Primera Propuesta de Mejora................................ 144 1.2. Análisis de Precios Unitarios para Primera Propuesta de Mejora........ 146 1.3. Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora.................................. 149 2. Aplicación de la Segunda Propuesta de Mejora........................................... 150 2.1. Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda. ........................................ 151 2.2. Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes.......................... 161 3. Aplicación Segunda y Primera Propuesta de Mejora................................... 169 CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y CONCLUSIONES ......................................... 172 1. Resultados del Proyecto Título. ................................................................... 172 2. Conclusiones del Proyecto Título. ............................................................... 173 3. Proyecciones del Proyecto Título................................................................. 175 CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 177 ANEXO I: CUADRO NORMATIVO Y TABLA DE ESPACIOS Y USOS MÍNIMOS PARA EL MOBILIARIO. PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N° 49 (V. Y U.) DE 2011.......................................................................................................................... 181 ANEXO II: ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIOS DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N°49, (V. Y U), 2014............................................................................................... 191
  • 10. X Pág. ANEXO III: FOTOGRAFIAS E IMÁGENES 3D CASO DE ESTUDIO, PROYECTO CONDOMINIO ISABEL LA CATOLICA....................................... 212
  • 11. XI ÍNDICE DE IMÁGENES Pág. Imagen N°1: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase socioeconómica Pobre (E) en la Región Metropolitana............................................. 17 Imagen N°2: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase socioeconómica Vulnerable (D) en la Región Metropolitana.................................... 17 Imagen N°3: Mobiliario Baño.................................................................................... 20 Imagen N°4: Mobiliario Estar-Comedor y Cocina. ................................................... 20 Imagen N°5: Mobiliario Habitación Principal........................................................... 21 Imagen N°6: Mobiliario Closet- Circulaciones. ....................................................... 21 Imagen N°7: Mobiliario Puertas. .............................................................................. 22 Imagen N°8: Vivienda Sociales en México. .............................................................. 67 Imagen N°9: Dimensiones de Estancia según Antropometría (mm). ....................... 85 Imagen N°10: Dimensiones de Comedor según Antropometría (mm)...................... 86 Imagen N°11: Dimensiones de Cocinas según Antropometría (mm)........................ 87 Imagen N°12: Dimensiones de Habitación según Antropometría (mm). ................. 88 Imagen N°13: Dimensiones de Baños según Antropometría (mm). ......................... 89 Imagen N°14: Ejemplo de Distribución de Habitaciones, Vista en Planta. ............ 115 Imagen N°15: Modelo 3D, Proyecto “Condominio Isabel La Católica”................. 135 Imagen N°16: Emplazamiento Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. ......... 135 Imagen N°17: Departamento Vista Planta............................................................... 136 Imagen N°18: Representación Visual de un Inodoro Ahorrador Eco...................... 154 Imagen N°19: Representación Visual de una Grifería Eco...................................... 155 Imagen N°20: Representación Visual de los Focos Eco.......................................... 156
  • 12. XII Pág. Imagen N°21: Representación Visual Lavadero de 14 litros. ................................. 157 Imagen N°22: Representación Visual del Calentador Solar y Calefont Instantáneo. .................................................................................................................................. 158 Imagen N°23: Representación Visual Filtro Purificador de Agua. ......................... 159 Imagen N°24: Representación Visual Rejilla para Ventilación Cruzada. .............. 160 Imagen N°25: Representación Visual de Alumbrado Panel Fotovoltaico............... 163 Imagen N°26: Representación Visual Alumbrado Panel Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado. ............................................................................................ 164 Imagen N°27: Representación Visual de Sistema de Captación de Agua Pluvial para regadío. .................................................................................................................... 165
  • 13. XIII ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla N°1: Montos Máximos de los Subsidios Complementarios. .......................... 15 Tabla N°2: Equipamiento según Número de Viviendas. .......................................... 18 Tabla N°3: Programa Arquitectónico Requerido....................................................... 23 Tabla N°4: Terminaciones Interiores exigidas para Vivienda Sociales Chilenas...... 25 Tabla N°5: Accesorios exigidos para Vivienda Sociales Chilenas. .......................... 26 Tabla N°6: Accesorios de Espacios Comunes exigidos para Vivienda Sociales Chilenas...................................................................................................................... 26 Tabla N°7: Montos de los Subsidios Bases según Tipología. ................................... 27 Tabla N°8: Condiciones para cada Categoría del Convenio Marco. ........................ 29 Tabla N°9: Países Miembros OCDE. ........................................................................ 41 Tabla N°10: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados. ............... 60 Tabla N°11: Filtro Idiomático y Acceso a la Información para los Países Preseleccionados. ...................................................................................................... 62 Tabla N°12: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados................. 62 Tabla N°13: Variación de Puntajes para los Proyectos de Autoconstrucción Urbana según Condiciones. ................................................................................................... 65 Tabla N°14: Montos Máximos del Subsidios para Viviendas, según Rango de Puntajes. ..................................................................................................................... 66 Tabla N°15: Montos Máximos del Subsidios para Sitio, según Rango de Puntajes. 67 Tabla N°16: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Adquisición de Sitio con Servicios................................................................................................. 75 Tabla N°17: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Autoproducción de Urbana de Vivienda. .................................................................. 76 Tabla N°18: Opciones de Ecotecnologías y Medidas de Sustentabilidad. ............... 77
  • 14. XIV Pág. Tabla N°19: Clasificación de las Viviendas de Interés Social. ................................. 80 Tabla N°20: Dimensiones Libres Mínimas para Espacios Habitables y Auxiliares en las Viviendas Interés Social. ...................................................................................... 83 Tabla N°21: Acabados para las Viviendas de Interés Social de México................... 91 Tabla N°22: Tipo de Ayuda Estatal. ........................................................................ 101 Tabla N°23: Comparación de Aspectos Técnicos de Chile con México, Brasil, EE. UU y Australia. ....................................................................................................... 119 Tabla N°24: Comparación de Aspectos de Financiamiento de Chile con México, Brasil, EE. UU y Australia....................................................................................... 120 Tabla N°25: Comparación de Proceso de Adquisición de Chile con México, Brasil, EE. UU y Australia. ................................................................................................ 121 Tabla N°26: Contraste de las exigencias extranjeras en tres partidas de terminaciones interiores. ................................................................................................................. 125 Tabla N°27: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores para las exigencias en el ITC................................................................................................. 126 Tabla N°28: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes y al uso de Ecotecnologías en la Vivienda............................................................... 127 Tabla N°29: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en la Vivienda, para las exigencias en ITC. ................................... 128 Tabla N°30: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes y al uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes................................................... 129 Tabla N°31: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes, para las exigencias en ITC......................... 129 Tabla N°32: Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. 137 Tabla N°33: Cuadro de Financiamiento del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. ................................................................................................................. 137 Tabla N°34: Cubicaciones de las Partidas de la Primera Propuesta de Mejora....... 145
  • 15. XV Pág. Tabla N°35: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Cielo. .................................................................................................................................. 146 Tabla N°36: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Muro .................................................................................................................................. 147 Tabla N°37: Análisis de Precios Unitarios para Solución de terminación del Piso. .................................................................................................................................. 148 Tabla N°38: Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora. ............................... 149 Tabla N°39: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de la Primera Propuesta de Mejora. .................................... 150 Tabla N°40: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora. .... 151 Tabla N°41: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ................................... 152 Tabla N°42: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. ............................... 161 Tabla N°43: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora. .... 162 Tabla N°44: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ................................... 166 Tabla N°45: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. ............................... 167 Tabla N°46: Costos de Grifería, Inodoro y Calefont convencionales para Proyectos de Vivienda Sociales................................................................................................ 168 Tabla N°47: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de la Segunda Propuesta de Mejora..................................... 169 Tabla N°48: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de las dos Propuestas de Mejora.......................................... 170
  • 16. XVI ÍNDICE DE ESQUEMAS Pág. Esquema N°1: Flujograma de Actividades del Proyecto Título. ................................ 6 Esquema N°2: Estructura de Financiamiento de la Vivienda Social según el Folleto de Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013. ........................................ 9 Esquema N°3: Síntesis del Procedimiento Actual Vigente para la Postulación Colectiva con Proyecto. ............................................................................................ 31 Esquema N°4: Postulación Colectiva Con Proyecto a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. ............................................................................ 34 Esquema N°5: Requisitos para Postular a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. ............................................................................................... 37 Esquema N°6: Proceso de Postulación para las Familias a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. ....................................................................... 38 Esquema N°7: Etapas y Filtros a utilizar para la Selección de Países Miembros OCDE......................................................................................................................... 45 Esquema N°8: Estructura de Financiamiento de la Viviendas de Interés Social Mexicana a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. ................................. 64 Esquema N°9: Proceso de Otorgamiento del Subsidio Fiscal en Estado Hidalgo, México a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. ..................................... 68 Esquema N°10: Condiciones para Postular al Subsidio Fiscal a partir de la Guía Soluciones Habitacionales. ....................................................................................... 72 Esquema N°11: Financiamiento para el Arriendo de Viviendas a partir de Programa de Elección Vales. ..................................................................................................... 93 Esquema N°12: Requisitos y Restricciones para Postular a partir de Programas de Elección Vales. .......................................................................................................... 96 Esquema N°13: Proceso de Otorgamiento Vales a partir del Programa de Elección Vales. ......................................................................................................................... 99 Esquema N°14: Criterios de Necesidad para el Otorgamiento de Viviendas, a partir de Fondo Social para la Vivienda Asequible........................................................... 101
  • 17. XVII Pág. Esquema N° 15: Factores Incidentes en la Búsqueda de Ayuda para la Obtención de una Vivienda, a partir de página Web Gobierno de Australia. ................................ 103 Esquema N° 16: Condiciones de Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha Vida. ............................................................................................................ 106 Esquema N° 17: Proceso de Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha Vida. ........................................................................................................................ 108 Esquema N°18: Posibles Principios Aplicables a Propuesta de Mejora a partir de los Programas Habitacionales de Países Seleccionados. .............................................. 124 Esquema N°19: Exigencias Extranjeras a partir de los Programas Habitacionales para los Países Seleccionados. ....................................................................................... .130 Esquema N°20: Propuesta de Mejora Sugerida en Exigencias al Proceso de Adquisición de Viviendas Sociales Chilenas a partir de los Programas Habitacionales para los Países Seleccionados. ................................................................................ 131 Esquema N°21: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores. ......... 142 Esquema N°22: Segunda Propuesta de Mejora de Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías. ....................................................................................................... 143 Esquema N°23: Propuesta Sugerida de Mejora para Exigencias para el Proceso de Postulación............................................................................................................... 144
  • 18. XVIII ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico N°1: Ingresos Familiares Disponibles en US$ para todos los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..... 48 Gráfico N°2: Tasa de Desempleo en Porcentaje para los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..................................... 50 Gráfico N°3: Crecimiento Económico en Porcentaje de los Países que Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ....................... 51 Gráfico N°4: Coeficientes de GINI de los Países que Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ......................................................... 53 Gráfico N°5: Densidad Poblacional en Habitantes/Kilómetro cuadrado de los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..... 54 Gráfico N°6: Preselección de Cinco Países, Indicador Ingreso Familiar (US$) a partir del Gráfico N°1, página 48. ...................................................................................... 55 Gráfico N°7: Preselección de Cinco Países, indicador Tasa de Desempleo (%) a partir del Gráfico N°2, página 50............................................................................... 56 Gráfico N°8: Preselección de Cinco Países, Indicador Crecimiento Economico (%) a partir del Gráfico N°3, página 51. ............................................................................. 56 Gráfico N°9: Preselección de Cinco Países, Indicador Coeficiente de GINI a partir del Gráfico N°4, página 53. . ..................................................................................... 57 Gráfico N°10: Preselección de Cinco Países, Indicador Densidad Poblacional (hab/km) a partir del Gráfico N°5, página 54. .......................................................... 57 Gráfico N°11: Repetición Numérica de Indicadores a partir de los Gráficos N°6, 7, 8, 9 y 10 páginas 55, 56 y 57. ....................................................................................... 58
  • 19. XIX RESUMEN El presente Proyecto de Título estudió la normativa vigente que rige la construcción de Viviendas Sociales en Chile y las Políticas Habitacionales correspondientes a los países de México, Estados Unidos, Australia y Brasil, destacando ciertas exigencias estipuladas en sus normativas, inexistentes en Chile. El objetivo principal del estudio realizado fue determinar requerimientos extranjeros, aplicables al Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda D.S. N°105 y estimar su incidencia económica en un caso de estudio. Del análisis realizado a los programas habitacionales extranjeros, se destacaron elementos como Terminaciones Interiores, Accesorios Eficientes, uso de Ecotecnologías y Exigencias al Proceso de Adquisición de Viviendas de carácter Social, dando origen a dos Propuestas de Mejora y una Propuesta Sugerida, siendo sólo las primeras, aquellas utilizadas para generar una estimación económica al proyecto habitacional, ya que sólo éstas consideran un valor monetario. La evaluación de su incidencia en el proyecto en estudio, demandó la realización de análisis de precio unitario, cotizaciones de elementos y cubicaciones. Una vez efectuadas las actividades mencionadas se determinó un alza del 7,28% en el presupuesto total del caso de estudio. Con los antecedentes recopilados y el estudio realizado, se concluye que es posible mejorar los estándares de las Viviendas Sociales Chilenas, mediante el estudio de Viviendas de Interés Social extranjeras.
  • 20. XX SUMMARY This Project Title studied the current regulations governing the construction of social housing in the city of Santiago de Chile and for the countries of Mexico, United States, Australia and Brazil housing policies, distinguishing those requirements in their regulations that are not established in Chile. The aim of the study conducted was to determine foreign requirements applicable to the Solidarity Fund Choice Program Housing S.D. No. 105 and estimate its economic impact on a case study. From the analysis of foreign housing programs, stand out Indoor Terminations, efficient accessories, use of Ecotechnologies and Requirements in the Acquisition Process of social housing. From these features arise two improvement proposals and one suggested proposal, being only the firsts, those used to generate an economic estimate the housing project, because they consider a monetary value. The assessment of the impact to the project in study, demanded an analysis of unit price, quotes elements and takeoffs. After making the above activities, an increase of 7.9% was determined in the total project budget. With the antecedents compiled and the complete study, it is concluded that it is possible improve standards of Chilean Social Housing by studying foreign Social Interest Housing.
  • 21. 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN La Vivienda Social es la solución más utilizada para remediar la falencia habitacional existente en Chile. Según datos entregados por el Registro Social de Hogares (RSH) de 4,4 millones de hogares, correspondiente al 69,5% de la población del país, 2,4 millones de viviendas se encuentran en el tramo de mayor vulnerabilidad, esta cifra corresponde al 54,4% de las familias registradas1 , teniendo estos la opción de postular a subsidios para la obtención de una vivienda propia. El proyecto a investigar se origina a partir de los datos presentados anualmente respecto al crecimiento económico de Chile, el cual no se ve reflejado en la condición de vida de los quintiles más bajos de nuestra sociedad, si bien se han logrado profundos cambios en nuestra nación los últimos años, aún falta desarrollar más a fondo las condiciones de vida a las cuales un individuo tiene pleno derecho, no pudiendo satisfacer estas necesidades por sí solo. 1. Enunciado del Proyecto de Título. A nivel mundial no se puede desconocer la existencia de población en situación de vulnerabilidad, la cual en su mayoría no cuentan con viviendas donde residir. El porcentaje de habitantes que se encuentran en esta posición varía dependiendo de la nación. Variada cantidad de países asilan las necesidades básicas de sus habitantes más desprotegidos a través de políticas sociales, haciendo entrega de viviendas 1 Negocios, La tercera, Registro Nacional de Hogares: 2,4 millones de familias integran el grupo más vulnerable del país, 31 de enero 2016.
  • 22. 2 básicas, combatiendo así el allegamiento, la situación de calle, la carencia de equipamiento, entre otros. En Chile con el transcurso de los años las políticas de vivienda social han sido sometidas a numerosos estudios con la finalidad de estimar el impacto de los programas habitacionales sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Uno de los instrumentos más certero para determinar el número de habitantes en situación de vulnerabilidad es el censo de población, herramienta que permite, entre otras cosas, determinar las condiciones en que vive cada residente de nuestro país. Se ha incorporado tecnología y estrategias de diseño, mejoras a sistemas constructivos y materiales que generan viviendas más adecuadas para compensar las falencias económicas presentes en los estratos más bajos de la población, no obstante, aún existen mejoras a implementar en las Viviendas Sociales chilenas que enriquezcan las condiciones de vida del porcentaje de habitantes que residan en ellas. Como país existe una gran deuda con la clase más vulnerable, independiente del porcentaje de habitantes pertenecientes a los quintiles más bajos, es necesario proveer Viviendas Sociales de mayor calidad, si bien la construcción de estas se ha centrado en un enfoque cuantitativo, es indispensable que se encauce a un nivel cualitativo, suministrando no sólo una viviendas, sino también bienestar y dignidad a un número de habitantes, aunque no representativo, de gran importancia en nuestro país. 2. Justificación. El proyecto de título nace con el objeto de generar mayor calidad de vida a la población de menor ingreso en Chile, entendiéndose esta como el nivel de bienestar
  • 23. 3 de un individuo. A raíz de esto, y enfocándose a condiciones sociales/económicas, es necesario originar una propuesta de progreso a las edificaciones donde este porcentaje de la población reside. Por este motivo y con la finalidad de generar una contribución a la sociedad, se considera pertinente la ejecución de la siguiente propuesta de mejoramiento normativo de Viviendas Sociales en Chile. 3. Objetivos del Proyecto de Título. 3.1. Objetivo General. Establecer propuestas de mejoramiento al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, orientado específicamente a la Vivienda Social en la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana, en base a estándares internacionales y la estimación económica en un caso de estudio. 3.2. Objetivo Específico.  Diagnosticar la situación de la Vivienda Social Chilena, en aspectos técnicos, presupuestarios y normativos.  Establecer parámetros que permitan definir cuatro países pertenecientes a la OCDE que posibiliten generar un estudio comparativo con Chile.  Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas a partir de los estudios realizados a programas habitacionales de los países seleccionados.  Desarrollar propuestas de mejora que incorporen los relevantes de los programas habitacionales internacionales.  Estimar el impacto económico de las propuestas en un caso de estudio
  • 24. 4 4. Hipótesis del Proyecto de Título. Chile puede mejorar los estándares del Programa “Fondo Solidario de Elección de Vivienda” D.S. N°105, específicamente a la Vivienda Social que se construye en la Región Metropolitana, mediante el estudio de Viviendas de Interés Social de ciudades extranjeras, pertenecientes a países miembros de la OCDE, equivalentes a Santiago de Chile. 5. Alcances del Proyecto de Título Este proyecto de título se sustenta en un nivel de carácter correlacional, no experimental, en el cual se realizará un análisis de los decretos vigentes en Chile para la construcción de Viviendas Sociales en el territorio nacional, siguiendo con la selección de países pertenecientes a la OCDE que cuenten con programas habitacionales para viviendas de carácter social y estándares que pudiesen complementar las políticas habitacionales de Vivienda Social y así elevar el estándar de éstas.  La búsqueda y evaluación de estándares Internacionales se realizará a través de políticas habitacionales, pertenecientes a cada país elegido, disponible en internet.  El estudio se enfoca en la tipología de Construcción en Nuevos Terrenos.  No se consideran Normas Chilenas ni Internacionales relacionadas al ámbito estructural de las viviendas.  La comparativa con países OCDE se realiza en función a indicadores de índole económico-social, climatológicos, idiomáticos y acceso a la información.
  • 25. 5 6. Organización del Texto. El Proyecto de Título escrito se presenta en capítulos más bibliografía. El Capítulo I hace una descripción del proyecto, entregando información respecto a las motivaciones para la realización de este. El Capítulo II entrega información en relación a la Vivienda Social chilena, su definición, los decretos que determinan su construcción y la opción de adquisición de estas. En el Capítulo III cuenta con el desarrollo del estudio, cumpliendo así con gran parte de los objetivos específicos planteados, se plasman todo antecedente de investigación, definiendo parámetros de comparación internacional para la elección de los países a estudiar, El siguiente Capítulo (V), entrega los antecedentes de los casos de estudio elegidos, proporcionando información arquitectónica y constructiva, indagando en planimetrías y especificaciones técnicas. En el Capítulo VI se instaura a los casos de estudio las propuestas de mejora decretadas al término del Capítulo IV. Finalmente se plantean las conclusiones en el Capítulo VII, en el que se detalla las apreciaciones del proyecto de título, dando respuesta a la hipótesis establecida. La investigación culmina con el Capítulo VIII apuntando la bibliografía de nuestro estudio, seguida de los anexos.
  • 26. 6 7. Flujograma del Proyecto de Título. Esquema N°1: Flujograma de Actividades del Proyecto de Título. Fuente: De las Autoras.
  • 27. 7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Este capítulo tiene el propósito de abordar el estado actual de la vivienda social, en términos constructivos y legales, entregando el concepto de subsidio habitacional y antecedentes pertenecientes a la política pública de la vivienda en Chile. Por otro lado, se proporcionará información respecto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, especificando parte de su historia y el papel que este organismo desempeña a nivel mundial. 1. Vivienda Social en Chile. 1.1. Generalidades de la Vivienda Social en Chile. La Vivienda Social es una vivienda económica de carácter definitivo, cuyo valor de tasación no supere las 400 Unidades de Fomento, exceptuando la construcción de comunidades habitacionales, en cuyo caso podrá incrementarse dicho valor hasta en un 30%.2 Las Viviendas Económicas presentan una superficie edificada no superior a 140 m cuadrados por unidad de vivienda y deben cumplir con los requisitos, características y condiciones que determine el Reglamento Especial que dicte el Presidente de la República.3 Según lo estipulado anteriormente, la Vivienda Social es una propiedad habitacional, la cual debe cumplir con dos requisitos fundamentales, no superar los 140 m cuadrados construidos y poseer un valor de tasación no mayor a 400 Unidades de Fomento. Esta incluirá, en el Cuadro Normativo del Proyecto Habitacional y 2 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Reglamento Especial de Viviendas Económicas. Santiago de Chile, junio 2001. 380p 3 Decreto con Fuerza de Ley N°2, Diario Oficial. Santiago de Chile, 31 Julio 1959.20p
  • 28. 8 Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario, mínimo tres recintos conformados por una zona de estar-comedor-cocina, baño y Habitación principal, para esto la reglamentación exige un mínimo de 42 m cuadrados por vivienda en extensión dejando libertad para proyectar dos ampliaciones de Habitaciones, en caso de edificación en altura se exige 55 m cuadrados cumpliendo con cuatros zonas correspondientes a estar-comedor-cocina, baño, habitación principal, segundario y Habitación construido. En el caso de la tasación es fundamental conocer el valor del inmueble, considerando para esto, el estado de la estructura, la ubicación, superficie, iluminación y su distribución. Para la ejecución de los proyectos habitacionales se tendrá que cumplir con los Itemizados Técnicos de Construcción Regionales según la zona geográfica, aprobados por Resolución del Ministerio de Urbanismo y Vivienda (MINVU). En el caso de los conjuntos habitacionales, deberán contar con un mínimo de 10 viviendas y un máximo de 160, considerando el equipamiento y áreas verdes contemplados en la normativa vigente. Con respecto a su tasación el valor puede incrementarse en un 30% sobre las 400 Unidades de Fomento por vivienda. Para los proyectos inmobiliarios con Viviendas Sociales en altura se permite un máximo de 5 plantas, con altura de cielo a piso de 2,30 m según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), motivado por los gastos adicionales que deben costear las familias, asociados al traslado dentro del edificio. 1.2. Subsidio Habitacional en Chile. El subsidio habitacional corresponde una ayuda estatal directa, sin cargo de devolución por parte de éste, y constituye un complemento del ahorro acreditado por
  • 29. 9 el postulante, entregado directamente por el MINVU o a través del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Adicionalmente, existen otros Subsidio Habitacionales, cuyo objeto es el mejoramiento de una vivienda adquirida, como también existen para mejoras al entorno de la vivienda, arriendo, o subsidios para clase media. El valor de la vivienda se determina con el subsidio más el ahorro por parte del postulante, y aportes adicionales públicos y/o privados, si los hubiese. Los beneficiarios del presente programa no podrán optar a un crédito para complementar el financiamiento del precio de la vivienda a comprar o construir. A continuación, se muestra un esquema de lo anterior descrito. Esquema N°2: Estructura de Financiamiento de la Vivienda Social según el Folleto de Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013. Fuente: De las Autoras. El ahorro mínimo por parte del postulante es de 10 Unidades de Fomento, el aporte del estado está compuesto por un subsidio base (desde 280 Unidades de Fomento) que varía de acuerdo a la ubicación de la vivienda y de subsidios complementarios que aplican según las características del proyecto y la familia; los
  • 30. 10 aportes adicionales son recursos públicos o privados que buscan complementar el financiamiento de la vivienda. Para la tipología de Adquisición de Viviendas Construidas Nuevas o Usadas el precio de la vivienda no podrá superar las 950 Unidades de Fomento. En las comunas de Juan Fernández e Isla de Pascua de la Región de Valparaíso, así como las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y Antártica Chilena, la provincia de Palena en la Región de Los Lagos, y las localidades de Isla Mocha e Isla Santa María de la Región del Biobío, este precio no podrá exceder de 1.050 Unidades de Fomento4 . 1.3. Subsidios Habitacionales Complementarios. Los subsidios complementarios corresponden a montos que complementan el subsidio base por zonas y que varían según las características del proyecto y las familias. A continuación, se presenta una síntesis de la información indicada en el D.S. N°105, referente a cada uno de estos subsidios. Subsidio Diferenciado a la Localización. Subvención de hasta 200 Unidades de Fomento, destinado al financiamiento de proyectos constructivos en terrenos nuevos o para completar el precio de la vivienda en la adquisición de vivienda construida. Los requisitos para la postulación son los siguientes.  Construcción en nuevos terrenos o adquisición de vivienda construida, deberá emplazarse mínimo un 50% de su superficie, en comunas con población urbana mayor o igual a 5.000 habitantes. 4 Decreto Supremo N°105. Artículo 2. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
  • 31. 11  Mínimo el 50% deberá estar emplazado en territorio operacional de una empresa sanitaria.  Los proyectos constructivos en nuevos terrenos deberán colindar con una vía local, los megaproyectos, deberán deslindar con una vía de servicio.  El establecimiento educacional más cercano debe contar con educación básica y/o media y ubicado a una distancia no mayor a 1.000 m.  El establecimiento de salud primaria más cercano no debe exceder los 2.500 m peatonales de distancia.  La vía de circulación de transporte público no debe exceder los 500 m de distancia.  El equipamiento comercial, deportivo o cultural no exceda los 2.500 m de distancia.  El área verde pública, de superficie igual o mayor a 5.000 m cuadrados, no debe exceder los 1.000 m de distancia.  Para la postulación colectiva, a lo menos el 60% del grupo organizado, debe provenir de la comuna en donde se llevará a cabo el proyecto. Subsidio de Factibilización. Subvención adicional de hasta 120 Unidades de Fomento, destinada al financiamiento de proyectos constructivos en nuevos terrenos o adquisición de vivienda construida, emplazados en áreas rurales, urbanas o de extensión urbana donde no aplique el Subsidio Diferenciado a la Localización. Se aplica cuando al menos el 80% de los postulantes, o el postulante individual provenga de la comuna en que se desarrollará el proyecto habitacional. En la comuna de Palena (Región de los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de
  • 32. 12 Magallanes y la Antártica Chilena, este subsidio complementario podrá alcanzar las 170 Unidades de Fomento. Subsidio de incentivo y premio al ahorro adicional. Complemento al subsidio base de hasta máximo 30 Unidades de Fomento. Por cada Unidad de Fomento que exceda el ahorro mínimo exigido se otorga un subsidio de 1,5 Unidades de Fomento. Para el cálculo de este subsidio sólo se considerarán números enteros, aproximando los decimales igual o mayor a 0,5 al entero superior y los decimales menores a 0,5 se aproxima al entero inferior. Subsidio de Densificación en Altura. Subsidio complementario de hasta 110 Unidades de Fomento para proyectos constructivos en terrenos nuevos, pequeño condominio y adquisición de vivienda construida. El subsidio rige para todas las Regiones del país, a excepción de Palena (Región de los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde este subsidio complementario podrá alcanzar las 140 Unidades de Fomento. Los requisitos a cumplir son:  El terreno donde se emplace el proyecto o la nueva vivienda a adquirir debe cumplir con lo estipulado para la adquisición del Subsidio Diferenciado a la Localización.  La edificación debe mínimo 3 pisos habitacionales. Excepcionalmente el SERVIU podrá autorizar la aplicación de este subsidio a edificaciones de 2 pisos.  Para el caso de proyectos habitacionales de construcción la densidad neta mínima de viviendas por hectáreas será establecida por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • 33. 13  En caso de condominio, este debe estar acogido a la Ley N°19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria.  En caso de vivienda nueva debe tener como mínimo 55 m cuadrados de superficie edificada y cumplir con lo establecido en el Cuadro Normativo de Proyectos Habitacionales y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. En caso de adquisición de vivienda construida usada, la superficie construida deberá alcanzar los 50 m cuadrados. Subsidio por Grupo Familiar. Complemento a subsidio base de hasta 70 Unidades de Fomento para familias compuestas por mínimo 5 miembros, o por 4 si tienen entre ellos a un adulto mayor. Las viviendas donde aplica este subsidio deben poseer a lo menos tres Habitaciones y con una superficie edificada mínima de 50 m cuadrados construidos. Sólo será posible la aplicación de este subsidio, mientras la vivienda aún no haya obtenido la Recepción de la Dirección de Obras Municipales. Subsidio para personas con discapacidad. El subsidio base se verá incrementado en hasta 20 Unidades de Fomento en caso de ser postulante o miembro de un grupo familiar afectado por discapacidad acreditada mediante inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, siempre que la vivienda contemple la implementación de obras que contribuyan a paliar las limitaciones que afecten a quienes presenten la condición mencionada. En caso de discapacidad con movilidad reducida que dificulte su desplazamiento, el subsidio base se incrementará en hasta 80 Unidades de Fomento.
  • 34. 14 Subsidio de Equipamiento y Espacio Público. Subsidio adicional de hasta 20 Unidades de Fomento para la ejecución de equipamiento, áreas verdes o espacios públicos en proyectos constructivos en nuevos terrenos y pequeños condominios. En la comuna de Palena (Región de los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, este subsidio complementario podrá alcanzar las 25 Unidades de Fomento. En caso que el proyecto contemple traspaso de áreas verdes, se otorgará 2 Unidades de Fomento adicionales por familia por cada punto porcentual por sobre el porcentaje mínimo que corresponda ceder, con un tope máximo de 6 Unidades de Fomento por familia. Subsidio de Habilitación. En proyectos de construcción el subsidio aplica a mejoramientos estructurales, este no excederá las 100 Unidades de Fomento a excepción de obras de habilitación asociadas a construcción sobre suelos salinos y obras especiales para la mitigación en zonas de inundación, los que podrán acceder a 150 Unidades de Fomento. Subsidio para Territorios Especiales y Localidades Aisladas. Hasta 50 Unidades de Fomento podrán recibir familias que habiten en áreas de desarrollo indígena, territorios insulares y localidades aisladas de comunas con aislamiento crítico.
  • 35. 15 Subsidio por Superficie Adicional para Adquisición de Vivienda Construida. Para adquisición de vivienda construida, ya sea nueva o usada, se adicionará 2 Unidades de Fomento por cada medio metro cuadrado de superficie que exceda los 37,5 m cuadrados, hasta un máximo de 50 Unidades de Fomento. Subsidio para Proyectos de Mediana Escala. Se dispondrá de hasta 50 Unidades de Fomento adicionales al subsidio base para el financiamiento del proyecto habitacional, en los siguientes casos: Proyectos que no sobrepasen las 70 viviendas, emplazados en comunas con un número mayor a 40 mil habitantes. Proyectos que no sobrepasen las 30 viviendas emplazadas en comunas de hasta 5 mil habitantes. En la siguiente tabla se muestra una síntesis de los montos máximos que se otorga por subsidio complementario. Tabla N°1: Montos Máximos de los Subsidios Complementarios. SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS MONTO MÁXIMO Diferenciado a la Localización 200 UF Factibilización 120 UF Incentivo y premio al ahorro adicional 30 UF Densificación en Altura 110 UF Grupo Familiar 70 UF Personas con Discapacidad 80 UF Equipamiento y Espacio Público 20 UF Habitación 100 UF Territorios Especiales y Localidades Aisladas 50 UF Superficie Adicional para Adquisición de Vivienda Construida 50 UF Proyectos de Mediana Escala 50 UF Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105.
  • 36. 16 La Tabla N°1 muestra un resumen de los subsidios complementarios al subsidio base, dando a conocer los montos máximos a los que se puede optar, cumpliendo las condiciones en el Reglamento de Fondo Solidarios de Elección de Vivienda D.S. N°105. 1.4. Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, (V. y U), de 08.09.14 Diario Oficial 20 de marzo de 2015. El “Fondo Solidario de Elección de Vivienda” o FSEV entrega subsidios habitacionales para comprar o construir viviendas a familias que viven en condiciones de vulnerabilidad social, de acuerdo a la catalogación que entrega el Registro Social de Hogares, ex Ficha de Protección Social, o el instrumento de caracterización socioeconómica. El Registro Social de Hogares es un sistema de información construido con información aportada por los habitantes de un hogar, mayores de 18 años y bases de datos que posee el Estado, para ubicar al hogar en un tramo de calificación socioeconómica5 . El Programa de Fondo Solidario de Elección de la Vivienda del D.S. N°105, otorga subsidios a las familias que integran los grupos socioeconómicos más bajos, correspondiente a Pobres (E) y Vulnerables (D), cuyo ingreso mensual promedio por hogar corresponde a $158.000 para la clase (E) y $307.000 para la clase (D), ambos 5 Registrosocial.gob.cl. (2016). Registro Social de Hogares. (online): http://www.registrosocial.gob.cl/
  • 37. 17 grupos socioeconómicos conforman el 26,5% de los habitantes de la Región Metropolitana6 . Imagen N°1: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase socioeconómica Pobre (E) en la Región Metropolitana. Fuente: Presentación “Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile”, Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015. Imagen N°2: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase socioeconómica Vulnerable (D) en la Región Metropolitana. Fuente: Presentación “Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile”, Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015. 6 Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile, Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015.
  • 38. 18 1.4.1. Las tipologías de proyectos que entrega el Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Construcción en Nuevos Terrenos (CNT), incluidos los Megaproyectos (MP). La construcción del conjunto habitacional y su urbanización deberá contar con un solo permiso de edificación y/o loteo, se considera Conjunto Habitacional cuando tienen un mínimo de 10 viviendas y un máximo de 160, incluyendo el equipamiento y áreas verdes contemplados en la normativa vigente. Para los Megaproyectos, incluyendo su urbanización, se exige un mismo permiso de edificación y puede alcanzar las 600 viviendas, a desarrollarse en etapas que contemplen un mínimo de 70 y un máximo de 160 viviendas, emplazadas en áreas que cumplan con los requisitos del subsidio diferenciado a la localización. A continuación, se generan una tabla, cuya información termite diferenciar el equipamiento obligatorio según número de viviendas que contenga el proyecto, bajo la tipología mencionada en el inciso anterior. Tabla N°2: Equipamiento según Número de Viviendas. N° VIVIENDAS ÁREAS VERDES PLAZA JUEGOS SALA MULTIUSO Hasta 30 Si No No 30 a 70 Si Si No 70 o más Si Si Si Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. En la Tabla N°2 se observa el equipamiento que exige el D.S. N°105 para los conjuntos habitacionales según el número de vivienda a construir; en el caso de la sala multiuso se debe considerar 0,6 m² por vivienda.
  • 39. 19 Densificación Predial (DP). Solución habitacional que se desarrolla en predios con máximo dos viviendas existentes, en los cuales se construyen soluciones habitacionales. Construcción en Sitio Propio (CSP). La construcción de una vivienda en el sitio de propiedad del postulante. Pequeño Condominio (PC). Proyecto habitacional que se desarrolla en un predio urbano, en el cual se construyen de 2 a 9 soluciones habitacionales y opcionalmente equipamiento. Adquisición de Viviendas Construidas (AVC). Hace referencia a dos modalidades. La primera corresponde a viviendas nuevas, cuando en caso de megaproyectos no todas las viviendas son subvencionadas por la tipología de CNT y el 30% de estas son ofertadas por la Entidad Patrocinante en la Nómina de Ofertas, bajo la denominación de AVC Nueva; por otro lado, existe la adquisición de una vivienda usada, donde la familia postula de forma individual, éstas se denominan como AVC Usada y deben estar registradas en SERVIU. 1.4.2. Requisitos espaciales. La Resolución Exenta N° 3.563 aprueba el Cuadro Normativo y Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo I, página 181), que contempla las características, superficies, dimensiones y espacios de separación que deben cumplir como mínimo las Viviendas Sociales Chilenas. A continuación, se darán a conocer los usos mínimos y espacios para el mobiliario de las Viviendas Sociales en chile.
  • 40. 20 Imagen N°3: Mobiliario Baño. Fuente: Resolución Exenta N°3.563.Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Imagen N°4: Mobiliario Estar-Comedor y Cocina. Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Alternativa 1 Comedor Alternativa 2 Comedor Estar Lavaplatos Mesa Cocina Artefactos Cocina Refrigerador Espacio Despensa Lavamanos Tina LavadoraInodoro
  • 41. 21 Imagen N°5: Mobiliario Habitación Principal Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Imagen N°6: Mobiliario Closet- Circulaciones. Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Área PuertaCama dos plazas más dos veladores Planta Closet Elevación Closet Circulación
  • 42. 22 Imagen N°7: Mobiliario Puertas. Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Programa arquitectónico. El Programa Arquitectónico es un documento, dentro del cual se señalan las necesidades espaciales mínimas requeridas para la vivienda, mencionando las zonas exigidas y las ampliaciones proyectadas. Hoja 85 cm e min: 45 mm h min: 200 cm Hoja 70 cm e min: 40 mm h min: 200 cm Hoja 80 cm e min: 40 mm h min: 200 cm
  • 43. 23 Tabla N°3: Programa Arquitectónico Requerido. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO REQUERIDO AMPLIACIONES PROYECTADAS Estar-comedor-cocina 2 Habitaciones, cada uno según unidad "Habitación proyectado" de la Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario Baño Habitación Principal Estar-comedor-cocina 1 Habitación, según unidad “Habitación proyectado” de la Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario Baño Habitación Principal Segundo Habitación Estar-comedor-cocina No se exige ampliación Baño Habitación Principal Segundo Habitación 2 Habitaciones según unidad “Segundo Habitación” y “Habitación construido adicional” de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para el Mobiliario Estar-comedor-cocina No se exige ampliación Baño Habitación Principal Segundo Habitación Tercer Habitación según unidad “Habitación construido adicional” de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para el Mobiliario Logia (cuando corresponda) Estar-comedor-cocina No se exige ampliación Baño Habitación Principal Segundo Habitación Tercer Habitación según unidad “Habitación proyectado” de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para el Mobiliario Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105 La Tabla N°3 corresponde a la dotación de Habitaciones por vivienda y su ampliación proyectada. Las ampliaciones no podrán afectar negativamente las dimensiones y espacios mínimos de separación, insertos en el Cuadro Normativo y Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo I, página 181), ni convertir recintos habitables en no habitables. Los proyectos de ampliación
  • 44. 24 deberán formar parte del proyecto de vivienda y contar con el permiso de edificación correspondiente, aprobado y pagado. 1.4.3. Requisitos Técnicos. La Resolución Exenta N°3.577 aprueba el Itemizado Técnico de Construcción (ITC) para Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo II, página 191), esta contribuye a la normalización de estándares mínimos que debe cumplir la realización de un proyecto de Vivienda Social en nuestro país, garantizando seguridad y durabilidad específicamente en la etapa de obra gruesa, enfocada a Normas Chilenas y Ordenanzas Municipales, pero no así para los siguientes ítems: Terminaciones. Dentro de las exigencias estipuladas en el ITC7 para el ítem de terminaciones, se destaca la referencia mayoritaria a exteriores. Las terminaciones interiores requeridas son generales, no se visualizan aspectos enfocados a detalles de molduras, pintura interior exigida y terminación de piso, entregando a los postulantes, viviendas en condición de Obra Gruesa Habitable. Los espacios comunes están determinados por la cantidad de viviendas que incorpore el proyecto, al igual que los elementos incluidos en ellos. 7 Itemizado Técnico de Construcción.
  • 45. 25 Tabla N°4: Terminaciones Interiores exigidas para Viviendas Sociales Chilenas. TERMINACIONE S INTERIORES OBSERVACIÓN Pavimento Interior Vivienda Radier afinado Pisos baño y Cocina Deben considerar terminación Losa/Cielo Dependerá del tipo de revestimiento de pavimento a colocar. Molduras No exige Extractor de aire reforzado Baño y Cocina Ventilación Cruzada Cubierta, en aleros o frontones (rejillas abertura 1 cm máximo) Protección Agentes exteriores Puerta Exteriores, cara exterior Impermeabilización Puerta baño/ Muros exteriores Antioxido Elementos metálicos de acero Oleos y/o esmaltes En cielos y muros del recinto baño/En marcos y hojas de ventanas y puertas de madera al exterior y del recinto baño, por todas sus caras y cantos Barniz En todos los elementos de maderas a la vista Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el Programa de Elección de Vivienda. Accesorios. En cuanto a accesorios dentro de las viviendas, sólo se hallan exigencias para algunos elementos dentro del ITC, los cuales no garantizan mayor beneficio al medio ambiente ni a la mantención de la vivienda. La eficiencia de elementos es un punto de importancia en viviendas cuyos habitantes obtienen bajos ingresos, ya que la utilización de estos artefactos en el uso de servicios básicos, puede definir una disminución significativa en los gastos a largo plazo, costo que deben asumir los beneficiados. Por otro lado, se encuentran los accesorios requeridos para espacios comunes, su funcionalidad es proveer de confort y comodidad en la estancia de personas en estas zonas, incentivando el uso de ellas.
  • 46. 26 Tabla N°5: Accesorios exigidos para Viviendas Sociales Chilenas. SOLUCIONES POR VIVIENDA OBSERVACIÓN Extractor de aire reforzado Baño y Cocina Inodoro 7 litros por descarga Lavamanos Llaves agua fría y caliente/ sellos con silicona acética Tina o Receptáculo Combinación ducha/tina con ducha teléfono/Sellos con silicona acética Lavaplatos De acero inoxidable con 1 secador y 1 cubeta en mueble melamina / llave agua fría y caliente/ sellos silicona neutral Lavadero exterior Capacidad 1,4 litros/ sellos con silicona acética Llaves lavadora Agua caliente y agua fría/ sellos con silicona acética Soluciones de sistema de agua caliente Calefón a gas (7 lts) y red asociada, Sistema solar térmico y termo eléctrico (160Lt) Gabinete equipo GLP 2 cilindros de Gas licuado Ventilación Cruzada Cubierta, en aleros o frontones (rejillas abertura 1 cm máximo) Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el Programa de Elección de Vivienda. Tabla N°6: Accesorios de Espacios Comunes exigidos para Viviendas Sociales Chilenas. SOLUCIONES ESPACIOS COMUNES SOLUCIONES PARA ESPACIOS COMUNES Escaños o banquetas Resistentes a la intemperie, de 1,5 m de largo mínimo, 1 por cada 150 m2 de área verde, con un mínimo de 2, distribuidas preferentemente en plazas, a más de 3 m. Sombreadora Al menos 30 m2 , sin cerramientos laterales, que permita semisombra a través de palillaje u otra trama estructural. Especies Vegetales y Arboles Los senderos que se proyecten deberán tener un ancho mínimo de 1,20 m. en el área verde. Sala Multiuso Exige el D.S. para Mega proyectos/ con alumbrado Plaza de Juego Deberán ser anti-vandalismo/ con alumbrado Basureros 60 Litros, 1 por cada 200 m cuadrados en Área Verde Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el Programa de Elección de Vivienda. Dentro de los requisitos técnicos se pudo observar la falencia existente en el ITC para accesorios y terminaciones, cuyas exigencias se formulan en base al ahorro monetario inmediato de material, lo cual a futuro debe ser complementado y financiado por cada usuario. Por otro lado, se observa una inexistencia en requerimientos que contribuyan al medio ambiente.
  • 47. 27 1.4.4. Montos del subsidio base. El monto de subsidio base, expresado en UF, según tipología de aplicación será la siguiente: Tabla N°7: Montos de los Subsidios Bases según Tipología. CONSTRUC CIÓN EN NUEVOS TERRENOS CONSTRU CCIÓN EN SITIOS PROPIOS CONSTRUCCIÓ N EN DENSIFICACIÓ N PREDIAL CONSTRUCCIÓ N EN PEQUEÑO CONDOMINIO ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS CONSTRUIDA Subsidio Base 330 500 550 550 280 Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105 Para determinar el monto del subsidio base en cada comuna del país y/o determinadas localidades, la Resolución Exenta N°1.874 establece un factor multiplicador según la comuna que se aplica a los montos antes mencionados, este varía según el costo de los materiales de construcción, el valor de la mano de obra, el precio del suelo, y aspectos que inciden en el costo de la construcción de la vivienda. 1.5. Entidades Patrocinantes (EP). Se denomina EP a toda Persona natural o jurídica, pública o privada, con o sin fines de lucro, tales como cooperativas abiertas de vivienda, corporaciones, fundaciones, inmobiliarias y empresas constructoras, cuya finalidad sea desempeñarse en el desarrollo de proyectos habitacionales y/o técnicos, destinados a las familias vulnerables. Para operar, estas entidades deben suscribir un Convenio Marco Regional con la SEREMI correspondiente a la región en que se desarrollará el proyecto, dejando
  • 48. 28 constancia de los compromisos, condiciones, obligaciones y acciones que asumirá para la ejecución del propósito. El SERVIU podrá actuar como EP, sólo si cuenta con la autorización del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, previa petición fundada del Director del SERVIU respectivo. La actuación del SERVIU como EP será reglamentada mediante Resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo8 . Actualmente en la Región Metropolitana están suscritas al Convenio Marco Regional, 144 Entidades Patrocinantes, cuya vigencia es de dos años. En el convenio, estas se distinguen por categorías, las que corresponden a:  Primera Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con la mayor experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, no tienen limitaciones en número de beneficiarios a atender simultáneamente.  Segunda Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden atender un máximo de 1.500 beneficiarios simultáneamente.  Tercera Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden atender un máximo de 950 beneficiarios simultáneamente.  Cuarta Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden atender un máximo de 600 beneficiarios simultáneamente. 8 Decreto Supremo N°105. Artículo 52. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
  • 49. 29  Quinta Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con la menor experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo se les permite atender un máximo de 300 beneficiarios simultáneamente. Tabla N°8: Condiciones para cada Categoría del Convenio Marco. CATEG ORÍA MONTO BOLETA (UF) MÁXIMO BENEFI CIARIOS REQUISITOS TÉCNICOS- PROFESIONALES EXPERIENCIA TÉCNICA (BENEFICIARIOS ATENDIDOS) PERSONAS JURÍDICAS PERSONAS NATURALES 5ª 100 300 2 Profesional o Técnico Técnico o Profesional 0 4ª 200 600 1 Profesional o Técnico Técnico o Profesional 150 3ª 350 950 1 Profesional NO 300 2ª 500 1500 2 Profesionales NO 500 1ª 1000 Sin Límite 3 Profesionales NO 1000 Fuente: De las Autoras a partir de la Información entregada por la Constructora OVAL. La tabla N°8 corresponde a las categorías que se establecen en el Convenio Marco, las que están referidas a solvencia económica, títulos técnico – profesionales afines (vinculados al área de la construcción y los títulos profesionales pertenecientes a una de las carreras contempladas en el Rubro IV, Prestaciones de Asistencia Técnica, del D.S. N° 135, (V. y U.), de 1978, que regula el Registro Nacional de Consultores del MINVU y de experiencia técnica de las EP, criterios que determinarán el monto de la boleta de garantía que deberá entregar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y especialmente el número máximo de beneficiarios que puede atender simultáneamente.
  • 50. 30 1.5.1. Asistencia Técnica Jurídica y Social. Las tareas de la EP. Las tareas de la EP corresponden a:  Adquisición Terreno: Búsqueda y Adquisición de Terreno para emplazar el Proyecto Habitacional.  Organización demanda: Búsqueda de Grupos Familiares inscritos en Municipios, Organizaciones Comunales o Junta Vecinales.  Elaboración diseño: Desarrollo del Diseño del Proyecto a Construir, que incluyen la información de índole técnica en el punto 1.5.2 (Antecedentes para la Prestación de Proyectos Habitacionales, página 32), del mismo Capítulo.  Contratación de Obras: Se encargan de contratar o dar servicios de construcción para materializar los Proyectos Habitacionales.  Aprobación de escrituras: Realización de trámites de escrituras para las viviendas en el Conservador de Bienes Raíces.  Diseño y aplicación de Plan de Habilitación Social: Se encargan de aplicar el Plan de Habilitación Social etapa Previa a la Entrega de la Vivienda D.S. N°49, (V. Y U.) De 2011.  Las Constructoras deben otorgar servicio post venta: Si las EP realizan la construcción de las viviendas, deben otorgar el servicio de post venta. Honorarios recibidos por las EP. Las EP reciben honorarios por la entrega de los siguientes servicios:  Tramitar recepciones  Preparar y tramitar escrituras.
  • 51. 31 A continuación, se presenta un esquema mostrando las actividades a realizar por la EP en orden correlativo para la Postulación Colectiva con Proyecto. Esquema N°3: Síntesis del Procedimiento Actual Vigente para la Postulación Colectiva con Proyecto. Fuente: De las Autoras.
  • 52. 32 En el esquema anterior se puede apreciar las tareas que ejecuta la EP en el proceso de postulación colectiva a un Proyecto Habitacional, en el esquema N°4 (página 51) se detalla este procedimiento con actividades y etapas a seguir. 1.5.2. Antecedentes para la Presentación de Proyectos Habitacionales. Las EP presentan los proyectos habitacionales al SERVIU, el que incluye documentos técnicos, legales y sociales, adjuntando también los siguientes antecedentes:  Planos y especificaciones técnicas arquitectónicas y estructurales del proyecto, aprobado por el permiso de edificación. En caso de ampliaciones se debe incluir los planos indicando las proyecciones a realizar, con superficie inicial y final.  Permiso de edificación del proyecto completo, incluyendo el del equipamiento si corresponde, otorgado por la DOM respectiva.  Planos y especificaciones de instalaciones de agua potable, alcantarillado, electricidad u otros, con la firma del profesional competente.  Plano de loteo del proyecto aprobado por la DOM correspondiente, adjuntando cuadro de superficies, emplazamiento de las viviendas, áreas y/o edificaciones que se destinarán a equipamiento y áreas verdes. El plano de emplazamiento debe incluir coordenadas de georreferencia (x, y).  Permiso de loteo con construcción simultánea o de anteproyecto de loteo.  Planos de los proyectos de urbanización de: pavimentación, aguas lluvias, agua potable, alcantarillado, áreas verdes u otros. Además, deberán acompañarse los planos de proyectos de electricidad e iluminación pública, Todo con la firma de un profesional competente.
  • 53. 33  Certificado de factibilidad de dación de servicios emitido por las entidades correspondientes.  Carta Gantt del proyecto.  Presupuesto detallado.  Documentos que acrediten la disponibilidad de terreno.  Contrato de construcción suscrito entre la EP, la empresa constructora y los representantes del postulante o del grupo organizado.  Documento en que se describa la Etapa de Proyecto del Plan de Acompañamiento Social y el Diagnóstico Participativo.  Resolución fundada del SEREMI autorizando la aplicación del Subsidio Diferenciado a la Localización, cuando corresponda. 1.5.3. Estructura de Postulación Grupal con Proyecto. La postulación según la tipología CNT, se realiza mediante la EP de forma grupal, donde se sigue el paso a paso del esquema que se muestra a continuación.
  • 54. 34 Esquema N°4: Postulación Colectiva Con Proyecto a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. Fuente: De las Autoras.
  • 55. 35 1.6. Familias Postulantes. 1.6.1. Requisitos Generales para Postulación. Para postular al subsidio habitacional los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos:  Ser mayor de 18 años.  Postulantes de nacionalidad chilena, deben presentar su Cédula Nacional de Identidad vigente junto a fotocopia de ésta. En caso de postulantes extranjeros, deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros y entregar fotocopia de ésta y del Certificado de Permanencia Definitiva, conforme a las normas que regulan la residencia legal de los extranjeros en el país.  Cumplir con el ahorro mínimo exigido.  En caso de discapacidad, esta condición deberá acreditarse con la respectiva inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.  Tratándose de indígenas, se debe acreditar tal calidad con un documento extendido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).  Tratándose de postulantes que tengan derechos en comunidad sobre una vivienda, deberán presentar la documentación que acredite dicha condición. Para el pago del certificado de subsidio, deberá acreditar haber cedido dichos derechos, mediante la correspondiente escritura pública inscrita.  Contar con Ficha de Protección Social vigente o el instrumento de caracterización socioeconómica que la reemplace, cuya información será consultada en línea al momento de la postulación.
  • 56. 36  Presentar Declaración de Núcleo familiar en formulario que el SERVIU respectivo proveerá para estos efectos. Las personas incluidas en esta declaración deberán cumplir con los siguientes requisitos y condiciones: - Todas las personas miembros de un núcleo familiar deberán formar parte de la misma Ficha de Protección Social o del instrumento que la reemplace. - Ninguno de los integrantes del núcleo identificado, podrá estar postulando a un subsidio habitacional, ni tener subsidio vigente o ser propietario de una vivienda. - En el referido instrumento, las personas mayores de 18 años, a excepción del cónyuge, deberán declarar bajo su firma que forman parte de dicho núcleo familiar.  Declaración Jurada de Postulación, acerca de la necesidad de la obtención del subsidio para acceder a una vivienda.  Tratándose de postulantes en cuyo núcleo familiar se incluyan voluntarios activos del Cuerpo de Bomberos de Chile, deberán adjuntar la inscripción en el Registro Nacional de Bomberos Voluntarios. A continuación, se presenta un esquema con requisitos generales, con los que debe contar el postulante para la obtención de un subsidio habitacional para la tipología CNT.
  • 57. 37 Esquema N°5: Requisitos para Postular a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. Fuente: De las Autoras.
  • 58. 38 1.6.2. Proceso de Postulación de las Familias. El proceso de postulación para las familias solicitante de subsidios se debe realizar como indica el siguiente esquema. Esquema N°6: Proceso de Postulación para las Familias a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. Fuente: De las Autoras.
  • 59. 39 En función al cumplimiento de los objetivos, tomando en cuenta la situación socio-económica Chilena, se justifica una compativa con países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, cuyas prácticas se encauzan en promover políticas sociales y económicas, que den respuesta a problemáticas de relevancia internacional como desarrollo, educación, medio ambiente y vivienda.
  • 60. 40 2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2.1. Relevancia. La OCDE es un organismo de contribución internacional. Su historia se remonta a 1948, año en que es creada la Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE), estamento que tuvo por objeto llevar a cabo un plan de reconstrucción de la Europa devastada por la guerra, el cual fue financiado por Estados Unidos. No fue hasta 1960 en que Canadá y Estados Unidos, países americanos motivados por sus ansias de internacionalizar su trabajo, se unen a los miembros fundadores de la OCEE. La OCDE, con sede en París (Francia), nace oficialmente a fines de septiembre de 1960, incorporando con los años a más países, conformando en la actualidad un grupo de 36 naciones. 2.2. Países Miembros. A continuación, se muestra una tabla que da a conocer todos los países selectos que pertenecen a la OCDE y las fechas de ingreso a esta agrupación.
  • 61. 41 Tabla N°9: Países Miembros OCDE. PAÍSES PERTENECIENTES A LA OCDE AÑO DE INGRESO A LA OCDE Canadá lunes, 10 de abril de 1961 Estados Unidos miércoles, 12 de abril de 1961 Reino Unido martes, 02 de mayo de 1961 Dinamarca martes, 30 de mayo de 1961 Islandia lunes, 05 de junio de 1961 Noruega martes, 04 de julio de 1961 Turquía miércoles, 02 de agosto de 1961 España jueves, 03 de agosto de 1961 Portugal viernes, 04 de agosto de 1961 Francia lunes, 07 de agosto de 1961 Irlanda jueves, 17 de agosto de 1961 Bélgica miércoles, 13 de septiembre de 1961 Alemania miércoles, 27 de septiembre de 1961 Grecia miércoles, 27 de septiembre de 1961 Suecia jueves, 28 de septiembre de 1961 Suiza jueves, 28 de septiembre de 1961 Austria viernes, 29 de septiembre de 1961 Países Bajos lunes, 13 de noviembre de 1961 Luxemburgo jueves, 07 de diciembre de 1961 Italia jueves, 29 de marzo de 1962 Japón martes, 28 de abril de 1964 Finlandia martes, 28 de enero de 1969 Australia lunes, 07 de junio de 1971 Nueva Zelanda martes, 29 de mayo de 1973 México miércoles, 18 de mayo de 1994 República Checa jueves, 21 de diciembre de 1995 Hungría martes, 07 de mayo de 1996 Polonia viernes, 22 de noviembre de 1996 Corea del Sur jueves, 12 de diciembre de 1996 Eslovaquia jueves, 14 de diciembre de 2000 Chile viernes, 07 de mayo de 2010 Eslovenia miércoles, 21 de julio de 2010 Israel martes, 07 de septiembre de 2010 Estonia jueves, 09 de diciembre de 2010 Brasil Adhesión y cooperación reforzada Rusia Adhesión y cooperación reforzada Fuente: De las Autoras a partir de la información que entrega el sitio Web de la OCDE. En la tabla anterior se pueden observar los 34 países miembros de la OCDE y dos países cooperadores, conformando un grupo selecto de 36 naciones.
  • 62. 42 Frente a la información recopilada de diversas fuentes, como MINVU, decretos y experiencia de expertos en el área, se puede inferir que la Vivienda Social Chilena ha evolucionado con el transcurso de los años, al igual que las políticas públicas que acogen las causas de entrega de vivienda definitiva a un número importante de ciudadanos en estado de vulnerabilidad de nuestro país. Diversos actores con los que nos entrevistamos nos hicieron saber que existe una baja implementación de nuevas tecnologías en Viviendas Sociales Chilenas; además el fenómeno de la inercia al cambio es algo reconocido en la industria de la construcción. Las normativas vigentes sólo exigen la entrega de estas soluciones habitacionales, a nivel de obra gruesa habitable. Mediante el estudio realizado al Itemizado Técnico de Construcción y al Cuadro Normativo que rige para el D.S. N°105 FSEV, se observó la inexistencia de exigencias para terminaciones interiores, accesorios eficientes, ecotenologías y equipamiento básico, entendiéndose este último como el Mobiliario en zonas de circulación y descanso. La presencia de estos puntos dentro de las normativas que determinan la construcción de Viviendas Sociales en Chile, podría derivar en un ahorro respecto a los gastos que deben realizar las familias en servicios básicos al interior de sus hogares. A final del presente capítulo, se menciona a la OCDE, cuyo mayor propósito es impulsar el crecimiento económico y colaborar a su progreso, proporcionando un modelo a seguir por aquellos países no pertenecientes a esta organización, promoviendo también políticas que mejoren el bienestar social de las personas alrededor del mundo. Es por ello la decisión de considerar, para la elaboración de los filtros, los países miembros de esta entidad, ya que al ser Chile un país en desarrollo,
  • 63. 43 es primordial estar en constante evaluación. Periódicamente la OCDE publica actualizaciones del estado social y económico de sus miembros, arrojando números tanto positivos como negativos para cada país. Las naciones que se mantienen en posición favorable, generalmente las más desarrolladas, pueden ser utilizadas como ejemplo respecto a sus políticas, lo cual fomenta el progreso interno de aquellas naciones en vía de desarrollo, entre las cuales se encuentra Chile. Habitualmente las políticas públicas de los países del primer mundo, no sólo atienden las necesidades básicas de sus habitantes, sino también proporcionan bienestar, tanto para los ciudadanos como para el medio ambiente, e incentivan el cuidado de los recursos naturales. Es, por tanto, conociendo los antecedentes sugeridos en los incisos anteriores, que se considera pertinente y necesario la realización de propuestas de mejoras que incidan positivamente al programa habitacional de Viviendas Sociales que otorga el Estado de Chile, para en un futuro próximo, suministrar viviendas con mejores estándares de calidad, amigables con el medio ambiente y que provean de bienestar a las familias chilenas.
  • 64. 44 CAPÍTULO III: DESARROLLO El objetivo de este capítulo de desarrollo, es definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas, a partir de estudios realizados a las políticas públicas y programas habitacionales para Viviendas de Carácter Social de cuatro países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; para esto se realizará una selección de países mediante dos etapas conformadas por filtros constituidos por diferentes indicadores. Por otro lado, se pretende también, entrega el proceso a desarrollar para la propuesta de mejora. 1. Filtros de Países Miembros OCDE. 1.1. Metodología de Definición de Filtros. Los filtros se generarán mediante indicadores de índole económico-social, climático, idiomático y de accesibilidad a información. La determinación de los indicadores, recae en la importancia de los datos entregados por cada uno de ellos, los indicadores económico-social nos alertan respecto a la estabilidad de un país, lo que nos habla de la generalidad de una nación; por otro lado los indicadores climáticos nos advierten directamente de la construcción de la vivienda, ya que los materiales y los sistemas constructivos a utilizar dependen de la zona de emplazamiento del proyecto, siendo estos indicadores determinantes para la elección de países o zonas que presenten similitudes, con las condiciones climáticas de la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile. Como último, el filtro idiomático y de accesibilidad a información, nos garantiza la obtención de información para la realización del capítulo III.
  • 65. 45 Esquema N°7: Etapas y Filtros a utilizar para la Selección de Países Miembros OCDE. Fuente: De las Autoras.
  • 66. 46 1.2. Primera Etapa. El desarrollo de la primera etapa consta en la implementación de dos filtros, el primero con indicadores económico-social y el segundo compuesto por indicadores climáticos, con la finalidad de obtener cuatro países, pertenecientes a la OCDE, que cuenten con ciudades similares a la Región Metropolitana de Chile, para un posterior estudio y análisis de sus políticas públicas, programas habitacionales, aspectos técnicos y financiamiento enfocados a la Vivienda de Carácter Social, que se asemejen a las condiciones propuestas en este Proyecto de Título. 1.2.1. Primer Filtro. Para la realización del primer filtro se consideran indicadores de aspecto económico-social los cuales impulsan el desarrollo económico de un país y contribuye a la estabilización social del mismo. Ingreso Familiar Disponible. El ingreso familiar disponible ajustado se entiende como la cantidad de dinero que ingresa a una familia anualmente, el cual es adquirido a través de diferentes actividades económicas; procesos que generen intercambio de bien y servicio; como remuneraciones, pensiones, asignaciones familiares, beneficios estatales, entre otros. Los ingresos monetarios cumplen un papel importante dentro de las sociedades industrializadas, ya que es una herramienta que permite el acceso a mayor bienestar, entendiéndose este como un estado de tranquilidad económico, el cual puede mejorar el acceso a servicios de salud, educación y vivienda. Según información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas, el número promedio
  • 67. 47 de integrantes por hogar en Chile es de 3,6 personas, número que se ha visto reducido estos últimos cuarenta años en un 33%9 , es por tanto que los ingresos familiares cada vez se dividen en un número menor de personas, obteniendo así, más recursos individuales. Tal como indica la OCDE, el ingreso familiar disponible neto promedio entre los países pertenecientes a esta organización son 25.908 US$10 . Nuestro país, según los datos entregados por el banco mundial cuenta con un ingreso familiar disponible neto de 14.533 US$11 . Es por tanto que el Ingreso Familiar Disponible es un índice primordial para la elaboración de un filtro, ya que el ingreso de un hogar determina, en un alto porcentaje, la vivienda a la cual puede optar tal familia. 9 Enfoque Estadístico, La familia chilena en el tiempo, Instituto Nacional de Estadística, noviembre 2010. 10 Oecdbetterlifeindex.org. (2016). Tú Índice para una Vida Mejor. (online): http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/income-es/ 11 Datos.bancomundial.org. (2016). PIB per cápita (US$ a precios actuales) | Data. (online): http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
  • 68. 48 Gráfico N°1: Ingresos Familiares Disponibles en US$ para todos los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. Se aprecia del gráfico N°1 que Chile se encuentra entre los países con menores ingresos familiares disponibles anualmente, en comparación con el promedio de la OCDE, es por ello que el margen comparativo será sólo con países que presenten similitudes de ingreso mayor al de Chile. Tasa de Desempleo. La tasa de desempleo es un índice porcentual de habitantes en desocupación laboral en busca de empleo que presenta un país, tomando en cuenta sólo a la población que se encuentra en condición laboral. Este indicador expresa ampliamente la situación económica de un país, advirtiendo la estabilidad presente en dicha nación. $0 $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 $25,000 $30,000 $35,000 $40,000 $45,000 Brasil México Turquía Chile Estonia Hungría RepúblicaEslovaca Polonia RepúblicaCheca Grecia FederacióndeRusia Eslovenia Corea Portugal Israel España NuevaZelanda Irlanda Islandia Italia Japón Dinamarca ReinoUnido PaísesBajos(Holanda) Finlandia Bélgica Francia Suecia Canadá Austria Alemania Australia Suiza Noruega Luxemburgo EstadosUnidos Países US$
  • 69. 49 Por lo general este indicador presenta una relación indirectamente proporcional con el crecimiento económico de un país, ya que, si este último presenta números negativos o disminuye en comparación al año precedente, la tasa de desempleo tiende a aumentar. Nuestro país presentó un 5,9%12 de desempleo el año 2015. Este índice nos da una visión amplia de la estabilidad económica y social de un país, indicando también el porcentaje de habitantes de una nación que cuenta con ingresos nulos o muy bajos en el hogar. Es por lo mencionado en los incisos anteriores, que es de relevancia incluir este indicador en el filtro socio-económico. 12 investing.com Español. (2016). Investing.com Español - Finanzas, Forex y Bolsa de Valores. (online) http://es.investing.com/
  • 70. 50 Gráfico N°2: Tasa de Desempleo en Porcentaje para los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. Se logra apreciar en el gráfico N°2, que Chile se encuentra en el grupo con más bajo porcentaje de desempleo entre los países de la OCDE, en comparación a otros países europeos que presentan sobre el 10%. Crecimiento Económico El crecimiento económico no es un indicador medible por sí solo, es una recopilación de información entregada por una serie de indicadores como la producción de bienes y servicios, producto interno bruto (PIB), empleo, gastos públicos, inversión, ahorro, entre otros. La compilación de estos datos determina teóricamente el estándar de vida de la población, siendo un aspecto de trascendencia en el desarrollo económico de un país. Cabe mencionar que el porcentaje de crecimiento económico que presenta un país anualmente, ya sea positivo o negativo, 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 Polonia Japón Dinamarca Suiza Corea México Islandia Noruega EstadosUnidos ReinoUnido RepúblicaCheca Israel NuevaZelanda Australia Chile FederacióndeRusia Alemania PaísesBajos(Holanda) Estonia Luxemburgo Canadá Hungría Suecia Brasil Eslovenia Bélgica Finlandia Austria Irlanda Francia Turquía Italia RepúblicaEslovaca Portugal España Grecia Paises %
  • 71. 51 determina la formulación que incorporen las políticas para la mejora de un país. Nuestro país el año 2015 obtuvo un crecimiento de un 2,1%13 . Este índice nos advierte del progreso que tiene un país, no sólo monetarios sino también sociales, lo cual determina en gran porcentaje la inversión extranjera que se genere dentro de una nación. Es por ello que se debe considerar este indicador en la elaboración de un filtro, ya que la existencia de inversión genera ingresos por parte del estado, lo que se distribuye en gran parte en políticas sociales, dentro de lo cual se encuentra la vivienda. Gráfico N°3: Crecimiento Económico en Porcentaje de los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. 13 Datos.bancomundial.org. (2016). Crecimiento del PIB (% anual) | Data. (online): http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG -1 0 1 2 3 4 5 6 7 Finlandia Italia Japón Brasil Francia Austria EstadosUnidos FederacióndeRusia Portugal PaísesBajos(Holanda) Dinamarca Bélgica España Alemania Islandia Suiza RepúblicaCheca Chile México Noruega Suecia Canadá Australia RepúblicaEslovaca Israel Estonia ReinoUnido Turquía Eslovenia NuevaZelanda Corea Polonia Hungría Luxemburgo Irlanda Grecia % Países
  • 72. 52 El gráfico N°3 nos muestra la desigualdad con respectos a porcentajes de crecimiento económico que se encuentra para los países miembros de la OCDE, siendo los países en vías de desarrollo o aquellos económicamente estables, los que mayormente destacan. Coeficiente de GINI El coeficiente de GINI es un indicador que expresa la distribución de ingresos, indicando la desigualdad de un país. Este índice varía de 0 a 1, siendo 0 lo más favorable, expresando una equidad perfecta y 1 lo más desfavorable, indicando la total inequidad. El coeficiente de GINI presente en Chile es de 0,52114 Es significativo el incorporar este indicador en el filtro, ya que, si bien se menciona anteriormente el Ingreso Familiar Disponible, este sólo entrega un promedio de datos, por otro lado, el coeficiente de GINI nos proporciona la información necesaria para tener una visualización más acertada de la realidad en los ingresos per cápita de un país. 14 Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (online): http://datos.bancomundial.org/
  • 73. 53 Gráfico N°4: Coeficientes de GINI de los Países que Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. Se logra apreciar del gráfico N°4 que Chile está dentro de los países con mayor coeficiente de GINI, dejando en evidencia una mayor desigualdad de ingresos en comparación con el resto de los países que pertenecen a la OCDE, por ende, es adecuado establecer países que tengan un menor valor de coeficiente de GINI con el propósito de impulsar a Chile a aumentar los estándares involucrados para tener una menor desigualdad de ingresos. Densidad poblacional La densidad de población es una medida de distribución de población de un país o región, que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde habitan. Indica el número de personas promedio que viven en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa en habitantes por km². Chile presenta una 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Noruega Eslovenia Islandia Suecia RepúblicaCheca RepúblicaEslovaca Finlandia PaísesBajos(Holanda) Bélgica Hungría Austria Luxemburgo Dinamarca Alemania Suiza Irlanda Australia Francia Polonia Corea Italia Canadá Estonia ReinoUnido Grecia Portugal España NuevaZelanda Japón Israel FederacióndeRusia Turquía EstadosUnidos México Chile Brasil 0 1 Países
  • 74. 54 densidad poblacional equivalente a 24 habitantes por kilómetro cuadrados.15 Este indicador nos señala el área de terreno disponible para cada habitante de una región, los cual nos da indicios del nivel de hacinamiento de una población y el espacio disponible con el que cuenta cada uno en un país. Gráfico N°5: Densidad Poblacional en Habitantes/Kilómetro cuadrado de los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. En el gráfico N°5 se puede observar que Chile tiene una densidad poblacional baja, respecto a gran parte de los países que sobrepasan los 100 habitantes por kilómetro cuadrado. 15 Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (online) : http://datos.bancomundial.org/ 0 100 200 300 400 500 600 Australia Islandia Canadá FederacióndeRusia Noruega NuevaZelanda Finlandia Brasil Chile Suecia Estonia EstadosUnidos México Irlanda Grecia España Eslovenia Turquía Austria Hungría Portugal RepúblicaEslovaca Francia Polonia Dinamarca RepúblicaCheca Italia Suiza Luxemburgo Alemania ReinoUnido Japón Bélgica Israel PaísesBajos(Holanda) Corea Países 𝐡𝐚𝐛 𝐤𝐦 𝟐
  • 75. 55 El desarrollo de este filtro se llevó a cabo preseleccionando seis países por indicador, que observen los índices más cercanos a Chile, La preselección recae en seis naciones ya que el venidero presenta valores muy lejanos a los que presenta chile en los indicadores socio-económico, para posteriormente generar los gráficos que se muestran a continuación. Gráfico N°6: Preselección de Cinco Países, Indicador Ingreso Familiar (US$) a partir del Gráfico N°1, página 48. Fuente: De las Autoras. $ 14,000 $ 14,500 $ 15,000 $ 15,500 $ 16,000 $ 16,500 $ 17,000 $ 17,500 $ 18,000 $ 18,500 $ 19,000 Chile Estonia Hungría República Eslovaca Polonia República Checa Grecia US$ Países
  • 76. 56 Gráfico N°7: Preselección de Cinco Países, Indicador Tasa de Desempleo (%) a partir del Gráfico N°2, página 50. Fuente: De las Autoras. Gráfico N°8: Preselección de Cinco Países, Indicador Crecimiento Economico (%) a partir del Gráfico N°3, página 51. Fuente: De las Autoras. 4.9 5.1 5.3 5.5 5.7 5.9 Estados Unidos Reino Unido República Checa Israel Nueva Zelanda Australia Chile Países % 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Chile México Noruega Suecia Canadá Australia República Eslovaca Países %
  • 77. 57 Gráfico N°9: Preselección de Cinco Países, Indicador Coeficiente de GINI a partir del Gráfico N°4, página 53. Fuente: De las Autoras Gráfico N°10: Preselección de Cinco Países, Indicador Densidad Poblacional (hab/km) a partir del Gráfico N°5, página 54. Fuente: De las Autoras. 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 Japón Israel Federación de Rusia Turquía Estados Unidos México Chile Países 1 0 17 22 27 32 37 42 47 Finlandia Brasil Chile Suecia Estonia Estados Unidos México Países 𝐡𝐚𝐛 /〖 𝐤𝐦 〗^𝟐
  • 78. 58 Posterior a esta preselección de cinco países por cada indicador, se realiza un gráfico con las repeticiones de los indicadores por los países que tuvieron mayor similitud a Chile. Gráfico N°11: Repetición Numérica de Indicadores a partir de los Gráficos N°6, 7, 8, 9 y 10 páginas 55, 56 y 57. Fuente: De las Autoras. 0 1 2 3 4 5 Países Cantidad de Indicadores Ingreso Familiar Disponible Tasa de Desempleo Crecimiento Económico Coeficiente de GINI Densidad Poblacional
  • 79. 59 Se aprecia en el gráfico N°11 los países miembros de la OCDE, que presentan mayor similitud, en aspecto económico-social a Chile. Los primeros cuatro países corresponden a México, Estados Unidos, Estonia y República Eslovaca. Para México los índices con mayor similitud recaen en Crecimiento Económico, Densidad Poblacional y Coeficiente de GINI, para Estados Unidos los indicadores similares a Chile son Tasa de desempleo, Densidad Poblacional y Coeficiente GINI; Estonia presenta resultados equivalentes en Densidad Poblacional e Ingreso Familiar Disponible; y por último República Eslovaca, cuyos índices semejantes corresponden a Crecimiento económico e Ingreso Familiar Disponible. 1.2.2. Segundo Filtro. Este filtro especifica las ciudades de los países preseleccionados en el primer filtro que se asemejen a las condiciones climáticas que presenta la Región Metropolitana, específicamente la Ciudad de Santiago de Chile. Para llevar a cabo el último filtro se escogen indicadores de aspectos climáticos, debido a que las condiciones de temperatura media y humedad relativa tienen directa relación con los aspectos técnicos en la vivienda, lo que condiciona la materialidad y sistemas constructivos a utilizar. Temperatura Media La temperatura media es obtenida a través de una serie de mediciones históricas de temperatura mínima y máxima observada en un periodo de tiempo