Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Presentación PAT Colectivo 2017

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 21 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (15)

Anzeige

Ähnlich wie Presentación PAT Colectivo 2017 (20)

Weitere von Jairo Acosta Solano (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Presentación PAT Colectivo 2017

  1. 1. 1 ConversatorioConversatorio investigación formativa yinvestigación formativa y estrictaestricta 20172017
  2. 2. agenda • Expresiones de Investigación en la CURN • Niveles de Investigación • Núcleos Problemas • Seminarios de Investigación • Cronograma
  3. 3. A partir del IP de 2017 el proceso de desarrollo de los PAT Colectivos hacen parte del Sistema ISO de Aseguramiento de la Calidad de la CURN.
  4. 4. Expresiones de investigación en la curn SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN Fuente: Dirección de Investigación
  5. 5. ESTRATEGIA Proyecto académico de trabajoProyecto académico de trabajo colectivo - pat colectivocolectivo - pat colectivo Los PAT colectivos permiten la integración de saberes y el trabajo interdisciplinario para la solución de problemas, y constituyen, junto con el semillero de investigadores, los pilares de la investigación formativa.
  6. 6. 6 Niveles de laNiveles de la InvestigaciónInvestigación •Exploratoria: Conseguir una perspectiva general de un problema o situación. •Descriptiva: Responder el quién, el dónde, el cuándo, el cómo y el porqué del sujeto de estudio. •Correlacional: Medir el grado de correlación que existe entre dos o más variables en un problema. •Explicativa: Encontrar explicaciones del porqué ocurre un fenómeno o el porqué de las relaciones entre variables. Antecedentes Técnicas Estadísticas Variables Metodología
  7. 7. Nucleos problemas – nivel exploratorio SEMESTRE NÚCLEO PROBLÉMICO TEMÁTICA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN TEMAS PRODUCTOS ESPERADOS ESTRUCTURA GENERALDEL DOCUMENTO 1ro Apropiación individual y colectiva de las TIC Estrategias para la mejora en la apropiación y el uso de TIC ¿Cuál es el estado en que se encuentran las TIC en el sector seleccionado? Identificar el nivel de apropiación y uso de las TIC de los actores involucrados Documento de investigación con al menos 5 antecedentes investigativos y 10 referentes teóricos relacionados con la apropiación de las TIC. Documento de investigación con la siguiente estructura: - Portada - Índices - Introducción - Entregables por corte 1ERCORTE: 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema: 1.2. Delimitación del tema y/o problema: 1.3. Justificación de la investigación: 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 2DO CORTE: Agregar 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Antecedentes de la investigación 3.2. Bases teóricas 3.3. Marco conceptual 3ERCORTE: Agregar 4. METODOLOGÍA - Bibliografía 2do Contenido Digital, propuesta de apropiación en TIC, OVA Corte 1: Aplicación de la encuesta tabulada Corte 2: Análisis Gráfico (Tortas, histogramas, etc) Corte 3: Propuesta de apropiación en TIC, REDAS (Manuales, tutoriales, OVA, Vídeos, etc) Depende de lo solicitado por el docente de acuerdo al producto a entregar
  8. 8. Nucleos problemas – nivel descriptivo SEMESTRE NÚCLEO PROBLÉMICO TEMÁTICA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN TEMAS PRODUCTOS ESPERADOS ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 3ro Modelamiento y sistematización de los problemas relacionados con las TIC Desarrollo de aplicaciones utilizando el paradigma de POO y procedimental, en las organizaciones del sector elegido. ¿Cómo desarrollar aplicaciones para mejorar los procesos de las organizaciones del sector elegido? Desarrollo de una aplicación para el sector elegido bajo el método de desarrollo POO o procedimental Documento de investigación con al menos 5 antecedentes investigativos y 10 referentes teóricos relacionados con los sistemas de agendamiento. Estado del Arte sobre los sistemas de agendamiento. Documento de investigación con la siguiente estructura: ( SISTEMA DE GESTION DE AGENDAMIENTO PARA CLIENTES) Para el III semestre se debe entregar el siguiente Documento: Por lo menos dos o tres autores deben ser referenciados de la base de datos e-Libros o EBSCO HOST" 1ERCORTE: 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema: 1.2. Delimitación del tema y/o problema: 1.3. Justificación de la investigación: 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 2DO CORTE: 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Antecedentes de la investigación 3.2. Bases teóricas 3.3. Marco conceptual 4. METODOLOGÍA 4.1. Metodología de la investigación 4.2. Población, muestras, variables e instrumentos de recolección de datos(Requerimientos) 4.3. Fuentes de información 3ERCORTE: 5. RESULTADOS 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES" 4to • Desarrollo de Aplicaciones donde se evidencie el método de desarrollo Utilizado. • Diseño y desarrollo de una Base de datos evidenciando las técnicas de recolección de la información. • Aplicación desarrollada teniendo en cuenta la infraestructura tecnológica existente del cliente. • Mostrar el sistema información de acuerdo a la necesidad del sector • Desarrollo de un sistema de simulación utilizando las herramientas adecuadas. 1 er CORTE: Se deberá entregar el Diseño de la base de datos y construcción de la base de datos, además el equipo de trabajo deberá sustentar el porqué del seleccionaron ese tipo de herramienta para desarrollar la aplicación y el Sistema de gestor de base de datos seleccionado. 2 do Corte: Los equipos de trabajo deberán entregar los diseños de interfaces del producto y su descripción de cada campo de las interfaces de usuario, es decir describir cada campo con el tipo de datos y si es obligatorio o no. 3 er Corte: Los equipos de trabajo deberán sustentar el producto(el software) Funcionando, con los manuales de usuario y del sistema.
  9. 9. Nucleos problemas nivel correlacional SEMESTRE NÚCLEO PROBLÉMICO TEMÁTICA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN TEMAS PRODUCTOS ESPERADOS ESTRUCTURA DELAS ENTREGAS 5to Buenas prácticas y estándares de calidad en TI Implementación de buenas prácticas y estándares de desarrollo para la mejora de procesos del sector educativo ¿Cómo se aplican las buenas prácticas y estándares en un proyecto de TI? Evaluacion, medición en el desarrollo de la calidad del software y de los servicios de TI en una organización o empresa del sector elegido. Evidencias del cumplimiento de la metodologia de desarrollo utilizada, objetivos y actividades del cronograma cumplidos. Documento de investigación con la siguiente estructura: - Portada - Indices - Introducción - Entregables por corte 1ER CORTE: 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema: 1.2. Delimitación del tema y/o problema: 1.3. Justificación de la investigación: 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 2DO CORTE: Agregar 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Antecedentes de la investigación 3.2. Bases teóricas 3.3. Marco conceptual 3ER CORTE: Agregar 4. METODOLOGÍA - Bibliografía 6to Desarrollo de la mejora y/o actualizacion o cambio de la aplicacion seleccionada del inventario realizado Producto TI Prototipados del software (Adelantos del desarrollo del software). Software y manuales de usuario y de sistemas 1ER CORTE: Informe de cambios/actualizaciones y/o mejoras 2DO CORTE:Replanteo de procedimientos y/o estado fisico 3ER CORTE: Software y manuales (Usuario y sistema)
  10. 10. Nucleos problemas – nivel explicativo SEMESTRE NÚCLEO PROBLÉMICO TEMÁTICA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN TEMAS PRODUCTOS ESPERADOS ESTRUCTURA DELDOCUMENTO 7mo Internet de las Cosas (IoT) Desarrollo de proyectos basados en IoT. ¿Cómo se aplica el IoT en la gestion de proyectos de TI? Estado actual y perspectivas del IoT en el ámbito nacional e internacional Documento de investigación con al menos 5 antecedentes investigativos y 10 referentes teóricos relacionados con el IoT. Estado del Arte sobre IoT 1ER CORTE: 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema: 1.2. Delimitación del tema y/o problema: 1.3. Justificación de la investigación: 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 2DO CORTE: 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Antecedentes de la investigación 3.2. Bases teóricas 3.3. Marco conceptual 4. METODOLOGÍA 4.1. Metodología de la investigación 4.2. Población, muestras, variables e instrumentos de recolección de datos 4.3. Fuentes de información 3ER CORTE: 5. RESULTADOS 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8vo Diseño de un proyecto basado en IoT Anteproyectos y Proyectos de Grado Diseño de proyecto Basado en IoT, aplicado a: Educacion, Salud, Medio Ambiente Adecuación de resultados basado en documento de noveno. 9no Desarrollo de un proyecto basado en IoT Anteproyectos y Proyectos de Grado Desarrollo de un proyecto Basado en IoT, aplicado a:Educacion, Salud, Medio Ambiente (prototipo o simulación) Adecuación de resultados basado en documento de noveno.
  11. 11. Semilleros de investigacion Líneas de InvestigaciónLíneas de Investigación Ingeniería de Software y Sistemas de Información: Sublíneas: Ingeniería de Software, Sistemas de Información, GIS, Software Educativo, Aplicaciones móviles, Calidad de Software, BPM, Videojuegos. Inteligencia Artificial: Sublíneas: Lógica Difusa, Redes Neuronales y Sistemas Expertos. Automatización Industrial y Robótica: Sublíneas: Automatización de Procesos, Modelamiento Matemático de Procesos y Robótica. Comunicaciones y Redes: Sublíneas: Redes LAN, Redes WAN, Seguridad en Redes, redes industriales.
  12. 12. Participación en eventos academicos Encuentro de Investigación UNAD-2013
  13. 13. Videojuegos en Desarrollo
  14. 14. SEMILLERO DE VIDEO JUEGOS Avances del semestre: Se logró trabajar en herramientas o motores 2D y 3D Resultados: Video Juego “Que tanto sabes de Rafael Nunez en 2D, Video juego sobre el aprendizaje de Dinosaurios en 3D – Unity, Videojuego sobre señales de tránsito - Unity Eventos: Exponuñez 2013 – 2014 – 2015 - 2016 Participa en el proyecto Colciencias 601 Finalistas en REDCOLSI Regional para evento nacional, ponentes en REDCOLSI y ACIET Internacional.
  15. 15. Docente Lider: Marcos Soto Avances del semestre: Revisión de las tecnologías de redes de comunicacionesegrales en Redes de Datos, Telefonía IP Servicios: Instalación y Configuración de Redes Lan y VoIP SEMILLERO DE REDES
  16. 16. SISTEMA PACO http://54.227.246.241:8080/paco/
  17. 17. http://54.227.246.241:8080/paco/ SISTEMA PACO http://54.227.246.241:8080/paco/
  18. 18. Responsables pat colectivo Nivel Responsables Exploratorio Yenny Julio Narváez Amaury Ortega Descriptivo Luis Blanquicett Mario Corpas Correlacional Xibia Hurtado Rocha Marco Soto Berrocal Explicativo Jairo Acosta Solano Francisco Fernández
  19. 19. Cronograma IP-2017 http://54.227.246.241:8080/paco/coordinador No. Actividad Fecha 1 Presentación de núcleos problémicos 14/02/2017 2 Fecha límite de entrega 1er Corte 26/02/2017 3 Fecha límite de entrega 2do Corte 16/04/2017 4 Fecha límite de entrega 3er Corte 15/05/2017 5 Sustentación final en plenaria 19/05/2017 Cada coordinador programará sustentaciones de su nivel en cada corte
  20. 20. REGLAS PARA EL PAT • Los proyectos de grado solo serán equivalentes al PAT Colectivo en los semestres VI, VIII y IX. Las propuestas de grado no serán tenidas en cuenta como PAT, solo los anteproyectos y proyectos de grado. • Los proyectos de semillero que participen en investigaciones estrictas de los docentes serán validados como PAT Colectivo y calificados por el docente director o líder del proyecto, al igual deben ser sustentados. • Las investigaciones de semillero que tengan impactos importantes, a juicio de la coordinación de investigación, también pueden ser tenidas en cuenta como trabajos de PAT Colectivo. • Se reserva el derecho de admisión a los semilleros de investigación, los docentes encargados deben informar los proyectos que se encuentran en ejecución y la cantidad de estudiantes asignados a cada uno. • Los jurados de sustentación de PAT escogen al azar quién o quienes van a sustentar o responder a interrogantes puntuales del proyecto. • Las normas que deben utilizarse para citación y bibliografía son las normas APA versión 6.0 o IEEE, se aconseja utilizar el gestor de bibliografía Zotero. • No presentar PAT Colectivo tiene repercusiones en el porcentaje sobre la nota del corte, el cual aumenta al 25% con nota reprobatoria.
  21. 21. BLOG DE INVESTIGACIÓN http://ingvestigacioncurn.blogspot.com/

×