SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 176
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Autoras
Laura Jiménez Quinto
Dolors Todolí Bofí
¡LISTO PARA SABOREAR!
Cuaderno
de bitácora
EDELVIVES
POR PROYECTOSPOR PROYECTOS
001_007_105531_PD_Ev.indd 1 14/05/14 08:45
001_007_105531_PD_Ev.indd 2 14/05/14 08:46
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
3
¿Cómo es este cuaderno de bitácora?......................................... 4
Los bolsillos de los niños tienen que estar llenos........................ 8
El trabajo por proyectos................................................................. 12
Los talleres...................................................................................... 18
Los rincones ................................................................................... 20
Las competencias básicas............................................................. 23
Las inteligencias múltiples............................................................. 24
La lectura y la escritura.................................................................. 26
El mapa conceptual del proyecto.................................................. 30
Iniciación en el aprendizaje cooperativo en Educación Infantil... 32
La evaluación.................................................................................. 40
«Cocina y alimentos» ............................................................. 45
Fase 1: inicio ................................................................................... 55
Fase 2: recogida de información................................................... 69
Fase 3: desarrollo........................................................................... 91
Fase 4: cierre ................................................................................. 117
El cuaderno de trabajo.................................................................. 125
Material fotocopiable. ................................................................... 149
Índice
001_007_105531_PD_Ev.indd 3 14/05/14 08:46
Cocina y alimentosCocina y alimentos
4
Cocina y alimentos
8
Hace muchos años, cuando iba a la escuela primaria, el maestro siempre decía: «¡Los bolsillos
de los niños tienen que estar vacíos!». Nuestros bolsillos estaban llenos de canicas, figurillas,
piedras, pequeños animales muertos, cuerdas, palos… Contenían los recuerdos, los testimonios
de nuestras aventuras, de nuestra vida real, la que vivíamos en las interminables tardes al lado
del río, en el campo, jugando con nuestros amigos. Sacar todo aquello habría «puesto patas arriba»
la escuela que el maestro había preparado conforme a su programa.
Desde siempre la escuela ha sido el lugar de la escucha: donde los niños escuchan a los adultos,
los alumnos escuchan a los maestros. Los niños van a la escuela porque no saben y necesitan
aprender. Los maestros van a la escuela porque saben y deben enseñar a los niños que no saben.
Así de simple. Siempre ha sido así y parece que así deba ser, porque está en la lógica de las cosas.
La cuestión es, precisamente, que no es cierto que esto esté en la lógica de las cosas,
ya que la premisa es errónea: los niños saben. Y, si saben, todo cambia.
Si los niños y las niñas que llegan con tres y
seis años a la escuela saben porque han
vivido tres y seis años en una familia
descubriendo muchas cosas y desarrollando
muchas habilidades, no podemos pedirles
que se sienten y se callen; que escuchen lo
que dice la maestra o el maestro e intenten
recordarlo para luego repetirlo. ¿Cómo
encaja lo que sugiere el profesor
con lo que los alumnos saben o no saben?
¿Los ayuda a crecer o crea confusión,
desorden, incomodidad y rechazo?
Freinet, pedagogo francés del siglo pasado
que inspiró gran parte de la renovación
pedagógica en Europa y en el mundo, tenía
entre sus propuestas el «texto libre», que, en
mi opinión constituye una bella metáfora de
cómo debería ser la escuela y cuál es la
correcta relación entre las niñas y niños y el
conocimiento, entre alumnos y profesores.
LOLOL S BOLSLSL ILLOLOL S DE LOLOL S NIÑOS TIENEN QUQUQ E ESESE TSTS ATAT RARA LLENOS
Por una escuela de la escucha
Francesco TONUCCI
Cuaderno de bitácora
9
Freinet dice:
«Cuando estás fuera de la escuela, en casa o jugando con los amigos, cuando sucede algo«Cuando estás fuera de la escuela, en casa o jugando con los amigos, cuando sucede algo«Cuando estás fuera de la escuela, en casa o jugando con los amigos, cuando sucede algo
que te parece importante, hermoso, interesante, si lo deseas, puedes escribirlo brevementeque te parece importante, hermoso, interesante, si lo deseas, puedes escribirlo brevementeque te parece importante, hermoso, interesante, si lo deseas, puedes escribirlo brevemente
y llevarlo a la escuela mañana. Los textos que se lleven a la escuela los leeremos juntos,y llevarlo a la escuela mañana. Los textos que se lleven a la escuela los leeremos juntos,y llevarlo a la escuela mañana. Los textos que se lleven a la escuela los leeremos juntos,
los discutiremos, los corregiremos y los imprimiremos en la revista.»
Obviamente, se trata de una propuesta que no se parece en nada a las tareas para casa. Lo que
merece ser llevado a la escuela debe ser algo importante: un descubrimiento, una emoción,
una novedad. Pero llevarlo a la escuela no es una obligación, sino que de alguna manera
se trata de un privilegio, un regalo: si lo deseas, puedes llevarlo a la escuela, contárselo a tus
compañeros y a tus profesores. Y lo que se lleve a la escuela se convertirá en material de trabajo
para todos, todos juntos.
Como ya he dicho, el texto libre es una metáfora de una buena escuela porque representa
a la escuela que se abre a los niños, la escuela de la escucha, la escuela del maestro que
escucha a los niños y de los niños que se escuchan entre sí.
Janush Korczak, gran educador y médico polaco, asesinado por los nazis en la cámara de gasgran educador y médico polaco, asesinado por los nazis en la cámara de gasgran educador y médico polaco, asesinado por los nazis en la cámara de gas
junto a sus alumnos, escribía:
«Dices que es agotador tratar con los niños. Tienes razón. Y añades que hay que ponerse a su«Dices que es agotador tratar con los niños. Tienes razón. Y añades que hay que ponerse a su«Dices que es agotador tratar con los niños. Tienes razón. Y añades que hay que ponerse a su
nivel, bajarse, agacharse, plegarse, hacerse pequeño. Te equivocas. Esto no es lo más duro.nivel, bajarse, agacharse, plegarse, hacerse pequeño. Te equivocas. Esto no es lo más duro.nivel, bajarse, agacharse, plegarse, hacerse pequeño. Te equivocas. Esto no es lo más duro.
Más bien es el hecho de tener que elevarse hasta llegar a la altura de sus sentimientos.Más bien es el hecho de tener que elevarse hasta llegar a la altura de sus sentimientos.Más bien es el hecho de tener que elevarse hasta llegar a la altura de sus sentimientos.
Estirarse, alargarse, ponerse de puntillas.»
La jornada escolar, cada jornada escolar, comienza con los niños y las niñas sentados en corro
hablando con el maestro, contando, comunicando a todos lo que les ha sucedido el día anterior,
durante el fin de semana… Cada actividad escolar, cada nuevo tema, se inicia con una pregunta
del docente, quien invita a los niños a expresar su punto de vista, su opinión. Los niños deben ser
capaces de vaciar sus bolsillos en el aula, mostrar los signos de su vida real. Estas opiniones,
estas palabras de los niños, son el auténtico material didáctico, son los contenidos con los que se va
a trabajar.
Así pues, ¿para qué sirve la escuela?
Sirve para permitir trabajar; sirve para asegurar que cada niña y cada niño participe con sus propias
ideas y sus propias contribuciones. A las diferentes ideas, originales, creativas de los niños,
la escuela responderá ofreciendo una amplia gama de lenguajes para que puedan expresarse
libremente de la forma que mejor se adapte a sus preferencias y actitudes. Permitirá que los niños
narren la historia expresándose con palabras; con los gestos, con el teatro o la danza;
con las manos, trabajando la arcilla u otros materiales; con el dibujo y la pintura; con la creatividad
de la invención; con la ciencia de las hipótesis, de las teorías.
Cada niña, cada niño se sentirá bienvenido, aceptado y reconocido en sus características
y su diversidad. Esta es la actitud correcta para aceptar la diversidad: el reconocimiento
de que cada persona es diferente y tiene derecho a ello y que el grupo necesita la diversidad
de sus miembros para ser rico y productivo.
Todo esto se lleva a cabo con mayor frecuencia en la etapa de Educación Infantil. El auténtico
problema surge con el paso a la escuela primaria, momento en el cual los niños ven cómo
se les roba la mayoría de los lenguajes para primar formas de lenguaje consideradas prioritarias
y dominantes: la lectura y la escritura.
La jornada escolar, cada jornada escolar, comienza con los niños y las niñas sentados en corro
Cocina y alimentos
46
Mapa mental del proyecto
¿Cómo son los alimentos?
¿Dónde encontramos los alimentos?
¿Qué es cocinar?
¿Cómo cocinamos los alimentos?
Preguntas
Recursos
Cuento motivador
Libro informativo
Cuaderno
CD
Canción
Material específico
para rincones y talleres
¿Cuál es el origen de los alimentos?
COCINA
Y ALIMENTOS
Cuaderno de bitácora
47
Cocina creativa
Cocinamos cuadros
La cocina de noche
La olla mágica
Libro de recetas
La caja
La cesta
Dossier
Autoevaluación
Plantillas de evaluación
Exposición de trabajos
Una feria gastronómica
Teatro negro
Mapa conceptual
Cuadros emplatados
El restaurante
Juegos de cocina
La olla de los sentidos
El supermercado
Baraja de recetas
Talleres
Motivaciones
Evaluación
Actividades
de cierre
Rincones
Cocina musical
Cocina y alimentos
56
Rutas de motivación
El inicio de la jornada o la vuelta al aula después del patio pueden ser momentos idóneos
para realizar la actividad motivadora. Esperaremos a que los niños descubran la sorpresa
y los animaremos a que elaboren hipótesis sobre quién la ha dejado en el aula y cómo
podemos saber si es para nosotros.
Se proponen tres formas de presentar el proyecto a los niños y despertar su interés por el
tema de la cocina y los alimentos:
• La caja
• La cesta
• Libro de recetas
Buscaremos un lugar en el aula donde colocar el objeto motivador —que va acompañado
por una nota—, de manera que los niños puedan descubrirlo al entrar en la clase.
Utilizar la hoja de registro que se encuentra dentro del material fotocopiablematerial fotocopiablematerial fotocopiable (página 151)
o en el material editable del CD recursos.CD recursos.CD recursos.
Materiales: Cuento: Un pan especial, caja de regalo: decorar con imágenes de frutas, verduras, pasteles… En el
interior colocaremos los siguientes objetos: un gorro de cocinero, un delantal de cocina, un paquete
de harina de 1 kg, un paquete de sal de 1 kg, una botella de 1 litro de agua.
La caja
Actividad:
Colocar el cuento dentro del gorro de cocina o envolver-
lo en el delantal de cocina. Hacer un lazo con las cintas
del delantal.
Abrir la caja y sacar el paquete con el cuento. Pregunta-
mos a los niños qué puede contener la caja.
La movemos a ver cómo suena. ¿Tendrá muchas cosas
dentro? Conversamos.
Sacar el contenido de la caja. Cogemos primero el pa-
quete: se lo pasamos a algunos niños para que lo to-
quen. ¿Qué será? ¡Parece un cuento!
Invitar a los niños a que se imaginen de qué puede tratar
el cuento.
Desenvolver el paquete y mostrar el cuento, lo acaricia-
mos, nos paramos en el título y lo leemos.
Después de leer el cuento, sacamos la harina, la sal y la
botella de agua. ¿Qué podemos hacer con estos ingre-
dientes?
Apuntar lo que dicen los niños.
Puedes realizar la Lámina 1.Lámina 1.Lámina 1.
Cuaderno de bitácora
57
Materiales: Un sobre con una carta; una cesta de la compra: un tetrabrik de sopatetrabrik de sopatetrabrik (Los tres osos, Ricitos de oro),
harina y huevos (Los siete cabritillos), habichuelas (Las habichuelas mágicas), chocolate y algunas
chucherías (La casita de chocolate).
La cesta
Actividad:
Encontramos una cesta en clase, sacamos la comida y
preguntamos de quién podría ser. Conversamos.
Después «nos damos cuenta» de que hay un sobre, lo
cogemos y leemos la nota:
Dibujamos en una hoja los alimentos de los cuentos, y los
niños van diciendo a qué cuento pueden corresponder.
Puedes realizar la Lámina 4.Lámina 4.Lámina 4.
Si no se elige esta actividad como motivación, se puede
realizar como actividad de biblioteca.
Hola:
Somos personajes de cuento que hemos perdido
nuestra comida. Si no vuelve a nuestro cuento,
no lo podrá contar nadie. La comida volverá si
adivináis a qué cuento pertenece cada alimento.
Gracias
Los personajes del cuento
Materiales: Libro de recetas: se trata de una libreta que habremos decorado como libro de recetas; en cada hoja
se incluye el nombre de un plato: ensalada, paella, tortilla de patatas, espaguetis, tarta de manzana.
Para los ingrediente podemos recortar de folletos de propaganda del supermercado: tomate,
lechuga, aceitunas, arroz, pollo, alubias, huevos (2), patatas, aceite, sal, tomate frito, espaguetis,
atún de lata, harina, azúcar, manzanas, cinco platos de plástico, un sobre con la carta.
Libro de recetas
Actividad:
Aparece el libro de recetas en el aula con un sobre.
Dentro del sobre estará la carta con los recortes de los
ingredientes.
Después de leer la carta, tendremos que ayudar al co-
cinero.
Hacer cinco grupos. Cada grupo dispondrá de un plato de
plástico con el nombre de la receta. Los niños buscarán
los ingredientes y los depositarán dentro de su plato.
Una vez que hayan encontrado los ingredientes, los pe-
garán en el libro de recetas.
Después de realizar la actividad, les preguntamos si les
gustaría saber más sobre las recetas y los alimentos.
Puedes realizar la Lámina en blanco.Lámina en blanco.Lámina en blanco. Dibuja lo que haDibuja lo que ha
sucedido en clase.
Queridos niños, soy un cocinero un poco desastre
y olvidadizo. Necesito ayuda urgente. Se han
despegado los ingredientes de mis recetas
y no recuerdo a cuál pertenece cada uno.
Necesito vuestra ayuda.
Gracias
Las bases de ¿Lo ves?
Al inicio de la guía encontrarás la fundamentación metodológica
general en la que se basa nuestra propuesta: cómo trabajar
por proyectos, talleres y rinconces, inteligencias múltiples,
lectura y escritura, aprendizaje cooperativo...
Este cuaderno contiene:
• la guía didáctica del proyecto,
• el CD de recursos,
• las imágenes para ayudaros a crear vuestro mapa conceptual.
¿Cómo se usa este
cuaderno de bitácora?
Antes de iniciar el proyecto
Este apartado contiene documentos y organizadores
que te permiten ver el proyecto en global: mapa mental
y conceptual del proyecto, la programación, las inteligencias
múltiples y el plan de trabajo.
Fase 1: inicio
Aquí encontrarás diversas posibilidades de motivación,
la explotación del cuento narrativo y te daremos ideas
para trabajar dos de las preguntas más importantes
en la vertebración de tu proyecto: ¿Qué sabemos? ¿Qué
queremos saber?
La guía didáctica
Esta guía es cómoda
y fácil de usar. Los separadores
te guiarán muy rápidamente
adónde quieras ir.
001_007_105531_PD_Ev.indd 4 14/05/14 08:46
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
5
Cocina y alimentos
76
El alimento en las etapas
de la vida
La alimentación cambia a lo largo de las diferentes etapas de la vida,
porque las necesidades de nuestro organismo son distintas en cada
una de ellas.
En la etapa de la niñez, el crecimiento es vertiginoso. Cuando el
bebé cumple 1 año, ha triplicado el peso que tenía al nacer, y la talla
pasa de los 50 cm de media a unos 74 cm.
El desarrollo de los huesos, dientes, músculos, etc., y el constante creci-
miento del niño requieren una ingesta de nutrientes superior a la de los
adultos en proporción a su peso.
En la etapa de la adolescencia, la Organización Mundial de la Salud hace
hincapié en la importancia de consolidar hábitos de alimentación saludables
a fin de evitar problemas como la obesidad, la bulimia o la anorexia.
En la edad adulta, la alimentación se orienta a reponer las sustancias que
se pierden con la actividad física. Por eso, a la hora de planificar la dieta,
ha de tenerse en cuenta el estilo de vida de cada uno: si realiza ejercicio,
si tiene una actividad física intensa o si es una persona sedentaria.
En la tercera edad, las necesidades de aporte energético disminuyen.
Un desequilibrio alimentario puede acarrear enfermedades como la
malnutrición, debida a la falta de apetito, o la obesidad y la diabetes,
por una ingesta excesiva de alimentos.
El aparato digestivo
El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos
que ingerimos para extraer de ellos los nutrientes que necesi-
ta nuestro organismo. Al mismo tiempo, separa las partes que
no necesitamos de esos alimentos para expulsarlas fuera del
cuerpo.
En el proceso de la digestión intervienen la boca, la faringe,
el esófago, el estómago el intestino delgado, el intestino grue-
so y el recto.
En la boca los dientes trituran los alimentos y la lengua
mezcla los alimentos con la saliva. Después, los alimentos via-
jan a través de la faringe y el esófago hasta el estómago, don-
de se mezclan con los jugos gástricos y forman una especie de
papilla. Más tarde, en el intestino delgado se separan al parte
de los alimentos que necesitamos de la que no. Estos últimos pa-
san al intestino grueso que se encarga de expulsar las sustancias
de desecho a través del recto y el ano.
Dossier
Cuaderno de bitácora
77
Alergia
La alergia a los alimentos es una reacción exagerada del sistema inmunológico, que
responde ante una sustancia inofensiva como si fuera dañina para el organismo.
Las personas alérgicas fabrican anticuerpos llamados IgE (inmunoglobulina E) contra
las sustancias que identifican como extrañas. Estos anticuerpos liberan sustancias,
como la histamina, que provocan los síntomas de la alergia.
La reacción alérgica puede aparecer, bien de manera inmediata tras comer, tocar
o inhalar los vapores de la cocción de los alimentos, o bien hasta 24 horas después.
Los síntomas son urticaria, hinchazón, enrojecimiento, picor e inflamación de los la-
bios, la lengua o el paladar, vómitos, dolor abdominal, asma, dificultad respi-
ratoria, diarrea o rinitis.
Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son la leche
de vaca, el huevo, el pescado, el marisco, los frutos secos, las frutas
y hortalizas, las legumbres y los cereales.
El único tratamiento eficaz es la supresión total en la dieta del ali-
mento que provoca la alergia. Para tratar los síntomas, se utilizan
medicamentos antihistamínicos, adrenalina y broncodilatadores.
Las cinco comidas del día
El desayuno. Es una de las comidas más importantes del día. Debe
incluir un alimento lácteo, cereales (galletas, cereales de desayuno,
pan o bollería casera) y fruta o zumo.
El almuerzo y la merienda. Se recomienda tomar bocadillos pre-
parados en casa (sin abusar de embutidos, patés y quesos grasos),
frutas y productos lácteos.
La comida. Un primer plato a base de arroz, pasta, verduras con pa-
tata o legumbres cubrirá nuestras necesidades energéticas, gracias a
los hidratos de carbono que aportan estos alimentos.
Un segundo plato que incluya pequeñas cantidades de carne, pesca-
do o huevo acompañados de ensalada, verduras o patatas (asadas,
cocidas o en puré) nos aportará las proteínas que necesitamos.
Como postre se recomienda alternar el consumo de fruta con el de
productos lácteos, como el yogur.
La cena. Debe ser ligera y com-
plementar la comida. Podemos
tomar ensaladas, verduras,
purés o sopas y pequeñas
raciones de pescado, carne
o huevos.
Cocina y alimentos
126
Esquema visual de láminas
2
¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS?
5
EL ORIGEN DE LOS ALIMENTOS
ANIMAL VEGETAL MINERAL
HACEMOS PASTA DE SAL
8
SAL
HARINA
AGUA
ESCULTURA
3
¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS?
6
LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS
LA COCINA MUSICAL
9
NECESITO INSTRUMENTO
CUENTO: UN PAN ESPECIAL
1
LA CESTA DE LOS CUENTOS
4
HABICHUELA
7
HACEMOS PAN
UN DÍA ESPECIAL
11
DESAYUNO ALMUERZO COMIDA
MERIENDA CENA
TÍTERES DE «LA COCINA DE NOCHE»
12
PINTURA
PEGAMENTO
TIJERAS
LANA
CARTULINA
ENCUADERNADORES
TETRA BRICK
MENÚ
PRIMER PLATO
SEGUNDO PLATO
TERCER PLATO
10
EL RESTAURANTE
L2 ¿Qué sabemos sobre la cocina
y los alimentos?
L5 El origen de los alimentos
L8 Hacemos pasta de sal
L11 Un día especial
L3 ¿Qué queremos saber sobre
la cocina y los alimentos?
L6 Las etiquetas de los alimentos
L9 La cocina musical
L12 Títeres de la «Cocina de noche»
L1 Cuento: Un pan especial
L4 La cesta de los cuentos
L7 Hacemos pan
L10 El restaurante
Cuaderno de bitácora
127
17
LA OLLA DE LOS SENTIDOS
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS?
20
14
LAS TIENDAS
18
EL SUPERMERCADO
LISTA DE LA COMPRA
15
RIMAS MÍNIMAS
HABÍA UNA VEZ
QUE SIEMPRE COMÍA .
EL APARATO DIGESTIVO
16
HÍGADO
L19 Cartel «Cocina de noche»
13
COCINAMOS CUADROS
L17 La olla de los sentidos
L20¿Qué hemos aprendido sobre
la cocina y los alimentos?
L14 Las tiendas
L18 El supermercado
L15 Rimas mínimas
L16 El aparato digestivo
CARTEL «COCINA DE NOCHE»
19
L13 Cocinamos cuadros
Cocina y alimentos
118
Materiales: Los materiales utilizados durante el desarrollo del proyecto e imágenes de las actividades realizadas
Exposición de trabajos
Se proponen actividades para cerrar el proyecto de forma especial y compartir así la expe-
riencia con el resto de la comunidad escolar. Las propuestas de cierre mantienen relación
con los itinerarios motivacionales iniciales.
Utilizar la hoja de registro que se encuentra en elUtilizar la hoja de registro que se encuentra en el material fotocopiablematerial fotocopiablematerial fotocopiable (página 161) o dentroo dentro
del material editable deldel material editable del CD recursos.CD recursos.CD recursos.
Actividades de cierre
Materiales: Títeres elaborados, fondo negro y luz negra, niños vestidos con ropa negra y gorra negra. Música:
suite de “El Cascanueces” de Tchaikovsky.“El Cascanueces” de Tchaikovsky.“El Cascanueces”
Teatro negro
Actividad:
Preparar con los niños una pequeña conferencia, en la
que podrán explicar a los compañeros de otras aulas lo
que han aprendido sobre la cocina y los alimentos.
El día de la conferencia, utilizaremos una sala en la que
dispongamos de PDI o proyector conectado al PC.
Podemos preparar una presentación de imágenes de todas
las actividades que se han realizado durante el proyecto.
Igualmente dispondrán de unas mesas, a modo de expo-
sitores, con todos los materiales elaborados y utilizados
en el proyecto: libro de recetas, libros de la olla mágica,
cuadros y esculturas, fotografías de los platos elaborados
en el taller 3: Cocina creativa y los instrumentos musicales.
Puedes realizar laPuedes realizar la Lámina en blanco.Lámina en blanco.Lámina en blanco. Dibujar la expe-
riencia o escribirán sobre ella.
Actividad:
Los niños elaborarán un cartel para la obra La cocina de noche:
• Organizar cinco grupos, cada grupo elabora un cartel
tamaño DiN A3 en el que escribirán el nombre de la
obra y el día de la representación.
• Para ello podrán utilizar la técnica plástica que se de-
see. Una vez acabados los carteles, se elegirá uno
por votación.
• Fotocopiar el cartel para anunciar la obra.
• Preparar la invitación.
• Invitar a los padres y/o compañeros del colegio a ver
una representación de la obra del taller Cocina de
noche. Cada grupo interpetará su escena.
Cuaderno de bitácora
119
Materiales: Frutas, pan de molde y los ingredientes que deseen para hacer canapés dulces y salados, moldes
cuadrados, circulares y triangulares, bandejas y servilletas, mesas y manteles de papel o plástico,
pinchos de madera, carteles para los diferentes platos: con su fotografía e ingredientes y los
instrumentos elaborados en el taller 1: La cocina musical.
Una feria gastronómica
Mapa conceptual
Actividad:
Preparar una merienda en el patio para cerrar el pro-
yecto. Será como una fiesta gastronómica en la que
participarán las familias. Invitaremos a las otras clases
de infantil.
Las familias colaboraran ayudando a preparar los platos.
Para abrir la feria gastronómica, los niños prepararán
un concierto con los instrumentos elaborados en el ta-
ller cocina musical.
Puedes realizar laPuedes realizar la Lámina en blanco.Lámina en blanco.Lámina en blanco. Dibujar la expe-
riencia o escribir sobre ella.
Actividad:
Una vez finalizado el proyecto, utilizaremos el mapa con-
ceptual para recordar lo que hemos aprendido.
• Comprobar, observando el mapa, si se ha dado so-
lución a todos los interrogantes planteados a partir
de la pregunta: ¿qué queremos saber de la cocina
y los alimentos? En caso de que el mapa no esté
completo, modificarlo y/o agregar la información.
• Recordar los conocimientos previos sobre la cocina
y los alimentos que se recogieron y, utilizando la in-
formación expuesta en el mapa, comprobar los que
eran correctos. En el caso de que fueran equivoca-
dos, conversar sobre qué información es la que les
ha hecho comprender que no estaban en lo cierto.
• Siguiendo los contenidos del mapa, exponer y ex-
plicar por turnos aquello que han aprendido.
• El docente o un niño recorrerá el mapa señalando
los contenidos y realizando preguntas a los demás
compañeros.
Otras propuestas:
• Escribir preguntas sobre la cocina y los alimentos en
tarjetas e introducirlas en una bolsa. Por turnos, cada
niño cogerá una pregunta y la responderá utilizando
el mapa conceptual como guía.
• Invitar a los niños a formar parejas. Cada una selec-
cionará una imagen (que se encuentran al final del
cuaderno de bitácora) alusiva a los contenidos trata-
dos. Después, localizarán en el mapa la información
relacionada con la imagen.
• Realizar una copia del mapa conceptual en tamaño
DIN A3 omitiendo algunos de los contenidos. De for-
ma individual o en pequeño grupo, completar la in-
formación que falta.
Puedes realizar laPuedes realizar la Lámina en blanco.Lámina en blanco.Lámina en blanco. Fotografiar el mapa
final para incluir la imagen en el cuaderno del alumno.
Cocina y alimentos
94
Con envases de alimentos, latas de bebida, legumbres, pastas, cáscaras de nueces y utensilios de
cocina, podemos crear muchos instrumentos. Organizaremos una orquesta con los instrumentos que
inventemos en el taller.
Los niños también irán conociendo en este taller diferentes utensilios que se utilizan para cocinar y
los sonidos que producen.
Taller 1
La cocina musical
• Integrar los instrumentos musicales con las formas de expresión
y comunicación.
• Aprender a construir objetos sonoros con materiales relacionados
con la cocina y con los alimentos.
• Conocer y experimentar la relación de la música con otras artes
y su interacción.
• Construcción de instrumentos musicales sencillos
• Alimentos de origen vegetal
• Objetos sonoros
• Instrumentos de cuerda, percusión y viento
OBJETIVOS CONTENIDOS
• Comunicación lingüística
• Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia
y tecnología
• Aprender a aprender
• Lingüístico-verbal
• Corporal-cinestésica
• Musical
• Interpersonal
• Naturalista
COMPETENCIAS BÁSICAS IIMM
Materiales
• Envases de alimentos y bebidas de plástico, legumbres (garbanzos, lentejas, alubias), cerea-
les (maíz, arroz…), pasta (tiburones, macarrones) o cualquier otro tipo de alimento similar
que haya caducado o cuya ingestión sea desaconsejable debido a su estado; cáscaras de
nuez, mondadientes, cazuelas, paelleras, tapaderas, cucharas, palillos chinos, briks de zumo
o leche…
Proceso
de realización
1. Pensar el instrumento que se va a construir.
2. Escoger los materiales para el instrumento elegido.
3. Construir el instrumento y decorar de forma libre.
4. Hacer una fotografía del instrumento elaborado y ponerle nombre.
5. Tocar el instrumento y hacer una orquesta junto con otros.
Cuaderno de bitácora
95
Observaciones
• Para realizar este taller, es conveniente crear una carpeta en el ordenador del aula para cada
alumno a fin de guardar sus fotografías. Una vez que hayamos acabado el archivo de Power-
Point, podemos hacer el libro virtual de los instrumentos.
• Es recomendable contar con una o dos personas más en el aula. A tal fin, podemos pedir la
colaboración de las familias.
Otras
propuestas
• Visualizar la página Exposición de instrumentos musicales, slideshare, y realizar otros
instrumentos
Exposición de instrumentos musicales,Visualizar la página Exposición de instrumentos musicales,Exposición de instrumentos musicales,
(Enlaces, página 90)Enlaces, página 90)Enlaces, página 90) .
Sesión 1
• Explicar a los niños que van a aprender a construir algunos instrumentos musicales con los que luego
se organizará una orquesta para tocar en el aula.
• Preguntar si alguna vez han construido un instrumento musical y cómo harían para montar uno, si
saben dónde buscar información para aprender a construir instrumentos o si han visto alguna vez ins-
trucciones sobre esto en algún libro, revista o página web.
• Conversar con los niños acerca de este tema y apuntar sus respuestas. Seguidamente, explicar que
cada uno construirá un instrumento con objetos relacionados con la cocina y diferentes alimentos.
• Presentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. Se
puede visualizar la página Exposición de instrumentos musicales slideshare.
Presentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. Se
(Enlaces, página 90).Enlaces, página 90).Enlaces, página 90).
Sesión 2
• Organizar a los alumnos en tres grupos, cada grupo se encargará de construir un tipo de instrumento:
– Grupo 1: maracas. Invitar a los niños a que reúnan diferentes tipos de envases de plástico, botellas
de agua con tapón, envases de productos lácteos, briks de zumo o botes de refrescos, todos ellos
de pequeño tamaño. Rellenar el envase elegido con arroz, lentejas, garbanzos, alubias… Finalmen-
te, decorar el instrumento.
– Grupo 2: guitarra. Utilizar en este caso briks de leche o zumo grandes. Hacer un agujero en el centro
y colocar un tubo de cartón (de los que se utilizan para el papel de aluminio) en la parte superior. Pedir
a los niños que decoren y pinten la guitarra, para, después, colocar las cuerdas (goma elástica fina).
– Grupo 3: móvil de sonido. Emplear hilo de plástico y una varilla de madera o una percha pequeña,
así como pasta (tiburones o macarrones). Anudar el primer tiburón o macarrón al hilo. Los hilos
pueden ser de diferente longitud. Animar a los pequeños a que pasen los macarrones y tiburones
por el hilo. Por último, atar 5 o 6 tiras al palo o la percha.
Sesión 3
• Pedir a los niños que hagan fotografías de su instrumento. Incorporar las fotografías a un documento
elaborado con PowerPoint. Cada niño escribirá su nombre y el del instrumento.
• Mientras unos están en el Rincón del ordenador, los otros niños estarán realizando actividades en el
Rincón del proyecto o elaborando otro instrumento sencillo.
Sesión 4
• Hacer que los niños prueben los instrumentos tocándolos de uno en uno. Por ejemplo, van viendo la di-
ferencia de sonidos entre las maracas, en función del envase y la cantidad de legumbres introducidas.
• Ensayar ritmos. Organizar la orquesta.
Puedes realizar la Láminas 5, 9.Láminas 5, 9.Láminas 5, 9.
Temporalización y desarrollo
Material fotocopiable
Documentos para registrar cada una de las fases
del proyecto y fotocopiables para emplear en talleres
y rincones.
Fase 2: recogida de información
Empieza una de las fases más interesantes e importantes
del proyecto: explorar con los niños sobre el tema elegido.
Para ello, te damos la explotación del libro informativo,
el dossier, los recursos expresivos y literarios, y los enlaces
a diversas webs.
Fase 3: desarrollo
A través de diversos talleres, las actividades propuestas
para el Rincón del proyecto y de visitas o encuentros podrás
desarrollar al máximo esta fase.
Fase 4: cierre
Aquí te aportamos ideas de actividades que puedes emplear
como cierre y herramientas de evaluación que te permitan
conocer cómo se ha sentido cada alumno, que evalúes tú el
recorrido del proyecto y unos criterios que te permiten hacer
una valoración personalizada.
El cuaderno de trabajo
El cuaderno contiene láminas que permiten plasmar
las actividades que se propusieron para las distintas fases.
En él, también encontrarás láminas en blanco para tus propias
propuestas o para ampliar algunas de las nuestras.
¡También los encontrarás
editables, tanto en Word como
en PDF, en el CD de recursos!
001_007_105531_PD_Ev.indd 5 14/05/14 08:46
Cocina y alimentosCocina y alimentos
6
¿Lo ves? Digital
Un CD que contiene todos los recursos de cada proyecto. ¡Listo para el ordenador o la PDI!
Requisitos mínimos
Unidad de CD
1 GB de RAM
Tarjeta de sonido y altavoces
Navegador web (versión mínima):
Internet Explorer 10
Mozilla firefox 19
Chrome 24
Safari 5
Opera 12
El CD siempre se abre en tu navegador.
Cuando ya tienes el CD funcionando, lo primero que te encuentras es la pantalla de inicio.
Es muy sencilla y su objetivo es proporcionar una navegación muy intuitiva. Por eso, la barra azul
que aparece en la parte superior estará siempre visible: estés donde estés, se mantiene estable
en todas las pantallas.
A través de sus botones podrás acceder rápidamente a cualquier contenido.
Antes
de disfrutar
de ¿Lo ves?
Digital
Pantalla
de inicio
Pasos a seguir
Inserta el CD ¿Lo ves? Digital
en el ordenador, este se ejecutará
de forma automática. Si no
arrancara, se puede acceder al
archivo INICIO.html, válido para estos
sistemas operativos:
Windows XP / Vista / 7 / 8
MAC OS X
Linux
Cerrar.
Acceso al inicio
Si pulsas en Cuento, accederás
al cuento narrativo del alumno.
Si pulsas en Recursos, podrás encontrar
todo lo necesario para organizar el proyecto.
Si pulsas en
Canción, entras
directamente a la
canción del proyecto.
Si pulsas en Libro
informativo, accederás
a este material,
en formato pasapáginas.
001_007_105531_PD_Ev.indd 6 14/05/14 08:46
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
7
El cuento está animado y las páginas se pasan
a medida que se escucha la narración.
La canción tiene karaoke incorporado.
El libro informativo está enriquecido con
enlaces que te permiten ampliar la información,
si tienes conexión a Internet.
Imágenes para el mapa conceptual
Al final del cuaderno, encontrarás imágenes que te ayudarán a ilustrar vuestro recorrido en el mapa conceptual.
Los recursos del proyecto son: programación,
evaluaciones, enlaces web, plantillas y tablas de
registro para las fases del proyecto, la carta a las
familias y los fotocopiables.
Además accederás a la galería de imágenes.
Estas imágenes se pueden proyectar y, además,
te permiten guardarlas en tu ordenador para que
puedas crear tus propias fichas.
©GELV
LAMINAS_105531_PD_Ev.indd 3 07/05/14 13:22
©GELV
LAMINAS_105531_PD_Ev.indd 2 07/05/14 13:22
©GELV
LAMINAS_105531_PD_Ev.indd 4 07/05/14 13:22
001_007_105531_PD_Ev.indd 7 14/05/14 08:46
Cocina y alimentosCocina y alimentos
8
Hace muchos años, cuando iba a la escuela primaria, el maestro siempre decía: «¡Los bolsillos
de los niños tienen que estar vacíos!». Nuestros bolsillos estaban llenos de canicas, figurillas,
piedras, pequeños animales muertos, cuerdas, palos… Contenían los recuerdos, los testimonios
de nuestras aventuras, de nuestra vida real, la que vivíamos en las interminables tardes al lado
del río, en el campo, jugando con nuestros amigos. Sacar todo aquello habría «puesto patas arriba»
la escuela que el maestro había preparado conforme a su programa.
Desde siempre la escuela ha sido el lugar de la escucha: donde los niños escuchan a los adultos,
los alumnos escuchan a los maestros. Los niños van a la escuela porque no saben y necesitan
aprender. Los maestros van a la escuela porque saben y deben enseñar a los niños que no saben.
Así de simple. Siempre ha sido así y parece que así deba ser, porque está en la lógica de las cosas.
La cuestión es, precisamente, que no es cierto que esto esté en la lógica de las cosas,
ya que la premisa es errónea: los niños saben. Y, si saben, todo cambia.
Si los niños y las niñas que llegan con tres y
seis años a la escuela saben porque han
vivido tres y seis años en una familia
descubriendo muchas cosas y desarrollando
muchas habilidades, no podemos pedirles
que se sienten y se callen; que escuchen lo
que dice la maestra o el maestro e intenten
recordarlo para luego repetirlo. ¿Cómo
encaja lo que sugiere el profesor
con lo que los alumnos saben o no saben?
¿Los ayuda a crecer o crea confusión,
desorden, incomodidad y rechazo?
Freinet, pedagogo francés del siglo pasado
que inspiró gran parte de la renovación
pedagógica en Europa y en el mundo, tenía
entre sus propuestas el «texto libre», que, en
mi opinión constituye una bella metáfora de
cómo debería ser la escuela y cuál es la
correcta relación entre las niñas y niños y el
conocimiento, entre alumnos y profesores.
LOS BOLSILLOS DE LOS NIÑOS TIENEN QUE ESTAR LLENOS
Por una escuela de la escucha
Francesco TONUCCI
008_044_105531_PD_Ev.indd 8 14/05/14 08:52
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
9
Freinet dice:
«Cuando estás fuera de la escuela, en casa o jugando con los amigos, cuando sucede algo
que te parece importante, hermoso, interesante, si lo deseas, puedes escribirlo brevemente
y llevarlo a la escuela mañana. Los textos que se lleven a la escuela los leeremos juntos,
los discutiremos, los corregiremos y los imprimiremos en la revista.»
Obviamente, se trata de una propuesta que no se parece en nada a las tareas para casa. Lo que
merece ser llevado a la escuela debe ser algo importante: un descubrimiento, una emoción,
una novedad. Pero llevarlo a la escuela no es una obligación, sino que de alguna manera
se trata de un privilegio, un regalo: si lo deseas, puedes llevarlo a la escuela, contárselo a tus
compañeros y a tus profesores. Y lo que se lleve a la escuela se convertirá en material de trabajo
para todos, todos juntos.
Como ya he dicho, el texto libre es una metáfora de una buena escuela porque representa
a la escuela que se abre a los niños, la escuela de la escucha, la escuela del maestro que
escucha a los niños y de los niños que se escuchan entre sí.
Janush Korczak, gran educador y médico polaco, asesinado por los nazis en la cámara de gas
junto a sus alumnos, escribía:
«Dices que es agotador tratar con los niños. Tienes razón. Y añades que hay que ponerse a su
nivel, bajarse, agacharse, plegarse, hacerse pequeño. Te equivocas. Esto no es lo más duro.
Más bien es el hecho de tener que elevarse hasta llegar a la altura de sus sentimientos.
Estirarse, alargarse, ponerse de puntillas.»
La jornada escolar, cada jornada escolar, comienza con los niños y las niñas sentados en corro
hablando con el maestro, contando, comunicando a todos lo que les ha sucedido el día anterior,
durante el fin de semana… Cada actividad escolar, cada nuevo tema, se inicia con una pregunta
del docente, quien invita a los niños a expresar su punto de vista, su opinión. Los niños deben ser
capaces de vaciar sus bolsillos en el aula, mostrar los signos de su vida real. Estas opiniones,
estas palabras de los niños, son el auténtico material didáctico, son los contenidos con los que se va
a trabajar.
Así pues, ¿para qué sirve la escuela?
Sirve para permitir trabajar; sirve para asegurar que cada niña y cada niño participe con sus propias
ideas y sus propias contribuciones. A las diferentes ideas, originales, creativas de los niños,
la escuela responderá ofreciendo una amplia gama de lenguajes para que puedan expresarse
libremente de la forma que mejor se adapte a sus preferencias y actitudes. Permitirá que los niños
narren la historia expresándose con palabras; con los gestos, con el teatro o la danza;
con las manos, trabajando la arcilla u otros materiales; con el dibujo y la pintura; con la creatividad
de la invención; con la ciencia de las hipótesis, de las teorías.
Cada niña, cada niño se sentirá bienvenido, aceptado y reconocido en sus características
y su diversidad. Esta es la actitud correcta para aceptar la diversidad: el reconocimiento
de que cada persona es diferente y tiene derecho a ello y que el grupo necesita la diversidad
de sus miembros para ser rico y productivo.
Todo esto se lleva a cabo con mayor frecuencia en la etapa de Educación Infantil. El auténtico
problema surge con el paso a la escuela primaria, momento en el cual los niños ven cómo
se les roba la mayoría de los lenguajes para primar formas de lenguaje consideradas prioritarias
y dominantes: la lectura y la escritura.
008_044_105531_PD_Ev.indd 9 14/05/14 08:52
Cocina y alimentosCocina y alimentos
10
Francesco Tonucci, también conocido por el seudónimo de Frato,
es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano.
Es autor de numerosos libros y artículos. Sus investigaciones
se centran en el desarrollo cognitivo de los niños, su pensamiento,
su comportamiento y la relación entre la cognición de los pequeños
y la metodología educacional. En 1991, llevó a cabo en Fano, su pueblo
natal, el proyecto Ciudad de los Niños, que consistía en diseñar
una ciudad cuyo punto de referencia fueran los más pequeños.
El proyecto tuvo mucho éxito y se extendió a distintos lugares del planeta.
Nuestro gran amigo Loris Malaguzzi, padre de las escuelas de infancia de Reggio Emilia, escribió
este poema:
Nuestro compromiso actual, a pesar de las leyes, es intentar que los niños no pierdan
los noventa y nueve lenguajes y ni tan siquiera nueve, ni en la escuela infantil
ni en la escuela primaria ni en la escuela secundaria.
No puedo concluir estas breves notas sobre la escuela de la escucha sin mencionar otra
importantísima forma de escuchar: la realizada por los niños cuando habla el adulto. Ahora bien,
no nos referimos, como al principio, al que habla para enseñar su lección o para dar la respuesta
adecuada a las dudas de los niños, sino al adulto que le lee en voz alta un libro, un poco cada día,
todos los días. Los niños no saben leer. Muy a menudo provienen de familias donde no existen
libros y en las que los padres no leen. La escuela debe introducir la lectura, no descifrando
letras y palabras, sino regalando la emoción de escuchar a un adulto que lee. Esta experiencia,
siempre llena de emoción y sorpresas, será la manera lógica de entrar al gran capítulo educativo
del aprendizaje de la lectura.
El niño posee cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien formas de pensar
de jugar y de hablar
cien mundos para descubrir
cien mundos para inventar
cien mundos para soñar.
El niño tiene cien lenguajes
(y más de cien, cien, cien)
pero le roban noventa y nueve.
y la metodología educacional. En 1991, llevó a cabo en Fano, su pueblo
008_044_105531_PD_Ev.indd 10 14/05/14 08:52
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
11
Con sus viñetas, Frato
siempre nos hace
reflexionar sobre cómo
estamos educando.
siempre nos hace
reflexionar sobre cómo
reflexionar sobre cómo
reflexionar sobre cómo
estamos educando.reflexionar sobre cómo
estamos educando.reflexionar sobre cómo
008_044_105531_PD_Ev.indd 11 14/05/14 08:52
Cocina y alimentosCocina y alimentos
12
Trabajar por proyectos significa partir de un tema para construir el conocimiento de manera
compartida, relacionando los saberes y contextualizando las informaciones que llegan al aula.
Y esa construcción de conocimientos se basa en mantener un diálogo constante, interpretar la reali-
dad que nos rodea, actuar sobre ella siempre que sea posible y representar de forma cada vez más
creativa aquello que se quiere comunicar.
En el trabajo por proyectos se alumbra la idea de comunidad de aprendizaje (familia, niños y educa-
dores) como articuladora del aprendizaje y en la que se ponen en juego las biografías de todos y
todas para construir las identidades personales. En este sentido, trabajar por proyectos también con-
tribuye a la construcción de las identidades mediante la comunicación de conocimientos y las pregun-
tas que se plantean en el aula. Por ello, el currículum queda sustancialmente modificado (ampliado) y
las temáticas que se van incorporando se nutren de las preocupaciones de los propios niños y niñas.
Los proyectos de trabajo nos permiten
repensar la escuela de hoy
¿Cómo y por qué aprenden nuestros alumnos?, ¿qué vale la pena saber?, ¿dónde y con quién apren-
demos?, ¿cómo se construye el saber?, ¿cómo podemos estar seguros de si los alumnos han apren-
dido lo que queríamos enseñar?
Cada uno de nosotros —como educador y como persona— lleva en sí mismo una imagen de niño: una
imagen que maduramos dentro de nuestra experiencia personal y del patrimonio social y cultural al
que pertenecemos. Nuestra imagen de niño y de persona es la de un protagonista activo que contribu-
ye, a cualquier edad, a la construcción de la comunidad a la que pertenece y de la que es responsable.
En palabras de Carla Rinaldi:
«Los niños están biológicamente predispuestos para comunicar, para estar en relación, para
vivir ellos mismos en relación. Escuchan la vida en todas sus formas, colores, y escuchan a los
otros: los adultos y los coetáneos. Los niños perciben rápidamente que el acto de observar,
pero también de tocar, husmear, saborear, buscar…, es un acto fundamental para la
comunicación y la relación.»
Los proyectos de trabajo y la visión educativa a la que se vinculan constituyen una invitación a pensar
sobre la propia posición como docentes y como aprendices, entendiendo la práctica educativa como
un ejercicio constante a favor de la creación y del desarrollo de la autonomía de los educadores y de
los educandos.
La metodología por proyectos
En esta metodología se estimula el aprendizaje significativo
partiendo de las preguntas de los niños, de sus experiencias y
conocimientos previos, planificando acciones a partir de aquello
que saben sobre el tema y lo que desean conocer.
Entonces, el papel del educador se hace más complejo: es cana-
lizador de propuestas, organizador de intereses y enriquecedor
de puntos de vista; hace preguntas inteligentes y oportunas,
aporta recursos y registra y evalúa la propia actividad durante
todo el proceso.
Se trata de traer a la escuela
la manera natural de
aprender que tenemos los
seres humanos en cualquier
esfera de nuestra vida.seres humanos en cualquier
EL TRABAJO POR PROYECTOS
008_044_105531_PD_Ev.indd 12 14/05/14 08:52
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
13
Por eso, en el desarrollo del proyecto deberá ir creando estrategias de organización de los conoci-
mientos basadas en el tratamiento de la información y en el establecimiento de relaciones entre los
contenidos, fomentando el modelo de «aprender a aprender».
Se trata de un modelo interactivo de enseñanza-aprendizaje donde el docente no es el único posee-
dor de conocimientos y estos se amplían con las visitas de los familiares, de especialistas en los te-
mas de estudio y de alumnos de otras clases conocedores de la materia de que se trate, así como con
la información aportada por los alumnos y las familias, y con la recopilada utilizando las TIC.
El proyecto es una manera de romper el espacio y el tiempo de la clase,
de realizar un trabajo cooperativo.
Las fases del proyecto
Fase 1: Inicio
El proyecto se inicia con las propuestas motivadoras de
libre elección por parte del profesorado.
En un primer momento tanteamos los intereses de los
alumnos en torno al tema: ¿qué saben los niños?, ¿qué
quieren saber?
A continuación, se envía la carta a casa.
Fase 2: Recogida de información
a) Recopilación de información
• Conocimientos de los alumnos,
• Información obtenida desde el entorno familiar,
• Visitas al aula de personas que nos puedan pro-
porcionar información sobre el tema del proyecto,
• Libros, revistas, diarios, Internet…,
• Visitas y salidas a lugares relacionados con el
proyecto.
b) Aportación de la información al grupo
• Presentaciones de la información obtenida
por los niños y niñas y organización de las
informaciones aportadas. El docente dispone
de una hoja en la que escribir, al comienzo del
proyecto, el nombre del niño y lo que ha apor-
tado al aula. Después, los niños harán la presen-
tación al resto de la clase. Esta propuesta hace
posible una cierta organización temporal y per-
mite que todos tengan opción a mostrar lo que
han traído, así como contestar a las preguntas
acerca de lo que queremos saber.
• Organización para la elaboración progresiva
del mapa conceptual.
008_044_105531_PD_Ev.indd 13 14/05/14 08:52
Cocina y alimentosCocina y alimentos
14
En el material fotocopiable y
en el CD de recursos tienes
plantillas muy útiles para
registrar en cada momento
del proyecto.registrar en cada momento
Fase 3: Desarrollo
El docente organiza y reconduce los intereses de los ni-
ños de forma que la mayoría de los conceptos expresa-
dos tengan una respuesta sativsfactoria que puede venir
dada por la formulación de los diferentes talleres y activi-
dades en el rincón del proyecto.
a) Organización y temporalización de tareas
• Diario del proyecto,
• Talleres,
• Rincón: actividades.
b) Realización del dossier del proyecto y continua-
ción de la elaboración del mapa conceptual
Se va dando forma al dossier con las actividades, la
documentación y las aportaciones mientras se com-
pleta el mapa conceptual.
Fase 4: Cierre y evaluación
En esta fase cerramos el trabajo con el proyecto.
a) Actividades de cierre
Se proponen actividades para cerrar el proyecto,
que servirán, como su nombre indica, para poner-
le fin de forma especial al proyecto y compartir la
experiencia con el resto de la comunidad escolar.
Las propuestas de cierre mantienen relación con las
actividades realizadas y siguen los contenidos tra-
bajados en el proyecto.
En este momento, se concluye la elaboración del
mapa conceptual.
b) Evaluación
• Evaluación de lo aprendido y autoevaluación,
• Evaluación del proceso.
008_044_105531_PD_Ev.indd 14 14/05/14 08:52
15
Edelvives por proyectos: ¿Lo ves?
Nuestros proyectos son programas abiertos; la previsión de activi-
dades es flexible y moldeable y está sujeta a variaciones, en
función de las propuestas de los pequeños y de los acontecimientos
que tengan lugar en la clase.
15
Cuaderno de bitácora
Integramos las TIC
al utilizar la cámara digital o la cámara
de vídeo para documentar el trabajo en el aula, propiciar
también su uso por parte de los niños y niñas y emplear
el ordenador y la PDI con objeto de llevar a cabo
actividades como buscar información,
dibujar, utilizar buscadores…
El mapa mental, el conceptual y la programación son
los ejes vertebradores que organizan el trabajo, siempre abiertos
a las aportaciones personales del profesorado.
Cocina y alimentos
46
Mapa mental del proyecto
¿Cómo son los alimentos?
¿Dónde encontramos los alimentos?
¿Qué es cocinar?
¿Cómo cocinamos los alimentos?
Preguntas
Recursos
Cuento motivador
Libro informativo
Cuaderno
CD
Canción
Material específicoMaterial específico
para rincones y talleres
¿Cuál es el origen de los alimentos?
COCINA
Y ALIMENTOS
Cuaderno de bitácora
47
Cocina creativa
Cocinamos cuadros
La cocina de noche
La olla mágica
Libro de recetas
La caja
La cesta
Dossier
Autoevaluación
Plantillas de evaluación
Exposición de trabajosExposición de trabajos
Una feria gastronómicaUna feria gastronómica
Teatro negro
Mapa conceptual
Cuadros emplatadosCuadros emplatados
El restauranteEl restaurante
Juegos de cocinaJuegos de cocina
La olla de los sentidosLa olla de los sentidos
El supermercadoEl supermercado
Baraja de recetasBaraja de recetas
Talleres
Motivaciones
Evaluación
Actividades
de cierre
Rincones
Cocina musical
Las preguntas están definidas de manera que los pequeños
reconozcan en todo momento aquello que nos proponemos
investigar, al tiempo que ellos mismos aportan sus propios
interrogantes. De esta manera conseguiremos niños y niñas curiosos,
participativos, activos, autónomos y con capacidad de iniciativa.
interrogantes. De esta manera conseguiremos niños y niñas curiosos,
Cocina y alimentos
128
Lámina 1
Cuento: Un pan especial
• Expresarse utilizando el lenguaje.
• Conocer los personajes del cuento.
• Relacionar los personajes del cuento con los ingredientes que han
utilizado.
• Los personajes del cuento.
• Identificación de personajes y lugares.
• Mantenimiento de la atención en la propia acción.
OBJETIVOS CONTENIDOS
• Comunicación lingüística
• Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia
y tecnología.
• Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor
• Lingüístico-verbal
• Interpersonal
• Intrapersonal
COMPETENCIAS BÁSICAS IIMM
Orientaciones
previas
• Esta lámina corresponde a la fase de inicio, se realizará si se ha elegido la ruta de motivación
del cuento (página 56).(página 56).(página 56).
• Si no utilizamos el cuento como ruta de motivación, se realizará después de la lectura del
mismo (página 60).(página 60).(página 60).
• Recordar los personajes del cuento y los ingredientes que utiliza cada uno para rellenar el
pan.
• Dibuja los ingredientes que los personajes del cuento han introducido en el pan.
• Colorea el pan.
Opciones
de trabajo
Otras ideas
y notas
CUENTO: UN PAN ESPECIAL
1
Cuaderno de bitácora
129
Lámina 2
¿Qué sabemos sobre la cocina y los alimentos?
• Exponer conocimientos y vivencias relacionados con la cocina
y la alimentación.
• Expresar gráficamente las ideas previas sobre la cocina
y los alimentos.
• Desarrollar habilidades comunicativas.
• Comunicación lingüística
• Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia
y tecnología
• Competencias sociales y cívicas
• Aprender a aprender
• Utilización de la lengua oral para comunicarUtilización de la lengua oral para comunicar
conocimientos
• Ideas previas sobre la cocina y los alimentosIdeas previas sobre la cocina y los alimentos
• Lingüística
• Interpersonal
• Intrapersonal
• Naturalista
OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
CONTENIDOS
IIMM
Orientaciones
previas
• Esta lámina corresponde a la fase de inicio del proyecto. Se realizará tras mantener con losEsta lámina corresponde a la fase de inicio del proyecto. Se realizará tras mantener con los
niños una conversación sobre los conocimientos previos que tienen del temaniños una conversación sobre los conocimientos previos que tienen del tema (página 64).(página 64).(página 64).
• Dibuja lo que sabes sobre la cocina y los alimentos.
• Escribe la palabra «COCINA».
Opciones
de trabajo
2
¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS?
AprendizajeAprendizaje
cooperativo
• En equipos de cuatro, realizarán la estructura cooperativa del «Folio giratorio» que aquí laEn equipos de cuatro, realizarán la estructura cooperativa del «Folio giratorio» que aquí la
llamaremos «conversación giratoria». Uno del equipo preguntará a su compañero: ¿Me dicesllamaremos «conversación giratoria». Uno del equipo preguntará a su compañero: ¿Me dices
el nombre de un utensilio de la cocina? Cuando su compañero le haya contestado le daráel nombre de un utensilio de la cocina? Cuando su compañero le haya contestado le dará
las gracias; el que ha contestado le preguntará al siguiente compañero: ¿Me dices el nombrelas gracias; el que ha contestado le preguntará al siguiente compañero: ¿Me dices el nombre
de un utensilio de cocina?, y así hasta llegar al último de los miembros del equipo de cuatro.de un utensilio de cocina?, y así hasta llegar al último de los miembros del equipo de cuatro.
Cuando hayan finalizado la pregunta, el docente designará a un alumno de cada equipo paraCuando hayan finalizado la pregunta, el docente designará a un alumno de cada equipo para
que explique qué sabe el grupo sobre utensilios de cocina. Cuando hayan expuesto lo que
conocen los equipos, se realizará la misma estructura para hablar de comidas.
• Una vez realizada la conversación dibujarán lo que han estado hablando. Con la estructura
del «folio giratorio» cada uno empezará con su lámina a dibujar lo que sabe y seguidamente
la pasará a su compañero diciendo: «¿Me dibujas un utensilio de cocina?». La lámina irá
pasando por todo el equipo hasta llegar de nuevo al primero. Después volverán hacer otra
vuelta pero esta vez pidiendo que dibujen un alimento.
La investigación está siempre presente en las actividades
propuestas en el cuaderno de trabajo, en los talleres y en el rincón
del proyecto, dejando espacio para que el profesorado
integre las suyas a partir de los intereses de sus alumnos.
Se proponen también recursos que están al alcance de todos
y que se pueden utilizar dentro y fuera del aula.
Cocina y alimentos
76
El alimento en las etapas
de la vida
La alimentación cambia a lo largo de las diferentes etapas de la vida,
porque las necesidades de nuestro organismo son distintas en cada
una de ellas.
En la etapa de la niñez, el crecimiento es vertiginoso. Cuando el
bebé cumple 1 año, ha triplicado el peso que tenía al nacer, y la talla
pasa de los 50 cm de media a unos 74 cm.
El desarrollo de los huesos, dientes, músculos, etc., y el constante creci-
miento del niño requieren una ingesta de nutrientes superior a la de los
adultos en proporción a su peso.
En la etapa de la adolescencia, la Organización Mundial de la Salud hace
hincapié en la importancia de consolidar hábitos de alimentación saludables
a fin de evitar problemas como la obesidad, la bulimia o la anorexia.
En la edad adulta, la alimentación se orienta a reponer las sustancias que
se pierden con la actividad física. Por eso, a la hora de planificar la dieta,
ha de tenerse en cuenta el estilo de vida de cada uno: si realiza ejercicio,
si tiene una actividad física intensa o si es una persona sedentaria.
En la tercera edad, las necesidades de aporte energético disminuyen.
Un desequilibrio alimentario puede acarrear enfermedades como la
malnutrición, debida a la falta de apetito, o la obesidad y la diabetes,
por una ingesta excesiva de alimentos.
El aparato digestivo
El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos
que ingerimos para extraer de ellos los nutrientes que necesi-
ta nuestro organismo. Al mismo tiempo, separa las partes que
no necesitamos de esos alimentos para expulsarlas fuera del
cuerpo.
En el proceso de la digestión intervienen la boca, la faringe,
el esófago, el estómago el intestino delgado, el intestino grue-
so y el recto.
En la boca los dientes trituran los alimentos y la lengua
mezcla los alimentos con la saliva. Después, los alimentos via-
jan a través de la faringe y el esófago hasta el estómago, don-
de se mezclan con los jugos gástricos y forman una especie de
papilla. Más tarde, en el intestino delgado se separan al partepapilla. Más tarde, en el intestino delgado se separan al parte
de los alimentos que necesitamos de la que no. Estos últimos pa-
san al intestino grueso que se encarga de expulsar las sustancias
de desecho a través del recto y el ano.
DossierDossier
Cuaderno de bitácora
77
Alergia
La alergia a los alimentos es una reacción exagerada del sistema inmunológico, que
responde ante una sustancia inofensiva como si fuera dañina para el organismo.
Las personas alérgicas fabrican anticuerpos llamados IgE (inmunoglobulina E) contra
las sustancias que identifican como extrañas. Estos anticuerpos liberan sustancias,
como la histamina, que provocan los síntomas de la alergia.
La reacción alérgica puede aparecer, bien de manera inmediata tras comer, tocar
o inhalar los vapores de la cocción de los alimentos, o bien hasta 24 horas después.
Los síntomas son urticaria, hinchazón, enrojecimiento, picor e inflamación de los la-
bios, la lengua o el paladar, vómitos, dolor abdominal, asma, dificultad respi-
ratoria, diarrea o rinitis.
Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son la leche
de vaca, el huevo, el pescado, el marisco, los frutos secos, las frutas
y hortalizas, las legumbres y los cereales.
El único tratamiento eficaz es la supresión total en la dieta del ali-El único tratamiento eficaz es la supresión total en la dieta del ali-
mento que provoca la alergia. Para tratar los síntomas, se utilizan
medicamentos antihistamínicos, adrenalina y broncodilatadores.
Las cinco comidas del día
El desayuno. Es una de las comidas más importantes del día. Debe
incluir un alimento lácteo, cereales (galletas, cereales de desayuno,
pan o bollería casera) y fruta o zumo.
El almuerzo y la merienda. Se recomienda tomar bocadillos pre-
parados en casa (sin abusar de embutidos, patés y quesos grasos),
frutas y productos lácteos.
La comida. Un primer plato a base de arroz, pasta, verduras con pa-
tata o legumbres cubrirá nuestras necesidades energéticas, gracias a
los hidratos de carbono que aportan estos alimentos.
Un segundo plato que incluya pequeñas cantidades de carne, pesca-
do o huevo acompañados de ensalada, verduras o patatas (asadas,
cocidas o en puré) nos aportará las proteínas que necesitamos.
Como postre se recomienda alternar el consumo de fruta con el de
productos lácteos, como el yogur.
La cena. Debe ser ligera y com-
plementar la comida. Podemos
tomar ensaladas, verduras,
purés o sopas y pequeñas
raciones de pescado, carne
o huevos.
El trabajo en los talleres y en las propuestas para el rincón
cubre todas las áreas del currículum, las inteligencias múltiples y
las competencias, abordando también contenidos emocionales.
Cocina y alimentos
94
Con envases de alimentos, latas de bebida, legumbres, pastas, cáscaras de nueces y utensilios de
cocina, podemos crear muchos instrumentos. Organizaremos una orquesta con los instrumentos que
inventemos en el taller.
Los niños también irán conociendo en este taller diferentes utensilios que se utilizan para cocinar y
los sonidos que producen.
Taller 1
La cocina musical
• Integrar los instrumentos musicales con las formas de expresión
y comunicación.
• Aprender a construir objetos sonoros con materiales relacionados
con la cocina y con los alimentos.
• Conocer y experimentar la relación de la música con otras artes
y su interacción.
• Construcción de instrumentos musicales sencillos
• Alimentos de origen vegetal
• Objetos sonoros
• Instrumentos de cuerda, percusión y viento
OBJETIVOS CONTENIDOS
• Comunicación lingüística
• Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia
y tecnología
• Aprender a aprender
• Lingüístico-verbal
• Corporal-cinestésica
• Musical
• Interpersonal
• Naturalista
COMPETENCIAS BÁSICAS IIMM
Materiales
• Envases de alimentos y bebidas de plástico, legumbres (garbanzos, lentejas, alubias), cerea-
les (maíz, arroz…), pasta (tiburones, macarrones) o cualquier otro tipo de alimento similar
que haya caducado o cuya ingestión sea desaconsejable debido a su estado; cáscaras de
nuez, mondadientes, cazuelas, paelleras, tapaderas, cucharas, palillos chinos, briks de zumo
o leche…
Proceso
de realización
1. Pensar el instrumento que se va a construir.
2. Escoger los materiales para el instrumento elegido.
3. Construir el instrumento y decorar de forma libre.
4. Hacer una fotografía del instrumento elaborado y ponerle nombre.
5.5. Tocar el instrumento y hacer una orquesta junto con otros.Tocar el instrumento y hacer una orquesta junto con otros.
Cuaderno de bitácora
95
Observaciones
• Para realizar este taller, es conveniente crear una carpeta en el ordenador del aula para cada
alumno a fin de guardar sus fotografías. Una vez que hayamos acabado el archivo de Power-
Point, podemos hacer el libro virtual de los instrumentos.
• Es recomendable contar con una o dos personas más en el aula. A tal fin, podemos pedir la
colaboración de las familias.
Otras
propuestas
• Visualizar la página Exposición de instrumentos musicales, slideshare, y realizar otros
instrumentos
Exposición de instrumentos musicales,Visualizar la página Exposición de instrumentos musicales,Exposición de instrumentos musicales,
(Enlaces, página 90)Enlaces, página 90)Enlaces, página 90) .
Sesión 1
• Explicar a los niños que van a aprender a construir algunos instrumentos musicales con los que luego
se organizará una orquesta para tocar en el aula.
• Preguntar si alguna vez han construido un instrumento musical y cómo harían para montar uno, si
saben dónde buscar información para aprender a construir instrumentos o si han visto alguna vez ins-
trucciones sobre esto en algún libro, revista o página web.
• Conversar con los niños acerca de este tema y apuntar sus respuestas. Seguidamente, explicar que
cada uno construirá un instrumento con objetos relacionados con la cocina y diferentes alimentos.
•• Presentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. Se
puede visualizar la página Exposición de instrumentos musicales slideshare.
Presentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. Se
(Enlaces, página 90).Enlaces, página 90).Enlaces, página 90).
Sesión 2
• Organizar a los alumnos en tres grupos, cada grupo se encargará de construir un tipo de instrumento:
– Grupo 1: maracas. Invitar a los niños a que reúnan diferentes tipos de envases de plástico, botellas
de agua con tapón, envases de productos lácteos, briks de zumo o botes de refrescos, todos ellos
de pequeño tamaño. Rellenar el envase elegido con arroz, lentejas, garbanzos, alubias… Finalmen-
te, decorar el instrumento.
– Grupo 2: guitarra. Utilizar en este caso briks de leche o zumo grandes. Hacer un agujero en el centro
y colocar un tubo de cartón (de los que se utilizan para el papel de aluminio) en la parte superior. Pedir
a los niños que decoren y pinten la guitarra, para, después, colocar las cuerdas (goma elástica fina).
– Grupo 3: móvil de sonido. Emplear hilo de plástico y una varilla de madera o una percha pequeña,
así como pasta (tiburones o macarrones). Anudar el primer tiburón o macarrón al hilo. Los hilos
pueden ser de diferente longitud. Animar a los pequeños a que pasen los macarrones y tiburones
por el hilo. Por último, atar 5 o 6 tiras al palo o la percha.
Sesión 3
• Pedir a los niños que hagan fotografías de su instrumento. Incorporar las fotografías a un documento
elaborado con PowerPoint. Cada niño escribirá su nombre y el del instrumento.
• Mientras unos están en el Rincón del ordenador, los otros niños estarán realizando actividades en el
Rincón del proyecto o elaborando otro instrumento sencillo.
Sesión 4
• Hacer que los niños prueben los instrumentos tocándolos de uno en uno. Por ejemplo, van viendo la di-
ferencia de sonidos entre las maracas, en función del envase y la cantidad de legumbres introducidas.
• Ensayar ritmos. Organizar la orquesta.
Puedes realizar la Láminas 5, 9.Láminas 5, 9.Láminas 5, 9.
Temporalización y desarrollo
008_044_105531_PD_Ev.indd 15 14/05/14 08:53
Cocina y alimentosCocina y alimentos
16
EL MAPA
CONCEPTUAL
Te damos un
Proyecto interesante,
con un montón de recursos,
ideas, informaciones y diversos
caminos para abordarlo.
Proyecto interesante,
con un montón de recursos,
ideas, informaciones y diversos
caminos para abordarlo.
Tú y cada grupo
con el que lo realices
lo convertiréis
en único e irrepetible.
1. Inicio
ITINERARIO
DEL
PROYECTO
008_044_105531_PD_Ev.indd 16 14/05/14 08:53
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
17
Aunque se parte
de un plan inicial elaborado, ofrecemos
distintos itinerarios
y un amplio margen a las
aportaciones
de los niños y niñas, de las familias
y las tuyas propias.
2. Recogida de información
3. Desarrollo
4. Cierre y evaluación
008_044_105531_PD_Ev.indd 17 14/05/14 08:53
Cocina y alimentosCocina y alimentos
18
Los talleres responden a una determinada forma de organización del trabajo en el aula en
la que destaca la actividad colaborativa entre iguales (niños y niñas) y adultos. En el desarrollo
de los talleres, dependiendo de su dificultad, podemos pedir la colaboración de las familias.
En la planificación del proyecto se contempla un tiempo para la realización de los talleres, en los que
se ponen en práctica diversas técnicas y se trabajan contenidos del currículum utilizando diferentes
lenguajes (corporal, sensorial, verbal, artístico, matemático…) y las tecnologías de la información y la
comunicación, de forma integrada y globalizada, incidiendo más en un lenguaje u otro en función de
la temática del taller.
Aunque en los talleres se realizan actividades sistematizadas y dirigidas, se deja espacio a la creati-
vidad y las aportaciones de los pequeños, con una progresión de dificultad ascendente, a fin de con-
seguir que se familiaricen con diferentes técnicas y adquieran recursos que luego utilizarán de forma
más personal y creativa en los rincones o espacios del aula.
Las fases de los talleres
LOS TALLERES
Primera fase
• El papel del docente en esta fase consiste en presentar los ma-
teriales y explicar qué actividad se va a realizar en el taller. Ayu-
daremos al niño a establecer comparaciones y hacer propuestas.
El objetivo de esta fase es averiguar lo que saben los peque-
ños y ampliar con nuevas aportaciones su percepción del
mundo que los rodea.
Tercera fase
• Aquí, los niños y niñas realizarán el trabajo de manera individual o
colaborativa, dependiendo del taller. Pueden pedir ayuda y ayudar
a su vez a los compañeros que lo necesiten. El docente permiti-
rá que el niño trabaje solo, aunque hará sugerencias cuando sea
conveniente. El objetivo de esta fase es que el niño aplique los
conocimientos adquiridos en las dos anteriores.
• El docente irá documentando cada taller (véase plantilla en la pá-
gina 158) y al final realizará una evaluación.
Segunda fase
• En esta fase, el docente interviene haciendo las propuestas nece-
sarias, que serán abiertas o cerradas dependiendo del taller. Estas
propuestas han de estar concebidas de modo que los pequeños
utilicen todos los sentidos posibles, establezcan todas las relacio-
nes necesarias, compartan y cooperen con los compañeros, adqui-
riendo al mismo tiempo nuevas habilidades y destrezas. El objetivo
de esta fase es que el niño descubra las posibilidades de los
materiales que se utilizan en el taller, investigando nuevas
formas de utilización y ampliando sus conocimientos sobre
el tema del proyecto.
008_044_105531_PD_Ev.indd 18 14/05/14 08:53
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
19
Los valores pedagógicos de los talleres
• Proponen situaciones muy motivadoras para el niño.
• Propician la interrelación entre los alumnos, fomentando la sociabilidad y
la colaboración en determinados trabajos grupales.
• Fomentan la capacidad creativa del niño al hacer nuevas obras dentro de
una técnica aprendida.
• Fortalecen la memoria de los niños y fijan su atención mientras aplican los pa-
sos de cada técnica en la realización de sus trabajos.
• Proponen actividades en las que participan todos los sentidos.
• Enlazan las facultades mentales con las motoras.
• Fomentan la capacidad de análisis de los niños al permitirles observar
cómo se hacen las cosas, cuáles son sus características…
• Estimulan la investigación y la curiosidad al potenciar una gran cantidad
de actividades tanto físicas como mentales.
Los talleres en Edelvives por proyectos: ¿Lo ves?
Los talleres abordan seis áreas. En ocasiones se trabajarán dos áreas en un mismo taller, aunque
una de ellas se aborde con más intensidad.
En nuestra propuesta encontrarás siempre cinco talleres, que trabajarán diferentes áreas.
En cada proyecto se proponen las pautas para el desarrollo de los diferentes talleres. Su organización
es la siguiente:
• Introducción: motivación y presentación del taller
• Objetivos/contenidos/competencias/inteligencias múltiples
• Materiales
• El taller: paso a paso
• Temporalización y desarrollo del taller. Sesiones
Cada taller está dividido en varias sesiones. Para la segunda sesión de cada taller (si se considera nece-
sario) podemos pedir la participación de las familias (dos adultos más). Esta colaboración se puede soli-
citar en la reunión inicial del curso, de modo que los padres que quieran y puedan colaborar se apunten.
MATEMÁTICAS
EXPERIMENTACIÓN ARTE
PLÁSTICA-MÚSICA
EXPRESIÓN CORPORAL
TEATRO
LENGUAJE
CREACIÓN DE CUENTOS, TÍTERES, POESÍA…
TIC
ÁREAS
DE LOS
TALLERES
008_044_105531_PD_Ev.indd 19 14/05/14 08:53
Cocina y alimentosCocina y alimentos
20
El planteamiento del trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer dentro del aula es-
trategias organizativas que respondan a los diferentes intereses y ritmos de aprendizaje de los niños
y niñas.
Los rincones son espacios delimitados en el aula donde los pequeños, individualmente,
por parejas o en grupos reducidos, pueden realizar simultáneamente diferentes activida-
des de aprendizaje que vienen propuestas por los materiales que se ofrecen.
Desde esta perspectiva, los rincones no son un espacio comodín para cuando los pequeños terminan
otro tipo de tareas. Antes al contrario, son lugares de aprendizaje, que deben estar bien organizados
y planificados. Todos los niños, incluso los que realizan otro tipo de tareas más despacio, acceden a
los rincones de actividad porque tienen su lugar dentro de la jornada escolar.
El trabajo en los rincones
Todas las actividades y materiales se dan a conocer a los niños y niñas antes de dejarlas en el rincón.
El material es sugerente y explícito para que los pequeños recuerden las actividades que pueden
realizar.
Se proponen actividades con diferente grado de dificultad y distintos materiales, tenien-
do en cuenta la diversidad del alumnado.
LOS RINCONES
Los valores pedagógicos de los rincones
• Permiten una cierta flexibilidad en el trabajo, dando
lugar a la creatividad y la imaginación de los pequeños
y dejándoles espacio y tiempo para pensar.
• Favorecen la utilización de diferentes técnicas y es-
trategias de aprendizaje a la hora de buscar solu-
ciones a los problemas planteados.
• Desarrollan la autonomía de los alumnos y alumnas
y enseñan a ser responsables en relación con el mate-
rial y el trabajo, creando la necesidad de un orden en la
realización de las actividades propuestas.
• Fomentan la capacidad creadora del niño al permi-
tirle experimentar con los materiales.
• Potencian la necesidad y el deseo de los niños y
niñas de aprender, de adquirir conocimientos nuevos.
• Estimulan la investigación y la curiosidad al po-
tenciar una gran cantidad de actividades, tanto manua-
les como mentales.
• Propician la interrelación entre los niños, fomen-
tando la sociabilidad y la colaboración.
El número de rincones que se puede establecer varía según las necesidades
de los objetivos educativos, el número de alumnos en el aula, el espacio, el
material disponible o la necesidad de intervención del docente en cada rincón.
008_044_105531_PD_Ev.indd 20 14/05/14 08:53
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
21
Rincones que podemos tener en el aula
RINCÓN DE PLÁSTICAPLÁSTICA
Criterios de organización y funcionamiento
• Se reserva un tiempo definido al trabajo por rincones
dentro de la jornada escolar.
• Se intenta que todos los niños pasen por todos los
rincones que se ofrecen.
• Al tratarse de una actividad en grupos reducidos, se
fomentan las tareas que implican la colaboración y
la coordinación de intereses.
• Se diversifican las tareas en los diferentes rincones
para que los niños no necesiten la presencia constante
del docente.
• Se aprovechan estas situaciones de trabajo en los rin-
cones para observar los conocimientos de los ni-
ños en relación con diferentes aspectos, los procedi-
mientos que utilizan para resolver problemas y el tipo
de interacción que establecen entre ellos.
• Se planifican los contenidos que se prevé que pue-
dan aprender en los rincones, sin estructurar con de-
masiada rigidez los materiales y las tareas que pueden
llevar a cabo.
• Se mantienen abiertos los rincones a las propues-
tas de los niños en lo relativo al funcionamiento, la
organización y el cambio de algunos de ellos y se actúa
en consecuencia.
• Se dispone el material de modo que esté al alcance
de los niños y se va modificando a lo largo del curso.
• Se mantiene siempre ordenado el material de ma-
nera que se pueda identificar con facilidad.
• Se invita a los niños a colaborar en la conservación
y elaboración del material (se suele realizar en los
talleres) y se les enseña a tratarlo con cuidado.
RINCONES
QUE PODEMOS
TENER
EN EL AULA
RINCÓN SENSORIAL Y
DE EXPERIMENTACIÓN
RINCÓN DEL LENGUAJE
RINCÓN DE MATEMÁTICAS
RINCÓN DE DISFRACES
RINCÓN DEL PROYECTO
RINCÓN
DE LA CASITA
RINCÓN
DE LA CASITA
RINCÓN
DE LA CASITA
RINCÓN DEL ORDENADOR
008_044_105531_PD_Ev.indd 21 14/05/14 08:53
Cocina y alimentosCocina y alimentos
22
Evaluación
La evaluación de la tarea realizada por los alumnos en los rincones se basa en la observación
sistemática de las estrategias puestas en práctica por cada uno de ellos y el seguimiento de su
evolución.
El rincón del proyecto en ¿Lo ves?
El rincón del proyecto en ¿Lo ves? propone seis actividades relacionadas con el tema correspondien-
te y con las diferentes áreas. Se deja abierta también la posibilidad de aportar otros materiales y acti-
vidades por parte del profesorado.
La estructura de cada actividad propuesta para el rincón del proyecto es la siguiente:
• Objetivos/contenidos/competencias/inteligencias múltiples
• Materiales
• Presentación de la actividad
• Desarrollo de la actividad
• Otras propuestas
Pautas de funcionamiento/control del rincón
Es recomendable instalar en el rincón un cartel que recuerde las pautas de funcionamiento
a los pequeños. Por ejemplo:
• Elijo la actividad.
• Realizo la actividad.
• Una vez que acabo la actividad, recojo el material.
• Dejo el material en su lugar.
Se recomienda, además, colocar allí una tabla de doble entrada con los nombres de los
alumnos y las diferentes actividades del rincón (véase plantilla en la página 159). Es con-
veniente que las actividades estén representadas mediante un símbolo que coincida con la
identificación del material propuesto.
008_044_105531_PD_Ev.indd 22 14/05/14 08:53
Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora
23
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
La competencia básica es la capacidad que una perso-
na demuestra para actuar con eficacia sobre un as-
pecto de la realidad (personal, social, natural o simbóli-
ca). Esto implica pasar del «saber» al «saber hacer» y del
«aprender» al «aprender a aprender».
El objetivo es que, al salir de la escuela, los alumnos hayan
desarrollado al máximo su potencial y sean capaces de in-
corporarse a la vida adulta aplicando sus aprendizajes a
situaciones cotidianas.
Debemos tener claro que una competencia se va am-
pliando y enriqueciendo a lo largo de toda la vida y
que no es, por tanto, algo estático.
Precisamente por esto se hace necesario que el docente
plantee diversas situaciones didácticas en las que los
alumnos vayan poniendo en práctica sus capacidades.
Surge así una relación estrecha entre las competencias
básicas y las inteligencias múltiples. Cuantos más retos
y más diversos se le planteen al alumno, más posi-
bilidades hay de que se desarrollen de manera in-
tegral.
El marco europeo de competencias del que bebe nuestra
legislación define las competencias clave y describe los
conocimientos, capacidades y actitudes esenciales que se
vinculan a cada una de ellas.
Las competencias en ¿Lo ves?
El trabajo de las competencias básicas implica que los docentes desarrollen situaciones didácticas
de aprendizaje que supongan un desafío para los niños, con la finalidad de que avancen paulatina-
mente en sus logros. Por ello, dichas competencias están presentes en la programación del proyecto y en
todos los desarrollos didácticos de los talleres, los rincones y cada una de las láminas del cuaderno.
Comunicación
lingüística (CL)
Es la habilidad de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos
y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), así como de interactuar
lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales
y culturales.
Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y tecnología
(CMCT)
Es la capacidad de desarrollar y aplicar un razonamiento matemático para resolver
problemas diversos de la vida cotidiana, haciendo hincapié en el razonamiento, la actividad
y los conocimientos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología remiten al dominio,
la utilización y la aplicación de los conocimientos y la metodología empleados para explicar la
naturaleza. Por ello, entrañan una comprensión de los cambios ligados a la actividad humana
y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano.
Competencia digital
(CD)
Conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías características de la sociedad de la información
y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Aprender a aprender
(AA)
Se encuentra vinculada, por un lado, al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un
aprendizaje, ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, y,
por otro lado, a la conciencia de los métodos y la determinación de las oportunidades disponibles.
Competencias sociales
y cívicas (CSC)
Remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas
las formas de comportamiento de un individuo que le permiten participar de manera eficaz
y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar
personal y colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de los
distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. Una persona puede
asegurarse una participación cívica, activa y democrática gracias a estas competencias cívicas,
especialmente a través del conocimiento de las nociones y las estructuras sociales y políticas
(democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles).
Sentido de la iniciativa
y el espíritu
emprendedor (SIE)
Consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos, habilidad que está relacionada con
la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la capacidad de planificar
y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Las personas son conscientes del contexto
en el que se sitúa su trabajo y pueden aprovechar las ocasiones que se les presenten. El sentido
de la iniciativa y el espíritu de empresa son el fundamento de la adquisición de cualificaciones
y conocimientos específicos necesarios para aquellos que crean algún tipo de actividad social
o comercial o que contribuyen a ella. Dicho espíritu debería comportar, asimismo, una
concienciación sobre los valores éticos y fomentar la buena gobernanza.
Conciencia y expresión
cultural (CEC)
Supone la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y
emociones a través de distintos medios (la música, las artes escénicas, la literatura y las artes
plásticas).
008_044_105531_PD_Ev.indd 23 14/05/14 08:53
Cocina y alimentosCocina y alimentos
24
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Inteligencia
lingüístico-verbal
Es la capacidad de emplear de modo eficaz las palabras, manipulando la estructura
o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas.
Inteligencia
corporal-cinestésica
Consiste en la habilidad a la hora de usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos y
en el conocimiento de sus capacidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad
y velocidad, así como propioceptivas, táctiles y hápticas.
Inteligencia
lógico-matemática
Incluye la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz,
así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Inteligencia
visual-espacial
Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse
gráficamente las ideas y de tener sensibilidad a la hora de captar el color, la línea,
la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Inteligencia
musical
Se trata de la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, el timbre
y el tono de los sonidos musicales.
Inteligencia
interpersonal
Es la facultad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales
de los demás, y de responder a dichas acciones de manera efectiva y práctica.
Inteligencia
intrapersonal
Abarca la habilidad de la introspección, de actuar consecuentemente sobre la base de este
conocimiento y de tener una autoimagen acertada, así como la capacidad de autodisciplina,
comprensión de uno mismo y amor propio. La unión de este tipo de inteligencia con la
interpersonal es lo que ha dado en llamarse inteligencia emocional.
Inteligencia
naturalista
Consiste en la habilidad para percibir las relaciones que existen entre varias especies
o grupos de objetos y personas, así como para reconocer y establecer si se dan
distinciones y semejanzas entre ellos.
En los últimos tiempos se han producido ciertos cambios que han exigido modificaciones metodoló-
gicas que faciliten el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje: cambios en el sistema educativo,
en lo referente a la diversidad del alumnado y en la incorporación de las competencias básicas, entre
otros. En este marco, la teoría de las inteligencias múltiples (IIMM) de Gardner ofrece unas posi-
bilidades de desarrollo y de dinamización de las aulas de gran calado.
Según la teoría de las IIMM, todos los seres humanos somos capaces de conocer el mundo a través
del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la percepción y representación visual y espacial, del
pensamiento musical, del uso del cuerpo y de la comprensión de las demás personas y de nosotros
mismos. La diferencia se establece en la intensidad de cada una de las inteligencias y en la forma de
combinarse para llevar a cabo las distintas tareas.
Los puntos clave de la teoría de las IIMM se pueden sintetizar del siguiente modo:
• En cada persona coexisten diferentes tipos de inteligencias, pero no todas están al mismo nivel de
desarrollo.
• La mayoría de la gente puede desarrollar cada una de estas inteligencias hasta un nivel apropiado.
• Estas inteligencias funcionan juntas de forma compleja.
• Existen muchas maneras de ser inteligente.
008_044_105531_PD_Ev.indd 24 14/05/14 08:53
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Power point sociales africa
Power point sociales africaPower point sociales africa
Power point sociales africa
Txema Gs
 
Tecnicas culinarias de asia
Tecnicas culinarias de asiaTecnicas culinarias de asia
Tecnicas culinarias de asia
Jazz Macias
 
Gastronomia china
Gastronomia chinaGastronomia china
Gastronomia china
brandongp19
 
104296383 plan-de-formacion-y-orientacion-laboral-2012-2013
104296383 plan-de-formacion-y-orientacion-laboral-2012-2013104296383 plan-de-formacion-y-orientacion-laboral-2012-2013
104296383 plan-de-formacion-y-orientacion-laboral-2012-2013
Peter Cueva Coloma
 
Que hace un cocinero cuando esta aburrido?? (Humor Grafico)
Que hace un cocinero cuando esta aburrido?? (Humor Grafico)Que hace un cocinero cuando esta aburrido?? (Humor Grafico)
Que hace un cocinero cuando esta aburrido?? (Humor Grafico)
Solo Humor Grafico
 
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
Laurinhafm
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
lumaestra
 

Andere mochten auch (16)

Gastronomia Asiatica, Pais: Japon
Gastronomia Asiatica, Pais: JaponGastronomia Asiatica, Pais: Japon
Gastronomia Asiatica, Pais: Japon
 
Power point sociales africa
Power point sociales africaPower point sociales africa
Power point sociales africa
 
Gastronomia y cocteleria molecular
Gastronomia y cocteleria molecularGastronomia y cocteleria molecular
Gastronomia y cocteleria molecular
 
Tecnicas culinarias de asia
Tecnicas culinarias de asiaTecnicas culinarias de asia
Tecnicas culinarias de asia
 
Cocina japonesa
Cocina  japonesaCocina  japonesa
Cocina japonesa
 
Comida china
Comida chinaComida china
Comida china
 
Gastronomia china
Gastronomia chinaGastronomia china
Gastronomia china
 
Gastronomía Mexicana
Gastronomía MexicanaGastronomía Mexicana
Gastronomía Mexicana
 
104296383 plan-de-formacion-y-orientacion-laboral-2012-2013
104296383 plan-de-formacion-y-orientacion-laboral-2012-2013104296383 plan-de-formacion-y-orientacion-laboral-2012-2013
104296383 plan-de-formacion-y-orientacion-laboral-2012-2013
 
Que hace un cocinero cuando esta aburrido?? (Humor Grafico)
Que hace un cocinero cuando esta aburrido?? (Humor Grafico)Que hace un cocinero cuando esta aburrido?? (Humor Grafico)
Que hace un cocinero cuando esta aburrido?? (Humor Grafico)
 
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicasLa gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
 
Técnicas de servicio de alimentos ean
Técnicas de servicio de alimentos   eanTécnicas de servicio de alimentos   ean
Técnicas de servicio de alimentos ean
 
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
 
Cocina molecular(1)
Cocina molecular(1)Cocina molecular(1)
Cocina molecular(1)
 
Taller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación InfantilTaller cocina en Educación Infantil
Taller cocina en Educación Infantil
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 

Ähnlich wie Pd cocina y alimentos

FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
Betty Torres
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindesha
Betty Torres
 
Orientaciones familiares para la lectura. Por Cristina Garrido (EOE)
Orientaciones familiares para la lectura. Por Cristina Garrido (EOE)Orientaciones familiares para la lectura. Por Cristina Garrido (EOE)
Orientaciones familiares para la lectura. Por Cristina Garrido (EOE)
Juan Bueno Jiménez
 
Habilidadesparaelaccesoalalectura 090328051618-phpapp02
Habilidadesparaelaccesoalalectura 090328051618-phpapp02Habilidadesparaelaccesoalalectura 090328051618-phpapp02
Habilidadesparaelaccesoalalectura 090328051618-phpapp02
Chelo Sbrino
 
Orientaciones familiares para la lectura
Orientaciones familiares para la lecturaOrientaciones familiares para la lectura
Orientaciones familiares para la lectura
guest349d6f7
 

Ähnlich wie Pd cocina y alimentos (20)

Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
 
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
Cmomotivarlalectura presentacin-120918193011-phpapp02
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Cuentos para fOmentar la autoestima
Cuentos para fOmentar la autoestimaCuentos para fOmentar la autoestima
Cuentos para fOmentar la autoestima
 
Hector vega
Hector vegaHector vega
Hector vega
 
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindesha
 
campañalectora
campañalectoracampañalectora
campañalectora
 
Orientaciones familiares para la lectura. Por Cristina Garrido (EOE)
Orientaciones familiares para la lectura. Por Cristina Garrido (EOE)Orientaciones familiares para la lectura. Por Cristina Garrido (EOE)
Orientaciones familiares para la lectura. Por Cristina Garrido (EOE)
 
Habilidadesparaelaccesoalalectura 090328051618-phpapp02
Habilidadesparaelaccesoalalectura 090328051618-phpapp02Habilidadesparaelaccesoalalectura 090328051618-phpapp02
Habilidadesparaelaccesoalalectura 090328051618-phpapp02
 
Orientaciones familiares para la lectura
Orientaciones familiares para la lecturaOrientaciones familiares para la lectura
Orientaciones familiares para la lectura
 
En busca del niño lector
En busca del niño lectorEn busca del niño lector
En busca del niño lector
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
 
Trabajo colaborativo 2. final de comunidad e indagacion
Trabajo colaborativo 2. final de comunidad e indagacionTrabajo colaborativo 2. final de comunidad e indagacion
Trabajo colaborativo 2. final de comunidad e indagacion
 
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdfMi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
 
Lectura en los niños
Lectura en los niñosLectura en los niños
Lectura en los niños
 
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
 

Mehr von Isabel Laguna (20)

Apps robotica
Apps roboticaApps robotica
Apps robotica
 
Apps robotica
Apps roboticaApps robotica
Apps robotica
 
Libros 2015 16-
Libros 2015 16- Libros 2015 16-
Libros 2015 16-
 
Austria celiaco (2)
Austria celiaco (2)Austria celiaco (2)
Austria celiaco (2)
 
Austria abril
Austria abrilAustria abril
Austria abril
 
Austria marzo
Austria marzoAustria marzo
Austria marzo
 
Austria celiaco MARZO
Austria celiaco MARZOAustria celiaco MARZO
Austria celiaco MARZO
 
Carnaval familias 15
Carnaval familias 15Carnaval familias 15
Carnaval familias 15
 
Consignas carnaval2015 (1)
Consignas carnaval2015 (1)Consignas carnaval2015 (1)
Consignas carnaval2015 (1)
 
Disfraz enanitos
Disfraz enanitosDisfraz enanitos
Disfraz enanitos
 
Carnaval circular 14 15
Carnaval circular 14 15Carnaval circular 14 15
Carnaval circular 14 15
 
Austria celiaco
Austria celiacoAustria celiaco
Austria celiaco
 
Austria (2)
Austria (2)Austria (2)
Austria (2)
 
Menú diciembre
Menú diciembreMenú diciembre
Menú diciembre
 
Web consejo 14 15.
Web consejo 14 15.Web consejo 14 15.
Web consejo 14 15.
 
Octubre celiaco
Octubre celiacoOctubre celiaco
Octubre celiaco
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
 
Abril celiaco
Abril celiacoAbril celiaco
Abril celiaco
 
Abril
AbrilAbril
Abril
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 

Kürzlich hochgeladen (7)

Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 

Pd cocina y alimentos

  • 1. Autoras Laura Jiménez Quinto Dolors Todolí Bofí ¡LISTO PARA SABOREAR! Cuaderno de bitácora EDELVIVES POR PROYECTOSPOR PROYECTOS 001_007_105531_PD_Ev.indd 1 14/05/14 08:45
  • 3. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 3 ¿Cómo es este cuaderno de bitácora?......................................... 4 Los bolsillos de los niños tienen que estar llenos........................ 8 El trabajo por proyectos................................................................. 12 Los talleres...................................................................................... 18 Los rincones ................................................................................... 20 Las competencias básicas............................................................. 23 Las inteligencias múltiples............................................................. 24 La lectura y la escritura.................................................................. 26 El mapa conceptual del proyecto.................................................. 30 Iniciación en el aprendizaje cooperativo en Educación Infantil... 32 La evaluación.................................................................................. 40 «Cocina y alimentos» ............................................................. 45 Fase 1: inicio ................................................................................... 55 Fase 2: recogida de información................................................... 69 Fase 3: desarrollo........................................................................... 91 Fase 4: cierre ................................................................................. 117 El cuaderno de trabajo.................................................................. 125 Material fotocopiable. ................................................................... 149 Índice 001_007_105531_PD_Ev.indd 3 14/05/14 08:46
  • 4. Cocina y alimentosCocina y alimentos 4 Cocina y alimentos 8 Hace muchos años, cuando iba a la escuela primaria, el maestro siempre decía: «¡Los bolsillos de los niños tienen que estar vacíos!». Nuestros bolsillos estaban llenos de canicas, figurillas, piedras, pequeños animales muertos, cuerdas, palos… Contenían los recuerdos, los testimonios de nuestras aventuras, de nuestra vida real, la que vivíamos en las interminables tardes al lado del río, en el campo, jugando con nuestros amigos. Sacar todo aquello habría «puesto patas arriba» la escuela que el maestro había preparado conforme a su programa. Desde siempre la escuela ha sido el lugar de la escucha: donde los niños escuchan a los adultos, los alumnos escuchan a los maestros. Los niños van a la escuela porque no saben y necesitan aprender. Los maestros van a la escuela porque saben y deben enseñar a los niños que no saben. Así de simple. Siempre ha sido así y parece que así deba ser, porque está en la lógica de las cosas. La cuestión es, precisamente, que no es cierto que esto esté en la lógica de las cosas, ya que la premisa es errónea: los niños saben. Y, si saben, todo cambia. Si los niños y las niñas que llegan con tres y seis años a la escuela saben porque han vivido tres y seis años en una familia descubriendo muchas cosas y desarrollando muchas habilidades, no podemos pedirles que se sienten y se callen; que escuchen lo que dice la maestra o el maestro e intenten recordarlo para luego repetirlo. ¿Cómo encaja lo que sugiere el profesor con lo que los alumnos saben o no saben? ¿Los ayuda a crecer o crea confusión, desorden, incomodidad y rechazo? Freinet, pedagogo francés del siglo pasado que inspiró gran parte de la renovación pedagógica en Europa y en el mundo, tenía entre sus propuestas el «texto libre», que, en mi opinión constituye una bella metáfora de cómo debería ser la escuela y cuál es la correcta relación entre las niñas y niños y el conocimiento, entre alumnos y profesores. LOLOL S BOLSLSL ILLOLOL S DE LOLOL S NIÑOS TIENEN QUQUQ E ESESE TSTS ATAT RARA LLENOS Por una escuela de la escucha Francesco TONUCCI Cuaderno de bitácora 9 Freinet dice: «Cuando estás fuera de la escuela, en casa o jugando con los amigos, cuando sucede algo«Cuando estás fuera de la escuela, en casa o jugando con los amigos, cuando sucede algo«Cuando estás fuera de la escuela, en casa o jugando con los amigos, cuando sucede algo que te parece importante, hermoso, interesante, si lo deseas, puedes escribirlo brevementeque te parece importante, hermoso, interesante, si lo deseas, puedes escribirlo brevementeque te parece importante, hermoso, interesante, si lo deseas, puedes escribirlo brevemente y llevarlo a la escuela mañana. Los textos que se lleven a la escuela los leeremos juntos,y llevarlo a la escuela mañana. Los textos que se lleven a la escuela los leeremos juntos,y llevarlo a la escuela mañana. Los textos que se lleven a la escuela los leeremos juntos, los discutiremos, los corregiremos y los imprimiremos en la revista.» Obviamente, se trata de una propuesta que no se parece en nada a las tareas para casa. Lo que merece ser llevado a la escuela debe ser algo importante: un descubrimiento, una emoción, una novedad. Pero llevarlo a la escuela no es una obligación, sino que de alguna manera se trata de un privilegio, un regalo: si lo deseas, puedes llevarlo a la escuela, contárselo a tus compañeros y a tus profesores. Y lo que se lleve a la escuela se convertirá en material de trabajo para todos, todos juntos. Como ya he dicho, el texto libre es una metáfora de una buena escuela porque representa a la escuela que se abre a los niños, la escuela de la escucha, la escuela del maestro que escucha a los niños y de los niños que se escuchan entre sí. Janush Korczak, gran educador y médico polaco, asesinado por los nazis en la cámara de gasgran educador y médico polaco, asesinado por los nazis en la cámara de gasgran educador y médico polaco, asesinado por los nazis en la cámara de gas junto a sus alumnos, escribía: «Dices que es agotador tratar con los niños. Tienes razón. Y añades que hay que ponerse a su«Dices que es agotador tratar con los niños. Tienes razón. Y añades que hay que ponerse a su«Dices que es agotador tratar con los niños. Tienes razón. Y añades que hay que ponerse a su nivel, bajarse, agacharse, plegarse, hacerse pequeño. Te equivocas. Esto no es lo más duro.nivel, bajarse, agacharse, plegarse, hacerse pequeño. Te equivocas. Esto no es lo más duro.nivel, bajarse, agacharse, plegarse, hacerse pequeño. Te equivocas. Esto no es lo más duro. Más bien es el hecho de tener que elevarse hasta llegar a la altura de sus sentimientos.Más bien es el hecho de tener que elevarse hasta llegar a la altura de sus sentimientos.Más bien es el hecho de tener que elevarse hasta llegar a la altura de sus sentimientos. Estirarse, alargarse, ponerse de puntillas.» La jornada escolar, cada jornada escolar, comienza con los niños y las niñas sentados en corro hablando con el maestro, contando, comunicando a todos lo que les ha sucedido el día anterior, durante el fin de semana… Cada actividad escolar, cada nuevo tema, se inicia con una pregunta del docente, quien invita a los niños a expresar su punto de vista, su opinión. Los niños deben ser capaces de vaciar sus bolsillos en el aula, mostrar los signos de su vida real. Estas opiniones, estas palabras de los niños, son el auténtico material didáctico, son los contenidos con los que se va a trabajar. Así pues, ¿para qué sirve la escuela? Sirve para permitir trabajar; sirve para asegurar que cada niña y cada niño participe con sus propias ideas y sus propias contribuciones. A las diferentes ideas, originales, creativas de los niños, la escuela responderá ofreciendo una amplia gama de lenguajes para que puedan expresarse libremente de la forma que mejor se adapte a sus preferencias y actitudes. Permitirá que los niños narren la historia expresándose con palabras; con los gestos, con el teatro o la danza; con las manos, trabajando la arcilla u otros materiales; con el dibujo y la pintura; con la creatividad de la invención; con la ciencia de las hipótesis, de las teorías. Cada niña, cada niño se sentirá bienvenido, aceptado y reconocido en sus características y su diversidad. Esta es la actitud correcta para aceptar la diversidad: el reconocimiento de que cada persona es diferente y tiene derecho a ello y que el grupo necesita la diversidad de sus miembros para ser rico y productivo. Todo esto se lleva a cabo con mayor frecuencia en la etapa de Educación Infantil. El auténtico problema surge con el paso a la escuela primaria, momento en el cual los niños ven cómo se les roba la mayoría de los lenguajes para primar formas de lenguaje consideradas prioritarias y dominantes: la lectura y la escritura. La jornada escolar, cada jornada escolar, comienza con los niños y las niñas sentados en corro Cocina y alimentos 46 Mapa mental del proyecto ¿Cómo son los alimentos? ¿Dónde encontramos los alimentos? ¿Qué es cocinar? ¿Cómo cocinamos los alimentos? Preguntas Recursos Cuento motivador Libro informativo Cuaderno CD Canción Material específico para rincones y talleres ¿Cuál es el origen de los alimentos? COCINA Y ALIMENTOS Cuaderno de bitácora 47 Cocina creativa Cocinamos cuadros La cocina de noche La olla mágica Libro de recetas La caja La cesta Dossier Autoevaluación Plantillas de evaluación Exposición de trabajos Una feria gastronómica Teatro negro Mapa conceptual Cuadros emplatados El restaurante Juegos de cocina La olla de los sentidos El supermercado Baraja de recetas Talleres Motivaciones Evaluación Actividades de cierre Rincones Cocina musical Cocina y alimentos 56 Rutas de motivación El inicio de la jornada o la vuelta al aula después del patio pueden ser momentos idóneos para realizar la actividad motivadora. Esperaremos a que los niños descubran la sorpresa y los animaremos a que elaboren hipótesis sobre quién la ha dejado en el aula y cómo podemos saber si es para nosotros. Se proponen tres formas de presentar el proyecto a los niños y despertar su interés por el tema de la cocina y los alimentos: • La caja • La cesta • Libro de recetas Buscaremos un lugar en el aula donde colocar el objeto motivador —que va acompañado por una nota—, de manera que los niños puedan descubrirlo al entrar en la clase. Utilizar la hoja de registro que se encuentra dentro del material fotocopiablematerial fotocopiablematerial fotocopiable (página 151) o en el material editable del CD recursos.CD recursos.CD recursos. Materiales: Cuento: Un pan especial, caja de regalo: decorar con imágenes de frutas, verduras, pasteles… En el interior colocaremos los siguientes objetos: un gorro de cocinero, un delantal de cocina, un paquete de harina de 1 kg, un paquete de sal de 1 kg, una botella de 1 litro de agua. La caja Actividad: Colocar el cuento dentro del gorro de cocina o envolver- lo en el delantal de cocina. Hacer un lazo con las cintas del delantal. Abrir la caja y sacar el paquete con el cuento. Pregunta- mos a los niños qué puede contener la caja. La movemos a ver cómo suena. ¿Tendrá muchas cosas dentro? Conversamos. Sacar el contenido de la caja. Cogemos primero el pa- quete: se lo pasamos a algunos niños para que lo to- quen. ¿Qué será? ¡Parece un cuento! Invitar a los niños a que se imaginen de qué puede tratar el cuento. Desenvolver el paquete y mostrar el cuento, lo acaricia- mos, nos paramos en el título y lo leemos. Después de leer el cuento, sacamos la harina, la sal y la botella de agua. ¿Qué podemos hacer con estos ingre- dientes? Apuntar lo que dicen los niños. Puedes realizar la Lámina 1.Lámina 1.Lámina 1. Cuaderno de bitácora 57 Materiales: Un sobre con una carta; una cesta de la compra: un tetrabrik de sopatetrabrik de sopatetrabrik (Los tres osos, Ricitos de oro), harina y huevos (Los siete cabritillos), habichuelas (Las habichuelas mágicas), chocolate y algunas chucherías (La casita de chocolate). La cesta Actividad: Encontramos una cesta en clase, sacamos la comida y preguntamos de quién podría ser. Conversamos. Después «nos damos cuenta» de que hay un sobre, lo cogemos y leemos la nota: Dibujamos en una hoja los alimentos de los cuentos, y los niños van diciendo a qué cuento pueden corresponder. Puedes realizar la Lámina 4.Lámina 4.Lámina 4. Si no se elige esta actividad como motivación, se puede realizar como actividad de biblioteca. Hola: Somos personajes de cuento que hemos perdido nuestra comida. Si no vuelve a nuestro cuento, no lo podrá contar nadie. La comida volverá si adivináis a qué cuento pertenece cada alimento. Gracias Los personajes del cuento Materiales: Libro de recetas: se trata de una libreta que habremos decorado como libro de recetas; en cada hoja se incluye el nombre de un plato: ensalada, paella, tortilla de patatas, espaguetis, tarta de manzana. Para los ingrediente podemos recortar de folletos de propaganda del supermercado: tomate, lechuga, aceitunas, arroz, pollo, alubias, huevos (2), patatas, aceite, sal, tomate frito, espaguetis, atún de lata, harina, azúcar, manzanas, cinco platos de plástico, un sobre con la carta. Libro de recetas Actividad: Aparece el libro de recetas en el aula con un sobre. Dentro del sobre estará la carta con los recortes de los ingredientes. Después de leer la carta, tendremos que ayudar al co- cinero. Hacer cinco grupos. Cada grupo dispondrá de un plato de plástico con el nombre de la receta. Los niños buscarán los ingredientes y los depositarán dentro de su plato. Una vez que hayan encontrado los ingredientes, los pe- garán en el libro de recetas. Después de realizar la actividad, les preguntamos si les gustaría saber más sobre las recetas y los alimentos. Puedes realizar la Lámina en blanco.Lámina en blanco.Lámina en blanco. Dibuja lo que haDibuja lo que ha sucedido en clase. Queridos niños, soy un cocinero un poco desastre y olvidadizo. Necesito ayuda urgente. Se han despegado los ingredientes de mis recetas y no recuerdo a cuál pertenece cada uno. Necesito vuestra ayuda. Gracias Las bases de ¿Lo ves? Al inicio de la guía encontrarás la fundamentación metodológica general en la que se basa nuestra propuesta: cómo trabajar por proyectos, talleres y rinconces, inteligencias múltiples, lectura y escritura, aprendizaje cooperativo... Este cuaderno contiene: • la guía didáctica del proyecto, • el CD de recursos, • las imágenes para ayudaros a crear vuestro mapa conceptual. ¿Cómo se usa este cuaderno de bitácora? Antes de iniciar el proyecto Este apartado contiene documentos y organizadores que te permiten ver el proyecto en global: mapa mental y conceptual del proyecto, la programación, las inteligencias múltiples y el plan de trabajo. Fase 1: inicio Aquí encontrarás diversas posibilidades de motivación, la explotación del cuento narrativo y te daremos ideas para trabajar dos de las preguntas más importantes en la vertebración de tu proyecto: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? La guía didáctica Esta guía es cómoda y fácil de usar. Los separadores te guiarán muy rápidamente adónde quieras ir. 001_007_105531_PD_Ev.indd 4 14/05/14 08:46
  • 5. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 5 Cocina y alimentos 76 El alimento en las etapas de la vida La alimentación cambia a lo largo de las diferentes etapas de la vida, porque las necesidades de nuestro organismo son distintas en cada una de ellas. En la etapa de la niñez, el crecimiento es vertiginoso. Cuando el bebé cumple 1 año, ha triplicado el peso que tenía al nacer, y la talla pasa de los 50 cm de media a unos 74 cm. El desarrollo de los huesos, dientes, músculos, etc., y el constante creci- miento del niño requieren una ingesta de nutrientes superior a la de los adultos en proporción a su peso. En la etapa de la adolescencia, la Organización Mundial de la Salud hace hincapié en la importancia de consolidar hábitos de alimentación saludables a fin de evitar problemas como la obesidad, la bulimia o la anorexia. En la edad adulta, la alimentación se orienta a reponer las sustancias que se pierden con la actividad física. Por eso, a la hora de planificar la dieta, ha de tenerse en cuenta el estilo de vida de cada uno: si realiza ejercicio, si tiene una actividad física intensa o si es una persona sedentaria. En la tercera edad, las necesidades de aporte energético disminuyen. Un desequilibrio alimentario puede acarrear enfermedades como la malnutrición, debida a la falta de apetito, o la obesidad y la diabetes, por una ingesta excesiva de alimentos. El aparato digestivo El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos que ingerimos para extraer de ellos los nutrientes que necesi- ta nuestro organismo. Al mismo tiempo, separa las partes que no necesitamos de esos alimentos para expulsarlas fuera del cuerpo. En el proceso de la digestión intervienen la boca, la faringe, el esófago, el estómago el intestino delgado, el intestino grue- so y el recto. En la boca los dientes trituran los alimentos y la lengua mezcla los alimentos con la saliva. Después, los alimentos via- jan a través de la faringe y el esófago hasta el estómago, don- de se mezclan con los jugos gástricos y forman una especie de papilla. Más tarde, en el intestino delgado se separan al parte de los alimentos que necesitamos de la que no. Estos últimos pa- san al intestino grueso que se encarga de expulsar las sustancias de desecho a través del recto y el ano. Dossier Cuaderno de bitácora 77 Alergia La alergia a los alimentos es una reacción exagerada del sistema inmunológico, que responde ante una sustancia inofensiva como si fuera dañina para el organismo. Las personas alérgicas fabrican anticuerpos llamados IgE (inmunoglobulina E) contra las sustancias que identifican como extrañas. Estos anticuerpos liberan sustancias, como la histamina, que provocan los síntomas de la alergia. La reacción alérgica puede aparecer, bien de manera inmediata tras comer, tocar o inhalar los vapores de la cocción de los alimentos, o bien hasta 24 horas después. Los síntomas son urticaria, hinchazón, enrojecimiento, picor e inflamación de los la- bios, la lengua o el paladar, vómitos, dolor abdominal, asma, dificultad respi- ratoria, diarrea o rinitis. Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son la leche de vaca, el huevo, el pescado, el marisco, los frutos secos, las frutas y hortalizas, las legumbres y los cereales. El único tratamiento eficaz es la supresión total en la dieta del ali- mento que provoca la alergia. Para tratar los síntomas, se utilizan medicamentos antihistamínicos, adrenalina y broncodilatadores. Las cinco comidas del día El desayuno. Es una de las comidas más importantes del día. Debe incluir un alimento lácteo, cereales (galletas, cereales de desayuno, pan o bollería casera) y fruta o zumo. El almuerzo y la merienda. Se recomienda tomar bocadillos pre- parados en casa (sin abusar de embutidos, patés y quesos grasos), frutas y productos lácteos. La comida. Un primer plato a base de arroz, pasta, verduras con pa- tata o legumbres cubrirá nuestras necesidades energéticas, gracias a los hidratos de carbono que aportan estos alimentos. Un segundo plato que incluya pequeñas cantidades de carne, pesca- do o huevo acompañados de ensalada, verduras o patatas (asadas, cocidas o en puré) nos aportará las proteínas que necesitamos. Como postre se recomienda alternar el consumo de fruta con el de productos lácteos, como el yogur. La cena. Debe ser ligera y com- plementar la comida. Podemos tomar ensaladas, verduras, purés o sopas y pequeñas raciones de pescado, carne o huevos. Cocina y alimentos 126 Esquema visual de láminas 2 ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS? 5 EL ORIGEN DE LOS ALIMENTOS ANIMAL VEGETAL MINERAL HACEMOS PASTA DE SAL 8 SAL HARINA AGUA ESCULTURA 3 ¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS? 6 LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS LA COCINA MUSICAL 9 NECESITO INSTRUMENTO CUENTO: UN PAN ESPECIAL 1 LA CESTA DE LOS CUENTOS 4 HABICHUELA 7 HACEMOS PAN UN DÍA ESPECIAL 11 DESAYUNO ALMUERZO COMIDA MERIENDA CENA TÍTERES DE «LA COCINA DE NOCHE» 12 PINTURA PEGAMENTO TIJERAS LANA CARTULINA ENCUADERNADORES TETRA BRICK MENÚ PRIMER PLATO SEGUNDO PLATO TERCER PLATO 10 EL RESTAURANTE L2 ¿Qué sabemos sobre la cocina y los alimentos? L5 El origen de los alimentos L8 Hacemos pasta de sal L11 Un día especial L3 ¿Qué queremos saber sobre la cocina y los alimentos? L6 Las etiquetas de los alimentos L9 La cocina musical L12 Títeres de la «Cocina de noche» L1 Cuento: Un pan especial L4 La cesta de los cuentos L7 Hacemos pan L10 El restaurante Cuaderno de bitácora 127 17 LA OLLA DE LOS SENTIDOS ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS? 20 14 LAS TIENDAS 18 EL SUPERMERCADO LISTA DE LA COMPRA 15 RIMAS MÍNIMAS HABÍA UNA VEZ QUE SIEMPRE COMÍA . EL APARATO DIGESTIVO 16 HÍGADO L19 Cartel «Cocina de noche» 13 COCINAMOS CUADROS L17 La olla de los sentidos L20¿Qué hemos aprendido sobre la cocina y los alimentos? L14 Las tiendas L18 El supermercado L15 Rimas mínimas L16 El aparato digestivo CARTEL «COCINA DE NOCHE» 19 L13 Cocinamos cuadros Cocina y alimentos 118 Materiales: Los materiales utilizados durante el desarrollo del proyecto e imágenes de las actividades realizadas Exposición de trabajos Se proponen actividades para cerrar el proyecto de forma especial y compartir así la expe- riencia con el resto de la comunidad escolar. Las propuestas de cierre mantienen relación con los itinerarios motivacionales iniciales. Utilizar la hoja de registro que se encuentra en elUtilizar la hoja de registro que se encuentra en el material fotocopiablematerial fotocopiablematerial fotocopiable (página 161) o dentroo dentro del material editable deldel material editable del CD recursos.CD recursos.CD recursos. Actividades de cierre Materiales: Títeres elaborados, fondo negro y luz negra, niños vestidos con ropa negra y gorra negra. Música: suite de “El Cascanueces” de Tchaikovsky.“El Cascanueces” de Tchaikovsky.“El Cascanueces” Teatro negro Actividad: Preparar con los niños una pequeña conferencia, en la que podrán explicar a los compañeros de otras aulas lo que han aprendido sobre la cocina y los alimentos. El día de la conferencia, utilizaremos una sala en la que dispongamos de PDI o proyector conectado al PC. Podemos preparar una presentación de imágenes de todas las actividades que se han realizado durante el proyecto. Igualmente dispondrán de unas mesas, a modo de expo- sitores, con todos los materiales elaborados y utilizados en el proyecto: libro de recetas, libros de la olla mágica, cuadros y esculturas, fotografías de los platos elaborados en el taller 3: Cocina creativa y los instrumentos musicales. Puedes realizar laPuedes realizar la Lámina en blanco.Lámina en blanco.Lámina en blanco. Dibujar la expe- riencia o escribirán sobre ella. Actividad: Los niños elaborarán un cartel para la obra La cocina de noche: • Organizar cinco grupos, cada grupo elabora un cartel tamaño DiN A3 en el que escribirán el nombre de la obra y el día de la representación. • Para ello podrán utilizar la técnica plástica que se de- see. Una vez acabados los carteles, se elegirá uno por votación. • Fotocopiar el cartel para anunciar la obra. • Preparar la invitación. • Invitar a los padres y/o compañeros del colegio a ver una representación de la obra del taller Cocina de noche. Cada grupo interpetará su escena. Cuaderno de bitácora 119 Materiales: Frutas, pan de molde y los ingredientes que deseen para hacer canapés dulces y salados, moldes cuadrados, circulares y triangulares, bandejas y servilletas, mesas y manteles de papel o plástico, pinchos de madera, carteles para los diferentes platos: con su fotografía e ingredientes y los instrumentos elaborados en el taller 1: La cocina musical. Una feria gastronómica Mapa conceptual Actividad: Preparar una merienda en el patio para cerrar el pro- yecto. Será como una fiesta gastronómica en la que participarán las familias. Invitaremos a las otras clases de infantil. Las familias colaboraran ayudando a preparar los platos. Para abrir la feria gastronómica, los niños prepararán un concierto con los instrumentos elaborados en el ta- ller cocina musical. Puedes realizar laPuedes realizar la Lámina en blanco.Lámina en blanco.Lámina en blanco. Dibujar la expe- riencia o escribir sobre ella. Actividad: Una vez finalizado el proyecto, utilizaremos el mapa con- ceptual para recordar lo que hemos aprendido. • Comprobar, observando el mapa, si se ha dado so- lución a todos los interrogantes planteados a partir de la pregunta: ¿qué queremos saber de la cocina y los alimentos? En caso de que el mapa no esté completo, modificarlo y/o agregar la información. • Recordar los conocimientos previos sobre la cocina y los alimentos que se recogieron y, utilizando la in- formación expuesta en el mapa, comprobar los que eran correctos. En el caso de que fueran equivoca- dos, conversar sobre qué información es la que les ha hecho comprender que no estaban en lo cierto. • Siguiendo los contenidos del mapa, exponer y ex- plicar por turnos aquello que han aprendido. • El docente o un niño recorrerá el mapa señalando los contenidos y realizando preguntas a los demás compañeros. Otras propuestas: • Escribir preguntas sobre la cocina y los alimentos en tarjetas e introducirlas en una bolsa. Por turnos, cada niño cogerá una pregunta y la responderá utilizando el mapa conceptual como guía. • Invitar a los niños a formar parejas. Cada una selec- cionará una imagen (que se encuentran al final del cuaderno de bitácora) alusiva a los contenidos trata- dos. Después, localizarán en el mapa la información relacionada con la imagen. • Realizar una copia del mapa conceptual en tamaño DIN A3 omitiendo algunos de los contenidos. De for- ma individual o en pequeño grupo, completar la in- formación que falta. Puedes realizar laPuedes realizar la Lámina en blanco.Lámina en blanco.Lámina en blanco. Fotografiar el mapa final para incluir la imagen en el cuaderno del alumno. Cocina y alimentos 94 Con envases de alimentos, latas de bebida, legumbres, pastas, cáscaras de nueces y utensilios de cocina, podemos crear muchos instrumentos. Organizaremos una orquesta con los instrumentos que inventemos en el taller. Los niños también irán conociendo en este taller diferentes utensilios que se utilizan para cocinar y los sonidos que producen. Taller 1 La cocina musical • Integrar los instrumentos musicales con las formas de expresión y comunicación. • Aprender a construir objetos sonoros con materiales relacionados con la cocina y con los alimentos. • Conocer y experimentar la relación de la música con otras artes y su interacción. • Construcción de instrumentos musicales sencillos • Alimentos de origen vegetal • Objetos sonoros • Instrumentos de cuerda, percusión y viento OBJETIVOS CONTENIDOS • Comunicación lingüística • Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología • Aprender a aprender • Lingüístico-verbal • Corporal-cinestésica • Musical • Interpersonal • Naturalista COMPETENCIAS BÁSICAS IIMM Materiales • Envases de alimentos y bebidas de plástico, legumbres (garbanzos, lentejas, alubias), cerea- les (maíz, arroz…), pasta (tiburones, macarrones) o cualquier otro tipo de alimento similar que haya caducado o cuya ingestión sea desaconsejable debido a su estado; cáscaras de nuez, mondadientes, cazuelas, paelleras, tapaderas, cucharas, palillos chinos, briks de zumo o leche… Proceso de realización 1. Pensar el instrumento que se va a construir. 2. Escoger los materiales para el instrumento elegido. 3. Construir el instrumento y decorar de forma libre. 4. Hacer una fotografía del instrumento elaborado y ponerle nombre. 5. Tocar el instrumento y hacer una orquesta junto con otros. Cuaderno de bitácora 95 Observaciones • Para realizar este taller, es conveniente crear una carpeta en el ordenador del aula para cada alumno a fin de guardar sus fotografías. Una vez que hayamos acabado el archivo de Power- Point, podemos hacer el libro virtual de los instrumentos. • Es recomendable contar con una o dos personas más en el aula. A tal fin, podemos pedir la colaboración de las familias. Otras propuestas • Visualizar la página Exposición de instrumentos musicales, slideshare, y realizar otros instrumentos Exposición de instrumentos musicales,Visualizar la página Exposición de instrumentos musicales,Exposición de instrumentos musicales, (Enlaces, página 90)Enlaces, página 90)Enlaces, página 90) . Sesión 1 • Explicar a los niños que van a aprender a construir algunos instrumentos musicales con los que luego se organizará una orquesta para tocar en el aula. • Preguntar si alguna vez han construido un instrumento musical y cómo harían para montar uno, si saben dónde buscar información para aprender a construir instrumentos o si han visto alguna vez ins- trucciones sobre esto en algún libro, revista o página web. • Conversar con los niños acerca de este tema y apuntar sus respuestas. Seguidamente, explicar que cada uno construirá un instrumento con objetos relacionados con la cocina y diferentes alimentos. • Presentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. Se puede visualizar la página Exposición de instrumentos musicales slideshare. Presentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. Se (Enlaces, página 90).Enlaces, página 90).Enlaces, página 90). Sesión 2 • Organizar a los alumnos en tres grupos, cada grupo se encargará de construir un tipo de instrumento: – Grupo 1: maracas. Invitar a los niños a que reúnan diferentes tipos de envases de plástico, botellas de agua con tapón, envases de productos lácteos, briks de zumo o botes de refrescos, todos ellos de pequeño tamaño. Rellenar el envase elegido con arroz, lentejas, garbanzos, alubias… Finalmen- te, decorar el instrumento. – Grupo 2: guitarra. Utilizar en este caso briks de leche o zumo grandes. Hacer un agujero en el centro y colocar un tubo de cartón (de los que se utilizan para el papel de aluminio) en la parte superior. Pedir a los niños que decoren y pinten la guitarra, para, después, colocar las cuerdas (goma elástica fina). – Grupo 3: móvil de sonido. Emplear hilo de plástico y una varilla de madera o una percha pequeña, así como pasta (tiburones o macarrones). Anudar el primer tiburón o macarrón al hilo. Los hilos pueden ser de diferente longitud. Animar a los pequeños a que pasen los macarrones y tiburones por el hilo. Por último, atar 5 o 6 tiras al palo o la percha. Sesión 3 • Pedir a los niños que hagan fotografías de su instrumento. Incorporar las fotografías a un documento elaborado con PowerPoint. Cada niño escribirá su nombre y el del instrumento. • Mientras unos están en el Rincón del ordenador, los otros niños estarán realizando actividades en el Rincón del proyecto o elaborando otro instrumento sencillo. Sesión 4 • Hacer que los niños prueben los instrumentos tocándolos de uno en uno. Por ejemplo, van viendo la di- ferencia de sonidos entre las maracas, en función del envase y la cantidad de legumbres introducidas. • Ensayar ritmos. Organizar la orquesta. Puedes realizar la Láminas 5, 9.Láminas 5, 9.Láminas 5, 9. Temporalización y desarrollo Material fotocopiable Documentos para registrar cada una de las fases del proyecto y fotocopiables para emplear en talleres y rincones. Fase 2: recogida de información Empieza una de las fases más interesantes e importantes del proyecto: explorar con los niños sobre el tema elegido. Para ello, te damos la explotación del libro informativo, el dossier, los recursos expresivos y literarios, y los enlaces a diversas webs. Fase 3: desarrollo A través de diversos talleres, las actividades propuestas para el Rincón del proyecto y de visitas o encuentros podrás desarrollar al máximo esta fase. Fase 4: cierre Aquí te aportamos ideas de actividades que puedes emplear como cierre y herramientas de evaluación que te permitan conocer cómo se ha sentido cada alumno, que evalúes tú el recorrido del proyecto y unos criterios que te permiten hacer una valoración personalizada. El cuaderno de trabajo El cuaderno contiene láminas que permiten plasmar las actividades que se propusieron para las distintas fases. En él, también encontrarás láminas en blanco para tus propias propuestas o para ampliar algunas de las nuestras. ¡También los encontrarás editables, tanto en Word como en PDF, en el CD de recursos! 001_007_105531_PD_Ev.indd 5 14/05/14 08:46
  • 6. Cocina y alimentosCocina y alimentos 6 ¿Lo ves? Digital Un CD que contiene todos los recursos de cada proyecto. ¡Listo para el ordenador o la PDI! Requisitos mínimos Unidad de CD 1 GB de RAM Tarjeta de sonido y altavoces Navegador web (versión mínima): Internet Explorer 10 Mozilla firefox 19 Chrome 24 Safari 5 Opera 12 El CD siempre se abre en tu navegador. Cuando ya tienes el CD funcionando, lo primero que te encuentras es la pantalla de inicio. Es muy sencilla y su objetivo es proporcionar una navegación muy intuitiva. Por eso, la barra azul que aparece en la parte superior estará siempre visible: estés donde estés, se mantiene estable en todas las pantallas. A través de sus botones podrás acceder rápidamente a cualquier contenido. Antes de disfrutar de ¿Lo ves? Digital Pantalla de inicio Pasos a seguir Inserta el CD ¿Lo ves? Digital en el ordenador, este se ejecutará de forma automática. Si no arrancara, se puede acceder al archivo INICIO.html, válido para estos sistemas operativos: Windows XP / Vista / 7 / 8 MAC OS X Linux Cerrar. Acceso al inicio Si pulsas en Cuento, accederás al cuento narrativo del alumno. Si pulsas en Recursos, podrás encontrar todo lo necesario para organizar el proyecto. Si pulsas en Canción, entras directamente a la canción del proyecto. Si pulsas en Libro informativo, accederás a este material, en formato pasapáginas. 001_007_105531_PD_Ev.indd 6 14/05/14 08:46
  • 7. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 7 El cuento está animado y las páginas se pasan a medida que se escucha la narración. La canción tiene karaoke incorporado. El libro informativo está enriquecido con enlaces que te permiten ampliar la información, si tienes conexión a Internet. Imágenes para el mapa conceptual Al final del cuaderno, encontrarás imágenes que te ayudarán a ilustrar vuestro recorrido en el mapa conceptual. Los recursos del proyecto son: programación, evaluaciones, enlaces web, plantillas y tablas de registro para las fases del proyecto, la carta a las familias y los fotocopiables. Además accederás a la galería de imágenes. Estas imágenes se pueden proyectar y, además, te permiten guardarlas en tu ordenador para que puedas crear tus propias fichas. ©GELV LAMINAS_105531_PD_Ev.indd 3 07/05/14 13:22 ©GELV LAMINAS_105531_PD_Ev.indd 2 07/05/14 13:22 ©GELV LAMINAS_105531_PD_Ev.indd 4 07/05/14 13:22 001_007_105531_PD_Ev.indd 7 14/05/14 08:46
  • 8. Cocina y alimentosCocina y alimentos 8 Hace muchos años, cuando iba a la escuela primaria, el maestro siempre decía: «¡Los bolsillos de los niños tienen que estar vacíos!». Nuestros bolsillos estaban llenos de canicas, figurillas, piedras, pequeños animales muertos, cuerdas, palos… Contenían los recuerdos, los testimonios de nuestras aventuras, de nuestra vida real, la que vivíamos en las interminables tardes al lado del río, en el campo, jugando con nuestros amigos. Sacar todo aquello habría «puesto patas arriba» la escuela que el maestro había preparado conforme a su programa. Desde siempre la escuela ha sido el lugar de la escucha: donde los niños escuchan a los adultos, los alumnos escuchan a los maestros. Los niños van a la escuela porque no saben y necesitan aprender. Los maestros van a la escuela porque saben y deben enseñar a los niños que no saben. Así de simple. Siempre ha sido así y parece que así deba ser, porque está en la lógica de las cosas. La cuestión es, precisamente, que no es cierto que esto esté en la lógica de las cosas, ya que la premisa es errónea: los niños saben. Y, si saben, todo cambia. Si los niños y las niñas que llegan con tres y seis años a la escuela saben porque han vivido tres y seis años en una familia descubriendo muchas cosas y desarrollando muchas habilidades, no podemos pedirles que se sienten y se callen; que escuchen lo que dice la maestra o el maestro e intenten recordarlo para luego repetirlo. ¿Cómo encaja lo que sugiere el profesor con lo que los alumnos saben o no saben? ¿Los ayuda a crecer o crea confusión, desorden, incomodidad y rechazo? Freinet, pedagogo francés del siglo pasado que inspiró gran parte de la renovación pedagógica en Europa y en el mundo, tenía entre sus propuestas el «texto libre», que, en mi opinión constituye una bella metáfora de cómo debería ser la escuela y cuál es la correcta relación entre las niñas y niños y el conocimiento, entre alumnos y profesores. LOS BOLSILLOS DE LOS NIÑOS TIENEN QUE ESTAR LLENOS Por una escuela de la escucha Francesco TONUCCI 008_044_105531_PD_Ev.indd 8 14/05/14 08:52
  • 9. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 9 Freinet dice: «Cuando estás fuera de la escuela, en casa o jugando con los amigos, cuando sucede algo que te parece importante, hermoso, interesante, si lo deseas, puedes escribirlo brevemente y llevarlo a la escuela mañana. Los textos que se lleven a la escuela los leeremos juntos, los discutiremos, los corregiremos y los imprimiremos en la revista.» Obviamente, se trata de una propuesta que no se parece en nada a las tareas para casa. Lo que merece ser llevado a la escuela debe ser algo importante: un descubrimiento, una emoción, una novedad. Pero llevarlo a la escuela no es una obligación, sino que de alguna manera se trata de un privilegio, un regalo: si lo deseas, puedes llevarlo a la escuela, contárselo a tus compañeros y a tus profesores. Y lo que se lleve a la escuela se convertirá en material de trabajo para todos, todos juntos. Como ya he dicho, el texto libre es una metáfora de una buena escuela porque representa a la escuela que se abre a los niños, la escuela de la escucha, la escuela del maestro que escucha a los niños y de los niños que se escuchan entre sí. Janush Korczak, gran educador y médico polaco, asesinado por los nazis en la cámara de gas junto a sus alumnos, escribía: «Dices que es agotador tratar con los niños. Tienes razón. Y añades que hay que ponerse a su nivel, bajarse, agacharse, plegarse, hacerse pequeño. Te equivocas. Esto no es lo más duro. Más bien es el hecho de tener que elevarse hasta llegar a la altura de sus sentimientos. Estirarse, alargarse, ponerse de puntillas.» La jornada escolar, cada jornada escolar, comienza con los niños y las niñas sentados en corro hablando con el maestro, contando, comunicando a todos lo que les ha sucedido el día anterior, durante el fin de semana… Cada actividad escolar, cada nuevo tema, se inicia con una pregunta del docente, quien invita a los niños a expresar su punto de vista, su opinión. Los niños deben ser capaces de vaciar sus bolsillos en el aula, mostrar los signos de su vida real. Estas opiniones, estas palabras de los niños, son el auténtico material didáctico, son los contenidos con los que se va a trabajar. Así pues, ¿para qué sirve la escuela? Sirve para permitir trabajar; sirve para asegurar que cada niña y cada niño participe con sus propias ideas y sus propias contribuciones. A las diferentes ideas, originales, creativas de los niños, la escuela responderá ofreciendo una amplia gama de lenguajes para que puedan expresarse libremente de la forma que mejor se adapte a sus preferencias y actitudes. Permitirá que los niños narren la historia expresándose con palabras; con los gestos, con el teatro o la danza; con las manos, trabajando la arcilla u otros materiales; con el dibujo y la pintura; con la creatividad de la invención; con la ciencia de las hipótesis, de las teorías. Cada niña, cada niño se sentirá bienvenido, aceptado y reconocido en sus características y su diversidad. Esta es la actitud correcta para aceptar la diversidad: el reconocimiento de que cada persona es diferente y tiene derecho a ello y que el grupo necesita la diversidad de sus miembros para ser rico y productivo. Todo esto se lleva a cabo con mayor frecuencia en la etapa de Educación Infantil. El auténtico problema surge con el paso a la escuela primaria, momento en el cual los niños ven cómo se les roba la mayoría de los lenguajes para primar formas de lenguaje consideradas prioritarias y dominantes: la lectura y la escritura. 008_044_105531_PD_Ev.indd 9 14/05/14 08:52
  • 10. Cocina y alimentosCocina y alimentos 10 Francesco Tonucci, también conocido por el seudónimo de Frato, es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros y artículos. Sus investigaciones se centran en el desarrollo cognitivo de los niños, su pensamiento, su comportamiento y la relación entre la cognición de los pequeños y la metodología educacional. En 1991, llevó a cabo en Fano, su pueblo natal, el proyecto Ciudad de los Niños, que consistía en diseñar una ciudad cuyo punto de referencia fueran los más pequeños. El proyecto tuvo mucho éxito y se extendió a distintos lugares del planeta. Nuestro gran amigo Loris Malaguzzi, padre de las escuelas de infancia de Reggio Emilia, escribió este poema: Nuestro compromiso actual, a pesar de las leyes, es intentar que los niños no pierdan los noventa y nueve lenguajes y ni tan siquiera nueve, ni en la escuela infantil ni en la escuela primaria ni en la escuela secundaria. No puedo concluir estas breves notas sobre la escuela de la escucha sin mencionar otra importantísima forma de escuchar: la realizada por los niños cuando habla el adulto. Ahora bien, no nos referimos, como al principio, al que habla para enseñar su lección o para dar la respuesta adecuada a las dudas de los niños, sino al adulto que le lee en voz alta un libro, un poco cada día, todos los días. Los niños no saben leer. Muy a menudo provienen de familias donde no existen libros y en las que los padres no leen. La escuela debe introducir la lectura, no descifrando letras y palabras, sino regalando la emoción de escuchar a un adulto que lee. Esta experiencia, siempre llena de emoción y sorpresas, será la manera lógica de entrar al gran capítulo educativo del aprendizaje de la lectura. El niño posee cien lenguas cien manos cien pensamientos cien formas de pensar de jugar y de hablar cien mundos para descubrir cien mundos para inventar cien mundos para soñar. El niño tiene cien lenguajes (y más de cien, cien, cien) pero le roban noventa y nueve. y la metodología educacional. En 1991, llevó a cabo en Fano, su pueblo 008_044_105531_PD_Ev.indd 10 14/05/14 08:52
  • 11. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 11 Con sus viñetas, Frato siempre nos hace reflexionar sobre cómo estamos educando. siempre nos hace reflexionar sobre cómo reflexionar sobre cómo reflexionar sobre cómo estamos educando.reflexionar sobre cómo estamos educando.reflexionar sobre cómo 008_044_105531_PD_Ev.indd 11 14/05/14 08:52
  • 12. Cocina y alimentosCocina y alimentos 12 Trabajar por proyectos significa partir de un tema para construir el conocimiento de manera compartida, relacionando los saberes y contextualizando las informaciones que llegan al aula. Y esa construcción de conocimientos se basa en mantener un diálogo constante, interpretar la reali- dad que nos rodea, actuar sobre ella siempre que sea posible y representar de forma cada vez más creativa aquello que se quiere comunicar. En el trabajo por proyectos se alumbra la idea de comunidad de aprendizaje (familia, niños y educa- dores) como articuladora del aprendizaje y en la que se ponen en juego las biografías de todos y todas para construir las identidades personales. En este sentido, trabajar por proyectos también con- tribuye a la construcción de las identidades mediante la comunicación de conocimientos y las pregun- tas que se plantean en el aula. Por ello, el currículum queda sustancialmente modificado (ampliado) y las temáticas que se van incorporando se nutren de las preocupaciones de los propios niños y niñas. Los proyectos de trabajo nos permiten repensar la escuela de hoy ¿Cómo y por qué aprenden nuestros alumnos?, ¿qué vale la pena saber?, ¿dónde y con quién apren- demos?, ¿cómo se construye el saber?, ¿cómo podemos estar seguros de si los alumnos han apren- dido lo que queríamos enseñar? Cada uno de nosotros —como educador y como persona— lleva en sí mismo una imagen de niño: una imagen que maduramos dentro de nuestra experiencia personal y del patrimonio social y cultural al que pertenecemos. Nuestra imagen de niño y de persona es la de un protagonista activo que contribu- ye, a cualquier edad, a la construcción de la comunidad a la que pertenece y de la que es responsable. En palabras de Carla Rinaldi: «Los niños están biológicamente predispuestos para comunicar, para estar en relación, para vivir ellos mismos en relación. Escuchan la vida en todas sus formas, colores, y escuchan a los otros: los adultos y los coetáneos. Los niños perciben rápidamente que el acto de observar, pero también de tocar, husmear, saborear, buscar…, es un acto fundamental para la comunicación y la relación.» Los proyectos de trabajo y la visión educativa a la que se vinculan constituyen una invitación a pensar sobre la propia posición como docentes y como aprendices, entendiendo la práctica educativa como un ejercicio constante a favor de la creación y del desarrollo de la autonomía de los educadores y de los educandos. La metodología por proyectos En esta metodología se estimula el aprendizaje significativo partiendo de las preguntas de los niños, de sus experiencias y conocimientos previos, planificando acciones a partir de aquello que saben sobre el tema y lo que desean conocer. Entonces, el papel del educador se hace más complejo: es cana- lizador de propuestas, organizador de intereses y enriquecedor de puntos de vista; hace preguntas inteligentes y oportunas, aporta recursos y registra y evalúa la propia actividad durante todo el proceso. Se trata de traer a la escuela la manera natural de aprender que tenemos los seres humanos en cualquier esfera de nuestra vida.seres humanos en cualquier EL TRABAJO POR PROYECTOS 008_044_105531_PD_Ev.indd 12 14/05/14 08:52
  • 13. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 13 Por eso, en el desarrollo del proyecto deberá ir creando estrategias de organización de los conoci- mientos basadas en el tratamiento de la información y en el establecimiento de relaciones entre los contenidos, fomentando el modelo de «aprender a aprender». Se trata de un modelo interactivo de enseñanza-aprendizaje donde el docente no es el único posee- dor de conocimientos y estos se amplían con las visitas de los familiares, de especialistas en los te- mas de estudio y de alumnos de otras clases conocedores de la materia de que se trate, así como con la información aportada por los alumnos y las familias, y con la recopilada utilizando las TIC. El proyecto es una manera de romper el espacio y el tiempo de la clase, de realizar un trabajo cooperativo. Las fases del proyecto Fase 1: Inicio El proyecto se inicia con las propuestas motivadoras de libre elección por parte del profesorado. En un primer momento tanteamos los intereses de los alumnos en torno al tema: ¿qué saben los niños?, ¿qué quieren saber? A continuación, se envía la carta a casa. Fase 2: Recogida de información a) Recopilación de información • Conocimientos de los alumnos, • Información obtenida desde el entorno familiar, • Visitas al aula de personas que nos puedan pro- porcionar información sobre el tema del proyecto, • Libros, revistas, diarios, Internet…, • Visitas y salidas a lugares relacionados con el proyecto. b) Aportación de la información al grupo • Presentaciones de la información obtenida por los niños y niñas y organización de las informaciones aportadas. El docente dispone de una hoja en la que escribir, al comienzo del proyecto, el nombre del niño y lo que ha apor- tado al aula. Después, los niños harán la presen- tación al resto de la clase. Esta propuesta hace posible una cierta organización temporal y per- mite que todos tengan opción a mostrar lo que han traído, así como contestar a las preguntas acerca de lo que queremos saber. • Organización para la elaboración progresiva del mapa conceptual. 008_044_105531_PD_Ev.indd 13 14/05/14 08:52
  • 14. Cocina y alimentosCocina y alimentos 14 En el material fotocopiable y en el CD de recursos tienes plantillas muy útiles para registrar en cada momento del proyecto.registrar en cada momento Fase 3: Desarrollo El docente organiza y reconduce los intereses de los ni- ños de forma que la mayoría de los conceptos expresa- dos tengan una respuesta sativsfactoria que puede venir dada por la formulación de los diferentes talleres y activi- dades en el rincón del proyecto. a) Organización y temporalización de tareas • Diario del proyecto, • Talleres, • Rincón: actividades. b) Realización del dossier del proyecto y continua- ción de la elaboración del mapa conceptual Se va dando forma al dossier con las actividades, la documentación y las aportaciones mientras se com- pleta el mapa conceptual. Fase 4: Cierre y evaluación En esta fase cerramos el trabajo con el proyecto. a) Actividades de cierre Se proponen actividades para cerrar el proyecto, que servirán, como su nombre indica, para poner- le fin de forma especial al proyecto y compartir la experiencia con el resto de la comunidad escolar. Las propuestas de cierre mantienen relación con las actividades realizadas y siguen los contenidos tra- bajados en el proyecto. En este momento, se concluye la elaboración del mapa conceptual. b) Evaluación • Evaluación de lo aprendido y autoevaluación, • Evaluación del proceso. 008_044_105531_PD_Ev.indd 14 14/05/14 08:52
  • 15. 15 Edelvives por proyectos: ¿Lo ves? Nuestros proyectos son programas abiertos; la previsión de activi- dades es flexible y moldeable y está sujeta a variaciones, en función de las propuestas de los pequeños y de los acontecimientos que tengan lugar en la clase. 15 Cuaderno de bitácora Integramos las TIC al utilizar la cámara digital o la cámara de vídeo para documentar el trabajo en el aula, propiciar también su uso por parte de los niños y niñas y emplear el ordenador y la PDI con objeto de llevar a cabo actividades como buscar información, dibujar, utilizar buscadores… El mapa mental, el conceptual y la programación son los ejes vertebradores que organizan el trabajo, siempre abiertos a las aportaciones personales del profesorado. Cocina y alimentos 46 Mapa mental del proyecto ¿Cómo son los alimentos? ¿Dónde encontramos los alimentos? ¿Qué es cocinar? ¿Cómo cocinamos los alimentos? Preguntas Recursos Cuento motivador Libro informativo Cuaderno CD Canción Material específicoMaterial específico para rincones y talleres ¿Cuál es el origen de los alimentos? COCINA Y ALIMENTOS Cuaderno de bitácora 47 Cocina creativa Cocinamos cuadros La cocina de noche La olla mágica Libro de recetas La caja La cesta Dossier Autoevaluación Plantillas de evaluación Exposición de trabajosExposición de trabajos Una feria gastronómicaUna feria gastronómica Teatro negro Mapa conceptual Cuadros emplatadosCuadros emplatados El restauranteEl restaurante Juegos de cocinaJuegos de cocina La olla de los sentidosLa olla de los sentidos El supermercadoEl supermercado Baraja de recetasBaraja de recetas Talleres Motivaciones Evaluación Actividades de cierre Rincones Cocina musical Las preguntas están definidas de manera que los pequeños reconozcan en todo momento aquello que nos proponemos investigar, al tiempo que ellos mismos aportan sus propios interrogantes. De esta manera conseguiremos niños y niñas curiosos, participativos, activos, autónomos y con capacidad de iniciativa. interrogantes. De esta manera conseguiremos niños y niñas curiosos, Cocina y alimentos 128 Lámina 1 Cuento: Un pan especial • Expresarse utilizando el lenguaje. • Conocer los personajes del cuento. • Relacionar los personajes del cuento con los ingredientes que han utilizado. • Los personajes del cuento. • Identificación de personajes y lugares. • Mantenimiento de la atención en la propia acción. OBJETIVOS CONTENIDOS • Comunicación lingüística • Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. • Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor • Lingüístico-verbal • Interpersonal • Intrapersonal COMPETENCIAS BÁSICAS IIMM Orientaciones previas • Esta lámina corresponde a la fase de inicio, se realizará si se ha elegido la ruta de motivación del cuento (página 56).(página 56).(página 56). • Si no utilizamos el cuento como ruta de motivación, se realizará después de la lectura del mismo (página 60).(página 60).(página 60). • Recordar los personajes del cuento y los ingredientes que utiliza cada uno para rellenar el pan. • Dibuja los ingredientes que los personajes del cuento han introducido en el pan. • Colorea el pan. Opciones de trabajo Otras ideas y notas CUENTO: UN PAN ESPECIAL 1 Cuaderno de bitácora 129 Lámina 2 ¿Qué sabemos sobre la cocina y los alimentos? • Exponer conocimientos y vivencias relacionados con la cocina y la alimentación. • Expresar gráficamente las ideas previas sobre la cocina y los alimentos. • Desarrollar habilidades comunicativas. • Comunicación lingüística • Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología • Competencias sociales y cívicas • Aprender a aprender • Utilización de la lengua oral para comunicarUtilización de la lengua oral para comunicar conocimientos • Ideas previas sobre la cocina y los alimentosIdeas previas sobre la cocina y los alimentos • Lingüística • Interpersonal • Intrapersonal • Naturalista OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS IIMM Orientaciones previas • Esta lámina corresponde a la fase de inicio del proyecto. Se realizará tras mantener con losEsta lámina corresponde a la fase de inicio del proyecto. Se realizará tras mantener con los niños una conversación sobre los conocimientos previos que tienen del temaniños una conversación sobre los conocimientos previos que tienen del tema (página 64).(página 64).(página 64). • Dibuja lo que sabes sobre la cocina y los alimentos. • Escribe la palabra «COCINA». Opciones de trabajo 2 ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS? AprendizajeAprendizaje cooperativo • En equipos de cuatro, realizarán la estructura cooperativa del «Folio giratorio» que aquí laEn equipos de cuatro, realizarán la estructura cooperativa del «Folio giratorio» que aquí la llamaremos «conversación giratoria». Uno del equipo preguntará a su compañero: ¿Me dicesllamaremos «conversación giratoria». Uno del equipo preguntará a su compañero: ¿Me dices el nombre de un utensilio de la cocina? Cuando su compañero le haya contestado le daráel nombre de un utensilio de la cocina? Cuando su compañero le haya contestado le dará las gracias; el que ha contestado le preguntará al siguiente compañero: ¿Me dices el nombrelas gracias; el que ha contestado le preguntará al siguiente compañero: ¿Me dices el nombre de un utensilio de cocina?, y así hasta llegar al último de los miembros del equipo de cuatro.de un utensilio de cocina?, y así hasta llegar al último de los miembros del equipo de cuatro. Cuando hayan finalizado la pregunta, el docente designará a un alumno de cada equipo paraCuando hayan finalizado la pregunta, el docente designará a un alumno de cada equipo para que explique qué sabe el grupo sobre utensilios de cocina. Cuando hayan expuesto lo que conocen los equipos, se realizará la misma estructura para hablar de comidas. • Una vez realizada la conversación dibujarán lo que han estado hablando. Con la estructura del «folio giratorio» cada uno empezará con su lámina a dibujar lo que sabe y seguidamente la pasará a su compañero diciendo: «¿Me dibujas un utensilio de cocina?». La lámina irá pasando por todo el equipo hasta llegar de nuevo al primero. Después volverán hacer otra vuelta pero esta vez pidiendo que dibujen un alimento. La investigación está siempre presente en las actividades propuestas en el cuaderno de trabajo, en los talleres y en el rincón del proyecto, dejando espacio para que el profesorado integre las suyas a partir de los intereses de sus alumnos. Se proponen también recursos que están al alcance de todos y que se pueden utilizar dentro y fuera del aula. Cocina y alimentos 76 El alimento en las etapas de la vida La alimentación cambia a lo largo de las diferentes etapas de la vida, porque las necesidades de nuestro organismo son distintas en cada una de ellas. En la etapa de la niñez, el crecimiento es vertiginoso. Cuando el bebé cumple 1 año, ha triplicado el peso que tenía al nacer, y la talla pasa de los 50 cm de media a unos 74 cm. El desarrollo de los huesos, dientes, músculos, etc., y el constante creci- miento del niño requieren una ingesta de nutrientes superior a la de los adultos en proporción a su peso. En la etapa de la adolescencia, la Organización Mundial de la Salud hace hincapié en la importancia de consolidar hábitos de alimentación saludables a fin de evitar problemas como la obesidad, la bulimia o la anorexia. En la edad adulta, la alimentación se orienta a reponer las sustancias que se pierden con la actividad física. Por eso, a la hora de planificar la dieta, ha de tenerse en cuenta el estilo de vida de cada uno: si realiza ejercicio, si tiene una actividad física intensa o si es una persona sedentaria. En la tercera edad, las necesidades de aporte energético disminuyen. Un desequilibrio alimentario puede acarrear enfermedades como la malnutrición, debida a la falta de apetito, o la obesidad y la diabetes, por una ingesta excesiva de alimentos. El aparato digestivo El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos que ingerimos para extraer de ellos los nutrientes que necesi- ta nuestro organismo. Al mismo tiempo, separa las partes que no necesitamos de esos alimentos para expulsarlas fuera del cuerpo. En el proceso de la digestión intervienen la boca, la faringe, el esófago, el estómago el intestino delgado, el intestino grue- so y el recto. En la boca los dientes trituran los alimentos y la lengua mezcla los alimentos con la saliva. Después, los alimentos via- jan a través de la faringe y el esófago hasta el estómago, don- de se mezclan con los jugos gástricos y forman una especie de papilla. Más tarde, en el intestino delgado se separan al partepapilla. Más tarde, en el intestino delgado se separan al parte de los alimentos que necesitamos de la que no. Estos últimos pa- san al intestino grueso que se encarga de expulsar las sustancias de desecho a través del recto y el ano. DossierDossier Cuaderno de bitácora 77 Alergia La alergia a los alimentos es una reacción exagerada del sistema inmunológico, que responde ante una sustancia inofensiva como si fuera dañina para el organismo. Las personas alérgicas fabrican anticuerpos llamados IgE (inmunoglobulina E) contra las sustancias que identifican como extrañas. Estos anticuerpos liberan sustancias, como la histamina, que provocan los síntomas de la alergia. La reacción alérgica puede aparecer, bien de manera inmediata tras comer, tocar o inhalar los vapores de la cocción de los alimentos, o bien hasta 24 horas después. Los síntomas son urticaria, hinchazón, enrojecimiento, picor e inflamación de los la- bios, la lengua o el paladar, vómitos, dolor abdominal, asma, dificultad respi- ratoria, diarrea o rinitis. Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son la leche de vaca, el huevo, el pescado, el marisco, los frutos secos, las frutas y hortalizas, las legumbres y los cereales. El único tratamiento eficaz es la supresión total en la dieta del ali-El único tratamiento eficaz es la supresión total en la dieta del ali- mento que provoca la alergia. Para tratar los síntomas, se utilizan medicamentos antihistamínicos, adrenalina y broncodilatadores. Las cinco comidas del día El desayuno. Es una de las comidas más importantes del día. Debe incluir un alimento lácteo, cereales (galletas, cereales de desayuno, pan o bollería casera) y fruta o zumo. El almuerzo y la merienda. Se recomienda tomar bocadillos pre- parados en casa (sin abusar de embutidos, patés y quesos grasos), frutas y productos lácteos. La comida. Un primer plato a base de arroz, pasta, verduras con pa- tata o legumbres cubrirá nuestras necesidades energéticas, gracias a los hidratos de carbono que aportan estos alimentos. Un segundo plato que incluya pequeñas cantidades de carne, pesca- do o huevo acompañados de ensalada, verduras o patatas (asadas, cocidas o en puré) nos aportará las proteínas que necesitamos. Como postre se recomienda alternar el consumo de fruta con el de productos lácteos, como el yogur. La cena. Debe ser ligera y com- plementar la comida. Podemos tomar ensaladas, verduras, purés o sopas y pequeñas raciones de pescado, carne o huevos. El trabajo en los talleres y en las propuestas para el rincón cubre todas las áreas del currículum, las inteligencias múltiples y las competencias, abordando también contenidos emocionales. Cocina y alimentos 94 Con envases de alimentos, latas de bebida, legumbres, pastas, cáscaras de nueces y utensilios de cocina, podemos crear muchos instrumentos. Organizaremos una orquesta con los instrumentos que inventemos en el taller. Los niños también irán conociendo en este taller diferentes utensilios que se utilizan para cocinar y los sonidos que producen. Taller 1 La cocina musical • Integrar los instrumentos musicales con las formas de expresión y comunicación. • Aprender a construir objetos sonoros con materiales relacionados con la cocina y con los alimentos. • Conocer y experimentar la relación de la música con otras artes y su interacción. • Construcción de instrumentos musicales sencillos • Alimentos de origen vegetal • Objetos sonoros • Instrumentos de cuerda, percusión y viento OBJETIVOS CONTENIDOS • Comunicación lingüística • Competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología • Aprender a aprender • Lingüístico-verbal • Corporal-cinestésica • Musical • Interpersonal • Naturalista COMPETENCIAS BÁSICAS IIMM Materiales • Envases de alimentos y bebidas de plástico, legumbres (garbanzos, lentejas, alubias), cerea- les (maíz, arroz…), pasta (tiburones, macarrones) o cualquier otro tipo de alimento similar que haya caducado o cuya ingestión sea desaconsejable debido a su estado; cáscaras de nuez, mondadientes, cazuelas, paelleras, tapaderas, cucharas, palillos chinos, briks de zumo o leche… Proceso de realización 1. Pensar el instrumento que se va a construir. 2. Escoger los materiales para el instrumento elegido. 3. Construir el instrumento y decorar de forma libre. 4. Hacer una fotografía del instrumento elaborado y ponerle nombre. 5.5. Tocar el instrumento y hacer una orquesta junto con otros.Tocar el instrumento y hacer una orquesta junto con otros. Cuaderno de bitácora 95 Observaciones • Para realizar este taller, es conveniente crear una carpeta en el ordenador del aula para cada alumno a fin de guardar sus fotografías. Una vez que hayamos acabado el archivo de Power- Point, podemos hacer el libro virtual de los instrumentos. • Es recomendable contar con una o dos personas más en el aula. A tal fin, podemos pedir la colaboración de las familias. Otras propuestas • Visualizar la página Exposición de instrumentos musicales, slideshare, y realizar otros instrumentos Exposición de instrumentos musicales,Visualizar la página Exposición de instrumentos musicales,Exposición de instrumentos musicales, (Enlaces, página 90)Enlaces, página 90)Enlaces, página 90) . Sesión 1 • Explicar a los niños que van a aprender a construir algunos instrumentos musicales con los que luego se organizará una orquesta para tocar en el aula. • Preguntar si alguna vez han construido un instrumento musical y cómo harían para montar uno, si saben dónde buscar información para aprender a construir instrumentos o si han visto alguna vez ins- trucciones sobre esto en algún libro, revista o página web. • Conversar con los niños acerca de este tema y apuntar sus respuestas. Seguidamente, explicar que cada uno construirá un instrumento con objetos relacionados con la cocina y diferentes alimentos. •• Presentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. Se puede visualizar la página Exposición de instrumentos musicales slideshare. Presentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. SePresentar los materiales a los niños y enseñarles los instrumentos que vamos a construir en el taller. Se (Enlaces, página 90).Enlaces, página 90).Enlaces, página 90). Sesión 2 • Organizar a los alumnos en tres grupos, cada grupo se encargará de construir un tipo de instrumento: – Grupo 1: maracas. Invitar a los niños a que reúnan diferentes tipos de envases de plástico, botellas de agua con tapón, envases de productos lácteos, briks de zumo o botes de refrescos, todos ellos de pequeño tamaño. Rellenar el envase elegido con arroz, lentejas, garbanzos, alubias… Finalmen- te, decorar el instrumento. – Grupo 2: guitarra. Utilizar en este caso briks de leche o zumo grandes. Hacer un agujero en el centro y colocar un tubo de cartón (de los que se utilizan para el papel de aluminio) en la parte superior. Pedir a los niños que decoren y pinten la guitarra, para, después, colocar las cuerdas (goma elástica fina). – Grupo 3: móvil de sonido. Emplear hilo de plástico y una varilla de madera o una percha pequeña, así como pasta (tiburones o macarrones). Anudar el primer tiburón o macarrón al hilo. Los hilos pueden ser de diferente longitud. Animar a los pequeños a que pasen los macarrones y tiburones por el hilo. Por último, atar 5 o 6 tiras al palo o la percha. Sesión 3 • Pedir a los niños que hagan fotografías de su instrumento. Incorporar las fotografías a un documento elaborado con PowerPoint. Cada niño escribirá su nombre y el del instrumento. • Mientras unos están en el Rincón del ordenador, los otros niños estarán realizando actividades en el Rincón del proyecto o elaborando otro instrumento sencillo. Sesión 4 • Hacer que los niños prueben los instrumentos tocándolos de uno en uno. Por ejemplo, van viendo la di- ferencia de sonidos entre las maracas, en función del envase y la cantidad de legumbres introducidas. • Ensayar ritmos. Organizar la orquesta. Puedes realizar la Láminas 5, 9.Láminas 5, 9.Láminas 5, 9. Temporalización y desarrollo 008_044_105531_PD_Ev.indd 15 14/05/14 08:53
  • 16. Cocina y alimentosCocina y alimentos 16 EL MAPA CONCEPTUAL Te damos un Proyecto interesante, con un montón de recursos, ideas, informaciones y diversos caminos para abordarlo. Proyecto interesante, con un montón de recursos, ideas, informaciones y diversos caminos para abordarlo. Tú y cada grupo con el que lo realices lo convertiréis en único e irrepetible. 1. Inicio ITINERARIO DEL PROYECTO 008_044_105531_PD_Ev.indd 16 14/05/14 08:53
  • 17. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 17 Aunque se parte de un plan inicial elaborado, ofrecemos distintos itinerarios y un amplio margen a las aportaciones de los niños y niñas, de las familias y las tuyas propias. 2. Recogida de información 3. Desarrollo 4. Cierre y evaluación 008_044_105531_PD_Ev.indd 17 14/05/14 08:53
  • 18. Cocina y alimentosCocina y alimentos 18 Los talleres responden a una determinada forma de organización del trabajo en el aula en la que destaca la actividad colaborativa entre iguales (niños y niñas) y adultos. En el desarrollo de los talleres, dependiendo de su dificultad, podemos pedir la colaboración de las familias. En la planificación del proyecto se contempla un tiempo para la realización de los talleres, en los que se ponen en práctica diversas técnicas y se trabajan contenidos del currículum utilizando diferentes lenguajes (corporal, sensorial, verbal, artístico, matemático…) y las tecnologías de la información y la comunicación, de forma integrada y globalizada, incidiendo más en un lenguaje u otro en función de la temática del taller. Aunque en los talleres se realizan actividades sistematizadas y dirigidas, se deja espacio a la creati- vidad y las aportaciones de los pequeños, con una progresión de dificultad ascendente, a fin de con- seguir que se familiaricen con diferentes técnicas y adquieran recursos que luego utilizarán de forma más personal y creativa en los rincones o espacios del aula. Las fases de los talleres LOS TALLERES Primera fase • El papel del docente en esta fase consiste en presentar los ma- teriales y explicar qué actividad se va a realizar en el taller. Ayu- daremos al niño a establecer comparaciones y hacer propuestas. El objetivo de esta fase es averiguar lo que saben los peque- ños y ampliar con nuevas aportaciones su percepción del mundo que los rodea. Tercera fase • Aquí, los niños y niñas realizarán el trabajo de manera individual o colaborativa, dependiendo del taller. Pueden pedir ayuda y ayudar a su vez a los compañeros que lo necesiten. El docente permiti- rá que el niño trabaje solo, aunque hará sugerencias cuando sea conveniente. El objetivo de esta fase es que el niño aplique los conocimientos adquiridos en las dos anteriores. • El docente irá documentando cada taller (véase plantilla en la pá- gina 158) y al final realizará una evaluación. Segunda fase • En esta fase, el docente interviene haciendo las propuestas nece- sarias, que serán abiertas o cerradas dependiendo del taller. Estas propuestas han de estar concebidas de modo que los pequeños utilicen todos los sentidos posibles, establezcan todas las relacio- nes necesarias, compartan y cooperen con los compañeros, adqui- riendo al mismo tiempo nuevas habilidades y destrezas. El objetivo de esta fase es que el niño descubra las posibilidades de los materiales que se utilizan en el taller, investigando nuevas formas de utilización y ampliando sus conocimientos sobre el tema del proyecto. 008_044_105531_PD_Ev.indd 18 14/05/14 08:53
  • 19. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 19 Los valores pedagógicos de los talleres • Proponen situaciones muy motivadoras para el niño. • Propician la interrelación entre los alumnos, fomentando la sociabilidad y la colaboración en determinados trabajos grupales. • Fomentan la capacidad creativa del niño al hacer nuevas obras dentro de una técnica aprendida. • Fortalecen la memoria de los niños y fijan su atención mientras aplican los pa- sos de cada técnica en la realización de sus trabajos. • Proponen actividades en las que participan todos los sentidos. • Enlazan las facultades mentales con las motoras. • Fomentan la capacidad de análisis de los niños al permitirles observar cómo se hacen las cosas, cuáles son sus características… • Estimulan la investigación y la curiosidad al potenciar una gran cantidad de actividades tanto físicas como mentales. Los talleres en Edelvives por proyectos: ¿Lo ves? Los talleres abordan seis áreas. En ocasiones se trabajarán dos áreas en un mismo taller, aunque una de ellas se aborde con más intensidad. En nuestra propuesta encontrarás siempre cinco talleres, que trabajarán diferentes áreas. En cada proyecto se proponen las pautas para el desarrollo de los diferentes talleres. Su organización es la siguiente: • Introducción: motivación y presentación del taller • Objetivos/contenidos/competencias/inteligencias múltiples • Materiales • El taller: paso a paso • Temporalización y desarrollo del taller. Sesiones Cada taller está dividido en varias sesiones. Para la segunda sesión de cada taller (si se considera nece- sario) podemos pedir la participación de las familias (dos adultos más). Esta colaboración se puede soli- citar en la reunión inicial del curso, de modo que los padres que quieran y puedan colaborar se apunten. MATEMÁTICAS EXPERIMENTACIÓN ARTE PLÁSTICA-MÚSICA EXPRESIÓN CORPORAL TEATRO LENGUAJE CREACIÓN DE CUENTOS, TÍTERES, POESÍA… TIC ÁREAS DE LOS TALLERES 008_044_105531_PD_Ev.indd 19 14/05/14 08:53
  • 20. Cocina y alimentosCocina y alimentos 20 El planteamiento del trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer dentro del aula es- trategias organizativas que respondan a los diferentes intereses y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas. Los rincones son espacios delimitados en el aula donde los pequeños, individualmente, por parejas o en grupos reducidos, pueden realizar simultáneamente diferentes activida- des de aprendizaje que vienen propuestas por los materiales que se ofrecen. Desde esta perspectiva, los rincones no son un espacio comodín para cuando los pequeños terminan otro tipo de tareas. Antes al contrario, son lugares de aprendizaje, que deben estar bien organizados y planificados. Todos los niños, incluso los que realizan otro tipo de tareas más despacio, acceden a los rincones de actividad porque tienen su lugar dentro de la jornada escolar. El trabajo en los rincones Todas las actividades y materiales se dan a conocer a los niños y niñas antes de dejarlas en el rincón. El material es sugerente y explícito para que los pequeños recuerden las actividades que pueden realizar. Se proponen actividades con diferente grado de dificultad y distintos materiales, tenien- do en cuenta la diversidad del alumnado. LOS RINCONES Los valores pedagógicos de los rincones • Permiten una cierta flexibilidad en el trabajo, dando lugar a la creatividad y la imaginación de los pequeños y dejándoles espacio y tiempo para pensar. • Favorecen la utilización de diferentes técnicas y es- trategias de aprendizaje a la hora de buscar solu- ciones a los problemas planteados. • Desarrollan la autonomía de los alumnos y alumnas y enseñan a ser responsables en relación con el mate- rial y el trabajo, creando la necesidad de un orden en la realización de las actividades propuestas. • Fomentan la capacidad creadora del niño al permi- tirle experimentar con los materiales. • Potencian la necesidad y el deseo de los niños y niñas de aprender, de adquirir conocimientos nuevos. • Estimulan la investigación y la curiosidad al po- tenciar una gran cantidad de actividades, tanto manua- les como mentales. • Propician la interrelación entre los niños, fomen- tando la sociabilidad y la colaboración. El número de rincones que se puede establecer varía según las necesidades de los objetivos educativos, el número de alumnos en el aula, el espacio, el material disponible o la necesidad de intervención del docente en cada rincón. 008_044_105531_PD_Ev.indd 20 14/05/14 08:53
  • 21. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 21 Rincones que podemos tener en el aula RINCÓN DE PLÁSTICAPLÁSTICA Criterios de organización y funcionamiento • Se reserva un tiempo definido al trabajo por rincones dentro de la jornada escolar. • Se intenta que todos los niños pasen por todos los rincones que se ofrecen. • Al tratarse de una actividad en grupos reducidos, se fomentan las tareas que implican la colaboración y la coordinación de intereses. • Se diversifican las tareas en los diferentes rincones para que los niños no necesiten la presencia constante del docente. • Se aprovechan estas situaciones de trabajo en los rin- cones para observar los conocimientos de los ni- ños en relación con diferentes aspectos, los procedi- mientos que utilizan para resolver problemas y el tipo de interacción que establecen entre ellos. • Se planifican los contenidos que se prevé que pue- dan aprender en los rincones, sin estructurar con de- masiada rigidez los materiales y las tareas que pueden llevar a cabo. • Se mantienen abiertos los rincones a las propues- tas de los niños en lo relativo al funcionamiento, la organización y el cambio de algunos de ellos y se actúa en consecuencia. • Se dispone el material de modo que esté al alcance de los niños y se va modificando a lo largo del curso. • Se mantiene siempre ordenado el material de ma- nera que se pueda identificar con facilidad. • Se invita a los niños a colaborar en la conservación y elaboración del material (se suele realizar en los talleres) y se les enseña a tratarlo con cuidado. RINCONES QUE PODEMOS TENER EN EL AULA RINCÓN SENSORIAL Y DE EXPERIMENTACIÓN RINCÓN DEL LENGUAJE RINCÓN DE MATEMÁTICAS RINCÓN DE DISFRACES RINCÓN DEL PROYECTO RINCÓN DE LA CASITA RINCÓN DE LA CASITA RINCÓN DE LA CASITA RINCÓN DEL ORDENADOR 008_044_105531_PD_Ev.indd 21 14/05/14 08:53
  • 22. Cocina y alimentosCocina y alimentos 22 Evaluación La evaluación de la tarea realizada por los alumnos en los rincones se basa en la observación sistemática de las estrategias puestas en práctica por cada uno de ellos y el seguimiento de su evolución. El rincón del proyecto en ¿Lo ves? El rincón del proyecto en ¿Lo ves? propone seis actividades relacionadas con el tema correspondien- te y con las diferentes áreas. Se deja abierta también la posibilidad de aportar otros materiales y acti- vidades por parte del profesorado. La estructura de cada actividad propuesta para el rincón del proyecto es la siguiente: • Objetivos/contenidos/competencias/inteligencias múltiples • Materiales • Presentación de la actividad • Desarrollo de la actividad • Otras propuestas Pautas de funcionamiento/control del rincón Es recomendable instalar en el rincón un cartel que recuerde las pautas de funcionamiento a los pequeños. Por ejemplo: • Elijo la actividad. • Realizo la actividad. • Una vez que acabo la actividad, recojo el material. • Dejo el material en su lugar. Se recomienda, además, colocar allí una tabla de doble entrada con los nombres de los alumnos y las diferentes actividades del rincón (véase plantilla en la página 159). Es con- veniente que las actividades estén representadas mediante un símbolo que coincida con la identificación del material propuesto. 008_044_105531_PD_Ev.indd 22 14/05/14 08:53
  • 23. Cuaderno de bitácoraCuaderno de bitácora 23 LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La competencia básica es la capacidad que una perso- na demuestra para actuar con eficacia sobre un as- pecto de la realidad (personal, social, natural o simbóli- ca). Esto implica pasar del «saber» al «saber hacer» y del «aprender» al «aprender a aprender». El objetivo es que, al salir de la escuela, los alumnos hayan desarrollado al máximo su potencial y sean capaces de in- corporarse a la vida adulta aplicando sus aprendizajes a situaciones cotidianas. Debemos tener claro que una competencia se va am- pliando y enriqueciendo a lo largo de toda la vida y que no es, por tanto, algo estático. Precisamente por esto se hace necesario que el docente plantee diversas situaciones didácticas en las que los alumnos vayan poniendo en práctica sus capacidades. Surge así una relación estrecha entre las competencias básicas y las inteligencias múltiples. Cuantos más retos y más diversos se le planteen al alumno, más posi- bilidades hay de que se desarrollen de manera in- tegral. El marco europeo de competencias del que bebe nuestra legislación define las competencias clave y describe los conocimientos, capacidades y actitudes esenciales que se vinculan a cada una de ellas. Las competencias en ¿Lo ves? El trabajo de las competencias básicas implica que los docentes desarrollen situaciones didácticas de aprendizaje que supongan un desafío para los niños, con la finalidad de que avancen paulatina- mente en sus logros. Por ello, dichas competencias están presentes en la programación del proyecto y en todos los desarrollos didácticos de los talleres, los rincones y cada una de las láminas del cuaderno. Comunicación lingüística (CL) Es la habilidad de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), así como de interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) Es la capacidad de desarrollar y aplicar un razonamiento matemático para resolver problemas diversos de la vida cotidiana, haciendo hincapié en el razonamiento, la actividad y los conocimientos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología remiten al dominio, la utilización y la aplicación de los conocimientos y la metodología empleados para explicar la naturaleza. Por ello, entrañan una comprensión de los cambios ligados a la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano. Competencia digital (CD) Conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías características de la sociedad de la información y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Aprender a aprender (AA) Se encuentra vinculada, por un lado, al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje, ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, y, por otro lado, a la conciencia de los métodos y la determinación de las oportunidades disponibles. Competencias sociales y cívicas (CSC) Remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas las formas de comportamiento de un individuo que le permiten participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. Una persona puede asegurarse una participación cívica, activa y democrática gracias a estas competencias cívicas, especialmente a través del conocimiento de las nociones y las estructuras sociales y políticas (democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles). Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIE) Consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos, habilidad que está relacionada con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la capacidad de planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Las personas son conscientes del contexto en el que se sitúa su trabajo y pueden aprovechar las ocasiones que se les presenten. El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa son el fundamento de la adquisición de cualificaciones y conocimientos específicos necesarios para aquellos que crean algún tipo de actividad social o comercial o que contribuyen a ella. Dicho espíritu debería comportar, asimismo, una concienciación sobre los valores éticos y fomentar la buena gobernanza. Conciencia y expresión cultural (CEC) Supone la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas). 008_044_105531_PD_Ev.indd 23 14/05/14 08:53
  • 24. Cocina y alimentosCocina y alimentos 24 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencia lingüístico-verbal Es la capacidad de emplear de modo eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. Inteligencia corporal-cinestésica Consiste en la habilidad a la hora de usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos y en el conocimiento de sus capacidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas, táctiles y hápticas. Inteligencia lógico-matemática Incluye la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Inteligencia visual-espacial Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de tener sensibilidad a la hora de captar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Inteligencia musical Se trata de la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, el timbre y el tono de los sonidos musicales. Inteligencia interpersonal Es la facultad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y de responder a dichas acciones de manera efectiva y práctica. Inteligencia intrapersonal Abarca la habilidad de la introspección, de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento y de tener una autoimagen acertada, así como la capacidad de autodisciplina, comprensión de uno mismo y amor propio. La unión de este tipo de inteligencia con la interpersonal es lo que ha dado en llamarse inteligencia emocional. Inteligencia naturalista Consiste en la habilidad para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como para reconocer y establecer si se dan distinciones y semejanzas entre ellos. En los últimos tiempos se han producido ciertos cambios que han exigido modificaciones metodoló- gicas que faciliten el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje: cambios en el sistema educativo, en lo referente a la diversidad del alumnado y en la incorporación de las competencias básicas, entre otros. En este marco, la teoría de las inteligencias múltiples (IIMM) de Gardner ofrece unas posi- bilidades de desarrollo y de dinamización de las aulas de gran calado. Según la teoría de las IIMM, todos los seres humanos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la percepción y representación visual y espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo y de la comprensión de las demás personas y de nosotros mismos. La diferencia se establece en la intensidad de cada una de las inteligencias y en la forma de combinarse para llevar a cabo las distintas tareas. Los puntos clave de la teoría de las IIMM se pueden sintetizar del siguiente modo: • En cada persona coexisten diferentes tipos de inteligencias, pero no todas están al mismo nivel de desarrollo. • La mayoría de la gente puede desarrollar cada una de estas inteligencias hasta un nivel apropiado. • Estas inteligencias funcionan juntas de forma compleja. • Existen muchas maneras de ser inteligente. 008_044_105531_PD_Ev.indd 24 14/05/14 08:53