ÍNDICE
________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
4.1 Consideraciones Generales de la Ética Profesional ................................. 3
4.1.1 Dimensiones e Implicaciones de la ética profesional ............................ 4
4.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio de Liderazgo ........................ 5
4.1.3 Dilemas éticos profesionales ................................................................... 6
4.2 Códigos de ética profesionales .................................................................. 7
4.2.1 Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales.......... 8
4.2.2 Sentido de los códigos de ética profesionales ...................................... 9
Conclusiones ................................................................................................ 10
Consideraciones con nuestras palabras .................................................... 10
Fuentes de Información ............................................................................ 11
1
INTRODUCCIÓN
En la ética profesional tenemos varios aspectos de que hablar, desde qué es la
ética profesional, hasta los valores que todo un profesionista debe de tener en
cuenta para tener una buena relación con sus clientes, ser un buen emprendedor
en el mundo de los negocios y tener una buena actitud para enfrentar los
problemas que se le suscitarán a lo largo de su carrera profesional.
El profesionista tiene la libertad de elegir qué es lo que más le conviene, desde ser
un buen abogado, hasta un buen puesto de médico en un hospital importante. La
ética profesional nos exige como profesionistas que debemos de ser competentes
en el buen sentido de aportar a la comunidad empresarial algo bueno de nosotros
mismos, dirigir nuestra vida y nuestra propia carrera es algo que se debe de tomar
enserio, no solo viéndolo en el ámbito económico, sino en la forma de que seamos
buenas personas y hagamos lo que a nosotros nos gusta, claro siempre tomando
en cuenta una buena actitud y ser unos hombres honestos consigo mismo y su
profesión.
En éste trabajo se hablará sobre los diferentes puntos de vista que tiene que
tomar en cuenta el futuro profesionista, no solo para el “futuro” sino para aquellas
personas que todavía no han asimilado lo que es una buena actitud para la
sociedad, que sean buenos competentes a lo largo de su carrera.
Como siempre, la sociedad espera que los profesionistas den un buen trato para
con ellos, la sociedad reconoce al profesionista como un hombre capacitado para
los que es y lo que estudio y siempre tiene que ser responsable por ese lado.
2
4.1 Consideraciones Generales de la Ética Profesional
Es importante que debamos entender que nuestro trabajo diario puede ser ético o
no serlo. La ética profesional no depende de ciertas normas de distintos gremios
profesionales, no trata hacernos cumplir o no cumplir con determinadas reglas
morales.
El comportamiento moral, y por tanto el de ética profesional, es por esencia libre,
consciente y responsable de las consecuencias, independientemente de las
buenas intenciones. Como se sabe, casi todos los quehaceres tienen sus propias
reglas.
La ética en el sentido de profesionalismo, tiene que ver íntimamente con nosotros,
es decir está vinculada con la calidad moral de nuestro trabajo. La ética
profesional es un compromiso que nosotros debemos de cumplir, ya que en este
compromiso tiene que ver el saber y que en la moral valen más los actos de
justicia y de autenticidad.
El profesionista al ejercer su profesión, además de contar con los conocimientos
necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como
finalidad buscar y tratar de garantizar el bien común.
La sociedad espera en un profesionista algunos valores útiles, por ejemplo la
Justicia: que en este sentido quiere decir que es la voluntad de dar a cada quien lo
suyo. Otro valor es la Responsabilidad: quiere decir que si la sociedad reconoce al
profesionista como una persona capacitada en la solución de problemas, lo menos
que se le exige es satisfacer esas demandas.
La expresión ética del trabajo significa un compromiso con nosotros mismos, un
compromiso que no se puede dejar de cumplir, porque tiene que ver con nuestro
propio ser, nos hace mejores o peores, nos enriquece o empobrece.
3
4.1.1 Dimensiones e Implicaciones de la ética profesional
La ética de la profesión exige que las personas sean competentes y que tengan
los conocimientos y actitudes para ejecutar sus conocimientos en su área de
trabajo de competencia. El valor de secreto profesional es indiscutible porque
existe un contrato en el que lo recibe no debe romperlo o revelarlo. La conciencia
profesional es una dimensión de la conciencia ética; se manifiesta en un
comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes de una profesión
después de haber asumido un código de valores para dicha profesión, para
después resolver problemas referentes a su profesión.
El profesionista es responsable ante la ley cumpliendo las convenciones y
declaraciones internacionalmente reconocidas y con sus instrumentos en vigencia.
También el profesionista tiene que cumplir con la justicia cooperando para lo que
se requiera denunciando actos fuera de la ley y que posea pruebas requeridas por
la justicia para demostrar el hecho.
El título de profesionalismo debe ser ganado por los hechos y nuestra actitud
hacia los demás. La profesionalidad requiere un proceso de aprendizaje y la
adquisición de conocimientos para la práctica de valores éticos que den una
buena experiencia de la vida real.
La dimensión de la ética profesional, radica en los valores humanos y su
aplicación en todos los campos laborales, desde el más sencillo, hasta el más
connotado con estudios de especialización y posgrados.
Lo más importante en su implicación, es que se sigan los tres principios de la
triada de la mejora continua. Estos son:
a) La congruencia: La correspondencia en el Pensar, decir y hacer.
b) la pertinencia: El actuar en el momento preciso o asertivo en el Aquí y ahora.
c) La pertenencia: El trascender como ser humano con identidad propia y sentido
de pertenencia.
Cada individuo actúa de forma diferente en la misma situación. Por lo tanto, se
espera que las personas hagan las cosas correctas entonces habrá diferentes
respuestas en la misma situación y situaciones diferentes también. A veces, en
principio, la gente sentirá que la acción no es ética, pero después de que el
resultado final, a lo mejor se dará cuenta que el resultado era correcto. Por lo
tanto, puede decir que el comportamiento ético significa seguir las normas éticas.
4
4.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio de Liderazgo
Los profesionistas son los que se preocupan por las personas, buscan lo mejor
para todos, logran el cambio ante todas las adversidades.
El buen líder se asegura de facilitar las mismas oportunidades para todos, motivan
e inspiran para generar todo un ambiente positivo; esto es lo que hace un buen
líder.
Lo contrario a esto, es el mal líder, es el que promueve valores como el
favoritismo, intereses especiales, llegando hasta estar metidos en obstáculos
ficticios.
El liderazgo de un directivo se deriva fundamentalmente de valores y de su
carácter, principalmente por el desarrollo armónico de estas cualidades:
• Integridad intelectual y profesional
• Valores organizacionales
• Valores morales y humanos
El liderazgo transaccional es moral, cuando se explica la verdad, las promesas se
cumplen y es inmoral cuando la información no es transparente.
Los líderes basados en valores generan un alto nivel de confianza y de respeto
por parte de los empleados, el cual se basa no sólo en la expresión de sus
valores, sino también en la fuerza, determinación y auto sacrificio al sostener tales
valores.
5
4.1.3 Dilemas éticos profesionales
Hay muchas decisiones que afectan al trabajo, a la seguridad y al medioambiente
que pueden implicar dilemas éticos. Las decisiones que se tomen en el presente
pueden tener repercusiones importantes en el futuro con respecto a las relaciones
humanas, a los derechos y obligaciones de las personas, y a las mismas
relaciones morales.
La “ética de los negocios” emerge con fuerza en los años setenta del siglo XX en
los Estados Unidos, después de esto se le consideraba a la empresa como un
grupo humano que aporta bienes a la sociedad.
Los profesionales no sólo deben actuar con competencia técnica, sino han de ser
conscientes de su responsabilidad ética, tanto a nivel social como medioambiental.
En un mundo globalizado, el profesionista juega un papel muy importante en esta
nueva era, y su responsabilidad social aparece de manera evidente en el marco
de la empresa.
6
4.2 Códigos de ética profesionales
Los códigos de ética profesionales son una derivación práctica de algún sistema
filosófico axiológico, en donde valores tales como: honradez, justicia, igualdad,
salud, seguridad, bienestar público y respeto a la naturaleza son la base de los
actuales códigos.
Se puede decir que todos ellos están basados en una ética deontológica,
principios, normas y regla.
Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone
castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.
Algunos códigos que se pueden implementar para todo profesionista son:
1. usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.
2. ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y
a sus clientes.
3. luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniería
como profesión.
4. Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas
disciplinas.
7
4.2.1 Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales
El código especifica las normas según las cuales una ocupación puede ser
considerada responsable por la conducta de sus miembros.
Un código de ética establece los parámetros para la conducta profesional.
Que incluye los valores y principios morales de la profesión o de una organización.
El código de ética profesional ofrece normas y reglas que a los empleados ayuda
cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales.
Todo profesionista debe de tener responsabilidades hacia todo el cliente o
patrocinador del servicio. Por ejemplo:
1.-La importancia del cliente
2. - Proteger el interés del cliente o patrón
3. - Responsabilidad profesional
4. - Derechos de autor
5. - Discreción profesional
6. - Honestidad profesional
7. - Lealtad hacia la empresa a la que se le da servicio
8. - No beneficiarse de las compras del patrón
9. - No usar equipo ni programas del cliente o patrón para beneficio personal
8
4.2.2 Sentido de los códigos de ética profesionales
Orientar la conducta del profesional en sus relaciones con la ciudadanía, las
instituciones, sus socios, clientes, superiores, subordinados, sus colegas y consigo
mismo, el cual será aplicable en cualquier actividad profesional.
El código es para proteger a todos los profesionales de algún tipo de estrés o
ciertas presiones. Por lo tanto, un código de ética hace que sea razonablemente
posible que la mayoría de los otros miembros de la misma profesión que no se
aprovechen de alguien que se comporta éticamente.
De esta manera, un código protege a los miembros de una profesión a partir de
algunas de las consecuencias de la rivalidad. Un problema de coordinación se
puede resolver con un buen código de ética profesional.
Con esta aclaración, una ocupación que tal vez no es necesario en su
identificación de la sociedad deba ser una profesión.
Todo lo que necesita es una práctica entre sus miembros de equipo para servir a
un ideal particular.
Cuando la ocupación se convierte en una profesión, por supuesto, la sociedad le
da privilegios especiales.
9
Conclusiones
Todos sabemos que la ética se ocupa de las normas para todo tipo de conductas,
pero aplicando la ética en la “ética profesional”, nos daremos cuenta que este tipo
de ética se refiere al conjunto de leyes y normas que se aplica para los
profesionistas, aunque la mayoría de estas normas y leyes no sean aplicadas por
estos “profesionistas”.
En este trabajo aprendimos que hay muchos valores por los que un profesionista
debe de tomar en cuenta, desde la ser solidario, hasta tomar las cosas con seria
responsabilidad para que el cliente siempre tenga una buena impresión de él.
Aprendimos de igual manera que siempre el título debe de ser ganado, ganado de
buena manera. Participando activamente y ser un hombre honrado y respetando a
muchos sobre la profesión que escogiste.
En fin siempre debemos ser buenos profesionistas, dar buenos tratos, mostrar
buen porte para con los clientes y tomar en cuenta todos los valores para ser un
hombre de bien.
Consideraciones con nuestras palabras
Bueno, este trabajo me sirvió de mucho ya que pude aprender sobre todo, que un
profesional siempre debe tener valores humanos como el respeto, responsabilidad
sobre todo. Hay que dar buenos tratos y dar una buena impresión para que
nuestros clientes queden satisfechos con nuestro trabajo y quieran seguir con
nosotros. Siempre decimos que cualquier profesionista es un hombre honesto,
pero la mayoría no lo es, nos topamos con muchas de estas personas que
siempre nos quieren ver la cara, el porqué de que son así es porque nunca dieron
con estas prácticas de valores para ser un buen profesionista, nunca tratan de dar
lo mejor de ellos.
En fin, yo considero que todas estas normas en la ética en el ejercicio de la
profesión son para todos y todos tenemos que llevarlo al pie de la letra, ya que nos
servirá en el futuro para que seamos unos líderes en la profesión que nosotros
escogimos.
10