SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
27 de Abril del 2009




    América Latina y el Caribe deberá acelerar adopción de políticas para
                            enfrentar efectos del cambio climático

Países de la región deberán usar recursos sosteniblemente y mejorar la eficiencia en sectores con alto impacto en la
generación de gases contaminantes

El cambio climático podría generar en América Latina y el Caribe (LAC) graves pérdidas económicas en sectores
como agricultura, pesca, industria, forestal y turismo. Hasta el momento, sólo se han tomado algunas medidas
aisladas.

Una acción coordinada de políticas multisectoriales con un horizonte al 2030, permitiría a los países de la región
disminuir el costo de las posibles repercusiones ocasionadas por el aumento de la temperatura global y las
emisiones de carbono, según el reporte “Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña”,
publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en febrero de 2009.


Según el reporte, las políticas que se adopten para enfrentar el cambio climático deberán tomar en cuenta la
sostenibilidad de los ecosistemas, de los recursos hídricos, del sector agrícola, de las zonas costeras, la salud de la
población y la prevención de desastres naturales. Considerar estos aspectos podría ayudar a reducir el riesgo de
posibles pérdidas en los sectores productivos más importantes.

Respecto del costo de adaptación al cambio climático, la CEPAL estima que para atender la demanda de agua
potable y saneamiento proyectada al 2030, considerando el crecimiento de las poblaciones y el efecto del clima,
América Latina y el Caribe necesitarían invertir aproximadamente US$23.000 millones en infraestructura. Para la
protección de las zonas costeras ante el riesgo de aumento de las mareas, se requeriría otros US$680 millones.

Para ahorrar en emisiones contaminantes, el informe recomienda mejorar la eficiencia energética en los sectores
con mayor incidencia en la generación de GEI, como son generación eléctrica, transporte, industria y construcción.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS

Tomando como referencia informes oficiales publicados durante los últimos años en los países de la región y el
informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicado en el
2007, la CEPAL evalúa cuáles podrían ser los efectos del cambio climático en seis sectores productivos:
27 de Abril del 2009




   1. Agricultura: El cambio climático podría perjudicar algunos cultivos, pero favorecer a otros.

       En México, la productividad del maíz, podría decrecer en 10% hacia el año 2055, cultivo que es la base de la
       alimentación de las familias campesinas. Se estima que en Sao Paulo (Brasil), las tierras aptas para el cultivo
       de café podrían reducirse un 10%, si la temperatura aumenta 1 grado centígrado (°C) y la incidencia de
       lluvias decrece un 15% hacia fines de este siglo. Si la temperatura aumentara 5,8°C, podría perderse hasta
       un 97% de dichas tierras.

       Con una elevación de un metro en el nivel de las aguas marinas por el deshielo de los glaciares, Colombia
       podría perder un 39,2% de las tierras para cultivo de banano. El Salvador afectado hasta el 27,6% de sus
       zonas agrícolas costeras con una elevación del mar de 1,1 metros.

       Ocurre lo contrario con granos como la soya y el trigo. El efecto de la fertilización por altas concentraciones
       de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría mejorar el rendimiento en estos cultivos.

       De no tomar en cuenta los posibles cultivos sustitutos, la productividad agrícola de todos los países
       tendería a bajar. En México y Centroamérica el retroceso sería entre 10% y 30%, en Argentina entre 2,5% y
       5% y en los demás países de América del Sur, la tasa estaría entre 5% y 10% hacia el 2050..

   2. Forestal: El incremento global de la producción de madera y cambios en la distribución de los bosques,
      podrían ser consecuencia del aprovechamiento del mercado de bonos de carbono y del mayor crecimiento
      de los árboles debido a la fertilización por CO2.

       Se prevé que a mediados de este siglo, la producción mundial de madera crecerá de la tasa actual de 29% a
       38%. Mientras la producción forestal decrecerá en América del Norte y Rusia, América del Sur será una de
       las regiones favorecidas.

   3. Pesca: Los efectos del cambio climático para LAC estarían concentrados en la pesca artesanal y la de
      subsistencia. Estudios globales sostienen que el aumento de la temperatura marina y la variación de las
      corrientes oceánicas contribuirán a reducir los volúmenes de plancton y alterarán su distribución,
      provocando la migración de algunas especies de peces de la región hacia aguas frías.

       Estudios realizados en el Perú revelan que el cambio climático podría manifestarse sobre el ecosistema
       marino como un fenómeno de tipo ENOS (ciclo oceánico-atmosférico de elevación de la temperatura, que
       incluye El Niño). Según el IPCC, Perú sería uno de los 15 países –a nivel mundial- cuyo sector pesquero sería
       más afectado por el impacto del cambio climático.
27 de Abril del 2009




       Implicaría una menor captura de especies comerciales y la pérdida de infraestructura para la pesca
       continental. La maricultura, sobre todo la producción de langostinos sería significativamente afectada y es
       probable que desaparezcan los humedales. El efecto sería mayor en la costa norte del país y reduciría el
       empleo en el sector. Las pérdidas globales en las ocho zonas costeras del litoral peruano llegarían a
       US$1.000 millones según cálculos al 2001.

   4. Turismo: Los atractivos turísticos y el número de visitantes podría reducirse por efecto del aumento de la
      temperatura, el incremento de enfermedades tropicales y la escasez de agua. Un análisis realizado en
      Barbados revela que un incremento de medio metro en el nivel del mar haría perder el 38% de las playas
      del país y el 38% de los nidos de tortuga.

   5. Industria: El cambio climático impactará la generación de energía, el mantenimiento de la infraestructura
      (puertos, carreteras y otros) y la construcción.

       La industria pesada, incluida la generación eléctrica y la producción de petróleo, serían los más afectados,
       pues su infraestructura e incluso sus procesos son sensibles a las variaciones del clima, según un estudio
       realizado en México en el 2004.

       Actividades que dependen del uso intensivo de agua, como la minera y de servicios sanitarios podrían
       enfrentar escasez de este recurso. La agroindustria sería afectada indirectamente por los efectos del
       cambio climático en los sectores agricultura, pesca y forestal. Eventos hidrometeorológicos como lluvias
       torrenciales, inundaciones, heladas o sequías podrían afectar la infraestructura de transporte.

       La construcción sería impactada por el aumento del costo de la energía, las nuevas exigencias estructurales
       para los edificios, la necesidad de nuevos materiales para exteriores y dificultades adicionales en los
       procesos de edificación.

   6. Población: Los riesgos provienen de la reducción de fuentes de agua potable, el incremento de la
      incidencia de enfermedades y fenómenos meteorológicos extremos Los riesgos son mayores en las zonas
      más pobres.

       En algunos escenarios se prevé que las sequías o las inundaciones agravarán la escasez de agua. Se estima
       que hacia el 2025, entre 12 y 81 millones de personas en América Latina padecerán esta escasez, y hasta
       178 millones al 2055.

       Durante las estaciones secas, las poblaciones cuyo suministro de agua depende de deshielos se verán
       afectadas, sobre todo en las regiones andinas de Bolivia, Colombia, Perú y Chile, donde se observa un
       retroceso en el nivel de los glaciares.
27 de Abril del 2009




SUGERENCIAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Según el reporte, no existen exigencias ni compromisos de reducción obligatoria de emisiones en América Latina y
el Caribe, como sí ocurre en los países desarrollados. Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) contemplados en
el Protocolo de Kyoto tampoco son bastante fuertes para incentivar cambios importantes en la estructura
productiva.

La CEPAL ha tomado en cuenta las siguientes propuestas para la mitigación de emisiones de GEI en los sectores
productivos para los países de América Latina y el Caribe:



        Suministro de energía: Se recomienda aprovechar las oportunidades de eficiencia energética, propiciar el
        desarrollo de tecnologías alternativas y definir un precio para las emisiones de carbono al evaluar las
        inversiones en infraestructura de generación eléctrica (como se hace en Brasil). Un sistema de pagos en el
        sector eléctrico, es un poderoso incentivo para la adopción de fuentes más confiables y limpias.

        Transporte: Algunos gobiernos de la región empiezan a generar esfuerzos para mejorar la eficiencia del
        transporte público con sistemas como Transmilenio (Bogotá) y Metrobús (México D.F.), la apertura a los
        autos híbridos y la promoción de biocombustibles. Entre las opciones previstas están la promoción de un
        modelo público de transporte, la planificación del uso de suelos y el aumento del transporte no motorizado
        (bicicletas). Las emisiones de la aeronavegación podrían reducirse con mejoras en la tecnología de diseño
        de los aviones, pero compensarían de manera parcial la proyección de generación de CO2 de este sector.

        Sector residencial y comercial: Según el IPCC, las tecnologías más promisorias para la reducción de
        emisiones en los países en desarrollo son el calentamiento de agua por energía solar, uso de materiales
        termoaislantes, intercambio de aire caliente para la industria y uso de tecnologías renovables en los
        supermercados (por ejemplo, el reemplazo de las lámparas incandescentes).

        Industria: El desarrollo del bioetanol ofrece oportunidades para la industria del plástico y podría desplazar
        al petróleo y otros insumos industriales. Esta tecnología también podría ser empleada para la industria
        automotriz, a través del desarrollo del bioplástico para fabricar partes de autos.

        Agricultura: El IPCC sugiere tres mecanismos para la reducción de emisiones en este sector. El primero es
        un manejo más eficiente de los flujos de carbón y nitrógeno en los ecosistemas agrícolas (gestión de tierras
        de pastoreo y de suelos orgánicos, restauración de suelos degradados, etc.), el segundo es la captación de
        CO2 en sistemas agroforestales y el tercero es usar biocombustibles en los procesos agrícolas y desplazar el
        uso de combustibles fósiles.
27 de Abril del 2009




        Forestal: El pago por el servicio ambiental global que implica la conservación de bosques, podría ser un
        incentivo económico para su sostenibilidad. El Banco Mundial ha creado un fondo para la reducción de
        emisiones mediante la conservación de bosques. Otras fórmulas han sido el aprovechamiento de los
        bosques para el ecoturismo y para el pago de servicios ambientales locales de mantenimiento del ciclo
        hídrico. Los planes en este sector dependen de un delicado equilibrio entre el bienestar local y el bienestar
        global.

        Manejo de residuos: Aunque las emisiones de este sector no son tan importantes como las del agro y la
        industria, el manejo de residuos se está convirtiendo en un problema serio en la región. Además del
        manejo de rellenos sanitarios, el IPCC recomienda desarrollar tecnologías alternativas como la
        incineración, el tratamiento biológico y el compostaje (descomposición controlada de residuos orgánicos
        para generar abonos).



LOS COSTOS DE APLICAR SISTEMAS MÁS EFICIENTES

Según el reporte, el sector industrial en América Latina y el Caribe genera el 19% de las emisiones globales de CO2.
Para reducir este nivel, requiere invertir unos US$1.851 millones al 2030, de los cuales 295 millones irían a
tecnologías de captación y almacenamiento de dióxido de carbono.

En el sector transporte, que genera el 20% del CO2, la inversión regional se estima en US$8.790 millones, el 10% del
total global. Se proyecta que la región hará la mayor inversión adicional en la generación de biocombustibles al
2030 (US$2.000 millones).

Para asegurar mayor eficiencia energética, la CEPAL considera indispensable realizar inversiones hasta por
US$5.200 millones en el caso de Brasil, US$3.950 millones en México y US$3.690 millones en el resto de países de la
región. Las ganancias en eficiencia permitirían manejar el crecimiento de la demanda de energía proyectada al 2030
y ahorrar en la inversión destinada a cubrir la expansión de la oferta energética en América Latina. Para ello, son
necesarias una fuerte voluntad política y la capacidad efectiva de los gobiernos para poner en práctica las medidas.

LOS DESAFÍOS A NIVEL GLOBAL

La Unión Europea, por su parte, se muestra de acuerdo en cumplir la meta de limitar el aumento de la temperatura
global promedio a menos de 2°C hasta el 2020 y reducir la emisión de GEI en 20% -por lo menos- hasta el mismo
año, según el estudio “Evaluación Económica de las políticas climáticas globales después del 2012”.
27 de Abril del 2009




El reporte toma en cuenta escenarios de acción para los países desarrollados y economías emergentes. En el
primero de los casos, la suma de reducción de emisiones es de 30% al 2020, en comparación con 1990. Para los
países emergentes, las emisiones se reducen en un 20%.

En el caso de los países desarrollados, se toma en cuenta cuatro factores con impacto en las emisiones: crecimiento
del PBI per cápita, el ratio GEI sobre índice de producción, las tendencias de emisión de gases contaminantes y las
tendencias poblacionales. Un escenario central, que toma en cuenta estos cuatro indicadores, propone objetivos de
reducción del 24% para la Unión Europea, 34% para Estados Unidos, 29% para Japón y 27% para el resto de países
industrializados, comparando los años 2005 y 2020.

Para los países emergentes China, India y Brasil, se toman en cuenta tres indicadores: el PBI per cápita, el ratio GEI
sobre producción y la tendencia poblacional. Si se toma en cuenta al país con mayor PBI per cápita del bloque
analizado, Brasil tendría que reducir sus emisiones en 13,2%, China en 4,2% e India en 0,5%. Bajo un escenario que
contempla el nivel actual de emisiones contaminantes, China sería el país con una mayor meta de reducción (-13%).



El reporte prevé un desarrollo gradual del mercado mundial de carbono, con distintos rangos de reducción de
emisiones y por lo tanto precios que no son constantes. Sin embargo, se estima que hacia el 2015 los precios del
carbono tenderán a converger en todos los mercados de los países desarrollados. En las economías emergentes que
participen del mercado global los precios serían iguales a partir del 2020.

Los precios del carbono para los sectores intensivos en energía se reducirían en el tiempo gracias a un marco
regulatorio fortalecido y al desarrollo de las economías. Entre el 2025 y el 2030 los precios del carbono serán
relativamente similares para todos los países, con excepción de aquellas naciones de bajos ingresos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
MINED
 
Cambio climático (adrián, desiré y rosendo)
Cambio climático (adrián, desiré y rosendo)Cambio climático (adrián, desiré y rosendo)
Cambio climático (adrián, desiré y rosendo)
francisco gonzalez cano
 
PROYECCIONES DEL ENTORNO CONTINENTAL
PROYECCIONES DEL ENTORNO CONTINENTAL PROYECCIONES DEL ENTORNO CONTINENTAL
PROYECCIONES DEL ENTORNO CONTINENTAL
Byron Contreras
 

Was ist angesagt? (19)

Cambio climático, retos y oportunidades
Cambio climático, retos y oportunidadesCambio climático, retos y oportunidades
Cambio climático, retos y oportunidades
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
José David Name Congreso Minero
José David Name Congreso MineroJosé David Name Congreso Minero
José David Name Congreso Minero
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
germanparadaevidenciacambioclimatico
germanparadaevidenciacambioclimaticogermanparadaevidenciacambioclimatico
germanparadaevidenciacambioclimatico
 
Cambio climático (adrián, desiré y rosendo)
Cambio climático (adrián, desiré y rosendo)Cambio climático (adrián, desiré y rosendo)
Cambio climático (adrián, desiré y rosendo)
 
El uso del agua en Europa(Christos A. Karavitis)
El uso del agua en Europa(Christos A. Karavitis)El uso del agua en Europa(Christos A. Karavitis)
El uso del agua en Europa(Christos A. Karavitis)
 
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medioJhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
 
Agua y petroleo en Europa y Asia
Agua y petroleo en Europa y AsiaAgua y petroleo en Europa y Asia
Agua y petroleo en Europa y Asia
 
Alai473
Alai473Alai473
Alai473
 
MDM - Desastres Climáticos en el Gran Caribe
MDM - Desastres Climáticos en el Gran CaribeMDM - Desastres Climáticos en el Gran Caribe
MDM - Desastres Climáticos en el Gran Caribe
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en EspañaTema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Evidencias de cambio climático
Evidencias de cambio climáticoEvidencias de cambio climático
Evidencias de cambio climático
 
PROYECCIONES DEL ENTORNO CONTINENTAL
PROYECCIONES DEL ENTORNO CONTINENTAL PROYECCIONES DEL ENTORNO CONTINENTAL
PROYECCIONES DEL ENTORNO CONTINENTAL
 
Maria Yolanda
Maria YolandaMaria Yolanda
Maria Yolanda
 
Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación
 
Trab. final metodologia cambio climatico
Trab. final metodologia   cambio climaticoTrab. final metodologia   cambio climatico
Trab. final metodologia cambio climatico
 

Ähnlich wie Alerta_034

Contaminacion de los oceanos
Contaminacion de los oceanosContaminacion de los oceanos
Contaminacion de los oceanos
josebin
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Andres Caicedo
 
Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticos
Stgermain93
 

Ähnlich wie Alerta_034 (20)

Contaminacion de los oceanos
Contaminacion de los oceanosContaminacion de los oceanos
Contaminacion de los oceanos
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
 
El cambio climatico en colombia
El cambio climatico en colombiaEl cambio climatico en colombia
El cambio climatico en colombia
 
Calentamiento global wwf y equipo 3
Calentamiento global wwf y equipo 3Calentamiento global wwf y equipo 3
Calentamiento global wwf y equipo 3
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
Alteración de los componentes bióticos y abióticos. 2º per 2006..doc
Alteración de los componentes bióticos y abióticos. 2º per 2006..docAlteración de los componentes bióticos y abióticos. 2º per 2006..doc
Alteración de los componentes bióticos y abióticos. 2º per 2006..doc
 
TRABAJO FINAL2
TRABAJO FINAL2TRABAJO FINAL2
TRABAJO FINAL2
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinosTratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
 
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativaManejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
 
Cambio climático y transiciones al buen vivir
Cambio climático y transiciones al buen vivirCambio climático y transiciones al buen vivir
Cambio climático y transiciones al buen vivir
 
2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
 
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
 
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
 
Problemas ambientales en peru
Problemas ambientales en peruProblemas ambientales en peru
Problemas ambientales en peru
 
Cambio Climático en Mexico
Cambio Climático en MexicoCambio Climático en Mexico
Cambio Climático en Mexico
 
Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticos
 
Cambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
Cambio Climatico ganaderia en Salento QuindioCambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
Cambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
 

Mehr von IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
IPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
IPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
IPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
IPAE
 

Mehr von IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Alerta_034

  • 1. 27 de Abril del 2009 América Latina y el Caribe deberá acelerar adopción de políticas para enfrentar efectos del cambio climático Países de la región deberán usar recursos sosteniblemente y mejorar la eficiencia en sectores con alto impacto en la generación de gases contaminantes El cambio climático podría generar en América Latina y el Caribe (LAC) graves pérdidas económicas en sectores como agricultura, pesca, industria, forestal y turismo. Hasta el momento, sólo se han tomado algunas medidas aisladas. Una acción coordinada de políticas multisectoriales con un horizonte al 2030, permitiría a los países de la región disminuir el costo de las posibles repercusiones ocasionadas por el aumento de la temperatura global y las emisiones de carbono, según el reporte “Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña”, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en febrero de 2009. Según el reporte, las políticas que se adopten para enfrentar el cambio climático deberán tomar en cuenta la sostenibilidad de los ecosistemas, de los recursos hídricos, del sector agrícola, de las zonas costeras, la salud de la población y la prevención de desastres naturales. Considerar estos aspectos podría ayudar a reducir el riesgo de posibles pérdidas en los sectores productivos más importantes. Respecto del costo de adaptación al cambio climático, la CEPAL estima que para atender la demanda de agua potable y saneamiento proyectada al 2030, considerando el crecimiento de las poblaciones y el efecto del clima, América Latina y el Caribe necesitarían invertir aproximadamente US$23.000 millones en infraestructura. Para la protección de las zonas costeras ante el riesgo de aumento de las mareas, se requeriría otros US$680 millones. Para ahorrar en emisiones contaminantes, el informe recomienda mejorar la eficiencia energética en los sectores con mayor incidencia en la generación de GEI, como son generación eléctrica, transporte, industria y construcción. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS Tomando como referencia informes oficiales publicados durante los últimos años en los países de la región y el informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicado en el 2007, la CEPAL evalúa cuáles podrían ser los efectos del cambio climático en seis sectores productivos:
  • 2. 27 de Abril del 2009 1. Agricultura: El cambio climático podría perjudicar algunos cultivos, pero favorecer a otros. En México, la productividad del maíz, podría decrecer en 10% hacia el año 2055, cultivo que es la base de la alimentación de las familias campesinas. Se estima que en Sao Paulo (Brasil), las tierras aptas para el cultivo de café podrían reducirse un 10%, si la temperatura aumenta 1 grado centígrado (°C) y la incidencia de lluvias decrece un 15% hacia fines de este siglo. Si la temperatura aumentara 5,8°C, podría perderse hasta un 97% de dichas tierras. Con una elevación de un metro en el nivel de las aguas marinas por el deshielo de los glaciares, Colombia podría perder un 39,2% de las tierras para cultivo de banano. El Salvador afectado hasta el 27,6% de sus zonas agrícolas costeras con una elevación del mar de 1,1 metros. Ocurre lo contrario con granos como la soya y el trigo. El efecto de la fertilización por altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría mejorar el rendimiento en estos cultivos. De no tomar en cuenta los posibles cultivos sustitutos, la productividad agrícola de todos los países tendería a bajar. En México y Centroamérica el retroceso sería entre 10% y 30%, en Argentina entre 2,5% y 5% y en los demás países de América del Sur, la tasa estaría entre 5% y 10% hacia el 2050.. 2. Forestal: El incremento global de la producción de madera y cambios en la distribución de los bosques, podrían ser consecuencia del aprovechamiento del mercado de bonos de carbono y del mayor crecimiento de los árboles debido a la fertilización por CO2. Se prevé que a mediados de este siglo, la producción mundial de madera crecerá de la tasa actual de 29% a 38%. Mientras la producción forestal decrecerá en América del Norte y Rusia, América del Sur será una de las regiones favorecidas. 3. Pesca: Los efectos del cambio climático para LAC estarían concentrados en la pesca artesanal y la de subsistencia. Estudios globales sostienen que el aumento de la temperatura marina y la variación de las corrientes oceánicas contribuirán a reducir los volúmenes de plancton y alterarán su distribución, provocando la migración de algunas especies de peces de la región hacia aguas frías. Estudios realizados en el Perú revelan que el cambio climático podría manifestarse sobre el ecosistema marino como un fenómeno de tipo ENOS (ciclo oceánico-atmosférico de elevación de la temperatura, que incluye El Niño). Según el IPCC, Perú sería uno de los 15 países –a nivel mundial- cuyo sector pesquero sería más afectado por el impacto del cambio climático.
  • 3. 27 de Abril del 2009 Implicaría una menor captura de especies comerciales y la pérdida de infraestructura para la pesca continental. La maricultura, sobre todo la producción de langostinos sería significativamente afectada y es probable que desaparezcan los humedales. El efecto sería mayor en la costa norte del país y reduciría el empleo en el sector. Las pérdidas globales en las ocho zonas costeras del litoral peruano llegarían a US$1.000 millones según cálculos al 2001. 4. Turismo: Los atractivos turísticos y el número de visitantes podría reducirse por efecto del aumento de la temperatura, el incremento de enfermedades tropicales y la escasez de agua. Un análisis realizado en Barbados revela que un incremento de medio metro en el nivel del mar haría perder el 38% de las playas del país y el 38% de los nidos de tortuga. 5. Industria: El cambio climático impactará la generación de energía, el mantenimiento de la infraestructura (puertos, carreteras y otros) y la construcción. La industria pesada, incluida la generación eléctrica y la producción de petróleo, serían los más afectados, pues su infraestructura e incluso sus procesos son sensibles a las variaciones del clima, según un estudio realizado en México en el 2004. Actividades que dependen del uso intensivo de agua, como la minera y de servicios sanitarios podrían enfrentar escasez de este recurso. La agroindustria sería afectada indirectamente por los efectos del cambio climático en los sectores agricultura, pesca y forestal. Eventos hidrometeorológicos como lluvias torrenciales, inundaciones, heladas o sequías podrían afectar la infraestructura de transporte. La construcción sería impactada por el aumento del costo de la energía, las nuevas exigencias estructurales para los edificios, la necesidad de nuevos materiales para exteriores y dificultades adicionales en los procesos de edificación. 6. Población: Los riesgos provienen de la reducción de fuentes de agua potable, el incremento de la incidencia de enfermedades y fenómenos meteorológicos extremos Los riesgos son mayores en las zonas más pobres. En algunos escenarios se prevé que las sequías o las inundaciones agravarán la escasez de agua. Se estima que hacia el 2025, entre 12 y 81 millones de personas en América Latina padecerán esta escasez, y hasta 178 millones al 2055. Durante las estaciones secas, las poblaciones cuyo suministro de agua depende de deshielos se verán afectadas, sobre todo en las regiones andinas de Bolivia, Colombia, Perú y Chile, donde se observa un retroceso en el nivel de los glaciares.
  • 4. 27 de Abril del 2009 SUGERENCIAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Según el reporte, no existen exigencias ni compromisos de reducción obligatoria de emisiones en América Latina y el Caribe, como sí ocurre en los países desarrollados. Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) contemplados en el Protocolo de Kyoto tampoco son bastante fuertes para incentivar cambios importantes en la estructura productiva. La CEPAL ha tomado en cuenta las siguientes propuestas para la mitigación de emisiones de GEI en los sectores productivos para los países de América Latina y el Caribe: Suministro de energía: Se recomienda aprovechar las oportunidades de eficiencia energética, propiciar el desarrollo de tecnologías alternativas y definir un precio para las emisiones de carbono al evaluar las inversiones en infraestructura de generación eléctrica (como se hace en Brasil). Un sistema de pagos en el sector eléctrico, es un poderoso incentivo para la adopción de fuentes más confiables y limpias. Transporte: Algunos gobiernos de la región empiezan a generar esfuerzos para mejorar la eficiencia del transporte público con sistemas como Transmilenio (Bogotá) y Metrobús (México D.F.), la apertura a los autos híbridos y la promoción de biocombustibles. Entre las opciones previstas están la promoción de un modelo público de transporte, la planificación del uso de suelos y el aumento del transporte no motorizado (bicicletas). Las emisiones de la aeronavegación podrían reducirse con mejoras en la tecnología de diseño de los aviones, pero compensarían de manera parcial la proyección de generación de CO2 de este sector. Sector residencial y comercial: Según el IPCC, las tecnologías más promisorias para la reducción de emisiones en los países en desarrollo son el calentamiento de agua por energía solar, uso de materiales termoaislantes, intercambio de aire caliente para la industria y uso de tecnologías renovables en los supermercados (por ejemplo, el reemplazo de las lámparas incandescentes). Industria: El desarrollo del bioetanol ofrece oportunidades para la industria del plástico y podría desplazar al petróleo y otros insumos industriales. Esta tecnología también podría ser empleada para la industria automotriz, a través del desarrollo del bioplástico para fabricar partes de autos. Agricultura: El IPCC sugiere tres mecanismos para la reducción de emisiones en este sector. El primero es un manejo más eficiente de los flujos de carbón y nitrógeno en los ecosistemas agrícolas (gestión de tierras de pastoreo y de suelos orgánicos, restauración de suelos degradados, etc.), el segundo es la captación de CO2 en sistemas agroforestales y el tercero es usar biocombustibles en los procesos agrícolas y desplazar el uso de combustibles fósiles.
  • 5. 27 de Abril del 2009 Forestal: El pago por el servicio ambiental global que implica la conservación de bosques, podría ser un incentivo económico para su sostenibilidad. El Banco Mundial ha creado un fondo para la reducción de emisiones mediante la conservación de bosques. Otras fórmulas han sido el aprovechamiento de los bosques para el ecoturismo y para el pago de servicios ambientales locales de mantenimiento del ciclo hídrico. Los planes en este sector dependen de un delicado equilibrio entre el bienestar local y el bienestar global. Manejo de residuos: Aunque las emisiones de este sector no son tan importantes como las del agro y la industria, el manejo de residuos se está convirtiendo en un problema serio en la región. Además del manejo de rellenos sanitarios, el IPCC recomienda desarrollar tecnologías alternativas como la incineración, el tratamiento biológico y el compostaje (descomposición controlada de residuos orgánicos para generar abonos). LOS COSTOS DE APLICAR SISTEMAS MÁS EFICIENTES Según el reporte, el sector industrial en América Latina y el Caribe genera el 19% de las emisiones globales de CO2. Para reducir este nivel, requiere invertir unos US$1.851 millones al 2030, de los cuales 295 millones irían a tecnologías de captación y almacenamiento de dióxido de carbono. En el sector transporte, que genera el 20% del CO2, la inversión regional se estima en US$8.790 millones, el 10% del total global. Se proyecta que la región hará la mayor inversión adicional en la generación de biocombustibles al 2030 (US$2.000 millones). Para asegurar mayor eficiencia energética, la CEPAL considera indispensable realizar inversiones hasta por US$5.200 millones en el caso de Brasil, US$3.950 millones en México y US$3.690 millones en el resto de países de la región. Las ganancias en eficiencia permitirían manejar el crecimiento de la demanda de energía proyectada al 2030 y ahorrar en la inversión destinada a cubrir la expansión de la oferta energética en América Latina. Para ello, son necesarias una fuerte voluntad política y la capacidad efectiva de los gobiernos para poner en práctica las medidas. LOS DESAFÍOS A NIVEL GLOBAL La Unión Europea, por su parte, se muestra de acuerdo en cumplir la meta de limitar el aumento de la temperatura global promedio a menos de 2°C hasta el 2020 y reducir la emisión de GEI en 20% -por lo menos- hasta el mismo año, según el estudio “Evaluación Económica de las políticas climáticas globales después del 2012”.
  • 6. 27 de Abril del 2009 El reporte toma en cuenta escenarios de acción para los países desarrollados y economías emergentes. En el primero de los casos, la suma de reducción de emisiones es de 30% al 2020, en comparación con 1990. Para los países emergentes, las emisiones se reducen en un 20%. En el caso de los países desarrollados, se toma en cuenta cuatro factores con impacto en las emisiones: crecimiento del PBI per cápita, el ratio GEI sobre índice de producción, las tendencias de emisión de gases contaminantes y las tendencias poblacionales. Un escenario central, que toma en cuenta estos cuatro indicadores, propone objetivos de reducción del 24% para la Unión Europea, 34% para Estados Unidos, 29% para Japón y 27% para el resto de países industrializados, comparando los años 2005 y 2020. Para los países emergentes China, India y Brasil, se toman en cuenta tres indicadores: el PBI per cápita, el ratio GEI sobre producción y la tendencia poblacional. Si se toma en cuenta al país con mayor PBI per cápita del bloque analizado, Brasil tendría que reducir sus emisiones en 13,2%, China en 4,2% e India en 0,5%. Bajo un escenario que contempla el nivel actual de emisiones contaminantes, China sería el país con una mayor meta de reducción (-13%). El reporte prevé un desarrollo gradual del mercado mundial de carbono, con distintos rangos de reducción de emisiones y por lo tanto precios que no son constantes. Sin embargo, se estima que hacia el 2015 los precios del carbono tenderán a converger en todos los mercados de los países desarrollados. En las economías emergentes que participen del mercado global los precios serían iguales a partir del 2020. Los precios del carbono para los sectores intensivos en energía se reducirían en el tiempo gracias a un marco regulatorio fortalecido y al desarrollo de las economías. Entre el 2025 y el 2030 los precios del carbono serán relativamente similares para todos los países, con excepción de aquellas naciones de bajos ingresos.