SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Nombre:
Grado: 	Fecha:
1 hora y 30 minutos.
Tiempo disponible
1.	 Escribe primero tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en tu hoja
de respuestas.
2.	 En esta prueba encontrarás 25 preguntas a partir de diferentes situaciones .
3.	 Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo,
si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B.
Instrucciones
MARCA
ASÍ:
NO
MARQUES
ASÍ:
ASÍ,
TAMPOCO:
PARA CORREGIR,
BORRA
COMPLETAMENTE
A
1.
A
1.
A
1.
A
1.
B B B
C C C C
D D D D
B
Prueba Saber
Lenguaje 11
1. A B C D 14. A B C D
2. A B C D 15. A B C D
8. A B C D 21. A B C D
5. A B C D 18. A B C D
3. A B C D 16. A B C D
22. A B C D
6. A B C D 19. A B C D
4. A B C D 17. A B C D
23. A B C D
11. A B C D 24. A B C D
12. A B C D 25. A B C D
13. A B C D
7. A B C D 20. A B C D
9. A B C D
10. A B C D
Nombre:
Curso: 	Fecha:
Prueba Saber
Hoja de respuestas - Lenguaje 11
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6.
Madame Bovary
Al llegar al plazo señalado para la fuga, Rodolfo pidió una prórroga de dos semanas, a fin de ultimar ciertos asun-
tos; después, al cabo de ocho días, pidió otra de quince; luego se fingió enfermo; tras de esto emprendió un viaje;
transcurrió el mes de agosto, y después de todos estos retrasos acordaron que la fuga tuviera lugar irrevocable-
mente el lunes cuatro de septiembre.
Llegó al fin el sábado, antevíspera de la marcha.
Rodolfo se presentó por la noche antes de la hora acostumbrada.
-¿Está todo listo? –preguntó Emma.
-Sí.
Entonces rodearon el jardín y fueron a sentarse cerca del terraplén, junto a la tapia.
-Estás triste -dijo Emma.
-No, ¿por qué he de estarlo?
Y la miraba, al decir esto, extrañamente y de muy tierna manera.
-¿Acaso porque te vas a marchar? ¿Por qué abandonas tus afectos, tu vida? ¡Ah!Ya comprendo...Yo no tengo nada
en el mundo…Tú lo eres todo para mí.También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te amaré.
-¡Qué encantadora eres! -dijo estrechándola entre sus brazos.
-¿De veras? –Preguntó ella con voluptuosa sonrisa-. ¿Me amas? ¡Júralo!
-¿Que si te amo? ¿Que si te amo? ¡Te adoro, amor mío! […]
-¡Oh!, ¡qué hermosa noche! -dijo Rodolfo.
-¡De otras como esta gozaremos! -repuso Emma.
Y como hablándose a sí misma, añadió:
-Sí, será delicioso viajar... Sin embargo, estoy triste. ¿Por qué? ¿Es el miedo a lo desconocido?... ¿El abandono de
las viejas costumbres?... ¿O más bien...? ¡No! ¡Es el exceso de felicidad! ¡Qué débil soy! ¿No es cierto? Perdóname.
-Aún es tiempo -exclamó Rodolfo-. Reflexiona; quizás te arrepientas.
-¡Jamás! -dijo impetuosamente la de Bovary.
Y acercándose a él:
-¿Qué desgracia puede sobrevenirme? ¡No hay desierto, ni precipicio, ni océano que no esté dispuesta a atravesar
contigo! El lazo que nos une a medida que más vivamos juntos, será como un abrazo cada día más estrecho, más
completo. No habrá nada –cuidados ni obstáculos- que nos turbe. Viviremos solos el uno para el otro eterna-
mente...
Habla, respóndeme.
-¡Sí!... ¡Sí! –respondía, a intervalos regulares, Rodolfo.
Gustavo Flaubert. Capítulo XII. (Fragmento)
1.	 En el relato, Emma y Rodolfo son
A.	 una pareja de recién casados que ocultan su condición.
B.	 un par de novios que deciden fugarse de sus hogares.
C.	 una pareja inexperta que decide vivir una aventura.
D.	 un par de amantes furtivos que han decidido fugarse.
2.	 En el texto alguien dice: “Tú lo eres todo para mí. También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te
cuidaré, te amaré”. Quien afirma esto es
A.	 Emma dirigiéndose a Rodolfo.
B.	 Emma hablando para sí misma.
C.	 Rodolfo dirigiéndose a Emma.
D.	 Rodolfo hablando para sí mismo.
3.	 En algunos apartes del relato, Rodolfo habla a intervalos regulares. De esto se infiere que
A.	 tiene graves problemas de pronunciación.
B.	 se pone nervioso cada vez que ve a Emma.
C.	 puede llegar a retractarse de su decisión.
D.	 la oscuridad de la noche le produce terror.
4.	 La secuencia narrativa del texto está dada por
A.	 las aclaraciones hechas por el protagonista.
B.	 el hilo conversacional de los dos personajes.
C.	 el planteamiento y solución de un conflicto social.
D.	 el uso de conectores de causa y consecuencia.
5.	 A partir de algunas pistas que brinda el relato, este se puede catalogar como
A.	 un cuento breve.
B.	 un pasaje novelesco.
C.	 una parte de un cuento.
D.	 una escena teatral.
6.	 En el texto se percibe una contraposición entre la actitud
A.	 realista de Rodolfo y la visión romántica de Emma.
B.	 optimista de Rodolfo y la actitud pesimista de Emma.
C.	 romántica de Rodolfo y la visión realista de Emma.
D.	 participativa de Rodolfo y la actitud egoísta de Emma.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 9.
El ganador
Bandidos asaltan la ciudad de Mexcatle y ya dueños del botín de guerra emprenden la retirada. El plan es refu-
giarse al otro lado de la frontera, pero mientras tanto pasan la noche en una casa en ruinas, abandonada en el
camino. A la luz de las velas juegan a los naipes. Cada uno apuesta las prendas que ha saqueado. Partida tras
partida, el azar favorece al Bizco, quien va apilando las ganancias debajo de la mesa: monedas, relojes, alhajas,
candelabros... Temprano por la mañana el Bizco mete lo ganado en una bolsa, la carga sobre los hombros y ago-
biado bajo ese peso sigue a sus compañeros, que marchan cantando hacia la frontera. La atraviesan, llegan sanos
y salvos a la encrucijada donde han resuelto separarse y allí matan al Bizco. Lo habían dejado ganar para que les
transportase el pesado botín.
Enrique Anderson Imbert (1910 – 2000)
7.	 En el relato, las acciones se relacionan directamente con
A.	 la inconveniencia de los juegos de azar.
B.	 el peligro de frecuentar casas en ruinas.
C.	 la premeditación de un complot.
D.	 el riesgo de habitar en Mexcatle.
8.	 La actitud de los compañeros del“Bizco”se podría caracterizar como
A.	involuntaria.
B.	cínica.
C.	ingenua.
D.	 generosa.
9.	 A partir de su estructura y contenido, el texto anterior se puede clasificar como
A.	 un microrrelato.
B.	 una novela corta.
C.	 un fragmento de cuento.
D.	 un fragmento novelesco.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 16.
Ensayo sobre la ceguera
José Saramago
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente.
Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulmi-
nante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán
que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana:
la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.
Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la
responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago
traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que
estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza?
El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se
cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos
y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamen-
tales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y
la solidaridad.
10.	 En el primer párrafo, las comillas se emplean para
A.	 indicar un comentario hecho por uno de los personajes.
B.	 resaltar una expresión coloquial de uso frecuente.
C.	 señalar una frase célebre de un novelista actual.
D.	 destacar una particularidad de la expresión referida.
11.	 Del comentario anterior se infiere que“Ensayo sobre la ceguera”cuestiona
A.	 los métodos científicos empleados en el tratamiento de la ceguera.
B.	 los riesgos que implica el defectuoso funcionamiento de los semáforos.
C.	 la falta de solidaridad humana, la insensibilidad y la degradación del mundo actual.
D.	 la deficiente atención hospitalaria ofrecida a los pacientes con ceguera blanca.
12.	 En el último párrafo se afirma:“José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver”. Con esto se quiere dar
a entender que
A.	 solamente durante el sueño puede el ser humano ser libre y solidario.
B.	 la responsabilidad con los otros va más allá de la realidad que ven los ojos.
C.	 las víctimas de la ceguera blanca solo pueden ver con los ojos cerrados.
D.	 el autor asume una actitud autoritaria con los lectores de su obra literaria.
13. Por tratarse de una novela, “Ensayo sobre la ceguera”es una obra narrativa; en cambio, el comentario que se
hace sobre ella es de tipo
A.	 argumentativo ya que es una reseña.
B.	 informativo ya que es una nota periodística.
C.	 descriptivo ya que es una anécdota literaria.
D.	 expositivo ya que es una nota enciclopédica.
14.	 Tanto la carátula como el comentario pretenden
A.	 explicar los efectos adversos de las pandemias.
B.	 reflexionar acerca de los trastornos de la visión.
C.	 promover la venta de un ensayo literario.
D.	 motivar la lectura de una obra contemporánea.
15.	 Se podría conjeturar que la novela se titula Ensayo sobre la ceguera, ya que
A.	 sensibiliza al lector por medio de testimonios reales sobre un tema dado.
B.	 sugiere una crítica de la condición humana a partir de la trama narrativa.
C.	 desglosa un tema científico en subtemas explicativos coherentes.
D.	 presenta la versión provisional de una obra próxima a ser publicada.
16.	 La humareda que destaca en la imagen de la carátula se podría interpretar como
A.	 una parodia de las enfermedades ocasionadas por el consumo de cigarrillo.
B.	 una hipérbole de los efectos devastadores de las plagas durante el pasado siglo.
C.	 una metáfora de la destrucción de una sociedad incapaz de ver su propia realidad.
D.	 una alegoría del impacto de la revolución industrial en las poblaciones marginadas.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 17 A 25.
La imaginación absuelta
Hace 17 años, un tal Miguel Reyes Palencia demandó a García Márquez por haber convertido su vida en litera-
tura. Sostuvo Reyes que el personaje de Bayardo San Román era él, o que él era Bayardo San Román. Ustedes lo
recuerdan: aquel hombre misterioso y adinerado que en Crónica de una muerte anunciada se casa con Ángela
Vicario, descubre que la novia no es virgen, la devuelve a su familia y pone en marcha la tragedia que acabará
con la muerte de Santiago Nasar. Sostuvo Reyes que García Márquez le debía la mitad de las regalías que hubiera
obtenido por la novela y que además su nombre, el de Reyes, debía figurar en la portada como coautor. Hace unos
días, un tribunal superior de Barranquilla falló a favor de García Márquez y en contra de las curiosas pretensiones
del modelo real del personaje ficticio. Y al hacerlo ha recordado algunas verdades sobre la creación literaria que
al parecer no son, o no son siempre, del dominio público.
El asunto tiene un lado humano, demasiado humano: el oportunismo.Y no es la primera vez que alguien trata de
sacarle tajada al éxito económico de García Márquez con estas estrategias: ustedes recuerdan que ya el marinero
cuya experiencia informa el Relato de un náufrago había probado suerte de la misma forma. Con una diferencia:
el hecho de que ese relato fuera un reportaje —y no una ficción— podía provocar cierta confusión en gente
bienintencionada. Pero alegar que uno es coautor de una novela por el hecho de que su vida ha inspirado la
creación de un personaje no sólo es cómico: es delirante. En la (justamente) célebre entrevista con Hemingway,
el entrevistador de Paris Review le dice: “¿Podría usted decir algo acerca del proceso de convertir a un personaje
de la vida real en un personaje ficticio?”. La respuesta de Hemingway es:“Si explicara cómo se hace a veces, sería
como hacer un manual para abogados expertos en difamación”. Y para oportunistas, añado yo.
Una novela no es nunca las cosas que cuenta, sino cómo se cuentan esas cosas. Tomen ustedes la siguiente his-
toria: una mujer frívola se casa mal, se aburre de su matrimonio, se enreda con uno o dos amantes y la vida se le
enreda tanto que acaba en la desgracia. Con semejante material pueden ocurrir dos cosas: una mala telenovela
venezolana o Madame Bovary. Un joven confundido comete un asesinato, es perseguido por la policía y acosado
por la culpa hasta que decide confesar su crimen, va a parar a la cárcel y allí encuentra la redención gracias al amor
de una mujer. Con eso se hace una pésima película de Hollywood o Crimen y castigo. La diferencia, por supuesto,
está en las palabras que se escogen, el orden en que se ponen, las escenas o los párrafos que construyen: ese
complejo aparato que es una novela es la consecuencia de muchas decisiones, y ninguna de ellas pertenece a la
persona real que el novelista usó.
Crónica de una muerte anunciada, ese librito que en mi edición tiene apenas 120 páginas, es uno de los aparatos
narrativos más sofisticados de nuestra lengua. Su construcción y su prosa son una maravilla; su falsa estrategia
periodística, una lograda osadía. Bayardo San Román es una criatura hecha de lenguaje, y ese lenguaje no es el de
Miguel Reyes Palencia, sino el de Gabriel García Márquez. Y eso, me parece, es todo lo que hay que saber.
Por: Juan Gabriel Vásquez. El Espectador. Opinión. 1 de diciembre de 2011.
17.	 Antes de plantear su tesis, el autor del artículo, ilustra una situación y
A.	 precisa quién es Gabriel García Márquez.
B.	 describe la condena de un personaje literario.
C.	 refuta el veredicto de un juez colombiano.
D.	 reseña brevemente el contenido de un libro.
18.	 Juan Gabriel Vásquez utiliza un argumento de autoridad con el fin de acentuar
A.	 el carácter inexplicable de la creación literaria.
B.	 la contundencia de los veredictos periodísticos.
C.	 el oportunismo de algunos autores clásicos.
D.	 la facilidad con que se produce una obra literaria.
19.	 El autor del artículo emplea argumentos de ejemplo cuando
A.	cita al célebre escritor Ernest Hemingway.
B.	 alude a Madame Bovary y a Crimen y castigo.
C.	 indica el tema de Crónica de una muerte anunciada.
D.	 cita las ideas del entrevistador de Paris Review.
20.	 La tesis del texto, plantea que la creación literaria es un proceso
A.	 misterioso que únicamente surge cuando el poeta busca la soledad.
B.	 espontaneo que surge independiente del contexto sociocultural.
C.	 colectivo donde participa el autor y las personas que lo inspiraron.
D.	 complejo, propio de la genialidad y universo poético del escritor.
21.	 Para Juan Gabriel Vásquez, una novela es
A.	 un universo real que da cuenta de las preocupaciones personales de un autor.
B.	 una red de palabras, oraciones y argumentos que sustentan la tesis de un escritor.
C.	 un entramado de lenguajes donde se mezclan creativamente la realidad y la ficción.
D.	 una mezcla mágica de imágenes, colores, técnicas y formas de ver el mundo.
22.	 En el tercer párrafo, el autor alude a dos grandes escritores del Realismo literario. Estos son
A.	 Gabriel García Márquez y Émile Zola.
B.	 León Tolstoi y Ernest Hemingway.
C.	 Gustave Flaubert y Fiódor Dostoievski.
D.	 Rodion Raskolnikov y Madame Bovary.
23.	 Para el autor del artículo, el éxito de una novela depende
A.	 ante todo de las cosas que cuenta.
B.	 del estilo con que se relatan los hechos.
C.	 únicamente del prestigio del escritor.
D.	 del tipo de personas en quienes se inspire.
24.	 El título: La imaginación absuelta, en relación con el contenido del texto, da a entender que
A.	 la creación literaria debe estar ajena a todo juicio o pretensión oportunista.
B.	 el contenido de toda novela debe ser aprobado por jueces literarios expertos.
C.	 la justicia debe apoyar a los escritores para absolverlos en todos los casos.
D.	 el perfil de los personajes debe ser revisado antes de integrarlos en una obra.
25.	 Para el autor del artículo, los personajes literarios son
A.	 criaturas reales del contexto social del escritor.
B.	 copias exactas de personajes de carne y hueso.
C.	 reflejos de las personas cercanas al novelista.
D.	 engendros del lenguaje y la genialidad poética.
Prueba tipos de texto

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8ºSANDRA ESTRELLA
 
Coloquio del doctor y la muerte
Coloquio del doctor y la muerteColoquio del doctor y la muerte
Coloquio del doctor y la muerteSneiderNonato1
 
Morfología, material de clase
Morfología, material de claseMorfología, material de clase
Morfología, material de claseOrlando Abanto
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012SANDRA ESTRELLA
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaLady A. Díaz
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8ºSANDRA ESTRELLA
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoanapatriciatorrespava
 
Control de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaControl de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaInes Risco Masias
 
Preguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuaciónPreguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuaciónJosmiliteratura
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestreMuriel Silva
 
Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memesMariaJosRivera4
 
Practica de comprension lectora 5
Practica de comprension lectora 5Practica de comprension lectora 5
Practica de comprension lectora 5Alejita Ortega
 
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé  miguel hernándezElegía a ramón sijé  miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernándezLidia lidia
 
Control de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisControl de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisMelanie Katte Lima
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -wilmer
 
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENOPRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENOFREDYRIVERAARDILA
 

Was ist angesagt? (20)

8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Coloquio del doctor y la muerte
Coloquio del doctor y la muerteColoquio del doctor y la muerte
Coloquio del doctor y la muerte
 
Morfología, material de clase
Morfología, material de claseMorfología, material de clase
Morfología, material de clase
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
 
Control de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaControl de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la mancha
 
Preguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuaciónPreguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuación
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
 
Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
 
Practica de comprension lectora 5
Practica de comprension lectora 5Practica de comprension lectora 5
Practica de comprension lectora 5
 
Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
 
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé  miguel hernándezElegía a ramón sijé  miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernández
 
Control de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisControl de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosis
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -
 
ANALISIS DE POEMAS
ANALISIS DE POEMASANALISIS DE POEMAS
ANALISIS DE POEMAS
 
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENOPRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
 

Andere mochten auch

Figuras literarias 1º medio
Figuras literarias 1º medioFiguras literarias 1º medio
Figuras literarias 1º mediofabianignacio13
 
3. instrucciones evaluacion reconocer tipo de texto 1° Básico
3. instrucciones evaluacion reconocer tipo de texto 1° Básico3. instrucciones evaluacion reconocer tipo de texto 1° Básico
3. instrucciones evaluacion reconocer tipo de texto 1° Básico25karen
 
Propiedades del Texto
Propiedades del TextoPropiedades del Texto
Propiedades del TextoGabriel Monal
 
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricasAreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricasins0mni0
 
Guia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelaGuia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelamily2383
 
Plan ingles 4º abr 2012
Plan   ingles 4º abr 2012Plan   ingles 4º abr 2012
Plan ingles 4º abr 2012Javier Muñoz
 
EL Comic y sus elementos
EL Comic y sus elementos EL Comic y sus elementos
EL Comic y sus elementos CeciliaMery
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaAnaQuintanarBraojos
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraGreat Ayuda
 
Guía texto informativo.
Guía texto informativo.Guía texto informativo.
Guía texto informativo.Dios Poderosos
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómicmelc81
 
Elementos del comic
Elementos del comicElementos del comic
Elementos del comicAlejoF9
 
Guia comic lenguaje_4basico
Guia comic lenguaje_4basicoGuia comic lenguaje_4basico
Guia comic lenguaje_4basicofrancysleal
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaROMITAL
 
Ejercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualesEjercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualessolocolegio14
 

Andere mochten auch (20)

Figuras literarias 1º medio
Figuras literarias 1º medioFiguras literarias 1º medio
Figuras literarias 1º medio
 
3. instrucciones evaluacion reconocer tipo de texto 1° Básico
3. instrucciones evaluacion reconocer tipo de texto 1° Básico3. instrucciones evaluacion reconocer tipo de texto 1° Básico
3. instrucciones evaluacion reconocer tipo de texto 1° Básico
 
Propiedades del Texto
Propiedades del TextoPropiedades del Texto
Propiedades del Texto
 
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricasAreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
 
Powerpoint Decimales
Powerpoint DecimalesPowerpoint Decimales
Powerpoint Decimales
 
Guia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelaGuia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novela
 
Ejercicios argumentación
Ejercicios argumentaciónEjercicios argumentación
Ejercicios argumentación
 
Plan ingles 4º abr 2012
Plan   ingles 4º abr 2012Plan   ingles 4º abr 2012
Plan ingles 4º abr 2012
 
EL Comic y sus elementos
EL Comic y sus elementos EL Comic y sus elementos
EL Comic y sus elementos
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primaria
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
 
Guía texto informativo.
Guía texto informativo.Guía texto informativo.
Guía texto informativo.
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Las partes del cómic
Las partes del cómicLas partes del cómic
Las partes del cómic
 
Elementos del comic
Elementos del comicElementos del comic
Elementos del comic
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
 
Guia comic lenguaje_4basico
Guia comic lenguaje_4basicoGuia comic lenguaje_4basico
Guia comic lenguaje_4basico
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poema
 
Guia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basicoGuia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basico
 
Ejercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualesEjercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textuales
 

Ähnlich wie Prueba tipos de texto (20)

Nivel ii
Nivel iiNivel ii
Nivel ii
 
Lenguaje 7
Lenguaje 7Lenguaje 7
Lenguaje 7
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
7 prueba lenguaje 2
7  prueba lenguaje 27  prueba lenguaje 2
7 prueba lenguaje 2
 
Lenguaje y literatura
Lenguaje y literaturaLenguaje y literatura
Lenguaje y literatura
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
 
Ensayo simce lenguaje
Ensayo simce  lenguajeEnsayo simce  lenguaje
Ensayo simce lenguaje
 
18. febrero 2010
18. febrero 201018. febrero 2010
18. febrero 2010
 
18. febrero 2010
18. febrero 201018. febrero 2010
18. febrero 2010
 
18. febrero 2010
18. febrero 201018. febrero 2010
18. febrero 2010
 
18. febrero 2010
18. febrero 201018. febrero 2010
18. febrero 2010
 
Guía
GuíaGuía
Guía
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 
Ortografia1acentuacion
Ortografia1acentuacionOrtografia1acentuacion
Ortografia1acentuacion
 
Taller nivelacion lenguaje
Taller nivelacion lenguajeTaller nivelacion lenguaje
Taller nivelacion lenguaje
 
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros mediosTipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
 
ENSAYO N°4CR.doc
ENSAYO N°4CR.docENSAYO N°4CR.doc
ENSAYO N°4CR.doc
 
Ensayo simce 6 ediciones s&m
Ensayo simce 6 ediciones s&mEnsayo simce 6 ediciones s&m
Ensayo simce 6 ediciones s&m
 
Examen taller i
Examen taller iExamen taller i
Examen taller i
 

Mehr von La Chacha Prince

El ava como estrategia del ambiente de aprendizaje
El ava como estrategia del ambiente de aprendizajeEl ava como estrategia del ambiente de aprendizaje
El ava como estrategia del ambiente de aprendizajeLa Chacha Prince
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literariosLa Chacha Prince
 
Lectura crítica versus pensamiento crítico
Lectura crítica versus pensamiento críticoLectura crítica versus pensamiento crítico
Lectura crítica versus pensamiento críticoLa Chacha Prince
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literariosLa Chacha Prince
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literariosLa Chacha Prince
 

Mehr von La Chacha Prince (10)

Pruebas pisa
Pruebas pisaPruebas pisa
Pruebas pisa
 
Nivel crítico
Nivel críticoNivel crítico
Nivel crítico
 
Obra poética borges
Obra poética borgesObra poética borges
Obra poética borges
 
Lenguaje 2013 icfes
Lenguaje 2013 icfesLenguaje 2013 icfes
Lenguaje 2013 icfes
 
El ava como estrategia del ambiente de aprendizaje
El ava como estrategia del ambiente de aprendizajeEl ava como estrategia del ambiente de aprendizaje
El ava como estrategia del ambiente de aprendizaje
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
Lectura crítica versus pensamiento crítico
Lectura crítica versus pensamiento críticoLectura crítica versus pensamiento crítico
Lectura crítica versus pensamiento crítico
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 

Prueba tipos de texto

  • 1. Nombre: Grado: Fecha: 1 hora y 30 minutos. Tiempo disponible 1. Escribe primero tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en tu hoja de respuestas. 2. En esta prueba encontrarás 25 preguntas a partir de diferentes situaciones . 3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B. Instrucciones MARCA ASÍ: NO MARQUES ASÍ: ASÍ, TAMPOCO: PARA CORREGIR, BORRA COMPLETAMENTE A 1. A 1. A 1. A 1. B B B C C C C D D D D B Prueba Saber Lenguaje 11
  • 2. 1. A B C D 14. A B C D 2. A B C D 15. A B C D 8. A B C D 21. A B C D 5. A B C D 18. A B C D 3. A B C D 16. A B C D 22. A B C D 6. A B C D 19. A B C D 4. A B C D 17. A B C D 23. A B C D 11. A B C D 24. A B C D 12. A B C D 25. A B C D 13. A B C D 7. A B C D 20. A B C D 9. A B C D 10. A B C D Nombre: Curso: Fecha: Prueba Saber Hoja de respuestas - Lenguaje 11
  • 3. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6. Madame Bovary Al llegar al plazo señalado para la fuga, Rodolfo pidió una prórroga de dos semanas, a fin de ultimar ciertos asun- tos; después, al cabo de ocho días, pidió otra de quince; luego se fingió enfermo; tras de esto emprendió un viaje; transcurrió el mes de agosto, y después de todos estos retrasos acordaron que la fuga tuviera lugar irrevocable- mente el lunes cuatro de septiembre. Llegó al fin el sábado, antevíspera de la marcha. Rodolfo se presentó por la noche antes de la hora acostumbrada. -¿Está todo listo? –preguntó Emma. -Sí. Entonces rodearon el jardín y fueron a sentarse cerca del terraplén, junto a la tapia. -Estás triste -dijo Emma. -No, ¿por qué he de estarlo? Y la miraba, al decir esto, extrañamente y de muy tierna manera. -¿Acaso porque te vas a marchar? ¿Por qué abandonas tus afectos, tu vida? ¡Ah!Ya comprendo...Yo no tengo nada en el mundo…Tú lo eres todo para mí.También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te amaré. -¡Qué encantadora eres! -dijo estrechándola entre sus brazos. -¿De veras? –Preguntó ella con voluptuosa sonrisa-. ¿Me amas? ¡Júralo! -¿Que si te amo? ¿Que si te amo? ¡Te adoro, amor mío! […] -¡Oh!, ¡qué hermosa noche! -dijo Rodolfo. -¡De otras como esta gozaremos! -repuso Emma. Y como hablándose a sí misma, añadió: -Sí, será delicioso viajar... Sin embargo, estoy triste. ¿Por qué? ¿Es el miedo a lo desconocido?... ¿El abandono de las viejas costumbres?... ¿O más bien...? ¡No! ¡Es el exceso de felicidad! ¡Qué débil soy! ¿No es cierto? Perdóname. -Aún es tiempo -exclamó Rodolfo-. Reflexiona; quizás te arrepientas. -¡Jamás! -dijo impetuosamente la de Bovary. Y acercándose a él: -¿Qué desgracia puede sobrevenirme? ¡No hay desierto, ni precipicio, ni océano que no esté dispuesta a atravesar contigo! El lazo que nos une a medida que más vivamos juntos, será como un abrazo cada día más estrecho, más completo. No habrá nada –cuidados ni obstáculos- que nos turbe. Viviremos solos el uno para el otro eterna- mente... Habla, respóndeme. -¡Sí!... ¡Sí! –respondía, a intervalos regulares, Rodolfo. Gustavo Flaubert. Capítulo XII. (Fragmento)
  • 4. 1. En el relato, Emma y Rodolfo son A. una pareja de recién casados que ocultan su condición. B. un par de novios que deciden fugarse de sus hogares. C. una pareja inexperta que decide vivir una aventura. D. un par de amantes furtivos que han decidido fugarse. 2. En el texto alguien dice: “Tú lo eres todo para mí. También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te amaré”. Quien afirma esto es A. Emma dirigiéndose a Rodolfo. B. Emma hablando para sí misma. C. Rodolfo dirigiéndose a Emma. D. Rodolfo hablando para sí mismo. 3. En algunos apartes del relato, Rodolfo habla a intervalos regulares. De esto se infiere que A. tiene graves problemas de pronunciación. B. se pone nervioso cada vez que ve a Emma. C. puede llegar a retractarse de su decisión. D. la oscuridad de la noche le produce terror. 4. La secuencia narrativa del texto está dada por A. las aclaraciones hechas por el protagonista. B. el hilo conversacional de los dos personajes. C. el planteamiento y solución de un conflicto social. D. el uso de conectores de causa y consecuencia. 5. A partir de algunas pistas que brinda el relato, este se puede catalogar como A. un cuento breve. B. un pasaje novelesco. C. una parte de un cuento. D. una escena teatral. 6. En el texto se percibe una contraposición entre la actitud A. realista de Rodolfo y la visión romántica de Emma. B. optimista de Rodolfo y la actitud pesimista de Emma. C. romántica de Rodolfo y la visión realista de Emma. D. participativa de Rodolfo y la actitud egoísta de Emma. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 9. El ganador Bandidos asaltan la ciudad de Mexcatle y ya dueños del botín de guerra emprenden la retirada. El plan es refu- giarse al otro lado de la frontera, pero mientras tanto pasan la noche en una casa en ruinas, abandonada en el
  • 5. camino. A la luz de las velas juegan a los naipes. Cada uno apuesta las prendas que ha saqueado. Partida tras partida, el azar favorece al Bizco, quien va apilando las ganancias debajo de la mesa: monedas, relojes, alhajas, candelabros... Temprano por la mañana el Bizco mete lo ganado en una bolsa, la carga sobre los hombros y ago- biado bajo ese peso sigue a sus compañeros, que marchan cantando hacia la frontera. La atraviesan, llegan sanos y salvos a la encrucijada donde han resuelto separarse y allí matan al Bizco. Lo habían dejado ganar para que les transportase el pesado botín. Enrique Anderson Imbert (1910 – 2000) 7. En el relato, las acciones se relacionan directamente con A. la inconveniencia de los juegos de azar. B. el peligro de frecuentar casas en ruinas. C. la premeditación de un complot. D. el riesgo de habitar en Mexcatle. 8. La actitud de los compañeros del“Bizco”se podría caracterizar como A. involuntaria. B. cínica. C. ingenua. D. generosa. 9. A partir de su estructura y contenido, el texto anterior se puede clasificar como A. un microrrelato. B. una novela corta. C. un fragmento de cuento. D. un fragmento novelesco. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 16. Ensayo sobre la ceguera José Saramago Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulmi- nante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamen- tales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.
  • 6. 10. En el primer párrafo, las comillas se emplean para A. indicar un comentario hecho por uno de los personajes. B. resaltar una expresión coloquial de uso frecuente. C. señalar una frase célebre de un novelista actual. D. destacar una particularidad de la expresión referida. 11. Del comentario anterior se infiere que“Ensayo sobre la ceguera”cuestiona A. los métodos científicos empleados en el tratamiento de la ceguera. B. los riesgos que implica el defectuoso funcionamiento de los semáforos. C. la falta de solidaridad humana, la insensibilidad y la degradación del mundo actual. D. la deficiente atención hospitalaria ofrecida a los pacientes con ceguera blanca. 12. En el último párrafo se afirma:“José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver”. Con esto se quiere dar a entender que A. solamente durante el sueño puede el ser humano ser libre y solidario. B. la responsabilidad con los otros va más allá de la realidad que ven los ojos. C. las víctimas de la ceguera blanca solo pueden ver con los ojos cerrados. D. el autor asume una actitud autoritaria con los lectores de su obra literaria. 13. Por tratarse de una novela, “Ensayo sobre la ceguera”es una obra narrativa; en cambio, el comentario que se hace sobre ella es de tipo A. argumentativo ya que es una reseña. B. informativo ya que es una nota periodística. C. descriptivo ya que es una anécdota literaria. D. expositivo ya que es una nota enciclopédica. 14. Tanto la carátula como el comentario pretenden A. explicar los efectos adversos de las pandemias. B. reflexionar acerca de los trastornos de la visión. C. promover la venta de un ensayo literario. D. motivar la lectura de una obra contemporánea. 15. Se podría conjeturar que la novela se titula Ensayo sobre la ceguera, ya que A. sensibiliza al lector por medio de testimonios reales sobre un tema dado. B. sugiere una crítica de la condición humana a partir de la trama narrativa. C. desglosa un tema científico en subtemas explicativos coherentes. D. presenta la versión provisional de una obra próxima a ser publicada.
  • 7. 16. La humareda que destaca en la imagen de la carátula se podría interpretar como A. una parodia de las enfermedades ocasionadas por el consumo de cigarrillo. B. una hipérbole de los efectos devastadores de las plagas durante el pasado siglo. C. una metáfora de la destrucción de una sociedad incapaz de ver su propia realidad. D. una alegoría del impacto de la revolución industrial en las poblaciones marginadas. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 17 A 25. La imaginación absuelta Hace 17 años, un tal Miguel Reyes Palencia demandó a García Márquez por haber convertido su vida en litera- tura. Sostuvo Reyes que el personaje de Bayardo San Román era él, o que él era Bayardo San Román. Ustedes lo recuerdan: aquel hombre misterioso y adinerado que en Crónica de una muerte anunciada se casa con Ángela Vicario, descubre que la novia no es virgen, la devuelve a su familia y pone en marcha la tragedia que acabará con la muerte de Santiago Nasar. Sostuvo Reyes que García Márquez le debía la mitad de las regalías que hubiera obtenido por la novela y que además su nombre, el de Reyes, debía figurar en la portada como coautor. Hace unos días, un tribunal superior de Barranquilla falló a favor de García Márquez y en contra de las curiosas pretensiones del modelo real del personaje ficticio. Y al hacerlo ha recordado algunas verdades sobre la creación literaria que al parecer no son, o no son siempre, del dominio público. El asunto tiene un lado humano, demasiado humano: el oportunismo.Y no es la primera vez que alguien trata de sacarle tajada al éxito económico de García Márquez con estas estrategias: ustedes recuerdan que ya el marinero cuya experiencia informa el Relato de un náufrago había probado suerte de la misma forma. Con una diferencia: el hecho de que ese relato fuera un reportaje —y no una ficción— podía provocar cierta confusión en gente bienintencionada. Pero alegar que uno es coautor de una novela por el hecho de que su vida ha inspirado la creación de un personaje no sólo es cómico: es delirante. En la (justamente) célebre entrevista con Hemingway, el entrevistador de Paris Review le dice: “¿Podría usted decir algo acerca del proceso de convertir a un personaje de la vida real en un personaje ficticio?”. La respuesta de Hemingway es:“Si explicara cómo se hace a veces, sería como hacer un manual para abogados expertos en difamación”. Y para oportunistas, añado yo. Una novela no es nunca las cosas que cuenta, sino cómo se cuentan esas cosas. Tomen ustedes la siguiente his- toria: una mujer frívola se casa mal, se aburre de su matrimonio, se enreda con uno o dos amantes y la vida se le enreda tanto que acaba en la desgracia. Con semejante material pueden ocurrir dos cosas: una mala telenovela venezolana o Madame Bovary. Un joven confundido comete un asesinato, es perseguido por la policía y acosado por la culpa hasta que decide confesar su crimen, va a parar a la cárcel y allí encuentra la redención gracias al amor de una mujer. Con eso se hace una pésima película de Hollywood o Crimen y castigo. La diferencia, por supuesto, está en las palabras que se escogen, el orden en que se ponen, las escenas o los párrafos que construyen: ese complejo aparato que es una novela es la consecuencia de muchas decisiones, y ninguna de ellas pertenece a la persona real que el novelista usó. Crónica de una muerte anunciada, ese librito que en mi edición tiene apenas 120 páginas, es uno de los aparatos narrativos más sofisticados de nuestra lengua. Su construcción y su prosa son una maravilla; su falsa estrategia periodística, una lograda osadía. Bayardo San Román es una criatura hecha de lenguaje, y ese lenguaje no es el de Miguel Reyes Palencia, sino el de Gabriel García Márquez. Y eso, me parece, es todo lo que hay que saber. Por: Juan Gabriel Vásquez. El Espectador. Opinión. 1 de diciembre de 2011. 17. Antes de plantear su tesis, el autor del artículo, ilustra una situación y A. precisa quién es Gabriel García Márquez. B. describe la condena de un personaje literario. C. refuta el veredicto de un juez colombiano. D. reseña brevemente el contenido de un libro.
  • 8. 18. Juan Gabriel Vásquez utiliza un argumento de autoridad con el fin de acentuar A. el carácter inexplicable de la creación literaria. B. la contundencia de los veredictos periodísticos. C. el oportunismo de algunos autores clásicos. D. la facilidad con que se produce una obra literaria. 19. El autor del artículo emplea argumentos de ejemplo cuando A. cita al célebre escritor Ernest Hemingway. B. alude a Madame Bovary y a Crimen y castigo. C. indica el tema de Crónica de una muerte anunciada. D. cita las ideas del entrevistador de Paris Review. 20. La tesis del texto, plantea que la creación literaria es un proceso A. misterioso que únicamente surge cuando el poeta busca la soledad. B. espontaneo que surge independiente del contexto sociocultural. C. colectivo donde participa el autor y las personas que lo inspiraron. D. complejo, propio de la genialidad y universo poético del escritor. 21. Para Juan Gabriel Vásquez, una novela es A. un universo real que da cuenta de las preocupaciones personales de un autor. B. una red de palabras, oraciones y argumentos que sustentan la tesis de un escritor. C. un entramado de lenguajes donde se mezclan creativamente la realidad y la ficción. D. una mezcla mágica de imágenes, colores, técnicas y formas de ver el mundo. 22. En el tercer párrafo, el autor alude a dos grandes escritores del Realismo literario. Estos son A. Gabriel García Márquez y Émile Zola. B. León Tolstoi y Ernest Hemingway. C. Gustave Flaubert y Fiódor Dostoievski. D. Rodion Raskolnikov y Madame Bovary. 23. Para el autor del artículo, el éxito de una novela depende A. ante todo de las cosas que cuenta. B. del estilo con que se relatan los hechos. C. únicamente del prestigio del escritor. D. del tipo de personas en quienes se inspire. 24. El título: La imaginación absuelta, en relación con el contenido del texto, da a entender que A. la creación literaria debe estar ajena a todo juicio o pretensión oportunista. B. el contenido de toda novela debe ser aprobado por jueces literarios expertos. C. la justicia debe apoyar a los escritores para absolverlos en todos los casos. D. el perfil de los personajes debe ser revisado antes de integrarlos en una obra.
  • 9. 25. Para el autor del artículo, los personajes literarios son A. criaturas reales del contexto social del escritor. B. copias exactas de personajes de carne y hueso. C. reflejos de las personas cercanas al novelista. D. engendros del lenguaje y la genialidad poética.