LOS RÍOS PROFUNDOS
I. INTRODUCCIÓN
José María Arguedas, uno de los grandes representantes de la narrativa del
Indigenismo peruano, busca la revalorización del indio a través de un relato
autobiográfico presentando dos clases antagónicas: los indios y los blancos. Muestra
como los indios eran discriminados, pero también demuestra como ellos querían hacer
valer sus derechos. Arguedas, representado por Ernesto, quien tuvo un conocimiento
amplio del indio peruano asimila las costumbres y asume su cultura.
II. TÍTULO:
La inserción involuntaria de Ernesto al mundo de los blancos, su desarraigo al mundo
extraño del exilio, del destierro, del medio indígena al mundo occidentalizado; en un
escenario conflictivo y violento, sin perder la identificación con la cultura andina. Su
lucha por mantenerse fiel a sus costumbres mediante el ejercicio de la memoria a
través de sus recuerdos, ello le permite retroceder en el tiempo recordando hechos,
seres y personas que pertenecen a su pasado feliz.
III. BIOGRAFÍA DEL AUTOR Y CONTEXTO HISTÓRICO
José María Arguedas Altamirano fue un escritor indigenista,
antropólogo y etnólogo peruano. Nace en Andahuaylas, el 18
de enero de 1911. Su padre que era abogado se desplazaba
por motivos de trabajo. Arguedas se dedica a la investigación
sobre el folclore y temas andinos. Asume la jefatura del
Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura
Peruana en 1953 y la dirección de la Casa de la Cultura de Lima
(actual INC) en 1963. En 1935 publica el relato Agua, después
vienen Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958),
El sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962) y Todas las sangres (1964): catalogadas
como sus mejores obras. Destaca como el mejor exponente de la cultura nacional
bilingüe. Su vida obedeció a un afán de vincular la oprimida masa indígena con la parte
generosa y humana del Perú oficial y occidental. Su obra literaria nos describe, con
profundidad, el mundo y las vivencias indígenas que él conoce desde dentro, tanto por
experiencia propia como a través de sus investigaciones. Siendo catedrático de la
Universidad Nacional Agraria de la Molina, puso fin a su vida en 1969 dejando una
carta con serios problemas psicológicos.
Los últimos años de la década de 1950 fueron para Arguedas muy fértiles en
cuanto a producción literaria. El libro apareció cuando el Indigenismo se hallaba en
pleno apogeo en el Perú. El ministro de Educación de aquel entonces, Luis E. Valcárcel,
organizó el Museo de la Cultura, institución que propició con mucha decisión los
estudios indigenistas. Es así que con la publicación de Los ríos profundos se inició un
irreversible proceso de valoración de la obra Arguediana tanto en el Perú como a nivel
continental.
IV. ARGUMENTO
Ernesto, un muchacho de 14 años, y su padre, un abogado de provincias, llegan
al Cuzco dirigiéndose a la casa de su tío, el Viejo, que es un poderoso terrateniente
avaricioso y malvado. Este los recibe fríamente y sin atención son conducidos a un
cuarto que más parecía una cocina. El padre enseña a su hijo Ernesto los hermosos
palacios y los restos arqueológicos del imperio incaico, Ernesto queda maravillado y
asombrado de la grandeza de la cultura inca. Este acontecimiento hace que el niño
Ernesto se identifique plenamente con la cultura del mundo andino. El niño llega a
conocer la explotación y el maltrato que sufren los indios por parte de los
terratenientes. Ernesto narra los viajes que hace con su padre por toda la sierra del sur
del Perú. Cuando llegan a Abancay, su padre deja internado en un colegio religioso a su
hijo Ernesto y prosigue su viaje. Ernesto tendrá entonces que convivir con los alumnos
de diferentes razas y de clases sociales opuestas. El centro escolar es escenario de los
diferentes problemas juveniles. Ernesto relata como uno de los alumnos, el Ántero,
rompe la monotonía de la escuela al traer un trompo muy peculiar al cual llaman
zumbayllu, lo que se convierte en la sensación de la clase; para los demás era algo
nuevo y novedoso. Luego viene la cruel represión del ejército contra la sublevación de
las chicheras, encabezada por doña Felipa y se presenta el ambiente de lucha y
hostilidad creciente en la ciudad de Abancay y en el colegio religioso donde
estudia Ernesto. Llega al pueblo la epidemia del tifus que cobra víctimas entre los
colonos, pero lo más alarmante es que amenaza con extenderse hasta la ciudad. Los
estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad para
huir de la epidemia que mata a los colonos. Entonces se viene la entrada en masa de
los colonos o campesinos indios a la ciudad que venían a pedir una misa para las
víctimas de la epidemia de tifo, originará en Ernesto una profunda toma de
conciencia. Por último, Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya
a vivir con su tío, él acepta muy gustoso porque sabe que allí estará junto a los colonos
y los indios, donde esperará el retorno de su padre.
V. MUNDO NARRATIVO
Arguedas nos ofrece una radiografía de la vida en el mundo andino. Como
etnólogo es el conocedor más penetrante y completo del folklore quechua. Cabe
resaltar, que los acontecimientos de la obra, son reales puesto que refleja la niñez de
José María Arguedas. La mayoría de los hechos se sitúan en Abancay, como el colegio
(un mundo hostil), Huanupata (poblado de chicherías) y la hacienda de Patibamba.
Debemos reflexionar sobre la realidad, el carácter del mundo andino, costumbres y su
folclore.
VI. CONCLUSIÓN
Los ríos profundos, marca el comienzo de la corriente neoindigenista, pues
presentaba por primera vez una lectura del problema del indio desde una perspectiva
más cercana, alcanza una amplia difusión cultural y se inserta en la literatura universal,
cuya calidad literaria fue de inmediato reconocida. En Los ríos profundos, uno se da
cuenta que el protagonista es el propio autor, un niño suspicaz y poético, que, cuando
llega a Abancay, empieza a descubrir los secretos del lenguaje de los blancos e inicia su
convivencia con un mundo occidentalizado.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Arguedas, José María (1958): Los ríos profundos. Buenos Aires (Argentina),
Editorial Losada.
Arguedas, José María: Los ríos profundos. Lima, PEISA, 2001. Gran Biblioteca de
Literatura Peruana.
Ventura Vera, Jorge (2002): Literatura peruana. Editorial Nuevo Perú, Lima.
Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú republicano. Incluida
en «Historia del Perú, Tomo VIII. Perú Republicano». Lima, Editorial Mejía Baca,
1980.
Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia
cultural del Perú, tomo V. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva
Editor, 1975.
Vargas Llosa, Mario: La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del
indigenismo. Fondo de Cultura Económica. México, 1996.
Cáceres Chaupín, José (2000): Literatura peruana, Editorial Genio Estudiante.
El zumbayllu o trompo es el elemento mágico por excelencia de la novela,
símbolo del restablecimiento del orden. Ernesto cree que su voz puede llegar
hasta los oídos de su padre ausente mediante el canto del zumbayllu.