SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 76
LITERATURA ESPAÑOLA
SIGLO XX
PRIMERA ETAPA: HASTA LA LLEGADA DE LA GUERRA
TEMA 1: Poesía a principios de siglo. Modernismo y 98.
Rubén Darío y Antonio Machado
TEMA 2: La novela a principios de siglo. Pío Baroja y
Miguel de Unamuno
TEMA 3: El teatro a principio de siglo. Valle Inclán y
García Lorca
TEMA 4: Poesía en el Novecentismo. Vanguardias y
Generación del 27. Juan Ramón Jiménez.
CIENCIA
Concepción del átomo
Redefinición de tiempo y
espacio
TECNOLOGÍA
Modernización general
industria, electricidad,
teléfono, automóvil,
cinematógrafo, etc
PENSAMIENTO
Nuevas corrientes filosóficas
Existencialismo.
Irracionalismo
Schopenhauer, Kierkegaard,
Nietzsche, Bergson
PSICOANÁLISIS
El descubrimiento del
inconsciente por parte de
Freud como tercer golpe a
la autoestima del ser
humano
GRANDES TRANSFORMACIONES
DESMORONAMIENTO
IMPERIOS COLONIALES
PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
1914-1918
REVOLUCIÓN RUSA 1917
MOVIMIENTOS OBREROS
GRAN DEPRESIÓN
CRAC DEL 29
GRANDES TRANSFORMACIONES
EN ESPAÑA, LA HERENCIA DEL XIX
Revolución Gloriosa Fin del reinado de Isabel II
1868
68-74
Sexenio democrático Primera República (73-74)
Restauración borbónica
1874
Inicio reinado de Alfonso XII
Sagasta, liberal.
Muere en 1902
Cánovas, conservador.
Asesinado en 1897
CACIQUISMO
DESASTRE DEL 98: pérdida de las últimas colonias
INESTABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA
Huelgas
1902
1923
Dictadura Primo de Rivera
Inicio del fin de la
Restauración
borbónica
Segunda República
1931
1912
Semana Trágica de Barcelona
1909
18 julio 1936
1 abril 1939
BURGUESÍA CAPITALISMO INDUSTRIALIZACIÓN
REACCIÓN
EN CONTRA
REALISMO / RACIONALISMO
ATRASO ECONÓMICO CRISIS POLÍTICA ATRASO EDUCATIVO
ENFERMEDAD CRÓNICA
NACIÓN SIN PULSO
DESENCANTO Y FRUSTRACIÓN
INDIVIDUALISMO SUBJETIVISMO ESTÉTICA
MOVIMIENTOS ARTÍSTICO
INCONFORMISTAS
REGENERACIONISMO
MODERNISMO
TEMA 1
Surge en Hispanoamérica
Actitud inconformista
Oposición al materialismo y convencionalismo burgués
Simbolismo
Parnasianismo
Decadentismo
Romanticismo: Bécquer
Poesía medieval
Poesía contemporánea
INFLUENCIAS
Escapismo
Cosmopolitismo
Temas americanos
Evasión / malestar existencial
Intimidad del poeta
Pasión
Desazón romántica
Melancolía
Amor y erotismo
TEMAS
ESTILO- Enriquecimiento lenguaje poético
- Búsqueda de la perfección formal
- Musicalidad: recursos fónicos
- Léxico elevado: cultismos, referencia mitológicas…
- Experimentación métrica: verso libre, largos, tradición
renovada…
- Sugestión sensorial: metáforas, símbolos y
sinestesias
RUBÉN DARÍO (1867-1916)
Nicaragüense. Diplomático.
Azul
Primera obra importante. Lo francés a la literatura española
Gran variedad de metros y ritmos.
Prosas profanas
Plenitud modernista. Exotismo, fantasía, musicalidad.
Muestrario rítmico: tercetos dodecasílabos, sonetos
alejandrinos, innovaciones varias
Cantos de vida y esperanza
Giro hacia poesía intimista y sincera. Cercana a la
preocupación social. Madurez vital. Temas americanos. “Lo
fatal”, “Oda a Roosevelt”
¿GENERACIÓN LITERARIA?
Según Petersen…
Nacimiento cercano: Unamuno y Machado, 11 años
Guía o maestro: filósofos, Unamuno (generacional),
literario (Larra), espiritual (Don Quijote)
Formación semejante: autodidactas (filosofía del
momento, anticlericalismo, atracción avances técnicos)
Actividades afines: amistad, tertulias literarias,
revistas…
Lenguaje generacional: sencillez, palabras terruñeras
Deseo de cambio: acabar con la retórica del
romanticismo y lo prosaico del realismo
Hecho histórico trascendente: desastre del 98
EL GRUPO DE LOS TRES
NOVELA
LÍRICA
TEATRO
Azorín Baroja
Maeztu
Unamuno
Machado
Valle Inclán
PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA
Aprecio por la literatura del pasado
Buscar la esencia del país y recuperar valores perdidos
Paisaje castellano como proyección estado de ánimo y
visión del país
Historia: “intrahistoria”
Nos desase más bien del pobre suelo, envolviéndonos en el cielo puro, desnudo y
uniforme. No hay aquí comunión con la naturaleza, ni nos absorbe ésta en sus
espléndidas exuberancias; es, si cabe decirlo, más que panteístico, un paisaje
monoteístico este campo infinito en que, sin perderse, se achica el hombre, y en que
siente en medio de la sequía de los campos sequedades del alma […].
En torno al casticismo, Unamuno
Varias veces, en el errabundo curso de estos ensayos, he definido, a pesar de mi horror a las
definiciones, mi propia posición frente al problema que vengo examinando; pero sé que no faltará
nunca el lector insatisfecho, educado un dogmatismo cualquiera, que se dirá: «Este hombre no se
decide, vacila; ahora parece afirmar una cosa y luego la contraria; está lleno de contradicciones, no
le puedo encasillar; ¿qué es?» Pues eso, uno que afirma contrarios, un hombre de contradicción y
de pelea, como de sí mismo decía Job; uno que dice una cosa con el corazón y la contraria con la
cabeza, y que hace de esta lucha su vida. Más claro, ni el agua que sale de la nieve de las
cumbres.Se me dirá que ésta es una posición insostenible, que hace falta un cimiento en que
cimentar nuestra acción y nuestras obras, que no cabe vivir de contradicciones, que la unidad y la
claridad son condiciones esenciales de la vida y del pensamiento, y que se hace preciso unificar
éste. Y seguimos siempre en lo mismo. Porque es la contradicción íntima precisamente lo que
unifica mi vida y le da razón práctica de ser.O más bien es el conflicto mismo, es la misma
apasionada incertidumbre lo que unifica mi acción y me hace vivir y obrar.
Del sentimiento trágico de la vida, Unamuno
EXISTENCIALISMO
CONFLICTO INTERIOR
ANTONIO MACHADO (1875-1939)
Sevilla / Soria (Leonor) / Baeza / Coillure
Intimismo (yo) Compromiso político (nosotros)
Modernismo** Inspiración filosófica
** No en musicalidad, sino por el simbolismo
Métrica sobria
y sencilla
Tiempo: reflexión
Amor: evocación melancólica
Religión: diálogo hombre-Dios
Angustia de la nada
Soledades, galerías y otros poemas
Temas íntimos (tristeza, angustia de vivir, amor,
recuerdos…). Adentrarse en las galerías del alma.
Versos dodecasílabos y alejandrinos.
Símbolos
Campos de Castilla
Intimismo por el dolor de la muerte de Leonor
Tendencia hacia el exterior
Visión crítica de realidad española (regeneracionista)
Lamento por la decadencia / ternura y comprensión / esperanza en el futuro
Temas filosóficos: “Proverbios y cantares”
Nuevas canciones
Influencia de la lírica popular: poemas breves
Tendencia filosófica
De un cancionero apócrifo (Abel Martín y Juan de Mairena)
Canciones a Guiomar (amor de última etapa)
Poesías de Guerra (“El crimen fue en Granada”)
Voz íntima
Intimismo simbolista
Alejamiento del yo
Castellanismo regeneracionista
Paso al nosotros
Poesía filosófica
NOVELA DE LA PRIMERA MITAD DE SIGLO XX
TEMA 2
CIERTA CONTINUIDAD DEL REALISMO / NATURALISMO DEL XIX
Vicente Blasco Ibáñez: Entre naranjos, Arroz y tartana
La voluntad, de Azorín
Amor y pedagogía, de Unamuno
Camino de perfección, de Baroja
Sonata de otoño, de Valle-Inclán.
DESEO DE RUPTURA
CON LO ANTERIOR
SUBJETIVISMO
Reflejo de la realidad en el individuo
PREOCUPACIÓN ARTÍSTICA
Renovación de estilo, estructura
y técnicas de construcción de la novela
1902
“Me ahogo, me ahogo en este albañal
y me duele España en el cogollo del corazón”
EJES TEMÁTICOS DE SU NOVELÍSTICA
PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA
SENTIDO DE LA VIDA
Falta de valores espirituales
Castilla como eje vertebrador
Europeización
Unamuno filósofo - Existencialismo
Tiempo y muerte: sentimiento trágico de la vida (ensayo)
Vida como agonía: ausencia de paz interior
Necesidad de un Dios, pero imposibilidad racional de su certeza
CARACTERÍSTICAS DE SU NOVELÍSTICA
Cauce para conflictos existenciales
Protagonistas: “agonistas”
Novedad técnica: “nivolas”, distintas de las novelas del XIX
“Creación vivípara”: novelas que se hacen al escribirlas
“También de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la
novela, la epopeya o el drama se imponen al que se cree su autor. O se le imponen los
agonistas, sus supuestas criaturas. Así se impusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva,
después, a Jehová. ¡Y ésta sí que es nivola, u opopeya o trigedia! Así se me impuso Augusto
Pérez. Y esta trigedia la vio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana,
mi buen amigo catalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de
la nivola. Esta ocurrencia de llamarle nivola –ocurrencia que en rigor no es mía, como lo cuento
en el texto– fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan novela como
cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es llamarse. ¿Qué es eso
de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemas épicos? Mientras vivan las
novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia es resoñarla”.
Prólogo de Niebla, Unamuno
CARACTERÍSTICAS DE SU NOVELÍSTICA
Acción escasa: importancia a diálogos y monólogos
Descripciones superficiales: se centra en las almas
Prosa sobria y con densidad de ideas (paradojas, antítesis)
Palabras terruñeras y neologismos
Amor y pedagogía, primera en la línea del novelistas “vivíparo”
Niebla, primera con subtítulo “nivola”
San Manuel Bueno, mártir: problema de la fe
Abel Sánchez: tema del cainismo (envidia, enfermedad española)
La tía Tula: maternidad frustrada
Me miró con una enigmática y socarrona sonrisa y lentamente me dijo:-Pues más difícil aún que el que uno se conozca a sí mismo
es el que un novelista o un autor dramático conozca bien a los personajes que finge o cree fingir...Empezaba yo a estar inquieto con
estas salidas de Augusto y a perder mi paciencia.-E insisto -añadió- en que aún concedido que usted me haya dado el ser y un ser
ficticio, no puede usted, así como así y porque sí, porque le dé la real gana, como dice, impedirme que me suicide.-¡Bueno, basta!
¡Basta! -exclamé dando un puñetazo en la camilla-. ¡Cállate! ¡No quiero oír más impertinencias...! ¡Y de una criatura mía! Y como ya
me tienes harto y además no sé ya qué hacer de ti, decido ahora mismo no ya que te suicides, sino matarte yo. ¡Vas a morir, pues,
pero pronto! ¡Muy pronto!
Pero ¡por Dios...! -exclamó Augusto, ya suplicante, y de miedo tembloroso y pálido.-No hay Dios que valga. ¡Te morirás!-Es que yo
quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir... -¿No pensabas matarte?-¡Oh, si es por eso, yo le juro, señor de Unamuno, que no me
mataré, que no me quitaré esta vida que Dios o usted me han dado; se lo juro... Ahora que usted quiere matarme, quiero yo vivir, vivir,
vivir...-¡Vaya una vida! -exclamé.-Sí, la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado, aunque otra Eugenia y otro Mauricio me
desgarren el corazón. Quiero vivir, vivir, vivir...-No puede ser ya..., no puede ser... -Quiero vivir, vivir..., y ser yo, yo, yo. -Pero sí tú no
eres sino lo que yo quisiera..
OBRAS
(…)
PÍO BAROJA
CARACTERÍSTICAS DE SU NOVELÍSTICA
Continuismo del XIX en algunos aspectos
Pensamiento existencial
Sufrimiento superado por la ataraxia
Personajes hastiados: hombre de acción / abúlicos
Novelas abiertas: sin argumento cerrado y definitivo
Más importancia a episodios, anécdotas,
digresiones…
Vacío vital
Situación de España
Personajes inadaptados que fracasan
Prosa que destaca por sencillez y
naturalidad
Rápida y viva
Importancia a diálogos frente a las
acciones
Maestro en plasmar conversaciones
(estilo acorde a los personajes)
TEMAS
ESTILO
OBRAS
Memorias de un hombre de acción, sus memorias (22 volúmenes)
Obra muy amplia. Más de sesenta novelas, varias se agrupan en trilogías.
Inquietudes cercanas al 98
La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja
Primera etapa
Zalacaín, el aventurero
Las inquietudes de Shanti Andía
El árbol de la ciencia
Segunda etapa Preferencia por la novela histórica
La Guerra Civil en la frontera y Miserias de la guerra
(inéditas hasta 2005)
TEATRO DE LA PRIMERA MITAD DE SIGLO XX
TEMA 3
Público burgués. Condicionado por ello.
Apenas hay crítica a la realidad
No hay ruptura estética
Comida de salón: JACINTO BENAVENTE: Los intereses creados
Teatro poético en verso
Histórico y drama rural
Brillante en forma pero no en contenido
Teatro popular (aspectos similares a la zarzuela)
Carlos Arniches: El santo de la Isidra (ambiente madrileño)
Sainete y tragedia grotesca: La señorita de Trévelez
Hermano Álvarez Quintero: El patio, La reja (Andalucía idílica)
Teatro cómico
Pedro Muñoz Seca: La venganza de Don Mendo (astracán)
TEATRO DE ÉXITO
Eduardo Marquina: Las hijas del Cid
Francisco Villaespesa: La leona de Castilla
Se aparta de lo anterior, en forma y contenido
Antiburgués, inconformista. Crítica clara
Unirse a experimentación europea
Los del 98, el Novecentismo, el 27 y la Vanguardia
(Alejandro Casona, Max Aub, Alberti, Gómez de la Serna)
UNAMUNO
Construcción del personaje
Conflicto interno del mismo
Dramas de ideas
Diálogos densos
TEATRO INNOVADOR
Fedra, versión de la tragedia clásica
Raquel encadenada, maternidad frustrada
El otro, hermano que ha matado a su gemelo
AZORÍN
Teatro simbólico, huye de lo real
Importancia de los diálogos
Paso del tiempo (1)
Sentimiento de angustia por la muerte (2)
Angelita (1)
Lo invisible: (2)
La arañita en el espejo (premonición)
El segador (presencia inminente)
Doctor Death, de 3 a 5 (tránsito)
RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN
Diferentes estilos y tendencias: impresionismo, cuadros
renacentistas, tendencia griega, tradición clásica española, técnicas
cinematográficas...
Teatro espectacular, muy visual y dinámico, lleno de juegos, de
ironías...
Acotaciones largas, complejas y poéticas
Se representó muy poco (pasados los años 60, todavía con
grandes dificultades)
CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO
ETAPAS DE SU TEATRO
TEATRO POÉTICO (MODERNISTA)
Sus primeras obras. No hay ruptura a pesar de ser modernista.
El marqués de Bradomín
CICLO MÍTICO
Galicia rural. Personajes moviéndose por instintos primarios.
Divinas palabras
Las comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata)
CICLO DE LA FARSA
Crítico con los valores y costumbres de la época
Empieza a anunciarse el esperpento: degradación de personajes, ambiente y lenguaje
Farsa infantil de la cabeza del dragón
La farsa italiana de la enamorada del rey
EL ESPERPENTO
Culminación de una carrera literaria dedicada a la innovación.
Es una de las revoluciones más profundas en la escena española y europea.
Consiste en someter a lugares, personajes y situaciones contemporáneas a una visión crítica y
deformadora que revela el carácter grotesco de la realidad
“—Comenzaré por decirle a usted que creo hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire.
Cuando se mira de rodillas —y ésta es la posición más antigua en literatura—, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior
a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Así, Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo
alguno tienen los hombres. Se crean, por decirlo así, seres superiores a la naturaleza humana: dioses, semidioses y héroes. Hay una segunda
manera, que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si
fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros
mismos defectos. Ésta es, indudablemente, la manera que más prosperaa. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare. Los celos de Otelo
son los celos que podría haber sufrido el autor, y las dudas de Hamlet, las dudas que podría haber sentido el autor. Los personajes,
en este caso, son de la misma naturaleza humana, ni más ni menos, que el que los crea: son una realidad, la máxima verdad. Y hay otra
tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores
al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo,
que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Y esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi
literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos. El mundo de los esperpentos —explica uno
de los personajes en Luces de bohemia— es como si los héroes antiguos se hubiesen deformado en los espejos cóncavos de la
calle, con un transporte grotesco”
Martes de carnaval (Los cuentos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán)
ETAPAS DE SU TEATRO
Recorrido nocturno por
Madrid del poeta
ciego y fracasado Max
Estrella, acompañado
de don Latino, antes de
morir.
LUCES DE BOHEMIA
Eje común en su TEMÁTICA:
• el amor imposible o frustrado
• el conflicto entre deseo y realidad
• el enfrentamiento entre el principio de autoridad y la libertad
• realidad impuesta = amputación del ser
CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO
Profundo lirismo, lenguaje poético.
Dimensión poética y teatral fundidas (“la poesía puesta en pie”
Personajes femeninos como centro del universo lorquiano
Símbolos y elementos irracionales
Elementos folclóricos y populares
Relaciones dialécticas entre personajes (polos opuestos)
Mariana Pineda, drama histórico (mujer liberal ejecutada en el reinado de Fernando VII)
Farsas:
Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita
El retablillo de don Cristóbal
La zapatera prodigiosa
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
Doña Rosita la soltera, mujer esperando a un amor perdido
De influencia surrealista:
Así que pasen cinco años, protagonista desperdicia lo que la vida le ofrece
El público, tema del rechazo de la sociedad contra el amor homosexual.
OBRAS
guiñol
actores
Bodas de sangre: la fatalidad se cierne sobre la huida amorosa de Leonardo y
la Novia, porque ella acaba de casarse y él está casado. Mueren ambos hombres y las
mujeres deben convivir con su soledad.
TRAGEDIAS LORQUIANAS
Son tres obras dramáticas
inspiradas en el medio rural, que
reflejan perfectamente ese
enfrentamiento entre las
convenciones y la libertad y la pasión.
NOVIO:
Que yo no tengo la culpa,
que la culpa es de la tierra
y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.
NOVIA:
¡Ay que sinrazón! No quiero
contigo cama ni cena,
y no hay minuto del día
que estar contigo no quiera,
porque me arrastras y voy,
y me dices que me vuelva
y te sigo por el aire
como una brizna de hierba.
Yerma: refleja la lucha entre el instinto y la
represión a través de una mujer que no quiere
renunciar a ser madre porque cree que hacerlo
es humillante e injusto. El rencor de Yerma hacia
su marido crece hasta matarlo.
Las mujeres cuando tenéis hijos no podéis pensar en las que no los tenemos. Os
quedáis frescas, ignorantes, como el que nada en agua dulce y no tiene idea de la sed.
Porque estoy harta. Porque estoy harta de tenerlas y
no poderlas usar en cosa propia. Que estoy
ofendida, ofendida y rebajada hasta lo último, viendo
que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de
dar agua y que paren las ovejas cientos de corderos,
y las perras, y que parece que todo el campo puesto
de pie me enseña sus crías tiernas, adormiladas,
mientras yo siento dos golpes de martillo aquí, en
lugar de la boca de mi niño.
La casa de Bernarda Alba
Mirando sus ojos me parece que bebo su sangre lentamente
Tengo el corazón lleno de una fuerza tan
mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga
o a ti, que eres débil: a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas
con la fuerza de mi dedo meñique
NOVECENTISMO, VANGUARDIAS, EL 27
Y JUAN RAMÓN - TEMA 4
NOVECENTISMO o GENERACIÓN DEL 14 (Primera Guerra Mundial)
• Se encuentran entre los del 98, las Vanguardias y los del 27
• Intelectuales que se dirigen a una minoría culta
• Buscan reformas sociales
• Apuestan por el arte intelectual: rechazo del sentimentalismo
• Defienden el arte puro: placer estético.
La deshumanización del arte, Ortega y Gasset
• Esfuerzo por superar el espíritu pesimista y negativista del 98
• Evitan la actitud dramática frente al "problema nacional"
• Practican un intelectualismo sereno y europeísta.
• Abandonan del todo el decorativismo modernista.
• Mayor precisión en las ideas y menos subjetivismo emotivo.
• Generación culta e intelectual, frente a la anterior, que era autodidacta.
DIFERENCIAS CON LOS DEL 98
Europa: convulsión
por Primera Guerra
Mundial
Se agotan los temas del arte
anterior (realismo, simbolismo
y modernismo)
“Ismos”: ansia revolucionaria de acabar con la tradición
Arte libre en todas sus formas
Libertad absoluta del artista
Arte minoritario. Adiós a las emociones.
Experimentación con formas: tipografía (colores,
signos matemáticos)
Proponen dejar las “palabras en libertad”.
Importante para el ultraísmo en España
FUTURISMO: Marinetti
Acción, movimiento, velocidad
Maquinismo
Nuevas artes (cine) y
descubrimientos
Busca descomponer la realidad para recomponerla a través de formas geométricas.
En España, fue decisivo para el creacionismo.
CUBISMO: Apollinaire
" Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo
de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte
en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el
artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada
recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan
salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor
infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendida del vulgo. “ Para hacer un poema dadaísta
Caligramas
DADAISMO: Tristan Tzara
Negación total y burla sarcástica
Aniquilar el lenguaje: balbuceos de los niños, de ahí el nombre
Alemania.
Poco recorrido, aunque con influencia muy duradera.
Pretenden crear a partir de lo interior del ser humano.
Expresión cruda y sin adornos.
Introduce temas como la guerra, la muerte, la religión, lo absurdo y lo grotesco.
Influyó notablemente en Valle-Inclán y sus esperpentos
EXPRESIONISMO
Hombre y mujer deambulan por el pabellón de los cancerosos
SURREALISMO: André Bretón
“Ordenen que les traigan con qué escribir, después de situarse en un lugar
que sea lo más propicio posible a la concentración de su espíritu, al repliegue de su
espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo, o receptivo, de que sean
capaces. Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de los demás.
Digan hasta empaparse que la literatura es uno de los más tristes caminos que
llevan a todas partes. Escriban de prisa, sin tema preconcebido, escriban lo
suficientemente de prisa para no poder refrenarse, y para no tener la tentación de
leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que en cada
segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente,
que desea exteriorizarse.”
Primer manifiesto surrealista, fragmento
Liberación del yugo impuesto por burguesía (Marxismo)
Liberación de impulsos reprimidos por convenciones
(Freud)
La más trascendente. Influencia en artistas posteriores.
Expresar el subconsciente: incoherencia e irracionalidad
e vías de acceso: reseñas de sueños, escritura automática, cadáv
Pretende basar la
poesía en el cultivo de
la metáfora inspirada
en los aspectos más
dinámicos del mundo
moderno.
ULTRAISMO CREACIONISMO
Ruptura de la realidad visible
para crear una nueva realidad,
que tenga sentido en sí misma.
Iniciado por el chileno Vicente
Huidobro
(Triángulo armónico en la imagen)
Todas las cosas son palabras del idioma en que
Alguien o Algo, noche y día, escribe esa infinita
algarabía que es la historia del mundo. En su
tropel pasan Cartago y Roma, yo, tú, él mi vida
que no entiendo, esta agonía de ser enigma, azar,
criptografía y toda la discordia de Babel. Detrás
del nombre hay lo que no se nombra; hoy he
sentido gravitar su sombra en esta ajuga azul,
lúcida y leve, que hacia el confín de un mar tiende
su empeño, con algo de reloj visto en un sueño y
algo de ave dormida que se mueve.
Jorge Luis Borges
Entiende el mundo, como un circo grotesco. Lo describe desde el humor y
el distanciamiento de la realidad.
Peculiar estilo en todos los géneros: teatro (cercano al surrealismo), prosa
(marcado sentido del humor) y biografías (mezcla lo histórico con lo
inventado).
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Greguerías: combinación de humorismo y metáfora.
Gran valor literario y perspectiva de la realidad como mundo absurdo que solo
puede captarse de manera incoherente y humorística.
Coincidencias vitales
Convivencia en Residencia de Estudiantes (Institución Libre de Enseñanza)
Colaboración en revistas y actos literarios
Antología Poesía española contemporánea (Gerardo Diego)
Coincidencias poéticas
Muchas influencias: Garcilaso, Quevedo, Góngora,
Romancero, Bécquer, JRJ, Machado, Darío, Vanguardias…
Equilibrio entre tradición y modernidad
Equilibrio entre lo sentimiental y lo intelectual
Mezclan lo popular y lo culto
Alternan claridad y hermetismo
Poesía pura y poesía social (paso del yo al nosotros, según Dámaso)
Coincidencia temática
Contradicciones del mundo moderno
Amor como deseo insatisfecho o como plenitud inalcanzable
Compromiso político y social
Exilio: nostalgia de la patria y sinsentido de la existencia
Etapas del grupo
Hasta 1927: influencia de las Vanguardias y experimentación
poética
De 1927 a la Guerra Civil: rehumanización del arte (arte
social)
Después de la Guerra: solo Aleixandre, Dámaso y Gerardo
Diego en España). Exilio
Abundante obra poética. Gran
variedad de temas y estilos.
Imagen o Manual de espumas,
experimentación vanguardista
Tras la Guerra, se centra más en
la realidad y lo tradicional: Alondra
de verdad.
Tono intelectual con paradojas y metáforas
Lenguaje sencillo en apariencia-exigente labor selectiva
Fábula y signo: relación entre el yo y la materia fugaz
La voz a ti debida: visión idealista del amor
Largo lamento: después de la Guerra Civil
PEDRO SALINAS
GERARDO DIEGO
El más cercano a la idea juanramoniana de poesía
desnuda.
Busca la denominación directa mediante
sustantivos y estructuras oracionales sencillas.
Aire nuestro recoge su obra completa: Cántico
(entusiasmo vital que celebra la vida sencilla), Clamor
(visión positiva sobre temas como la guerra o la
opresión) y Homenaje ...y otros poemas.
Final trata mismas formas y temas pero con tono más
irónico.
Trayectoria muy diferente a los demás.
Poemas puros, le revela como un “pionero” de la
poesía pura.
Hijos de la ira (1944) abre la poesía existencial:
desnuda confesión de su desamparo, grito de
protesta contra el odio, la injusticia y la podredumbre.
Poesía desarraigada
DÁMASO ALONSO
JORGE GUILLÉN
• Espadas como labios, técnicas surrealistas y
temática amorosa
• Historia del corazón, poesía como comunicación
y temas de la existencia humana
• Poemas de la consumación, reflexión de su
propia vida
Nobel en 1977
Referente para los demás
Clara huella del surrealismo
Riqueza imaginativa y léxica
Larga carrera y experimentación de distintos estilos.
Marinero en tierra, métrica popular y formas clásicas
con metáforas vanguardistas.
Sobre los ángeles, mundo como caos, opuesto a
la inocencia de la niñez.
Un fantasma recorre Europa, compromiso
comunista y activismo político y cultural
Entre el clavel y la espada, conserva el carácter
social tras la Guerra, pero con un tono más
nostálgico.
VICENTE ALEIXANDRE
RAFAEL ALBERTI
La realidad y el deseo, su obra completa recopilada.
• Etapa sevillana, métrica cuidada. Manifiesta ya su tema más
importante: la imposibilidad de alcanzar sus sueños y el amor. Perfil
del aire
• Etapa madrileña, añade técnicas de vanguardia y se asientan temas. Los
placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
• Exilio, sobre la guerra y la ausencia. Como quien espera el alba.
Evoluciona hacia una poesía conceptual, con técnicas surrealistas.
Destaca por la originalidad de símbolos y metáforas.
Profunda sensibilidad en su poesía.
LUIS CERNUDA
Destino trágico e imposibilidad de realización (teatro).
Une lo popular a la estilización culta.
• Poemas del cante jondo, llenos de dolor y muerte (“Andalucía del
llanto”).
• Romancero gitano, canta a una raza marginada a la que eleva a
mito moderno.
• Poeta en Nueva York gira al surrealismo y retrata el poder
del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia
social y la deshumanización.
• El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, elegía, y
los Sonetos del amor oscuro, entre sus obras finales.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Puente entre el modernismo y las vanguardias
Maestro para los del 27
de marfil”, convencido de su singularidad por especial capacidad para ca
y se orienta después hacia una progresiva desnudez expresiva que se
Época sensitiva: coincide con su etapa modernista. Huellas del Romanticismo y el
Simbolismo. Arias tristes, con sentimientos de melancolía, ambientados en
delicados paisajes, con versos de musicalidad suave. De esta época es Platero
y yo, en prosa poética, que obtuvo un inesperado éxito.
Época intelectual: arranca con la publicación de Diario de un poeta recién
casado visión triple de la idea de viaje: visita a Nueva York, evolución hacia la madurez
amorosa y descubrimiento de la poesía anglosajona gracias a su esposa, Zenobia
Camprubí. Poemas breves y densos. Mezcla la prosa con el verso. Va creando una
poesía cada vez más conceptual. El poeta se enorgullece de su dificultad y
proclama el carácter minoritario de su poesía, dedicada “a la minoría siempre”.
Época suficiente o verdadera: poesía del exilio. Alcanza su idea de poesía
esencial. La estación total y Dios deseado y deseante. Se trata de una poesía
construida con imágenes irracionales y formalmente desnuda de rima o estrofa.
ETAPAS DE SU POESÍA (según él mismo)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La ii república presentacion
La ii república presentacionLa ii república presentacion
La ii república presentacionegparraga
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución IndustrialSergio García Arama
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)papefons Fons
 
Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) anga
 
Ficha de lectura Los niños perdidos, de laila ripoll
Ficha de lectura Los niños perdidos, de laila ripollFicha de lectura Los niños perdidos, de laila ripoll
Ficha de lectura Los niños perdidos, de laila ripollteatroenred
 
Les Xarxes Socials
Les Xarxes SocialsLes Xarxes Socials
Les Xarxes Socialsmiralcmc
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)Florencio Ortiz Alejos
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacioncopybird
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939Luis Lecina
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista Alfredo García
 
ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAK
ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAKALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAK
ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAKAna Espinosa
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civilaarasha013
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilIgnacio Sobrón García
 

Was ist angesagt? (20)

La ii república presentacion
La ii república presentacionLa ii república presentacion
La ii república presentacion
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
Franquismo 1
Franquismo 1  Franquismo 1
Franquismo 1
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15)
 
Ficha de lectura Los niños perdidos, de laila ripoll
Ficha de lectura Los niños perdidos, de laila ripollFicha de lectura Los niños perdidos, de laila ripoll
Ficha de lectura Los niños perdidos, de laila ripoll
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Les Xarxes Socials
Les Xarxes SocialsLes Xarxes Socials
Les Xarxes Socials
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAK
ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAKALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAK
ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAK
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 

Ähnlich wie Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León

Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936maitemg1
 
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoNp 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoEsthervampire
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modieszurabaran
 
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.pptEkhiPingarronBueno
 
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Cynthia Glez VGz
 
La literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLa literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLidia Aragón
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19jcgarlop
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerramiliki
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerramiliki
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modieszurabaran
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española dephilobyblion
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 

Ähnlich wie Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León (20)

Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936
 
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoNp 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
 
El Siglo Xix
El Siglo XixEl Siglo Xix
El Siglo Xix
 
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
 
La literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLa literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerras
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Unamuno
UnamunoUnamuno
Unamuno
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939
 

Mehr von Inés Andrés

Sub sustantivas y de relativo con antecedente
Sub sustantivas y de relativo con antecedenteSub sustantivas y de relativo con antecedente
Sub sustantivas y de relativo con antecedenteInés Andrés
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónInés Andrés
 
Presentación charla en CFIE de Burgos
Presentación charla en CFIE de BurgosPresentación charla en CFIE de Burgos
Presentación charla en CFIE de BurgosInés Andrés
 
Presentación premio Juan Carlos Estébanez
Presentación premio Juan Carlos EstébanezPresentación premio Juan Carlos Estébanez
Presentación premio Juan Carlos EstébanezInés Andrés
 
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos EstébanezInternet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos EstébanezInés Andrés
 
La Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obraLa Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obraInés Andrés
 
Presentación acróstico
Presentación acrósticoPresentación acróstico
Presentación acrósticoInés Andrés
 

Mehr von Inés Andrés (7)

Sub sustantivas y de relativo con antecedente
Sub sustantivas y de relativo con antecedenteSub sustantivas y de relativo con antecedente
Sub sustantivas y de relativo con antecedente
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
Presentación charla en CFIE de Burgos
Presentación charla en CFIE de BurgosPresentación charla en CFIE de Burgos
Presentación charla en CFIE de Burgos
 
Presentación premio Juan Carlos Estébanez
Presentación premio Juan Carlos EstébanezPresentación premio Juan Carlos Estébanez
Presentación premio Juan Carlos Estébanez
 
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos EstébanezInternet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
 
La Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obraLa Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obra
 
Presentación acróstico
Presentación acrósticoPresentación acróstico
Presentación acróstico
 

Kürzlich hochgeladen

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León

  • 1. LITERATURA ESPAÑOLA SIGLO XX PRIMERA ETAPA: HASTA LA LLEGADA DE LA GUERRA TEMA 1: Poesía a principios de siglo. Modernismo y 98. Rubén Darío y Antonio Machado TEMA 2: La novela a principios de siglo. Pío Baroja y Miguel de Unamuno TEMA 3: El teatro a principio de siglo. Valle Inclán y García Lorca TEMA 4: Poesía en el Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Juan Ramón Jiménez.
  • 2. CIENCIA Concepción del átomo Redefinición de tiempo y espacio TECNOLOGÍA Modernización general industria, electricidad, teléfono, automóvil, cinematógrafo, etc PENSAMIENTO Nuevas corrientes filosóficas Existencialismo. Irracionalismo Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Bergson PSICOANÁLISIS El descubrimiento del inconsciente por parte de Freud como tercer golpe a la autoestima del ser humano GRANDES TRANSFORMACIONES
  • 3. DESMORONAMIENTO IMPERIOS COLONIALES PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 REVOLUCIÓN RUSA 1917 MOVIMIENTOS OBREROS GRAN DEPRESIÓN CRAC DEL 29 GRANDES TRANSFORMACIONES
  • 4. EN ESPAÑA, LA HERENCIA DEL XIX Revolución Gloriosa Fin del reinado de Isabel II 1868 68-74 Sexenio democrático Primera República (73-74) Restauración borbónica 1874 Inicio reinado de Alfonso XII
  • 5. Sagasta, liberal. Muere en 1902 Cánovas, conservador. Asesinado en 1897 CACIQUISMO
  • 6. DESASTRE DEL 98: pérdida de las últimas colonias
  • 7. INESTABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA Huelgas 1902 1923 Dictadura Primo de Rivera Inicio del fin de la Restauración borbónica Segunda República 1931 1912 Semana Trágica de Barcelona 1909
  • 8. 18 julio 1936 1 abril 1939
  • 9. BURGUESÍA CAPITALISMO INDUSTRIALIZACIÓN REACCIÓN EN CONTRA REALISMO / RACIONALISMO ATRASO ECONÓMICO CRISIS POLÍTICA ATRASO EDUCATIVO ENFERMEDAD CRÓNICA NACIÓN SIN PULSO DESENCANTO Y FRUSTRACIÓN INDIVIDUALISMO SUBJETIVISMO ESTÉTICA MOVIMIENTOS ARTÍSTICO INCONFORMISTAS REGENERACIONISMO
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Surge en Hispanoamérica Actitud inconformista Oposición al materialismo y convencionalismo burgués Simbolismo Parnasianismo Decadentismo Romanticismo: Bécquer Poesía medieval Poesía contemporánea INFLUENCIAS
  • 16. Escapismo Cosmopolitismo Temas americanos Evasión / malestar existencial Intimidad del poeta Pasión Desazón romántica Melancolía Amor y erotismo TEMAS
  • 17. ESTILO- Enriquecimiento lenguaje poético - Búsqueda de la perfección formal - Musicalidad: recursos fónicos - Léxico elevado: cultismos, referencia mitológicas… - Experimentación métrica: verso libre, largos, tradición renovada… - Sugestión sensorial: metáforas, símbolos y sinestesias
  • 18. RUBÉN DARÍO (1867-1916) Nicaragüense. Diplomático. Azul Primera obra importante. Lo francés a la literatura española Gran variedad de metros y ritmos. Prosas profanas Plenitud modernista. Exotismo, fantasía, musicalidad. Muestrario rítmico: tercetos dodecasílabos, sonetos alejandrinos, innovaciones varias Cantos de vida y esperanza Giro hacia poesía intimista y sincera. Cercana a la preocupación social. Madurez vital. Temas americanos. “Lo fatal”, “Oda a Roosevelt”
  • 19. ¿GENERACIÓN LITERARIA? Según Petersen… Nacimiento cercano: Unamuno y Machado, 11 años Guía o maestro: filósofos, Unamuno (generacional), literario (Larra), espiritual (Don Quijote) Formación semejante: autodidactas (filosofía del momento, anticlericalismo, atracción avances técnicos) Actividades afines: amistad, tertulias literarias, revistas… Lenguaje generacional: sencillez, palabras terruñeras Deseo de cambio: acabar con la retórica del romanticismo y lo prosaico del realismo Hecho histórico trascendente: desastre del 98
  • 20. EL GRUPO DE LOS TRES NOVELA LÍRICA TEATRO Azorín Baroja Maeztu Unamuno Machado Valle Inclán
  • 21.
  • 22. PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA Aprecio por la literatura del pasado Buscar la esencia del país y recuperar valores perdidos Paisaje castellano como proyección estado de ánimo y visión del país Historia: “intrahistoria” Nos desase más bien del pobre suelo, envolviéndonos en el cielo puro, desnudo y uniforme. No hay aquí comunión con la naturaleza, ni nos absorbe ésta en sus espléndidas exuberancias; es, si cabe decirlo, más que panteístico, un paisaje monoteístico este campo infinito en que, sin perderse, se achica el hombre, y en que siente en medio de la sequía de los campos sequedades del alma […]. En torno al casticismo, Unamuno
  • 23. Varias veces, en el errabundo curso de estos ensayos, he definido, a pesar de mi horror a las definiciones, mi propia posición frente al problema que vengo examinando; pero sé que no faltará nunca el lector insatisfecho, educado un dogmatismo cualquiera, que se dirá: «Este hombre no se decide, vacila; ahora parece afirmar una cosa y luego la contraria; está lleno de contradicciones, no le puedo encasillar; ¿qué es?» Pues eso, uno que afirma contrarios, un hombre de contradicción y de pelea, como de sí mismo decía Job; uno que dice una cosa con el corazón y la contraria con la cabeza, y que hace de esta lucha su vida. Más claro, ni el agua que sale de la nieve de las cumbres.Se me dirá que ésta es una posición insostenible, que hace falta un cimiento en que cimentar nuestra acción y nuestras obras, que no cabe vivir de contradicciones, que la unidad y la claridad son condiciones esenciales de la vida y del pensamiento, y que se hace preciso unificar éste. Y seguimos siempre en lo mismo. Porque es la contradicción íntima precisamente lo que unifica mi vida y le da razón práctica de ser.O más bien es el conflicto mismo, es la misma apasionada incertidumbre lo que unifica mi acción y me hace vivir y obrar. Del sentimiento trágico de la vida, Unamuno EXISTENCIALISMO CONFLICTO INTERIOR
  • 24. ANTONIO MACHADO (1875-1939) Sevilla / Soria (Leonor) / Baeza / Coillure Intimismo (yo) Compromiso político (nosotros) Modernismo** Inspiración filosófica ** No en musicalidad, sino por el simbolismo Métrica sobria y sencilla Tiempo: reflexión Amor: evocación melancólica Religión: diálogo hombre-Dios Angustia de la nada
  • 25.
  • 26. Soledades, galerías y otros poemas Temas íntimos (tristeza, angustia de vivir, amor, recuerdos…). Adentrarse en las galerías del alma. Versos dodecasílabos y alejandrinos. Símbolos Campos de Castilla Intimismo por el dolor de la muerte de Leonor Tendencia hacia el exterior Visión crítica de realidad española (regeneracionista) Lamento por la decadencia / ternura y comprensión / esperanza en el futuro Temas filosóficos: “Proverbios y cantares” Nuevas canciones Influencia de la lírica popular: poemas breves Tendencia filosófica De un cancionero apócrifo (Abel Martín y Juan de Mairena) Canciones a Guiomar (amor de última etapa) Poesías de Guerra (“El crimen fue en Granada”) Voz íntima Intimismo simbolista Alejamiento del yo Castellanismo regeneracionista Paso al nosotros Poesía filosófica
  • 27. NOVELA DE LA PRIMERA MITAD DE SIGLO XX TEMA 2 CIERTA CONTINUIDAD DEL REALISMO / NATURALISMO DEL XIX Vicente Blasco Ibáñez: Entre naranjos, Arroz y tartana La voluntad, de Azorín Amor y pedagogía, de Unamuno Camino de perfección, de Baroja Sonata de otoño, de Valle-Inclán. DESEO DE RUPTURA CON LO ANTERIOR SUBJETIVISMO Reflejo de la realidad en el individuo PREOCUPACIÓN ARTÍSTICA Renovación de estilo, estructura y técnicas de construcción de la novela 1902
  • 28. “Me ahogo, me ahogo en este albañal y me duele España en el cogollo del corazón”
  • 29. EJES TEMÁTICOS DE SU NOVELÍSTICA PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA SENTIDO DE LA VIDA Falta de valores espirituales Castilla como eje vertebrador Europeización Unamuno filósofo - Existencialismo Tiempo y muerte: sentimiento trágico de la vida (ensayo) Vida como agonía: ausencia de paz interior Necesidad de un Dios, pero imposibilidad racional de su certeza
  • 30. CARACTERÍSTICAS DE SU NOVELÍSTICA Cauce para conflictos existenciales Protagonistas: “agonistas” Novedad técnica: “nivolas”, distintas de las novelas del XIX “Creación vivípara”: novelas que se hacen al escribirlas “También de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al que se cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. Así se impusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva, después, a Jehová. ¡Y ésta sí que es nivola, u opopeya o trigedia! Así se me impuso Augusto Pérez. Y esta trigedia la vio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana, mi buen amigo catalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de la nivola. Esta ocurrencia de llamarle nivola –ocurrencia que en rigor no es mía, como lo cuento en el texto– fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan novela como cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es llamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemas épicos? Mientras vivan las novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia es resoñarla”. Prólogo de Niebla, Unamuno
  • 31. CARACTERÍSTICAS DE SU NOVELÍSTICA Acción escasa: importancia a diálogos y monólogos Descripciones superficiales: se centra en las almas Prosa sobria y con densidad de ideas (paradojas, antítesis) Palabras terruñeras y neologismos
  • 32. Amor y pedagogía, primera en la línea del novelistas “vivíparo” Niebla, primera con subtítulo “nivola” San Manuel Bueno, mártir: problema de la fe Abel Sánchez: tema del cainismo (envidia, enfermedad española) La tía Tula: maternidad frustrada Me miró con una enigmática y socarrona sonrisa y lentamente me dijo:-Pues más difícil aún que el que uno se conozca a sí mismo es el que un novelista o un autor dramático conozca bien a los personajes que finge o cree fingir...Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto y a perder mi paciencia.-E insisto -añadió- en que aún concedido que usted me haya dado el ser y un ser ficticio, no puede usted, así como así y porque sí, porque le dé la real gana, como dice, impedirme que me suicide.-¡Bueno, basta! ¡Basta! -exclamé dando un puñetazo en la camilla-. ¡Cállate! ¡No quiero oír más impertinencias...! ¡Y de una criatura mía! Y como ya me tienes harto y además no sé ya qué hacer de ti, decido ahora mismo no ya que te suicides, sino matarte yo. ¡Vas a morir, pues, pero pronto! ¡Muy pronto! Pero ¡por Dios...! -exclamó Augusto, ya suplicante, y de miedo tembloroso y pálido.-No hay Dios que valga. ¡Te morirás!-Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir... -¿No pensabas matarte?-¡Oh, si es por eso, yo le juro, señor de Unamuno, que no me mataré, que no me quitaré esta vida que Dios o usted me han dado; se lo juro... Ahora que usted quiere matarme, quiero yo vivir, vivir, vivir...-¡Vaya una vida! -exclamé.-Sí, la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado, aunque otra Eugenia y otro Mauricio me desgarren el corazón. Quiero vivir, vivir, vivir...-No puede ser ya..., no puede ser... -Quiero vivir, vivir..., y ser yo, yo, yo. -Pero sí tú no eres sino lo que yo quisiera.. OBRAS (…)
  • 34. CARACTERÍSTICAS DE SU NOVELÍSTICA Continuismo del XIX en algunos aspectos Pensamiento existencial Sufrimiento superado por la ataraxia Personajes hastiados: hombre de acción / abúlicos Novelas abiertas: sin argumento cerrado y definitivo Más importancia a episodios, anécdotas, digresiones…
  • 35. Vacío vital Situación de España Personajes inadaptados que fracasan Prosa que destaca por sencillez y naturalidad Rápida y viva Importancia a diálogos frente a las acciones Maestro en plasmar conversaciones (estilo acorde a los personajes) TEMAS ESTILO
  • 36. OBRAS Memorias de un hombre de acción, sus memorias (22 volúmenes) Obra muy amplia. Más de sesenta novelas, varias se agrupan en trilogías. Inquietudes cercanas al 98 La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja Primera etapa Zalacaín, el aventurero Las inquietudes de Shanti Andía El árbol de la ciencia Segunda etapa Preferencia por la novela histórica La Guerra Civil en la frontera y Miserias de la guerra (inéditas hasta 2005)
  • 37. TEATRO DE LA PRIMERA MITAD DE SIGLO XX TEMA 3 Público burgués. Condicionado por ello. Apenas hay crítica a la realidad No hay ruptura estética Comida de salón: JACINTO BENAVENTE: Los intereses creados Teatro poético en verso Histórico y drama rural Brillante en forma pero no en contenido Teatro popular (aspectos similares a la zarzuela) Carlos Arniches: El santo de la Isidra (ambiente madrileño) Sainete y tragedia grotesca: La señorita de Trévelez Hermano Álvarez Quintero: El patio, La reja (Andalucía idílica) Teatro cómico Pedro Muñoz Seca: La venganza de Don Mendo (astracán) TEATRO DE ÉXITO Eduardo Marquina: Las hijas del Cid Francisco Villaespesa: La leona de Castilla
  • 38. Se aparta de lo anterior, en forma y contenido Antiburgués, inconformista. Crítica clara Unirse a experimentación europea Los del 98, el Novecentismo, el 27 y la Vanguardia (Alejandro Casona, Max Aub, Alberti, Gómez de la Serna) UNAMUNO Construcción del personaje Conflicto interno del mismo Dramas de ideas Diálogos densos TEATRO INNOVADOR Fedra, versión de la tragedia clásica Raquel encadenada, maternidad frustrada El otro, hermano que ha matado a su gemelo AZORÍN Teatro simbólico, huye de lo real Importancia de los diálogos Paso del tiempo (1) Sentimiento de angustia por la muerte (2) Angelita (1) Lo invisible: (2) La arañita en el espejo (premonición) El segador (presencia inminente) Doctor Death, de 3 a 5 (tránsito)
  • 39. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN
  • 40. Diferentes estilos y tendencias: impresionismo, cuadros renacentistas, tendencia griega, tradición clásica española, técnicas cinematográficas... Teatro espectacular, muy visual y dinámico, lleno de juegos, de ironías... Acotaciones largas, complejas y poéticas Se representó muy poco (pasados los años 60, todavía con grandes dificultades) CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO
  • 41. ETAPAS DE SU TEATRO TEATRO POÉTICO (MODERNISTA) Sus primeras obras. No hay ruptura a pesar de ser modernista. El marqués de Bradomín CICLO MÍTICO Galicia rural. Personajes moviéndose por instintos primarios. Divinas palabras Las comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata) CICLO DE LA FARSA Crítico con los valores y costumbres de la época Empieza a anunciarse el esperpento: degradación de personajes, ambiente y lenguaje Farsa infantil de la cabeza del dragón La farsa italiana de la enamorada del rey
  • 42. EL ESPERPENTO Culminación de una carrera literaria dedicada a la innovación. Es una de las revoluciones más profundas en la escena española y europea. Consiste en someter a lugares, personajes y situaciones contemporáneas a una visión crítica y deformadora que revela el carácter grotesco de la realidad “—Comenzaré por decirle a usted que creo hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas —y ésta es la posición más antigua en literatura—, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Así, Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Se crean, por decirlo así, seres superiores a la naturaleza humana: dioses, semidioses y héroes. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Ésta es, indudablemente, la manera que más prosperaa. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare. Los celos de Otelo son los celos que podría haber sufrido el autor, y las dudas de Hamlet, las dudas que podría haber sentido el autor. Los personajes, en este caso, son de la misma naturaleza humana, ni más ni menos, que el que los crea: son una realidad, la máxima verdad. Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Y esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos. El mundo de los esperpentos —explica uno de los personajes en Luces de bohemia— es como si los héroes antiguos se hubiesen deformado en los espejos cóncavos de la calle, con un transporte grotesco” Martes de carnaval (Los cuentos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán) ETAPAS DE SU TEATRO
  • 43. Recorrido nocturno por Madrid del poeta ciego y fracasado Max Estrella, acompañado de don Latino, antes de morir. LUCES DE BOHEMIA
  • 44.
  • 45. Eje común en su TEMÁTICA: • el amor imposible o frustrado • el conflicto entre deseo y realidad • el enfrentamiento entre el principio de autoridad y la libertad • realidad impuesta = amputación del ser CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO Profundo lirismo, lenguaje poético. Dimensión poética y teatral fundidas (“la poesía puesta en pie” Personajes femeninos como centro del universo lorquiano Símbolos y elementos irracionales Elementos folclóricos y populares Relaciones dialécticas entre personajes (polos opuestos)
  • 46. Mariana Pineda, drama histórico (mujer liberal ejecutada en el reinado de Fernando VII) Farsas: Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita El retablillo de don Cristóbal La zapatera prodigiosa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín Doña Rosita la soltera, mujer esperando a un amor perdido De influencia surrealista: Así que pasen cinco años, protagonista desperdicia lo que la vida le ofrece El público, tema del rechazo de la sociedad contra el amor homosexual. OBRAS guiñol actores
  • 47. Bodas de sangre: la fatalidad se cierne sobre la huida amorosa de Leonardo y la Novia, porque ella acaba de casarse y él está casado. Mueren ambos hombres y las mujeres deben convivir con su soledad. TRAGEDIAS LORQUIANAS Son tres obras dramáticas inspiradas en el medio rural, que reflejan perfectamente ese enfrentamiento entre las convenciones y la libertad y la pasión. NOVIO: Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra y de ese olor que te sale de los pechos y las trenzas. NOVIA: ¡Ay que sinrazón! No quiero contigo cama ni cena, y no hay minuto del día que estar contigo no quiera, porque me arrastras y voy, y me dices que me vuelva y te sigo por el aire como una brizna de hierba.
  • 48. Yerma: refleja la lucha entre el instinto y la represión a través de una mujer que no quiere renunciar a ser madre porque cree que hacerlo es humillante e injusto. El rencor de Yerma hacia su marido crece hasta matarlo. Las mujeres cuando tenéis hijos no podéis pensar en las que no los tenemos. Os quedáis frescas, ignorantes, como el que nada en agua dulce y no tiene idea de la sed. Porque estoy harta. Porque estoy harta de tenerlas y no poderlas usar en cosa propia. Que estoy ofendida, ofendida y rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua y que paren las ovejas cientos de corderos, y las perras, y que parece que todo el campo puesto de pie me enseña sus crías tiernas, adormiladas, mientras yo siento dos golpes de martillo aquí, en lugar de la boca de mi niño.
  • 49. La casa de Bernarda Alba Mirando sus ojos me parece que bebo su sangre lentamente Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga o a ti, que eres débil: a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. NOVECENTISMO, VANGUARDIAS, EL 27 Y JUAN RAMÓN - TEMA 4 NOVECENTISMO o GENERACIÓN DEL 14 (Primera Guerra Mundial) • Se encuentran entre los del 98, las Vanguardias y los del 27 • Intelectuales que se dirigen a una minoría culta • Buscan reformas sociales • Apuestan por el arte intelectual: rechazo del sentimentalismo • Defienden el arte puro: placer estético. La deshumanización del arte, Ortega y Gasset • Esfuerzo por superar el espíritu pesimista y negativista del 98 • Evitan la actitud dramática frente al "problema nacional" • Practican un intelectualismo sereno y europeísta. • Abandonan del todo el decorativismo modernista. • Mayor precisión en las ideas y menos subjetivismo emotivo. • Generación culta e intelectual, frente a la anterior, que era autodidacta. DIFERENCIAS CON LOS DEL 98
  • 58. Europa: convulsión por Primera Guerra Mundial Se agotan los temas del arte anterior (realismo, simbolismo y modernismo) “Ismos”: ansia revolucionaria de acabar con la tradición Arte libre en todas sus formas Libertad absoluta del artista Arte minoritario. Adiós a las emociones.
  • 59. Experimentación con formas: tipografía (colores, signos matemáticos) Proponen dejar las “palabras en libertad”. Importante para el ultraísmo en España FUTURISMO: Marinetti Acción, movimiento, velocidad Maquinismo Nuevas artes (cine) y descubrimientos
  • 60. Busca descomponer la realidad para recomponerla a través de formas geométricas. En España, fue decisivo para el creacionismo. CUBISMO: Apollinaire " Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. “ Para hacer un poema dadaísta Caligramas DADAISMO: Tristan Tzara Negación total y burla sarcástica Aniquilar el lenguaje: balbuceos de los niños, de ahí el nombre
  • 61. Alemania. Poco recorrido, aunque con influencia muy duradera. Pretenden crear a partir de lo interior del ser humano. Expresión cruda y sin adornos. Introduce temas como la guerra, la muerte, la religión, lo absurdo y lo grotesco. Influyó notablemente en Valle-Inclán y sus esperpentos EXPRESIONISMO Hombre y mujer deambulan por el pabellón de los cancerosos
  • 62. SURREALISMO: André Bretón “Ordenen que les traigan con qué escribir, después de situarse en un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de su espíritu, al repliegue de su espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo, o receptivo, de que sean capaces. Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de los demás. Digan hasta empaparse que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escriban de prisa, sin tema preconcebido, escriban lo suficientemente de prisa para no poder refrenarse, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente, que desea exteriorizarse.” Primer manifiesto surrealista, fragmento
  • 63. Liberación del yugo impuesto por burguesía (Marxismo) Liberación de impulsos reprimidos por convenciones (Freud) La más trascendente. Influencia en artistas posteriores. Expresar el subconsciente: incoherencia e irracionalidad e vías de acceso: reseñas de sueños, escritura automática, cadáv
  • 64.
  • 65. Pretende basar la poesía en el cultivo de la metáfora inspirada en los aspectos más dinámicos del mundo moderno. ULTRAISMO CREACIONISMO Ruptura de la realidad visible para crear una nueva realidad, que tenga sentido en sí misma. Iniciado por el chileno Vicente Huidobro (Triángulo armónico en la imagen) Todas las cosas son palabras del idioma en que Alguien o Algo, noche y día, escribe esa infinita algarabía que es la historia del mundo. En su tropel pasan Cartago y Roma, yo, tú, él mi vida que no entiendo, esta agonía de ser enigma, azar, criptografía y toda la discordia de Babel. Detrás del nombre hay lo que no se nombra; hoy he sentido gravitar su sombra en esta ajuga azul, lúcida y leve, que hacia el confín de un mar tiende su empeño, con algo de reloj visto en un sueño y algo de ave dormida que se mueve. Jorge Luis Borges
  • 66. Entiende el mundo, como un circo grotesco. Lo describe desde el humor y el distanciamiento de la realidad. Peculiar estilo en todos los géneros: teatro (cercano al surrealismo), prosa (marcado sentido del humor) y biografías (mezcla lo histórico con lo inventado). RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Greguerías: combinación de humorismo y metáfora. Gran valor literario y perspectiva de la realidad como mundo absurdo que solo puede captarse de manera incoherente y humorística.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Coincidencias vitales Convivencia en Residencia de Estudiantes (Institución Libre de Enseñanza) Colaboración en revistas y actos literarios Antología Poesía española contemporánea (Gerardo Diego) Coincidencias poéticas Muchas influencias: Garcilaso, Quevedo, Góngora, Romancero, Bécquer, JRJ, Machado, Darío, Vanguardias… Equilibrio entre tradición y modernidad Equilibrio entre lo sentimiental y lo intelectual Mezclan lo popular y lo culto Alternan claridad y hermetismo Poesía pura y poesía social (paso del yo al nosotros, según Dámaso)
  • 70. Coincidencia temática Contradicciones del mundo moderno Amor como deseo insatisfecho o como plenitud inalcanzable Compromiso político y social Exilio: nostalgia de la patria y sinsentido de la existencia Etapas del grupo Hasta 1927: influencia de las Vanguardias y experimentación poética De 1927 a la Guerra Civil: rehumanización del arte (arte social) Después de la Guerra: solo Aleixandre, Dámaso y Gerardo Diego en España). Exilio
  • 71. Abundante obra poética. Gran variedad de temas y estilos. Imagen o Manual de espumas, experimentación vanguardista Tras la Guerra, se centra más en la realidad y lo tradicional: Alondra de verdad. Tono intelectual con paradojas y metáforas Lenguaje sencillo en apariencia-exigente labor selectiva Fábula y signo: relación entre el yo y la materia fugaz La voz a ti debida: visión idealista del amor Largo lamento: después de la Guerra Civil PEDRO SALINAS GERARDO DIEGO
  • 72. El más cercano a la idea juanramoniana de poesía desnuda. Busca la denominación directa mediante sustantivos y estructuras oracionales sencillas. Aire nuestro recoge su obra completa: Cántico (entusiasmo vital que celebra la vida sencilla), Clamor (visión positiva sobre temas como la guerra o la opresión) y Homenaje ...y otros poemas. Final trata mismas formas y temas pero con tono más irónico. Trayectoria muy diferente a los demás. Poemas puros, le revela como un “pionero” de la poesía pura. Hijos de la ira (1944) abre la poesía existencial: desnuda confesión de su desamparo, grito de protesta contra el odio, la injusticia y la podredumbre. Poesía desarraigada DÁMASO ALONSO JORGE GUILLÉN
  • 73. • Espadas como labios, técnicas surrealistas y temática amorosa • Historia del corazón, poesía como comunicación y temas de la existencia humana • Poemas de la consumación, reflexión de su propia vida Nobel en 1977 Referente para los demás Clara huella del surrealismo Riqueza imaginativa y léxica Larga carrera y experimentación de distintos estilos. Marinero en tierra, métrica popular y formas clásicas con metáforas vanguardistas. Sobre los ángeles, mundo como caos, opuesto a la inocencia de la niñez. Un fantasma recorre Europa, compromiso comunista y activismo político y cultural Entre el clavel y la espada, conserva el carácter social tras la Guerra, pero con un tono más nostálgico. VICENTE ALEIXANDRE RAFAEL ALBERTI
  • 74. La realidad y el deseo, su obra completa recopilada. • Etapa sevillana, métrica cuidada. Manifiesta ya su tema más importante: la imposibilidad de alcanzar sus sueños y el amor. Perfil del aire • Etapa madrileña, añade técnicas de vanguardia y se asientan temas. Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido. • Exilio, sobre la guerra y la ausencia. Como quien espera el alba. Evoluciona hacia una poesía conceptual, con técnicas surrealistas. Destaca por la originalidad de símbolos y metáforas. Profunda sensibilidad en su poesía. LUIS CERNUDA Destino trágico e imposibilidad de realización (teatro). Une lo popular a la estilización culta. • Poemas del cante jondo, llenos de dolor y muerte (“Andalucía del llanto”). • Romancero gitano, canta a una raza marginada a la que eleva a mito moderno. • Poeta en Nueva York gira al surrealismo y retrata el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social y la deshumanización. • El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, elegía, y los Sonetos del amor oscuro, entre sus obras finales. FEDERICO GARCÍA LORCA
  • 75. Puente entre el modernismo y las vanguardias Maestro para los del 27 de marfil”, convencido de su singularidad por especial capacidad para ca y se orienta después hacia una progresiva desnudez expresiva que se
  • 76. Época sensitiva: coincide con su etapa modernista. Huellas del Romanticismo y el Simbolismo. Arias tristes, con sentimientos de melancolía, ambientados en delicados paisajes, con versos de musicalidad suave. De esta época es Platero y yo, en prosa poética, que obtuvo un inesperado éxito. Época intelectual: arranca con la publicación de Diario de un poeta recién casado visión triple de la idea de viaje: visita a Nueva York, evolución hacia la madurez amorosa y descubrimiento de la poesía anglosajona gracias a su esposa, Zenobia Camprubí. Poemas breves y densos. Mezcla la prosa con el verso. Va creando una poesía cada vez más conceptual. El poeta se enorgullece de su dificultad y proclama el carácter minoritario de su poesía, dedicada “a la minoría siempre”. Época suficiente o verdadera: poesía del exilio. Alcanza su idea de poesía esencial. La estación total y Dios deseado y deseante. Se trata de una poesía construida con imágenes irracionales y formalmente desnuda de rima o estrofa. ETAPAS DE SU POESÍA (según él mismo)