SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
TRABAJO CORRESPONDIENTE A SEGUNDO AÑO DE POSGRADO DE ENDOCRINOLOGIA Y
METABOLISMO




SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS

                       Dra. Rosina Ordoqui



              CLINICA DE ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

                          HOSPITAL DE CLINICAS

                       PROFESOR Dr.Raúl Pisabarro




Tutora Asistente Dra. Gabriela Mintegui
Montevideo, junio de 2012
Sindrome de ovarios poliquisticos          Historia clínica comentada



Sexo femenino, 23 años.
Procedente de Salto. Radicada en Montevideo por estudios universitarios.
Vive con su hermana. Cursando 5to año facultad de ciencias económicas.
Buen medio socioeconómico.



MC: Enviada de ginecología por menstruaciones irregulares y acné.

EA: Menstruaciones irregulares desde la menarquia con ciclos que duran entre 30 a 90 días
aproximadamente. En 2 oportunidades presentó ausencia de menstruación por más de 3meses,
retomando sangrados en una oportunidad espontáneamente y en otra al iniciar ACO. No
dismenorrea. No síndrome premenstrual No secreción mamaria.

Refiere acné en rostro y dorso desde la adolescencia, que trata actualmente con limpiezas
faciales realizadas por cosmetóloga. Ha presentado en varias oportunidades tratamiento
dermatológico por la presencia de acné y en varias ocasiones ha recibido anticonceptivos orales con
progestágenos más antiandrógenos (ciproterona)

Relata presencia de vello grueso en muslos, brazos y abdomen, así como en mentón desde la
adolescencia, que no ha empeorado con el tiempo pero que requiere depilación con cera cada
10 días y que desde que suspendió los ACO requiere depilación más frecuente. No seborrea, no
alopecia frontoparietal. No atrofia mamaria. No aumento de masas musculares ni clitoromegalia.

Sobrepeso desde la infancia.

Niega cambios del carácter, trastornos de la termorregulacón, astenia, fatigabilidad muscular, y
alteraciones del tránsito digestivo.
No equimosis fáciles ni estrías rojas en piel. No rubicundez facial ni atrofia glútea.
No toma fármacos.

AEA: Hace 1 mes consulta con ginecólogo por ausencia de menstruación luego de abandono de
ACO.
Tomó ACO (Etinilestrdiol 0,35 mg más ciproterona) en forma corrida desde los 23 años hasta
hace 2 meses cuando lo suspendió. Luego de suspendido los ACO transcurrieron 70 días sin
menstruar, por lo que consultó al ginecólogo. Éste solicitó una prueba de BhCG en sangre que fue
negativa, descartando embarazo. Solicitó valoración hormonal, post prueba de de progesterona




                                              Página 2
Sindrome de ovarios poliquisticos         Historia clínica comentada


si continuaba sin menstruar o en día 3 del ciclo si menstruaba espontáneamente. La paciente
menstruó espontáneamente luego de 80 días de la menstruación anterior.
 FUM hace 12 días, con sangrado abundante y de 9 días de duración. Se realizó estudios
hormonales de día 3.

AGO: Menarca a los 13 años, ciclos irregulares desde entonces. Algunos períodos de amenorrea
que se trataron con ACO por etapas intermitentes. Nunca se estudió.
IRS a los 19 años. Actualmente sin pareja. No deseo concepcional.
Nuligesta.
PAP reciente.

AP: Aumento de peso progresivo desde la infancia.
A los 10 años se realizó screening de hipotiroidismo por sobrepeso, y se descartó patología
tiroidea.
Actualmente pesa 75 kg, siendo este su peso máximo.
A los 18 años realizó dieta guiada por nutricionista asociada a actividad física programada y logró
un descenso de 10 Kg. Pero luego abandonó la dieta y recuperó el peso. Presenta malos hábitos
alimentarios: con una sola comida importante al día y sin desayuno. Ingiere gran cantidad de
carbohidratos, snacks y gaseosas azucaradas a diario. Realiza dietas hipocalóricas puntuales
cuando tiene alguna fiesta y logra descender 3 o 4 kg, que recupera cuando retoma hábitos
alimenticios habituales poco saludables.
 Sedentaria.
 Fuma 6-8 cigarrillos diarios. No consume drogas ilegales.
  No HTA.
  Desconoce alteraciones del metabolismo glucidico o lipidico.




Antecedentes perinatales:

Producto de 2º gesta, embarazo bien controlado y tolerado. Cesárea 37 semanas.
PN: 2500 gr
Buen crecimiento y desarrollo.
Telarquia a los 10 años seguida de pubarquia a los 11 y menarquía a los 13 años.

AF: Padre Hipertenso.
Madre con sobrepeso, y portadora de dislipemia en tratamiento con Atorvastatina.
Hermana sano.



                                             Página 3
Sindrome de ovarios poliquisticos          Historia clínica comentada


Abuelo paterno diabético tipo 2.
No antecedentes de neoplasia

EF:

Talla: 1.60m (Talla diana 163,6cm) Peso: 75kg. IMC: 29 kg/m2
Circunferencia abdominal: 86 cm.



Paciente lúcida. Colabora con el interrogatorio y el examen físico.
Buen estado general. Normolínea. Eupneica y apirética.

PyM: mucosas normocoloreadas. No plétora facial.
Acantosis nigricans en cuello y axilas.
Acné simple, leve, en región frontal y malar del rostro sin elementos de sobreinfeccion. Cicatrices
de acné en dorso. No seborrea.
No estrías.

Faneras: Vello terminal en brazos, regiones supra e infraumbilical y muslos con una puntuación según
la escala de Ferriman y Gallway de 2 puntos en brazos, muslos y supra umbilical y 3 puntos para la
región infraumbilical. La sumatoira total es de 9 puntos.
 No alopecía.
 Cabello graso

Cuello: No se ve ni se palpa tiroides.

Mamas: Tanner IV, normotróficas, areolas normocoloreadas. Expresión mamaria negativa.

CV: RR 70 cpm. RBG, silencios libres.
PA: 130/80 mmHg

PP: Tórax simétrico. Elasticidad normal. Vibraciones normales. Percusión normal. A la
auscultación ventilan bien ambos campos, sin estertores secos ni húmedos.

ABD: Simétrico, inspección estática y dinámica normales. A la palpación indoloro, y no se palpan
tumoraciones ni viceromegalias.
FFLL: libres e indoloras.
Genital: Tanner IV. No clitoromegalia.



                                             Página 4
Sindrome de ovarios poliquisticos         Historia clínica comentada



PNM: Campo visual normal. Sector espinal normal. ROT normales.



En suma:

Paciente de 25 años, con antecedentes personales de sobrepeso, que consulta por alteraciones
menstruales y que al examen físico destacamos un IMC de 29 y elementos clínicos de
hiperandrogenismo que luego analizaremos.



AGRUPACIÓN SINDROMATICA:

Por presentar crecimiento excesivo de vello corporal, con características de vello terminal, en
una mujer, en áreas anatómicas donde el desarrollo de los folículos depende de la estimulación
androgénica y con un puntaje de la escala de Ferriman y Galwey mayor a 8 hacemos el
diagnóstico de HIRSUTISMO.

El sistema de puntuación de Ferriman y Galwey modificada gradúa el hirsutismo desde mínimo (1
punto) a intenso (4 puntos) en cada una de las 9 areas siguientes: labio superior, mentón, mamas
y zona medioesternal, supraumbilical, infraumbilical, brazo, muslo interescapular y lumbo sacra-
muslos. Se ha definido hirsutismo en las poblaciones europeas como un puntaje FG mayor o igual
a 8, que corresponde al percentil 95




                                            Página 5
Sindrome de ovarios poliquisticos         Historia clínica comentada



De acuerdo a la sumatoria de los puntos, el hirsutismo se considera:
   - Leve: de 8 a 12 puntos
   - Moderado: de 13 a 19 puntos
   - Severo: de 20 a 36 puntos.

En el caso de la paciente en estudio se trata de un hirsutismo LEVE ya que los hallazgos al examen
físico demostraron una suma de 9 puntos

El mismo es inicio puberal y de lenta evolución.

La presencia del hirsutismo acompañado de otros elementos clínicos como el acné y el cabello
graso, nos conduce al planteo clínico de un SINDROME DE HIPERANDROGENISMO, el cual
definimos como un aumento del efecto de los andrógenos sobre los tejidos hormono
dependientes y que puede o no acompañarse de hiperandreogenemia.

Destacamos la ausencia de elementos de virilización como hábito masculino, cambios en la voz,
hipertrofia muscular o clitoromegalia, lo cual indicaría un estado de severidad del
hiperandrogenismo con implicancias diagnósticas en cuanto a la etiología del mismo.



Por presentar un índice de masa corporal (peso /talla2) de 29, clasificamos a la paciente según la
OMS como portadora de un SOBREPESO. Resaltando en ella una circunferencia abdominal de 86
cm, lo que traduce un riesgo metabólico aumentado según IDF.

En concordancia con esto encontramos en el examen físico la presencia de acantosis nígricans en
cuello y axilas. Se trata de una hiperqueratosis con proliferación dérmica de fibroblastos e
hiperpigmentación de la piel, la cual aparece predominantemente en el cuello y en pliegues
cutáneos como axilas y codos. La importancia de su detección radica en que su presencia
correlaciona significativamente con los estados de RESISTENCIA A LA INSULINA e
HIPERINSULINEMIA COMPENSADORA

Ante este sobrepeso de predominio abdominal, con una cintura de riesgo y elementos clínicos de
insulino resistencia, destacamos que más adelante estudiaremos con la paraclinica otros aspectos
bioquímicos en vistas a confirmar un probable síndrome metabólico.



Todo esto en una paciente que se presenta con alteraciones del ciclo menstrual alternando ciclos
de tipo: oligomenorreicos que son aquellos que presentan un sangrado irregular en períodos de


                                             Página 6
Sindrome de ovarios poliquisticos         Historia clínica comentada


más de 35 días y menos de 90días; con períodos de amenorrea, que por tratarse de un mujer que
tuvo su menarca es de tipo secundaria, y la definimos como la ausencia de menstruación durante
un tiempo equivalente al total de 3 intervalos de los ciclos previos de la mujer. En suma
clasificamos a nuestra paciente desde al punto de vista de sus menstruaciones como
OLIGOAMENORREICA.




DIAGNOSTICO POSITIVO:

Ante un paciente joven en edad reproductiva, con alteraciones del ciclo menstrual de tipo oligo-
amenorreicos acompañado de elementos clínicos de hiperandrogenismo hacemos el diagnóstico
positivo de SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (SOP).

Para realizar este planteo nos basamos en los criterios diagnósticos establecidos en el consenso
de Roterdam en el año 2003, el cual define al SOP por la presencia de dos de tres de las siguientes
alteraciones:
    - Oligoanovulación o anovulación.
    - Hiperandrogenismo clínico o bioquímico
    - Poliquistosis ovárica por ecografía.

El diagnóstico de SOP es fundamentalmente clínico, pero es un diágnostico de exclusión. La típica
presentación del SOP es aquella asociada a hiperandrogenismo y anovulación con alteraciones
menstruales, como es el caso de esta paciente. Las manifestaciones clínicas del SOP comienzan
generalmente en etapa peripuberal. Es uno de los trastornos endocrinológicos más frecuentes en
mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia del 6 – 7%, siendo la causa más común de
infertilidad endocrinológica.

El consenso de Roterdam también estableció que para el diagnóstico de SOP deben excluirse
otras patologías como HSC, síndrome de Cushing, tumores ováricos, hiperprolactienmia e
hipotiroidismo. Además concluyó que ni la presencia de insulinorresistencia, ni el aumento de
LH/FSH, ni la presencia de sobrepeso constituyen elementos diagnósticos del SOP.

Teniendo en cuenta esto, mas adelante solicitaremos la paraclínica correspondiente para
descartar esas patologías.

Destacamos como factor de riesgo para ésta patología el bajo peso que presentó la paciente al
nacer, lo cual puede tener una implicancia en la fisipatología del SOP como explicaremos más
adelante.




                                             Página 7
Sindrome de ovarios poliquisticos          Historia clínica comentada


DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO:

Aunque la etiología exacta del SOP permanece sin aclarar, existen datos que orientan hacia una
predisposición genética. Múltiples genes han sido involucrados en la etiología del SOP:
Genes relacionados con la esteroidogénesis o la acción de las hormonas esteroideas;
genes que regulan la acción de las gonadotropinas, o la secreción de insulina o el
metabolismo del tejido adiposo.Hay una frecuente agregación familiar.Así, la diabetes mellitus,
la resistencia insulinica y la dislipemia parecen ser más frecuentes en familiares de 1er grado.
Probablemente la variabilidad fenotípìca del SOP se deba a la distinta expresión de las
diferentes alteraciones génicas que aparecen en las pacientes con SOP.
Además de la predisposición genética, factores ambientales juegan un papel importante. Una
teoría establece la posibilidad de que determinados daños durante la gestación produzcan un
retraso en el crecimiento intrauterino, dando lugar a un recién nacido con bajo peso para la edad
gestacional. Estos niños presentarían una predisposición en el futuro, a presentar resistencia
insulínica, alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado, hiperandrogenismo y SOP. Además
existen estudios que relacionan el bajo peso al nacer con un desarrollo en el futuro de pubarquia
precoz, resistencia a la insulina e hiperandrogenismo ovárico y suprarrenal funcional.




FISIOPATOLOGÍA

Las dos principales anormalidades hormonales encontradas en las pacientes con SOP incluyen la
elevación de hormona luteinizante (LH) e insulina . La hipótesis más aceptable sugiere un
sinergismo entre ambas, lo cual termina por provocar en el ovario, atresia folicular e incapacidad
para la formación de estrógenos. En este contexto, la hiperestimulación ovárica por la insulina,
provocaría hiperandrogenismo
Se sabe ahora, que aparte de la FSH y la LH secretadas por la hipófisis, la insulina y algunas otras
hormonas están involucradas en la regulación de la función ovárica . Asimismo, se han
identificado en el ovario humano receptores para la insulina y los
factores de crecimiento similares a la insulina tipo 1 (IGF-1), los cuales son homólogos de los
receptores de la insulina en un 40% y aunque con menor afinidad, se unen a ella en presencia de
ciertas patologías que cursan con estados de resistencia a la insulina e
hiperinsulinemia compensatoria. A modo de círculo vicioso, la hiperinsulinemia incrementa la
formación de receptores IGF-1.
La hipófisis también contiene receptores para la insulina y bajo su estímulo se incrementa la
secreción de LH.




                                             Página 8
Sindrome de ovarios poliquisticos          Historia clínica comentada


En pacientes con resistencia a la insulina, el ovario permanece con una sensibilidad normal e
incluso incrementada a la insulina y manifiesta esa hiperestimulación con un aumento en la
formación de andrógenos.
 Por otra parte, la hiperinsulinemia inhibe la producción de la proteína transportadora de
hormonas sexuales (SHBG), lo cual aumenta la circulación de testosterona libre que a su vez
representa la forma activa de la hormona.
Adicionalmente, la conversión periférica de andrógenos a estrona inhibe la secreción de FSH
llevando a ciclos anovulatorios .
El eje hipotálamo-hipófisis-adrenal también parece involucrado en el síndrome, ya que
aproximadamente en 40-70% de los casos se encuentran elevados los niveles circulantes de
algunos andrógenos suprarrenales con respuestas inapropropiadamente altas durante las
pruebas de estimulación con adrenocorticotropina (ACTH). Esto
podría estar relacionado con los niveles elevados de la enzima ovárica citocromo P450c17alfa, la
cual está relacionada con la biosíntesis de andrógenos e incrementa los niveles de 17
alfahidroxiprogesterona.




SOP y ALTERACIONES METABÓLICAS

El eje central de la enfermedad metabólica de estas pacientes es la resistencia a la insulina la que
está presente en la mayoría de las pacientes SOP. La resistencia a la insulina asociada a otros
factores genéticos, dieta rica en grasas saturadas, obesidad androide e inactividad física
condicionan el desarrollo de hipertensión arterial, dislipidemia, intolerancia a la glucosa y
diabetes 2 las que pueden presentarse a edades más tempranas que en la población general (3ª-
4ª década) e inciden en el desarrollo precoz de enfermedad cardiovascular.



PARACLÍNICA:


La solicitaremos con el fin de confirmar el diagnóstico, descartar otras causas de hirsutismo y
oligoanovulación y evaluar riesgo metabólico.
Slicitaremos:

   1 - TESTOSTERONA TOTAL y LIBRE. La presencia de hiperandrogenismo bioquímico es
   aceptada como un elemento central en el SOP, con una prevalencia de 60 a 80%. Las tres
   clasificaciones concuerdan en la evaluación de la testosterona total,



                                             Página 9
Sindrome de ovarios poliquisticos         Historia clínica comentada


dehidroepiandrostenediona sulfato (DHEAS) y la evaluación de los andrógenos libres. El
concenso de Roterdam específicamente propone la medición de la Testosterona libre por
equilibrio de diálisis o por método de cálculo. Este consenso considera que la testosterona
total es un marcador poco sensible para el diagnóstico, que la

 DHEAS. Es útil para descartar organicidad de origen adrenal .Si es > 8 mcg/ml sugiere tumor
suprarrenal.

Delta 4 Androstenediona.elevada suele acompañar a la HSC por déficit de 21 hireoxilasa.

Con valores de T >2 ng/ml y de SDHEA > 7000 ng/ml se debe descartar la causa tumoral.



2 - LH y FSH. Los niveles absolutos de LH y su relación con la FSH están aumentados en las
pacientes con SOP comparado con los controles. Esto es debido a un aumento en la amplitud
y la frecuencia de los pulsos de LH. La relación LH/FSH no es útil para el diagnóstico de SOP,
dado que más del 40% de mujeres con SOP tienen relaciones LH/FSH normales. Pero un
aumento de la relación LH/FSH mayor a 2 puede aparecer en un 60% de las mujeres con SOP
siendo esto más frecuente en las no obesas, por lo cual si bien su ausencia no descarta el SOP,
su presencia lo apoya.


3 - PROLACTINA para descartar una hiperprolactinemia como causa de oligoanovulación,
recordando que en el SOP puede presentarse hiperprolactinemia no tumoral asociada al
estimulo estrogénico persistente, hasta en 35% de los casos.
Para medir correctamente los niveles de prolactina es importante que las muestras de sangre
se obtengan en un verdadero estado basal, esto se da en la mañana, en ayuno, sin factores de
estrés y sin medicamentos que interfieran con la medición. La presencia de valores mayores
de 100 ng/ml son altamente sugestivos de adenoma hipofisiario.

4 - TSH para descartar hipotiriodismo.



5 - 17OH Progesterona para sceening de HSC no clásica, la cual puede tener una
presentación clínica igual al SOP. La 17-OHP con valores superiores al normal pero por debajo
de 2 ng/ml prácticamente descartan la posibilidad de hiperplasia adrenal congénita por
deficiencia de 21 hidroxilasa en su variedad no clásica; resultados de 10 ng/ml o superiores la
confirman. Todos los pacientes con resultados intermedios se consideran dudosos y requieren
de la realización de una prueba de 17 OHPg bajo estimulación con 250 mcgs de ACTH
sintética.




                                         Página
                                         10
Sindrome de ovarios poliquisticos           Historia clínica comentada




6 – Ecografía ginecológica. Según el consenso de Roterdam, la ecografía es uno de los
criterios mayores para el diagnóstico de SOP y destaca las siguientes características
ecográficas:

Volumen ovárico aumentado (mayor a 10 ml)

Presencia de 12 o más folículos de 2 a 9 mm de diámetro en cada ovario

No debe haber folículos dominantes de más de 10mm, ni observarse cuerpo lúteo

Es suficiente con que un solo ovario cuente con las características mencionadas.

En cuanto a la técnica, si es posible, la ecografía debe realizarse por vía transvaginal, en la fase
folicular temprana (día 3 a 5 del ciclo) o luego de una prueba de deprivación con
progesterona.

La ecografía también permite evaluar la medida del endometrio, lo que es particularmente
útil en éstas pacientes debido a que tienen mayor riesgo de hiperplasia endometrial.

Por último, cabe mencionar que el 26 % de las mujeres sanas tienen una imagen ecográfica
similar a la observada en la forma clásica del SOP. Por lo tanto, la presencia de una imagen
ecográfica compatible con poliquistosis ovárica en ausencia de un desorden ovulatorio o de
hierandrogenismo no debe considerarse como SOP.




7 - PERFIL LIPIDICO. Las alteraciones del metabolismo lipídico en el SOP llegan a presentarse
en el 70% de los casos. Las anomalías más frecuentemente encontradas consisten en
disminución de valores de HDL y la hipertrigliceridemia. Esto refleja la insulinorresistencia de
éstas pacientes. Hay un incremento de partículas LDL pequeñas y densas, con mayor poder
aterogénico. La obesidad incrementa aún más la elevación de TG en pacientes con SOP.



8 - PTOG. La American Association of Clinical Endocrinologists recomienda realizar screening
para DM en todas las mujeres > 30 años con SOP, tanto obesas como no obesas. Si bien
nuestra paciente no tiene más de 30 años, cosideramos de relevancia solicitarla, dada la



                                           Página
                                           11
Sindrome de ovarios poliquisticos        Historia clínica comentada


   presencia de acantosis nigricans y sobrepeso con cintura de riesgo al examen físico, así como
   el antecedente familiar de DM2, sabiendo puede aparecer prediabetes.




Resultados



Perfil hormonal en fase folicular precoz:



Testosterona total = 1.2 ng/ml ( 0.1 - 0.8)  ELEVADA

Testosterona libre = 14,7 pmol/L ( hasta 8,9)  ELEVADA
DHEAS = 200 ug/dl (35-430)  NORMAL




Esto confirma el hiperandrogenismo bioquimico y la DHEAS normal indica que el origen de éste
exeso de andrógenos no es suprarrenal y por lo tanto confirma que es de origen ovárico. No
creemos necesaria la dosificación de D 4Androstenediona.




LH = 6 mU7ML

FSH = 5,47 mU/ml
Estradiol = 25 pg/ml.


No se evidencia la característica hipertonía de LH.



TSH = 1,35 (0,4 a 4,0)  NORMAL.



Descarta al hipotiroidismo como posible causa de alteraciones menstruales y del sobrepeso.



                                             Página
                                             12
Sindrome de ovarios poliquisticos          Historia clínica comentada




 17 OH progesterona = 1,80 ug/dl (< 1)  LEVEMENTE ELEVADA

Si bien el resultado no fue superior a 2, por estar muy cercano a ese valor de corte, se decidió
para mayor seguridad, solicitar una 17 OHP post estimulo con Acth.

Test de ACTH con dosificación de 17 OH P basal y post estímulo:

  B asal: 0,58 ug/dl

  Post E 60 ´ : 0,98



En esta oportunidad se descartó con seguridad la HSC



No consideramos necesario en este caso realizar screening de hipercortisolismo (Test de Nugent)
ya que no encontramos en la historia ni en el examen físico ningún elemento clínico que nos haga
sospechar un Sindrome de Cushing.



Prolactina = 30 ng / ml ( 5 a 25)  ELEVADA

Si bien se encuentra por encima del límite superior de normalidad, no podemos plantear que
esta hiperprolactinemia leve sea la causa de la oligoamenorrea de la paciente, sino que se trata
de un aumento de prolactina que suele acompañar al SOP como ya explicamos anteriormente.


Ecografía de aparato genital
Fue realizada por vía abdominal e informa:

Útero de 40mm x 18mm x 20mm , en anteversión, con línea endometrial
normal y ambos ovarios con aspecto poliquístico.

Esta ecografía no aporta ningún dato relevante para el diagnóstico de SOP, ya que no
cumple con las características descriptas anteriormente propuestas por el consenso de
Rotterdam. Destacamos que fue realizada por vía abdominal, cuando lo ideal es que se
realice por vía transvaginal. Por otro lado no describe las características de los quistes en
cuanto a cantidad ni tamaño, tampoco menciona el volumen ovárico ni destaca la
presencia o ausencia de quiste dominante.


                                             Página
                                             13
Sindrome de ovarios poliquisticos         Historia clínica comentada


De todos modos, no descarta el nuestro planteo ya que en éste caso contamos con otros
aspectos clínicos y paraclínicos que lo apoyan.


En suma: habiéndose descartado otras endocrinopatías y confirmado el
hiperandrogenismo bioquímico, reafirmamos el diagnóstico de SINDROME DE OVARIO
POLIQUÍSTICO.



Teniendo en cuenta la fuerte asociación entre SOP y alteraciones metabólicas, solicitaremos
paraclínica en vistas a evaluar el estado metabólico actual de la paciente:

PTOG:

G. Basal = 105 mg/dl

G. post carga = 130


Interpretamos este resultado como una glucemia alterada de ayuno (GAA),como se planteó
previamente podía aparecer prediabetes.
 Si bien no presenta intolerancia oral a la glucosa (ITG) ni DM2, sabemos que en el contexto de un
SOP, de no mediar cambios en el estilo de vida, esta situación puede evolucionar a una diabetes,
la cual que aparece a una edad más temprana que sus pares sin SOP. Previamente si ocurre un
embarazo, es de esperar una DG.




Lipidograma:


CT = 200 mg/dl
TG = 220 mg/dl  ELEVADOS (ideal < 150)
HDL = 30 mg/dl  DISMINUIDO (IDEAL > 50)
LDL = 125 mg/dl

Índice HDL/TG = 0.13

Estos resultados muestran el patrón más frecuente en el SOP que es una hipertrigliceridemia con
disminución de HDL.
Un índice TG/HDL > 3 es un marcador indirecto de hiperinsulinemia.


                                            Página
                                            14
Sindrome de ovarios poliquisticos           Historia clínica comentada



En base a estos resultados podemos concluir que la paciente es portadora de un Sindrome
Metabolico según ATP III ya que presenta más de 3 de criterios diagnósticos, a saber: cintura
abdominal > 88 cm, TG elevados, HDL bajo y una alteración del metabolismo de HC dada por la
GAA. Este síndrome es la traducción clínica de la hiperinsulinemia, por lo cual no es necesario
realizar otras pruebas de medición de insulina en sangre, ya que estas no aportan mayor
información.
Se estima que aproximadamente el 50 a 70% de las pacientes con SOP tienen resistencia a la
insulina (RI). Este estado genera un aumento compensatorio en el nivel de insulina y un efecto
exagerado sobre otros tejidos, como mayor secreción de andrógenos por la teca del ovario,
mayor reactividad endotelial y vascular así como metabolismo hepático y lipídico anormal.




TRATAMIENTO:

El tratamiento debe estar orientado a corregir el hiperandrogenismo, la anovulación crónica y las
alteraciones metabólicas asociadas a resistencia a la insulina y al hiperinsulinismo. Debe ser
individualizado a cada paciente dependiendo de los síntomas predominantes y de la etapa de
vida de la paciente.

Indicaremos como medida de primera línea: cambios en el estilo de vida:

1 - Dieta guiada por nutricionista, con el fin de lograr un descenso ponderal de al menos 5% de
su peso actual en un período de 6 meses.

Con esto lograremos una mejora en el perfil hormonal, un aumento de la sensibilidad a la
insulina, disminución de los niveles de andrógenos, aumento de SHBG y mejora del perfil lipídico;
así como la regularización de los ciclos menstruales con aumento de ciclos ovulatorios y de la tasa
de fertilidad. Por todo ello la pérdida de peso debe ser el principal objetivo en pacientes con SOP
que asocien sobrepeso u obesidad

2 - Actividad física regular, porque el ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina aumentando la
captación muscular de glucosa.

 Dado que la paciente es sedentaria planteamos iniciar dicha actividad física en forma progresiva,
para ir generando un hábito activo. Comenzar con caminatas de media hora, 3 veces por semana,
para luego ir aumentando paulatinamente la frecuencia, duración e intensidad del ejercicio hasta
llegar a una hora diaria de caminata rápida, 6 veces por semana.

3 - Abandono del tabaqismo.



                                              Página
                                              15
Sindrome de ovarios poliquisticos         Historia clínica comentada


El consumo de cigarrillos es un importante factor de riesgo cardiovascular modificable, que se
suma a los propios de la enfermedad anteriormente mencionados. Por otra parte, el tabaquismo
constituye una noxa para los folículos ováricos, disminuyendo la cantidad y calidad de los
mismos. Es importante educar a la paciente a este respecto, ya que a pesar de no presentar
deseo concepcional actualmente, el SOP es la principal causa endócrina de infertilidad femenina y
por lo tanto debemos proteger la reserva folicular ovárica.

En cuanto al tratamiento farmacológico indicaremos:

Metformina 850 mg /día, con el almuerzo, para tratar la cusa de la enfermedad: la IR.

 La metformina, ha demostrado ser útil en disminuir los niveles de insulina y andrógenos
circulantes; aumentar la concentración de SHBG, disminuir el índice de masa corporal y reanudar
la ciclicidad ovárica y la ovulación. Además se ha iniciado su uso en adolescentes con SOP y
resistencia a la insulina tanto obesas como no obesas y se estima que su uso prolongado en ellas
no sólo permitiría retardar el inicio de la diabetes 2 sino que prevenirla



Anticonceptivos orales: con estradiol y progestágenos.

El tratamiento con ACO es de primera elección para disminuir la clínica derivada del
hiperandrogenismo, como son el hirsutismo y la oligomenorrea en las pacientes sin deseo de
gestación.

En este caso optaremos por el Genoderm, que es un ACO que presenta un progestágeno con
actividad antiandrogenica: Acetato de Ciproterona.

El componente estrogénico de los mismos suprime a la hormona LH, en consecuencia, disminuye
la producción de andrógenos en el ovario. Los estrógenos también aumentan la producción
hepática de SHBG, reduciendo la fracción libre de testosterona plasmática. Por lo tanto, mejoran
las manifestaciones androgénicas como el hirsutismo y el acné. Por otro lado, los progestágenos
inhiben la proliferación endometrial, disminuyendo el riesgo de hiperplasia endometrial y
carcinoma. El Acetato de Ciproterona específicamente, también inhibe la LH, disminuyendo la
síntesis de andrógenos ováricos, pero además tiene acción periférica reduciendo la unión de
testosterona y DHT a los receptores.

Cuando tenga deseos concepcionales es esencial restaurar la ovulación. El fármaco de elección es
el Acetato de Clomifeno, un antagonista de los estrógenos que eleva los valores de hormona
folículo                                                                           estimulante.

Se comienza con una dosis de 25-50 mg durante 5 días y se debe controlar el nivel de estrógenos,
de progesterona (>20 nmol/l) y realizar ecografía para ver el desarrollo folicular. Estos controles


                                             Página
                                             16
Sindrome de ovarios poliquisticos        Historia clínica comentada


se realizarán hasta alcanzar una dosis/respuesta para evitar el embarazo múltiple y el síndrome
de hiperestimulación ovárica. Se puede alcanzar una dosis de hasta 200 mg/día antes de
considerar el fracaso del tratamiento. Los valores elevados de andrógenos y la obesidad
especulan                 contra               el                éxito              terapéutico.

La metformina en dosis de 500 a 2500 mg/día también contribuye a la ovulación y tiene un efecto
sinérgico con el Clomifeno.



Seguimiento:

Debemos realizar el seguimiento e esta paciente en forma regular contolando el peso, la citura
abdominal, el hirsutismo/acné y la regularidad de los cíclos.

Pronóstico vital inmediato: es bueno, ya que no presenta actualmente ningún elemento de
riesgo vital. .

Pronóstico vital alejado: estará supeditado a la adhesión al tratamiento indicado y a la aparición
o no de DM más adelante así como a la disminución de los FRCV.

Pronostico funcional: dependerá de la restauración de los ciclos ovulatorios y del correcto
tratamiento cuando desee un embarazo




En suma final:

Hemos visto un paciente de sexo femenino de 21 años, con un cuadro clínico orientador de
síndrome de ovario poliquistico, con paraclínica compatible y varios elementos clínicos y
paraclínicos de síndrome metabólico.
Hemos planteado comenzar un tatamiento higienico dietético con vistas a reducción del peso con
el fin de disminuir la insulino resistencia y con ello disminuir la hioerinsulinemia que causa todos
los síntomas de éste cuadro. Agregamos Metformina por su efecto insulino sensibilizador y ACO
con Acetato de Ciproterona por su efecto antiandrogénico para tratar el hirsutismo y el acné.
Insistimos en la educación a la paciente sobre los riesgos de esta enfermedad tanto en el polo
metabóliaco como en la reproducción.



                                              Página
                                              17
Sindrome de ovarios poliquisticos   Historia clínica comentada




                           Página
                           18

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
 
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquisticocaso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticos
 

Andere mochten auch

Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoTita Amaya Torres
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)David Aguilar
 
Ovarios Poliquisticos
Ovarios PoliquisticosOvarios Poliquisticos
Ovarios Poliquisticosgatitamony
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquisticosafoelc
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med carolina_04_6
 
Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Michel Cruz
 
Caso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalCaso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalMariela Ruiz M
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosCarmen Ayala
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosRocío GoM
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoLuis Lucero
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoPaula Castro
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoVictor Medina
 

Andere mochten auch (20)

Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
 
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario PoliquísticoSíndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico
 
Ovarios Poliquisticos
Ovarios PoliquisticosOvarios Poliquisticos
Ovarios Poliquisticos
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 
Semiología e historia clínica ginecológica
Semiología e historia clínica ginecológicaSemiología e historia clínica ginecológica
Semiología e historia clínica ginecológica
 
Caso clinico micosis
Caso clinico micosisCaso clinico micosis
Caso clinico micosis
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
 
Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
 
Caso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalCaso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidal
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticos
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquistico
 

Ähnlich wie sindrome de ovarios poliquisticos

hemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obshemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obsluiscarlosmoralesarc
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexicoNutricinCerteza
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxJudi Zc
 
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integralessindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integralesdralegna
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidadDr.James Vallejo Quintero M.D
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquisticoAngel Prado
 
Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia Sharon Nicole Torres
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional YolandaMendez29
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSilvana Leiton E.
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomasLaura DelToro
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293caca57
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSISCASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSISPaola Roman
 

Ähnlich wie sindrome de ovarios poliquisticos (20)

Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptxSindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
 
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obshemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
 
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integralessindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
 
OBESIDAD INFANTIL.pptx
OBESIDAD INFANTIL.pptxOBESIDAD INFANTIL.pptx
OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Patologias menstruales
Patologias menstrualesPatologias menstruales
Patologias menstruales
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
OSTEOPOROSIS.pptx
OSTEOPOROSIS.pptxOSTEOPOROSIS.pptx
OSTEOPOROSIS.pptx
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSISCASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSIS
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 

Mehr von tu endocrinologo

Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivtu endocrinologo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transicióntu endocrinologo
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciatu endocrinologo
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciatu endocrinologo
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidestu endocrinologo
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de juliotu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionaltu endocrinologo
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátricatu endocrinologo
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayortu endocrinologo
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015tu endocrinologo
 

Mehr von tu endocrinologo (20)

Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
 
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 

sindrome de ovarios poliquisticos

  • 1. TRABAJO CORRESPONDIENTE A SEGUNDO AÑO DE POSGRADO DE ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS Dra. Rosina Ordoqui CLINICA DE ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO HOSPITAL DE CLINICAS PROFESOR Dr.Raúl Pisabarro Tutora Asistente Dra. Gabriela Mintegui Montevideo, junio de 2012
  • 2. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada Sexo femenino, 23 años. Procedente de Salto. Radicada en Montevideo por estudios universitarios. Vive con su hermana. Cursando 5to año facultad de ciencias económicas. Buen medio socioeconómico. MC: Enviada de ginecología por menstruaciones irregulares y acné. EA: Menstruaciones irregulares desde la menarquia con ciclos que duran entre 30 a 90 días aproximadamente. En 2 oportunidades presentó ausencia de menstruación por más de 3meses, retomando sangrados en una oportunidad espontáneamente y en otra al iniciar ACO. No dismenorrea. No síndrome premenstrual No secreción mamaria. Refiere acné en rostro y dorso desde la adolescencia, que trata actualmente con limpiezas faciales realizadas por cosmetóloga. Ha presentado en varias oportunidades tratamiento dermatológico por la presencia de acné y en varias ocasiones ha recibido anticonceptivos orales con progestágenos más antiandrógenos (ciproterona) Relata presencia de vello grueso en muslos, brazos y abdomen, así como en mentón desde la adolescencia, que no ha empeorado con el tiempo pero que requiere depilación con cera cada 10 días y que desde que suspendió los ACO requiere depilación más frecuente. No seborrea, no alopecia frontoparietal. No atrofia mamaria. No aumento de masas musculares ni clitoromegalia. Sobrepeso desde la infancia. Niega cambios del carácter, trastornos de la termorregulacón, astenia, fatigabilidad muscular, y alteraciones del tránsito digestivo. No equimosis fáciles ni estrías rojas en piel. No rubicundez facial ni atrofia glútea. No toma fármacos. AEA: Hace 1 mes consulta con ginecólogo por ausencia de menstruación luego de abandono de ACO. Tomó ACO (Etinilestrdiol 0,35 mg más ciproterona) en forma corrida desde los 23 años hasta hace 2 meses cuando lo suspendió. Luego de suspendido los ACO transcurrieron 70 días sin menstruar, por lo que consultó al ginecólogo. Éste solicitó una prueba de BhCG en sangre que fue negativa, descartando embarazo. Solicitó valoración hormonal, post prueba de de progesterona Página 2
  • 3. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada si continuaba sin menstruar o en día 3 del ciclo si menstruaba espontáneamente. La paciente menstruó espontáneamente luego de 80 días de la menstruación anterior. FUM hace 12 días, con sangrado abundante y de 9 días de duración. Se realizó estudios hormonales de día 3. AGO: Menarca a los 13 años, ciclos irregulares desde entonces. Algunos períodos de amenorrea que se trataron con ACO por etapas intermitentes. Nunca se estudió. IRS a los 19 años. Actualmente sin pareja. No deseo concepcional. Nuligesta. PAP reciente. AP: Aumento de peso progresivo desde la infancia. A los 10 años se realizó screening de hipotiroidismo por sobrepeso, y se descartó patología tiroidea. Actualmente pesa 75 kg, siendo este su peso máximo. A los 18 años realizó dieta guiada por nutricionista asociada a actividad física programada y logró un descenso de 10 Kg. Pero luego abandonó la dieta y recuperó el peso. Presenta malos hábitos alimentarios: con una sola comida importante al día y sin desayuno. Ingiere gran cantidad de carbohidratos, snacks y gaseosas azucaradas a diario. Realiza dietas hipocalóricas puntuales cuando tiene alguna fiesta y logra descender 3 o 4 kg, que recupera cuando retoma hábitos alimenticios habituales poco saludables. Sedentaria. Fuma 6-8 cigarrillos diarios. No consume drogas ilegales. No HTA. Desconoce alteraciones del metabolismo glucidico o lipidico. Antecedentes perinatales: Producto de 2º gesta, embarazo bien controlado y tolerado. Cesárea 37 semanas. PN: 2500 gr Buen crecimiento y desarrollo. Telarquia a los 10 años seguida de pubarquia a los 11 y menarquía a los 13 años. AF: Padre Hipertenso. Madre con sobrepeso, y portadora de dislipemia en tratamiento con Atorvastatina. Hermana sano. Página 3
  • 4. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada Abuelo paterno diabético tipo 2. No antecedentes de neoplasia EF: Talla: 1.60m (Talla diana 163,6cm) Peso: 75kg. IMC: 29 kg/m2 Circunferencia abdominal: 86 cm. Paciente lúcida. Colabora con el interrogatorio y el examen físico. Buen estado general. Normolínea. Eupneica y apirética. PyM: mucosas normocoloreadas. No plétora facial. Acantosis nigricans en cuello y axilas. Acné simple, leve, en región frontal y malar del rostro sin elementos de sobreinfeccion. Cicatrices de acné en dorso. No seborrea. No estrías. Faneras: Vello terminal en brazos, regiones supra e infraumbilical y muslos con una puntuación según la escala de Ferriman y Gallway de 2 puntos en brazos, muslos y supra umbilical y 3 puntos para la región infraumbilical. La sumatoira total es de 9 puntos. No alopecía. Cabello graso Cuello: No se ve ni se palpa tiroides. Mamas: Tanner IV, normotróficas, areolas normocoloreadas. Expresión mamaria negativa. CV: RR 70 cpm. RBG, silencios libres. PA: 130/80 mmHg PP: Tórax simétrico. Elasticidad normal. Vibraciones normales. Percusión normal. A la auscultación ventilan bien ambos campos, sin estertores secos ni húmedos. ABD: Simétrico, inspección estática y dinámica normales. A la palpación indoloro, y no se palpan tumoraciones ni viceromegalias. FFLL: libres e indoloras. Genital: Tanner IV. No clitoromegalia. Página 4
  • 5. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada PNM: Campo visual normal. Sector espinal normal. ROT normales. En suma: Paciente de 25 años, con antecedentes personales de sobrepeso, que consulta por alteraciones menstruales y que al examen físico destacamos un IMC de 29 y elementos clínicos de hiperandrogenismo que luego analizaremos. AGRUPACIÓN SINDROMATICA: Por presentar crecimiento excesivo de vello corporal, con características de vello terminal, en una mujer, en áreas anatómicas donde el desarrollo de los folículos depende de la estimulación androgénica y con un puntaje de la escala de Ferriman y Galwey mayor a 8 hacemos el diagnóstico de HIRSUTISMO. El sistema de puntuación de Ferriman y Galwey modificada gradúa el hirsutismo desde mínimo (1 punto) a intenso (4 puntos) en cada una de las 9 areas siguientes: labio superior, mentón, mamas y zona medioesternal, supraumbilical, infraumbilical, brazo, muslo interescapular y lumbo sacra- muslos. Se ha definido hirsutismo en las poblaciones europeas como un puntaje FG mayor o igual a 8, que corresponde al percentil 95 Página 5
  • 6. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada De acuerdo a la sumatoria de los puntos, el hirsutismo se considera: - Leve: de 8 a 12 puntos - Moderado: de 13 a 19 puntos - Severo: de 20 a 36 puntos. En el caso de la paciente en estudio se trata de un hirsutismo LEVE ya que los hallazgos al examen físico demostraron una suma de 9 puntos El mismo es inicio puberal y de lenta evolución. La presencia del hirsutismo acompañado de otros elementos clínicos como el acné y el cabello graso, nos conduce al planteo clínico de un SINDROME DE HIPERANDROGENISMO, el cual definimos como un aumento del efecto de los andrógenos sobre los tejidos hormono dependientes y que puede o no acompañarse de hiperandreogenemia. Destacamos la ausencia de elementos de virilización como hábito masculino, cambios en la voz, hipertrofia muscular o clitoromegalia, lo cual indicaría un estado de severidad del hiperandrogenismo con implicancias diagnósticas en cuanto a la etiología del mismo. Por presentar un índice de masa corporal (peso /talla2) de 29, clasificamos a la paciente según la OMS como portadora de un SOBREPESO. Resaltando en ella una circunferencia abdominal de 86 cm, lo que traduce un riesgo metabólico aumentado según IDF. En concordancia con esto encontramos en el examen físico la presencia de acantosis nígricans en cuello y axilas. Se trata de una hiperqueratosis con proliferación dérmica de fibroblastos e hiperpigmentación de la piel, la cual aparece predominantemente en el cuello y en pliegues cutáneos como axilas y codos. La importancia de su detección radica en que su presencia correlaciona significativamente con los estados de RESISTENCIA A LA INSULINA e HIPERINSULINEMIA COMPENSADORA Ante este sobrepeso de predominio abdominal, con una cintura de riesgo y elementos clínicos de insulino resistencia, destacamos que más adelante estudiaremos con la paraclinica otros aspectos bioquímicos en vistas a confirmar un probable síndrome metabólico. Todo esto en una paciente que se presenta con alteraciones del ciclo menstrual alternando ciclos de tipo: oligomenorreicos que son aquellos que presentan un sangrado irregular en períodos de Página 6
  • 7. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada más de 35 días y menos de 90días; con períodos de amenorrea, que por tratarse de un mujer que tuvo su menarca es de tipo secundaria, y la definimos como la ausencia de menstruación durante un tiempo equivalente al total de 3 intervalos de los ciclos previos de la mujer. En suma clasificamos a nuestra paciente desde al punto de vista de sus menstruaciones como OLIGOAMENORREICA. DIAGNOSTICO POSITIVO: Ante un paciente joven en edad reproductiva, con alteraciones del ciclo menstrual de tipo oligo- amenorreicos acompañado de elementos clínicos de hiperandrogenismo hacemos el diagnóstico positivo de SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (SOP). Para realizar este planteo nos basamos en los criterios diagnósticos establecidos en el consenso de Roterdam en el año 2003, el cual define al SOP por la presencia de dos de tres de las siguientes alteraciones: - Oligoanovulación o anovulación. - Hiperandrogenismo clínico o bioquímico - Poliquistosis ovárica por ecografía. El diagnóstico de SOP es fundamentalmente clínico, pero es un diágnostico de exclusión. La típica presentación del SOP es aquella asociada a hiperandrogenismo y anovulación con alteraciones menstruales, como es el caso de esta paciente. Las manifestaciones clínicas del SOP comienzan generalmente en etapa peripuberal. Es uno de los trastornos endocrinológicos más frecuentes en mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia del 6 – 7%, siendo la causa más común de infertilidad endocrinológica. El consenso de Roterdam también estableció que para el diagnóstico de SOP deben excluirse otras patologías como HSC, síndrome de Cushing, tumores ováricos, hiperprolactienmia e hipotiroidismo. Además concluyó que ni la presencia de insulinorresistencia, ni el aumento de LH/FSH, ni la presencia de sobrepeso constituyen elementos diagnósticos del SOP. Teniendo en cuenta esto, mas adelante solicitaremos la paraclínica correspondiente para descartar esas patologías. Destacamos como factor de riesgo para ésta patología el bajo peso que presentó la paciente al nacer, lo cual puede tener una implicancia en la fisipatología del SOP como explicaremos más adelante. Página 7
  • 8. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: Aunque la etiología exacta del SOP permanece sin aclarar, existen datos que orientan hacia una predisposición genética. Múltiples genes han sido involucrados en la etiología del SOP: Genes relacionados con la esteroidogénesis o la acción de las hormonas esteroideas; genes que regulan la acción de las gonadotropinas, o la secreción de insulina o el metabolismo del tejido adiposo.Hay una frecuente agregación familiar.Así, la diabetes mellitus, la resistencia insulinica y la dislipemia parecen ser más frecuentes en familiares de 1er grado. Probablemente la variabilidad fenotípìca del SOP se deba a la distinta expresión de las diferentes alteraciones génicas que aparecen en las pacientes con SOP. Además de la predisposición genética, factores ambientales juegan un papel importante. Una teoría establece la posibilidad de que determinados daños durante la gestación produzcan un retraso en el crecimiento intrauterino, dando lugar a un recién nacido con bajo peso para la edad gestacional. Estos niños presentarían una predisposición en el futuro, a presentar resistencia insulínica, alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado, hiperandrogenismo y SOP. Además existen estudios que relacionan el bajo peso al nacer con un desarrollo en el futuro de pubarquia precoz, resistencia a la insulina e hiperandrogenismo ovárico y suprarrenal funcional. FISIOPATOLOGÍA Las dos principales anormalidades hormonales encontradas en las pacientes con SOP incluyen la elevación de hormona luteinizante (LH) e insulina . La hipótesis más aceptable sugiere un sinergismo entre ambas, lo cual termina por provocar en el ovario, atresia folicular e incapacidad para la formación de estrógenos. En este contexto, la hiperestimulación ovárica por la insulina, provocaría hiperandrogenismo Se sabe ahora, que aparte de la FSH y la LH secretadas por la hipófisis, la insulina y algunas otras hormonas están involucradas en la regulación de la función ovárica . Asimismo, se han identificado en el ovario humano receptores para la insulina y los factores de crecimiento similares a la insulina tipo 1 (IGF-1), los cuales son homólogos de los receptores de la insulina en un 40% y aunque con menor afinidad, se unen a ella en presencia de ciertas patologías que cursan con estados de resistencia a la insulina e hiperinsulinemia compensatoria. A modo de círculo vicioso, la hiperinsulinemia incrementa la formación de receptores IGF-1. La hipófisis también contiene receptores para la insulina y bajo su estímulo se incrementa la secreción de LH. Página 8
  • 9. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada En pacientes con resistencia a la insulina, el ovario permanece con una sensibilidad normal e incluso incrementada a la insulina y manifiesta esa hiperestimulación con un aumento en la formación de andrógenos. Por otra parte, la hiperinsulinemia inhibe la producción de la proteína transportadora de hormonas sexuales (SHBG), lo cual aumenta la circulación de testosterona libre que a su vez representa la forma activa de la hormona. Adicionalmente, la conversión periférica de andrógenos a estrona inhibe la secreción de FSH llevando a ciclos anovulatorios . El eje hipotálamo-hipófisis-adrenal también parece involucrado en el síndrome, ya que aproximadamente en 40-70% de los casos se encuentran elevados los niveles circulantes de algunos andrógenos suprarrenales con respuestas inapropropiadamente altas durante las pruebas de estimulación con adrenocorticotropina (ACTH). Esto podría estar relacionado con los niveles elevados de la enzima ovárica citocromo P450c17alfa, la cual está relacionada con la biosíntesis de andrógenos e incrementa los niveles de 17 alfahidroxiprogesterona. SOP y ALTERACIONES METABÓLICAS El eje central de la enfermedad metabólica de estas pacientes es la resistencia a la insulina la que está presente en la mayoría de las pacientes SOP. La resistencia a la insulina asociada a otros factores genéticos, dieta rica en grasas saturadas, obesidad androide e inactividad física condicionan el desarrollo de hipertensión arterial, dislipidemia, intolerancia a la glucosa y diabetes 2 las que pueden presentarse a edades más tempranas que en la población general (3ª- 4ª década) e inciden en el desarrollo precoz de enfermedad cardiovascular. PARACLÍNICA: La solicitaremos con el fin de confirmar el diagnóstico, descartar otras causas de hirsutismo y oligoanovulación y evaluar riesgo metabólico. Slicitaremos: 1 - TESTOSTERONA TOTAL y LIBRE. La presencia de hiperandrogenismo bioquímico es aceptada como un elemento central en el SOP, con una prevalencia de 60 a 80%. Las tres clasificaciones concuerdan en la evaluación de la testosterona total, Página 9
  • 10. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada dehidroepiandrostenediona sulfato (DHEAS) y la evaluación de los andrógenos libres. El concenso de Roterdam específicamente propone la medición de la Testosterona libre por equilibrio de diálisis o por método de cálculo. Este consenso considera que la testosterona total es un marcador poco sensible para el diagnóstico, que la DHEAS. Es útil para descartar organicidad de origen adrenal .Si es > 8 mcg/ml sugiere tumor suprarrenal. Delta 4 Androstenediona.elevada suele acompañar a la HSC por déficit de 21 hireoxilasa. Con valores de T >2 ng/ml y de SDHEA > 7000 ng/ml se debe descartar la causa tumoral. 2 - LH y FSH. Los niveles absolutos de LH y su relación con la FSH están aumentados en las pacientes con SOP comparado con los controles. Esto es debido a un aumento en la amplitud y la frecuencia de los pulsos de LH. La relación LH/FSH no es útil para el diagnóstico de SOP, dado que más del 40% de mujeres con SOP tienen relaciones LH/FSH normales. Pero un aumento de la relación LH/FSH mayor a 2 puede aparecer en un 60% de las mujeres con SOP siendo esto más frecuente en las no obesas, por lo cual si bien su ausencia no descarta el SOP, su presencia lo apoya. 3 - PROLACTINA para descartar una hiperprolactinemia como causa de oligoanovulación, recordando que en el SOP puede presentarse hiperprolactinemia no tumoral asociada al estimulo estrogénico persistente, hasta en 35% de los casos. Para medir correctamente los niveles de prolactina es importante que las muestras de sangre se obtengan en un verdadero estado basal, esto se da en la mañana, en ayuno, sin factores de estrés y sin medicamentos que interfieran con la medición. La presencia de valores mayores de 100 ng/ml son altamente sugestivos de adenoma hipofisiario. 4 - TSH para descartar hipotiriodismo. 5 - 17OH Progesterona para sceening de HSC no clásica, la cual puede tener una presentación clínica igual al SOP. La 17-OHP con valores superiores al normal pero por debajo de 2 ng/ml prácticamente descartan la posibilidad de hiperplasia adrenal congénita por deficiencia de 21 hidroxilasa en su variedad no clásica; resultados de 10 ng/ml o superiores la confirman. Todos los pacientes con resultados intermedios se consideran dudosos y requieren de la realización de una prueba de 17 OHPg bajo estimulación con 250 mcgs de ACTH sintética. Página 10
  • 11. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada 6 – Ecografía ginecológica. Según el consenso de Roterdam, la ecografía es uno de los criterios mayores para el diagnóstico de SOP y destaca las siguientes características ecográficas: Volumen ovárico aumentado (mayor a 10 ml) Presencia de 12 o más folículos de 2 a 9 mm de diámetro en cada ovario No debe haber folículos dominantes de más de 10mm, ni observarse cuerpo lúteo Es suficiente con que un solo ovario cuente con las características mencionadas. En cuanto a la técnica, si es posible, la ecografía debe realizarse por vía transvaginal, en la fase folicular temprana (día 3 a 5 del ciclo) o luego de una prueba de deprivación con progesterona. La ecografía también permite evaluar la medida del endometrio, lo que es particularmente útil en éstas pacientes debido a que tienen mayor riesgo de hiperplasia endometrial. Por último, cabe mencionar que el 26 % de las mujeres sanas tienen una imagen ecográfica similar a la observada en la forma clásica del SOP. Por lo tanto, la presencia de una imagen ecográfica compatible con poliquistosis ovárica en ausencia de un desorden ovulatorio o de hierandrogenismo no debe considerarse como SOP. 7 - PERFIL LIPIDICO. Las alteraciones del metabolismo lipídico en el SOP llegan a presentarse en el 70% de los casos. Las anomalías más frecuentemente encontradas consisten en disminución de valores de HDL y la hipertrigliceridemia. Esto refleja la insulinorresistencia de éstas pacientes. Hay un incremento de partículas LDL pequeñas y densas, con mayor poder aterogénico. La obesidad incrementa aún más la elevación de TG en pacientes con SOP. 8 - PTOG. La American Association of Clinical Endocrinologists recomienda realizar screening para DM en todas las mujeres > 30 años con SOP, tanto obesas como no obesas. Si bien nuestra paciente no tiene más de 30 años, cosideramos de relevancia solicitarla, dada la Página 11
  • 12. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada presencia de acantosis nigricans y sobrepeso con cintura de riesgo al examen físico, así como el antecedente familiar de DM2, sabiendo puede aparecer prediabetes. Resultados Perfil hormonal en fase folicular precoz: Testosterona total = 1.2 ng/ml ( 0.1 - 0.8)  ELEVADA Testosterona libre = 14,7 pmol/L ( hasta 8,9)  ELEVADA DHEAS = 200 ug/dl (35-430)  NORMAL Esto confirma el hiperandrogenismo bioquimico y la DHEAS normal indica que el origen de éste exeso de andrógenos no es suprarrenal y por lo tanto confirma que es de origen ovárico. No creemos necesaria la dosificación de D 4Androstenediona. LH = 6 mU7ML FSH = 5,47 mU/ml Estradiol = 25 pg/ml. No se evidencia la característica hipertonía de LH. TSH = 1,35 (0,4 a 4,0)  NORMAL. Descarta al hipotiroidismo como posible causa de alteraciones menstruales y del sobrepeso. Página 12
  • 13. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada 17 OH progesterona = 1,80 ug/dl (< 1)  LEVEMENTE ELEVADA Si bien el resultado no fue superior a 2, por estar muy cercano a ese valor de corte, se decidió para mayor seguridad, solicitar una 17 OHP post estimulo con Acth. Test de ACTH con dosificación de 17 OH P basal y post estímulo: B asal: 0,58 ug/dl Post E 60 ´ : 0,98 En esta oportunidad se descartó con seguridad la HSC No consideramos necesario en este caso realizar screening de hipercortisolismo (Test de Nugent) ya que no encontramos en la historia ni en el examen físico ningún elemento clínico que nos haga sospechar un Sindrome de Cushing. Prolactina = 30 ng / ml ( 5 a 25)  ELEVADA Si bien se encuentra por encima del límite superior de normalidad, no podemos plantear que esta hiperprolactinemia leve sea la causa de la oligoamenorrea de la paciente, sino que se trata de un aumento de prolactina que suele acompañar al SOP como ya explicamos anteriormente. Ecografía de aparato genital Fue realizada por vía abdominal e informa: Útero de 40mm x 18mm x 20mm , en anteversión, con línea endometrial normal y ambos ovarios con aspecto poliquístico. Esta ecografía no aporta ningún dato relevante para el diagnóstico de SOP, ya que no cumple con las características descriptas anteriormente propuestas por el consenso de Rotterdam. Destacamos que fue realizada por vía abdominal, cuando lo ideal es que se realice por vía transvaginal. Por otro lado no describe las características de los quistes en cuanto a cantidad ni tamaño, tampoco menciona el volumen ovárico ni destaca la presencia o ausencia de quiste dominante. Página 13
  • 14. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada De todos modos, no descarta el nuestro planteo ya que en éste caso contamos con otros aspectos clínicos y paraclínicos que lo apoyan. En suma: habiéndose descartado otras endocrinopatías y confirmado el hiperandrogenismo bioquímico, reafirmamos el diagnóstico de SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO. Teniendo en cuenta la fuerte asociación entre SOP y alteraciones metabólicas, solicitaremos paraclínica en vistas a evaluar el estado metabólico actual de la paciente: PTOG: G. Basal = 105 mg/dl G. post carga = 130 Interpretamos este resultado como una glucemia alterada de ayuno (GAA),como se planteó previamente podía aparecer prediabetes. Si bien no presenta intolerancia oral a la glucosa (ITG) ni DM2, sabemos que en el contexto de un SOP, de no mediar cambios en el estilo de vida, esta situación puede evolucionar a una diabetes, la cual que aparece a una edad más temprana que sus pares sin SOP. Previamente si ocurre un embarazo, es de esperar una DG. Lipidograma: CT = 200 mg/dl TG = 220 mg/dl  ELEVADOS (ideal < 150) HDL = 30 mg/dl  DISMINUIDO (IDEAL > 50) LDL = 125 mg/dl Índice HDL/TG = 0.13 Estos resultados muestran el patrón más frecuente en el SOP que es una hipertrigliceridemia con disminución de HDL. Un índice TG/HDL > 3 es un marcador indirecto de hiperinsulinemia. Página 14
  • 15. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada En base a estos resultados podemos concluir que la paciente es portadora de un Sindrome Metabolico según ATP III ya que presenta más de 3 de criterios diagnósticos, a saber: cintura abdominal > 88 cm, TG elevados, HDL bajo y una alteración del metabolismo de HC dada por la GAA. Este síndrome es la traducción clínica de la hiperinsulinemia, por lo cual no es necesario realizar otras pruebas de medición de insulina en sangre, ya que estas no aportan mayor información. Se estima que aproximadamente el 50 a 70% de las pacientes con SOP tienen resistencia a la insulina (RI). Este estado genera un aumento compensatorio en el nivel de insulina y un efecto exagerado sobre otros tejidos, como mayor secreción de andrógenos por la teca del ovario, mayor reactividad endotelial y vascular así como metabolismo hepático y lipídico anormal. TRATAMIENTO: El tratamiento debe estar orientado a corregir el hiperandrogenismo, la anovulación crónica y las alteraciones metabólicas asociadas a resistencia a la insulina y al hiperinsulinismo. Debe ser individualizado a cada paciente dependiendo de los síntomas predominantes y de la etapa de vida de la paciente. Indicaremos como medida de primera línea: cambios en el estilo de vida: 1 - Dieta guiada por nutricionista, con el fin de lograr un descenso ponderal de al menos 5% de su peso actual en un período de 6 meses. Con esto lograremos una mejora en el perfil hormonal, un aumento de la sensibilidad a la insulina, disminución de los niveles de andrógenos, aumento de SHBG y mejora del perfil lipídico; así como la regularización de los ciclos menstruales con aumento de ciclos ovulatorios y de la tasa de fertilidad. Por todo ello la pérdida de peso debe ser el principal objetivo en pacientes con SOP que asocien sobrepeso u obesidad 2 - Actividad física regular, porque el ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina aumentando la captación muscular de glucosa. Dado que la paciente es sedentaria planteamos iniciar dicha actividad física en forma progresiva, para ir generando un hábito activo. Comenzar con caminatas de media hora, 3 veces por semana, para luego ir aumentando paulatinamente la frecuencia, duración e intensidad del ejercicio hasta llegar a una hora diaria de caminata rápida, 6 veces por semana. 3 - Abandono del tabaqismo. Página 15
  • 16. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada El consumo de cigarrillos es un importante factor de riesgo cardiovascular modificable, que se suma a los propios de la enfermedad anteriormente mencionados. Por otra parte, el tabaquismo constituye una noxa para los folículos ováricos, disminuyendo la cantidad y calidad de los mismos. Es importante educar a la paciente a este respecto, ya que a pesar de no presentar deseo concepcional actualmente, el SOP es la principal causa endócrina de infertilidad femenina y por lo tanto debemos proteger la reserva folicular ovárica. En cuanto al tratamiento farmacológico indicaremos: Metformina 850 mg /día, con el almuerzo, para tratar la cusa de la enfermedad: la IR. La metformina, ha demostrado ser útil en disminuir los niveles de insulina y andrógenos circulantes; aumentar la concentración de SHBG, disminuir el índice de masa corporal y reanudar la ciclicidad ovárica y la ovulación. Además se ha iniciado su uso en adolescentes con SOP y resistencia a la insulina tanto obesas como no obesas y se estima que su uso prolongado en ellas no sólo permitiría retardar el inicio de la diabetes 2 sino que prevenirla Anticonceptivos orales: con estradiol y progestágenos. El tratamiento con ACO es de primera elección para disminuir la clínica derivada del hiperandrogenismo, como son el hirsutismo y la oligomenorrea en las pacientes sin deseo de gestación. En este caso optaremos por el Genoderm, que es un ACO que presenta un progestágeno con actividad antiandrogenica: Acetato de Ciproterona. El componente estrogénico de los mismos suprime a la hormona LH, en consecuencia, disminuye la producción de andrógenos en el ovario. Los estrógenos también aumentan la producción hepática de SHBG, reduciendo la fracción libre de testosterona plasmática. Por lo tanto, mejoran las manifestaciones androgénicas como el hirsutismo y el acné. Por otro lado, los progestágenos inhiben la proliferación endometrial, disminuyendo el riesgo de hiperplasia endometrial y carcinoma. El Acetato de Ciproterona específicamente, también inhibe la LH, disminuyendo la síntesis de andrógenos ováricos, pero además tiene acción periférica reduciendo la unión de testosterona y DHT a los receptores. Cuando tenga deseos concepcionales es esencial restaurar la ovulación. El fármaco de elección es el Acetato de Clomifeno, un antagonista de los estrógenos que eleva los valores de hormona folículo estimulante. Se comienza con una dosis de 25-50 mg durante 5 días y se debe controlar el nivel de estrógenos, de progesterona (>20 nmol/l) y realizar ecografía para ver el desarrollo folicular. Estos controles Página 16
  • 17. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada se realizarán hasta alcanzar una dosis/respuesta para evitar el embarazo múltiple y el síndrome de hiperestimulación ovárica. Se puede alcanzar una dosis de hasta 200 mg/día antes de considerar el fracaso del tratamiento. Los valores elevados de andrógenos y la obesidad especulan contra el éxito terapéutico. La metformina en dosis de 500 a 2500 mg/día también contribuye a la ovulación y tiene un efecto sinérgico con el Clomifeno. Seguimiento: Debemos realizar el seguimiento e esta paciente en forma regular contolando el peso, la citura abdominal, el hirsutismo/acné y la regularidad de los cíclos. Pronóstico vital inmediato: es bueno, ya que no presenta actualmente ningún elemento de riesgo vital. . Pronóstico vital alejado: estará supeditado a la adhesión al tratamiento indicado y a la aparición o no de DM más adelante así como a la disminución de los FRCV. Pronostico funcional: dependerá de la restauración de los ciclos ovulatorios y del correcto tratamiento cuando desee un embarazo En suma final: Hemos visto un paciente de sexo femenino de 21 años, con un cuadro clínico orientador de síndrome de ovario poliquistico, con paraclínica compatible y varios elementos clínicos y paraclínicos de síndrome metabólico. Hemos planteado comenzar un tatamiento higienico dietético con vistas a reducción del peso con el fin de disminuir la insulino resistencia y con ello disminuir la hioerinsulinemia que causa todos los síntomas de éste cuadro. Agregamos Metformina por su efecto insulino sensibilizador y ACO con Acetato de Ciproterona por su efecto antiandrogénico para tratar el hirsutismo y el acné. Insistimos en la educación a la paciente sobre los riesgos de esta enfermedad tanto en el polo metabóliaco como en la reproducción. Página 17
  • 18. Sindrome de ovarios poliquisticos Historia clínica comentada Página 18