SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 112
EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LOS PINTORES ESPAÑOLES
PICASSO, MIRÓ Y DALÍ EN EL DESARROLLO DE LAS
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
PABLO PICASSO (1881-1973)
“Me llevó cuatro años pintar como Rafael…”
Escena taurina y de palomas, 1890
PABLO PICASSO (1881-1973)
“…pero me llevó toda una vida
aprender a dibujar como un niño.”
PABLO PICASSO (1881-1973)
Autorretrato, 1972
La trayectoria de Picasso no puede encasillarse en una evolución lineal o tan solo como un
miembro más de alguna de las tendencias artísticas de su tiempo.
Experimentó todo tipo de estilos:
No obstante, fue protagonista de algunas vanguardias, como el Cubismo, que fue creada
por él.
Tampoco cabe limitarlo a a la pintura, aunque sea esta su actividad principal, pues sus
dibujos, grabados, cerámicas y esculturas ocupan un lugar destacado en el arte del siglo XX.
Periodo de formación (hasta 1900): Talento especial desde niño:
"Yo no he hecho nunca dibujos de niño. Jamás, Ni siquiera cuando era pequeño.
Recuerdo uno de mis primeros dibujos. Tendría quizás seis años o menos. En casa de
mi padre había en el pasillo un Hércules con su clava. Pues bien, me metí en el pasillo
y dibujé a Hércules. Pero aquello no fue un dibujo de un niño. Fue un verdadero
dibujo que representaba a Hércules con su clava."
El último toro y
palomas, 1890
Talento especial desde niño:
El picador amarillo, 1890
Además de estudiar bachillerato, asistirá
a la Escuela de Bellas Artes en La Coruña
y en Barcelona.
Para ingresar en la Escuela de Bellas
Artes de la Lonja había que tener veinte
años y pasar unos exámenes, pero
Picasso no tuvo dificultad en
matricularse y continuar su aprendizaje.
Primera Comunión, primavera de 1896
Torso, 1893-4
Estilo realista, academicista, con composiciones muy cuidadas y con gran interés
por el retrato. Llegó a recibir una mención de honor en la Exposición General de
Bellas Artes de 1897 celebrada en Madrid
Ciencia y
Caridad, 1897 En sus primeras
obras, como La
primera Comunión
y Ciencia y
Caridad, que
realiza con quince
y dieciséis años,
Picasso se
muestra como un
pintor precoz que
domina los
resortes
académicos de un
naturalismo
cargado de
connotaciones
literarias.
En octubre de
1897 ingresa en
la Academia de
Bellas Artes de
San Fernando en
Madrid.
Pierde pronto el
interés por las
clases y visita
el Museo del
Prado, donde
copia y aprende
a conocer a los
pintores clásicos
más
importantes:
Velázquez, El
Greco, Goya y
Tiziano. Copia del Retrato de Felipe IV de Velázquez,
1897-8
Regresa a Barcelona y
frecuenta los cafés y
salas de Barcelona ,
con los pintores
modernistas de la
época, conectados con
París (pintores
como Sunyer, Rusiñol,
Casas, Nonell, Mir,
Utrillo)
Se reúne con ellos en la
taberna de Els Quatre
Gats y adquiere un
aspecto basado en el
Modernismo y el
postimpresionismo.
Hoja del Menú de Els Quatre Gats dibujada por
Picasso en 1899
En algunos de sus
cuadros sigue las
tendencias
postimpresionistas,
exaltando el color
de un modo
protofauvista.
Entrada de la plaza. Barcelona. 1900
1900 viaja a París junto
con sus amigos Carles
Casagemas y Manuel
Pallarés.
Frecuenta los ambientes
de los cafés-concierto y
cabarets como Le Moulin
de la Galette, Le Chat
Noir o el Moulin Rouge,
visita el Louvre y conoce
la pintura
de Cezanne, Toulouse-
Lautrec, Degas, Signac, o
Van Gogh.
En junio de 1901 hace su
primera exposición en la
galería del
marchante André Vollard,
con pinturas de aspecto
postimpresionista.
El Moulin de la Galette, Noviembre de 1900
Se percibe la
influencia de
maestros como
Renoir, Signac,
Toulouse-Lautrec,
Cézanne, Van Gogh…
Naturaleza muerta, 1901
Margot, 1901
Periodo azul (1901 – 1904)
En 1901 desarrolla su primer
estilo propio, con la llamada
etapa azul, por el uso
mayoritario de este color y
por los temas escogidos, de
carácter triste y melancólico:
personajes alegóricos
famélicos y desolados,
mendigos, prostitutas y
retratos de amigos y
autorretratos.
Gran influencia de la pintura
de El Greco: alargamiento
desproporcionado, estilización
de rostros…
Evocación. El entierro de Casagemes, 1901
Sentimiento trágico y
pesimista, en sus
duros primeros años
en París, la muerte de
su amigo Casagemas…
La frialdad del color
azul le sirve como
simbolismo para
expresar una visión de
la vida desgarrada.
Retrata a personajes
solitarios, marginales,
melancólicos, que
sufren…
Importancia del dibujo,
pintura de carácter
simbolista y muy
expresiva.
Evocación. El guitarrista ciego, 1903
Desamparados. Madre e hijo, 1903
La vida, 1903
Periodo Rosa (1905-6)
En otoño de 1904 inicia una
etapa más optimista.
Conoce a Fernande Olivier y
acaba con la melancolía e
inicia una vida más estable.
Su paleta cambia a tonos
rosados y ocres, más alegre.
Los temas también: frente a
los desamparados de la época
anterior, se centra en el
mundo del circo
(arlequines, acróbatas y
saltimbanquis) y sus
personajes, aunque con cierta
melancolía.
Importancia del dibujo y el
color rosa, que le sirve para
exaltar esos nuevos temas.
Acróbata con balón, 1905
Pintará numerosos arlequines, personaje que será muy repetitivo en la obra de
Picasso, muchas veces como una personificación del propio pintor.
Arlequín con copa. Autorretrato, 1905
Arlequín
sentado, 1905
Familia de saltimbanquis, 1905
En esta época, poco a poco el volumen
va cobrando protagonismo y comienza a
simplificar las formas, adoptando un
estilo más geometrizado.
Muchacho llevando un caballo, 1906
En un pueblo leridano (Gósol) se fascina por la simplicidad de la pintura románica, que le
estimulará por su sencillez y autenticidad.
Picasso, Mujer del
Pan, 1906.
Virgen
Románica de
Gósol
También contempla las exposiciones de arte ibérico, que se exponen en 1906 en
París. La simplicidad y estilización de sus formas impresionan a Picasso, que le
servirán de inspiración durante esta época.
Exvotos en piedra del Cerro de los Santos y
cuadro de Picasso 1907
El arte africano (en 1907 el museo etnológico de Paris expuso una colección de máscaras
africanas) atrajo a Picaso tanto como a otros jóvenes artistas de la época, como Matisse. Su
esquematización geométrica, simplicidad, antinaturalismo llamarán enormemente su
atención, mostrándoles que era posible trasmitir muchas cosas a través de formas simples.
Máscaras africanas. Picasso, Busto. Estudio
para las Señoritas de Avignon, 1907
Experimenta estas
nuevas ideas en
algunos retratos, como
el de Gertrude Stein,
protectora y amiga del
pintor, que empezó en
estilo rosa en 1905.
Su inexpresivo rostro
se ha realizado
mediante líneas
esquematizadas, las
líneas se han
simplificado, incluso no
le importa romper la
simetría del rostro,
como en una escultura
ibérica.
Algunos emplean para
este periodo el término
etapa negra.
Retrato de Gertrude Stein, 1905-06
Picasso iba con frecuencia al Louvre
"...donde quedó intrigado por el arte
de los egipcios y de los fenicios, que
en esa época era considerado
generalmente como bárbaro. Las
esculturas góticas del Museo de
Cluny reclamaban un atento
examen, y reparó de manera más
distante en el encanto de las
estampas japonesas que habían
estado de moda algunos años, y en
consecuencia le interesaban menos.
Picasso experimentaba más
satisfacción descubriendo cosas en
las que los demás todavía no habían
reparado“ (Roland Penrose).
A través de la valoración de estos
tipos de arte, ajenos a la tradición
occidental, Picasso se orienta hacia
planteamientos novedosos, de
vanguardia, que supondrán la
principal ruptura del arte occidental
Autorretrato, 1906
Comienza a buscar en la naturaleza, no su apariencia, sino todo aquello imperecedero y
eterno, sus formas esenciales y primitivas y Cézanne se convierte en el modelo a seguir.
El nacimiento del cubismo
A partir de estos
descubrimientos, Picasso inicia
la creación de la obra más
rompedora del arte moderno,
Las Señoritas de Avignon, con la
que surgirá el cubismo entre
1906 y 1907.
Esta obra es una ruptura
consciente de todo el sistema
de representación de
perspectiva que se había
instalado desde el
Renacimiento.
Rompe con la representación
monofocal de la perspectiva e
introduce la simultaneidad de la
visión, contemplando y
simultaneando diferentes
puntos de vista, liberando a la
pintura de las limitaciones de la
representación tradicional
Las señoritas de Avignon, 1907
• Renuncia al volumen y
a la perspectiva y el
cuadro es plano.
• Los planos del fondo y
frontal se funden
pintura plana.
• Las formas se
geometrizan y se
deforman.
• La figuras se
descomponen en
planos de diferentes
vistas, que se
yuxtaponen y
superponen.
• Conviven las vistas de
frente, de perfil y de
lado en una misma
figura, como en el arte
egipcio.
Las señoritas de Avignon, 1907
• Para la figura de la izquierda
se inspiró en una escultura
egipcia.
• Para las cabezas de las dos
figuras centrales en modelos
de la escultura ibérica.
• Las dos cabezas de las
figuras de la derecha, que
Picasso cambió durante la
ejecución del cuadro,
revelan su interés por la
escultura negra.
• Picasso rompe con todas las
ficciones y modelos de
representación, así como
con los modelos de belleza
establecidos desde el
Renacimiento y mantenidos
por la tradición
academicista. Las señoritas de Avignon, 1907
Junto con Georges
Braque, prosigue en la
senda iniciada y,
siguiendo la obra de
Cézanne, realiza
diferentes obras en la
que simplifica al
máximo los
volúmenes y los
geometriza, primando
la recuperación de la
forma frente al color.
Frente a las visiones
pictóricas del
Impresionismo, llevan
los postulados de las
obras de Cézanne a
sus últimas
consecuencias.
La Dríada, 1908
En sus pinturas de esta época primará la reducción de las formas a su máxima
simplificación geométrica, con una gama cromática muy reducida. Pintarán numerosas
naturalezas muertas y paisajes. Son los primeros experimentos cubistas, que algunos
han llamado protocubismo o cubismo cezanniano.
En el verano de 1909, ambos pintarán sus primeros paisajes cubistas, como los que
pinta Picasso en Horta de Ebro.
Sus experimentos
cubistas avanzan en la
descomposición de las
formas y los volúmenes
en cada vez mayor
cantidad de facetas, de
planos cortados y
fragmentados, que
darán lugar al cubismo
analítico.
Cabeza de mujer con
montañas al fondo. 1909
Cubismo analítico (1909-11)
Mediante esta investigación formal, las
formas -que se habían geometrizado en
la etapa anterior-se descomponen en
innumerables planos de tamaño
desigual, discontinuos y cortados con
complejos entramados de líneas.
El volumen y la profundidad de los
objetos desparecen ante la infinidad de
fragmentos en que se descomponen,
como si se contemplase la imagen a
través de un cristal esmerilado.
Se superponen y yuxtaponen
innumerables planos correspondientes a
diferentes visiones del objeto.
El color prácticamente desaparece, pues
lo que importa es el análisis y
descomposición de la realidad.
Retrato de
Ambroise
Vollard, 1910
Los planos van siendo cada vez más
pequeños y las formas parecen
disgregarse.
La pincelada es muy pequeña, de
carácter puntillista, que contribuye
a la descomposición formal.
Los objetos se hacen casi
irreconocibles. Es el llamado
cubismo hermético.
La descomposición de las formas en
facetas está a punto de sobrepasar
el límite de lo figurativo y
desembocar en la abstracción.
Tan solo se incorporan algunas
pequeñas referencia, pequeños
objetos, letras o los propios títulos
para hacer referencia a la realidad
exterior.
El hombre del
clarinete, 1911
Cubismo sintético (1912-Guerra Mundial)
Ante el riesgo de la abstracción, de la
que Picasso renegaba, a partir de 1912 trata
de recuperar las formas mediante el empleo
de planos de mayor tamaño: sintetiza los
objetos a sus planos más esenciales y
reconocibles, que se superponen sobre el
cuadro.
Mujer en camisa sentada en un sillón,
1913
Frente a la
descomposición
del objeto, trata
de reducirlo a
sus formas
geométricas más
esenciales, pero
suficientes para
caracterizarlo.
El color se va recuperando y ayuda a reconocer el objeto.
Incorporan letras y palabras en el cuadro.
Otra gran novedad es la introducción de nuevos materiales que se pegan sobre el lienzo,
tales como papeles pintados que imitan madera, hules de plástico, cuerdas o etiquetas.
Naturaleza muerta con silla de rejilla, 1912
Surge el collage, que es un
nuevo procedimiento
artístico, intermedio entre
la pintura, la escultura, el
ensamblaje.
Introduce fragmentos de
realidad exterior en la
propia realidad del cuadro.
El objeto ya no es
despedazado /
analizado en
multitud de planos,
sino que empieza a
ser sintetizado en
sus formas
esenciales y volverá
a ser fácil de
descifrar.
La entrada en el
cuadro de materiales
extrapictóricos
permite dar a cada
superficie una
estructura más
simple y una textura
mucho más variada.
Volverá recuperarse
progresivamente la
variedad cromática.
Picasso. Guitarra, 1913
Guitarra, 1913
A partir de 1915, va introduciendo planos cada vez más grandes, que contrastan unos con
otros a través del colorido. Algunos han denominado a este cubismo sintético como cubismo
decorativista, al tener como base la combinación de colores contrastados en grandes planos,
muy lejanos de la monocromía del cubismo analítico.
Los tres músicos, 1921Arlequín tocando la guitarra, 1918
Entre 1915 y 1935 Picasso experimentará diferentes estilos sin coherencia entre ellos:
Surrealismo: La danza, 1925Cubismo decorativo: Los Tres
músicos de 1921
Clasicismo: Los enamorados, 1923
Etapa clásica
Hacia 1916 deja de continuar en sus
experiencias cubistas y vuelve a las
formas y modelos clásicos.
Regresa al clasicismo, inspirado en
Ingres, en Giotto, della Francesca…,
pero de un modo actual, explotando
las posibilidades formales de este
lenguaje.
Sus tonalidades tienden a ser cálidas,
pero lo más característico es la
importancia que otorga al volumen
de los cuerpos, mediante figuras
simplificadas, de anatomías robustas,
muy macizas, poderosas…
En muchos caso, sus ropas recuerdan
las estrías de los fustes de las
columnas griegas y parecen
altorrelieves arcaizantes.
Recupera el volumen, el claroscuro…
La flauta de Pan, 1923
Tres mujeres en la fuente, 1921
Dos mujeres corriendo en la playa, 1922
También desarrolla en este estilo numerosos escenarios y vestuario para obras de teatro
y ballets, especialmente para los ballet rusos de Sergei Diaghilev.
Decorado para el ballet Parade, de Satie, 1917
El surrealismo en Picasso
(1925-35)
Desde 1925 y tras el
surgimiento del movimiento
surrealista, Picasso comienza
a experimentar con nuevos
lenguajes expresivos.
Sin renunciar al cubismo, su
pintura se vuelve más
intranquila y violenta.
Las figuras se deforman y
distorsionan y Picasso trata de
hacer aflorar su inconsciente
más oculto, muchas veces a
través de seres monstruosos o
mitológicos, que serán
frecuentes en su universo
creativo.
La danza, 1925
Gran desnudo en salón rojo, 1929
Las formas progresivamente se van deformando cada vez más, dando paso a un estilo cada
vez más expresionista.
La crucifixión, 1930
Figuras a orillas
del mar, 1931
De 1928 a 1931 realiza obras en las que abundan extrañas formas de aspecto orgánico,
muy deformadas, en las que abundan los tonos marrones o anaranjados.
Es un periodo en el que la
pintura de Picasso se vuelve
cada vez más expresionista,
probablemente en
consonancia con las difíciles
circunstancias de los años 30.
Las deformaciones de los
personajes se extreman, se
hacen cada vez más violentas
y atormentadas: aparecen
personajes de aspecto
amenazante, como algunas de
las mujeres que pinta.
Sus formas se descomponen,
se basan en trazos angulosos
y agudos, de "una violencia
que refleja un espíritu
atormentado".
Mujer sentada al
borde del mar,
1929
Corrida de toros, 1934
Minotaruo y Dionisos. 1933
Paralelamente,
entre 1933 y 1936
desarrolla un
surrealismo cada
vez más simbólico y
violento.
Abundarán los
temas taurinos y los
minotauros, en
obras cargadas de
erotismo y
alusiones sexuales
bastante explícitas,
junto con otros
universos oníricos
difíciles de
interpretar.
Empleará en
ocasiones un dibujo
clasicista que
expresa turbulentos
mundos interiores.
Minotauro y yegua muerta delante de una gruta y niña, 1936
En algunas de estas
obras van
apareciendo
algunas de las
claves y de los
personajes que
luego formarán
parte del Guernika.
Son obras muy
personales, de
mundos surrealistas
y de carácter
expresionista.
Picasso simpatiza con la República y llega a ser nombrado a finales de 1936 director
honorífico del Museo del Prado.
Con el inicio de la guerra civil, toma partido en favor de la República.
Sus obras son cada vez más desgarradas y expresionistas, de formas angulosas y expresan la
tragedia que vive España, aunque él sigue viviendo en París.
La suplicante, 1937 Mujer llorando, 1937
Este expresionismo picassiano culmina en su obra más famosa, Gernika (1937), en la que
expresa de modo dramático los horrores de la guerra y sus consecuencias, en una visión de
auténtica pesadilla.
Lo pintó por encargo del gobierno de la República, para el pabellón de España en la
Exposición Universal del París y denuncia el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica,
por la Legión Cóndor.
Es un manifiesto artístico y social, una metáfora del horror, en el que –manteniendo los
presupuestos del cubismo- emplea un lenguaje profundamente expresionista orientado a
conmover la sensibilidad del espectador.
Previamente había
realizado los
aguafuertes
titulados Sueño y
Mentira de Franco, a
modo de historieta, en
las que satiriza
cruelmente los efectos
devastadores de la
"cruzada" franquista
contra el pueblo
español.
Estos dibujos satíricos
se convirtieron en la
base de partida para
comenzar el gran mural
que el gobierno
republicano le había
encargado para la
Exposición
Internacional de París
Sueño y mentira de Franco1. 1937. Primera plancha
Tras conocer los estragos del bombardeo de Guernika el 1 de mayo de 1937, que
estremecieron al mundo entero, Picasso ya tenía un tema concreto para el encargo del
gobierno de la República: el bombardeo de Guernica por la aviación alemana le sugirió a
Picasso el tema del cuadro, para convertirlo en una metáfora del horror de la Guerra.
.
“Mi trabajo es un grito de denuncia de la guerra y de los ataques de los enemigos de la República
establecida legalmente tras las elecciones del 31 (...) La pintura no está para decorar apartamentos, el
arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. La guerra de España es la
batalla de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. En la pintura mural en la que estoy
trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras expreso claramente mi repulsión
hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte.”
Pablo Picasso, 1937.
Es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones que se caracteriza por la ausencia de
color, tan solo reducido a blancos, negros y grises.
Las líneas angulosas y violentas dominan la composición.
Los cuerpos son planos, no hay volumen (tan solo el caballo posee una ligera sensación
volumétrica). Fondo y figuras se funden en el horror en una pintura plana.
Las figuras están distorsionadas, y en sus rostros y cuerpos se aprecian los planteamientos
cubistas de descomposición de la forma.
La composición
está muy
estudiada, en
forma de
pirámide, como
si fuera un
frontón clásico,
pero también
como si fuera
un tríptico.
En ella se disponen los personajes desde diversos puntos de vista a la manera de los
grandes planos geométricos utilizados en su etapa del cubismo decorativo, pero
renunciando al color, empleando tan solo el blanco, negro y gris, como las fotografías que
mostraban en la prensa los horrores de la guerra: es una pintura, una obra de arte, pero
también un documento que quiere mostrar al mundo los horrores de la guerra y del
fascismo.
Hay quienes sugieren una posible influencia de Rubens en la composición:
Rubens: Los horrores de
la guerra, 1638
Durante la ejecución del
cuadro introdujo
numerosos cambios.
Lo que realizó Picasso fue
una crítica de la muerte
del inocente. De ahí, la
perdurabilidad y vigencia
de su mensaje, no un
acontecimiento concreto
y panfletario, sino un
símbolo universal sobre
los horrores de la guerra.
Expresa artísticamente lo
que siente ante la
barbarie de los
sublevados y los horrores
de la guerra, dando a su
denuncia un valor
universal.
Bocetos para el Guernika
https://es.slideshare.net/piluchi/guernica-ampliado
El cuadro y sus nueve personajes han tratado de ser interpretados simbólicamente de muy
diferentes formas.
En cualquier caso, lo más relevante es que se han convertido en símbolos universales de la
humanidad y de la tragedia que supone para ella la guerra.
Una moderna visión de la
Piedad, que clama por la muerte
de su hijo
Una mujer que clama al cielo
envuelta en llamas
El grito terrible del caballo desgarrado,
con su cuerpo retorcido y atravesado
por una lanza, ¿como los que –víctimas
inocentes- quedan desgarrados en las
corridas de toros?
Un ave que grazna al
cielo  ¿hasta la
paloma de la paz grita?
El guerrero/escultura desmembrado, con una espada rota y una flor, símbolo de la
matanza y la destrucción
Solamente una
figura, el toro de la
izquierda, que
parece cobijar a la
mujer con el niño
muerto, aparece
representado como
un personaje ajeno
al drama y mirando
al espectador:
¿Una referencia al
pintor narrador que
refleja la tragedia
española?.
Picasso emplea en el cuadro toda su sabiduría,
todos los recursos plásticos que ha ido
experimentando, para reflejar el horror por la
guerra:
• Geometrismo, visiones múltiples, figuras a la
vez de frente y de perfil, desaparición de la
perspectiva, eliminación del color,
bidimensionalidad… típicamente cubistas.
• Deformación y exageración de formas y
líneas de carácter expresionista, gestos
desgarrados, lenguas como cuchillos…
• Pureza y depuración de líneas, aspecto
estatuario del guerrero caído, reminiscencia
de su experiencia clasicista.
• Escena de pesadilla, en la que la horrible
realidad ha superado al peor de los sueños
que pudiera imaginar una mente surrealista.
Ojos que se han metamorfoseado en
lágrimas, lenguas que se han convertido en
cuchillos…
Durante La Segunda Guerra Mundial Picasso permanece en París sin ser molestado por los
nazis y se recluye voluntariamente en su estudio solo a pintar.
Sus obras de este periodo siguen mostrando la tragedia, el dolor, se deforman… siguen
apareciendo los personajes fantasmagóricos de los años 30….
Naturaleza muerta con cráneo
de toro, 1942 Mujer con
pescado por
sombrero,
1942
Cráneo de toro, 1942.
Elementos originales: sillín
y manillar de bicicleta
También realiza durante esta época alguna de sus esculturas más singulares, como –al
unir el sillín y el manillar de una bicicleta- dando origen a una cabeza de toro, animal con
el que siempre se identificó Picasso.
Tras la liberación de París, se afilia al Partido Comunista, muestra de su compromiso
antifascista.
Al conocerse los horrores de las matanzas y de los campos de concentración, trata de
rendir homenaje a las víctimas y denunciar la barbarie con su obra inacabada El osario.
El osario (1944-
1945).
Óleo y carboncillo
sobre lienzo
Durante los 28 años
siguientes hasta su muerte,
continuará pintando,
esculpiendo y creando
cerámicas, reinterpretando
en muchas ocasiones tanto
su propio lenguaje, como
también a los grandes
clásicos de la pintura.
Tras el fin dela guerra, el
expresionismo de su pintura
se hace más lírico, en lo que
influyó también la felicidad
de su vida personal.
Numerosas de sus pinturas
recuperan el optimismo y
vuelve a crear símbolos tan
emblemáticos como La
Paloma o Paloma de la Paz
con flores, con los que se
involucra con la causa de la
paz.
La alegría de vivir, 1946
Quedó tan afectado por las tragedias de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra
Mundial que dedicó parte de su tiempo y de sus viajes a participar activamente en
Congresos de intelectuales y artistas por la paz
La guerra y La
paz, 1952.
Denuncia de nuevo el horror de la guerra en obras como Masacre en Corea (1951), donde
revive el espíritu de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya.
Se apasionará por la
cerámica en su taller,
realizando numerosas
creaciones que decora
con figuras
simplificadas y muy
imaginativas, muchas
de ellas pintadas con
temas mitológicos, de
animales, bodegones o
de tauromaquia.
También durante
estos años creó
algunas de sus
esculturas más
conocidas,
como La
cabra (1950),
modelada a base
de objetos de
desecho: una
hoja de palmera,
una cesta de
mimbre, madera
y hierros viejos,
latas… Todos ellos
cubiertos por el
yeso y luego
fundida en
bronce.
Tras Masacre en
Corea (1951),
realiza numerosas
obras que son un
homenaje y una
reactualización de
los grandes
clásicos que le
han inspirado,
tales como Las
mujeres de Argel,
de Delacroix
(1955), Las
Meninas de
Velázquez (1957)
de Manet (1959),
Almuerzo en la
hierba, de Manet
(1959) o El rapto
de las sabinas, de
David (1962).
Las Meninas versión en gris, 1957
Versiones de Desayuno en la Hierba, de Manet, 1959
El pintor y la modelo, 1963
Serán también
frecuentes la
obras sobre la
propia creación
artística, como las
obras sobre El
pintor y la modelo
o las que realizará
sobre Rafael y La
Fornarina.
Parece ser que la
modelo es su
nueva esposa,
Jacqueline, a la
que retratará
frecuentemente.
El beso. 1969
En sus últimos años,
gran parte de su
producción parece
reflejar como
temáticas
fundamentales: el
deseo de vivir, el
erotismo y la
cercanía de la
muerte.
Realiza numerosas
pinturas, dibujos y
grabados, en las
que tendrá gran
importancia el
dibujo, muchas de
ellas con un
erotismo salvaje,
con figuras muy
distorsionadas, de
aspecto nervioso,
alucinado.
Rafael y la Fornarina, Suite 347, 1968
Burdel. Charlatanas, con loro, Celestina y retrato de Degas, 1971 La Celestina, Suite 347, 1968
Rafael y la Fornarina, Suite 347, 1968
Autorretrato, 1972.
Sus últimos autorretratos son
como un grito del artista ante
la decadencia de la edad y la
proximidad de la muerte.
Su rostro casi se
metamorfosea en una
calavera.
Picasso fallece 8 de abril de
1973 en Mougins.
JOAN MIRÓ (1893-1983)
Joan Miró
Tras sus experiencias con el
novecentismo, el fauvismo , el
expresionismo y el cubismo en
una cierta clave naif, entra en
contacto con los surrealistas en
1924 y se interesa por descubrir
las posibilidades creativas del
automatismo, anulando el
control racional de la pintura y
dejando surgir los impulsos del
inconsciente.
Si bien siempre se mostrará
como un espíritu muy
independiente y libre de
cualquier sujeción estilística, en
esta época experimenta al
máximo con las posibilidades
del automatismo.
De hecho, Bretón señaló que “es
el más surrealista de todos
nosotros”.
Joan Miró: La Masía, 1922
Joan Miró: La
tierra labrada,
1923-24
Creará un universo propio, fantástico,
en el que convivirán todo tipo de
seres: objetos reconocibles, otros
deformados, signos, ideogramas,
signos caligráficos, objetos abstractos
o meras creaciones de su mente….
Muchas de sus imágenes son simples,
de carácter orgánico, de aspecto
infantil, plasmando a través de esas
formas abstractas o figurativas las
imágenes de la realidad más profunda
del ser humano, del subconsciente y
del mundo de los sueños.
En los cuados de Miró desaparecen las
imágenes reales y en su lugar surge un
colorido mundo sugerente de
apariencia biomórfica, con personajes
inventados, otros metamorfoseados,
con colores planos, intensos (puros,
blanco y negro), de formas estilizadas,
de vigorosos contornos y con un
encantador tono infantil y poético.
Joan Miró: Paisaje catalán o El cazador, 1924
Joan Miró: Siesta, 1925
En esa época pinta su famosa obra El carnaval de arlequín (1924-25).
“Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que
pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Breton y los suyos, sino que el
hambre me provocaba una manera de tránsito parecido al que experimentaban los
orientales. Aquel año traté con poetas, porque sentí que debía ir más allá de la 'chose
plastique' para llegar a la poesía” Joan Miró
Crea un mundo poético propio, un carnaval en el que conviven imágenes y personajes fantásticos,
metamorfosea las formas en clave lúdica, productos del inconsciente, de la libre imaginación
ajena a cualquier condicionante. Es una visión totalmente personal, ejemplo de la estética
surrealista, a la que Miró se acerca desde una mentalidad infantil, libre de cualquier prejuicio o
control racional.
Muy interesante
análisis de
Fernando Alvarez
Fernández
(diapositiva 49
hacia adelante)
Joan Miró: El carnaval de arlequín. 1924-25. Óleo. 66 x 93 cm. Afloran formas y figuras que sólo pertenecen a su mundo.
Arlequín con
sombrero,
barba y bigote,
pipa, como un
campesino
catalán, con un
agujero en la
tripa, ¿hambre?
una flauta y
una paleta
Estilizada figura de un
autómata con una
guitarra en la mano y
notas musicales
Escalera,
símbolo de
huida, de
elevación…
con una oreja
pegada y un
ojo arriba
Ventana a través de la que se
ve la Torre Eiffel
Esfera oscura
como
representación
del globo
terráqueo
Serpentinas
negra
(terminada en
una mano) y
blanca:
¿Símbolo de
la mujer?
Adaptado de https://es.slideshare.net/cherepaja/artes-
plsticas-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx
Color en
tintas
planas
Gatos (uno
vestido de
arlequín)
jugando con
ovillo de lana
Pájaro/
libélula azul,
que surge de
un huevo
Insecto-mono que
sale de un dado
¿El juego?
Dos peces
voladores
Pájaro
esquematizado
El cuadro reproduce un universo nuevo, de seres
vivos y cosas maravillosas que flotan de forma casi
ingrávida, llenándolo todo de fantasía y color.
Composición
muy
estudiada y
equilibrada
Miró, fue un constante
experimentador.
Manifestó su deseo de
abandonar cualquier método
convencional de pintura (decía
que había que “matarlos,
asesinarlos o violarlos”),
buscando una forma de
expresión contemporánea
propia, sin someterse a
exigencia estética alguna, ni
siquiera comprometiéndose
con los surrealistas.
En la década de los años 30
producirá sus pinturas
salvajes, pesimistas,
angustiosas, expresionistas,
fruto de los tiempos
angustiosos en torno a la
Guerra Civil y la Guerra
Mundial: extraños monstruos,
colores ácidos, que contrastan
sobre profundos claroscuros.
Joan Miró:
Bodegón del
zapato viejo,
1937
Joan Miró:
Hombre y
mujer frente a
un montón de
excrementos,
1935
Con el tiempo, las formas y signos se
irán estilizando y simplificando, hasta
convertirse prácticamente en signos,
en auténticos ideogramas de un
universo particular, fácilmente
reconocible para el espectador.
Estas formas simplificadas y planas,
definidas tan solo mediante líneas y
manchas de color, se mueven
libremente en fondos indefinidos,
renunciando a cualquier ilusionismo y
a cualquier atisbo de la perspectiva
tradicional, en una pintura totalmente
plana.
Crea un microcosmos particular lleno
de figuras indefinibles, que correspon-
den a su mitología particular: luna, sol,
estrellas, pie, mujer, elementos fálicos
y femeninos, pájaros…
Joan Miró: Constelación, Despertando al amanecer, 1944
Mujéres y pájaros a la luz de la
luna (1949) es un ejemplo de
este lenguaje de formas simples
y colores planos y brillantes
típico del Miró de esta época,
lleno de significados simbólicos.
En este caso, las mujeres y las
aves del título son fácilmente
identificables bajo la luna y las
estrellas, que destacan sobre un
fondo plano irregular.
Aparecen los personajes típicos
del imaginario mironiano:
mujeres, pájaros, astros…
Esta imagen sugiere una relación
armoniosa y elemental entre el
hombre y la naturaleza, que el
artista sentía amenazada por la
civilización moderna.
SALVADOR DALÍ (1904-1989)
Salvador Dalí
Se une al grupo surrealista en 1929,
tras haber asistido a la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando (de
la que es expulsado por negarse a ser
examinado al declarar incompetente
al Tribunal para juzgarlo) y haber
entablado amistad con García Lorca y
Buñuel, con quien colaboradó en la
película surrealista Un perro andaluz.
Tras un pasajero interés por el
futurismo, el cubismo y la pintura
metafísica, Miró le pone en contacto
con el grupo surrealista, que se
encontraba ya en una cierta crisis
creativa.
La llegada de este excéntrico artista
supondrá un nuevo momento de
esplendor para el grupo, tanto por
sus aportaciones pictóricas como
teóricas.
Salvador Dalí: La miel es más dulce que la sangre, 1927
Para plasmar su mundo inconsciente,
Dalí emplea lo que el llamará método
paranoico-crítico, que dará un nuevo
vigor al movimiento surrealista.
Él decía tener las mismas
alucinaciones, visiones y obsesiones
que los paranoicos, pero frente a
estos, que creen que sus fantasías
delirantes son reales, Dalí manifestaba
ser consciente de la diferencia entre el
mundo de las visiones y el mundo real.
Lo que hace es trasladar estas
fantasías, traumas, represiones y
obsesiones personales a sus cuadros y
materializarlas, convirtiéndolas en
obras de arte.
Él define su método como «un medio
espontáneo de conocimiento
irracional basado en la asociación
interpretativo-crítica de los
fenómenos delirantes.»
Salvador Dalí: El espectro del sex-appeal, 1934
El método paranoico-crítico
parte del psicoanálisis y permite
al cerebro percibir -como en los
sueños y en los delirios
paranoides- ocultos enlaces
entre objetos que racional o
aparentemente no están
conectados.
El artista debe colaborar en la
elaboración de las confusas
imágenes que surgen de sus
sueños y de su interior, rebuscar
conscientemente en los
elementos que conforman su
mundo interior, revelando
imágenes surreales que surgen
desde lo más profundo
Debe dejar surgir esas imágenes
y asociaciones delirantes y tratar
de establecer sus conexiones
más íntimas.
Salvador Dalí: El
juego lúgubre,
1929
La paranoia transmite
al cerebro la
habilidad para
percibir enlaces entre
objetos que racional
o aparentemente no
se hallan
conectados
asociaciones no
controladas e
inconscientes de
imágenes.
La actividad crítica
interviene únicamente
como líquido revelador
de las imágenes,
asociaciones,
coherencias, ya
existentes en el
momento en que se
produce la
instantaneidad
delirante analiza y
sintetiza las imágenes
procedentes de los
delirios paranoides
"La paranoia es mi misma persona, pero
dominada y exaltada a la vez por mi
consciencia de ser. Mi genio reside en
esta doble realidad de mi personalidad;
este maridaje al más alto nivel de la
inteligencia crítica y de su contrario
irracional y dinámico.
Según la opinión más corriente, el
término paranoia se relaciona con el
fenómeno del delirio, que se traduce por
una serie de asociaciones
interpretativas y sistemáticas.
Mi método consiste en explicar de
forma espontánea el conocimiento
irracional que nace de las asociaciones
delirantes, dando una interpretación
crítica del fenómeno. Sobre el plano
surrealista, la actividad paranoico-
crítica se traduce por la creación
del azar objetivo, que recrea el mundo,
y entonces el delirio se transforma
verdaderamente en realidad.“
Salvador Dalí
Salvador Dalí: El
hombre invisible,
1929-33
Así consigue -mediante una pintura figurativa- representar imágenes oníricas, traumas,
obsesiones y angustias interiores, que materializa en espacios inquietantes (en apariencia
reales, derivados de G. de Chirico), a través de asociaciones insólitas de objetos, muchas
veces deformados, putrefactos, deformados, formas blandas que contrastan con otras
duras… en composiciones insospechadas y sorprendentes.
Salvador
Dalí:
Afgano
invisible con
la aparición
en la playa
del rostro de
García Lorca
en forma de
un frutero
con tres
higos.
1938
Al seguir este método, Dalí
abordará temas poco o nada
tratados hasta ese momento
en la pintura: el pavor al
contacto físico con el sexo
contrario, a las enfermedades
venéreas, la obsesión por la
masturbación, el miedo a la
castración derivado del
complejo de Edipo, el temor
al padre, la obsesión
enfermiza por la impotencia,
la muerte y la putrefacción, el
hermano muerto, la fobia a
los insectos, los paisajes de
su infancia… Gala.
Exterioriza las obsesiones
ocasionadas por los traumas
de su infancia, sus miedos,
sus deseos más ocultos y
reprimidos, en una especie
de autoconfesión interior de
carácter psicoanalítico.
Salvador Dalí: El gran masturbador, 1929
Detalle de El
Jardín de las
Delicias, El Bosco
Rocas del Cabo de Creus
Rostro de Dalí en El gran masturbador,
“Soy el primero en ser sorprendido, y a menudo
aterrorizado, por las imágenes que veo aparecer en
mi lienzo. Registro con toda la exactitud posible los
dictados de mi inconsciente, mis sueños”
• El elemento central es
su autorretrato con
gran nariz, color
amarillento y cara
alargada. (1)
• El saltamontes (2), un
animal que le producía
pavor.
• Hormigas (3) que
simbolizan la muerte, la
descomposición ¿el
terror a la relación
sexual, las
enfermedades
venéreas?
• Un anzuelo (4) como
símbolo de la atadura a
la familia o a Gala?
• El león (5) como símbolo
del deseo sexual.
• Unas piedras (6) como
objetos de su pasado
infantil y juvenil.
• Las plumas (7) de
colores a modo de
pestañas, otra referencia
a los sueños infantiles.
1
2
3
4 5
6
7
• Una figura aislada
(8) como soledad... (¿la
ruptura con el padre?)
• El tema de
la masturbación aparece
en la mujer (9) que surge
de su retrato y cuyo rostro
se acerca a unos genitales
masculinos bajo unos
calzoncillos ceñidos, con
unas piernas heridas (10)
(símbolo del temor a la
unión sexual).
• Pegada a la mujer hay
una ¿Cala/Gala? (11), que
simboliza la pureza, una
enrevesada forma de
definir a la masturbación
como la relación sexual
más pura.
• Una pareja que está
abrazada (la mujer
parece una roca)
(12) debajo de la figura
principal ¿Símbolo de
su relación con Gala? ¿La
madre muerta?
8 9
10
11 12
Claseshistoria
Adaptado de: Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Surrealismo
Salvador Dalí
El gran masturbador
Características generales
Dibujo muy preciso,
académico (gran interés
por primitivos flamencos
y autores renacentistas)
Línea acota los
dibujos con gran
rigor y nitidez, a veces
con auténtica obsesión
por reflejar fielmente
la realidad
Espacios atemporales
Luz irreal que
inunda todo el
espacio
Perspectivas
que tienden al
infinito (sensación
de silenciosa soledad)Minuciosidad
naturalista
Temática extraída
del subconsciente
de forma lúcida
Formas
Naturalistas
descontextualizadas
Anamorfosis
(formas ambiguas)
Formas simbólicas
(temas eróticos
(fetichismo), obsesiones
infantiles sobre
muerte y
putrefacción)
Método
paranoico-crítico
(blando- duro)
Contraste de colores
luminosos, muy brillantes
y contrapuestos (amarillos y
azules)
Plumas como
pestañas: la
infancia y sus
sueños?
Langosta
Lirio: pureza=amor
puro la masturbación.
hormigas= la muerte
Personajes solitarios,
diminutos perdidos
en la inmensidad:¿la soledad? ¿El padre y
la madre muertos? ¿Gala y Dalí?
El juego lúgubre (1929) refleja el mundo de las
obsesiones, deseos, represiones y fobias de Dalí:
1. La masturbación se refleja en la enorme mano y
el hombre que masturba una andrógina estatua
con un miembro fláccido(ambigüedad sexual,
impotencia…).
2. Debajo un león, símbolo aterrador del deseo
sexual.
3. La desaprobación por los familiares conduce a
la castración: un hombre sujeta un pañuelo
manchado de sangre con que contiene un
objeto(el temor al padre).
4. El miedo a la castración, a la relación sexual, al
conocimiento de la masturbación por la familia,
se representa como un hombre con los
calzoncillos manchados con sus propias heces.
5. El miedo a la relación sexual con la mujer,
representada por una espiral de formas que
remata una cabeza andrógina con un rostro que
recuerda a Dalí, con un saltamontes en su
boca angustia.
6. La escalera, símbolo freudiano del temor a la
relación sexual…
7. Imágenes eróticas en el torbellino superior, con
una especie conejo, en el que incluye una
vagina…
Salvador Dalí: El
juego lúgubre,
1929
1
2
3
4
5
6
7
Mediante este método, llegará a representar simultáneamente, y de modo engañoso,
imágenes dobles, otras realidades aparentemente ocultas, que subyacen –como en los
sueños- por debajo de las apariencias.
Salvador Dalí: Rostro paranoico, 1935
La técnica con que Dalí realiza
estas visiones oníricas se
caracteriza por un dibujo
meticuloso, con una
minuciosidad casi fotográfica en
los detalles, con un colorido muy
brillante y luminoso, luces claras
y transparentes (Dalí se interesó
mucho por la pintura de los
primitivos flamencos, Vermeer o
Velázquez).
Dalí se referirá a sus pinturas
como “fotografías pintadas a
mano.”
Formalmente parece una pintura
de aspecto académico, con
perspectivas y modelado
tradicionales, con las que recrea
atmósferas oníricas que parecen
tratar de dotar de realidad a las
delirantes asociaciones simbólicas
de objetos, paisajes…
Salvador Dalí: Osificación
prematura de una estación de
tren, 1930
Serán muy frecuentes las metamorfosis y distorsiones en las formas, recurriendo a la desmaterialización
de los objetos, a las deformaciones anatómicas, a los juegos y contrastes entre formas blandas y duras
(que asocia a lo paranoico y a lo crítico, lo orgánico y que se descompone  lo estable e
impenetrable)…
Estos objetos surreales se asocian y pueblan libremente los amplios, desolados y silenciosos espacios
vacíos, que simulan ser escenarios reales, tan frecuentes en sus obras, que muchas veces recrean
paisajes de su infancia en profundas perspectivas ilusionistas.
Salvador Dalí:
La persistencia de la
memoria.
1931
Muy interesante
análisis de
Fernando Álvarez
Fernández
(diapositivas 30 a
78
• Cuadro muy pequeño (24 x 33 cm)
• Dibujo perfecto y preciso, detallista; luz clara.
• Asociaciones de objetos incongruentes
• Objetos deformados
Poderosos
contrastes
entre luces y
sombras
¿El paso del tiempo
sobre todo lo blando, lo
orgánico conduce a la
putrefacción?
¿Una metáfora sobre la
irrelevancia del tiempo?
Retrato blando de Dalí en
una forma
metamorfoseada,
¿durmiendo como una
imagen de Lorca?
¿Una reflexión sobre las nuevas dimensiones del tiempo
que abre la teoría de la Relatividad?
Según Dalí, fue
un queso
Camembert
derretido lo que
le inspiró los
“relojes
blandos”
Los elementos del
paisaje (costa de
Cadaqués) son
intemporales y,
por tanto, duros
Profunda perspectiva
tratada al modo tradicional
en un ambiente solitario,
onírico, en el que se
asocian incoherentemente
diferentes objetos
El árbol seco parce nacer
de una mesa de piedra
Reloj cerrado lleno de
hormigas (putrefacción)
Elementos
metamorfoseados
Contrastes duro (mesa)
/blando (relojes)
Mosca sobre un reloj
En 1936 pinta
Construcción blanda con
judías hervidas (que
luego subtitulará
Presagio de la guerra
civil) , en el que la
deformación y el horror
llegan al extremo en una
monstruosa criatura
parece desmembrarse,
autodestruirse a sí
misma.
Resultó una visión
premonitoria de la
catástrofe que viviría
España, inspirado –
parece ser- por la
impresión que le causó el
ambiente de
enfrentamiento y tensión
de la Barcelona previa a
la Guerra Civil, que había
visitado
Dalí será expulsado del grupo
surrealista y en 1940 marcha a
EEUU, donde obtiene enorme
éxito, llegando a colaborar con
Walt Disney.
Regresará a España y será muy
reconocido, incluso por la
Dictadura, con la que convivirá sin
crítica alguna hacia ella.
Su producción tenderá a lo
comercial, con un hiperrealismo
surrealista de carácter simbólico,
del que tanto él –con su
histriónica personalidad- como su
esposa Gala serán sus mejores
agentes de marketing. Dalí y su
obra se convertirán en un
personaje y símbolo de la cultura
de masas capitalista, despojado
de los aspectos más interesantes
de sus primeras y geniales
creaciones.
Salvador Dalí: Leda atómicca, 1949
• http://arelarte.blogspot.com.es/2013/11/el-surrealismo-el-subconsciente-se-hace.html
• http://arte.laguia2000.com/pintura/el-surrealismo
• http://artecom.blogspot.com.es/
• http://artpower-ana.blogspot.com.es/2014/02/el-arte-de-vanguardia-iii-el.html
• http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/22Vanguar.pdf
• http://elpostureodediogenes.weebly.com/dadaiacutesmo-y-surrealismo/dadaismo-y-surrealismo
• http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/5750_5111.pdf
• http://iesrodanas.catedu.es/wp-content/uploads/2014/09/Apuntes14-15HistoriaArte-2%C2%BABach.pdf
http://www.edu.xunta.gal/centros/iessanpaio/system/files/TEMA+XXIIXXIIIARTESIGLOXX.pdf
• http://perseo.sabuco.com/historia/elartedelsigloxx.pdf
• http://www.arteespana.com/surrealismo.htm
• http://www.claseshistoria.com/guillermo/adiapositivas.htm
• http://www.empresas.mundo-
r.com/historiadelartepazromero/web/Historia%20del%20arte.htm/16.vanguardiashistoricas/16.6.dadayelsurrealismo.htm
• http://www.epapontevedra.com/arte/Apuntes/Temas%20Segundo.doc
• http://www.iessietepalmas.org/SIGA/aulaesiga/cursos/HAR2B_antsangar/las_vanguardias/lasvanguardiasartsticas_11051613530
1_phpapp02.pdf
• https://artcontemporanigeneral.blogspot.com.es/2011/03/un-resumen-de-la-evolucion-de-joan-miro.html
• https://arteenelvalle.wikispaces.com/file/view/pintura+siglo+XX.pdf
• https://docs.google.com/a/iespuertodelatorre.org/viewer?a=v&pid=sites&srcid=aWVzcHVlcnRvZGVsYXRvcnJlLm9yZ3xhbnRvbmlvL
WNhbGVyb3xneDo2MTE3Y2ExMTIxOTkxMTQ2
• https://es.slideshare.net/jackerouack/vanguardias-pictricas-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx
• https://es.slideshare.net/redondus/2-fundamentos5
• https://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
• https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/surrealismo.html
• https://www.slideshare.net/aleko062008/surrealismo-60131763
• Carsten-Peter Warncke, 2006: Picasso, Taschen
• Roland Penrose , 1981: Picasso. Su vida y su obra, Argos Vergara
• http://estudi-arte.blogspot.com.es/2009/10/pablo-picasso-1881-1973.html
• https://algargos.jimdo.com/arte-e-historia/14-siglo-xx-y-xxi/14-3-pablo-picasso/
• http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-inicios-y-formacion-de-
un.html
• http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-expresionismo-de-las.html
• http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-la-creacion-del-
cubismo.html
• http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-del-cubismo-analitico-
al.html
• http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-entre-el-cubismo.html
• http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/pablo-picasso-los-anos-del-
compromiso.html
• http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/pablo-picasso-los-28-ultimos-anos-
1945.html
• http://perseo.sabuco.com/historia/sigloxx.htm
https://es.slideshare.net/JoseAngelMartinez/las-vanguardias-artsticas-7984824
• http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/05/pablo-picasso-el-genio-de-la-
pintura.html
• http://www.edu.xunta.gal/centros/iessanpaio/system/files/TEMAXXIPICASSO.pdf
• http://www.iessietepalmas.org/SIGA/aulaesiga/cursos/HAR2B_antsangar/las_vanguard
ias/lasvanguardiasartsticas_110516135301_phpapp02.pdf
• https://subastareal.es/blog/el-arte-en-clave-picasso-i-etapas-en-su-produccion-artistica
• https://es.slideshare.net/piluchi/guernica-ampliado
• http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2013/03/analisis-y-comentario-del-guernica-
de.html

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaIgnacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO Ignacio Sobrón García
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoIgnacio Sobrón García
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMOIgnacio Sobrón García
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoIgnacio Sobrón García
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaIgnacio Sobrón García
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Ignacio Sobrón García
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaJ Luque
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...Ignacio Sobrón García
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xixAlberto Rubio
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Ignacio Sobrón García
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeGraciela Perez
 

Was ist angesagt? (20)

La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
 
Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
 

Ähnlich wie Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas

Ähnlich wie Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas (20)

Picasso, obras y evolución
Picasso, obras y evoluciónPicasso, obras y evolución
Picasso, obras y evolución
 
Sesión 6.- Pablo Ruiz Picasso
Sesión 6.- Pablo Ruiz PicassoSesión 6.- Pablo Ruiz Picasso
Sesión 6.- Pablo Ruiz Picasso
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Obra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassoObra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picasso
 
Pablo Picasso.docx
Pablo Picasso.docxPablo Picasso.docx
Pablo Picasso.docx
 
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picasso
 
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
Pablo Picasso
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardias
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Presentación Picasso
Presentación PicassoPresentación Picasso
Presentación Picasso
 
Cubismo 1907
Cubismo 1907Cubismo 1907
Cubismo 1907
 
Pablo Ruiz Picasso- Power Point (Español) 1º Primaria
Pablo Ruiz Picasso- Power Point (Español) 1º PrimariaPablo Ruiz Picasso- Power Point (Español) 1º Primaria
Pablo Ruiz Picasso- Power Point (Español) 1º Primaria
 

Mehr von Ignacio Sobrón García

Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenIgnacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medievalIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaIgnacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguoIgnacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 

Mehr von Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Kürzlich hochgeladen

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas

  • 1. EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LOS PINTORES ESPAÑOLES PICASSO, MIRÓ Y DALÍ EN EL DESARROLLO DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
  • 3. “Me llevó cuatro años pintar como Rafael…” Escena taurina y de palomas, 1890 PABLO PICASSO (1881-1973)
  • 4. “…pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como un niño.” PABLO PICASSO (1881-1973) Autorretrato, 1972
  • 5. La trayectoria de Picasso no puede encasillarse en una evolución lineal o tan solo como un miembro más de alguna de las tendencias artísticas de su tiempo. Experimentó todo tipo de estilos:
  • 6. No obstante, fue protagonista de algunas vanguardias, como el Cubismo, que fue creada por él.
  • 7. Tampoco cabe limitarlo a a la pintura, aunque sea esta su actividad principal, pues sus dibujos, grabados, cerámicas y esculturas ocupan un lugar destacado en el arte del siglo XX.
  • 8. Periodo de formación (hasta 1900): Talento especial desde niño: "Yo no he hecho nunca dibujos de niño. Jamás, Ni siquiera cuando era pequeño. Recuerdo uno de mis primeros dibujos. Tendría quizás seis años o menos. En casa de mi padre había en el pasillo un Hércules con su clava. Pues bien, me metí en el pasillo y dibujé a Hércules. Pero aquello no fue un dibujo de un niño. Fue un verdadero dibujo que representaba a Hércules con su clava." El último toro y palomas, 1890
  • 9. Talento especial desde niño: El picador amarillo, 1890
  • 10. Además de estudiar bachillerato, asistirá a la Escuela de Bellas Artes en La Coruña y en Barcelona. Para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja había que tener veinte años y pasar unos exámenes, pero Picasso no tuvo dificultad en matricularse y continuar su aprendizaje. Primera Comunión, primavera de 1896 Torso, 1893-4
  • 11. Estilo realista, academicista, con composiciones muy cuidadas y con gran interés por el retrato. Llegó a recibir una mención de honor en la Exposición General de Bellas Artes de 1897 celebrada en Madrid Ciencia y Caridad, 1897 En sus primeras obras, como La primera Comunión y Ciencia y Caridad, que realiza con quince y dieciséis años, Picasso se muestra como un pintor precoz que domina los resortes académicos de un naturalismo cargado de connotaciones literarias.
  • 12. En octubre de 1897 ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Pierde pronto el interés por las clases y visita el Museo del Prado, donde copia y aprende a conocer a los pintores clásicos más importantes: Velázquez, El Greco, Goya y Tiziano. Copia del Retrato de Felipe IV de Velázquez, 1897-8
  • 13. Regresa a Barcelona y frecuenta los cafés y salas de Barcelona , con los pintores modernistas de la época, conectados con París (pintores como Sunyer, Rusiñol, Casas, Nonell, Mir, Utrillo) Se reúne con ellos en la taberna de Els Quatre Gats y adquiere un aspecto basado en el Modernismo y el postimpresionismo. Hoja del Menú de Els Quatre Gats dibujada por Picasso en 1899
  • 14. En algunos de sus cuadros sigue las tendencias postimpresionistas, exaltando el color de un modo protofauvista. Entrada de la plaza. Barcelona. 1900
  • 15. 1900 viaja a París junto con sus amigos Carles Casagemas y Manuel Pallarés. Frecuenta los ambientes de los cafés-concierto y cabarets como Le Moulin de la Galette, Le Chat Noir o el Moulin Rouge, visita el Louvre y conoce la pintura de Cezanne, Toulouse- Lautrec, Degas, Signac, o Van Gogh. En junio de 1901 hace su primera exposición en la galería del marchante André Vollard, con pinturas de aspecto postimpresionista. El Moulin de la Galette, Noviembre de 1900
  • 16. Se percibe la influencia de maestros como Renoir, Signac, Toulouse-Lautrec, Cézanne, Van Gogh… Naturaleza muerta, 1901 Margot, 1901
  • 17. Periodo azul (1901 – 1904) En 1901 desarrolla su primer estilo propio, con la llamada etapa azul, por el uso mayoritario de este color y por los temas escogidos, de carácter triste y melancólico: personajes alegóricos famélicos y desolados, mendigos, prostitutas y retratos de amigos y autorretratos. Gran influencia de la pintura de El Greco: alargamiento desproporcionado, estilización de rostros… Evocación. El entierro de Casagemes, 1901
  • 18. Sentimiento trágico y pesimista, en sus duros primeros años en París, la muerte de su amigo Casagemas… La frialdad del color azul le sirve como simbolismo para expresar una visión de la vida desgarrada. Retrata a personajes solitarios, marginales, melancólicos, que sufren… Importancia del dibujo, pintura de carácter simbolista y muy expresiva. Evocación. El guitarrista ciego, 1903
  • 19. Desamparados. Madre e hijo, 1903 La vida, 1903
  • 20. Periodo Rosa (1905-6) En otoño de 1904 inicia una etapa más optimista. Conoce a Fernande Olivier y acaba con la melancolía e inicia una vida más estable. Su paleta cambia a tonos rosados y ocres, más alegre. Los temas también: frente a los desamparados de la época anterior, se centra en el mundo del circo (arlequines, acróbatas y saltimbanquis) y sus personajes, aunque con cierta melancolía. Importancia del dibujo y el color rosa, que le sirve para exaltar esos nuevos temas. Acróbata con balón, 1905
  • 21. Pintará numerosos arlequines, personaje que será muy repetitivo en la obra de Picasso, muchas veces como una personificación del propio pintor. Arlequín con copa. Autorretrato, 1905 Arlequín sentado, 1905
  • 23. En esta época, poco a poco el volumen va cobrando protagonismo y comienza a simplificar las formas, adoptando un estilo más geometrizado. Muchacho llevando un caballo, 1906
  • 24. En un pueblo leridano (Gósol) se fascina por la simplicidad de la pintura románica, que le estimulará por su sencillez y autenticidad. Picasso, Mujer del Pan, 1906. Virgen Románica de Gósol
  • 25. También contempla las exposiciones de arte ibérico, que se exponen en 1906 en París. La simplicidad y estilización de sus formas impresionan a Picasso, que le servirán de inspiración durante esta época. Exvotos en piedra del Cerro de los Santos y cuadro de Picasso 1907
  • 26. El arte africano (en 1907 el museo etnológico de Paris expuso una colección de máscaras africanas) atrajo a Picaso tanto como a otros jóvenes artistas de la época, como Matisse. Su esquematización geométrica, simplicidad, antinaturalismo llamarán enormemente su atención, mostrándoles que era posible trasmitir muchas cosas a través de formas simples. Máscaras africanas. Picasso, Busto. Estudio para las Señoritas de Avignon, 1907
  • 27. Experimenta estas nuevas ideas en algunos retratos, como el de Gertrude Stein, protectora y amiga del pintor, que empezó en estilo rosa en 1905. Su inexpresivo rostro se ha realizado mediante líneas esquematizadas, las líneas se han simplificado, incluso no le importa romper la simetría del rostro, como en una escultura ibérica. Algunos emplean para este periodo el término etapa negra. Retrato de Gertrude Stein, 1905-06
  • 28. Picasso iba con frecuencia al Louvre "...donde quedó intrigado por el arte de los egipcios y de los fenicios, que en esa época era considerado generalmente como bárbaro. Las esculturas góticas del Museo de Cluny reclamaban un atento examen, y reparó de manera más distante en el encanto de las estampas japonesas que habían estado de moda algunos años, y en consecuencia le interesaban menos. Picasso experimentaba más satisfacción descubriendo cosas en las que los demás todavía no habían reparado“ (Roland Penrose). A través de la valoración de estos tipos de arte, ajenos a la tradición occidental, Picasso se orienta hacia planteamientos novedosos, de vanguardia, que supondrán la principal ruptura del arte occidental Autorretrato, 1906
  • 29. Comienza a buscar en la naturaleza, no su apariencia, sino todo aquello imperecedero y eterno, sus formas esenciales y primitivas y Cézanne se convierte en el modelo a seguir.
  • 30. El nacimiento del cubismo A partir de estos descubrimientos, Picasso inicia la creación de la obra más rompedora del arte moderno, Las Señoritas de Avignon, con la que surgirá el cubismo entre 1906 y 1907. Esta obra es una ruptura consciente de todo el sistema de representación de perspectiva que se había instalado desde el Renacimiento. Rompe con la representación monofocal de la perspectiva e introduce la simultaneidad de la visión, contemplando y simultaneando diferentes puntos de vista, liberando a la pintura de las limitaciones de la representación tradicional Las señoritas de Avignon, 1907
  • 31. • Renuncia al volumen y a la perspectiva y el cuadro es plano. • Los planos del fondo y frontal se funden pintura plana. • Las formas se geometrizan y se deforman. • La figuras se descomponen en planos de diferentes vistas, que se yuxtaponen y superponen. • Conviven las vistas de frente, de perfil y de lado en una misma figura, como en el arte egipcio. Las señoritas de Avignon, 1907
  • 32. • Para la figura de la izquierda se inspiró en una escultura egipcia. • Para las cabezas de las dos figuras centrales en modelos de la escultura ibérica. • Las dos cabezas de las figuras de la derecha, que Picasso cambió durante la ejecución del cuadro, revelan su interés por la escultura negra. • Picasso rompe con todas las ficciones y modelos de representación, así como con los modelos de belleza establecidos desde el Renacimiento y mantenidos por la tradición academicista. Las señoritas de Avignon, 1907
  • 33. Junto con Georges Braque, prosigue en la senda iniciada y, siguiendo la obra de Cézanne, realiza diferentes obras en la que simplifica al máximo los volúmenes y los geometriza, primando la recuperación de la forma frente al color. Frente a las visiones pictóricas del Impresionismo, llevan los postulados de las obras de Cézanne a sus últimas consecuencias. La Dríada, 1908
  • 34. En sus pinturas de esta época primará la reducción de las formas a su máxima simplificación geométrica, con una gama cromática muy reducida. Pintarán numerosas naturalezas muertas y paisajes. Son los primeros experimentos cubistas, que algunos han llamado protocubismo o cubismo cezanniano.
  • 35. En el verano de 1909, ambos pintarán sus primeros paisajes cubistas, como los que pinta Picasso en Horta de Ebro.
  • 36. Sus experimentos cubistas avanzan en la descomposición de las formas y los volúmenes en cada vez mayor cantidad de facetas, de planos cortados y fragmentados, que darán lugar al cubismo analítico. Cabeza de mujer con montañas al fondo. 1909
  • 37. Cubismo analítico (1909-11) Mediante esta investigación formal, las formas -que se habían geometrizado en la etapa anterior-se descomponen en innumerables planos de tamaño desigual, discontinuos y cortados con complejos entramados de líneas. El volumen y la profundidad de los objetos desparecen ante la infinidad de fragmentos en que se descomponen, como si se contemplase la imagen a través de un cristal esmerilado. Se superponen y yuxtaponen innumerables planos correspondientes a diferentes visiones del objeto. El color prácticamente desaparece, pues lo que importa es el análisis y descomposición de la realidad. Retrato de Ambroise Vollard, 1910
  • 38. Los planos van siendo cada vez más pequeños y las formas parecen disgregarse. La pincelada es muy pequeña, de carácter puntillista, que contribuye a la descomposición formal. Los objetos se hacen casi irreconocibles. Es el llamado cubismo hermético. La descomposición de las formas en facetas está a punto de sobrepasar el límite de lo figurativo y desembocar en la abstracción. Tan solo se incorporan algunas pequeñas referencia, pequeños objetos, letras o los propios títulos para hacer referencia a la realidad exterior. El hombre del clarinete, 1911
  • 39. Cubismo sintético (1912-Guerra Mundial) Ante el riesgo de la abstracción, de la que Picasso renegaba, a partir de 1912 trata de recuperar las formas mediante el empleo de planos de mayor tamaño: sintetiza los objetos a sus planos más esenciales y reconocibles, que se superponen sobre el cuadro. Mujer en camisa sentada en un sillón, 1913 Frente a la descomposición del objeto, trata de reducirlo a sus formas geométricas más esenciales, pero suficientes para caracterizarlo.
  • 40. El color se va recuperando y ayuda a reconocer el objeto. Incorporan letras y palabras en el cuadro. Otra gran novedad es la introducción de nuevos materiales que se pegan sobre el lienzo, tales como papeles pintados que imitan madera, hules de plástico, cuerdas o etiquetas. Naturaleza muerta con silla de rejilla, 1912 Surge el collage, que es un nuevo procedimiento artístico, intermedio entre la pintura, la escultura, el ensamblaje. Introduce fragmentos de realidad exterior en la propia realidad del cuadro.
  • 41. El objeto ya no es despedazado / analizado en multitud de planos, sino que empieza a ser sintetizado en sus formas esenciales y volverá a ser fácil de descifrar. La entrada en el cuadro de materiales extrapictóricos permite dar a cada superficie una estructura más simple y una textura mucho más variada. Volverá recuperarse progresivamente la variedad cromática. Picasso. Guitarra, 1913 Guitarra, 1913
  • 42. A partir de 1915, va introduciendo planos cada vez más grandes, que contrastan unos con otros a través del colorido. Algunos han denominado a este cubismo sintético como cubismo decorativista, al tener como base la combinación de colores contrastados en grandes planos, muy lejanos de la monocromía del cubismo analítico. Los tres músicos, 1921Arlequín tocando la guitarra, 1918
  • 43. Entre 1915 y 1935 Picasso experimentará diferentes estilos sin coherencia entre ellos: Surrealismo: La danza, 1925Cubismo decorativo: Los Tres músicos de 1921 Clasicismo: Los enamorados, 1923
  • 44. Etapa clásica Hacia 1916 deja de continuar en sus experiencias cubistas y vuelve a las formas y modelos clásicos. Regresa al clasicismo, inspirado en Ingres, en Giotto, della Francesca…, pero de un modo actual, explotando las posibilidades formales de este lenguaje. Sus tonalidades tienden a ser cálidas, pero lo más característico es la importancia que otorga al volumen de los cuerpos, mediante figuras simplificadas, de anatomías robustas, muy macizas, poderosas… En muchos caso, sus ropas recuerdan las estrías de los fustes de las columnas griegas y parecen altorrelieves arcaizantes. Recupera el volumen, el claroscuro… La flauta de Pan, 1923
  • 45. Tres mujeres en la fuente, 1921 Dos mujeres corriendo en la playa, 1922
  • 46. También desarrolla en este estilo numerosos escenarios y vestuario para obras de teatro y ballets, especialmente para los ballet rusos de Sergei Diaghilev. Decorado para el ballet Parade, de Satie, 1917
  • 47. El surrealismo en Picasso (1925-35) Desde 1925 y tras el surgimiento del movimiento surrealista, Picasso comienza a experimentar con nuevos lenguajes expresivos. Sin renunciar al cubismo, su pintura se vuelve más intranquila y violenta. Las figuras se deforman y distorsionan y Picasso trata de hacer aflorar su inconsciente más oculto, muchas veces a través de seres monstruosos o mitológicos, que serán frecuentes en su universo creativo. La danza, 1925
  • 48. Gran desnudo en salón rojo, 1929 Las formas progresivamente se van deformando cada vez más, dando paso a un estilo cada vez más expresionista. La crucifixión, 1930
  • 49. Figuras a orillas del mar, 1931 De 1928 a 1931 realiza obras en las que abundan extrañas formas de aspecto orgánico, muy deformadas, en las que abundan los tonos marrones o anaranjados.
  • 50. Es un periodo en el que la pintura de Picasso se vuelve cada vez más expresionista, probablemente en consonancia con las difíciles circunstancias de los años 30. Las deformaciones de los personajes se extreman, se hacen cada vez más violentas y atormentadas: aparecen personajes de aspecto amenazante, como algunas de las mujeres que pinta. Sus formas se descomponen, se basan en trazos angulosos y agudos, de "una violencia que refleja un espíritu atormentado". Mujer sentada al borde del mar, 1929
  • 52. Minotaruo y Dionisos. 1933 Paralelamente, entre 1933 y 1936 desarrolla un surrealismo cada vez más simbólico y violento. Abundarán los temas taurinos y los minotauros, en obras cargadas de erotismo y alusiones sexuales bastante explícitas, junto con otros universos oníricos difíciles de interpretar. Empleará en ocasiones un dibujo clasicista que expresa turbulentos mundos interiores.
  • 53. Minotauro y yegua muerta delante de una gruta y niña, 1936 En algunas de estas obras van apareciendo algunas de las claves y de los personajes que luego formarán parte del Guernika. Son obras muy personales, de mundos surrealistas y de carácter expresionista.
  • 54. Picasso simpatiza con la República y llega a ser nombrado a finales de 1936 director honorífico del Museo del Prado. Con el inicio de la guerra civil, toma partido en favor de la República. Sus obras son cada vez más desgarradas y expresionistas, de formas angulosas y expresan la tragedia que vive España, aunque él sigue viviendo en París. La suplicante, 1937 Mujer llorando, 1937
  • 55. Este expresionismo picassiano culmina en su obra más famosa, Gernika (1937), en la que expresa de modo dramático los horrores de la guerra y sus consecuencias, en una visión de auténtica pesadilla. Lo pintó por encargo del gobierno de la República, para el pabellón de España en la Exposición Universal del París y denuncia el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, por la Legión Cóndor. Es un manifiesto artístico y social, una metáfora del horror, en el que –manteniendo los presupuestos del cubismo- emplea un lenguaje profundamente expresionista orientado a conmover la sensibilidad del espectador.
  • 56. Previamente había realizado los aguafuertes titulados Sueño y Mentira de Franco, a modo de historieta, en las que satiriza cruelmente los efectos devastadores de la "cruzada" franquista contra el pueblo español. Estos dibujos satíricos se convirtieron en la base de partida para comenzar el gran mural que el gobierno republicano le había encargado para la Exposición Internacional de París Sueño y mentira de Franco1. 1937. Primera plancha
  • 57. Tras conocer los estragos del bombardeo de Guernika el 1 de mayo de 1937, que estremecieron al mundo entero, Picasso ya tenía un tema concreto para el encargo del gobierno de la República: el bombardeo de Guernica por la aviación alemana le sugirió a Picasso el tema del cuadro, para convertirlo en una metáfora del horror de la Guerra. . “Mi trabajo es un grito de denuncia de la guerra y de los ataques de los enemigos de la República establecida legalmente tras las elecciones del 31 (...) La pintura no está para decorar apartamentos, el arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. La guerra de España es la batalla de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte.” Pablo Picasso, 1937.
  • 58. Es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones que se caracteriza por la ausencia de color, tan solo reducido a blancos, negros y grises. Las líneas angulosas y violentas dominan la composición. Los cuerpos son planos, no hay volumen (tan solo el caballo posee una ligera sensación volumétrica). Fondo y figuras se funden en el horror en una pintura plana. Las figuras están distorsionadas, y en sus rostros y cuerpos se aprecian los planteamientos cubistas de descomposición de la forma.
  • 59. La composición está muy estudiada, en forma de pirámide, como si fuera un frontón clásico, pero también como si fuera un tríptico.
  • 60. En ella se disponen los personajes desde diversos puntos de vista a la manera de los grandes planos geométricos utilizados en su etapa del cubismo decorativo, pero renunciando al color, empleando tan solo el blanco, negro y gris, como las fotografías que mostraban en la prensa los horrores de la guerra: es una pintura, una obra de arte, pero también un documento que quiere mostrar al mundo los horrores de la guerra y del fascismo.
  • 61. Hay quienes sugieren una posible influencia de Rubens en la composición: Rubens: Los horrores de la guerra, 1638
  • 62. Durante la ejecución del cuadro introdujo numerosos cambios. Lo que realizó Picasso fue una crítica de la muerte del inocente. De ahí, la perdurabilidad y vigencia de su mensaje, no un acontecimiento concreto y panfletario, sino un símbolo universal sobre los horrores de la guerra. Expresa artísticamente lo que siente ante la barbarie de los sublevados y los horrores de la guerra, dando a su denuncia un valor universal. Bocetos para el Guernika
  • 64. El cuadro y sus nueve personajes han tratado de ser interpretados simbólicamente de muy diferentes formas. En cualquier caso, lo más relevante es que se han convertido en símbolos universales de la humanidad y de la tragedia que supone para ella la guerra. Una moderna visión de la Piedad, que clama por la muerte de su hijo Una mujer que clama al cielo envuelta en llamas
  • 65. El grito terrible del caballo desgarrado, con su cuerpo retorcido y atravesado por una lanza, ¿como los que –víctimas inocentes- quedan desgarrados en las corridas de toros? Un ave que grazna al cielo  ¿hasta la paloma de la paz grita? El guerrero/escultura desmembrado, con una espada rota y una flor, símbolo de la matanza y la destrucción
  • 66. Solamente una figura, el toro de la izquierda, que parece cobijar a la mujer con el niño muerto, aparece representado como un personaje ajeno al drama y mirando al espectador: ¿Una referencia al pintor narrador que refleja la tragedia española?.
  • 67. Picasso emplea en el cuadro toda su sabiduría, todos los recursos plásticos que ha ido experimentando, para reflejar el horror por la guerra: • Geometrismo, visiones múltiples, figuras a la vez de frente y de perfil, desaparición de la perspectiva, eliminación del color, bidimensionalidad… típicamente cubistas. • Deformación y exageración de formas y líneas de carácter expresionista, gestos desgarrados, lenguas como cuchillos… • Pureza y depuración de líneas, aspecto estatuario del guerrero caído, reminiscencia de su experiencia clasicista. • Escena de pesadilla, en la que la horrible realidad ha superado al peor de los sueños que pudiera imaginar una mente surrealista. Ojos que se han metamorfoseado en lágrimas, lenguas que se han convertido en cuchillos…
  • 68. Durante La Segunda Guerra Mundial Picasso permanece en París sin ser molestado por los nazis y se recluye voluntariamente en su estudio solo a pintar. Sus obras de este periodo siguen mostrando la tragedia, el dolor, se deforman… siguen apareciendo los personajes fantasmagóricos de los años 30…. Naturaleza muerta con cráneo de toro, 1942 Mujer con pescado por sombrero, 1942
  • 69. Cráneo de toro, 1942. Elementos originales: sillín y manillar de bicicleta También realiza durante esta época alguna de sus esculturas más singulares, como –al unir el sillín y el manillar de una bicicleta- dando origen a una cabeza de toro, animal con el que siempre se identificó Picasso.
  • 70. Tras la liberación de París, se afilia al Partido Comunista, muestra de su compromiso antifascista. Al conocerse los horrores de las matanzas y de los campos de concentración, trata de rendir homenaje a las víctimas y denunciar la barbarie con su obra inacabada El osario. El osario (1944- 1945). Óleo y carboncillo sobre lienzo
  • 71. Durante los 28 años siguientes hasta su muerte, continuará pintando, esculpiendo y creando cerámicas, reinterpretando en muchas ocasiones tanto su propio lenguaje, como también a los grandes clásicos de la pintura. Tras el fin dela guerra, el expresionismo de su pintura se hace más lírico, en lo que influyó también la felicidad de su vida personal. Numerosas de sus pinturas recuperan el optimismo y vuelve a crear símbolos tan emblemáticos como La Paloma o Paloma de la Paz con flores, con los que se involucra con la causa de la paz.
  • 72. La alegría de vivir, 1946
  • 73. Quedó tan afectado por las tragedias de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial que dedicó parte de su tiempo y de sus viajes a participar activamente en Congresos de intelectuales y artistas por la paz La guerra y La paz, 1952.
  • 74. Denuncia de nuevo el horror de la guerra en obras como Masacre en Corea (1951), donde revive el espíritu de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya.
  • 75. Se apasionará por la cerámica en su taller, realizando numerosas creaciones que decora con figuras simplificadas y muy imaginativas, muchas de ellas pintadas con temas mitológicos, de animales, bodegones o de tauromaquia.
  • 76. También durante estos años creó algunas de sus esculturas más conocidas, como La cabra (1950), modelada a base de objetos de desecho: una hoja de palmera, una cesta de mimbre, madera y hierros viejos, latas… Todos ellos cubiertos por el yeso y luego fundida en bronce.
  • 77. Tras Masacre en Corea (1951), realiza numerosas obras que son un homenaje y una reactualización de los grandes clásicos que le han inspirado, tales como Las mujeres de Argel, de Delacroix (1955), Las Meninas de Velázquez (1957) de Manet (1959), Almuerzo en la hierba, de Manet (1959) o El rapto de las sabinas, de David (1962). Las Meninas versión en gris, 1957
  • 78. Versiones de Desayuno en la Hierba, de Manet, 1959
  • 79. El pintor y la modelo, 1963 Serán también frecuentes la obras sobre la propia creación artística, como las obras sobre El pintor y la modelo o las que realizará sobre Rafael y La Fornarina. Parece ser que la modelo es su nueva esposa, Jacqueline, a la que retratará frecuentemente.
  • 80. El beso. 1969 En sus últimos años, gran parte de su producción parece reflejar como temáticas fundamentales: el deseo de vivir, el erotismo y la cercanía de la muerte. Realiza numerosas pinturas, dibujos y grabados, en las que tendrá gran importancia el dibujo, muchas de ellas con un erotismo salvaje, con figuras muy distorsionadas, de aspecto nervioso, alucinado.
  • 81. Rafael y la Fornarina, Suite 347, 1968 Burdel. Charlatanas, con loro, Celestina y retrato de Degas, 1971 La Celestina, Suite 347, 1968 Rafael y la Fornarina, Suite 347, 1968
  • 82. Autorretrato, 1972. Sus últimos autorretratos son como un grito del artista ante la decadencia de la edad y la proximidad de la muerte. Su rostro casi se metamorfosea en una calavera. Picasso fallece 8 de abril de 1973 en Mougins.
  • 84. Joan Miró Tras sus experiencias con el novecentismo, el fauvismo , el expresionismo y el cubismo en una cierta clave naif, entra en contacto con los surrealistas en 1924 y se interesa por descubrir las posibilidades creativas del automatismo, anulando el control racional de la pintura y dejando surgir los impulsos del inconsciente. Si bien siempre se mostrará como un espíritu muy independiente y libre de cualquier sujeción estilística, en esta época experimenta al máximo con las posibilidades del automatismo. De hecho, Bretón señaló que “es el más surrealista de todos nosotros”. Joan Miró: La Masía, 1922 Joan Miró: La tierra labrada, 1923-24
  • 85. Creará un universo propio, fantástico, en el que convivirán todo tipo de seres: objetos reconocibles, otros deformados, signos, ideogramas, signos caligráficos, objetos abstractos o meras creaciones de su mente…. Muchas de sus imágenes son simples, de carácter orgánico, de aspecto infantil, plasmando a través de esas formas abstractas o figurativas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, del subconsciente y del mundo de los sueños. En los cuados de Miró desaparecen las imágenes reales y en su lugar surge un colorido mundo sugerente de apariencia biomórfica, con personajes inventados, otros metamorfoseados, con colores planos, intensos (puros, blanco y negro), de formas estilizadas, de vigorosos contornos y con un encantador tono infantil y poético. Joan Miró: Paisaje catalán o El cazador, 1924 Joan Miró: Siesta, 1925
  • 86. En esa época pinta su famosa obra El carnaval de arlequín (1924-25).
  • 87. “Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Breton y los suyos, sino que el hambre me provocaba una manera de tránsito parecido al que experimentaban los orientales. Aquel año traté con poetas, porque sentí que debía ir más allá de la 'chose plastique' para llegar a la poesía” Joan Miró Crea un mundo poético propio, un carnaval en el que conviven imágenes y personajes fantásticos, metamorfosea las formas en clave lúdica, productos del inconsciente, de la libre imaginación ajena a cualquier condicionante. Es una visión totalmente personal, ejemplo de la estética surrealista, a la que Miró se acerca desde una mentalidad infantil, libre de cualquier prejuicio o control racional. Muy interesante análisis de Fernando Alvarez Fernández (diapositiva 49 hacia adelante)
  • 88. Joan Miró: El carnaval de arlequín. 1924-25. Óleo. 66 x 93 cm. Afloran formas y figuras que sólo pertenecen a su mundo. Arlequín con sombrero, barba y bigote, pipa, como un campesino catalán, con un agujero en la tripa, ¿hambre? una flauta y una paleta Estilizada figura de un autómata con una guitarra en la mano y notas musicales Escalera, símbolo de huida, de elevación… con una oreja pegada y un ojo arriba Ventana a través de la que se ve la Torre Eiffel Esfera oscura como representación del globo terráqueo Serpentinas negra (terminada en una mano) y blanca: ¿Símbolo de la mujer? Adaptado de https://es.slideshare.net/cherepaja/artes- plsticas-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx Color en tintas planas Gatos (uno vestido de arlequín) jugando con ovillo de lana Pájaro/ libélula azul, que surge de un huevo Insecto-mono que sale de un dado ¿El juego? Dos peces voladores Pájaro esquematizado El cuadro reproduce un universo nuevo, de seres vivos y cosas maravillosas que flotan de forma casi ingrávida, llenándolo todo de fantasía y color. Composición muy estudiada y equilibrada
  • 89. Miró, fue un constante experimentador. Manifestó su deseo de abandonar cualquier método convencional de pintura (decía que había que “matarlos, asesinarlos o violarlos”), buscando una forma de expresión contemporánea propia, sin someterse a exigencia estética alguna, ni siquiera comprometiéndose con los surrealistas. En la década de los años 30 producirá sus pinturas salvajes, pesimistas, angustiosas, expresionistas, fruto de los tiempos angustiosos en torno a la Guerra Civil y la Guerra Mundial: extraños monstruos, colores ácidos, que contrastan sobre profundos claroscuros. Joan Miró: Bodegón del zapato viejo, 1937 Joan Miró: Hombre y mujer frente a un montón de excrementos, 1935
  • 90. Con el tiempo, las formas y signos se irán estilizando y simplificando, hasta convertirse prácticamente en signos, en auténticos ideogramas de un universo particular, fácilmente reconocible para el espectador. Estas formas simplificadas y planas, definidas tan solo mediante líneas y manchas de color, se mueven libremente en fondos indefinidos, renunciando a cualquier ilusionismo y a cualquier atisbo de la perspectiva tradicional, en una pintura totalmente plana. Crea un microcosmos particular lleno de figuras indefinibles, que correspon- den a su mitología particular: luna, sol, estrellas, pie, mujer, elementos fálicos y femeninos, pájaros… Joan Miró: Constelación, Despertando al amanecer, 1944
  • 91. Mujéres y pájaros a la luz de la luna (1949) es un ejemplo de este lenguaje de formas simples y colores planos y brillantes típico del Miró de esta época, lleno de significados simbólicos. En este caso, las mujeres y las aves del título son fácilmente identificables bajo la luna y las estrellas, que destacan sobre un fondo plano irregular. Aparecen los personajes típicos del imaginario mironiano: mujeres, pájaros, astros… Esta imagen sugiere una relación armoniosa y elemental entre el hombre y la naturaleza, que el artista sentía amenazada por la civilización moderna.
  • 93. Salvador Dalí Se une al grupo surrealista en 1929, tras haber asistido a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (de la que es expulsado por negarse a ser examinado al declarar incompetente al Tribunal para juzgarlo) y haber entablado amistad con García Lorca y Buñuel, con quien colaboradó en la película surrealista Un perro andaluz. Tras un pasajero interés por el futurismo, el cubismo y la pintura metafísica, Miró le pone en contacto con el grupo surrealista, que se encontraba ya en una cierta crisis creativa. La llegada de este excéntrico artista supondrá un nuevo momento de esplendor para el grupo, tanto por sus aportaciones pictóricas como teóricas. Salvador Dalí: La miel es más dulce que la sangre, 1927
  • 94. Para plasmar su mundo inconsciente, Dalí emplea lo que el llamará método paranoico-crítico, que dará un nuevo vigor al movimiento surrealista. Él decía tener las mismas alucinaciones, visiones y obsesiones que los paranoicos, pero frente a estos, que creen que sus fantasías delirantes son reales, Dalí manifestaba ser consciente de la diferencia entre el mundo de las visiones y el mundo real. Lo que hace es trasladar estas fantasías, traumas, represiones y obsesiones personales a sus cuadros y materializarlas, convirtiéndolas en obras de arte. Él define su método como «un medio espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación interpretativo-crítica de los fenómenos delirantes.» Salvador Dalí: El espectro del sex-appeal, 1934
  • 95. El método paranoico-crítico parte del psicoanálisis y permite al cerebro percibir -como en los sueños y en los delirios paranoides- ocultos enlaces entre objetos que racional o aparentemente no están conectados. El artista debe colaborar en la elaboración de las confusas imágenes que surgen de sus sueños y de su interior, rebuscar conscientemente en los elementos que conforman su mundo interior, revelando imágenes surreales que surgen desde lo más profundo Debe dejar surgir esas imágenes y asociaciones delirantes y tratar de establecer sus conexiones más íntimas. Salvador Dalí: El juego lúgubre, 1929
  • 96. La paranoia transmite al cerebro la habilidad para percibir enlaces entre objetos que racional o aparentemente no se hallan conectados asociaciones no controladas e inconscientes de imágenes. La actividad crítica interviene únicamente como líquido revelador de las imágenes, asociaciones, coherencias, ya existentes en el momento en que se produce la instantaneidad delirante analiza y sintetiza las imágenes procedentes de los delirios paranoides
  • 97. "La paranoia es mi misma persona, pero dominada y exaltada a la vez por mi consciencia de ser. Mi genio reside en esta doble realidad de mi personalidad; este maridaje al más alto nivel de la inteligencia crítica y de su contrario irracional y dinámico. Según la opinión más corriente, el término paranoia se relaciona con el fenómeno del delirio, que se traduce por una serie de asociaciones interpretativas y sistemáticas. Mi método consiste en explicar de forma espontánea el conocimiento irracional que nace de las asociaciones delirantes, dando una interpretación crítica del fenómeno. Sobre el plano surrealista, la actividad paranoico- crítica se traduce por la creación del azar objetivo, que recrea el mundo, y entonces el delirio se transforma verdaderamente en realidad.“ Salvador Dalí Salvador Dalí: El hombre invisible, 1929-33
  • 98. Así consigue -mediante una pintura figurativa- representar imágenes oníricas, traumas, obsesiones y angustias interiores, que materializa en espacios inquietantes (en apariencia reales, derivados de G. de Chirico), a través de asociaciones insólitas de objetos, muchas veces deformados, putrefactos, deformados, formas blandas que contrastan con otras duras… en composiciones insospechadas y sorprendentes. Salvador Dalí: Afgano invisible con la aparición en la playa del rostro de García Lorca en forma de un frutero con tres higos. 1938
  • 99. Al seguir este método, Dalí abordará temas poco o nada tratados hasta ese momento en la pintura: el pavor al contacto físico con el sexo contrario, a las enfermedades venéreas, la obsesión por la masturbación, el miedo a la castración derivado del complejo de Edipo, el temor al padre, la obsesión enfermiza por la impotencia, la muerte y la putrefacción, el hermano muerto, la fobia a los insectos, los paisajes de su infancia… Gala. Exterioriza las obsesiones ocasionadas por los traumas de su infancia, sus miedos, sus deseos más ocultos y reprimidos, en una especie de autoconfesión interior de carácter psicoanalítico. Salvador Dalí: El gran masturbador, 1929
  • 100. Detalle de El Jardín de las Delicias, El Bosco Rocas del Cabo de Creus Rostro de Dalí en El gran masturbador, “Soy el primero en ser sorprendido, y a menudo aterrorizado, por las imágenes que veo aparecer en mi lienzo. Registro con toda la exactitud posible los dictados de mi inconsciente, mis sueños”
  • 101. • El elemento central es su autorretrato con gran nariz, color amarillento y cara alargada. (1) • El saltamontes (2), un animal que le producía pavor. • Hormigas (3) que simbolizan la muerte, la descomposición ¿el terror a la relación sexual, las enfermedades venéreas? • Un anzuelo (4) como símbolo de la atadura a la familia o a Gala? • El león (5) como símbolo del deseo sexual. • Unas piedras (6) como objetos de su pasado infantil y juvenil. • Las plumas (7) de colores a modo de pestañas, otra referencia a los sueños infantiles. 1 2 3 4 5 6 7
  • 102. • Una figura aislada (8) como soledad... (¿la ruptura con el padre?) • El tema de la masturbación aparece en la mujer (9) que surge de su retrato y cuyo rostro se acerca a unos genitales masculinos bajo unos calzoncillos ceñidos, con unas piernas heridas (10) (símbolo del temor a la unión sexual). • Pegada a la mujer hay una ¿Cala/Gala? (11), que simboliza la pureza, una enrevesada forma de definir a la masturbación como la relación sexual más pura. • Una pareja que está abrazada (la mujer parece una roca) (12) debajo de la figura principal ¿Símbolo de su relación con Gala? ¿La madre muerta? 8 9 10 11 12
  • 103. Claseshistoria Adaptado de: Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Surrealismo Salvador Dalí El gran masturbador Características generales Dibujo muy preciso, académico (gran interés por primitivos flamencos y autores renacentistas) Línea acota los dibujos con gran rigor y nitidez, a veces con auténtica obsesión por reflejar fielmente la realidad Espacios atemporales Luz irreal que inunda todo el espacio Perspectivas que tienden al infinito (sensación de silenciosa soledad)Minuciosidad naturalista Temática extraída del subconsciente de forma lúcida Formas Naturalistas descontextualizadas Anamorfosis (formas ambiguas) Formas simbólicas (temas eróticos (fetichismo), obsesiones infantiles sobre muerte y putrefacción) Método paranoico-crítico (blando- duro) Contraste de colores luminosos, muy brillantes y contrapuestos (amarillos y azules) Plumas como pestañas: la infancia y sus sueños? Langosta Lirio: pureza=amor puro la masturbación. hormigas= la muerte Personajes solitarios, diminutos perdidos en la inmensidad:¿la soledad? ¿El padre y la madre muertos? ¿Gala y Dalí?
  • 104. El juego lúgubre (1929) refleja el mundo de las obsesiones, deseos, represiones y fobias de Dalí: 1. La masturbación se refleja en la enorme mano y el hombre que masturba una andrógina estatua con un miembro fláccido(ambigüedad sexual, impotencia…). 2. Debajo un león, símbolo aterrador del deseo sexual. 3. La desaprobación por los familiares conduce a la castración: un hombre sujeta un pañuelo manchado de sangre con que contiene un objeto(el temor al padre). 4. El miedo a la castración, a la relación sexual, al conocimiento de la masturbación por la familia, se representa como un hombre con los calzoncillos manchados con sus propias heces. 5. El miedo a la relación sexual con la mujer, representada por una espiral de formas que remata una cabeza andrógina con un rostro que recuerda a Dalí, con un saltamontes en su boca angustia. 6. La escalera, símbolo freudiano del temor a la relación sexual… 7. Imágenes eróticas en el torbellino superior, con una especie conejo, en el que incluye una vagina… Salvador Dalí: El juego lúgubre, 1929 1 2 3 4 5 6 7
  • 105. Mediante este método, llegará a representar simultáneamente, y de modo engañoso, imágenes dobles, otras realidades aparentemente ocultas, que subyacen –como en los sueños- por debajo de las apariencias. Salvador Dalí: Rostro paranoico, 1935
  • 106. La técnica con que Dalí realiza estas visiones oníricas se caracteriza por un dibujo meticuloso, con una minuciosidad casi fotográfica en los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso, luces claras y transparentes (Dalí se interesó mucho por la pintura de los primitivos flamencos, Vermeer o Velázquez). Dalí se referirá a sus pinturas como “fotografías pintadas a mano.” Formalmente parece una pintura de aspecto académico, con perspectivas y modelado tradicionales, con las que recrea atmósferas oníricas que parecen tratar de dotar de realidad a las delirantes asociaciones simbólicas de objetos, paisajes… Salvador Dalí: Osificación prematura de una estación de tren, 1930
  • 107. Serán muy frecuentes las metamorfosis y distorsiones en las formas, recurriendo a la desmaterialización de los objetos, a las deformaciones anatómicas, a los juegos y contrastes entre formas blandas y duras (que asocia a lo paranoico y a lo crítico, lo orgánico y que se descompone  lo estable e impenetrable)… Estos objetos surreales se asocian y pueblan libremente los amplios, desolados y silenciosos espacios vacíos, que simulan ser escenarios reales, tan frecuentes en sus obras, que muchas veces recrean paisajes de su infancia en profundas perspectivas ilusionistas. Salvador Dalí: La persistencia de la memoria. 1931 Muy interesante análisis de Fernando Álvarez Fernández (diapositivas 30 a 78
  • 108. • Cuadro muy pequeño (24 x 33 cm) • Dibujo perfecto y preciso, detallista; luz clara. • Asociaciones de objetos incongruentes • Objetos deformados Poderosos contrastes entre luces y sombras ¿El paso del tiempo sobre todo lo blando, lo orgánico conduce a la putrefacción? ¿Una metáfora sobre la irrelevancia del tiempo? Retrato blando de Dalí en una forma metamorfoseada, ¿durmiendo como una imagen de Lorca? ¿Una reflexión sobre las nuevas dimensiones del tiempo que abre la teoría de la Relatividad? Según Dalí, fue un queso Camembert derretido lo que le inspiró los “relojes blandos” Los elementos del paisaje (costa de Cadaqués) son intemporales y, por tanto, duros Profunda perspectiva tratada al modo tradicional en un ambiente solitario, onírico, en el que se asocian incoherentemente diferentes objetos El árbol seco parce nacer de una mesa de piedra Reloj cerrado lleno de hormigas (putrefacción) Elementos metamorfoseados Contrastes duro (mesa) /blando (relojes) Mosca sobre un reloj
  • 109. En 1936 pinta Construcción blanda con judías hervidas (que luego subtitulará Presagio de la guerra civil) , en el que la deformación y el horror llegan al extremo en una monstruosa criatura parece desmembrarse, autodestruirse a sí misma. Resultó una visión premonitoria de la catástrofe que viviría España, inspirado – parece ser- por la impresión que le causó el ambiente de enfrentamiento y tensión de la Barcelona previa a la Guerra Civil, que había visitado
  • 110. Dalí será expulsado del grupo surrealista y en 1940 marcha a EEUU, donde obtiene enorme éxito, llegando a colaborar con Walt Disney. Regresará a España y será muy reconocido, incluso por la Dictadura, con la que convivirá sin crítica alguna hacia ella. Su producción tenderá a lo comercial, con un hiperrealismo surrealista de carácter simbólico, del que tanto él –con su histriónica personalidad- como su esposa Gala serán sus mejores agentes de marketing. Dalí y su obra se convertirán en un personaje y símbolo de la cultura de masas capitalista, despojado de los aspectos más interesantes de sus primeras y geniales creaciones. Salvador Dalí: Leda atómicca, 1949
  • 111. • http://arelarte.blogspot.com.es/2013/11/el-surrealismo-el-subconsciente-se-hace.html • http://arte.laguia2000.com/pintura/el-surrealismo • http://artecom.blogspot.com.es/ • http://artpower-ana.blogspot.com.es/2014/02/el-arte-de-vanguardia-iii-el.html • http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/22Vanguar.pdf • http://elpostureodediogenes.weebly.com/dadaiacutesmo-y-surrealismo/dadaismo-y-surrealismo • http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/5750_5111.pdf • http://iesrodanas.catedu.es/wp-content/uploads/2014/09/Apuntes14-15HistoriaArte-2%C2%BABach.pdf http://www.edu.xunta.gal/centros/iessanpaio/system/files/TEMA+XXIIXXIIIARTESIGLOXX.pdf • http://perseo.sabuco.com/historia/elartedelsigloxx.pdf • http://www.arteespana.com/surrealismo.htm • http://www.claseshistoria.com/guillermo/adiapositivas.htm • http://www.empresas.mundo- r.com/historiadelartepazromero/web/Historia%20del%20arte.htm/16.vanguardiashistoricas/16.6.dadayelsurrealismo.htm • http://www.epapontevedra.com/arte/Apuntes/Temas%20Segundo.doc • http://www.iessietepalmas.org/SIGA/aulaesiga/cursos/HAR2B_antsangar/las_vanguardias/lasvanguardiasartsticas_11051613530 1_phpapp02.pdf • https://artcontemporanigeneral.blogspot.com.es/2011/03/un-resumen-de-la-evolucion-de-joan-miro.html • https://arteenelvalle.wikispaces.com/file/view/pintura+siglo+XX.pdf • https://docs.google.com/a/iespuertodelatorre.org/viewer?a=v&pid=sites&srcid=aWVzcHVlcnRvZGVsYXRvcnJlLm9yZ3xhbnRvbmlvL WNhbGVyb3xneDo2MTE3Y2ExMTIxOTkxMTQ2 • https://es.slideshare.net/jackerouack/vanguardias-pictricas-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx • https://es.slideshare.net/redondus/2-fundamentos5 • https://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo • https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/surrealismo.html • https://www.slideshare.net/aleko062008/surrealismo-60131763
  • 112. • Carsten-Peter Warncke, 2006: Picasso, Taschen • Roland Penrose , 1981: Picasso. Su vida y su obra, Argos Vergara • http://estudi-arte.blogspot.com.es/2009/10/pablo-picasso-1881-1973.html • https://algargos.jimdo.com/arte-e-historia/14-siglo-xx-y-xxi/14-3-pablo-picasso/ • http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-inicios-y-formacion-de- un.html • http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-expresionismo-de-las.html • http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-la-creacion-del- cubismo.html • http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-del-cubismo-analitico- al.html • http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/pablo-picasso-entre-el-cubismo.html • http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/pablo-picasso-los-anos-del- compromiso.html • http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/pablo-picasso-los-28-ultimos-anos- 1945.html • http://perseo.sabuco.com/historia/sigloxx.htm https://es.slideshare.net/JoseAngelMartinez/las-vanguardias-artsticas-7984824 • http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/05/pablo-picasso-el-genio-de-la- pintura.html • http://www.edu.xunta.gal/centros/iessanpaio/system/files/TEMAXXIPICASSO.pdf • http://www.iessietepalmas.org/SIGA/aulaesiga/cursos/HAR2B_antsangar/las_vanguard ias/lasvanguardiasartsticas_110516135301_phpapp02.pdf • https://subastareal.es/blog/el-arte-en-clave-picasso-i-etapas-en-su-produccion-artistica • https://es.slideshare.net/piluchi/guernica-ampliado • http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2013/03/analisis-y-comentario-del-guernica- de.html