SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 68
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DE
VELÁZQUEZ A TRAVÉS DE ALGUNAS DE SUS OBRAS MÁS
SIGNIFICATIVAS
• Nace en Sevilla, donde
aprende el oficio con su
suegro Pacheco y se inicia
como pintor.
• Desarrolla su labor
básicamente en la corte
madrileña.
• Dos características
sociopolíticas de la época
influyen en su pintura:
 La Contrarreforma, que
esquiva en gran medida
como pintor de la corte.
 La campaña publicitaria
de la exaltación de la
monarquía que
emprende el Conde
Duque de Olivares.
Diego de Silva y Velázquez (1599-1660).
Retrato de Francisco Pacheco
http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
GRAN SENTIDO DE LA PROFUNDIDAD
Inicialmente tenebrista pero más tarde le interesan
los espacios más iluminados (abre recuadros de luz)
A medida que avanza su estilo conjuga luz y color haciendo
surgir la mancha que va sustituyendo a los perfiles nítidos.
Precisión rigurosa, pero desarrolla su profesión con
plena libertad frente a la mayoría de los artistas que
estaban sometidos a múltiples limitaciones.
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS FIGURAS
CAPTACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS PERSONAJES
Armoniza las contraposiciones mediante
nexos ideológicos. Con un concepto funde
dos escenas y las relaciona íntimamente
Su arte se apoya en una realidad más sentida que observada (no sólo
refleja sus cualidades táctiles sino su entidad visual)
• Naturalismo y realismo.
• Gran retratista, tanto de los rasgos
como de la psicología del
retratado.
• Especialmente interesado en el
estudio de la luz sobre los objetos:
 Inicialmente tenebrista.
 Posteriormente emplea luces
más abiertas y conjuga luz y
color para recrear los efectos
pictóricos.
• Enormemente interesado a partir
de su madurez en la perspectiva
atmosférica y en el tratamiento de
la sensación de aire entre las
figuras.
Su pintura experimentará una gran evolución a lo largo de los años, pero en general
puede caracterizarse por:
• Su pincelada se irá haciendo cada vez
más ligera y abierta, más libre y
desarrollará su pintura mediante
manchas de color, cada vez más ricos y
variados, alejándose de la línea.
• Enorme interés por la composición,
especialmente en sus cuadros de
madurez.
• Aborda prácticamente todas las
temáticas de la pintura: religiosa,
mitológica, alegórica, bodegón, paisaje,
retrato… con enorme libertad creadora,
fruto de su posición en la corte y de su
gran cultura al estudiar a los mejores
maestros del pasado y de su época.
• Trabaja el óleo sobre lienzo, muchas
veces sin boceto previo, que retoca
habitualmente, en ocasiones años
después.
Su pintura experimentará una gran evolución a lo largo de los años, pero en general
puede caracterizarse por:
http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
Se forma en el taller de
Francisco Pacheco.
Allí adopta los principios
academicistas y
manieristas y la influencia
del naturalismo y el
tenebrismo.
Primera etapa sevillana (hasta 1623):
El almuerzo
Retrato de la Madre Jerónima de la FuenteLa adoración de los pastores
• Personajes y ambientes populares.
• Realismo y naturalismo en las
figuras, sus rostros…
• Fuertes contrastes lumínicos entre
luces y sombras.
• Predominio de colores terrosos.
• Importancia de la línea y los
contornos; pincelada corta.
• Composiciones sencillas.
• Interés por representar del modo
más realista posible las cualidades
de los objetos.
• Sensación escultórica en los objetos
y personajes.
• Temática: escenas religiosas
tratadas como si fueran populares,
pintura de género y bodegones con
figuras.
Primera etapa sevillana (hasta 1623):
En El Aguador de Sevilla o Vieja friendo huevos
se observan esas características:
En Cristo en
casa de Marta
y María la
escena
religiosa se
transforma
prácticamente
en una escena
de género, de
la vida
cotidiana en
Sevilla, de
acuerdo con
esas
características
naturalistas.
Primera etapa sevillana (hasta 1623):
• Naturalismo en el tratamiento del tema religioso.
• Desplaza la escena principal a un lado del cuadro.
• La escena religiosa casi se convierte en un bodegón con figuras.
Segunda etapa. Madrid (1623-29):
En 1623 se traslada a la
corte, se convierte en
pintor real y conoce las
colecciones de pintura
real (muy abundante en
pintura veneciana) y
desarrolla una gran
producción como
retratista.
El rey y la corte serán sus
clientes.
Su producción en esta
etapa es eminentemente
retratística.
Retrato del infante Don Carlos
Segunda etapa. Madrid (1623-29):
• Son retratos en tres cuartos o de
cuerpo entero, sencillos en su
composición, estáticos, con poco
interés por los fondos, muy
realistas.
• Paleta todavía oscura y aún se
percibe la influencia del
tenebrismo, como en el retrato de
Felipe IV joven (1624-27), si bien las
formas se van ablandando,
perdiendo carácter escultórico.
• La paleta se amplia con tonos de
color gris.
• La luz y los fondos se van aclarando.
• La pincelada se va aclarando y
haciendo menos espesa.
Segunda etapa. Madrid (1623-29):
En esa época conoce a
Rubens, quien influirá
en su pintura y le
orientará hacia el
tratamiento de temas
mitológicos con una
mayor libertad que su
pintura anterior.
El triunfo de Baco o Los
Borrachos será
representativo de esa
etapa.
http://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-barroca-espaola-17085485
Segunda etapa. Madrid (1623-29):
• Baco aparece
representado entre
personajes que casi
parecen personajes
andaluces, casi de un
modo irónico.
• Es un mito tratado con un
sentido popular,
naturalista.
• Aunque aún mantiene una
iluminación intensa y
focalizada, el tenebrismo
anterior se va
desvaneciendo y
abriéndose a un mayor y
más cálido colorido y a
luces y atmósferas
abiertas, de influencia
veneciana.
• Ubica la escena el aire libre .
• Paleta más clara y colorida.
Primer viaje a Italia (1629-31):
• Tras realizar el viaje a Italia que le
propone Rubens entra en
contacto con la pintura italiana
(Rafael, Miguel Ángel, los
clasicistas barrocos) y veneciana
y conoce a los grandes maestros
y sus obras.
• La influencia de estos pintores le
hará ganar en colorismo,
luminosidad y complejidad
compositiva, así como en el
tratamiento del cuerpo humano
y sus diferentes posiciones.
• La luz ya es más amplia y
matizada, menos tenebrista.
• El dibujo sigue siendo muy
preciso.
La túnica de José
Primer viaje a Italia (1629-31):
• Composición mucho
más compleja.
• Estudio del cuerpo en
diferentes posiciones
(influencia de Miguel
Ángel).
• Paleta más rica.
• Estudio de las
expresiones de los
personajes.
• Interés por los efectos
atmosféricos.
• La luz y el espacio
adquieren
protagonismo.
• Práctica desaparición
de los aspectos
tenebristas.
• Dibujo muy preciso.
La fragua de Vulcano es un ejemplo de la influencia de esos grandes maestros italianos:
Primer viaje a Italia (1629-31):
Naturalismo en el tema mitológico: la caverna de Vulcano y sus cíclopes parecen
personajes de una herrería.
¿Puede considerarse una metáfora de la superioridad
de las artes nobles, como la pintura, sobre las
manuales? ¿De la invención sobre lo manual?
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
Regresa a la corte y realiza algunos
de sus mejores cuadros, mostrando
todo lo que ha aprendido en Italia:
Su Cristo es una
muestra del
clasicismo que ha
aprendido en Italia:
equilibrado, bello,
sereno,
proporcionado…
tratado con una luz
y una pincelada de
influencia
veneciana.
Aún queda algo del
tenebrismo inicial.
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
• La influencia italiana hace
que su dibujo se haga más
suelto.
• Las figuras pierden rigidez.
• Existe un gran interés por
captar los efectos
atmosféricos.
• La paleta se amplía con
nuevos colores (grises,
ocres, azules y verdes,
rosas…) suaves y armónicos.
• Pincelada más suelta, utiliza
menos pasta.
• Vaporosos fondos de tonos
plateados, azulados… como
los que coloca de fondo en
sus retratos reales.
• Las composiciones se
complican
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
En esta etapa Velázquez debe
hacer frente al gran reto que le
supone la decoración del Salón
de Reinos del Palacio del Retiro.
Es un escaparate de las glorias y
la grandeza de la monarquía
hispánica preparado por el
Conde-Duque de Olivares en el
que Velázquez debe encargarse:
• De seleccionar cuadros de
sus contemporáneos para
decorarlo.
• De realizar sus grandes
retratos de la familia real.
• De realizar una pintura
histórica de propaganda de
la monarquía hispánica: Las
Lanzas o La Rendición de
Breda.
La reina Isabel de Borbón a caballo
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
En esta etapa realiza algunos de
sus mejores retratos para la
familia real, muy especialmente
los ecuestres del rey, la reina, el
infante Baltasar Carlos y el
propio Conde Duque de
Olivares.
En ellos aparecen caballos
encorvetados, en potentes
escorzos, compuestos con
líneas diagonales.
Los ubica en paisajes de la
sierra madrileña donde el
paisaje (tonos azulados,
grises…) adquiere gran
protagonismo y naturalismo.
Desarrolla de modo magistral
su concepto de perspectiva
aérea empleando una
pincelada suelta, vivaz…
Felipe IV a caballo
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
El retrato del heredero, Baltasar
Carlos, a caballo es un ejemplo de
maestría:
• Paleta muy rica.
• Efectos y graduación de la luz
en las superficies.
• Presencia real del aire en la
pintura, con un tratamiento
magnífico de la perspectiva
atmosférica.
• Pincelada suelta, libre: el dibujo
se rinde al color.
• Composición dinámica,
poderosa, diagonal, con un
caballo en corveta que se dirige
en escorzo al espectador.
• Auténtico tratamiento del
paisaje de la sierra de
Guadarrama.
• Es un símbolo de la continuidad
dinástica de la gran monarquía
hispana. El Infante Baltasar Carlos a caballo
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
El retrato del Conde Duque de
Olivares es una muestra del poder
del valido (el retrato ecuestre
estaba reservado solo a los reyes),
a la vez que un ejemplo de
composición barroca dinámica y
artificiosa y un magnífico retrato
psicológico:
El conde duque aparece de
espaldas y su rostro se vuelve
hacia el espectador, en un gesto de
poder, a la vez que de atenta
vigilancia, suspicacia…
Es el hombre que controla todo en
el Imperio Español de la época
(espada, bastón de mando…), que
se dirige potentemente hacia
adelante en su caballo (hacia una
batalla) a la vez que mira orgulloso
y retador hacia el espectador y
hacia atrás.
El Conde Duque de Olivares a caballo
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
También realiza en esta época La
rendición de Breda o Las Lanzas,
ejemplo de composición y equilibrio.
Es uno de los cuadros que servirán
de propaganda de la monarquía
hispánica en el Salón de Reinos del
Retiro.
Muestra la rendición de la ciudad de
Breda (Holanda) en 1625.
El vencido, Justino de Nassau,
entrega las llaves al general vencedor
Ambrosio de Spínola, quien no
permite que el vencido se postre
ante él: exalta la magnanimidad de la
monarquía hispánica como ejemplo
de caballerosidad.
• La batalla pierde protagonismo: tan sólo se
intuye al fondo, entre el humo y la neblina.
• Pretende destacar, de modo teatral, la
escena de magnanimidad y la
contraposición de los dos grupos de
soldados, así como el gesto de los dos
protagonistas.
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
Es un
ejemplo de
composición
barroca
plenamente
estudiada
por un
pintor
maduro y
consciente
de la
capacidad
expresiva de
su arte:
http://unpocodearteparaclase.blogspot.com.es/2015/05/comentario-la-rendicion-de-breda-o-las.html
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
Es un
ejemplo de
composición
barroca
plenamente
estudiada
por un
pintor
maduro y
consciente
de la
capacidad
expresiva de
su arte:
http://slideplayer.es/slide/5506226/
Cierre de la
composición a modo
de paréntesis
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
• Preocupación por los efectos atmosféricos .
• Mayor libertad en la pincelada, su dibujo es cada vez más suelto, las figuras han
perdido rigidez.
• El espacio se va llenando de aire.
• Las graduaciones lumínicas continuas sustituyen a los bruscos efectos tenebristas y
junto a los personajes de sus cuadros va progresivamente apareciendo otro: el aire.
http://unpocodearteparaclase.blogspot.com.es/2015/05/comentario-la-rendicion-de-breda-o-las.html
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
Pinta también sus
impresionantes retratos
de bufones y personajes
deformes habituales en la
corte, algunos de ellos
realmente impactantes y
en los que prácticamente
renuncia a los fondos, (el
espacio se intuye sólo en
la sombra de Pablo)
ejemplo de realismo,
humanidad y profundidad
psicológica, como el de
Pablo de Valladolid o El
niño de Vallecas.
Emplea puntos de vista
bajos para engrandecer al
personaje (como Ribera
en su Zambo)
El niño de Vallecas
Pablo de Valladolid
Tercera Etapa. Madrid (1632-48):
• Marte no es un dios
joven y poderoso, sino
una persona madura,
en decadencia,
reflexiva:
• ¿Una alegoría de la
decadencia de la vida
una vez alcanzada la
madurez?
• ¿Una alegoría de la
decadencia de la
monarquía hispánica,
arruinada y agotada por
las constantes guerras?
En el cuadro de Marte procede a una
desmitificación de la mitología:
Segundo viaje a Italia (1649-51)
Siendo un pintor ya
reconocido, regresa a Italia
para adquirir obras de arte
para la Corte.
Retrata a su criado Juan de
Pareja en un retrato de
enorme profundidad
psicológica.
Tal vez podría ser una
prueba para el retrato que
realice para el Papa, dada
la cierta similitud en su
pose y expresión.
Segundo viaje a Italia (1649-51)
Dada su fama, realiza el Retrato del
Papa Inocencio X.
• Ejemplo de retrato de captación
de la personalidad del personaje
(del que el papa exclamó que era
demasiado verídico): muestra su
mirada inteligente, a la vez que
recelosa, desconfiada…
• Elaborado con colores ricos y
brillantes y una pincelada cada
vez más suelta y libre.
• La luz y su incidencia sobre los
objetos tienen cada vez más
importancia: los blancos y rojos
de sus vestiduras muestran todo
tipo de matices y transiciones.
• Interés por los reflejos.
Segundo viaje a Italia (1649-51)
También realiza en este viaje la Venus del Espejo, único desnudo de la pintura española
de la época, de clara influencia veneciana y del barroco flamenco. Emplea el recurso
barroco del reflejo en el espejo y mediante el que Venus parece dirigirse al espectador.
Parece haberse inspirado,
tanto en los modelos de
Venus de Tiziano, como en
la escultura helenística “El
hermafrodita dormido”,
que adquirió para las
colecciones reales.
Segundo viaje a Italia (1649-51)
También pinta en este viaje sus dos famosos paisajes de Villa Medici.
Son paisajes tomados directamente del natural (los únicos de la pintura española de la
época), donde la pincelada libre y la captación de la luz anticipan la pintura realista e
impresionista del siglo XIX.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Regreso a la Corte
• Su pincelada se hace
totalmente libre y suelta, de
poca consistencia.
• Con sus grandes manchas de
color consigue los efectos
pictóricos necesarios
(volumen, texturas, detalles…)
• Máximo interés en los brillos,
los reflejos y las graduaciones
lumínicas.
• Composiciones muy
complejas, llenas de
simbolismo, pero
equilibradas.
En esta última etapa, Velázquez lleva al extremo su técnica pictórica. Es la culminación de
su arte:
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
• Culmina sus ideas de captación de la
perspectiva aérea en la pintura:
 El aire y la luz se convierten en
los principales protagonistas de
su pintura y a través de ellos
creará la ficción espacial
pictórica: una serie de planos
sucesivos modelados
únicamente por la luz que
recrean la sensación de espacio y
atmósfera en los que se ubican
los personajes.
 Los contrastes entre zonas de luz
y sombra, las graduaciones entre
ellos crean la sensación de
espacio, que se refuerza
desdibujando los objetos y los
contornos hacia el fondo, como
se aprecia en Las Meninas.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
• Llega incluso a
captar el
movimiento
instantáneo en
acción, como se
aprecia en la rueca
que gira en Las
Hilanderas.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Las Meninas es un retrato de grupo (a modo de
instantánea) con los personajes de la corte, con
la posible excusa de la llegada de la infanta
Margarita y sus acompañantes al taller de
Velázquez, que estaría tal vez pintando a sus
padres, los reyes, que aparecen reflejados en el
espejo del fondo (u otro cuadro).
Velázquez realiza una composición muy
compleja, muy barroca, que introduce al
espectador en el espacio del cuadro, anulando
la diferencia entre el espacio real y el de la
pintura:
• La mirada de los personajes se dirige hacia el
espectador.
• Recorta arbitrariamente el espacio del taller
y del cuadro, abriéndolo al espectador.
• Parece situar –mediante una ficción- al
espectador en una realidad semejante a la
de los reyes.
En segundo
plano vemos a
dos nobles
religiosos, doña
Marcela de Ulloa
y don Diego Ruiz
de Azcona
En el fondo, en el vano de la
puerta, podemos ver al
aposentador de palacio Don José
Nieto Velázquez
En el espejo colocado al lado
de la puerta se reflejan los
bustos de la reina Mariana
de Austria y del rey Felipe IV.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
La escena representa a
Velázquez mientras está
realizando el retrato ¿de la
familia real?
Doña Angustias de Sarmiento,
que ofrece un búcaro a la infanta
Margarita
Infanta Margarita
Doña Isabel de Velasco que
comienza una reverencia
La enana Mari
Bárbola
El niño Nicolás
Pertusato que
molesta con el
pie al mastín
que está
descansando.
http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
• Al contemplar el cuadro, el espectador parece hallarse dentro del mismo cuadro, en el
espacio donde se también están los monarcas.
• La concepción del espacio abarca, de modo ilusionista, tanto lo que hay dentro del
cuadro como lo que hay fuera: se rompen los límites entre lo real y la ficción pictórica.
El espectador ve en el cuadro la escena que
verían los reyes al entrar en la habitación, a
modo de instantánea.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Consigue la ilusión de espacio y profundidad, tanto por la disposición de los
personajes en diferentes planos como, especialmente, por la alternancia de luces y
sombras en la estancia: capta el ambiente y la atmósfera.
La infanta es el centro del grupo. Las figuras de segundo plano quedan en
semipenumbra, mientras que en la parte del fondo encontramos un nuevo foco de
luz, impactando sobre el aposentador
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Existen varios focos de luz en la
escena, y la alternancia de luz y
sombra da la sensación de espacio.
Alterna zonas de luz y de penumbra en las que se sitúan los personajes.
También emplea un profundo contraluz en la puerta del fondo.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
http://jmora7.com/Meninas/index.htm
También contribuye a la sensación de
profundidad el empleo de la perspectiva
lineal, conseguido mediante la fuga de
las líneas de la estancia hacia la zona de
la puerta del fondo.
Acentúa la sensación de atmósfera
atenuando los tonos y difuminando las
formas y los contornos hacia el fondo.
Plano medio
Primer plano
Fondo
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
El dibujo muestra la perspectiva de la habitación y el punto de fuga de las líneas trazadas
desde las paredes hasta el fondo del cuadro coincidente con la figura del aposentador.
Este abandona la habitación saliendo por la puerta de la pared del fondo, que se vuelve
hacia atrás , lo cual sugiere el compromiso del observador, que no solo es invitado a
"entrar" en el cuadro sino también a atravesarlo.
http://academic.uprm.edu/jsanchez/ARTE%20UNIDAD%20II%20BARROCO.%20compressed.pdf
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
La composición es muy equilibrada y, en primer
lugar, está marcada por dos ejes
perpendiculares:
• El vertical, que divide la escena en dos y que
coinciden con la posición de la infanta
Margarita y el horizontal, donde la mitad
superior de la escena está destinada para la
perspectiva del cielo raso y los grandes
cuadros con motivos mitológicos.
• La mitad inferior, para lo composición de los
personajes.
La líneas horizontales y verticales de los
cuadros contrastan con las curvas de los
personajes de primer plano, que dan
flexibilidad a la obra.
Una curva desciende desde la cabeza del pintor
hacia la infanta, asciende hacia la dama de la
izquierda y desciende de nuevo para alcanzar el
borde del lienzo.
http://academic.uprm.edu/jsanchez/ARTE%20UNIDAD%20II%20BARROCO.%20compressed.pdf
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
http://es.slideshare.net/aljubarrota/las-meninas-una-forma-de-aproximacin-al-cuadro-de-velzquez
Velázquez dirige la mirada del
espectador hacia la infanta
Margarita, tanto por el juego
de la luz, las miradas de sus
meninas (que la enmarcan),
como por el empleo de otros
recursos, como es el ritmo de
las diferentes notas de color
rojo que aparecen en el
cuadro.
Este recurso también
contribuye a dotar de unidad
al conjunto: el color rojo crea
un ritmo que hace saltar
nuestra vista a lo largo de
todo el cuadro.
VAN EYCK:
“EL MATRIMONIO
ARNOLFINI” SIGLO
XV
El recurso del
espejo como
elemento efectista
que amplía
perspectivas e
introduce en el
cuadro a unos
personajes que
están fuera de la
escena tiene su
origen en la pintura
flamenca.
LAS MENINAS
SIGLO XVII
Este recurso actúa
también sobre el
espectador pues lo
interpone entre la
escena y lo que se
refleja en el espejo.
http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Según diferentes estudiosos, la composición del cuadro se realiza de acuerdo
con el número áureo, dotándolo de armonía y centrando la atención en la
infanta Margarita.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Velázquez realiza
esta obra con
una pincelada
rápida, muy
suelta y ligera,
de apariencia
inacabada.
Son las manchas
de color las que
sugieren las
diferentes
tonalidades
según la luz que
reciben y
también los
detalles y las
formas.
El color
predomina sobre
el dibujo.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
• Una representación de
instantaneidad y realismo
en el tratamiento de la luz
y su incidencia sobre el
color, el volumen de las
figuras y en la
representación del
espacio.
• Un retrato de grupo poco
convencional.
• El pintor solo intenta
mostrar una escena de la
corte.
• Una compleja ficción
espacial ilusionista. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm
https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
Este cuadro ha dado lugar a innumerables interpretaciones:
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Significaciones simbólicas de carácter
astrológico (Velázquez era conocedor de la
astronomía y la cosmografía):
• Uniendo las cabezas de Velázquez, Mª
Agustina, la Infanta, Isabel y José Nieto se
obtiene una forma similar a la de la
constelación Corona Borealis de la que la
estrella central se llama ... Margarita
Coronae).
• Uniendo las cabezas de los personajes y
dejando en el centro del círculo el espejo, se
forma un "nudo" semejante al signo de
capricornio, el signo zodiacal de la reina
Mariana de Austria.
Sería una especie de cuadro que representase la
continuidad de la dinastía a través de la Infanta y
una especie de deseo de prosperidad.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm
https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Intención moralizante:
Los cuadros de la pared
del fondo podrían
representar el triunfo
del conocimiento
frente al orgullo.
En ambos casos se trata
de seres mortales que
se atreven a competir
con los dioses o a
discutir sus decisiones.
Representaría la osadía
de los humanos frente
a la sabiduría divina y,
por semejanza, frente a
la grandeza y poder
del rey.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm
https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
Minerva y Aracné, de Rubens Apolo y Pan, de Jordaens
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Exaltación de la monarquía:
El espejo en el que se reflejan
los Reyes se puede considerar
como atributo de la verdad y
de la virtud de la prudencia.
Estas virtudes son las que
caracterizan al poder real.
Felipe IV y su esposa son
considerados como modelo y
ejemplo de comportamiento
tanto para la Infanta como
para los demás cortesanos.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm
https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Reivindicación de la pintura como arte
liberal y, concretamente como la más noble
de las artes:
En ese momento en España los pintores
estaban pleiteando contra el pago de
la alcabala, impuesto al consumo que
gravaba las ventas y equiparaba a los
pintores con los artesanos.
Velázquez resalta el vínculo entre el pintor y
el rey, incidiendo en la idea de que el lienzo
estaba en el despacho de verano del rey
(Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid),
pieza privada a lo que sólo entraban Felipe
IV y sus más directos colaboradores, además
de reforzarla con la presencia de los reyes
en la obra como signo de máximo aprecio y
distinción: el rey enaltece al pintor yendo a
verle trabajar en su taller.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm
https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
La circunstancia de que Velázquez se
autorretrate junto a miembros de la familia
real se explica como la proclamación que
hacen los Reyes de que la pintura es un arte
noble pues éstos están presentes cuando el
artista está realizando su labor y la Infanta va a
"entretenerse" al taller del pintor.
Este interés por el reconocimiento de la
nobleza de la pintura no es nuevo sino que
viene del Renacimiento en el que ya hay
pintores que han sido distinguidos por los
monarcas a los que retratan y Velázquez quiere
participar del mismo privilegio.
En relación con esa , "Las Meninas" serían el
último intento que realiza el pintor por su
ascenso social a través del reconocimiento de
su amistad con el Rey.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm
https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
A esta interpretación correspondería la
presencia de los dos cuadros de asunto
mitológico colgados de la pared del
fondo, copias de Juan Bautista
Martínez del Mazo de dos lienzos que
colgaban en la Torre de
Parada, Minerva y Aracné, de Rubens,
y Apolo y Pan, de Jordaens.
Los temas de estas pinturas son una
alegoría de la competición entre dos
formas de arte, una encarnada por un
dios y la otra por un mortal.
Esto se ha interpretado como una
exaltación del arte intelectual y liberal
de la pintura sobre la artesanía.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm
https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
Minerva y Aracné, de Rubens
Apolo y Pan, de Jordaens
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Velázquez aparece ataviado con
su mejor traje, dignificando así el
arte de pintura, que era
considerado por sus
contemporáneos como un
trabajo artesanal impropio de los
intelectuales.
La pose del pintor más que de
pintar es de reflexionar,
demostrando la base intelectual
de la pintura.
Incluso, más tarde, una vez
nombrado caballero, se pintó
sobre su pecho la Cruz de la
Orden de Santiago (no está claro
si lo hizo o no el propio pintor).
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm
https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
En Las Hilanderas o La fábula de Aracné
retoma un tema mitológico (recogido en
las Metaforfosis de Ovidio) pero lo vuelve
a representar de modo naturalista, como
si fuera una escena de la vida diaria.
Como en sus cuadros anteriores (Los
borrachos, La fragua de Vulcano), aborda
el tema mitológico como si fuera algo
cotidiano.
La fábula del reto entre Minerva y Aracné
parece tener lugar en un taller de la Real
Fábrica de Tapices de Santa Isabel, con
sus tejedoras, sus ruecas, los ovillos, el
gato jugando….
Como en sus cuadros de la etapa inicial,
el tema del cuadro no aparece en primer
plano, sino en uno secundario, y trata el
cuadro casi como una pintura de género,
un recurso muy barroco, equívoco.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
La brillante pero orgullosa tejedora lidia
Aracné reta a Atenea (diosa guerrera de
la Sabiduría y de protectora de la
tejedoras) a realizar un tapiz para
demostrar su maestría.
Atenea teje un tapiz sobre su victoria
ante Poseidón por el dominio del Ática,
mientras que Aracné elabora una tela
magnífica, pero en la que ridiculiza a los
dioses, mostrando sus amoríos con
mortales (como Zeus en forma de toro
raptando a Europa, que es el que se
representa en el cuadro).
Furiosa por la habilidad de Aracné y por
su atrevimiento, la diosa la golpea;
Aracné se ahorca, pero la diosa se
apiada y la salva, convirtiéndola en
araña, condena a pasar una vida colgada
y de perpetuo tejer.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Ese parece ser el tema del cuadro, que
Velázquez nuevamente presenta de un
modo engañoso y teatral:
• El tema principal aparece al fondo,
aunque bien destacado por la
luminosidad: Atenea castiga a Aracné
delante del tapiz elaborado por esta y
que representa el rapto de Europa.
• En primer plano, parece que se
desarrolla la competición, pero
encarnada en figuras y ambientes
cotidianos: una anciana (Atenea) y
una joven (Aracné) se afanan en las
tareas propias del hilado y tejido de
tapices.
Presenta la escena en dos momentos
diferentes: en el primero la competición
y en el fondo el castigo.
Atenea disfrazada de
anciana, pero
descubierta por su joven
pierna
Aracné,
representada
como una
joven
Atenea, vestida de guerrera, se dispone a castigar la
soberbia de Aracné, convirtiéndola en araña, ante un
tapiz del Rapto de Europa Rubens
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Tapiz con el tema de El
Rapto de Europa,
homenaje a Rubens
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
• Las figuras de la diosa y su rival
(en escorzos contrapuestos)
forman una V que dirige nuestra
vista hacia la penumbra y el
fondo.
• Una tejedora a contraluz ocupa el
centro del cuadro y supone un
contrapunto de penumbra entre
las dos zonas más iluminadas.
• El plano del fondo destaca por
una potente iluminación diagonal,
al que se dirige la mirada del
observador para resolver el
acertijo en que Velázquez ha
convertido el cuadro.
Velázquez resuelve magníficamente la composición de la escena mediante los planos en
que dispone las figuras y los contrastes de luz, a la vez que dirige de este modo la mirada
del espectador, para ayudarle a interpretar el tema del cuadro.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Velázquez muestra su erudición tanto en el tema y en la composición escenográfica, como
en diferentes detalles:
• Las posición de las dos figuras principales del primer plano parece haberse inspirado
en los ignudi pintados por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
• El tapiz ante el que Atenea castiga a Aracné es, como también hace con los cuadros de
Las Meninas, un cuadro real, pintado por Rubens, que representa El rapto de Europa.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Aparte de la magnífica composición, esta obra
muestra perfectamente las características técnicas
de este último Velázquez:
• Pincelada muy rápida y expresiva, combinando
las ligeras y sueltas con otras más empastadas;
aplicada en manchas de color.
• Contornos poco definidos, que muestran un
dominio del color sobre la línea; aspecto
abocetado.
• Dominio absoluto de la luz, que resalta las
texturas, la escena central (necesaria para
comprender la escena) y que genera contrastes.
• Magnífico tratamiento de la perspectiva aérea y
sensación atmosférica, de ambiente: las figuras
pareen difuminarse en la atmósfera que las
envuelve.
• La instantaneidad de la escena, captada mediante
los gestos de los personajes y los juegos de luz.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): De modo especial, esa instantaneidad,
esa capacidad de detener el tiempo, a la
vez que de representar el movimiento, se
muestra en la rueca de Atenea, que gira y
su movimiento no deja ver los radios de la
rueca: dinamismo captado a la perfección.
La mano derecha de la diosa se desvanece
ante el movimiento de la rueca.
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Los dos planos principales de la obra, a
diferentes niveles y separados por una
figura en penumbra, parecen reflejar dos
vertientes del proceso de creación:
• En la parte baja, el trabajo artesanal.
• En la parte alta, la creación intelectual,
propia del arte de la pintura.
En este sentido, la obra (como Las Meninas)
podría interpretarse como una
reivindicación del arte de la pintura, como
arte intelectual, liberal, igual que la teoría
musical, la geometría y la aritmética.
También podría interpretarse como un aviso
ante aquellos reinos (Portugal, Cataluña)
que se han sublevado contra el poder del
rey Felipe IV.
Livio Mehus :
El Genio de la
Pintura
Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
Realiza en este periodo sus últimos retratos de la familia real, entre los que destacan el
inacabado Retrato de la Infanta Margarita o el de La Infanta Margarita en azul y oro. Ambos
son ejemplos de su maestría del color, de la luz, de los reflejos, de su pincelada suelta, de
una atmósfera que envuelve a los personajes….
Velázquez ha sido capaz de
sintetizar las influencias
recibidas del pasado
(renacentistas y
manieristas, tenebristas,
naturalismo italiano y
español, pintura
veneciana, pintores
barrocos flamencos) y
desarrollar un estilo propio
que le convierte en uno de
los mayores genios de la
historia de la pintura.
Será sobre todo el último
Velázquez el que influirá
enormemente en los
pintores futuros como el
propio Goya, románticos
como Delacroix, realistas
como Corot, Turner o los
propios impresionistas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaLa Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaTomás Pérez Molina
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIIIgnacio Sobrón García
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAE. La Banda
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioE. La Banda
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esocingulo
 
Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoIgnacio Sobrón García
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoIgnacio Sobrón García
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pinturaManuel guillén guerrero
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaIgnacio Sobrón García
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.Tomás Pérez Molina
 

Was ist angesagt? (20)

La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaLa Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
 
El rococo
El rococoEl rococo
El rococo
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º eso
 
Diego Velázquez
Diego VelázquezDiego Velázquez
Diego Velázquez
 
Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
 
Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
 

Ähnlich wie Características y evolución de la pintura de Velázquez

TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Pintbacesp
PintbacespPintbacesp
Pintbacesptorque
 
velazquez, obra pictorica.pptx
velazquez, obra pictorica.pptxvelazquez, obra pictorica.pptx
velazquez, obra pictorica.pptxfelixh6
 
velazquez.pptx
velazquez.pptxvelazquez.pptx
velazquez.pptxfelixhc2
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pinturaMencar Car
 
Trabajo lengua pintura barroca
Trabajo lengua pintura barrocaTrabajo lengua pintura barroca
Trabajo lengua pintura barrocabeanaza
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
VelazquezAtham
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptVictorOrtegaSalom
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco PinturaGinio
 
Barroco y Velázquez
Barroco y VelázquezBarroco y Velázquez
Barroco y VelázquezJ Luque
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiascenm63
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoMusaClio1985
 

Ähnlich wie Características y evolución de la pintura de Velázquez (20)

La pintura barroca española
La pintura barroca españolaLa pintura barroca española
La pintura barroca española
 
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Tema 10.3  Ppintura barroca  en EspañaTema 10.3  Ppintura barroca  en España
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Pintbacesp
PintbacespPintbacesp
Pintbacesp
 
velazquez, obra pictorica.pptx
velazquez, obra pictorica.pptxvelazquez, obra pictorica.pptx
velazquez, obra pictorica.pptx
 
velazquez.pptx
velazquez.pptxvelazquez.pptx
velazquez.pptx
 
Diego Velazquez
Diego VelazquezDiego Velazquez
Diego Velazquez
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Trabajo lengua pintura barroca
Trabajo lengua pintura barrocaTrabajo lengua pintura barroca
Trabajo lengua pintura barroca
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
 
Barroco y Velázquez
Barroco y VelázquezBarroco y Velázquez
Barroco y Velázquez
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Tem5
Tem5Tem5
Tem5
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayo
 

Mehr von Ignacio Sobrón García

Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenIgnacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medievalIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaIgnacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguoIgnacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 

Mehr von Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Kürzlich hochgeladen

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Características y evolución de la pintura de Velázquez

  • 1. DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DE VELÁZQUEZ A TRAVÉS DE ALGUNAS DE SUS OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
  • 2. • Nace en Sevilla, donde aprende el oficio con su suegro Pacheco y se inicia como pintor. • Desarrolla su labor básicamente en la corte madrileña. • Dos características sociopolíticas de la época influyen en su pintura:  La Contrarreforma, que esquiva en gran medida como pintor de la corte.  La campaña publicitaria de la exaltación de la monarquía que emprende el Conde Duque de Olivares. Diego de Silva y Velázquez (1599-1660). Retrato de Francisco Pacheco
  • 3. http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379 GRAN SENTIDO DE LA PROFUNDIDAD Inicialmente tenebrista pero más tarde le interesan los espacios más iluminados (abre recuadros de luz) A medida que avanza su estilo conjuga luz y color haciendo surgir la mancha que va sustituyendo a los perfiles nítidos. Precisión rigurosa, pero desarrolla su profesión con plena libertad frente a la mayoría de los artistas que estaban sometidos a múltiples limitaciones. INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS FIGURAS CAPTACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS PERSONAJES Armoniza las contraposiciones mediante nexos ideológicos. Con un concepto funde dos escenas y las relaciona íntimamente Su arte se apoya en una realidad más sentida que observada (no sólo refleja sus cualidades táctiles sino su entidad visual)
  • 4. • Naturalismo y realismo. • Gran retratista, tanto de los rasgos como de la psicología del retratado. • Especialmente interesado en el estudio de la luz sobre los objetos:  Inicialmente tenebrista.  Posteriormente emplea luces más abiertas y conjuga luz y color para recrear los efectos pictóricos. • Enormemente interesado a partir de su madurez en la perspectiva atmosférica y en el tratamiento de la sensación de aire entre las figuras. Su pintura experimentará una gran evolución a lo largo de los años, pero en general puede caracterizarse por:
  • 5. • Su pincelada se irá haciendo cada vez más ligera y abierta, más libre y desarrollará su pintura mediante manchas de color, cada vez más ricos y variados, alejándose de la línea. • Enorme interés por la composición, especialmente en sus cuadros de madurez. • Aborda prácticamente todas las temáticas de la pintura: religiosa, mitológica, alegórica, bodegón, paisaje, retrato… con enorme libertad creadora, fruto de su posición en la corte y de su gran cultura al estudiar a los mejores maestros del pasado y de su época. • Trabaja el óleo sobre lienzo, muchas veces sin boceto previo, que retoca habitualmente, en ocasiones años después. Su pintura experimentará una gran evolución a lo largo de los años, pero en general puede caracterizarse por:
  • 8. Se forma en el taller de Francisco Pacheco. Allí adopta los principios academicistas y manieristas y la influencia del naturalismo y el tenebrismo. Primera etapa sevillana (hasta 1623): El almuerzo Retrato de la Madre Jerónima de la FuenteLa adoración de los pastores
  • 9. • Personajes y ambientes populares. • Realismo y naturalismo en las figuras, sus rostros… • Fuertes contrastes lumínicos entre luces y sombras. • Predominio de colores terrosos. • Importancia de la línea y los contornos; pincelada corta. • Composiciones sencillas. • Interés por representar del modo más realista posible las cualidades de los objetos. • Sensación escultórica en los objetos y personajes. • Temática: escenas religiosas tratadas como si fueran populares, pintura de género y bodegones con figuras. Primera etapa sevillana (hasta 1623): En El Aguador de Sevilla o Vieja friendo huevos se observan esas características:
  • 10. En Cristo en casa de Marta y María la escena religiosa se transforma prácticamente en una escena de género, de la vida cotidiana en Sevilla, de acuerdo con esas características naturalistas. Primera etapa sevillana (hasta 1623): • Naturalismo en el tratamiento del tema religioso. • Desplaza la escena principal a un lado del cuadro. • La escena religiosa casi se convierte en un bodegón con figuras.
  • 11. Segunda etapa. Madrid (1623-29): En 1623 se traslada a la corte, se convierte en pintor real y conoce las colecciones de pintura real (muy abundante en pintura veneciana) y desarrolla una gran producción como retratista. El rey y la corte serán sus clientes. Su producción en esta etapa es eminentemente retratística. Retrato del infante Don Carlos
  • 12. Segunda etapa. Madrid (1623-29): • Son retratos en tres cuartos o de cuerpo entero, sencillos en su composición, estáticos, con poco interés por los fondos, muy realistas. • Paleta todavía oscura y aún se percibe la influencia del tenebrismo, como en el retrato de Felipe IV joven (1624-27), si bien las formas se van ablandando, perdiendo carácter escultórico. • La paleta se amplia con tonos de color gris. • La luz y los fondos se van aclarando. • La pincelada se va aclarando y haciendo menos espesa.
  • 13. Segunda etapa. Madrid (1623-29): En esa época conoce a Rubens, quien influirá en su pintura y le orientará hacia el tratamiento de temas mitológicos con una mayor libertad que su pintura anterior. El triunfo de Baco o Los Borrachos será representativo de esa etapa. http://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-barroca-espaola-17085485
  • 14. Segunda etapa. Madrid (1623-29): • Baco aparece representado entre personajes que casi parecen personajes andaluces, casi de un modo irónico. • Es un mito tratado con un sentido popular, naturalista. • Aunque aún mantiene una iluminación intensa y focalizada, el tenebrismo anterior se va desvaneciendo y abriéndose a un mayor y más cálido colorido y a luces y atmósferas abiertas, de influencia veneciana. • Ubica la escena el aire libre . • Paleta más clara y colorida.
  • 15. Primer viaje a Italia (1629-31): • Tras realizar el viaje a Italia que le propone Rubens entra en contacto con la pintura italiana (Rafael, Miguel Ángel, los clasicistas barrocos) y veneciana y conoce a los grandes maestros y sus obras. • La influencia de estos pintores le hará ganar en colorismo, luminosidad y complejidad compositiva, así como en el tratamiento del cuerpo humano y sus diferentes posiciones. • La luz ya es más amplia y matizada, menos tenebrista. • El dibujo sigue siendo muy preciso. La túnica de José
  • 16. Primer viaje a Italia (1629-31): • Composición mucho más compleja. • Estudio del cuerpo en diferentes posiciones (influencia de Miguel Ángel). • Paleta más rica. • Estudio de las expresiones de los personajes. • Interés por los efectos atmosféricos. • La luz y el espacio adquieren protagonismo. • Práctica desaparición de los aspectos tenebristas. • Dibujo muy preciso. La fragua de Vulcano es un ejemplo de la influencia de esos grandes maestros italianos:
  • 17. Primer viaje a Italia (1629-31): Naturalismo en el tema mitológico: la caverna de Vulcano y sus cíclopes parecen personajes de una herrería. ¿Puede considerarse una metáfora de la superioridad de las artes nobles, como la pintura, sobre las manuales? ¿De la invención sobre lo manual?
  • 18. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): Regresa a la corte y realiza algunos de sus mejores cuadros, mostrando todo lo que ha aprendido en Italia: Su Cristo es una muestra del clasicismo que ha aprendido en Italia: equilibrado, bello, sereno, proporcionado… tratado con una luz y una pincelada de influencia veneciana. Aún queda algo del tenebrismo inicial.
  • 19. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): • La influencia italiana hace que su dibujo se haga más suelto. • Las figuras pierden rigidez. • Existe un gran interés por captar los efectos atmosféricos. • La paleta se amplía con nuevos colores (grises, ocres, azules y verdes, rosas…) suaves y armónicos. • Pincelada más suelta, utiliza menos pasta. • Vaporosos fondos de tonos plateados, azulados… como los que coloca de fondo en sus retratos reales. • Las composiciones se complican
  • 20. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): En esta etapa Velázquez debe hacer frente al gran reto que le supone la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Retiro. Es un escaparate de las glorias y la grandeza de la monarquía hispánica preparado por el Conde-Duque de Olivares en el que Velázquez debe encargarse: • De seleccionar cuadros de sus contemporáneos para decorarlo. • De realizar sus grandes retratos de la familia real. • De realizar una pintura histórica de propaganda de la monarquía hispánica: Las Lanzas o La Rendición de Breda. La reina Isabel de Borbón a caballo
  • 21. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): En esta etapa realiza algunos de sus mejores retratos para la familia real, muy especialmente los ecuestres del rey, la reina, el infante Baltasar Carlos y el propio Conde Duque de Olivares. En ellos aparecen caballos encorvetados, en potentes escorzos, compuestos con líneas diagonales. Los ubica en paisajes de la sierra madrileña donde el paisaje (tonos azulados, grises…) adquiere gran protagonismo y naturalismo. Desarrolla de modo magistral su concepto de perspectiva aérea empleando una pincelada suelta, vivaz… Felipe IV a caballo
  • 22. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): El retrato del heredero, Baltasar Carlos, a caballo es un ejemplo de maestría: • Paleta muy rica. • Efectos y graduación de la luz en las superficies. • Presencia real del aire en la pintura, con un tratamiento magnífico de la perspectiva atmosférica. • Pincelada suelta, libre: el dibujo se rinde al color. • Composición dinámica, poderosa, diagonal, con un caballo en corveta que se dirige en escorzo al espectador. • Auténtico tratamiento del paisaje de la sierra de Guadarrama. • Es un símbolo de la continuidad dinástica de la gran monarquía hispana. El Infante Baltasar Carlos a caballo
  • 23. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): El retrato del Conde Duque de Olivares es una muestra del poder del valido (el retrato ecuestre estaba reservado solo a los reyes), a la vez que un ejemplo de composición barroca dinámica y artificiosa y un magnífico retrato psicológico: El conde duque aparece de espaldas y su rostro se vuelve hacia el espectador, en un gesto de poder, a la vez que de atenta vigilancia, suspicacia… Es el hombre que controla todo en el Imperio Español de la época (espada, bastón de mando…), que se dirige potentemente hacia adelante en su caballo (hacia una batalla) a la vez que mira orgulloso y retador hacia el espectador y hacia atrás. El Conde Duque de Olivares a caballo
  • 24. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): También realiza en esta época La rendición de Breda o Las Lanzas, ejemplo de composición y equilibrio. Es uno de los cuadros que servirán de propaganda de la monarquía hispánica en el Salón de Reinos del Retiro. Muestra la rendición de la ciudad de Breda (Holanda) en 1625. El vencido, Justino de Nassau, entrega las llaves al general vencedor Ambrosio de Spínola, quien no permite que el vencido se postre ante él: exalta la magnanimidad de la monarquía hispánica como ejemplo de caballerosidad. • La batalla pierde protagonismo: tan sólo se intuye al fondo, entre el humo y la neblina. • Pretende destacar, de modo teatral, la escena de magnanimidad y la contraposición de los dos grupos de soldados, así como el gesto de los dos protagonistas.
  • 25. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): Es un ejemplo de composición barroca plenamente estudiada por un pintor maduro y consciente de la capacidad expresiva de su arte: http://unpocodearteparaclase.blogspot.com.es/2015/05/comentario-la-rendicion-de-breda-o-las.html
  • 26. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): Es un ejemplo de composición barroca plenamente estudiada por un pintor maduro y consciente de la capacidad expresiva de su arte: http://slideplayer.es/slide/5506226/ Cierre de la composición a modo de paréntesis
  • 27. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): • Preocupación por los efectos atmosféricos . • Mayor libertad en la pincelada, su dibujo es cada vez más suelto, las figuras han perdido rigidez. • El espacio se va llenando de aire. • Las graduaciones lumínicas continuas sustituyen a los bruscos efectos tenebristas y junto a los personajes de sus cuadros va progresivamente apareciendo otro: el aire. http://unpocodearteparaclase.blogspot.com.es/2015/05/comentario-la-rendicion-de-breda-o-las.html
  • 28. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): Pinta también sus impresionantes retratos de bufones y personajes deformes habituales en la corte, algunos de ellos realmente impactantes y en los que prácticamente renuncia a los fondos, (el espacio se intuye sólo en la sombra de Pablo) ejemplo de realismo, humanidad y profundidad psicológica, como el de Pablo de Valladolid o El niño de Vallecas. Emplea puntos de vista bajos para engrandecer al personaje (como Ribera en su Zambo) El niño de Vallecas Pablo de Valladolid
  • 29. Tercera Etapa. Madrid (1632-48): • Marte no es un dios joven y poderoso, sino una persona madura, en decadencia, reflexiva: • ¿Una alegoría de la decadencia de la vida una vez alcanzada la madurez? • ¿Una alegoría de la decadencia de la monarquía hispánica, arruinada y agotada por las constantes guerras? En el cuadro de Marte procede a una desmitificación de la mitología:
  • 30. Segundo viaje a Italia (1649-51) Siendo un pintor ya reconocido, regresa a Italia para adquirir obras de arte para la Corte. Retrata a su criado Juan de Pareja en un retrato de enorme profundidad psicológica. Tal vez podría ser una prueba para el retrato que realice para el Papa, dada la cierta similitud en su pose y expresión.
  • 31. Segundo viaje a Italia (1649-51) Dada su fama, realiza el Retrato del Papa Inocencio X. • Ejemplo de retrato de captación de la personalidad del personaje (del que el papa exclamó que era demasiado verídico): muestra su mirada inteligente, a la vez que recelosa, desconfiada… • Elaborado con colores ricos y brillantes y una pincelada cada vez más suelta y libre. • La luz y su incidencia sobre los objetos tienen cada vez más importancia: los blancos y rojos de sus vestiduras muestran todo tipo de matices y transiciones. • Interés por los reflejos.
  • 32. Segundo viaje a Italia (1649-51) También realiza en este viaje la Venus del Espejo, único desnudo de la pintura española de la época, de clara influencia veneciana y del barroco flamenco. Emplea el recurso barroco del reflejo en el espejo y mediante el que Venus parece dirigirse al espectador. Parece haberse inspirado, tanto en los modelos de Venus de Tiziano, como en la escultura helenística “El hermafrodita dormido”, que adquirió para las colecciones reales.
  • 33. Segundo viaje a Italia (1649-51) También pinta en este viaje sus dos famosos paisajes de Villa Medici. Son paisajes tomados directamente del natural (los únicos de la pintura española de la época), donde la pincelada libre y la captación de la luz anticipan la pintura realista e impresionista del siglo XIX.
  • 34. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Regreso a la Corte • Su pincelada se hace totalmente libre y suelta, de poca consistencia. • Con sus grandes manchas de color consigue los efectos pictóricos necesarios (volumen, texturas, detalles…) • Máximo interés en los brillos, los reflejos y las graduaciones lumínicas. • Composiciones muy complejas, llenas de simbolismo, pero equilibradas. En esta última etapa, Velázquez lleva al extremo su técnica pictórica. Es la culminación de su arte:
  • 35. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): • Culmina sus ideas de captación de la perspectiva aérea en la pintura:  El aire y la luz se convierten en los principales protagonistas de su pintura y a través de ellos creará la ficción espacial pictórica: una serie de planos sucesivos modelados únicamente por la luz que recrean la sensación de espacio y atmósfera en los que se ubican los personajes.  Los contrastes entre zonas de luz y sombra, las graduaciones entre ellos crean la sensación de espacio, que se refuerza desdibujando los objetos y los contornos hacia el fondo, como se aprecia en Las Meninas.
  • 36. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): • Llega incluso a captar el movimiento instantáneo en acción, como se aprecia en la rueca que gira en Las Hilanderas.
  • 37. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Las Meninas es un retrato de grupo (a modo de instantánea) con los personajes de la corte, con la posible excusa de la llegada de la infanta Margarita y sus acompañantes al taller de Velázquez, que estaría tal vez pintando a sus padres, los reyes, que aparecen reflejados en el espejo del fondo (u otro cuadro). Velázquez realiza una composición muy compleja, muy barroca, que introduce al espectador en el espacio del cuadro, anulando la diferencia entre el espacio real y el de la pintura: • La mirada de los personajes se dirige hacia el espectador. • Recorta arbitrariamente el espacio del taller y del cuadro, abriéndolo al espectador. • Parece situar –mediante una ficción- al espectador en una realidad semejante a la de los reyes.
  • 38. En segundo plano vemos a dos nobles religiosos, doña Marcela de Ulloa y don Diego Ruiz de Azcona En el fondo, en el vano de la puerta, podemos ver al aposentador de palacio Don José Nieto Velázquez En el espejo colocado al lado de la puerta se reflejan los bustos de la reina Mariana de Austria y del rey Felipe IV. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): La escena representa a Velázquez mientras está realizando el retrato ¿de la familia real? Doña Angustias de Sarmiento, que ofrece un búcaro a la infanta Margarita Infanta Margarita Doña Isabel de Velasco que comienza una reverencia La enana Mari Bárbola El niño Nicolás Pertusato que molesta con el pie al mastín que está descansando. http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
  • 39. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): • Al contemplar el cuadro, el espectador parece hallarse dentro del mismo cuadro, en el espacio donde se también están los monarcas. • La concepción del espacio abarca, de modo ilusionista, tanto lo que hay dentro del cuadro como lo que hay fuera: se rompen los límites entre lo real y la ficción pictórica. El espectador ve en el cuadro la escena que verían los reyes al entrar en la habitación, a modo de instantánea.
  • 40. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Consigue la ilusión de espacio y profundidad, tanto por la disposición de los personajes en diferentes planos como, especialmente, por la alternancia de luces y sombras en la estancia: capta el ambiente y la atmósfera. La infanta es el centro del grupo. Las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mientras que en la parte del fondo encontramos un nuevo foco de luz, impactando sobre el aposentador
  • 41. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Existen varios focos de luz en la escena, y la alternancia de luz y sombra da la sensación de espacio. Alterna zonas de luz y de penumbra en las que se sitúan los personajes. También emplea un profundo contraluz en la puerta del fondo.
  • 42. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): http://jmora7.com/Meninas/index.htm También contribuye a la sensación de profundidad el empleo de la perspectiva lineal, conseguido mediante la fuga de las líneas de la estancia hacia la zona de la puerta del fondo. Acentúa la sensación de atmósfera atenuando los tonos y difuminando las formas y los contornos hacia el fondo. Plano medio Primer plano Fondo
  • 43. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): El dibujo muestra la perspectiva de la habitación y el punto de fuga de las líneas trazadas desde las paredes hasta el fondo del cuadro coincidente con la figura del aposentador. Este abandona la habitación saliendo por la puerta de la pared del fondo, que se vuelve hacia atrás , lo cual sugiere el compromiso del observador, que no solo es invitado a "entrar" en el cuadro sino también a atravesarlo. http://academic.uprm.edu/jsanchez/ARTE%20UNIDAD%20II%20BARROCO.%20compressed.pdf
  • 44. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): La composición es muy equilibrada y, en primer lugar, está marcada por dos ejes perpendiculares: • El vertical, que divide la escena en dos y que coinciden con la posición de la infanta Margarita y el horizontal, donde la mitad superior de la escena está destinada para la perspectiva del cielo raso y los grandes cuadros con motivos mitológicos. • La mitad inferior, para lo composición de los personajes. La líneas horizontales y verticales de los cuadros contrastan con las curvas de los personajes de primer plano, que dan flexibilidad a la obra. Una curva desciende desde la cabeza del pintor hacia la infanta, asciende hacia la dama de la izquierda y desciende de nuevo para alcanzar el borde del lienzo. http://academic.uprm.edu/jsanchez/ARTE%20UNIDAD%20II%20BARROCO.%20compressed.pdf
  • 45. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): http://es.slideshare.net/aljubarrota/las-meninas-una-forma-de-aproximacin-al-cuadro-de-velzquez Velázquez dirige la mirada del espectador hacia la infanta Margarita, tanto por el juego de la luz, las miradas de sus meninas (que la enmarcan), como por el empleo de otros recursos, como es el ritmo de las diferentes notas de color rojo que aparecen en el cuadro. Este recurso también contribuye a dotar de unidad al conjunto: el color rojo crea un ritmo que hace saltar nuestra vista a lo largo de todo el cuadro.
  • 46. VAN EYCK: “EL MATRIMONIO ARNOLFINI” SIGLO XV El recurso del espejo como elemento efectista que amplía perspectivas e introduce en el cuadro a unos personajes que están fuera de la escena tiene su origen en la pintura flamenca. LAS MENINAS SIGLO XVII Este recurso actúa también sobre el espectador pues lo interpone entre la escena y lo que se refleja en el espejo. http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
  • 47. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Según diferentes estudiosos, la composición del cuadro se realiza de acuerdo con el número áureo, dotándolo de armonía y centrando la atención en la infanta Margarita.
  • 48. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Velázquez realiza esta obra con una pincelada rápida, muy suelta y ligera, de apariencia inacabada. Son las manchas de color las que sugieren las diferentes tonalidades según la luz que reciben y también los detalles y las formas. El color predomina sobre el dibujo.
  • 49. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): • Una representación de instantaneidad y realismo en el tratamiento de la luz y su incidencia sobre el color, el volumen de las figuras y en la representación del espacio. • Un retrato de grupo poco convencional. • El pintor solo intenta mostrar una escena de la corte. • Una compleja ficción espacial ilusionista. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html Este cuadro ha dado lugar a innumerables interpretaciones:
  • 50. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Significaciones simbólicas de carácter astrológico (Velázquez era conocedor de la astronomía y la cosmografía): • Uniendo las cabezas de Velázquez, Mª Agustina, la Infanta, Isabel y José Nieto se obtiene una forma similar a la de la constelación Corona Borealis de la que la estrella central se llama ... Margarita Coronae). • Uniendo las cabezas de los personajes y dejando en el centro del círculo el espejo, se forma un "nudo" semejante al signo de capricornio, el signo zodiacal de la reina Mariana de Austria. Sería una especie de cuadro que representase la continuidad de la dinastía a través de la Infanta y una especie de deseo de prosperidad. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
  • 51. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Intención moralizante: Los cuadros de la pared del fondo podrían representar el triunfo del conocimiento frente al orgullo. En ambos casos se trata de seres mortales que se atreven a competir con los dioses o a discutir sus decisiones. Representaría la osadía de los humanos frente a la sabiduría divina y, por semejanza, frente a la grandeza y poder del rey. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html Minerva y Aracné, de Rubens Apolo y Pan, de Jordaens
  • 52. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Exaltación de la monarquía: El espejo en el que se reflejan los Reyes se puede considerar como atributo de la verdad y de la virtud de la prudencia. Estas virtudes son las que caracterizan al poder real. Felipe IV y su esposa son considerados como modelo y ejemplo de comportamiento tanto para la Infanta como para los demás cortesanos. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
  • 53. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Reivindicación de la pintura como arte liberal y, concretamente como la más noble de las artes: En ese momento en España los pintores estaban pleiteando contra el pago de la alcabala, impuesto al consumo que gravaba las ventas y equiparaba a los pintores con los artesanos. Velázquez resalta el vínculo entre el pintor y el rey, incidiendo en la idea de que el lienzo estaba en el despacho de verano del rey (Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid), pieza privada a lo que sólo entraban Felipe IV y sus más directos colaboradores, además de reforzarla con la presencia de los reyes en la obra como signo de máximo aprecio y distinción: el rey enaltece al pintor yendo a verle trabajar en su taller. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
  • 54. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): La circunstancia de que Velázquez se autorretrate junto a miembros de la familia real se explica como la proclamación que hacen los Reyes de que la pintura es un arte noble pues éstos están presentes cuando el artista está realizando su labor y la Infanta va a "entretenerse" al taller del pintor. Este interés por el reconocimiento de la nobleza de la pintura no es nuevo sino que viene del Renacimiento en el que ya hay pintores que han sido distinguidos por los monarcas a los que retratan y Velázquez quiere participar del mismo privilegio. En relación con esa , "Las Meninas" serían el último intento que realiza el pintor por su ascenso social a través del reconocimiento de su amistad con el Rey. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html
  • 55. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): A esta interpretación correspondería la presencia de los dos cuadros de asunto mitológico colgados de la pared del fondo, copias de Juan Bautista Martínez del Mazo de dos lienzos que colgaban en la Torre de Parada, Minerva y Aracné, de Rubens, y Apolo y Pan, de Jordaens. Los temas de estas pinturas son una alegoría de la competición entre dos formas de arte, una encarnada por un dios y la otra por un mortal. Esto se ha interpretado como una exaltación del arte intelectual y liberal de la pintura sobre la artesanía. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html Minerva y Aracné, de Rubens Apolo y Pan, de Jordaens
  • 56. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Velázquez aparece ataviado con su mejor traje, dignificando así el arte de pintura, que era considerado por sus contemporáneos como un trabajo artesanal impropio de los intelectuales. La pose del pintor más que de pintar es de reflexionar, demostrando la base intelectual de la pintura. Incluso, más tarde, una vez nombrado caballero, se pintó sobre su pecho la Cruz de la Orden de Santiago (no está claro si lo hizo o no el propio pintor). http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/velazquez/estudio.htm https://art-y-cultura.blogspot.com.es/2015/09/los-secretos-mejor-guardados-de-las.html http://es.slideshare.net/arelar/velzquez-395379
  • 57. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): En Las Hilanderas o La fábula de Aracné retoma un tema mitológico (recogido en las Metaforfosis de Ovidio) pero lo vuelve a representar de modo naturalista, como si fuera una escena de la vida diaria. Como en sus cuadros anteriores (Los borrachos, La fragua de Vulcano), aborda el tema mitológico como si fuera algo cotidiano. La fábula del reto entre Minerva y Aracné parece tener lugar en un taller de la Real Fábrica de Tapices de Santa Isabel, con sus tejedoras, sus ruecas, los ovillos, el gato jugando…. Como en sus cuadros de la etapa inicial, el tema del cuadro no aparece en primer plano, sino en uno secundario, y trata el cuadro casi como una pintura de género, un recurso muy barroco, equívoco.
  • 58. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): La brillante pero orgullosa tejedora lidia Aracné reta a Atenea (diosa guerrera de la Sabiduría y de protectora de la tejedoras) a realizar un tapiz para demostrar su maestría. Atenea teje un tapiz sobre su victoria ante Poseidón por el dominio del Ática, mientras que Aracné elabora una tela magnífica, pero en la que ridiculiza a los dioses, mostrando sus amoríos con mortales (como Zeus en forma de toro raptando a Europa, que es el que se representa en el cuadro). Furiosa por la habilidad de Aracné y por su atrevimiento, la diosa la golpea; Aracné se ahorca, pero la diosa se apiada y la salva, convirtiéndola en araña, condena a pasar una vida colgada y de perpetuo tejer.
  • 59. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Ese parece ser el tema del cuadro, que Velázquez nuevamente presenta de un modo engañoso y teatral: • El tema principal aparece al fondo, aunque bien destacado por la luminosidad: Atenea castiga a Aracné delante del tapiz elaborado por esta y que representa el rapto de Europa. • En primer plano, parece que se desarrolla la competición, pero encarnada en figuras y ambientes cotidianos: una anciana (Atenea) y una joven (Aracné) se afanan en las tareas propias del hilado y tejido de tapices. Presenta la escena en dos momentos diferentes: en el primero la competición y en el fondo el castigo. Atenea disfrazada de anciana, pero descubierta por su joven pierna Aracné, representada como una joven Atenea, vestida de guerrera, se dispone a castigar la soberbia de Aracné, convirtiéndola en araña, ante un tapiz del Rapto de Europa Rubens
  • 60. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60):
  • 61. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Tapiz con el tema de El Rapto de Europa, homenaje a Rubens
  • 62. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): • Las figuras de la diosa y su rival (en escorzos contrapuestos) forman una V que dirige nuestra vista hacia la penumbra y el fondo. • Una tejedora a contraluz ocupa el centro del cuadro y supone un contrapunto de penumbra entre las dos zonas más iluminadas. • El plano del fondo destaca por una potente iluminación diagonal, al que se dirige la mirada del observador para resolver el acertijo en que Velázquez ha convertido el cuadro. Velázquez resuelve magníficamente la composición de la escena mediante los planos en que dispone las figuras y los contrastes de luz, a la vez que dirige de este modo la mirada del espectador, para ayudarle a interpretar el tema del cuadro.
  • 63. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Velázquez muestra su erudición tanto en el tema y en la composición escenográfica, como en diferentes detalles: • Las posición de las dos figuras principales del primer plano parece haberse inspirado en los ignudi pintados por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. • El tapiz ante el que Atenea castiga a Aracné es, como también hace con los cuadros de Las Meninas, un cuadro real, pintado por Rubens, que representa El rapto de Europa.
  • 64. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Aparte de la magnífica composición, esta obra muestra perfectamente las características técnicas de este último Velázquez: • Pincelada muy rápida y expresiva, combinando las ligeras y sueltas con otras más empastadas; aplicada en manchas de color. • Contornos poco definidos, que muestran un dominio del color sobre la línea; aspecto abocetado. • Dominio absoluto de la luz, que resalta las texturas, la escena central (necesaria para comprender la escena) y que genera contrastes. • Magnífico tratamiento de la perspectiva aérea y sensación atmosférica, de ambiente: las figuras pareen difuminarse en la atmósfera que las envuelve. • La instantaneidad de la escena, captada mediante los gestos de los personajes y los juegos de luz.
  • 65. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): De modo especial, esa instantaneidad, esa capacidad de detener el tiempo, a la vez que de representar el movimiento, se muestra en la rueca de Atenea, que gira y su movimiento no deja ver los radios de la rueca: dinamismo captado a la perfección. La mano derecha de la diosa se desvanece ante el movimiento de la rueca.
  • 66. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Los dos planos principales de la obra, a diferentes niveles y separados por una figura en penumbra, parecen reflejar dos vertientes del proceso de creación: • En la parte baja, el trabajo artesanal. • En la parte alta, la creación intelectual, propia del arte de la pintura. En este sentido, la obra (como Las Meninas) podría interpretarse como una reivindicación del arte de la pintura, como arte intelectual, liberal, igual que la teoría musical, la geometría y la aritmética. También podría interpretarse como un aviso ante aquellos reinos (Portugal, Cataluña) que se han sublevado contra el poder del rey Felipe IV. Livio Mehus : El Genio de la Pintura
  • 67. Cuarta Etapa. Madrid (1652-60): Realiza en este periodo sus últimos retratos de la familia real, entre los que destacan el inacabado Retrato de la Infanta Margarita o el de La Infanta Margarita en azul y oro. Ambos son ejemplos de su maestría del color, de la luz, de los reflejos, de su pincelada suelta, de una atmósfera que envuelve a los personajes….
  • 68. Velázquez ha sido capaz de sintetizar las influencias recibidas del pasado (renacentistas y manieristas, tenebristas, naturalismo italiano y español, pintura veneciana, pintores barrocos flamencos) y desarrollar un estilo propio que le convierte en uno de los mayores genios de la historia de la pintura. Será sobre todo el último Velázquez el que influirá enormemente en los pintores futuros como el propio Goya, románticos como Delacroix, realistas como Corot, Turner o los propios impresionistas.