SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD:
CIENCIAS DE LA SALUD
MATERIA:
INMUNOLOGIA
ALUMNO:
IGNACIO STEVE RODRIGUEZ ALVAREZ
DOCENTE:
DR. JORGE CAÑARTE
PERIODO:
ABRI-AGOSTO 2018
TEMA:
PROTEINA REACTIVA C
PROTEINA REACTIVA C
La proteína C reactiva (PCR) es producida por el hígado. El nivel de PCR se eleva
cuando hay inflamación en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas
llamadas "reaccionantes de fase aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación.
Los niveles de reaccionantes de la fase aguda responden a las proteínas inflamatorias
denominadas citocinas. Estas son producidas por los glóbulos blancos durante una
inflamación.
Este artículo aborda el examen de sangre que se hace para medir la cantidad de PCR en
su sangre. (Chernecky CC, 2017).
ANALISIS DE SANGRE
Qué es la prueba de la proteína C reactiva
La prueba de la proteína C reactiva mide la concentración de esta proteína en el cuerpo.
La concentración en sangre de la proteína C reactiva puede ser alta cuando hay
inflamación o infección en el organismo.
¿Por qué se hace?
La prueba de la proteína C reactiva se puede hacer si un niño presenta signos de
inflamación o de infección. Esta prueba se suele utilizar para hacer un seguimiento de
afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis y el lupus. Esta prueba
también puede ayudar a los médicos a hacer un seguimiento de lo bien que está
funcionando el tratamiento de una inflamación o infección.
¿Cómo nos debemos preparar para la prueba de la proteína C reactiva?
Es posible que pidan a su hijo que deje de comer y de beber durante 8 a 12 horas antes
de hacerse la prueba de la PCR. Informe al médico de su hijo sobre cualquier
medicamento que esté tomando porque hay algunos medicamentos que pueden influir
en los resultados de la prueba. (Larissa Hirsch, 2017).
LA PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) COMO MARCADOR DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
La PCR es producida por el hígado y por las células grasas (adipocitos). Se trata de un
miembro de la clase de reactantes de fase aguda que aumentan los niveles de manera
espectacular durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo. La PCR se
eleva hasta 50.000 veces en la inflamación aguda (como la infección), por encima de los
límites de la normalidad dentro de las 6 horas, y con picos a las 48 horas. Su vida media
es constante, y por lo tanto, su nivel está determinado principalmente por la tasa de
producción.
La rotura de las placas de ateroma en el infarto de miocardio y en el ictus está
relacionada con la presencia de fenómenos inflamatorios en las placas de ateroma. Por
lo tanto, su elevación puede predecir enfermos de mayor riesgo de un cuadro
cardiovascular agudo.
CÓMO PREVENIR SU INCIDENCIA
La medida de la concentración plasmática de la PCR puede proporcionar un método
para la detección de personas con alto riesgo de ruptura de placa y de ataques agudos
cardiovasculares.
En la actualidad existen sistemas de ensayo altamente sensibles que nos permiten
evaluar los niveles de PCR, lo que unido a la detección de otros factores de
riesgo mejora considerablemente la predicción de futuras enfermedades
cardiovasculares. Actualmente, existen medidas que han demostrado una reducción de
los niveles de proteína C reactiva, como son la higiene bucodental y el tratamiento de
los procesos infecciosos. (FUNDACION ESPAÑOLA DEL CORAZON, 2017).
PROTEÍNA C REACTIVA COMO FACTOR PRONÓSTICO DE
MORTALIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
La proteína C reactiva (PCR) es una proteína pentamérica sintetizada principalmente
por los hepatocitos en respuesta a procesos infecciosos, inflamatorios y de injuria
tisular. La interleucina (IL) 6, la IL-1 y el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) causan
su inducción.
Además de ser un indicador de inflamación, esta proteína se encuentra involucrada en
diversas funciones inmunomoduladoras como la amplificación de la capacidad del
complemento, la opsonización de bacterias y la estimulación de células fagocíticas.
A diferencia de la velocidad de sedimentación globular, la PCR se eleva más
rápidamente en respuesta a los estímulos y sus concentraciones séricas disminuyen
velozmente cuando éstos cesan. No presenta diferencias por sexos ni sus valores se ven
afectados por otras condiciones como anemia, policitemia o morfología eritrocitaria.
La PCR, como muchas proteínas de fase aguda, se encuentra normalmente en
concentraciones séricas < 0,1-0,2mg/dl. Sin embargo, puede elevarse a valores entre 0,2
y 1mg/dl debido a ciertas condiciones clínicas que cursan con un grado leve de
inflamación, como osteoartritis, obesidad, tabaquismo, fallo renal, hipertensión arterial,
enfermedad coronaria y/o enfermedad periodóntica. (María Florencia Prieto, 2008).
PROTEÍNA C REACTIVA: ASPECTOS CARDIOVASCULARES DE UNA
PROTEÍNA DE FASE AGUDA
La proteína C reactiva (PCR) es una proteína inespecífica de fase aguda, utilizada como
una medida de inflamación durante décadas. Recientemente se ha propuesto como un
marcador de aterogénesis y como un predictor para el desarrollo de eventos
cardiovasculares adversos a futuro. La PCR se une a lipoproteínas alteradas y facilita su
remoción por los fagocitos, además de activar parcialmente el sistema del complemento.
Los niveles elevados de PCR pueden producir efectos directos sobre las células
vasculares, incluyendo inducción de citocinas y factores protombóticos. Aunque
inicialmente se había señalado una fuerte asociación entre los niveles de PCR y eventos
cardiovasculares futuros, un meta-análisis reciente y varios estudios prospectivos han
mostrado que esta asociación, si bien existe, pudiera ser más débil que lo descrito
inicialmente. La terapia con estatinas en pacientes con enfermedad arterial coronaria ha
mostrado reducir los desenlaces cardiovasculares adversos en asociación con una
reducción de los niveles séricos de PCR, independientemente de su efecto sobre el perfil
de lípidos. (Luis M Amezcua-Guerra, 2007).
ALTERACIONES DE LA PROTEÍNA C REACTIVA EN LOS LESIONADOS Y SU
CORRELACIÓN CON EL TRISS
Las lesiones por traumatismos graves constituyen una amenaza intensa para el
individuo.
1 La magnitud del problema trauma adquiere particular interés en la medida en que se
convierte en una verdadera pandemia que afecta, generalmente, a personas sanas, en
plena capacidad productiva, sin distinguir edad, sexo ni oficio y sin selección de lugar
ni momento, a veces cuando más diáfano y promisorio parece el futuro para el
lesionado.
2 El concepto de traumatismo abarca una amplia gama de lesiones, producidas por un
agente portador de energía con suficiente capacidad lesiva, es decir, un agente
vulnerante.
3Durante los dos primeros tiempos, se produce el 80 % de los fallecimientos como
consecuencia de los mecanismos del trauma, así como por la repercusión sobre la
hemodinamia y órganos importantes. Sin embargo, en el tercer tiempo, las llamadas
muertes tardías, que ocurren días o semanas después, se producen por importantes
alteraciones inmunitarias que conllevan a la sepsis, el síndrome de disfunción orgánica
múltiple (SDOM) y otras complicaciones. Este tercer grupo representa el 20 % restante
de las muertes. (Dr. Darismel Rodríguez Navarro, 2011).
LA PROTEÍNA C REACTIVA: DE LA INFECCIÓN A LA PREDICCIÓN
La Proteína C reactiva ha sido usada por muchos años como marcador de inflamación,
de infección activa o de procesos malignos. Sólo más recientemente se la ha empezado
a utilizar como predictor de eventos futuros, en especial cardiovasculares. La pregunta
que trataremos de resolver aquí es si esa es la misma proteína que conocemos desde
hace años. La respuesta es sí, pero medida con sensibilidades diferentes. Pero antes de
seguir adelante tendremos que resolver el problema de las siglas: en inglés C-Reactive
Protein se abrevia CRP y en castellano PCR. (MONTOREANO, 2002).
VALORES PCR
El valor normal de PCR es hasta 0.1 mg/dL o 1mg/L
Cuando existe un proceso inflamatorio, el hígado aumenta la producción de la proteína
C-reactiva y el valor de su concentración sanguínea se eleva.
Sea cual fuere su causa, una inflamación provoca siempre el aumento de la PCR
sanguínea.
Por lo tanto, un aumento de la PCR indica que existe una inflamación orgánica, pero no
nos permite conocer en qué local o cuál es la causa de esa inflamación.
Sin embargo se sabe que:
PCR entre 0.1mg/dL y 1.0mg/dL
Son valores moderadamente elevados y están asociados a ligeros procesos inflamatorios
sistémicos o localizados.
PCR superior a 1.0mg/dL
Son valores muy elevados y habitualmente corresponden a inflamaciones con relevancia
clínica frecuentemente asociadas a infecciones bacterianas agudas.
Inflamación aguda versus inflamación crónica
Cuando PCR está elevada durante un proceso inflamatorio agudo, su valor acompaña,
de forma coherente, la evolución de la situación clínica. Después de un periodo de
algunos días, los valores elevados empiezan a bajar y retoman los niveles saludables,
normales, bajos, cuando el proceso inflamatorio ya no existe.
Pero cuando la PCR se mantiene elevada, aunque moderadamente elevada – entre 0.3 y
1.0mg/dL – este hecho revela la presencia de un proceso inflamatorio crónico. Si no
existe otras señales clínicas de inflamación podemos estar ante una inflamación
sistémica silenciosa, eventualmente crónica.
PCR-as
Para evaluar el riesgo cardiovascular derivado de una inflamación silenciosa, existe otro
análisis más específico, la proteína C-reactiva de alta sensibilidad: PCR-as.
La PCR de alta sensibilidad es en este momento considerado un biomarcador de riesgo
para enfermedad coronaria.
Valores de PCR-as para riesgo cardiovascular deben ser expresos en mg/L.
Bajo riesgo inferior a 1mg/L
Riesgo intermedio entre 1-3mg/L
Riesgo elevado superior a 3mg/L (SALES, 2013)
SÍNTESIS DE LA PCR
La PCR está codificada en el cromosoma 1 y se sintetiza fundamentalmente en los
hepatocitos como un reactante de fase aguda y en respuesta al estímulo de la IL-6
favorecido por la IL-1. No obstante, existen datos acerca de que su síntesis pudiera no
ser exclusiva del hígado, ya que el RNAm de esta proteína ha podido ser detectado en
otras células, como las células musculares lisas de las lesiones arterioscleróticas,
macrófagos, riñón, neuronas y células endoteliales.
Sin embargo, no está claro que la PCR sintetizada por células extra hepáticas se
segregue y menos en la forma pentamérica (ver más adelante).Por otra parte, la PCR
está sometida a diversos cambios postranscripcionales; la velocidad de secreción (no
solo de síntesis) está enormemente acelerada en situaciones de fase aguda: en
condiciones fisiológicas, la PCR se sintetiza a una velocidad lenta, se forma el
pentámero y es retenida en el retículo endoplásmico, pero en situaciones de fase aguda
pierde su afinidad por el anclaje citoplasmático y es liberada rápidamente. Las
concentraciones plasmáticas de esta proteína pueden aumentar hasta 100 o 1000 veces
sus concentraciones normales en respuesta a diversas formas de agresión tisular.
(GERIQUE, 2010).
INTERPRETACIÓN DEL VALOR DE PCR
 <5 mg/L indica un paciente sano, dado que el percentil 95 en el analizador AQT90
FLEX, tanto en sangre como en plasma, está por debajo de 5 mg/L
 ~10-50 mg/L indica una infección vírica >> no se administrarán antibióticos
 >100 mg/L indica una infección bacteriana >> se administrarán antibióticos [2-4]
PRUEBA DE PCR EN EL ANALIZADOR AQT90 FLEX: CALIDAD DE
LABORATORIO EN EL "POINT OF CARE"
El ensayo de proteína C reactiva (PCR) para AQT90 FLEX puede usarse tanto en el
laboratorio como en el "point of care" sin necesidad de preparativos de muestra o
ensayo, proporcionando un resultado rápido y sin exposición a la sangre.
(RADIOMETER, 2017).
RENAL CRÓNICA, PROTEÍNA C REACTIVA
La inflamación como la hiperuricemia se relaciona con un aumento del riesgo
cardiovascular y mortalidad en general. Una hipotética relación entre inflamación e
hiperuricemia no ha sido nunca analizada en pacientes con insuficiencia renal crónica
(irc). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de un incremento de los
niveles de proteína c reactiva (pcr), y valorar la hipótesis de una relación entre los
niveles de ácido úrico (au) y pcr. Se estudiaron 337 pacientes (174 hombres, edad media
63 ± 16 años), con irc prediálisis. (F. CARAVACA, 2005).
LAS DIFERENTES ISOFORMAS DE LA PROTEÍNA C REACTIVA
TIENEN DISTINTOS EFECTOS SOBRE LA TROMBOSIS
A pesar del actual uso diagnóstico de los niveles de proteína C reactiva (CRP) en suero
como indicador de futuros problemas cardiovasculares, el estudio del Centro de
Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona demuestra que el efecto
protrombótico de la proteína es debido a su forma monomérica, presente en los tejidos.
El trabajo pone de manifiesto que la forma circulante de la CRP (natCRP) no tiene
efectos sobre el crecimiento del trombo y la activación plaquetar. En cambio, la forma
monomérica (mCRP) tiene un efecto protrombótico, provocando no sólo una
acumulación de plaquetas, sino también el crecimiento del trombo. (Molins B, 2008).
PROTEÍNA C REACTIVA ALTA; CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
A veces no es fácil identificar una inflamación o una enfermedad infecciosa. Un análisis
de la proteína C reactiva puede ayudarnos a averiguar el estado de nuestro cuerpo. ¡Te
sorprenderá todo lo que se puede saber midiendo los niveles de esta proteína!
Qué significa tener el pcr alto?
El organismo aumenta los valores de esta proteína como respuesta inmune a algún tipo
de inflamación. Normalmente estos niveles suelen normalizarse por sí solos unas 24 o
72 horas después, una vez alcanzado su punto máximo.
En general, estos niveles pueden indicar las siguientes patologías:
 Cáncer
 Enfermedades del tejido conectivo
 Ataque cardíaco
 Infecciones
 Enfermedad intestinal inflamatoria
 Lupus
 Neumonía neumocócica
 Artritis remaoidea
 Fiebre reumática
 Tuberculosis
 Segunda mitad del embarazo
 Uso de pastillas anticonceptivas
 Conectivopatía
 Vasculitis
 Enfermedad pélvica inflamatoria (Garcia, 2015)
Estatinas y Proteína C Reactiva (PCR)
La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin
importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el paciente. (Dres.,
2013)
LAS ESTATINAS BAJAN LOS NIVELES DE PROTEÍNA C-REACTIVA
ASOCIÁNDOSE A MEJORES RESULTADOS CARDIOVASCULARES
La terapia intensiva con estatinas provee mayores beneficios que la terapia moderada
con estatinas, en la reducción de los niveles de los lípidos y la proteína C-reactiva
(PCR) en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC), de acuerdo con los datos
del Reversal of Atheroesclerosis con el estudio. (Ridker Pm, 2005)
Bibliografía
FUNDACION ESPAÑOLA DELCORAZON.(2017).Obtenidode FUNDACION ESPAÑOLA DEL
CORAZON:http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-
cardiovascular/proteina-c-reactiva.html
RADIOMETER.(2017). Obtenidode RADIOMETER: https://www.radiometer.es/es-
es/productos-y-soluciones/tests-de-inmunoensayo/analizador-de-inmunoensayo-
aqt90-flex/test-de-prote%C3%ADna-c-reactiva-(pcr)
CherneckyCC,B.B. (2 de agostode 2017). medline plus.Obtenidode medline plus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003356.htm
Dr. Darismel RodríguezNavarro,D.C. (2 de septiembre de 2011). scielo. Obtenidode scielo:
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n1/mil06112.pdf
Dres.,E. J. (04 de febrerode 2013). INTRAMED.Obtenidode INTRAMED:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78192
F. CARAVACA,M.M.-C.(2005). NEFROLOGIA.Obtenidode NEFROLOGIA:
http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-niveles-de-cido-
rico-y-protena-c-reactiva-en-pacientes-X0211699505019481
Garcia, C. (2015). CUIDATECON SALUD.Obtenidode CUIDATECON SALUD:
http://www.cuidateconsalud.com/proteina-c-reactiva-alta-causas-sintomas-y-
tratamiento/
GERIQUE, J.G. (2010). RESEARCH GATE. Obtenidode RESEARCHGATE:
https://www.researchgate.net/publication/257924820_Proteina_C_reactiva_como_m
arcador_de_inflamacion
Larissa Hirsch,M. (2017). KIDSHEALTH. Obtenidode KIDSHEALTH:
https://kidshealth.org/es/parents/test-crp-esp.html
LuisM Amezcua-Guerra,R.S.(7 de MARZO de 2007). MEDIGRAPHIC.Obtenidode
MEDIGRAPHIC: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/ac071i.pdf
María FlorenciaPrieto,J.K.(31 de marzode 2008). MEDICINA INTENSIVA.Obtenidode
MEDICINA INTENSIVA:http://www.medintensiva.org/es/proteina-c-reactiva-como-
factor/articulo/S021056910875719X/
MolinsB, P.E. (2 de octubre de 2008). BIOMEDICINA YSALUD.Obtenidode BIOMEDICINA Y
SALUD: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-diferentes-isoformas-de-la-proteina-
C-reactiva-tienen-distintos-efectos-sobre-la-trombosis
MONTOREANO,R.(DICIEMBRE de 2002). TOPICOSDE ACTUALIDAD.Obtenidode TOPICOSDE
ACTUALIDAD:http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol6n3/6-3-1.pdf
RidkerPm,C. C.(2005). ENCOLOMBIA.Obtenidode ENCOLOMBIA:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm-
111/meno11105-estatina/
SALES,C. (24 de ABRIL de 2013). ESMERALDA AZUL.Obtenidode ESMERALDA AZUL:
http://www.esmeraldazul.com/es/blog/proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as-indicadores-
laboratoriales-de-inflamacion/
Trabajos citados
FUNDACION ESPAÑOLA DELCORAZON.(2017).Obtenidode FUNDACION ESPAÑOLA DEL
CORAZON:http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-
cardiovascular/proteina-c-reactiva.html
RADIOMETER.(2017). Obtenidode RADIOMETER:https://www.radiometer.es/es-
es/productos-y-soluciones/tests-de-inmunoensayo/analizador-de-inmunoensayo-
aqt90-flex/test-de-prote%C3%ADna-c-reactiva-(pcr)
CherneckyCC,B.B. (2 de agostode 2017). medline plus.Obtenidode medline plus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003356.htm
Dr. Darismel RodríguezNavarro,D.C. (2 de septiembre de 2011). scielo. Obtenidode scielo:
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n1/mil06112.pdf
Dres.,E. J. (04 de febrerode 2013). INTRAMED.Obtenidode INTRAMED:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78192
F. CARAVACA,M.M.-C.(2005). NEFROLOGIA.Obtenidode NEFROLOGIA:
http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-niveles-de-cido-
rico-y-protena-c-reactiva-en-pacientes-X0211699505019481
Garcia, C. (2015). CUIDATECON SALUD.Obtenidode CUIDATECON SALUD:
http://www.cuidateconsalud.com/proteina-c-reactiva-alta-causas-sintomas-y-
tratamiento/
GERIQUE, J.G. (2010). RESEARCH GATE. Obtenidode RESEARCHGATE:
https://www.researchgate.net/publication/257924820_Proteina_C_reactiva_como_m
arcador_de_inflamacion
Larissa Hirsch,M. (2017). KIDSHEALTH. Obtenidode KIDSHEALTH:
https://kidshealth.org/es/parents/test-crp-esp.html
LuisM Amezcua-Guerra,R.S.(7 de MARZO de 2007). MEDIGRAPHIC.Obtenidode
MEDIGRAPHIC: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/ac071i.pdf
María FlorenciaPrieto,J.K.(31 de marzode 2008). MEDICINA INTENSIVA.Obtenidode
MEDICINA INTENSIVA:http://www.medintensiva.org/es/proteina-c-reactiva-como-
factor/articulo/S021056910875719X/
MolinsB, P.E. (2 de octubre de 2008). BIOMEDICINA YSALUD.Obtenidode BIOMEDICINA Y
SALUD: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-diferentes-isoformas-de-la-proteina-
C-reactiva-tienen-distintos-efectos-sobre-la-trombosis
MONTOREANO,R.(DICIEMBRE de 2002). TOPICOSDE ACTUALIDAD.Obtenidode TOPICOSDE
ACTUALIDAD:http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol6n3/6-3-1.pdf
RidkerPm,C. C.(2005). ENCOLOMBIA.Obtenidode ENCOLOMBIA:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm-
111/meno11105-estatina/
SALES,C. (24 de ABRIL de 2013). ESMERALDA AZUL.Obtenidode ESMERALDA AZUL:
http://www.esmeraldazul.com/es/blog/proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as-indicadores-
laboratoriales-de-inflamacion/

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinaspablongonius
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezCarlos Jose Arteaga Velez
 
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRISSindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRISDaniel Borba
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicamemmerich
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reaccióneojedal
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemicaLuis Manuel Bolaños Cruz
 
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinasmedicinaudm
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónCatalina Sánchez
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleUCIN
 

Was ist angesagt? (20)

Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
 
Reactantes fase aguda
Reactantes fase agudaReactantes fase aguda
Reactantes fase aguda
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
 
3 Reactantes Fase Aguda
3 Reactantes Fase Aguda3 Reactantes Fase Aguda
3 Reactantes Fase Aguda
 
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRISSindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
 
Rfa
RfaRfa
Rfa
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacción
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
 
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
Procalcitonina
ProcalcitoninaProcalcitonina
Procalcitonina
 
Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
 

Ähnlich wie Proteina c reactivo

Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioJohanna Velez freire
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.Jesús Chávez
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Dayanna Medranda
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...Andres Molina
 
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadProteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadRicardo Villavicencio
 
Valor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr usValor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr usDelby Chavez Duran
 
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to AInmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to ASELENA MOLINA INTRIAGO
 
Proyecto de inmunología
Proyecto de inmunologíaProyecto de inmunología
Proyecto de inmunologíaAngie Menéndez
 

Ähnlich wie Proteina c reactivo (20)

Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
 
Proteina C Reactiva
Proteina C ReactivaProteina C Reactiva
Proteina C Reactiva
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadProteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
 
Valor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr usValor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr us
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to AInmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
 
Proyecto de inmunología
Proyecto de inmunologíaProyecto de inmunología
Proyecto de inmunología
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Proteina c reactivo

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD MATERIA: INMUNOLOGIA ALUMNO: IGNACIO STEVE RODRIGUEZ ALVAREZ DOCENTE: DR. JORGE CAÑARTE PERIODO: ABRI-AGOSTO 2018 TEMA: PROTEINA REACTIVA C
  • 2. PROTEINA REACTIVA C La proteína C reactiva (PCR) es producida por el hígado. El nivel de PCR se eleva cuando hay inflamación en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas llamadas "reaccionantes de fase aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación. Los niveles de reaccionantes de la fase aguda responden a las proteínas inflamatorias denominadas citocinas. Estas son producidas por los glóbulos blancos durante una inflamación. Este artículo aborda el examen de sangre que se hace para medir la cantidad de PCR en su sangre. (Chernecky CC, 2017). ANALISIS DE SANGRE Qué es la prueba de la proteína C reactiva La prueba de la proteína C reactiva mide la concentración de esta proteína en el cuerpo. La concentración en sangre de la proteína C reactiva puede ser alta cuando hay inflamación o infección en el organismo. ¿Por qué se hace? La prueba de la proteína C reactiva se puede hacer si un niño presenta signos de inflamación o de infección. Esta prueba se suele utilizar para hacer un seguimiento de afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis y el lupus. Esta prueba también puede ayudar a los médicos a hacer un seguimiento de lo bien que está funcionando el tratamiento de una inflamación o infección. ¿Cómo nos debemos preparar para la prueba de la proteína C reactiva? Es posible que pidan a su hijo que deje de comer y de beber durante 8 a 12 horas antes de hacerse la prueba de la PCR. Informe al médico de su hijo sobre cualquier medicamento que esté tomando porque hay algunos medicamentos que pueden influir en los resultados de la prueba. (Larissa Hirsch, 2017). LA PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) COMO MARCADOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR La PCR es producida por el hígado y por las células grasas (adipocitos). Se trata de un miembro de la clase de reactantes de fase aguda que aumentan los niveles de manera espectacular durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo. La PCR se eleva hasta 50.000 veces en la inflamación aguda (como la infección), por encima de los límites de la normalidad dentro de las 6 horas, y con picos a las 48 horas. Su vida media es constante, y por lo tanto, su nivel está determinado principalmente por la tasa de producción.
  • 3. La rotura de las placas de ateroma en el infarto de miocardio y en el ictus está relacionada con la presencia de fenómenos inflamatorios en las placas de ateroma. Por lo tanto, su elevación puede predecir enfermos de mayor riesgo de un cuadro cardiovascular agudo. CÓMO PREVENIR SU INCIDENCIA La medida de la concentración plasmática de la PCR puede proporcionar un método para la detección de personas con alto riesgo de ruptura de placa y de ataques agudos cardiovasculares. En la actualidad existen sistemas de ensayo altamente sensibles que nos permiten evaluar los niveles de PCR, lo que unido a la detección de otros factores de riesgo mejora considerablemente la predicción de futuras enfermedades cardiovasculares. Actualmente, existen medidas que han demostrado una reducción de los niveles de proteína C reactiva, como son la higiene bucodental y el tratamiento de los procesos infecciosos. (FUNDACION ESPAÑOLA DEL CORAZON, 2017). PROTEÍNA C REACTIVA COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS La proteína C reactiva (PCR) es una proteína pentamérica sintetizada principalmente por los hepatocitos en respuesta a procesos infecciosos, inflamatorios y de injuria tisular. La interleucina (IL) 6, la IL-1 y el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) causan su inducción. Además de ser un indicador de inflamación, esta proteína se encuentra involucrada en diversas funciones inmunomoduladoras como la amplificación de la capacidad del complemento, la opsonización de bacterias y la estimulación de células fagocíticas. A diferencia de la velocidad de sedimentación globular, la PCR se eleva más rápidamente en respuesta a los estímulos y sus concentraciones séricas disminuyen velozmente cuando éstos cesan. No presenta diferencias por sexos ni sus valores se ven afectados por otras condiciones como anemia, policitemia o morfología eritrocitaria. La PCR, como muchas proteínas de fase aguda, se encuentra normalmente en concentraciones séricas < 0,1-0,2mg/dl. Sin embargo, puede elevarse a valores entre 0,2 y 1mg/dl debido a ciertas condiciones clínicas que cursan con un grado leve de inflamación, como osteoartritis, obesidad, tabaquismo, fallo renal, hipertensión arterial, enfermedad coronaria y/o enfermedad periodóntica. (María Florencia Prieto, 2008). PROTEÍNA C REACTIVA: ASPECTOS CARDIOVASCULARES DE UNA PROTEÍNA DE FASE AGUDA La proteína C reactiva (PCR) es una proteína inespecífica de fase aguda, utilizada como una medida de inflamación durante décadas. Recientemente se ha propuesto como un marcador de aterogénesis y como un predictor para el desarrollo de eventos cardiovasculares adversos a futuro. La PCR se une a lipoproteínas alteradas y facilita su remoción por los fagocitos, además de activar parcialmente el sistema del complemento. Los niveles elevados de PCR pueden producir efectos directos sobre las células vasculares, incluyendo inducción de citocinas y factores protombóticos. Aunque inicialmente se había señalado una fuerte asociación entre los niveles de PCR y eventos
  • 4. cardiovasculares futuros, un meta-análisis reciente y varios estudios prospectivos han mostrado que esta asociación, si bien existe, pudiera ser más débil que lo descrito inicialmente. La terapia con estatinas en pacientes con enfermedad arterial coronaria ha mostrado reducir los desenlaces cardiovasculares adversos en asociación con una reducción de los niveles séricos de PCR, independientemente de su efecto sobre el perfil de lípidos. (Luis M Amezcua-Guerra, 2007). ALTERACIONES DE LA PROTEÍNA C REACTIVA EN LOS LESIONADOS Y SU CORRELACIÓN CON EL TRISS Las lesiones por traumatismos graves constituyen una amenaza intensa para el individuo. 1 La magnitud del problema trauma adquiere particular interés en la medida en que se convierte en una verdadera pandemia que afecta, generalmente, a personas sanas, en plena capacidad productiva, sin distinguir edad, sexo ni oficio y sin selección de lugar ni momento, a veces cuando más diáfano y promisorio parece el futuro para el lesionado. 2 El concepto de traumatismo abarca una amplia gama de lesiones, producidas por un agente portador de energía con suficiente capacidad lesiva, es decir, un agente vulnerante. 3Durante los dos primeros tiempos, se produce el 80 % de los fallecimientos como consecuencia de los mecanismos del trauma, así como por la repercusión sobre la hemodinamia y órganos importantes. Sin embargo, en el tercer tiempo, las llamadas muertes tardías, que ocurren días o semanas después, se producen por importantes alteraciones inmunitarias que conllevan a la sepsis, el síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM) y otras complicaciones. Este tercer grupo representa el 20 % restante de las muertes. (Dr. Darismel Rodríguez Navarro, 2011). LA PROTEÍNA C REACTIVA: DE LA INFECCIÓN A LA PREDICCIÓN La Proteína C reactiva ha sido usada por muchos años como marcador de inflamación, de infección activa o de procesos malignos. Sólo más recientemente se la ha empezado a utilizar como predictor de eventos futuros, en especial cardiovasculares. La pregunta que trataremos de resolver aquí es si esa es la misma proteína que conocemos desde hace años. La respuesta es sí, pero medida con sensibilidades diferentes. Pero antes de seguir adelante tendremos que resolver el problema de las siglas: en inglés C-Reactive Protein se abrevia CRP y en castellano PCR. (MONTOREANO, 2002). VALORES PCR El valor normal de PCR es hasta 0.1 mg/dL o 1mg/L Cuando existe un proceso inflamatorio, el hígado aumenta la producción de la proteína C-reactiva y el valor de su concentración sanguínea se eleva. Sea cual fuere su causa, una inflamación provoca siempre el aumento de la PCR sanguínea.
  • 5. Por lo tanto, un aumento de la PCR indica que existe una inflamación orgánica, pero no nos permite conocer en qué local o cuál es la causa de esa inflamación. Sin embargo se sabe que: PCR entre 0.1mg/dL y 1.0mg/dL Son valores moderadamente elevados y están asociados a ligeros procesos inflamatorios sistémicos o localizados. PCR superior a 1.0mg/dL Son valores muy elevados y habitualmente corresponden a inflamaciones con relevancia clínica frecuentemente asociadas a infecciones bacterianas agudas. Inflamación aguda versus inflamación crónica Cuando PCR está elevada durante un proceso inflamatorio agudo, su valor acompaña, de forma coherente, la evolución de la situación clínica. Después de un periodo de algunos días, los valores elevados empiezan a bajar y retoman los niveles saludables, normales, bajos, cuando el proceso inflamatorio ya no existe. Pero cuando la PCR se mantiene elevada, aunque moderadamente elevada – entre 0.3 y 1.0mg/dL – este hecho revela la presencia de un proceso inflamatorio crónico. Si no existe otras señales clínicas de inflamación podemos estar ante una inflamación sistémica silenciosa, eventualmente crónica. PCR-as Para evaluar el riesgo cardiovascular derivado de una inflamación silenciosa, existe otro análisis más específico, la proteína C-reactiva de alta sensibilidad: PCR-as. La PCR de alta sensibilidad es en este momento considerado un biomarcador de riesgo para enfermedad coronaria. Valores de PCR-as para riesgo cardiovascular deben ser expresos en mg/L. Bajo riesgo inferior a 1mg/L Riesgo intermedio entre 1-3mg/L Riesgo elevado superior a 3mg/L (SALES, 2013) SÍNTESIS DE LA PCR La PCR está codificada en el cromosoma 1 y se sintetiza fundamentalmente en los hepatocitos como un reactante de fase aguda y en respuesta al estímulo de la IL-6 favorecido por la IL-1. No obstante, existen datos acerca de que su síntesis pudiera no ser exclusiva del hígado, ya que el RNAm de esta proteína ha podido ser detectado en otras células, como las células musculares lisas de las lesiones arterioscleróticas, macrófagos, riñón, neuronas y células endoteliales.
  • 6. Sin embargo, no está claro que la PCR sintetizada por células extra hepáticas se segregue y menos en la forma pentamérica (ver más adelante).Por otra parte, la PCR está sometida a diversos cambios postranscripcionales; la velocidad de secreción (no solo de síntesis) está enormemente acelerada en situaciones de fase aguda: en condiciones fisiológicas, la PCR se sintetiza a una velocidad lenta, se forma el pentámero y es retenida en el retículo endoplásmico, pero en situaciones de fase aguda pierde su afinidad por el anclaje citoplasmático y es liberada rápidamente. Las concentraciones plasmáticas de esta proteína pueden aumentar hasta 100 o 1000 veces sus concentraciones normales en respuesta a diversas formas de agresión tisular. (GERIQUE, 2010). INTERPRETACIÓN DEL VALOR DE PCR  <5 mg/L indica un paciente sano, dado que el percentil 95 en el analizador AQT90 FLEX, tanto en sangre como en plasma, está por debajo de 5 mg/L  ~10-50 mg/L indica una infección vírica >> no se administrarán antibióticos  >100 mg/L indica una infección bacteriana >> se administrarán antibióticos [2-4] PRUEBA DE PCR EN EL ANALIZADOR AQT90 FLEX: CALIDAD DE LABORATORIO EN EL "POINT OF CARE" El ensayo de proteína C reactiva (PCR) para AQT90 FLEX puede usarse tanto en el laboratorio como en el "point of care" sin necesidad de preparativos de muestra o ensayo, proporcionando un resultado rápido y sin exposición a la sangre. (RADIOMETER, 2017). RENAL CRÓNICA, PROTEÍNA C REACTIVA La inflamación como la hiperuricemia se relaciona con un aumento del riesgo cardiovascular y mortalidad en general. Una hipotética relación entre inflamación e hiperuricemia no ha sido nunca analizada en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de un incremento de los niveles de proteína c reactiva (pcr), y valorar la hipótesis de una relación entre los niveles de ácido úrico (au) y pcr. Se estudiaron 337 pacientes (174 hombres, edad media 63 ± 16 años), con irc prediálisis. (F. CARAVACA, 2005). LAS DIFERENTES ISOFORMAS DE LA PROTEÍNA C REACTIVA TIENEN DISTINTOS EFECTOS SOBRE LA TROMBOSIS A pesar del actual uso diagnóstico de los niveles de proteína C reactiva (CRP) en suero como indicador de futuros problemas cardiovasculares, el estudio del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona demuestra que el efecto protrombótico de la proteína es debido a su forma monomérica, presente en los tejidos. El trabajo pone de manifiesto que la forma circulante de la CRP (natCRP) no tiene efectos sobre el crecimiento del trombo y la activación plaquetar. En cambio, la forma monomérica (mCRP) tiene un efecto protrombótico, provocando no sólo una acumulación de plaquetas, sino también el crecimiento del trombo. (Molins B, 2008).
  • 7. PROTEÍNA C REACTIVA ALTA; CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO A veces no es fácil identificar una inflamación o una enfermedad infecciosa. Un análisis de la proteína C reactiva puede ayudarnos a averiguar el estado de nuestro cuerpo. ¡Te sorprenderá todo lo que se puede saber midiendo los niveles de esta proteína! Qué significa tener el pcr alto? El organismo aumenta los valores de esta proteína como respuesta inmune a algún tipo de inflamación. Normalmente estos niveles suelen normalizarse por sí solos unas 24 o 72 horas después, una vez alcanzado su punto máximo. En general, estos niveles pueden indicar las siguientes patologías:  Cáncer  Enfermedades del tejido conectivo  Ataque cardíaco  Infecciones  Enfermedad intestinal inflamatoria  Lupus  Neumonía neumocócica  Artritis remaoidea  Fiebre reumática  Tuberculosis  Segunda mitad del embarazo  Uso de pastillas anticonceptivas  Conectivopatía  Vasculitis  Enfermedad pélvica inflamatoria (Garcia, 2015) Estatinas y Proteína C Reactiva (PCR) La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el paciente. (Dres., 2013)
  • 8. LAS ESTATINAS BAJAN LOS NIVELES DE PROTEÍNA C-REACTIVA ASOCIÁNDOSE A MEJORES RESULTADOS CARDIOVASCULARES La terapia intensiva con estatinas provee mayores beneficios que la terapia moderada con estatinas, en la reducción de los niveles de los lípidos y la proteína C-reactiva (PCR) en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC), de acuerdo con los datos del Reversal of Atheroesclerosis con el estudio. (Ridker Pm, 2005) Bibliografía FUNDACION ESPAÑOLA DELCORAZON.(2017).Obtenidode FUNDACION ESPAÑOLA DEL CORAZON:http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo- cardiovascular/proteina-c-reactiva.html RADIOMETER.(2017). Obtenidode RADIOMETER: https://www.radiometer.es/es- es/productos-y-soluciones/tests-de-inmunoensayo/analizador-de-inmunoensayo- aqt90-flex/test-de-prote%C3%ADna-c-reactiva-(pcr) CherneckyCC,B.B. (2 de agostode 2017). medline plus.Obtenidode medline plus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003356.htm Dr. Darismel RodríguezNavarro,D.C. (2 de septiembre de 2011). scielo. Obtenidode scielo: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n1/mil06112.pdf Dres.,E. J. (04 de febrerode 2013). INTRAMED.Obtenidode INTRAMED: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78192 F. CARAVACA,M.M.-C.(2005). NEFROLOGIA.Obtenidode NEFROLOGIA: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-niveles-de-cido- rico-y-protena-c-reactiva-en-pacientes-X0211699505019481 Garcia, C. (2015). CUIDATECON SALUD.Obtenidode CUIDATECON SALUD: http://www.cuidateconsalud.com/proteina-c-reactiva-alta-causas-sintomas-y- tratamiento/ GERIQUE, J.G. (2010). RESEARCH GATE. Obtenidode RESEARCHGATE: https://www.researchgate.net/publication/257924820_Proteina_C_reactiva_como_m arcador_de_inflamacion Larissa Hirsch,M. (2017). KIDSHEALTH. Obtenidode KIDSHEALTH: https://kidshealth.org/es/parents/test-crp-esp.html LuisM Amezcua-Guerra,R.S.(7 de MARZO de 2007). MEDIGRAPHIC.Obtenidode MEDIGRAPHIC: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/ac071i.pdf
  • 9. María FlorenciaPrieto,J.K.(31 de marzode 2008). MEDICINA INTENSIVA.Obtenidode MEDICINA INTENSIVA:http://www.medintensiva.org/es/proteina-c-reactiva-como- factor/articulo/S021056910875719X/ MolinsB, P.E. (2 de octubre de 2008). BIOMEDICINA YSALUD.Obtenidode BIOMEDICINA Y SALUD: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-diferentes-isoformas-de-la-proteina- C-reactiva-tienen-distintos-efectos-sobre-la-trombosis MONTOREANO,R.(DICIEMBRE de 2002). TOPICOSDE ACTUALIDAD.Obtenidode TOPICOSDE ACTUALIDAD:http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol6n3/6-3-1.pdf RidkerPm,C. C.(2005). ENCOLOMBIA.Obtenidode ENCOLOMBIA: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm- 111/meno11105-estatina/ SALES,C. (24 de ABRIL de 2013). ESMERALDA AZUL.Obtenidode ESMERALDA AZUL: http://www.esmeraldazul.com/es/blog/proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as-indicadores- laboratoriales-de-inflamacion/ Trabajos citados FUNDACION ESPAÑOLA DELCORAZON.(2017).Obtenidode FUNDACION ESPAÑOLA DEL CORAZON:http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo- cardiovascular/proteina-c-reactiva.html RADIOMETER.(2017). Obtenidode RADIOMETER:https://www.radiometer.es/es- es/productos-y-soluciones/tests-de-inmunoensayo/analizador-de-inmunoensayo- aqt90-flex/test-de-prote%C3%ADna-c-reactiva-(pcr) CherneckyCC,B.B. (2 de agostode 2017). medline plus.Obtenidode medline plus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003356.htm Dr. Darismel RodríguezNavarro,D.C. (2 de septiembre de 2011). scielo. Obtenidode scielo: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n1/mil06112.pdf Dres.,E. J. (04 de febrerode 2013). INTRAMED.Obtenidode INTRAMED: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78192 F. CARAVACA,M.M.-C.(2005). NEFROLOGIA.Obtenidode NEFROLOGIA: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-niveles-de-cido- rico-y-protena-c-reactiva-en-pacientes-X0211699505019481 Garcia, C. (2015). CUIDATECON SALUD.Obtenidode CUIDATECON SALUD: http://www.cuidateconsalud.com/proteina-c-reactiva-alta-causas-sintomas-y- tratamiento/
  • 10. GERIQUE, J.G. (2010). RESEARCH GATE. Obtenidode RESEARCHGATE: https://www.researchgate.net/publication/257924820_Proteina_C_reactiva_como_m arcador_de_inflamacion Larissa Hirsch,M. (2017). KIDSHEALTH. Obtenidode KIDSHEALTH: https://kidshealth.org/es/parents/test-crp-esp.html LuisM Amezcua-Guerra,R.S.(7 de MARZO de 2007). MEDIGRAPHIC.Obtenidode MEDIGRAPHIC: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/ac071i.pdf María FlorenciaPrieto,J.K.(31 de marzode 2008). MEDICINA INTENSIVA.Obtenidode MEDICINA INTENSIVA:http://www.medintensiva.org/es/proteina-c-reactiva-como- factor/articulo/S021056910875719X/ MolinsB, P.E. (2 de octubre de 2008). BIOMEDICINA YSALUD.Obtenidode BIOMEDICINA Y SALUD: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-diferentes-isoformas-de-la-proteina- C-reactiva-tienen-distintos-efectos-sobre-la-trombosis MONTOREANO,R.(DICIEMBRE de 2002). TOPICOSDE ACTUALIDAD.Obtenidode TOPICOSDE ACTUALIDAD:http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol6n3/6-3-1.pdf RidkerPm,C. C.(2005). ENCOLOMBIA.Obtenidode ENCOLOMBIA: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm- 111/meno11105-estatina/ SALES,C. (24 de ABRIL de 2013). ESMERALDA AZUL.Obtenidode ESMERALDA AZUL: http://www.esmeraldazul.com/es/blog/proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as-indicadores- laboratoriales-de-inflamacion/