Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Micronutrientes
Micronutrientes
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 26 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas

  1. 1. H. Cárdenas, Tabasco. Martes 03 de Noviembre del 2013 7. MICRONUTRIMENTOS Alumno: Sergio Salgado V. Ingeniería en Agronomía Materia: Edafología Universidad Popular de la Chontalpa “Producir y Socializar el Saber”
  2. 2. 2 Big Bang H Núcleo síntesis C O Si Fe 106 elementos 4600 000 000 años Civilización 10 000 años
  3. 3. 3 8.1. Los nutrimentos esenciales Justus von Liebig (1803-1873), en buscar y sintetizar la información concerniente a la importancia de los elementos minerales en el crecimiento de las plantas y que la nutrición mineral. Arnon y Stout (1939) un elemento sea considerado esencial: 1. La planta no puede completar su ciclo de vida en ausencia del elemento 2. La función de este elemento no puede ser reemplazado por otro elemento 3. El elemento debe participar directamente sobre el metabolismo de la planta Las plantas contienen todos los elementos naturales, pero sólo 17 elementos esenciales para la nutrición de la planta. Elementos benéficos, bloquean los efectos tóxicos de otros elementos y los que reemplazan a otros en menores funciones especificas como reguladores de la presión osmótica: Na, Si, etc.
  4. 4. 4 Carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), que en su mayor parte son tomados del agua y el aire (Núñez, 1990). Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), identificados como macronutrimentos primarios, por ser absorbidos en altas cantidades por las plantas y frecuentemente se requiere su aplicación (NPFI, 1988). Calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), llamados macronutrimentos secundarios porque aunque se requieren en cantidades relativamente altas por las plantas, sus deficiencias intrínsecas son poco frecuentes y su aplicación al suelo se debe a la necesidad de corregir problemas diferentes al de su posible deficiencia (Rodríguez, 1982). Boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu), hierro (Fe), molibdeno (Mo), manganeso (Mn), zinc (Zn), y níquel (Ni); conocidos como micronutrimentos, se requieren en menor proporción (<50 ppm), pues sus funciones en la planta son de tipo metabólico y no estructural, (Mengel y Kirkby, 1982; Marschner, 1995).
  5. 5. 5 Cuadro 1. Concentración de los nutrimentos para un adecuado crecimiento Elemento Símbolo Concentración Número de átomos (ppm) (%) Molibdeno Nikel Cobre Zinc Manganeso Hierro Boro Cloro Azufre Fósforo Magnesio Calcio Potasio Nitrógeno Mo Ni Cu Zn Mn Fe B Cl S P Mg Ca P N 0.1 0.1 6 20 50 100 20 100 - - - - - - - - - - - - - - 0.1 0.2 0.2 0.5 1.0 1.5 1 1 100 300 1000 2000 2000 3000 30000 60000 80000 125000 250000 1000000 Adaptado de Marschner (1995).
  6. 6. 6 Cuadro 2. Descubrimiento de los micronutrimentos,Marschner (1995). Elemento Año y autor Fierro Manganeso Boro Zinc Cobre Molibdeno Cloro Nikel 1860 J. Sachs 1922 J.S. McHargue 1923 K. Warington 1926 A.L. Sommer y C.B. Lipman 1931 C.B. Lipman y G. MacKinney 1938 D.J. Arnon y >P. R. Stout 1954 T.C. Broyer et al. 1987 P.H. Brown et al.
  7. 7. 7 8.2. Papel de los micronutrimentos El estudio de los micronutrimentos ha cobrado una gran importancia en la producción agrícola debido a: 1. A la extracción de estos elementos por los cultivos, lo que ha contribuido a empobrecer los suelos, haciendo evidente la deficiencia; por ejemplo la deformación de los frutos de papaya en suelos de vega de río a causa de la deficiencia de Bo. 2. El empleo de variedades mejoradas que resultaron más exigentes en nutrientes debido a su alto potencial de rendimiento. 3. El uso de sales más puras para la fabricación de fertilizantes 4. El conocimiento sobre la nutrición de las plantas ha contribuido una mejor comprensión en los síntomas de las deficiencias.
  8. 8. 8 Cuadro 3. Elementos esenciales y su papel en la planta Nutrimentos Papel en la planta Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Macronutrimentos Constituyente de todas las proteínas, la clorofila, encontrándose en las coenzimas y los ácidos nucleicos. Importante en la transmisión de energía como parte del adenosín trifosfato. Constituyente de muchas proteínas, coenzimas, ácidos nucleicos y substratos metabólicos. Funciona en mecanismos de regulación como la fotosíntesis, translocación de carbohidratos, síntesis de proteínas. Componente de la pared celular, desempeña un papel en la estructura y permeabilidad de las membranas. Constituyente de la clorofila y activador de enzimas. Constituyente importante de las proteínas vegetales.
  9. 9. 9 Cuadro 3. Elementos esenciales y su papel en la planta Nutrimentos Papel en la planta Boro Hierro Manganeso Cobre Zinc Molibdeno Cobalto Cloro Níquel Micronutrimentos Algo incierto pero se cree que es importante en la transferencia de azúcares y en el metabolismo de carbohidratos. En la síntesis de clorofila y en las enzimas para la transferencia de electrones. Controla varios sistemas de oxidación-reducción, en la formación de O2 en la fotosíntesis. Catalizador para la respiración, constituyente enzimático. Participa en sistemas enzimáticos que regulan diversas actividades metabólicas. En la nitrogenasa es necesaria para la fijación de nitrógeno y su transformación en aminoácidos y proteínas. Esencial para la fijación simbiótica de nitrógeno. Activa la producción de O2 en la fotosíntesis. Activador de procesos enzimáticos
  10. 10. 10 La característica más importante de este diagnóstico es el lugar de la planta en que aparece la primera deficiencia Finck (1985). 1. Elementos móviles, aquellos nutrimento al momento de presentarse una deficiencia en las hojas jóvenes se trasladan rápidamente de las hojas viejas para satisfacer las necesidades de la planta, por lo que su deficiencia es fácilmente observada en las hojas viejas. 2. Elementos poco móviles, las deficiencias se presentan en las hojas jóvenes. Por ejemplo si el técnico observa los síntomas en: Hojas viejas. Significa que la planta carece un elemento móvil: N, P, K, Mg y S. Hojas jóvenes. A la planta le falta un elemento poco móvil: Ca, Mn, Fe, Zn, Cu y B. Esta diferenciación sólo es posible en el estado inicial.
  11. 11. 11 La diferenciación entre clorosis y necrosis tiene también gran importancia. Las clorosis. Son decoloraciones amarillentas. La formación de clorofila se encuentra alterada pero los daños son reversibles, es decir, pueden corregirse por medio del abonado. Las clorosis persistentes son típicas de deficiencias de N, Mg, S y Fe, se convierten en necrosis al agravarse la deficiencia. Las necrosis. Son decoloraciones pardas que indican la muerte del tejido. Estos daños son irreversibles. Por medio del abonado es posible activar la formación de hojas nuevas, siempre que la planta no haya muerto totalmente. Las necrosis que aparecen como fase subsiguiente a una clorosis son típicas en las deficiencias de K, Mn y Cu.
  12. 12. 12 Cuadro 5. Abundancia de los elementos micronutrientes(ppm) Elemento Corteza Rocas ígneas Rocas sedimentarias Suelos Granito Basalto Caliza Arena Esquisto Fe Mn Co Zn Mo B 55000 950 55 70 1.5 10 27000 400 10 40 2 15 86000 1500 100 100 1 5 3800 1100 4 20 0.4 20 9900 10-100 30 16 0.2 35 47000 850 45 95 2.6 100 10000-100000 20-3000 10-80 10-300 0.2-10 7-80 Mortvetd et al. (1983). Cuadro 6. Minerales comunes que contienen a los micronutrientes Elemento Formas más corrientes en la naturaleza Contenido del suelo (ppm) Fe Mn Co Zn Mo B Cl Oxidos, sulfuros y silicatos Oxidos, silicatos y sulfuros Sulfuros, óxidos, y silicatos Sulfuros, hidroxi-carbonatos Boro-silicatos, boratos Sulfuros, molibdatos Cloruros 25000 2500 100 50 50 2 50 Buckman y Brady (1991).
  13. 13. 13 8.5. Microelementos asimilables de los suelos 8.5.1. Los diferentes estados de los microelementos en el suelo    1. La fracción soluble en agua o solución del suelo (pequeñas). 2. La fracción cambiable  3. La fracción absorbida, quelatada o ligada. 4. La fracción de los MS, arcillosos y los óxidos metálicos insolubles. 5. La fracción de los minerales primarios (Viets, 1962): Estas  primeras  tres  fracciones  se  hallan  en  equilibrio.  Representan  cantidades  pequeñas  para  cada  microelemento  en  relación    a  las  cantidades totales, pero estas son las que aseguran el suministro de  microelementos a las plantas.  Los análisis de suelos deberán por lo tanto extraer la totalidad o parte  de estas tres fracciones (Lové, 1988).
  14. 14. 14 8.5.2. Factores que influyen en la asimilación de los microelementos   La  asimilabilidad  de  los  micronutrimentos  se  mide  por  las  cantidades  extraídas  por  las  soluciones  extractoras  de  los  análisis  de  suelos  en  paralelo con las cantidades absorbidas por las plantas.  A partir de cultivos sobre arenas, fertilizadas Cottiene et al. (1968):   1. La absorción  Fe y Cu eran menos variables 2. Las B y Mo, más correlacionadas con los contenidos del medio, y 3. Las Mn y Zn eran las más dependientes de otros factores del medio.   Los principales factores de los suelos que afectan la asimilabilidad de  los microelementos son: pH, la M.O, la textura, la actividad microbiana,  el régimen hídrico y el drenaje, y las condiciones de oxidorreducción.
  15. 15. 15 Figura 1. Diagrama de E. Truog (NPFI, 1988).
  16. 16. 16 M.Q Complejos insolubles con la M.O Rocas madres y minerales primarios M2+ M. Quelatado Ión libre complejo en solución Superficies de adsorción (iones cambiables) Quelatación o Descomposición Biomasa Microbiana Extracción por las plantas Figura 2. Esquema de participación de la M.O del suelo en el estado de los microelementos metálicos (M), Sillampaa (1972).
  17. 17. 17 Cuadro 7. Principales interacciones entre los elementos nutritivos Elementos Efectos de los elementos principales Efectos de otros microelementos Hierro P negativo, K es variable (más bien positivo) Mn, Cu, Zn, Mo más bién un poco negativos, en el orden decreciente Manganeso Fe muy negativo Zinc P muy negativo, N variable (efecto dilución negativo, efecto forma N). Interrelación con Fe en la planta Cobre N y P negativos Zn un poco negativo Boro N negativo, P positivo, K variable, Ca negativo Poco importantes, Mn ligeramente positivo, deficiente Cu efecto negativo sobre B. Molibdeno P positivo, S negativo Fe totalmente negativo, Mn y sobre todo Cu negativos.
  18. 18. 18 8.6 Manejo de los micronutrimentos en suelos tropicales En los trópicos las deficiencias o toxicidades de los micronutrimentos han sido poco estudiadas, la mayor atención a estudiar de N, P y K; y el encalado en suelos ácidos. Por la naturaleza de los suelos, se sabe que existen, deficiencias de: 1.  Zn detectadas en suelos ácidos en el cultivo de cítricos 2.  Boro en suelos de aluvión cultivados con papaya 3.  Fe suelos alcalinos cultivados con soya 4. Toxicidades de Fe, en suelos de sabana de Balancán en arroz. 5.  Mn, B, K en palma de aceite
  19. 19. 19 Cuadro 8. Micronutrimentos Zn, Fe, Cu y Mn extractados con DTPA (Viets y Linsay, 1973). Clase                           Zn                  Fe                Mn                  Cu                                                                 (ppm) Deficiente                < 0.5              < 2.5             < 1.0                < 0.2  Marginal                0.5- 1.0           2.5- 4.5                               0.2- 2.0    Adecuado               > 1.0               > 4.5             > 1.0                > 2.0 Cuadro  9.  Clasificación  para  Boro  (B)  extactable  en  agua caliente (Reisenawer et al. 1973). Clase                                    B (ppm) Bajo                                          < 1 Adecuado                                1- 3    Excesivo (tóxico)                    3- 5  
  20. 20. 20 Cuadro  13.  Cantidades  de  algunos  micronutrimentos  presentes  en  algunos  fertilizantes  y  estiércoles de granja (ppm,  en base seca). Fertilizantes B Mn Cu Zn Co Ni Nitro-Chalk Nitrato de sodio Sulfato de amonio Superfosfato Cloruro de potasio Sulfato de potasio Estiércol de granja  - - 6 11 14 4 20 24 8 6 11 8 6 410 22 3 2 44 3 4 62 15 1 0 150 3 2 120 0 0 0 4 1 0 6 2 0 0 13 0 0 10    
  21. 21. 21 Cuadro 14. Dosis de fertilización y tipos de fertilizantes de los principales                    micronutrientes (Finck, 1985; Buckman y Brady,1991).. Micronutriente Forma asimilable Dosis  (kg/ha) Tipos de fertilizantes Hierro Manganeso Zinc Cobre Cloro Boro Molibdeno Fe 2+ Mn 2+ Zn 2+ Cu 2+ Cl - H2 BO3  -   HBO4  2- MoO4 2- 17-56 17-34 5-56 2-56   5-56 0.7-2 Sulfato de hierro, EDDHA-Fe, EDTA-Fe, Fetrilon Sulfato de manganeso, EDTA-Mn, MnO Sulfato de Zn, EDTA-Zn, ZnO Sulfato de Cu, EDTA-Cu, CuO, Meneltra-Cu-   Bórax, ácido bórico,  Molibdato de sodio y amonio, Q
  22. 22. 22 Cuadro 15. Extracción de microelementos por dos métodos en Cocula, Gro. (Solis,1995). Sitios Métodos analíticos EDTA 0.05M Carolina del Norte 1 2 3 4 5 Fe Cu Mn Zn 102.8 2.9 87.8 0.6 7.5 1.9 10.3 0.4 12.5 2.4 19.4 0.4 36.0 5.5 148.8 0.5 39.3 4.2 178.0 0.7 Fe Cu Mn Zn 0.2 0.1 10.0 t t 0.1 0.2 t t 0.1 0.0 0.7 0.3 0.1 8.7 0.1 0.2 0.1 10.6 0.1 Solís et al. (1995), evaluaron cuatro métodos para extraer micronutrientes en 12 tipos de suelos del valle de Cocula, Gro: EDTA 0.1 y 0.5 M, DTPA 0.05 M y Carolina del Norte. El EDTA 0.05M, presentó las concentraciones más altas de los microelementos, siguiendo en orden descendente el EDTA 0.01M, DTPA 0.05 M y Carolina del Norte. (Cuadro 15). Las diferencias observadas entre los métodos se deben a que no extrajeron algunas de las formas presentes como lo es la fracción soluble, intercambiable, quelatada de minerales secundarios, arcillosos y óxidos metálicos insolubles, y la fracción mineral.
  23. 23. 23 Rivera et al.(1995) encontró que en suelos calcáreos, la adición tanto de fósforo y fierro son más disponibles para el sorgo cuando se aplican en mezclas con el estiércol que cuando se aplican solos. Tratamientos Contenido nutrimental (%) Nutrimento Extraído (Mg/maceta) M.S (g/maceta) Estiércol (g/100 g Suelo) Dosis (ppm) 0 0 1.5 1.5 0 200 P 0 200 0.195 0.289 0.231 0.331 43.4 80.3 66.8 100.3 22.1 31.2 28.8 29.0 0 0 1.5 1.5 0 50 Fe 0 50 186 178 184 250 3.95 4.16 4.75 6.09 22.1 22.6 28.8 24.3 Cuadro 16. Rendimiento, P y F en la planta de acuerdo a la aplicación de estiércol y estos elementos en el suelo.
  24. 24. 24  Cuadro 17. Concentraciones medias de metales                    pesados extractables. Elemento Contenidos medios (ppm) Suelo Planta Fe Mn Zn Pb Cd Cr 61.4 85.9 10.5 4.3 0.31 0.01 120.3 49.0 25.5 8.3 0.32 0.99 Rodríguez y Méndez (1995) encontraron cantidades considerables de metales pesados en los suelos del ejido Flores Magón del valle de Atlixco, Puebla, los cuales, son regados con aguas residuales (Cuadro 17). Además, observaron que la disponibilidad de estos metales en el suelo presentan una relación directa con la acumulación de estos en los cultivos de alfalfa, cebolla, maíz y tomate; superando las concentraciones reportadas para estos cultivos.
  25. 25. 25 Cuadro 18. Efecto de la aplicación de fertilizantes y estimulantes foliares en trigo.  Tratamientos Peso grano (g/m2) Longitud de espiga (cm) Concentración en planta (ppm) Producto Dosis (ha) Fe Zn Testigo Poligel fe-Zn Grofol 20-30 Byozine Poltron plus - 1.0 L 3.0 Kg 0.5 L 3.0 L 272 a 294 b 307 b 233 a 252 a 1.6 a 1.7 a 6.3 a 6.0 a 5.9 a 38.3 43.0 36.2 32.2 39.6 23.8 21.8 23.8 22.1 22.2 González y Gutiérrez (1996), evaluaron la aplicación de dos fertilizantes foliares y dos estimulantes en la producción de trigo en el Valle del Yaqui, Sinaloa. De los resultados obtenidos se concluye que los fertilizantes foliares no tuvieron un efecto significativo sobre las variables de estudio, ni en los contenidos de fe y Zn en la planta (Cuadro 18). Sin embargo, por los incrementos en el peso de los granos, es factible aplicar Poliquel Fe y Zn y Grofol 20-30.
  26. 26. 26 Cuadro  20.  Efecto  de  los  ácidos  humicos  y  sulfato  de  fierro  sobre  el  crecimiento del tomate. Tratamientos Altura (cm) Rendimiento (9 plantas) No. de frutos (9 plantas) Productos Dosis (ppm) Testigo Secuestrene 330 Acido humico* Acido humico* Acido humico* Acido humico* - 500 300 600 1200 1800 47.3 a 52.6 b 52.1 b 50.5 b 51.3 b 49.9 b 10.7 a 13.6 b 12.4 b 12.7 b 13.6 b 12.6 b 85 a 118 b 101 b 103 b 102 b 106 b *Tratamientos (Humitron GBM), mezclados con 500 ppm de sulfato de fierro. Reyes (1997) evaluó la mezcla de ácidos humicos con sulfato de fierro sobre el rendimiento y la calidad del tomate en suelos calcáreos (Cuadro 20). La mezcla de ácidos humicos con sulfato de fierro fue estadísticamente igual que el de Secuestrene 330. Se sugiere que el ácido humico incrementa la absorción del sulfato de fierro.

×