SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Mareo
● SÍNCOPE Y VÉRTIGO
Definiciones
• Desequilibrio: sensación de incapacidad para mantener en bipedestación el
centro de gravedad dentro de la base de sustentación (sensación de caída
inminente).
• Presíncope: por déficit de los requerimientos esenciales cerebrales
(hipoglucemia, hipoxia, anemia, baja presión de perfusión). visión borrosa,
acaloramiento, molestias abdominales, sensación de falta de aire, sudoración
fría, debilidad, sensación de ir a perder la conciencia, lo que a veces ocurre
(síncope).
• Vértigo: sensación ilusoria de movimiento rotatorio con síntomas
vegetativos, nistagmo y empeoramiento con el movimiento. Si hay vértigo
tiene que aparecer un nistagmo espontáneo, pero puede haber nistagmo sin
vértigo.
• Mareo: alteración de la orientación espacial sin ilusión de movimiento.
Sintomatología que no se adapta a ninguna de las definiciones anteriores.
Introducción al Síncope
● El síncope es una pérdida brusca y transitoria de la conciencia y del
tono muscular con recuperación espontánea y completa en segundos y
sin secuelas.
● Se debe a una reducción del flujo sanguíneo del sistema activador
reticular localizado en el tronco cerebral.
● En el presíncope no existe pérdida completa de la conciencia, pero si
inestabilidad, y otros signos y síntomas que habitualmente acompañan a
los episodios sincopales.
● 20% de la población adulta, aumenta con la edad (incidencia anual según
el estudio Framingham del 3% en hombres y del 3,5% en mujeres). 3% de
todas las consultas en urgencias, variada etiología y pronóstico,
estratificación del riesgo.
Etiología sincopal (1)
● NEUROMEDIADO (reflejo): vasovagales, hipersensibilidad del seno
carotideo, valsalva, situacionales, dolor.
● ORTOSTÁTICOS: Disminución del tono venoso, depleción de volumen,
fármacos vasodilatadores, disfunción autonómica. Nauseas, sudoracion,
mareo, calor, palidez. Puede haber relajación de esfínteres, hipotensión
habitual, síntomas residuales (cansancio).
● ARRÍTMICOS: alteración del ritmo (disfunción del nodo sinusal,
trastornos de conducción auriculoventricular, taquiarritmias
supraventriculares, taquiarritmias ventriculares), trastornos hereditarios (S.
de Brugada, displasia de ventrículo derecho, QT largo), disfunción de
marcapasos, efecto proarritmogénico por farmacos.
Etiología sincopal (2)
● DEFECTOS ESTRUCTURALES: valvulopatías, miocardiopatía hipertrófica
obstructiva, disección de aorta, cardiopatía isquémica, taponamiento
cardiaco, mixoma auricular, tromboembolismo pulmonar, hipertensión
pulmonar
● NEUROLÓGICOS: Patologia cerebrovascular (hemorragia subaracnoidea,
accidente cerebrovascular, accidente isquemico transitorio, alteraciones
esqueleticas cervicales, Sindrome del robo de la subclavia), migrana,
crisis epileptica.
● METABÓLICOS: Drogas de abuso, fármacos, alcohol, hipoxia,
hiperventilación, hipoglucemia.
● PSIQUIÁTRICOS: histeria, transtornos de pánico o ansiedad, transtornos
por somatización.
Primer contacto
CONCEPTOS EN URGENCIAS:
● Anamnesis + exploracion física = diagnóstico 50%
● Pruebas complementarias (analítica general, ECG, Rx tórax) = 30%
● De inicio medir:
Constantes vitales, estabilidad hemodinámica, nivel de conciencia y
glicemia capilar.
●
PASOS A SEGUIR:
● Intervención directa vs Anamnesis dirigida
Anamnesis (!!!)
1. Antecedentes personales:
- Edad y situación basal previa
- Historia de cardiopatía previa (factores de riesgo cardiovascular, ,TEP,
historia de muerte súbita familiar)
- Sincopes o mareos previos (frecuencia, características y estudio sobre estos
si los hubiera),
- Farmacoterapia activa: atención a diuréticos, vasodilatadores, hipotensores
y bloqueantes alfa-adrenérgicos.
2. Historia actual: verdadero episodio vs episodio presincopal, debilidad,
confusión, alteración transitoria del nivel de conciencia, quién lo ha
presenciado.
ESPECIAL ATENCIÓN a: precipitantes, pródromos, actividad durante el
episodio, duración y recuperación del mismo..
Anamnesis: historia del episodio (1)
1.- Factores precipitantes
– Postura: bipedestación (ortostáticos y vasovagales) vs decúbito.
Alguna vez el desencadenante es el cambio postural (mixoma auricular),
algunos movimientos cefálicos (hipersensibilidad del seno carotídeo)
– Circunstancias desencadenantes: vasovagal (calor, sangre, dolor,
relación con ingesta), situacional (tos, micción) o por hipersensibilidad del
seno carotídeo (corbata, afeitarse).
– Ejercicio: asociados a cardiopatía (miocardiopatía hipertrófica
obstructiva, estenosis aórtica o HTP), arrítmias tanto supraventriculares
como taquicardias ventriculares (típico de la displasia arrítmogénica)
2. Pródromos
- Vasovagales u ortostáticos: cortejo vagal, estimulación simpática
(taquicardia, diaforesis, sudoración, nauseas, etc).
- Neurológicos: generalmente vienen precedidos de focalidad
neurológica o aura.
- Cardiogénicos como regla general son bruscos, sin pródromos. Dolor
torácico, disnea, cefalea o palpitaciones
Anamnesis: historia del episodio (2)
3.- Durante el síncope
- Presencia de convulsiones, actividad motora (mordedura de lengua,
movimiento de masticación o chupeteo, etc), relajación de esfinteres,
traumatismo y sobre la duración del episodio.
- El síncope cardiogénico suele ser breve (de segundos o pocos minutos,
excepto en e lcaso de la estenosis aórtica que puede ser más prolongado).
4. Recuperación
- Generalmente la recuperación es espontanea con buen nivel de
conciencia. En la crisis comicial encontramos un estado post crítico,
- Disnea en el TEP o insuficiencia cardiaca
- Cefalea, focalidad neurológica (AVC, AIT, HSA),
- Dolor torácico (angor, IAM, disección aórtica)
Exploración física (1)
1. Inspeccion general: nivel de conciencia (estado postcrítico o situación de
coma), hidratación (sobre todo en anciano), perfusión y coloración de piel y
mucosas (anemia).
2. Constantes vitales: ortostatismo, obtención de la FC y la TA en ambos
brazos, en decúbito y tras la bipedestación (al menos 5 minutos). Se
considera respuesta positiva a ortostatismo cuando hay una caída de TA de
20 mm Hg.
3. Cabeza y cuello: soplos carotideos. Ante toda sospecha y en adultos (>55
anos), donde la hipersensibilidad del seno carotídeo es una causa frecuente
de síncope, debe realizarse el masaje del seno carotídeo (evitar si soplo o
historia de AVC).
Exploración física (2)
●
4. Auscultación cardíaca: alteraciones del ritmo cardíaco, extratonos y
soplos (estenosis aórtica, etc.).
5. Auscultación pulmonar: signos de insuficiencia cardíaca o de patología
pulmonar.
6. Abdomen: con especial atención a megalias, masas pulsátiles y soplos
(aterosclerosis, disección aórtica).
7. Extremidades: pulsos (si son asimétricos pensar en disección aórtica,
coartación aórtica o robo de la subclavia), edemas y signos de trombosis
venosa profunda.
8. Tacto rectal: si hay sospecha de hemorragia digestiva.
9. Exploración neurológica: detección de anomalías neurológicas
significativas sugestivas de disautonomía o enfermedad cerebrovascular.
Exploraciones complementarias
1. ECG: 12 derivaciones y la tira de ritmo se debe realizar siempre.
- Un ECG normal no descarta la presencia de un sincope cardiogénico.
- Bloqueo bifascicular, trastornos de conduccion intraventricular (duracion del
QRS > 120 mseg), bradicardia sinusal sintomatica, bloqueo sinoauricular o
pausas sinusales > 3 seg, preexcitacion, intervalo QT corto (< 330 ms) o
prolongado (> de 440 ms), patron de BRD con elevacion segmento ST en V1-
V3 (S. de Brugada), ondas T negativas en derivaciones precordiales.
2. Analítica: anemias, estudio de coagulación, gasometría arterial basal (si se
precisa), iones (deshidratación, alteraciones del potasio), glucosa, urea
(insuficiencia renal, hemorragia digestiva), CPK- Troponina (sospecha de
cardiopatía isquémica (con MB) o en dudosa crisis comicial para comprobar
actividad muscular importante), quedando como opcionales otras como el
calcio o la creatinina.
3. Rx de tórax: se debe realizar para descartar cardiopatía (cardiomegalia,
insuficiencia cardíaca, derrame pericardico) o ensanchamiento mediastinico
(diseccion aortica).
4. Otras: TAC helicoidal si sospecha TEP o disección aórtica,
ecocardiograma, TAC de cráneo, EEG, Ergometría, Holter, etc.
Estratificación del riesgo
● Riesgo ALTO:
- Pacientes de cualquier edad con datos de cardiopatía significativa y
sincope posiblemente relacionado con la misma.
- Enfermedad cardíaca (coronaria o estructural severa), insuficiencia
cardiaca, FEVI baja o infarto de miocardio. Características clínicas del
ECG que indiquen o sugieran síncope arrítmico. Hematocrito <30%
Desequilibrios electrolíticos graves. Palpitaciones en el momento del
síncope. Síncope durante el esfuerzo o en decúbito. Historia familiar de
muerte súbita cardiaca prematura.
● Riesgo MEDIO:
- Pacientes mayores de 70 años y síncope psicógeno, ortostático, vagal,
situacional o indeterminado.
- Pacientes de más de 30 años y sincope neurologico, metabólico o
farmacológico.
● Riesgo BAJO:
- Pacientes < 30 años sin datos de cardiopatía.
- Pacientes < 70 años y síncope psicógeno, ortostático, vagal situacional o
indeterminado.
Criterios de ingreso
El ingreso debe estar indicado para estudio completo y/o tratamiento
específico en los pacientes catalogados de riesgo alto.
Además es recomendable en pacientes con:
- Síncope de esfuerzo o durante el decúbito
- Historia familiar de muerte súbita
- Síncope que causa traumatismo grave
- Exploración sugerente de focalidad neurológica
- Múltiples episodios sincopales no explicados
El enfoque terapéutico de un paciente con síncope depende en gran medida
de la etiología (tratamiento específico).
Se deben considerar las siguientes medidas generales: terminal heparinizado,
sueroterapia (en funcion de TA y glucemia capilar), oxigenoterapia si precisa y
monitorizacion ECG en pacientes con inestabilidad hemodinamica, arrítmia
significativa o sospecha de síncope arrítmico.
Vértigo
• El sistema vestibular está formado por tres componentes:
- Aparato sensorial periférico
- Un procesador central (protuberancia, cerebelo)
- Mecanismo de respuesta motora (Vestíbulo ocular, Vestíbulo espinal)
El aparato periférico consiste en un conjunto de sensores de movimiento que
envían la información hacia protuberancia y cerebelo, donde se procesa junto
con información visual y propioceptiva para estimar la posición del paciente.
Con esta información se elabora una respuesta dirigida hacia los músculos
oculares y a la médula espinal para controlar dos reflejos, el vestíbulo-ocular
(VOR) y vestíbulo-espinal (VSR), encargados de los movimientos oculares y
corporales compensatorios para mantener la estabilidad de la cabeza y la
postura, además de mantener una visión clara ante los movimientos en el
espacio.
• El vértigo es la sintomatología producida por la asimetría de las
informaciones vestibulares de un lado respecto al otro, creando una
sensación ilusoria de movimiento rotatorio, acompañado de síntomas
vegetativos y que empeora con los movimientos. Su expresión en la
exploración es la existencia de nistagmo y asimetrías posturales.
Vértigo
ANAMNESIS
Duración:
ANAMNESIS
• Toma previa de sustancias: anticomiciales, alcohol, aminoglucósidos,
furosemida, salicilatos
• Infección local reciente: neuronitis vestibular, laberintitis
• Antecedente de traumatismo: VPPB, fístula perilinfática
• Enfermedades neurológicas
• Factores de riesgo cardiovascular
• Forma de instauración: brusca, insidiosa
• Patrón temporal
• Intensidad
ANAMNESIS
• Recurrencia
• Desencadenado por movimientos nos indica posible origen en un VPPB
• Desencadenado por la maniobra de Valsalva indica la posibilidad de una
fístula
perilinfática o una enfermedad cardiovascular
• Síntomas óticos (hipoacusia, plenitud ótica, acúfenos) orientan a
enfermedad de Ménière
• Las náuseas y vómitos acompañan a casi todos los vértigos, migraña y
presíncope
• Sudoración, palpitaciones, opresión torácica, disnea y parestesias indican un
ataque de
pánico, siempre descartada antes una enfermedad cardiovascular.
• Síntomas neurológicos: disartria, diplopía, parestesias
EXPLORACIÓN FÍSICA
• NRL: Nivel de conciencia; pares craneales; motilidad; sensibilidad
(neuropatía periférica, déficit de vitamina B); función cerebelosa (dismetrías,
hipotonía y disdiadococinesias); marcha; Romberg, RCP bilateral, ROT
• CV: Tensión arterial; pulsos (carotídeos y craneales); auscultación cardiaca
• ORL: Otoscopia bilateral. Nistagmus:
- Oscilación rítmica e involuntaria de los ojos
- Un componente rápido, que define la dirección del nistagmo y otro lento
- En los síndromes periféricos la fase lenta nos va a señalar el lado
hipofuncionante del vestíbulo, de tal forma que la fase lenta del nistagmo, la
desviación de los miembros y la tendencia a caerse van hacia el vestíbulo
enfermo
- Además, en el síndrome periférico, el nistagmo es congruente, es decir,
los dos ojos se desplazan en la misma dirección, con igual amplitud y
frecuencia.
Nistagmus
Pruebas complementarias
1.- ECG
2.- Analítica general
3.- Pruebas de neuroimagen si:
SÍNDROMES VERTIGINOSOS PERIFÉRICOS
•Completo: aparecen la mayoría de los síntomas
•Proporcionado: con la intensidad del vértigo
•Armónico: desviaciones corporales hacia el lado afecto y el nistagmo (fase
rápida) hacia el lado contrario
– Vértigo posicional paroxístico benigno. El más frecuente. La mayoría de
origen desconocido. Breves episodios de vértigo (< 30-60 seg) originados por
cambios de posición (típico al levantarse de la cama).
Es especial ya que es el único con exploración normal salvo por test
posturales de provocación (Dix-Hallpike) y tratamiento con maniobras de
recolocación (Epley, Semond)
– Vértigo asociado a migraña. El vértigo se presenta como aura de una
migraña, dura < 60 min con clara fotofobia y sonofobia. Importante completar
bien los antecedentes. Es el típico y casi exclusivo vértigo de la infancia
– Enfermedad de Ménière. Vértigo espontáneo y recurrente acompañado de
acúfenos, plenitud ótica e hipoacusia fluctuante. Duración de horas, siempre <
48h
SÍNDROMES VERTIGINOSOS PERIFÉRICOS
– Fístula perilinfática. Cuadros de vértigo, hipoacusia y acúfenos con
desencadenantes típicos como la maniobra de Valsalva. Test de la fístula
positivo.
– Laberintitis. Infección del laberinto desde el oído medio. Vértigo > 48 h, con
hipoacusia y posible test de la fístula positivo.
– Neuritis vestibular. Infección vírica que afecta al nervio vestibular. Comienzo
brusco con duración > 48h y muy sintomático. Posible antecedente catarral.
– Vértigo psicógeno-ansiedad. Síntomas de mareo muy variables
acompañados de síntomas somáticos y gran ansiedad. Test de
hiperventilación positivo.
Síndrome vertiginoso central
Alteraciones vasculares (Insuficiencia vertebro-basilar (AIT VB), Síndrome
de Wallemberg Infarto cerebeloso
Tumores del ángulo pontocerebeloso
Enfermedad desmielinizante
Vértigo asociado a migraña
Epilepsia
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
• Reposo
• Fluidoterapia iv un ambiente adecuado (eliminar ruidos y exceso de luz)
• Sedantes vestibulares: Sulpirida (Dogmatil®), tietilperazina (Torecán®).
• Sedantes Centrales: Diazepam
• Antieméticos
• Analgesia si migraña asociada
• Corticoides: acción sobre componente inflamatorio del origen
Caso clínico
● Paciente varón de 49 años de edad
● AP: fumador de 50 paquetes año, diabetes mellitus
insulinodependiente
● Consulta por presentar cuadro de mareo con pérdida de conciencia
de segundos de duración, mientras salía del baño. Refiere sensación
disneica de inicio brusco, junto a naúseas y sudoración , que el
paciente relaciona con la limpieza con lejía en su domicilio. No
refiere dolor torácico.
● A su llegada a Urgencias, TA 104/78mmHg, FC 94lpm. SatO2 99%
● .En la exploración física destaca dolor y tumefacción en pantorrilla
derecha, que el paciente refiere desde hace 15 días.
● Qué tipo de síncope podría definirse?
Etiología sincopal (1)
● NEUROMEDIADO (reflejo): vasovagales, hipersensibilidad del seno
carotideo, valsalva, situacionales, dolor.
● ORTOSTÁTICOS: Disminución del tono venoso, depleción de volumen,
fármacos vasodilatadores, disfunción autonómica. Nauseas, sudoracion,
mareo, calor, palidez. Puede haber relajación de esfínteres, hipotensión
habitual, síntomas residuales (cansancio).
● ARRÍTMICOS: alteración del ritmo (disfunción del nodo sinusal,
trastornos de conducción auriculoventricular, taquiarritmias
supraventriculares, taquiarritmias ventriculares), trastornos hereditarios (S.
de Brugada, displasia de ventrículo derecho, QT largo), disfunción de
marcapasos, efecto proarritmogénico por farmacos.
Etiología sincopal (2)
● DEFECTOS ESTRUCTURALES: valvulopatías, miocardiopatía hipertrófica
obstructiva, disección de aorta, cardiopatía isquémica, taponamiento
cardiaco, mixoma auricular, tromboembolismo pulmonar, hipertensión
pulmonar
● NEUROLÓGICOS: Patologia cerebrovascular (hemorragia subaracnoidea,
accidente cerebrovascular, accidente isquemico transitorio, alteraciones
esqueleticas cervicales, Sindrome del robo de la subclavia), migrana,
crisis epiléptica.
● METABÓLICOS: Drogas de abuso, fármacos, alcohol, hipoxia,
hiperventilación, hipoglucemia.
● PSIQUIÁTRICOS: histeria, transtornos de pánico o ansiedad, transtornos
por somatización.
ECG
EECC
● En ECG se objetiva FA a 144 lpm no conocida, de duración
inderminada, no refiere palpitaciones.
● Se realiza hemograma, bioquimica y hemostasia, destacando
un Dímero D de 3238. Marcadores de necrosis miocárdica en
rango de la normalidad. En la gasometría arterial basal: pH
7.40, pCO2 40, pO2 80, EB -1.3, SatO2 99%. La Rx de tórax
no muestra hallazgos significativos.
● AngioTAC: defectos de repleción (tromboémbolos flotantes)
en ambas arterias pulmonares principales que se extienden
hacia las arterias lobares y segmentarias.
● En la venografía de MMII, se identifica un defecto de
repleción en el tercio medio de la vena femoral superficial
derecha, que se extiende hasta la vena poplítea.
● Realizada Ecocardiografía transtorácica donde no se objetiva
dilataciones de las cavidades cardíacas ni derrame
pericárdico.
Evolución
● Se procede a tto fibrinolítico con rt-PA
presentando buena evolución, y pasando a ritmo
sinusal.
● Se trata de un paciente que acude a urgencias con
clínica de sincope con recuperación espontánea sin
presentar en ningún momento disnea ni dolor
torácico, con determinación gasométrica normal y
sin patrón S1Q3T3 en el ECG. Destacar la
importancia de la exploración física a nivel de
MMII , aún con síntomas inespecíficos.
● ANAMNESIS + EXPLORACIÓN FÍSICA !!!
Mareos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoAlejandro Paredes C.
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motorajimenaaguilar22
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aorticafatigaomar
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasLeopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSilvia Caballero
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALUniversidad San Sebastián
 
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddSindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddKelly Castro
 

Was ist angesagt? (20)

Coma
Coma Coma
Coma
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddSindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx dd
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 

Andere mochten auch

Asma en la escuela
Asma en la escuelaAsma en la escuela
Asma en la escuelaJ. Fernando
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios colorjuande10
 
Primeros auxilios II
Primeros auxilios IIPrimeros auxilios II
Primeros auxilios IImipasquau
 
Primeros auxilios ante Fracturas y Convulsiones
Primeros auxilios ante Fracturas y ConvulsionesPrimeros auxilios ante Fracturas y Convulsiones
Primeros auxilios ante Fracturas y ConvulsionesVanesa Gómez
 
Primeros auxilios PAra profesores IEB
Primeros auxilios PAra profesores IEBPrimeros auxilios PAra profesores IEB
Primeros auxilios PAra profesores IEBJavier Blanquer
 
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético Ilse Fraustro
 
1. brigadas de emergencia
1. brigadas de emergencia1. brigadas de emergencia
1. brigadas de emergenciacarmenzarivera
 
Primeros auxilios en heridas y hemorragias
Primeros auxilios en heridas y hemorragiasPrimeros auxilios en heridas y hemorragias
Primeros auxilios en heridas y hemorragiasjuanystephy
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasCCURMED S.A.
 
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragiastipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragiasGINGER
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 

Andere mochten auch (18)

Asma en la escuela
Asma en la escuelaAsma en la escuela
Asma en la escuela
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios color
 
Lesiones por calor
Lesiones por calorLesiones por calor
Lesiones por calor
 
Primeros auxilios II
Primeros auxilios IIPrimeros auxilios II
Primeros auxilios II
 
Primeros auxilios ante Fracturas y Convulsiones
Primeros auxilios ante Fracturas y ConvulsionesPrimeros auxilios ante Fracturas y Convulsiones
Primeros auxilios ante Fracturas y Convulsiones
 
Primeros auxilios PAra profesores IEB
Primeros auxilios PAra profesores IEBPrimeros auxilios PAra profesores IEB
Primeros auxilios PAra profesores IEB
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
 
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
 
1. brigadas de emergencia
1. brigadas de emergencia1. brigadas de emergencia
1. brigadas de emergencia
 
Primeros auxilios en heridas y hemorragias
Primeros auxilios en heridas y hemorragiasPrimeros auxilios en heridas y hemorragias
Primeros auxilios en heridas y hemorragias
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragiastipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 

Ähnlich wie Mareos

Ähnlich wie Mareos (20)

Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Accidente cerebro vascular
Accidente  cerebro vascularAccidente  cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope urgencias
Síncope urgenciasSíncope urgencias
Síncope urgencias
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de concienciaFisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
 
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de ConcienciaFisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
 
Sincope Idaira
Sincope IdairaSincope Idaira
Sincope Idaira
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptxSÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 

Mehr von Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor

Mehr von Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor (20)

Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
 
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
 
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
 
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
 
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVOGIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
 
Programa formacio f.h. husc 032020
Programa formacio f.h.  husc 032020Programa formacio f.h.  husc 032020
Programa formacio f.h. husc 032020
 
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
 
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
 
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
 
Gift 2019 pneumologia
Gift 2019   pneumologiaGift 2019   pneumologia
Gift 2019 pneumologia
 
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
 
Guia itinerario tipo traumatologia
Guia itinerario tipo   traumatologiaGuia itinerario tipo   traumatologia
Guia itinerario tipo traumatologia
 
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
 
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària 2019-2020
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària  2019-2020Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària  2019-2020
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària 2019-2020
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
 
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019 Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
 
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
 
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
 

Kürzlich hochgeladen

secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadoFrank015
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludTatianaHeredia11
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTODISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTOKatitaVilatua1
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxjorgeeduardoorregoch
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCIONerikaidrogob
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMarielaChango1
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...JavierGonzalezdeDios
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...hernandezrosalesmari
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalKidFury35
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptxerikaidrogob
 
Enfermedades No Transmisibles en el peru
Enfermedades No Transmisibles en el peruEnfermedades No Transmisibles en el peru
Enfermedades No Transmisibles en el peruJosephJoelMartinezAm
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxJeannelysClossier1
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMariyenBailabaZrate
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxFernanda449450
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTODISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
Enfermedades No Transmisibles en el peru
Enfermedades No Transmisibles en el peruEnfermedades No Transmisibles en el peru
Enfermedades No Transmisibles en el peru
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 

Mareos

  • 2. Definiciones • Desequilibrio: sensación de incapacidad para mantener en bipedestación el centro de gravedad dentro de la base de sustentación (sensación de caída inminente). • Presíncope: por déficit de los requerimientos esenciales cerebrales (hipoglucemia, hipoxia, anemia, baja presión de perfusión). visión borrosa, acaloramiento, molestias abdominales, sensación de falta de aire, sudoración fría, debilidad, sensación de ir a perder la conciencia, lo que a veces ocurre (síncope). • Vértigo: sensación ilusoria de movimiento rotatorio con síntomas vegetativos, nistagmo y empeoramiento con el movimiento. Si hay vértigo tiene que aparecer un nistagmo espontáneo, pero puede haber nistagmo sin vértigo. • Mareo: alteración de la orientación espacial sin ilusión de movimiento. Sintomatología que no se adapta a ninguna de las definiciones anteriores.
  • 3. Introducción al Síncope ● El síncope es una pérdida brusca y transitoria de la conciencia y del tono muscular con recuperación espontánea y completa en segundos y sin secuelas. ● Se debe a una reducción del flujo sanguíneo del sistema activador reticular localizado en el tronco cerebral. ● En el presíncope no existe pérdida completa de la conciencia, pero si inestabilidad, y otros signos y síntomas que habitualmente acompañan a los episodios sincopales. ● 20% de la población adulta, aumenta con la edad (incidencia anual según el estudio Framingham del 3% en hombres y del 3,5% en mujeres). 3% de todas las consultas en urgencias, variada etiología y pronóstico, estratificación del riesgo.
  • 4. Etiología sincopal (1) ● NEUROMEDIADO (reflejo): vasovagales, hipersensibilidad del seno carotideo, valsalva, situacionales, dolor. ● ORTOSTÁTICOS: Disminución del tono venoso, depleción de volumen, fármacos vasodilatadores, disfunción autonómica. Nauseas, sudoracion, mareo, calor, palidez. Puede haber relajación de esfínteres, hipotensión habitual, síntomas residuales (cansancio). ● ARRÍTMICOS: alteración del ritmo (disfunción del nodo sinusal, trastornos de conducción auriculoventricular, taquiarritmias supraventriculares, taquiarritmias ventriculares), trastornos hereditarios (S. de Brugada, displasia de ventrículo derecho, QT largo), disfunción de marcapasos, efecto proarritmogénico por farmacos.
  • 5. Etiología sincopal (2) ● DEFECTOS ESTRUCTURALES: valvulopatías, miocardiopatía hipertrófica obstructiva, disección de aorta, cardiopatía isquémica, taponamiento cardiaco, mixoma auricular, tromboembolismo pulmonar, hipertensión pulmonar ● NEUROLÓGICOS: Patologia cerebrovascular (hemorragia subaracnoidea, accidente cerebrovascular, accidente isquemico transitorio, alteraciones esqueleticas cervicales, Sindrome del robo de la subclavia), migrana, crisis epileptica. ● METABÓLICOS: Drogas de abuso, fármacos, alcohol, hipoxia, hiperventilación, hipoglucemia. ● PSIQUIÁTRICOS: histeria, transtornos de pánico o ansiedad, transtornos por somatización.
  • 6. Primer contacto CONCEPTOS EN URGENCIAS: ● Anamnesis + exploracion física = diagnóstico 50% ● Pruebas complementarias (analítica general, ECG, Rx tórax) = 30% ● De inicio medir: Constantes vitales, estabilidad hemodinámica, nivel de conciencia y glicemia capilar. ● PASOS A SEGUIR: ● Intervención directa vs Anamnesis dirigida
  • 7. Anamnesis (!!!) 1. Antecedentes personales: - Edad y situación basal previa - Historia de cardiopatía previa (factores de riesgo cardiovascular, ,TEP, historia de muerte súbita familiar) - Sincopes o mareos previos (frecuencia, características y estudio sobre estos si los hubiera), - Farmacoterapia activa: atención a diuréticos, vasodilatadores, hipotensores y bloqueantes alfa-adrenérgicos. 2. Historia actual: verdadero episodio vs episodio presincopal, debilidad, confusión, alteración transitoria del nivel de conciencia, quién lo ha presenciado. ESPECIAL ATENCIÓN a: precipitantes, pródromos, actividad durante el episodio, duración y recuperación del mismo..
  • 8. Anamnesis: historia del episodio (1) 1.- Factores precipitantes – Postura: bipedestación (ortostáticos y vasovagales) vs decúbito. Alguna vez el desencadenante es el cambio postural (mixoma auricular), algunos movimientos cefálicos (hipersensibilidad del seno carotídeo) – Circunstancias desencadenantes: vasovagal (calor, sangre, dolor, relación con ingesta), situacional (tos, micción) o por hipersensibilidad del seno carotídeo (corbata, afeitarse). – Ejercicio: asociados a cardiopatía (miocardiopatía hipertrófica obstructiva, estenosis aórtica o HTP), arrítmias tanto supraventriculares como taquicardias ventriculares (típico de la displasia arrítmogénica) 2. Pródromos - Vasovagales u ortostáticos: cortejo vagal, estimulación simpática (taquicardia, diaforesis, sudoración, nauseas, etc). - Neurológicos: generalmente vienen precedidos de focalidad neurológica o aura. - Cardiogénicos como regla general son bruscos, sin pródromos. Dolor torácico, disnea, cefalea o palpitaciones
  • 9. Anamnesis: historia del episodio (2) 3.- Durante el síncope - Presencia de convulsiones, actividad motora (mordedura de lengua, movimiento de masticación o chupeteo, etc), relajación de esfinteres, traumatismo y sobre la duración del episodio. - El síncope cardiogénico suele ser breve (de segundos o pocos minutos, excepto en e lcaso de la estenosis aórtica que puede ser más prolongado). 4. Recuperación - Generalmente la recuperación es espontanea con buen nivel de conciencia. En la crisis comicial encontramos un estado post crítico, - Disnea en el TEP o insuficiencia cardiaca - Cefalea, focalidad neurológica (AVC, AIT, HSA), - Dolor torácico (angor, IAM, disección aórtica)
  • 10. Exploración física (1) 1. Inspeccion general: nivel de conciencia (estado postcrítico o situación de coma), hidratación (sobre todo en anciano), perfusión y coloración de piel y mucosas (anemia). 2. Constantes vitales: ortostatismo, obtención de la FC y la TA en ambos brazos, en decúbito y tras la bipedestación (al menos 5 minutos). Se considera respuesta positiva a ortostatismo cuando hay una caída de TA de 20 mm Hg. 3. Cabeza y cuello: soplos carotideos. Ante toda sospecha y en adultos (>55 anos), donde la hipersensibilidad del seno carotídeo es una causa frecuente de síncope, debe realizarse el masaje del seno carotídeo (evitar si soplo o historia de AVC).
  • 11. Exploración física (2) ● 4. Auscultación cardíaca: alteraciones del ritmo cardíaco, extratonos y soplos (estenosis aórtica, etc.). 5. Auscultación pulmonar: signos de insuficiencia cardíaca o de patología pulmonar. 6. Abdomen: con especial atención a megalias, masas pulsátiles y soplos (aterosclerosis, disección aórtica). 7. Extremidades: pulsos (si son asimétricos pensar en disección aórtica, coartación aórtica o robo de la subclavia), edemas y signos de trombosis venosa profunda. 8. Tacto rectal: si hay sospecha de hemorragia digestiva. 9. Exploración neurológica: detección de anomalías neurológicas significativas sugestivas de disautonomía o enfermedad cerebrovascular.
  • 12. Exploraciones complementarias 1. ECG: 12 derivaciones y la tira de ritmo se debe realizar siempre. - Un ECG normal no descarta la presencia de un sincope cardiogénico. - Bloqueo bifascicular, trastornos de conduccion intraventricular (duracion del QRS > 120 mseg), bradicardia sinusal sintomatica, bloqueo sinoauricular o pausas sinusales > 3 seg, preexcitacion, intervalo QT corto (< 330 ms) o prolongado (> de 440 ms), patron de BRD con elevacion segmento ST en V1- V3 (S. de Brugada), ondas T negativas en derivaciones precordiales. 2. Analítica: anemias, estudio de coagulación, gasometría arterial basal (si se precisa), iones (deshidratación, alteraciones del potasio), glucosa, urea (insuficiencia renal, hemorragia digestiva), CPK- Troponina (sospecha de cardiopatía isquémica (con MB) o en dudosa crisis comicial para comprobar actividad muscular importante), quedando como opcionales otras como el calcio o la creatinina. 3. Rx de tórax: se debe realizar para descartar cardiopatía (cardiomegalia, insuficiencia cardíaca, derrame pericardico) o ensanchamiento mediastinico (diseccion aortica). 4. Otras: TAC helicoidal si sospecha TEP o disección aórtica, ecocardiograma, TAC de cráneo, EEG, Ergometría, Holter, etc.
  • 13.
  • 14. Estratificación del riesgo ● Riesgo ALTO: - Pacientes de cualquier edad con datos de cardiopatía significativa y sincope posiblemente relacionado con la misma. - Enfermedad cardíaca (coronaria o estructural severa), insuficiencia cardiaca, FEVI baja o infarto de miocardio. Características clínicas del ECG que indiquen o sugieran síncope arrítmico. Hematocrito <30% Desequilibrios electrolíticos graves. Palpitaciones en el momento del síncope. Síncope durante el esfuerzo o en decúbito. Historia familiar de muerte súbita cardiaca prematura. ● Riesgo MEDIO: - Pacientes mayores de 70 años y síncope psicógeno, ortostático, vagal, situacional o indeterminado. - Pacientes de más de 30 años y sincope neurologico, metabólico o farmacológico. ● Riesgo BAJO: - Pacientes < 30 años sin datos de cardiopatía. - Pacientes < 70 años y síncope psicógeno, ortostático, vagal situacional o indeterminado.
  • 15. Criterios de ingreso El ingreso debe estar indicado para estudio completo y/o tratamiento específico en los pacientes catalogados de riesgo alto. Además es recomendable en pacientes con: - Síncope de esfuerzo o durante el decúbito - Historia familiar de muerte súbita - Síncope que causa traumatismo grave - Exploración sugerente de focalidad neurológica - Múltiples episodios sincopales no explicados El enfoque terapéutico de un paciente con síncope depende en gran medida de la etiología (tratamiento específico). Se deben considerar las siguientes medidas generales: terminal heparinizado, sueroterapia (en funcion de TA y glucemia capilar), oxigenoterapia si precisa y monitorizacion ECG en pacientes con inestabilidad hemodinamica, arrítmia significativa o sospecha de síncope arrítmico.
  • 16. Vértigo • El sistema vestibular está formado por tres componentes: - Aparato sensorial periférico - Un procesador central (protuberancia, cerebelo) - Mecanismo de respuesta motora (Vestíbulo ocular, Vestíbulo espinal) El aparato periférico consiste en un conjunto de sensores de movimiento que envían la información hacia protuberancia y cerebelo, donde se procesa junto con información visual y propioceptiva para estimar la posición del paciente. Con esta información se elabora una respuesta dirigida hacia los músculos oculares y a la médula espinal para controlar dos reflejos, el vestíbulo-ocular (VOR) y vestíbulo-espinal (VSR), encargados de los movimientos oculares y corporales compensatorios para mantener la estabilidad de la cabeza y la postura, además de mantener una visión clara ante los movimientos en el espacio. • El vértigo es la sintomatología producida por la asimetría de las informaciones vestibulares de un lado respecto al otro, creando una sensación ilusoria de movimiento rotatorio, acompañado de síntomas vegetativos y que empeora con los movimientos. Su expresión en la exploración es la existencia de nistagmo y asimetrías posturales.
  • 19. ANAMNESIS • Toma previa de sustancias: anticomiciales, alcohol, aminoglucósidos, furosemida, salicilatos • Infección local reciente: neuronitis vestibular, laberintitis • Antecedente de traumatismo: VPPB, fístula perilinfática • Enfermedades neurológicas • Factores de riesgo cardiovascular • Forma de instauración: brusca, insidiosa • Patrón temporal • Intensidad
  • 20. ANAMNESIS • Recurrencia • Desencadenado por movimientos nos indica posible origen en un VPPB • Desencadenado por la maniobra de Valsalva indica la posibilidad de una fístula perilinfática o una enfermedad cardiovascular • Síntomas óticos (hipoacusia, plenitud ótica, acúfenos) orientan a enfermedad de Ménière • Las náuseas y vómitos acompañan a casi todos los vértigos, migraña y presíncope • Sudoración, palpitaciones, opresión torácica, disnea y parestesias indican un ataque de pánico, siempre descartada antes una enfermedad cardiovascular. • Síntomas neurológicos: disartria, diplopía, parestesias
  • 21. EXPLORACIÓN FÍSICA • NRL: Nivel de conciencia; pares craneales; motilidad; sensibilidad (neuropatía periférica, déficit de vitamina B); función cerebelosa (dismetrías, hipotonía y disdiadococinesias); marcha; Romberg, RCP bilateral, ROT • CV: Tensión arterial; pulsos (carotídeos y craneales); auscultación cardiaca • ORL: Otoscopia bilateral. Nistagmus: - Oscilación rítmica e involuntaria de los ojos - Un componente rápido, que define la dirección del nistagmo y otro lento - En los síndromes periféricos la fase lenta nos va a señalar el lado hipofuncionante del vestíbulo, de tal forma que la fase lenta del nistagmo, la desviación de los miembros y la tendencia a caerse van hacia el vestíbulo enfermo - Además, en el síndrome periférico, el nistagmo es congruente, es decir, los dos ojos se desplazan en la misma dirección, con igual amplitud y frecuencia.
  • 23. Pruebas complementarias 1.- ECG 2.- Analítica general 3.- Pruebas de neuroimagen si:
  • 24. SÍNDROMES VERTIGINOSOS PERIFÉRICOS •Completo: aparecen la mayoría de los síntomas •Proporcionado: con la intensidad del vértigo •Armónico: desviaciones corporales hacia el lado afecto y el nistagmo (fase rápida) hacia el lado contrario – Vértigo posicional paroxístico benigno. El más frecuente. La mayoría de origen desconocido. Breves episodios de vértigo (< 30-60 seg) originados por cambios de posición (típico al levantarse de la cama). Es especial ya que es el único con exploración normal salvo por test posturales de provocación (Dix-Hallpike) y tratamiento con maniobras de recolocación (Epley, Semond) – Vértigo asociado a migraña. El vértigo se presenta como aura de una migraña, dura < 60 min con clara fotofobia y sonofobia. Importante completar bien los antecedentes. Es el típico y casi exclusivo vértigo de la infancia – Enfermedad de Ménière. Vértigo espontáneo y recurrente acompañado de acúfenos, plenitud ótica e hipoacusia fluctuante. Duración de horas, siempre < 48h
  • 25. SÍNDROMES VERTIGINOSOS PERIFÉRICOS – Fístula perilinfática. Cuadros de vértigo, hipoacusia y acúfenos con desencadenantes típicos como la maniobra de Valsalva. Test de la fístula positivo. – Laberintitis. Infección del laberinto desde el oído medio. Vértigo > 48 h, con hipoacusia y posible test de la fístula positivo. – Neuritis vestibular. Infección vírica que afecta al nervio vestibular. Comienzo brusco con duración > 48h y muy sintomático. Posible antecedente catarral. – Vértigo psicógeno-ansiedad. Síntomas de mareo muy variables acompañados de síntomas somáticos y gran ansiedad. Test de hiperventilación positivo.
  • 26. Síndrome vertiginoso central Alteraciones vasculares (Insuficiencia vertebro-basilar (AIT VB), Síndrome de Wallemberg Infarto cerebeloso Tumores del ángulo pontocerebeloso Enfermedad desmielinizante Vértigo asociado a migraña Epilepsia
  • 28. Tratamiento • Reposo • Fluidoterapia iv un ambiente adecuado (eliminar ruidos y exceso de luz) • Sedantes vestibulares: Sulpirida (Dogmatil®), tietilperazina (Torecán®). • Sedantes Centrales: Diazepam • Antieméticos • Analgesia si migraña asociada • Corticoides: acción sobre componente inflamatorio del origen
  • 29. Caso clínico ● Paciente varón de 49 años de edad ● AP: fumador de 50 paquetes año, diabetes mellitus insulinodependiente ● Consulta por presentar cuadro de mareo con pérdida de conciencia de segundos de duración, mientras salía del baño. Refiere sensación disneica de inicio brusco, junto a naúseas y sudoración , que el paciente relaciona con la limpieza con lejía en su domicilio. No refiere dolor torácico. ● A su llegada a Urgencias, TA 104/78mmHg, FC 94lpm. SatO2 99% ● .En la exploración física destaca dolor y tumefacción en pantorrilla derecha, que el paciente refiere desde hace 15 días. ● Qué tipo de síncope podría definirse?
  • 30. Etiología sincopal (1) ● NEUROMEDIADO (reflejo): vasovagales, hipersensibilidad del seno carotideo, valsalva, situacionales, dolor. ● ORTOSTÁTICOS: Disminución del tono venoso, depleción de volumen, fármacos vasodilatadores, disfunción autonómica. Nauseas, sudoracion, mareo, calor, palidez. Puede haber relajación de esfínteres, hipotensión habitual, síntomas residuales (cansancio). ● ARRÍTMICOS: alteración del ritmo (disfunción del nodo sinusal, trastornos de conducción auriculoventricular, taquiarritmias supraventriculares, taquiarritmias ventriculares), trastornos hereditarios (S. de Brugada, displasia de ventrículo derecho, QT largo), disfunción de marcapasos, efecto proarritmogénico por farmacos.
  • 31. Etiología sincopal (2) ● DEFECTOS ESTRUCTURALES: valvulopatías, miocardiopatía hipertrófica obstructiva, disección de aorta, cardiopatía isquémica, taponamiento cardiaco, mixoma auricular, tromboembolismo pulmonar, hipertensión pulmonar ● NEUROLÓGICOS: Patologia cerebrovascular (hemorragia subaracnoidea, accidente cerebrovascular, accidente isquemico transitorio, alteraciones esqueleticas cervicales, Sindrome del robo de la subclavia), migrana, crisis epiléptica. ● METABÓLICOS: Drogas de abuso, fármacos, alcohol, hipoxia, hiperventilación, hipoglucemia. ● PSIQUIÁTRICOS: histeria, transtornos de pánico o ansiedad, transtornos por somatización.
  • 32. ECG
  • 33. EECC ● En ECG se objetiva FA a 144 lpm no conocida, de duración inderminada, no refiere palpitaciones. ● Se realiza hemograma, bioquimica y hemostasia, destacando un Dímero D de 3238. Marcadores de necrosis miocárdica en rango de la normalidad. En la gasometría arterial basal: pH 7.40, pCO2 40, pO2 80, EB -1.3, SatO2 99%. La Rx de tórax no muestra hallazgos significativos. ● AngioTAC: defectos de repleción (tromboémbolos flotantes) en ambas arterias pulmonares principales que se extienden hacia las arterias lobares y segmentarias. ● En la venografía de MMII, se identifica un defecto de repleción en el tercio medio de la vena femoral superficial derecha, que se extiende hasta la vena poplítea. ● Realizada Ecocardiografía transtorácica donde no se objetiva dilataciones de las cavidades cardíacas ni derrame pericárdico.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Evolución ● Se procede a tto fibrinolítico con rt-PA presentando buena evolución, y pasando a ritmo sinusal. ● Se trata de un paciente que acude a urgencias con clínica de sincope con recuperación espontánea sin presentar en ningún momento disnea ni dolor torácico, con determinación gasométrica normal y sin patrón S1Q3T3 en el ECG. Destacar la importancia de la exploración física a nivel de MMII , aún con síntomas inespecíficos. ● ANAMNESIS + EXPLORACIÓN FÍSICA !!!