SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Reactores Discontinuos
Los reactores discontinuos son aquellos que trabajan por cargas, es decir se
introduce una alimentación, y se espera un tiempo dado, que viene determinado por
la cinética de la reacción, tras el cual se saca el producto.
El reactor discontinuo, como su nombre lo indica, opera por ciclos. Cada ciclo
comprende algunas o todas de las siguientes tareas: carga de re activos, puesta a
punto a las condiciones de reacción (temperatura, presión, otros), reacción, puesta
a punto a las condiciones de descarga, limpieza y vuelta a cargar. Parte del tiempo
del ciclo se emplea en labores necesarias pero diferentes a la conversión de
reactivos en productos. También es de anotar que de carga a carga (discontinuo o
por “cochadas”) bien pueden ocurrir diversas historias térmicas u otros eventos al
azar, que en algunos casos, como en el de la producción de polímeros, pueden
afectar las propiedades del producto obtenido.
El reactor discontinuo opera en estado no estacionario y por lo mismo, la conversión
aumenta con el tiempo siempre y cuando el sistema no esté en equilibrio químico.
De otra parte, por efecto de la agitación, idealmente el reactor es homogéneo.
1.1 Tipos de reactores y su clasificación.
Los reactores químicos se clasifican típicamente según la dinámica del flujo,
geometría, fases presentes y el régimen térmico. De acuerdo con el primer criterio
los sistemas pueden ser discontinuos o continuos, según que el proceso se realice
por cargas o con flujo ininterrumpido
de alimentación y descarga (también existen reactores semicontinuos); atendiendo
al segundo criterio los reactores se dividen en dos grandes tipos:
- Tanques agitados: recipientes en general cilíndricos, empleados para
operaciones discontinuas (batch) o continuas (CSTR) con mezcla.
- Reactores tubulares: normalmente cilindros alargados de gran longitud relativa a
su diámetro, empleados en operaciones continuas (TFR).
Las funciones de un reactor para que en su seno se lleven a cabo las reacciones
químicas de un modo apropiado pueden resumirse en tres:
1) Proporcionar el tiempo de contacto necesario entre los reactivos, y catalizadores
en su caso: el tiempo que permanece un elemento reaccionante en el reactor se
denomina tiempo de residencia, parámetro que está determinado por la
fluidodinámica del sistema, y por la posibilidad de mezcla o difusión; su
conocimiento es determinante en el tamaño del reactor para una producción y
conversión dadas, así como para prever diferencias en los productos obtenidos a
causa de las distribuciones en los tiempos de residencia.
Los reactores ideales son aquellos en que el tiempo de residencia es igual para
todos los elementos (lo cual solo es rigurosamente cierto para reactores
discontinuos).
En los reactores reales existe una dispersión de tiempos de permanencia; este
fenómeno ocurre en todos los sistemas continuos (tubulares y tanques agitados),
aunque pueden hacerse aproximaciones teóricas considerándolos ideales
(reactores de flujo de pistón, y de mezcla completa); sin embargo, excepto en los
primeros, siempre existen tiempos de residencia diferentes del fluido a lo largo de
los caminos de flujo en el reactor, aunque en los últimos con una distribución
estadística perfectamente determinada).
2) Facilitar la mezcla de las fases presentes en la reacción: la mezcla puede
producirse de modo natural, provocada por la propia fluidodinámica del reactor
como ocurre en las reacciones gaseosas, o bien se produce de forma forzada, con
ayuda de agitación o mezcladores estáticos como ocurre normalmente en sistemas
condensados.
Los reactores homogéneos son aquellos donde los reactivos, inertes y/o
catalizadores se hallan en
la misma fase (líquido en reactores tipo tanque o fluido en los tubulares).
3) Suministrar o eliminar calor al sistema: la termodinámica nos proporciona la
información necesaria respecto a la energía absorbida o desprendida durante la
reacción, magnitud que debe conocerse para efectuar el diseño adecuado; en su
caso, debe hacerse uso de los conocimientos sobre transmisión de calor, para el
diseño de los dispositivos de calefacción o refrigeración.
A continuación se resumen algunas características generales de los reactores
discontinuos y de los dos tipos básicos de reactores continuos:
En los reactores ideales se distinguen tres tipos ideales de modelos de contacto o
de flujo; intermitente, flujo pistón y tanque agitado. Con mucha frecuencia se
intenta construir reactores reales que se aproximen hasta donde es posible a
estos modelos ideales.
El gran interés que hay en estos tres modelos de flujo o de reacción se debe a que
son fáciles de estudiar (es fácil deducir sus ecuaciones de diseño) y a que uno de
ellos es muy a menudo el mejor modelo posible (es decir, producirá la mayor
cantidad de lo que desee).
1.2 Calculo de Reactores homogéneos isotérmicos.
Se supone una reacción en una sola fase 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑟𝑅 + 𝑠𝑆. La medida mas útil
de la velocidad de reacción del reactivo A es:
−𝑟𝐴 = −
1
𝑉
𝑑𝑁 𝐴
𝑑𝑡
=
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒
( 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)( 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)
= [
𝑚𝑜𝑙
𝑚3∙𝑠
] (1)
Además, las velocidades de reacción de todos los compuestos implicados en la
reacción están mediante
−𝑟𝐴
𝑎
=
−𝑟𝐵
𝑏
=
𝑟𝑅
𝑟
=
𝑟𝑆
𝑠
La experiencia ha demostrado que en la velocidad de la reaccion influyen la
composicion y la energia del material. Energia significa aquí temperatura (energia
cinetica debido al movimiento aleatorio de las moleculas), intensidad de luz dentro
del sistema (esto podria afectar la energia de enlace entre atomos), intensidad de
campo magnetico.
En sistemas homogéneos la velocidad de reacción depende de la composición de
las sustancias en la fase considerada, así como de la temperatura y presión del
sistema (esta última variable en los sistemas gaseosos). No obstante, dichas
variables son interdependientes, en el sentido de que la presión queda determinada
dada la temperatura y la composición de la fase. En consecuencia se puede escribir
la siguiente ecuación cinética:
𝑟𝐴 = 𝑓 (𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛)
En muchas reacciones se puede encontrar una expresión para la velocidad de
reacción que esté constituida por dos factores: uno dependiente exclusivamente de
la concentración y otro dependiente exclusivamente de la temperatura. Si se trabaja
en condiciones isotérmicas
𝑟𝐴 = 𝑘 𝑥 𝑓’(𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛)
Donde k se denomina constante cinética de la reacción.
En muchas oportunidades el término que depende de la composición de la mezcla
puede sustituirse por una expresión del tipo
𝑟𝐴 = 𝑘𝑐𝐴
𝑎
𝐶 𝐵
𝑏
… 𝐶 𝐷
𝑑
𝑎 + 𝑏 + … + 𝑑 = 𝑛
Donde 𝐶𝑖 es la concentracion (masa por unidad de volumen) de la sustancia i, donde
i= A, B, …, D son las sustancias que intervienen en la reaccion. Los coeficientes a
los cuakes estan elevados las concentraciones se denominan órdenes de reaccion,
esto es, aes el orden de reaccion con resoecto al reactivo A, b el orden de reaccion
de B, etc.,siendo n el orden global de reacción.
1.2.1 Ecuaciones de Diseño
Las ecuaciones principales de diseño del reactor discontinuo, derivadas de los
balances Molar pueden expresarse así:
𝑡 = 𝑁𝐴0 ∫
𝑑𝑋 𝐴
𝑉(−𝑟𝐴 )
𝑋 𝐴𝑓
𝑋 𝐴𝑖
𝑚 𝑇 𝐶 𝑝
𝑑𝑇
𝑑𝑡
= (−∆𝐻)(−𝑟𝐴 ) 𝑉 − 𝑄 𝑅
Forma diferencial Forma algebraica Forma integral
Intermitente
𝑁𝐴0
𝑑𝑋
𝑑𝑡
= −𝑟𝐴 𝑉 𝑡 = 𝑁𝐴0 ∫
𝑑𝑋
−𝑟𝐴 𝑉
𝑋
0
Retromezclado
(CSTR)
𝑉 =
𝐹𝐴0 𝑋
−𝑟𝐴
Tubular (PFR)
𝐹𝐴0
𝑑𝑋
𝑑𝑉
= −𝑟𝐴 𝑉 = 𝐹𝐴0 ∫
𝑑𝑋
−𝑟𝐴
𝑋
0
Lecho empacado
(PBR)
𝐹𝐴0
𝑑𝑋
𝑑𝑊
= −𝑟´ 𝐴 𝑊 = 𝐹𝐴0 ∫
𝑑𝑋
−𝑟´ 𝐴
𝑋
0
1.2.1.1 Una Reacción y Reacciones multiples
Se dice que la reacción es única cuando el transcurso de la misma se puede
representar por una sola ecuación estequiométrica y una sola ecuación cinética. Por
otra parte, se habla de reacciones múltiples cuando para representar los cambios
observados se requiere más de una ecuación estequimetrica, por lo que se necesita
más de una expresión cinética para seguir las variaciones de la composición de
todos los componentes de la reacción.
Las reacciones múltiples pueden clasificarse en:
Reacciones en serie:
𝐴 → 𝑅 → 𝑆
Reacciones en paralelo, que son de dos tipos:
R 𝐴 → 𝑅
A
S 𝐵 → 𝑆
Competitiva simultáneas
Y esquemas mas complicados, por ejemplo,
𝐴 + 𝐵 → 𝑅
𝑅 + 𝐵 → 𝑆
Aquí, la reaccion se produce en paralelo respecto a B, pero en serie respecto a A,
R y S.
Reacciones elementales y no elementales
En las reacciones elementales ocurren colisiones o interacciones de las sustancias
reaccionantes a nivel molecular que se dan en un solo paso. Por lo tanto, a una
temperatura dada, la velocidad de reacción es proporcional a la concentración de
los reactantes. Por ejemplo, para una reacción elemental 𝐴 + 𝐵 → 𝑅 la expresión de
la ecuación cinética será 𝑟𝐴 = 𝑘 𝐶𝐴 𝐶 𝐵. Sin embargo, una reacción que responda a
una expresión cinética como la anterior puede no ser elemental.
Las reacciones no elementales pueden tener expresiones cinéticas que no se
correspondan con la estequiometria, pues en realidad son el resultado final de una
serie de pasos (estos si elementales). Su expresión final, que puede llegar a ser
relativamente compleja, deberá determinarse experimentalmente y eventualmente
recurriendo a la verificación de algún modelo de mecanismo de reacción.
Ciertas reacciones no son irreversibles sino que dado el suficiente tiempo se llegará
a un estado de equilibrio entre reactivos y productos. Muchas de estas reacciones
reversibles pueden considerarse como una combinación de dos reacciones
elementales, una en sentido directo y otra en sentido inverso:
𝐴 + 𝐵 ↔ 𝑅 + 𝑆
La velocidad de desaparición de a por la reacción directa está dada por
𝑟𝐴 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = 𝑘1 𝐶𝐴 𝐶 𝐵
y la velocidad de formación por la reacción inversa está dada por
𝑟𝐴 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 = 𝑘2 𝐶 𝑅 𝐶 𝑆
En equilibrio la velocidad de desaparición es igual a la velocidad de formación por
lo que
𝐾𝑒𝑞 =
𝑘1
𝑘2
= [
𝐶 𝑅 𝐶 𝑆
𝐶𝐴 𝐶 𝐵
] 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
Donde 𝐾𝑒𝑞 es la constante de equilibrio para esta reacción reversible compuesta por
dos reacciones elementales (La constante de equilibrio está relacionada también
con variables termodinámicas:∆𝐺° = −𝑅𝑇 𝑙𝑛𝐾, donde ∆𝐺° es la variación absoluta
de energía libre en la reacción, R es la constante de los gases y T la temperatura
absoluta).
1.2.2 soluciónde problemas
La reacción 𝐴 → 𝐵 se efectúa isotérmicamente en un reactor de flujo continuo.
Calcule el volumen del reactor CSTR necesario para consumir el 99% de A es decir
𝐶𝐴 = 0.01𝐶𝐴0 si la velocidad de flujo molar que entra es de 5 mol/hr. Suponiendo que
la velocidad de reacción
a) −𝑟𝐴 = 𝑘 k=0.005mol/h•dm3
La velocidad de flujo volumétrico de entrada es de 10dm3 /hr.
𝐶𝐴 = 0.01𝐶𝐴0
𝐹𝐴0 = 5𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟
𝑉 =
𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴
−𝑟𝐴
𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴0 𝑋
𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0(1 − 𝑋)
𝑉 =
𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋)
𝑘
𝑉 =
𝐹𝐴0 [1 − (1 − 𝑥)]
𝑘
𝑉 =
5𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟[1 − (1 − 0.99)]
0.05𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟 ∙ 𝑑𝑚³
𝑉 =
5𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟[1− 0.01]
0.05𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟 ∙ 𝑑𝑚³
𝑉 =
4.95𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟
0.05𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟 ∙ 𝑑𝑚³
= 99𝑑𝑚³
1.3 Calculo de Reactores homogéneosno isotérmicos.
Los reactores isotérmicos son aquellos donde la operación transcurre a
temperatura constante, mientras que en los adiabáticos lo que se restringe es todo
intercambio de calor; cuando no existe ninguna de ambas restricciones se habla en
general de reactores no isotérmicos, y en particular se llaman programados
cuando se controla el intercambio térmico para producir una pauta definida de
temperaturas.
1.3.1 Ecuaciones de Diseño
1.3.1.1
1.3.1.1 Reactores Adiabáticos una Reacción.
Consideremos indistintamente un reactor de tanque agitado, un reactor de flujo
pistón, o una sección de un reactor de flujo pistón, en los que la conversión 𝑋𝐴, como
se muestra en la figura 9.6
C´p, Cnp = calores específicos promedio de la corriente de alimentación que no ha
reaccionado y de la corriente de producto completamente convertida por
mol de reactivo limitante.
H´ y H´´= entalpias de la corriente de alimentación no reaccionada y de la corriente
de producto completamente convertida por mol de reactivo A entrante.
ΔHri = calor de reacción por mol de reactivo A entrante a la temperatura Ti.
Tomando Ti como temperatura de referencia en la que se basan las entalpias y los
calores de reacción, se tiene
Entalpía de la corriente de entrada
𝐻´1 = 𝐶´ 𝑃( 𝑇1 − 𝑇1) = 0 𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝐴
Entalpia de la corriente de salida
𝐻´´2 𝑋𝐴 + 𝐻´2(1 − 𝑋𝐴) = 𝐶 𝑝
𝑛( 𝑇2 − 𝑇1) 𝑋𝐴 + 𝐶´ 𝑃( 𝑇2 − 𝑇1)(1− 𝑋𝐴) 𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝐴
Energía absorbida por la reacción
∆𝐻𝑟1 𝑋𝐴 𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝐴
Sustituyendo las cantidades en el balance de energía,
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Se obtiene el estado estacionario
0 = [ 𝐶´´ 𝑃( 𝑇2 − 𝑇1) 𝑋𝐴 + 𝐶´ 𝑃( 𝑇2 − 𝑇1)(1 − 𝑋𝐴] + ∆𝐻𝑟1 𝑋𝐴
𝑋𝐴 =
𝐶´ 𝑃∆𝑇
−∆𝐻𝑟2
= (
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎
𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑇2
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇2
)
La cual resulta, para conversión completa
−∆𝐻𝑟2 = 𝐶´ 𝑃∆𝑇, Para 𝑋𝐴 = 1
1.3.1.2 Reactores Adiabáticos Múltiples Reacciones
1.3.1.3 Reactores no Adiabáticos una Reacción
1.3.1.4 Reactores no Adiabáticos Múltiples Reacciones
1.4 Calculo de Reactores Heterogéneos.
Los reactores heterogéneos involucran dos o más fases reactivas (gas-sólido,
líquido-gas, sólido-líquido
o líquido-líquido), de contacto en torres o reactores agitados. Los reactivos o
catalizadores sólidos se disponen en forma de lechos: fijos (reposición discontinua),
o lechos móviles y fluidizados (con posible transporte neumático y regeneración), a
través de los cuales se mueve la fase fluyente; también se emplean tanques de
suspensión de lodos (agitados), emulsiones líquidas y borboteo de gases.
En estos sistemas, además de los factores que normalmente han de tenerse en
cuenta en los homogéneos, hemos de considerar que:
- La ecuación cinética debe incluir los términos de transporte de materia entre fases,
puesto que está presente más de una, los cuales son diferentes en tipo y número
para los distintos sistemas heterogéneos.
La expresión cinética global debe incorporar los distintos procesos (vi), que implican
tanto etapas de transporte físico como de reacción; si los caminos son paralelos e
independientes: v=∑vi, mientras que si son sucesivos todas las etapas transcurrirán
a la misma velocidad en estado estacionario: v=vi.
La combinación de expresiones cinéticas individuales para procesos lineales en
serie, puede realizarse por adición de resistencias, y como al combinar las
velocidades, no se conocen generalmente las concentraciones de las sustancias en
posiciones intermedias, deberemos expresarlas en función de la diferencia global
(esto es fácil si las cinéticas son lineales respecto a la concentración para todas las
etapas, pero en caso contrario la expresión resultante puede ser muy compleja); por
otro lado, cuando han de compararse velocidades, es necesario definirlas respecto
a la misma base (por ejemplo, la unidad de superficie).
Frecuentemente, una de la etapas presenta la mayor contribución a la resistencia
global: etapa lenta o controlante, y puede considerarse como la única que influye
sobre la velocidad (esto conduce a expresiones más sencillas). Otra alternativa es
sustituir la curva velocidad-concentración por una recta de aproximación (tomando
solo los términos lineales de un desarrollo en serie de Taylor), y después combinarla
con los otros términos de la velocidad.
El contacto de cada una de las fases puede presentar flujo en pistón o mezcla
completa (si se consideran ideales), lo que hace posible muchas combinaciones;
por otra parte, si una fase es discontinua (gotas o partículas sólidas) han de tenerse
en cuenta sus características de micro o macrofluido en flujo de mezcla completa.
La ecuación de diseño ha de deducirse para satisfacer la expresión cinética y el
modelo de contacto. Si el flujo es ideal en ambas fases tenemos hasta ocho
métodos principales de contacto entre fases: en sistemas sólido-fluido los modelos
de flujo más importantes son los lechos fluidizados, hornos de cuba, rotativos y
tratamiento de sólidos en cinta continua; en sistemas fluido-fluido corresponden a
las operaciones de mezcla-sedimentación, de cascada y de torres.
Cuando el flujo se desvía mucho del ideal podemos desarrollar modelos de ajuste
al flujo real o deducir el funcionamiento con modelos ideales que `abarquen´ el flujo
real.
Debe tenerse muy en cuenta la transferencia de masa, de modo que en situaciones
donde sea factor limitante, las fuerzas conductoras son la difusión y el equilibrio de
fases, mientras cuando lo sea la velocidad de la reacción, estas fuerzas son el
equilibrio químico y su cinética; en muchas situaciones reales, sin embargo, deben
considerarse ambos factores.
Considerando solo la transferencia de masa, la velocidad a la que el componente
A se mueve de una a otra fase depende de: su difusión a través de la fase x, el
equilibrio en la interface, y la difusión hacia la fase y (una de estas será controlante);
y dependiendo de las correspondientes solubilidades las fases pueden ser
totalmente insolubles, parcialmente solubles una en otra, o con solubilidad selectiva
de solo una fase A en la otra (en este caso por ejemplo, si B es limitante la zona de
reacción se sitúa en la capa de la fase y, pero si lo es A esta zona se sitúa en la
interface).
Si la reacción es controlante, las concentraciones de A y B pueden estar presentes
en ambas fases y se estabilizan en las mismas de acuerdo a sus equilibrios de fase;
la velocidad global de reacción de cualquiera de estos componentes es la suma de
sus velocidades de desaparición en cada fase.
Supongamos ahora una reacción irreversible, donde hay gran exceso de B como
para que su concentración permanezca casi constante, con la fase y prácticamente
insoluble en x: si la reacción es relativamente rápida, tan pronto como A difunde a
través de la interface reacciona y su concentración desciende abruptamente dentro
de la película; mientras que si la reacción es relativamente lenta, la mayor parte de
A que cruza la interface tiene tiempo de difundir profundamente antes de reaccionar
en el seno de la segunda fase (la variación relativa de las velocidades de reacción
y transferencia de masa tiene el efecto de expandir o estrechar la zona de reacción
en la fase y).
En el diseño de reactores para situaciones en que el transporte de materia sea total
o parcialmente controlante, el objetivo es buscar medios para reducir dicha
resistencia: esto se logra mejorando las velocidades de difusión, por ajuste de la
temperatura y presión de operación (que pueden afectar a la viscosidad u otras
propiedades), o aumento del área interfacial para conseguir películas más delgadas.
Al contrario, si la reacción es controlante, debe reanalizarse el propio mecanismo y,
por ejemplo, aumentar la temperatura si es factible o seleccionar el modelo de flujo
con uno de los tres tipos básicos de reactores.
Reactores discontinuos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
gerardito8
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
cruizgaray
 

Was ist angesagt? (20)

04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
 
Números adimensionales de importancia en ingeniería
Números adimensionales de importancia en ingenieríaNúmeros adimensionales de importancia en ingeniería
Números adimensionales de importancia en ingeniería
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Balance materia
Balance materia Balance materia
Balance materia
 

Ähnlich wie Reactores discontinuos

Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Carla Mejía
 

Ähnlich wie Reactores discontinuos (20)

Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
PROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptxPROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptx
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Informe 7 labo de rectores.docx
 Informe 7 labo de rectores.docx Informe 7 labo de rectores.docx
Informe 7 labo de rectores.docx
 
Reactores químicos tipo operación
Reactores químicos  tipo operaciónReactores químicos  tipo operación
Reactores químicos tipo operación
 
Reactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicosReactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicos
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
 
CINETICA QUIMICA
CINETICA QUIMICACINETICA QUIMICA
CINETICA QUIMICA
 
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdfPractica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
 
Reactores
ReactoresReactores
Reactores
 
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
 
Balance de materiales con reacciones químicas.
Balance de materiales con reacciones químicas.Balance de materiales con reacciones químicas.
Balance de materiales con reacciones químicas.
 
Tipos de reactores
Tipos de reactoresTipos de reactores
Tipos de reactores
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
 
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptxReacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
 
Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002
 
Conceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética químicaConceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética química
 

Kürzlich hochgeladen

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
JuanPablo452634
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 

Reactores discontinuos

  • 1. Reactores Discontinuos Los reactores discontinuos son aquellos que trabajan por cargas, es decir se introduce una alimentación, y se espera un tiempo dado, que viene determinado por la cinética de la reacción, tras el cual se saca el producto. El reactor discontinuo, como su nombre lo indica, opera por ciclos. Cada ciclo comprende algunas o todas de las siguientes tareas: carga de re activos, puesta a punto a las condiciones de reacción (temperatura, presión, otros), reacción, puesta a punto a las condiciones de descarga, limpieza y vuelta a cargar. Parte del tiempo del ciclo se emplea en labores necesarias pero diferentes a la conversión de reactivos en productos. También es de anotar que de carga a carga (discontinuo o por “cochadas”) bien pueden ocurrir diversas historias térmicas u otros eventos al azar, que en algunos casos, como en el de la producción de polímeros, pueden afectar las propiedades del producto obtenido. El reactor discontinuo opera en estado no estacionario y por lo mismo, la conversión aumenta con el tiempo siempre y cuando el sistema no esté en equilibrio químico. De otra parte, por efecto de la agitación, idealmente el reactor es homogéneo. 1.1 Tipos de reactores y su clasificación. Los reactores químicos se clasifican típicamente según la dinámica del flujo, geometría, fases presentes y el régimen térmico. De acuerdo con el primer criterio los sistemas pueden ser discontinuos o continuos, según que el proceso se realice por cargas o con flujo ininterrumpido de alimentación y descarga (también existen reactores semicontinuos); atendiendo al segundo criterio los reactores se dividen en dos grandes tipos: - Tanques agitados: recipientes en general cilíndricos, empleados para operaciones discontinuas (batch) o continuas (CSTR) con mezcla.
  • 2. - Reactores tubulares: normalmente cilindros alargados de gran longitud relativa a su diámetro, empleados en operaciones continuas (TFR). Las funciones de un reactor para que en su seno se lleven a cabo las reacciones químicas de un modo apropiado pueden resumirse en tres: 1) Proporcionar el tiempo de contacto necesario entre los reactivos, y catalizadores en su caso: el tiempo que permanece un elemento reaccionante en el reactor se denomina tiempo de residencia, parámetro que está determinado por la fluidodinámica del sistema, y por la posibilidad de mezcla o difusión; su conocimiento es determinante en el tamaño del reactor para una producción y conversión dadas, así como para prever diferencias en los productos obtenidos a causa de las distribuciones en los tiempos de residencia. Los reactores ideales son aquellos en que el tiempo de residencia es igual para todos los elementos (lo cual solo es rigurosamente cierto para reactores discontinuos). En los reactores reales existe una dispersión de tiempos de permanencia; este fenómeno ocurre en todos los sistemas continuos (tubulares y tanques agitados), aunque pueden hacerse aproximaciones teóricas considerándolos ideales (reactores de flujo de pistón, y de mezcla completa); sin embargo, excepto en los primeros, siempre existen tiempos de residencia diferentes del fluido a lo largo de los caminos de flujo en el reactor, aunque en los últimos con una distribución estadística perfectamente determinada). 2) Facilitar la mezcla de las fases presentes en la reacción: la mezcla puede producirse de modo natural, provocada por la propia fluidodinámica del reactor como ocurre en las reacciones gaseosas, o bien se produce de forma forzada, con ayuda de agitación o mezcladores estáticos como ocurre normalmente en sistemas condensados.
  • 3. Los reactores homogéneos son aquellos donde los reactivos, inertes y/o catalizadores se hallan en la misma fase (líquido en reactores tipo tanque o fluido en los tubulares). 3) Suministrar o eliminar calor al sistema: la termodinámica nos proporciona la información necesaria respecto a la energía absorbida o desprendida durante la reacción, magnitud que debe conocerse para efectuar el diseño adecuado; en su caso, debe hacerse uso de los conocimientos sobre transmisión de calor, para el diseño de los dispositivos de calefacción o refrigeración. A continuación se resumen algunas características generales de los reactores discontinuos y de los dos tipos básicos de reactores continuos:
  • 4. En los reactores ideales se distinguen tres tipos ideales de modelos de contacto o de flujo; intermitente, flujo pistón y tanque agitado. Con mucha frecuencia se intenta construir reactores reales que se aproximen hasta donde es posible a estos modelos ideales. El gran interés que hay en estos tres modelos de flujo o de reacción se debe a que son fáciles de estudiar (es fácil deducir sus ecuaciones de diseño) y a que uno de ellos es muy a menudo el mejor modelo posible (es decir, producirá la mayor cantidad de lo que desee). 1.2 Calculo de Reactores homogéneos isotérmicos. Se supone una reacción en una sola fase 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑟𝑅 + 𝑠𝑆. La medida mas útil de la velocidad de reacción del reactivo A es: −𝑟𝐴 = − 1 𝑉 𝑑𝑁 𝐴 𝑑𝑡 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒 ( 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)( 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) = [ 𝑚𝑜𝑙 𝑚3∙𝑠 ] (1) Además, las velocidades de reacción de todos los compuestos implicados en la reacción están mediante −𝑟𝐴 𝑎 = −𝑟𝐵 𝑏 = 𝑟𝑅 𝑟 = 𝑟𝑆 𝑠
  • 5. La experiencia ha demostrado que en la velocidad de la reaccion influyen la composicion y la energia del material. Energia significa aquí temperatura (energia cinetica debido al movimiento aleatorio de las moleculas), intensidad de luz dentro del sistema (esto podria afectar la energia de enlace entre atomos), intensidad de campo magnetico. En sistemas homogéneos la velocidad de reacción depende de la composición de las sustancias en la fase considerada, así como de la temperatura y presión del sistema (esta última variable en los sistemas gaseosos). No obstante, dichas variables son interdependientes, en el sentido de que la presión queda determinada dada la temperatura y la composición de la fase. En consecuencia se puede escribir la siguiente ecuación cinética: 𝑟𝐴 = 𝑓 (𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛) En muchas reacciones se puede encontrar una expresión para la velocidad de reacción que esté constituida por dos factores: uno dependiente exclusivamente de la concentración y otro dependiente exclusivamente de la temperatura. Si se trabaja en condiciones isotérmicas 𝑟𝐴 = 𝑘 𝑥 𝑓’(𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛) Donde k se denomina constante cinética de la reacción. En muchas oportunidades el término que depende de la composición de la mezcla puede sustituirse por una expresión del tipo 𝑟𝐴 = 𝑘𝑐𝐴 𝑎 𝐶 𝐵 𝑏 … 𝐶 𝐷 𝑑 𝑎 + 𝑏 + … + 𝑑 = 𝑛 Donde 𝐶𝑖 es la concentracion (masa por unidad de volumen) de la sustancia i, donde i= A, B, …, D son las sustancias que intervienen en la reaccion. Los coeficientes a los cuakes estan elevados las concentraciones se denominan órdenes de reaccion,
  • 6. esto es, aes el orden de reaccion con resoecto al reactivo A, b el orden de reaccion de B, etc.,siendo n el orden global de reacción. 1.2.1 Ecuaciones de Diseño Las ecuaciones principales de diseño del reactor discontinuo, derivadas de los balances Molar pueden expresarse así: 𝑡 = 𝑁𝐴0 ∫ 𝑑𝑋 𝐴 𝑉(−𝑟𝐴 ) 𝑋 𝐴𝑓 𝑋 𝐴𝑖 𝑚 𝑇 𝐶 𝑝 𝑑𝑇 𝑑𝑡 = (−∆𝐻)(−𝑟𝐴 ) 𝑉 − 𝑄 𝑅 Forma diferencial Forma algebraica Forma integral Intermitente 𝑁𝐴0 𝑑𝑋 𝑑𝑡 = −𝑟𝐴 𝑉 𝑡 = 𝑁𝐴0 ∫ 𝑑𝑋 −𝑟𝐴 𝑉 𝑋 0 Retromezclado (CSTR) 𝑉 = 𝐹𝐴0 𝑋 −𝑟𝐴 Tubular (PFR) 𝐹𝐴0 𝑑𝑋 𝑑𝑉 = −𝑟𝐴 𝑉 = 𝐹𝐴0 ∫ 𝑑𝑋 −𝑟𝐴 𝑋 0 Lecho empacado (PBR) 𝐹𝐴0 𝑑𝑋 𝑑𝑊 = −𝑟´ 𝐴 𝑊 = 𝐹𝐴0 ∫ 𝑑𝑋 −𝑟´ 𝐴 𝑋 0 1.2.1.1 Una Reacción y Reacciones multiples
  • 7. Se dice que la reacción es única cuando el transcurso de la misma se puede representar por una sola ecuación estequiométrica y una sola ecuación cinética. Por otra parte, se habla de reacciones múltiples cuando para representar los cambios observados se requiere más de una ecuación estequimetrica, por lo que se necesita más de una expresión cinética para seguir las variaciones de la composición de todos los componentes de la reacción. Las reacciones múltiples pueden clasificarse en: Reacciones en serie: 𝐴 → 𝑅 → 𝑆 Reacciones en paralelo, que son de dos tipos: R 𝐴 → 𝑅 A S 𝐵 → 𝑆 Competitiva simultáneas Y esquemas mas complicados, por ejemplo, 𝐴 + 𝐵 → 𝑅 𝑅 + 𝐵 → 𝑆 Aquí, la reaccion se produce en paralelo respecto a B, pero en serie respecto a A, R y S. Reacciones elementales y no elementales En las reacciones elementales ocurren colisiones o interacciones de las sustancias reaccionantes a nivel molecular que se dan en un solo paso. Por lo tanto, a una temperatura dada, la velocidad de reacción es proporcional a la concentración de los reactantes. Por ejemplo, para una reacción elemental 𝐴 + 𝐵 → 𝑅 la expresión de la ecuación cinética será 𝑟𝐴 = 𝑘 𝐶𝐴 𝐶 𝐵. Sin embargo, una reacción que responda a una expresión cinética como la anterior puede no ser elemental.
  • 8. Las reacciones no elementales pueden tener expresiones cinéticas que no se correspondan con la estequiometria, pues en realidad son el resultado final de una serie de pasos (estos si elementales). Su expresión final, que puede llegar a ser relativamente compleja, deberá determinarse experimentalmente y eventualmente recurriendo a la verificación de algún modelo de mecanismo de reacción. Ciertas reacciones no son irreversibles sino que dado el suficiente tiempo se llegará a un estado de equilibrio entre reactivos y productos. Muchas de estas reacciones reversibles pueden considerarse como una combinación de dos reacciones elementales, una en sentido directo y otra en sentido inverso: 𝐴 + 𝐵 ↔ 𝑅 + 𝑆 La velocidad de desaparición de a por la reacción directa está dada por 𝑟𝐴 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = 𝑘1 𝐶𝐴 𝐶 𝐵 y la velocidad de formación por la reacción inversa está dada por 𝑟𝐴 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 = 𝑘2 𝐶 𝑅 𝐶 𝑆 En equilibrio la velocidad de desaparición es igual a la velocidad de formación por lo que 𝐾𝑒𝑞 = 𝑘1 𝑘2 = [ 𝐶 𝑅 𝐶 𝑆 𝐶𝐴 𝐶 𝐵 ] 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 Donde 𝐾𝑒𝑞 es la constante de equilibrio para esta reacción reversible compuesta por dos reacciones elementales (La constante de equilibrio está relacionada también con variables termodinámicas:∆𝐺° = −𝑅𝑇 𝑙𝑛𝐾, donde ∆𝐺° es la variación absoluta de energía libre en la reacción, R es la constante de los gases y T la temperatura absoluta).
  • 9. 1.2.2 soluciónde problemas La reacción 𝐴 → 𝐵 se efectúa isotérmicamente en un reactor de flujo continuo. Calcule el volumen del reactor CSTR necesario para consumir el 99% de A es decir 𝐶𝐴 = 0.01𝐶𝐴0 si la velocidad de flujo molar que entra es de 5 mol/hr. Suponiendo que la velocidad de reacción a) −𝑟𝐴 = 𝑘 k=0.005mol/h•dm3 La velocidad de flujo volumétrico de entrada es de 10dm3 /hr. 𝐶𝐴 = 0.01𝐶𝐴0 𝐹𝐴0 = 5𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟 𝑉 = 𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴 −𝑟𝐴 𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴0 𝑋 𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0(1 − 𝑋) 𝑉 = 𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋) 𝑘 𝑉 = 𝐹𝐴0 [1 − (1 − 𝑥)] 𝑘 𝑉 = 5𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟[1 − (1 − 0.99)] 0.05𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟 ∙ 𝑑𝑚³ 𝑉 = 5𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟[1− 0.01] 0.05𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟 ∙ 𝑑𝑚³ 𝑉 = 4.95𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟 0.05𝑚𝑜𝑙/ℎ𝑟 ∙ 𝑑𝑚³ = 99𝑑𝑚³
  • 10. 1.3 Calculo de Reactores homogéneosno isotérmicos. Los reactores isotérmicos son aquellos donde la operación transcurre a temperatura constante, mientras que en los adiabáticos lo que se restringe es todo intercambio de calor; cuando no existe ninguna de ambas restricciones se habla en general de reactores no isotérmicos, y en particular se llaman programados cuando se controla el intercambio térmico para producir una pauta definida de temperaturas. 1.3.1 Ecuaciones de Diseño
  • 11. 1.3.1.1 1.3.1.1 Reactores Adiabáticos una Reacción. Consideremos indistintamente un reactor de tanque agitado, un reactor de flujo pistón, o una sección de un reactor de flujo pistón, en los que la conversión 𝑋𝐴, como se muestra en la figura 9.6
  • 12. C´p, Cnp = calores específicos promedio de la corriente de alimentación que no ha reaccionado y de la corriente de producto completamente convertida por mol de reactivo limitante. H´ y H´´= entalpias de la corriente de alimentación no reaccionada y de la corriente de producto completamente convertida por mol de reactivo A entrante. ΔHri = calor de reacción por mol de reactivo A entrante a la temperatura Ti. Tomando Ti como temperatura de referencia en la que se basan las entalpias y los calores de reacción, se tiene Entalpía de la corriente de entrada 𝐻´1 = 𝐶´ 𝑃( 𝑇1 − 𝑇1) = 0 𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝐴 Entalpia de la corriente de salida 𝐻´´2 𝑋𝐴 + 𝐻´2(1 − 𝑋𝐴) = 𝐶 𝑝 𝑛( 𝑇2 − 𝑇1) 𝑋𝐴 + 𝐶´ 𝑃( 𝑇2 − 𝑇1)(1− 𝑋𝐴) 𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝐴 Energía absorbida por la reacción ∆𝐻𝑟1 𝑋𝐴 𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝐴 Sustituyendo las cantidades en el balance de energía, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 Se obtiene el estado estacionario 0 = [ 𝐶´´ 𝑃( 𝑇2 − 𝑇1) 𝑋𝐴 + 𝐶´ 𝑃( 𝑇2 − 𝑇1)(1 − 𝑋𝐴] + ∆𝐻𝑟1 𝑋𝐴
  • 13. 𝑋𝐴 = 𝐶´ 𝑃∆𝑇 −∆𝐻𝑟2 = ( 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑇2 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇2 ) La cual resulta, para conversión completa −∆𝐻𝑟2 = 𝐶´ 𝑃∆𝑇, Para 𝑋𝐴 = 1 1.3.1.2 Reactores Adiabáticos Múltiples Reacciones 1.3.1.3 Reactores no Adiabáticos una Reacción 1.3.1.4 Reactores no Adiabáticos Múltiples Reacciones 1.4 Calculo de Reactores Heterogéneos. Los reactores heterogéneos involucran dos o más fases reactivas (gas-sólido, líquido-gas, sólido-líquido o líquido-líquido), de contacto en torres o reactores agitados. Los reactivos o catalizadores sólidos se disponen en forma de lechos: fijos (reposición discontinua), o lechos móviles y fluidizados (con posible transporte neumático y regeneración), a través de los cuales se mueve la fase fluyente; también se emplean tanques de suspensión de lodos (agitados), emulsiones líquidas y borboteo de gases. En estos sistemas, además de los factores que normalmente han de tenerse en cuenta en los homogéneos, hemos de considerar que: - La ecuación cinética debe incluir los términos de transporte de materia entre fases, puesto que está presente más de una, los cuales son diferentes en tipo y número para los distintos sistemas heterogéneos.
  • 14. La expresión cinética global debe incorporar los distintos procesos (vi), que implican tanto etapas de transporte físico como de reacción; si los caminos son paralelos e independientes: v=∑vi, mientras que si son sucesivos todas las etapas transcurrirán a la misma velocidad en estado estacionario: v=vi. La combinación de expresiones cinéticas individuales para procesos lineales en serie, puede realizarse por adición de resistencias, y como al combinar las velocidades, no se conocen generalmente las concentraciones de las sustancias en posiciones intermedias, deberemos expresarlas en función de la diferencia global (esto es fácil si las cinéticas son lineales respecto a la concentración para todas las etapas, pero en caso contrario la expresión resultante puede ser muy compleja); por otro lado, cuando han de compararse velocidades, es necesario definirlas respecto a la misma base (por ejemplo, la unidad de superficie). Frecuentemente, una de la etapas presenta la mayor contribución a la resistencia global: etapa lenta o controlante, y puede considerarse como la única que influye sobre la velocidad (esto conduce a expresiones más sencillas). Otra alternativa es sustituir la curva velocidad-concentración por una recta de aproximación (tomando solo los términos lineales de un desarrollo en serie de Taylor), y después combinarla con los otros términos de la velocidad. El contacto de cada una de las fases puede presentar flujo en pistón o mezcla completa (si se consideran ideales), lo que hace posible muchas combinaciones; por otra parte, si una fase es discontinua (gotas o partículas sólidas) han de tenerse en cuenta sus características de micro o macrofluido en flujo de mezcla completa. La ecuación de diseño ha de deducirse para satisfacer la expresión cinética y el modelo de contacto. Si el flujo es ideal en ambas fases tenemos hasta ocho métodos principales de contacto entre fases: en sistemas sólido-fluido los modelos de flujo más importantes son los lechos fluidizados, hornos de cuba, rotativos y tratamiento de sólidos en cinta continua; en sistemas fluido-fluido corresponden a las operaciones de mezcla-sedimentación, de cascada y de torres. Cuando el flujo se desvía mucho del ideal podemos desarrollar modelos de ajuste al flujo real o deducir el funcionamiento con modelos ideales que `abarquen´ el flujo real.
  • 15. Debe tenerse muy en cuenta la transferencia de masa, de modo que en situaciones donde sea factor limitante, las fuerzas conductoras son la difusión y el equilibrio de fases, mientras cuando lo sea la velocidad de la reacción, estas fuerzas son el equilibrio químico y su cinética; en muchas situaciones reales, sin embargo, deben considerarse ambos factores. Considerando solo la transferencia de masa, la velocidad a la que el componente A se mueve de una a otra fase depende de: su difusión a través de la fase x, el equilibrio en la interface, y la difusión hacia la fase y (una de estas será controlante); y dependiendo de las correspondientes solubilidades las fases pueden ser totalmente insolubles, parcialmente solubles una en otra, o con solubilidad selectiva de solo una fase A en la otra (en este caso por ejemplo, si B es limitante la zona de reacción se sitúa en la capa de la fase y, pero si lo es A esta zona se sitúa en la interface). Si la reacción es controlante, las concentraciones de A y B pueden estar presentes en ambas fases y se estabilizan en las mismas de acuerdo a sus equilibrios de fase; la velocidad global de reacción de cualquiera de estos componentes es la suma de sus velocidades de desaparición en cada fase. Supongamos ahora una reacción irreversible, donde hay gran exceso de B como para que su concentración permanezca casi constante, con la fase y prácticamente insoluble en x: si la reacción es relativamente rápida, tan pronto como A difunde a través de la interface reacciona y su concentración desciende abruptamente dentro de la película; mientras que si la reacción es relativamente lenta, la mayor parte de A que cruza la interface tiene tiempo de difundir profundamente antes de reaccionar en el seno de la segunda fase (la variación relativa de las velocidades de reacción y transferencia de masa tiene el efecto de expandir o estrechar la zona de reacción en la fase y). En el diseño de reactores para situaciones en que el transporte de materia sea total o parcialmente controlante, el objetivo es buscar medios para reducir dicha resistencia: esto se logra mejorando las velocidades de difusión, por ajuste de la temperatura y presión de operación (que pueden afectar a la viscosidad u otras propiedades), o aumento del área interfacial para conseguir películas más delgadas.
  • 16. Al contrario, si la reacción es controlante, debe reanalizarse el propio mecanismo y, por ejemplo, aumentar la temperatura si es factible o seleccionar el modelo de flujo con uno de los tres tipos básicos de reactores.