SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 93
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PERU:
PLAN ESTRATEGICO
NACIONAL EXPORTADOR
2003 - 2013
(PENX)
PLAN
OPERATIVO
EXPORTADOR
PESCA Y
ACUICULTURA
Mayo de 2004
´
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Doctor Alfredo Ferrero
Palabras del Viceministro de Comercio Exterior , Doctor Pablo de la Flor
Palabras de las Instituciones Representantes de la Comisión Multisectorial Permanente
del PENX
Introducción 11
I. ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DEL
SECTOR PESCA Y ACUICULTURA 13
1. Competitividad Sistémica 13
2. Cadenas Productivas 14
II. VOCACIÓN EXPORTADORA PERUANA EN PESCA Y ACUICULTURA 22
1. Clusters Pesquero-Acuícola Peruano y Cadenas Productivas 22
2. Dinámica Productiva y Exportadora 31
III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE EXPORTACIONES
DE PESCA Y ACUICULTURA 55
1. Dinámica Productiva y Exportadora Mundial 55
2. Patrones y Tendencias de Consumo 70
3. Oportunidades de Mercado 76
4. Análisis de la Competencia 79
IV. Estrategias 82
1. Análisis Estratégico 82
2. Programación de Plan Operativo Sectorial Pesca y Acuicultura 85
Bibliografía 91
I N D I C E
Las posibilidades de crecimiento exportador en el sector de pesca y
acuicultura se presentan como una gran oportunidad que el sector
privado debe capitalizar.
Existen una serie de fortalezas claves que se derivan de nuestras
amplias ventajas comparativas, tales como el tener un mar con alto
nivel de nutrientes y afloramiento por presencia del Sistema de
Corrientes del Perú, gran biomasa de anchoveta, rápida reposición
del recurso, experiencia en pesca cerquera, extenso litoral pesquero,
ubicación geográfica para acceder a EE.UU y otros potenciales
países de destino.
Asimismo, no debemos descuidar la importancia de generar valor agregado y buscar un
posicionamiento efectivo de este sector en los mercados mundiales a través de productos
diferenciados y diversificados que marquen una clara ventaja competitiva. Si bien es cierto, es
importante seguir posicionando nuestras exportaciones de productos que formar parte del
consumo humano indirecto, harina y aceite de pescado, el reto es aportar a darles un mayor
grado de elaboración y potenciar un crecimiento sostenido en la exportación de pescados
frescos, congelados, y conservas, así como aquellos vinculados a la acuicultura.
A pesar de la escasez de capital, contamos con excelente mano de obra requerida para
incrementar la productividad de dicho rubro, no cabe duda que este sector se presenta como
una importante fuente de desarrollo que debe ser fortalecida.
A través de un trabajo consensuado entre el sector público y el sector privado evidenciado en
el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) del Sector Pesca y Acuicultura, el MINCETUR
pretende consolidar y reafirmar el esfuerzo de lograr una país exportador en base a un estado
facilitador y promotor de la actividad privada.
Las expectativas son crecientes. Somos conscientes del largo trayecto que aún nos falta
recorrer en materia exportadora, sin embargo con este trabajo esperamos seguir sumando
esfuerzos y lograr resultados concretos que contribuyan con el desarrollo de este importante
sector de la economía peruana.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo
Dr. Alfredo Ferrero
Con el objetivo de desarrollar nuestra oferta exportable en el sector
pesca y acuicultura, así como buscar acciones y propuestas
específicas para su crecimiento sostenido en los mercados
internacionales de destino, el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo ha visto la necesidad de iniciar un trabajo coordinado en el
marco del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) a través de la
elaboración de un Plan Operativo Exportador para el Sector Pesca y
Acuicultura.
Dicho Plan es un esfuerzo de una serie de instituciones del sector
público y privado comprometido con el desarrollo a largo plazo de
este importante sector de la economía.
Por ello, cada actor involucrado en esta tarea tiene una serie de responsabilidades que han sido
consensuadas y validadas en la Comisión Multisectorial Permanente del PENX; lo que significa
que tenemos una “guía” para desarrollar las exportaciones del sector al interior de toda la
cadena productiva, la cual está integrada desde el abastecimiento del producto, procesamiento
y, finalmente, la exportación del mismo.
Cabe señalar que el Perú posee las condiciones naturales para ser una potencia en
exportaciones pesqueras y acuícolas a nivel mundial. Nuestro mar de alrededor de 280 mil Km2
de extensión, cuenta con una amplia variedad de recursos pesqueros hidrobiológicos y
múltiples ecosistemas marinos idóneos para el crecimiento de especies; sus cuencas
hidrográficas constituídas por ríos, riachuelos, lagos y lagunas con ríos afluentes, son idóneas
para el cultivo de especies acuícolas como la trucha, pejerrey, camarón de ríos, entre otras.
Sin embargo, estas ventajas comparativas no son aprovechadas. En efecto, sólo se aprovecha
el 14% de las especies de peces identificadas, el 4% de moluscos y el 6% de crustáceos.
La acuicultura se sustenta en 4 especies y sólo de algunas especies nativas se domina el ciclo
completo, dado la carencia de recursos destinados a inversión y desarrollo; mientras que de
otras especies prácticamente no se tiene mayor investigación ni conocimiento de su potencial
de comercialización.
El gran reto es revertir esta tendencia a través de un trabajo organizado e integral con todos los
agentes del sector pesca y acuicultura.
Esperamos que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura del PENX llegue a
ser sostenible en el tiempo debido a la alianza entre el Gobierno y la empresa privada en pos
del desarrollo exportador del país.
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Palabras del Viceministro de Comercio Exterior
Dr. Pablo de la Flor
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Presidencia del Consejo de Ministros y Consejo Nacional de
Competitividad
“El sector pesca y acuicultura se considera entre los más prometedores para el futuro del
Perú. Con la finalidad que este desafío se convierta en oportunidad resulta inevitable valorar
e implementar algunos elementos claves que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca
y Acuicultura presenta. Entre otros, la necesidad de explotar en forma racional los recursos
para garantizar la sostenibilidad en el largo plazo, la diversificación de la oferta de acuerdo a
la demanda internacional, que en los últimos años ha variado con respecto a la producción
nacional, y la exportación de productos con valor agregado para favorecer la generación de
efectos de arrastre entre los operadores sectoriales”.
Ministerio de la Producción
Vice Ministerio de Pesquería
“Con gran satisfacción el Ministerio de la Producción ha recibido y revisado el Plan Operativo
Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, formulado y consensuado entre diversas
instituciones y gremios con miras a incrementar nuestras exportaciones pesqueras hacia el
año 2013.
La actividad pesquera es una de las principales generadoras de divisas para el país; de allí la
importancia de contar con un Plan que facilite el fortalecimiento del Sector que propicie la
diversificación y desarrollo de nuevas ofertas y diseñe acciones de acceso o posicionamiento
en los mercados.
Es correcto el lema de consumir lo que el Perú produce; pero, en esta época de globalización,
deviene también acertada y útil la expresión que consiste en producir lo que el mundo
consume. Iniciativa e inversión privada, administración racional, pesca responsable y mayor
valor agregado, son los ingredientes necesarios para que, de modo orgánico y sistémico,
constituyan los pilares básicos del desarrollo pesquero sostenido conforme a los vigentes
lineamientos de la política pesquera y acuícola”.
Ministerio de Relaciones Exteriores
“El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura constituye un gran esfuerzo tanto
del sector público y privado para crear y consolidar las oportunidades de crecimiento de los
productos no tradicionales del sector, y de esta manera impulsar su exportación. El Ministerio de
Relaciones Exteriores forma parte de este esfuerzo y ratifica su compromiso de continuar
trabajando desde el ámbito de su competencia, la promoción de las exportaciones pesqueras y
acuícolas en el exterior, a través de las embajadas, consulados y oficinas comerciales del Perú”.
Palabras de las Instituciones Representantes de
la Comisión Multisectorial Permanente
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Ministerio de Salud
Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA
“Existe un amplio consenso a escala mundial acerca del objetivo general que debe perseguir una
política pesquera, tal como se define en el código de conducta para una pesca responsable de la FAO:
garantizar una conservación, una gestión y un desarrollo efectivo de los recursos acuáticos vivos, con
el debido respeto del ecosistema y la biodiversidad, a fin de ofrecer una fuente vital de alimentos,
empleo y bienestar económico, asimismo garantizar el aseguramiento de la calidad sanitaria e
inocuidad de los productos de pesca y acuicultura para el consumo nacional y comercio internacional;
en tal sentido es oportuno mencionar que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura
se encuentra dentro de este marco convirtiéndose así en un instrumento importante a tomar en cuenta
para garantizar la sostenibilidad de la producción nacional y la exportación”.
Ministerio de Economía y Finanzas
“Las exportaciones con valor agregado constituyen un eje de desarrollo económico primordial
para el Perú, para lo cual el sector público conjuntamente con el sector privado deben unir
esfuerzos para presentar una estrategia eficiente en la promoción del sector pesca y acuicultura,
permitiendo reorientar nuestras exportaciones hacia productos de mayor valor agregado,
generando un mayor nivel de empleo e incrementando la articulación de los procesos productivos.
En ese sentido, el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura constituye un instrumento
que aporta a estos objetivos, ayudando a poder alcanzar las metas establecidas para el sector exportador”.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
“El potencial de las exportaciones de pesca y acuicultura hacen del Plan Operativo
Exportador un instrumento fundamental para el desarrollo de la competitividad del sector. No
cabe dudas que el trabajo coordinado y consensuado con el sector privado permitirá dar
viabilidad las acciones contempladas en dicho plan”.
Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX
“Se habla bastante de las ventajas comparativas y competitivas que ofrece el país para la pesca y
la acuicultura y del efecto dinamizador que tendrían nuevas inversiones; por ello es imprescindible
que todas las instituciones relacionadas en una u otra forma al quehacer pesquero orienten todo
su esfuerzo investigador y productivo para el desarrollo sustentable y competitivo del sector, así
como su apoyo para facilitar la inversión.
El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, - instrumento trabajado en conjunto
por el sector público y privado – pretende por ello, establecer líneas de acción en ese sentido y
en última instancia hacia el incremento de las exportaciones, basado en el ordenamiento sectorial,
el aumento y diversificación de la oferta y el desarrollo de mercados”.
9
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Sociedad Nacional de Pesquería – SNP
“La importancia de contar con un Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura
que haya sido puesto en conocimiento de los diferentes agentes públicos y privados que
participan de este sector, radica en que el mismo nos puede señalar un derrotero de hacia
donde debemos ir para desarrollar nuestro sector.
El sector pesquero es muy importante para el Perú pues constituye la segunda actividad
productiva generadora de divisas para el país; sin embargo los tiempos nos exigen afrontar
los retos que los mercados globalizados nos imponen, así como el fomentar una cultura en
nuestro país de mayor consumo de pescado con el objeto de mejorar la nutrición de nuestra
población.
En esos retos están el buscar la diversificación de la oferta exportable con productos
pesqueros de mayor valor agregado y desarrollar la acuicultura.
Asimismo fomentar en los productores una cultura de calidad y trazabilidad de sus productos
y de mejora continua de los aspectos sanitarios, cada vez más exigida en los mercados
internacionales. Por otro lado, es importante la creación de una marca nacional que garantice
los estándares de calidad.
Finalmente, no debemos dejar de lado al sector artesanal, tan importante en lo que a
abastecimiento de pescado para la población se refiere; a ellos se les debe proporcionar las
herramientas para un mayor desarrollo y modernización, creándoles condiciones para que
además de la fase extractiva, puedan desarrollar también aspectos de producción,
comercialización y distribución en beneficio de la sociedad”.
Sociedad Nacional de Industrias – S.N.I.
La pesca y la acuicultura son actividades con un potencial exportador de gran relevancia para
el Perú.
Estas son actividades que adecuadamente reconvertidas y orientadas a incrementar su
presencia en los mercados mundiales, contribuirán significativamente a la generación de
puestos de trabajo y divisas, a la ampliación y diversificación de mercados, y tienen la virtud
de tener una cobertura descentralizada, redundando en beneficio del proceso de
regionalización de nuestro país.
El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, como los otros planes del PENX
ha identificado, con la participación de todos los actores del sector, las oportunidades
existentes y las propuestas necesarias para recuperar y fortalecer el liderazgo del Perú en
estas actividades.
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Cámara de Comercio de Lima – CCL
“Especialmente en el área de la pesca donde existe la probabilidad de desarrollar la
acuicultura, futuro de la alimentación, se ha trabajado dicho Plan Operativo Exportador
tomando en cuenta la realidad del mar peruano, la pesca industrial, artesanal y, especialmente
la de consumo humano, en donde pensamos está el éxito para el incremento del valor
agregado, puestos de trabajo y desarrollo tecnológico.
Una vez más agradecemos al MINCETUR la apertura para haber hecho posible sentarnos en
una mesa a conversar, discrepar y acordar temas de esta importancia para el beneficio del
país”.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEX PERU
“Esperamos que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura permita
identificar y explotar con éxito las ventajas comparativas que tiene el Perú en este sector.
Vemos con interés que este Plan se base en el desarrollo de cualidades estructurales y no en
la implementación de exoneraciones tributarias. Estamos seguros que la puesta en practica
de este Plan puede ser un gran apoyo al desarrollo de la pesca y la acuicultura en el Perú."
Asociación de Exportadores – ADEX
“El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura es fruto del trabajo conjunto del
sector público y privado donde se busca armonizar bloques comerciales por productos y
permitirnos fortalecer nuestra presencia en los mercados internacionales, así como la mejora
en la calidad de nuestros productos”.
PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR ARTESANÍA
Entre 1992 y 2003 el sector pesquero tuvo un comportamiento altamente volátil registrando un
crecimiento promedio de 2,1% y aportando al PBI global sólo el 0,6%. El sector arrastra un
alto endeudamiento desde la década pasada que conllevó al sobredimensionamiento de la
flota y sobreexplotación de algunas especies.
A pesar de la gran biodiversidad de recursos en el mar peruano, la actividad pesquera se
concentra en la elaboración de harina y aceite de pescado, utilizando como principal insumo
a la anchoveta, especie dominante del ecosistema marino y cuya biomasa en promedio bordea
los 8 millones de TM anuales.
La industria de consumo humano directo apenas utiliza alrededor del 9,6% del total de
desembarques, siendo la de conservas y congelados las más importantes, ambas tienen en
común el problema de desabastecimiento de recursos hidrobiológicos ante la carencia de una
flota exclusiva.
Por su parte, la industria acuícola se encuentra en un estado incipiente, debido a la existencia
de una amplia oferta de pescado para el consumo interno proveniente de las capturas marinas,
lentos procesos en la obtención de concesiones, bajo acceso al sector financiero y falta de un
marco legal promotor.
Alrededor del 80% de la oferta exportable se compone de harina y aceite de pescado, en tanto
el 20% restante de productos de consumo humano directo, reflejando el bajo nivel de
desarrollo de productos de valor agregado. Las exportaciones acuícolas apenas aportan
alrededor del 3,3%. En el global los principales destinos de exportación son China y Japón.
En el ámbito mundial, las capturas marinas han alcanzado niveles máximos en contraste con
el explosivo crecimiento de la acuicultura, siendo liderados por China. Perú se sitúa dentro del
ranking como 2º en capturas y 54º en acuicultura.
El mar peruano en las próximas décadas será estratégico, debido a que las capturas de las
principales pesquerías del mundo colapsarán y no aportarán el requerimiento de proteínas
marinas, la cual si será cubierto por la acuicultura, y ésta continuará dependiendo de la harina
de pescado, principal producto de la industria peruana.
El reto es lograr un sector pesquero moderno, con una mayor diversificación de productos de
valor agregado, a través de la coordinación gobierno – empresa, en donde se logre
aprovechar el potencial natural de recursos complementándola con una red eficiente de
comercialización de pescados frescos, congelados y conservas, que permitan desarrollar una
ventaja competitiva en el mercado externo e interno, con lo cual además se desarrollará un
turismo gastronómico a nivel local.
Finalmente, para lograr la competitividad en el sector pesca y acuicultura en el marco del Plan
Estratégico Nacional Exportador (PENX), el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y
Acuicultura plantea tres estrategias centrales: Ordenamiento del sector, combatiendo la
informalidad, la pesca ilegal, promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de
juego, así como fortaleciendo la institucionalidad científica sectorial; Aumentar, diversificar y
añadir valor a la oferta exportable, bajo cánones de sostenibilidad a largo plazo, asegurando la
calidad sanitaria e inocuidad de los productos, así como la administración óptima de los
recursos y; Desarrollo y penetración de mercados mediante una agresiva inteligencia
comercial.
INTRODUCCIÓN
PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX
I. ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA
DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA
1. Competitividad Sistémica
El Plan Operativo de Exportación del
Sector Pesca y Acuicultura plantea a toda
la comunidad sectorial, la realización de un
trabajo conjunto, articulado y consistente
para asumir el reto de llevar adelante una
estrategia ambiciosa que acelere el proceso
de conversión del Perú en protagonista del
comercio pesquero – acuícola a escala
internacional.
El compromiso de un trabajo conjunto es
crucial, porque sólo hay posibilidad de
alcanzar el éxito exportador fortaleciendo la
competitividad sectorial, y ello sólo puede
lograrse comprometiendo a todos los actores
institucionales relevantes vinculados directos
e indirectamente al sector.
Esta visión sistémica parte de la premisa
de que la competitividad de las empresas
exportadoras del sector depende de la
posibilidad de acumular ‘capital sistémico’
como resultado de la confluencia de un
conjunto de capitales intangibles
macroeconómicos, regionales y extra-
regionales.
Se entiende por Competitividad
Pesquera – Acuícola a la capacidad que
tiene cada empresa y cada cadena
productiva del sector para competir
produciendo y vendiendo los productos
más demandados por el mercado mundial
con las características y condiciones más
demandadas (preferencias del
consumidor), con altos niveles de calidad y
precios comparativos a los de la
competencia.
El resultado natural de aumentar la
competitividad de las empresas y cadenas
productivas del sector es expandir sus
exportaciones, por encima del crecimiento
de sus importaciones.
En ciertos productos el mercado interno
puede convertirse en una plataforma base
para alcanzar economías de escala para
exportar. A su vez, la conquista del
mercado externo hace más fácil la
expansión de las ventas dentro del país, en
la medida que el nivel de exigencia del
consumidor extranjero es mayor que el del
consumidor interno y en cuanto la
competencia a escala internacional es
mayor a la desplegada a escala nacional.
El capital sistémico sectorial es
resultante de diez capitales pilares de la
competitividad:
Para impulsar la construcción de capital
sistémico en el sector pesquero - acuícola
es preciso comprometer a todos los
actores vinculados, sea directa o
indirectamente, con el comercio exterior
sectorial, en la formulación, ejecución y
monitoreo del Plan. Además, se requiere
construir capital sistémico a nivel de cada
producto, para lo cual es imprescindible
identificar y desarrollar Cadenas
Productivas con los actores específicos
vinculados a ellos, sobre la base de
Acuerdos de Competitividad.
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
2. Cadenas Productivas
Enfoque de Cadenas Productivas
Se entiende por Cadena Productiva a
una concentración sectorial o geográfica
de empresas y agentes que intervienen
directa o indirectamente en un proceso
productivo, desde la provisión de insumos
y materias primas (relaciones hacia atrás),
pasando por su transformación, la gestión
del conocimiento y la producción de
bienes intermedios y finales (relaciones
hacia los costados), hasta el marketing y
la comercialización (relaciones hacia
delante).
Además de empresas, los agentes
participantes son proveedores de
información y servicios, entidades
públicas, instituciones de asistencia
técnica, investigación, capacitación,
financiamiento y comunicación social, etc.
Al trabajar bajo objetivos compartidos,
todos estos agentes generan importantes
economías externas, de aglomeración y
especialización (por la presencia de
productores, proveedores y mano de obra
especializada y de servicios anexos
específicos al sector).
Esta concepción sistémica del
desarrollo de la competitividad es crucial
para maximizar la efectividad de la
asignación de recursos, al hacer que las
decisiones de los agentes no sean
aisladas y aprovechen las sinergias que
surgen del trabajo cooperativo.
Desarrollar y consolidar redes de
empresas y encadenamientos
productivos que integren el aporte de
pequeñas, medianas y grandes
empresas, permite aprovechar mejor las
capacidades de cada quien y las
sinergias del trabajo compartido,
contribuyendo a maximizar el valor
agregado al cliente.
La eficiencia del conjunto es mayor a
la de cada empresa aislada, debido a
las externalidades que genera cada
quien hacia los demás, por las
siguientes razones:
• La concentración y estandarización
de la oferta atrae más clientes y
facilita el acceso a mercados más
grandes.
• La globalización de la oferta
incentiva la especialización y la
división de trabajo, lo que eleva la
productividad.
• La fuerte interacción entre
productores, proveedores y
usuarios induce un mayor aprendizaje
productivo, tecnológico,
administrativo y de comercialización.
• La eficiencia compartida promueve
la confianza y reputación, lo que
redunda en menores costos de
transacción.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
El aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos se realiza a tráves de
dos modalidades: extracción y
acuicultura; siendo la primera la más
representativa (99,9%).
El aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos
La extracción pesquera realizada en
el ámbito marino aporta alrededor del
99,5% del total, y se destina
principalmente para el consumo humano
indirecto (93%) a través de flotas de
mayor escala.
La extracción continental sólo aporta
el 0,5% y se destina al consumo
humano directo, principalmente a través
de flotas de menor escala.
La extracción pesquera
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
La acuicultura se desarrolla
principalmente en el ambiente marino,
siendo los cultivos de mayor escala los
que atienden mayormente al mercado
externo.
La acuicultura de subsistencia
(de producción menor a 2 TM brutas
anuales) se destina principalmente al
autoconsumo.
La Acuicultura
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
La principal cadena productiva
elabora harina y aceite de pescado,
principalmente a base de anchoveta.
Alrededor del 90% de la harina y
aceite de pescado se destina al
mercado externo, principalmente vía
intermediarios (brokers y traders).
Cadena Productiva de Consumo Humano Indirecto: Harina y Aceite de pescado
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
En la cadena productiva de
conservas intervienen tanto agentes
artesanales como industriales.
Alrededor del 40% de la producción
local se destina a la exportación,
demandado principalmente por
distribuidores dueños de una marca.
Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Conservas
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
En la cadena productiva de
congelados destaca el abastecimiento
de recursos provenientes de la
extracción de industriales y artesanales y
los provenientes de la acuicultura.
El mercado interno sólo absorbe
alrededor del 13% dada la carencia de
cadena de frío por la marcada
preferencia hacia productos frescos.
Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Congelados
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
En la cadena productiva de
productos frescos, destaca el
abastecimiento por parte de la flota
artesanal o de menor escala.
Sólo se destina al mercado externo
alrededor del 0,5%.
Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Frescos
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
En la acuicultura la obtención de
semillas, ovas o larvas es determinante,
pudiéndose obtenerse de tres medios:
hatcherys o laboratorios, importación o
extracción de bancos naturales en estado
silvestre.
Cadena de la acuicultura
II. VOCACIÓN EXPORTADORA PERUANA EN
PESCA Y ACUICULTURA
1. Clusters Pesquero - Acuícola Peruano y Cadenas
Productivas
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
En el modelo 1 toda la cadena
productiva está integrada desde el
abastecimiento, procesamiento y
exportación. Casi la totalidad de la
producción se exporta por vía traders y
brokers, para llegar al comprador
internacional que generalmente es un
mayorista, distribuidor o fabricante de
alimentos balanceados, es el modelo
predominante. En el modelo 2 el
procesador no cuenta con una flota
extractiva, siendo abastecido
principalmente por flotas de mayor y
menor escala.
Cadenas productivas de consumo humano indirecto
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
En el modelo 1 toda la cadena
productiva está integrada, desde el
abastecimiento, procesamiento y
exportación. La integración vertical en
toda la cadena productiva permite una
mayor eficiencia, aseguramiento en el
abastecimiento de materia prima,
aprovechamiento del know how y
cumplimiento de los estándares de
calidad exigidos en los principales
mercados de exportación, ejemplo los
líderes exportadores de conservas y
congelados.
En el modelo 2 no se cuenta con
flota extractiva en tanto en el tercero el
exportador realiza maquila en una
planta y con insumos de terceros.
Cadenas productivas de consumo humano directo
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Cluster de Consumo Humano Indirecto
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Cluster de Consumo Humano Directo
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Cluster de Acuicultura
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
El Perú posee las condiciones
naturales para ser una potencia
pesquera mundial. Su mar de alrededor
de 280 mil Km2
de extensión, cuenta con
variedad de recursos pesqueros
hidrobiológicos y múltiples ecosistemas
marinos idóneos para el crecimiento de
especies; su cuenca hidrográfica del
Amazonas (de 1 millón de Km2
)
constituida por ríos, riachuelos, lagos y
lagunas (centralizados principalmente en
la región Loreto y Ucayali) y la Cuenca
del lago Titicaca (de alrededor de 5 mil
Km2
) con ríos afluentes, son idóneas
para el cultivo de especies acuícolas
como la trucha, pejerrey, camarón de río,
entre otras.
Sin embargo, esta ventaja
comparativa no es aprovechada al darle
mínimo valor agregado, reflejada en la
concentración de la oferta exportada en
harina y aceite de pescado. Sólo se
aprovecha el 14% de las especies de
peces identificadas, el 4% de moluscos,
el 6% de crustáceos, mientras que de
otras especies prácticamente no se
tiene mayor investigación ni
conocimiento de su potencial de
comercialización. La acuicultura se
sustenta en 4 especies y sólo de algunas
especies nativas se domina el ciclo
completo, dado la carencia de recursos
destinados a inversión y desarrollo.
El reto es lograr un sector pesquero
moderno, con una mayor diversificación
de productos de valor agregado, a través
de la coordinación gobierno – empresa,
aprovechar el potencial natural de
recursos complementándola con una red
eficiente de comercialización de
pescados frescos, congelados y
conservas, que permitan una ventaja
competitiva en el mercado externo e
interno, con lo cual además se
desarrollaría un turismo gastronómico a
nivel local.
Recursos Pesqueros: Diversificados y No Explotados
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
El sector pesquero arrastra una alta deuda
con el sistema financiero (se estima que
actualmente la deuda total asciende a
US$ 1.000 millones), tras la debacle de
1997-1998 generada por la sobreinversión
productiva, la irresponsable entrega de
permisos de pesca, crisis asiática y
fenómeno de El Niño del 98.
Por ello, y dada la alta volatilidad de
recursos, el sector ha atraído sólo leves
flujos de inversión extranjera, y no es
fácilmente sujeto del crédito por parte del
sistema financiero, convirtiéndose éstos en
los principales cuellos de botella que limitan
la capacidad de incrementar y diversificar la
producción.
Legado de endeudamiento y sobreinversión
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
A pesar de los diversos sistemas de
regulación y ordenamiento pesquero
implantados para aprovechar la
biodiversidad pesquera, actualmente
existe el problema de explotación
indebida, debido a la ineficiencia del
control e imposición de penas por
incumplimiento de leyes.
Es necesario un sistema de control y
regulación eficaz si tenemos en cuenta
que el mar peruano en las próximas
décadas será estratégico, debido a
que las capturas marinas de las
principales pesquerías del mundo
colapsarán y no aportarán el
requerimiento de proteínas marinas, la
cual si será cubierto por la acuicultura,
y ésta continuará dependiendo de la
harina de pescado, nuestro principal
producto.
Regulación y Control Ineficientes en el Sector
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
2. Dinámica Productiva y Exportadora
Sector pesquero de crecimiento volátil
Entre 1992 y el 2003 el sector pesquero
mostró un comportamiento altamente
volátil registrando un crecimiento promedio
anual de 2,1% y aportando en promedio al
PBI global tan sólo el 0,6%.
Desde 1997 el sector pesquero
atraviesa una crisis financiera, originada
principalmente por la sobreinversión en
infraestructura y esfuerzo pesquero,
regulaciones estatales y el intenso
fenómeno de El Niño de 1998, que
incidieron en la sobreexplotación de las
principales especies marinas como la
sardina, caballa, jurel, merluza y llevando a
niveles máximos de captura a la
anchoveta.
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
El crecimiento de la oferta pesquera se
sustenta en la elaboración de harina y
aceite de pescado que participaron
conjuntamente en el 2003 con el 88,1%
del total y son destinadas principalmente
al mercado externo, a fin de atender la
demanda de la industria acuícola. La
participación de productos para consumo
humano directo es baja aunque muestra
un comportamiento creciente.
La anchoveta continúa siendo la
principal especie utilizada en la industria
reductora, (en promedio el 96% en los
últimos tres años) y en mínimas
cantidades la samasa, entre otras
especies. La utilización en este rubro de
caballa, jurel y sardinas está prohibida
desde fines del 2002 por ser destinadas
al consumo humano directo.
Oferta pesquera tradicionalmente concentrada en productos de consumo
humano indirecto
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
La pesca de consumo humano
indirecto se concentra fuera Lima, con un
total de 143 plantas (equivalentes al
81,1% del total). Debido a la amplia
distribución de la anchoveta, existen
plantas de harina de pescado a lo largo
del litoral, concentrándose la producción
principalmente en los puertos del norte,
destacando Chicama, Chimbote y Paita.
La producción de harina de pescado
está migrando gradualmente hacia la
elaboración de harinas especiales,
impulsada por la reconversión
tecnológica de la industria reductora
realizada desde 1992 y el desarrollo de
la acuicultura a nivel mundial. Sin
embargo se debe considerar que la
industria reductora está en un estado de
madurez, con capacidad de crecimiento
limitado.
En el 2003 del total de harina de
pescado, el 63,7% correspondió a la de
tipo tradicional (FAQ), el 30,4% a la de
prime y el 5,9% a super prime.
Producción de harina y aceite de pescado concentrada en el norte
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
La principal especie utilizada en la
elaboración de harina y aceite de
pescado es la anchoveta, cuyo nivel de
biomasa ha variado a lo largo del tiempo
debido a las fluctuaciones climáticas,
fenómenos severos de El Niño y la
sobrepesca realizada.
Entre 1950 y 1970 se registró una alta
explotación pesquera, principalmente de
especimenes juveniles, conllevando al
colapso de la pesquería de anchoveta en
los años siguientes. Por su parte, entre
1990 y el 2000 se registró una menor
explotación del recurso protegiendo más
a los juveniles a fin de asegurar la
renovación poblacional.
Evolución de la anchoveta, especie dominante del ecosistema marino peruano
Según la FAO, y bajo el enfoque de
fluctuación climática, el ciclo favorable
para la biomasa de la anchoveta habría
empezado en los 80`s y podría durar
hasta el 2035 (55 años), teniéndose las
condiciones más favorables en el 2015
después del cual empezaría a disminuir.
De darse las condiciones climáticas
esperadas, se prevé que hasta
mediados de la próxima década la
anchoveta sea la especie dominante y
reguladora del ecosistema, además de
registrarse mayores desembarques de
jurel y caballa.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
La industria de consumo humano
directo viene mostrando resultados
mixtos, dado que cada rubro depende de
la disponibilidad de especies marinas
particulares. En el 2003 la producción de
consumo humano directo creció 38,2%
respecto al año precedente, aunque en
promedio desde 1992 sólo lo hizo en
1,2%, reflejando el bajo impulso realizado
para su mayor desarrollo.
Los desembarques de recursos
hidrobiológicos destinados a la industria
son altamente sensibles a cambios
climáticos, incidiendo con efectos mixtos
dado que dispersan a algunas especies y
favorecen la presencia de otras de hábitat
más cálidos, marcando el ritmo del
desenvolvimiento de la producción.
En el período 2000 – 2003 el 9,6% de
las capturas totales se destinaron al
consumo humano directo, principalmente
para su consumo en estado fresco
(47,5%), para congelados (23,9%) y
conservas (22,4%).
Comportamiento mixto en industria de consumo humano directo
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Con cifras al 2002 existen 99 plantas
industriales conserveras, con una
capacidad de producción de 198,2 mil
cajas por turno de 8 horas, mayor a la
capacidad de absorción del mercado
interno, reflejando el problema de
sobredimensionamiento.
El 71,3% de las plantas conserveras se
ubican en la zona centro, el 17,8% en el
norte y el 10,9% en la zona sur,
abasteciéndose de materia prima de
alrededor de 110 embarcaciones.
Las principales especies utilizadas por
la industria son el jurel, caballa, atún,
anchoveta, entre otras. Se produce
variedad de presentaciones como grated,
entero, filetes, lomitos y sólido, en distintos
líquidos de gobierno como aceite vegetal,
salsa de tomate o agua y sal, y en
envases como el oval, club y tall.
La industria emplea alrededor de 7,2
mil personas, principalmente mujeres en
los procesos de evisceración, fileteo,
corte, envasado entre otros.
Sobredimensionamiento en industria conservera
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
La producción de congelados se ha
visto afectada por la menor disponibilidad
de merluza, especie cuya situación es
crítica como consecuencia de la
sobreexplotación a la que fue sujeta años
anteriores. Actualmente la industria se
sustenta en la utilización de pota, calamar,
perico y conchas de abanico, atenuando
su situación por los mayores precios que
viene obteniendo en el mercado externo.
Al 2002 existen 86 plantas industriales
con una capacidad de producción de
3,4 mil TM por día, las cuales son
abastecidas por recursos extraídos por
pescadores industriales (alrededor de
30 embarcaciones de merluceras),
artesanales (en el caso de pota y pejerrey)
y los provenientes de la acuicultura
(concha de abanico y langostinos).
Las plantas de congelados se
concentran principalmente en la zona
norte (55,7%), centro (29,5%) y el sur
(14,8%).
Menor producción de industria de congelado
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Evolución de desembarques de principales especies utilizadas para consumo
humano directo
Actualmente el estado de la biomasa
de la sardina y merluza es crítica, en el
caso de la primera por causas no definidas
en tanto la segunda por la
sobreexplotación ejercida años anteriores.
En contraste, destaca la mayor
disponibilidad de pota, atún, jurel y
caballa, aunque son pesquerías que no
cuentan con flotas especializadas para
sus capturas.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
A diferencia del comportamiento
fluctuante de la extracción marina, la
producción acuícola muestra un
crecimiento sostenido, aunque en niveles
que no superan en promedio las 10 mil TM
anuales, reflejando su estado de sector
incipiente y carente de grandes
inversiones.
El Perú no ha incrementado en mayor
grado la oferta de productos
hidrobiológicos mediante la acuicultura
debido a la existencia de una amplia oferta
de pescado para el consumo interno
proveniente de las capturas marinas, lentos
procesos en la obtención de concesiones,
bajo acceso al sector financiero, falta de un
marco legal promotor y carencia de
logística adecuada.
El crecimiento acuícola viene siendo
impulsado por la mayor producción de
langostinos, conchas de abanico, truchas y
recientemente tilapia, las que en conjunto
aportan el 98,8% del total y tienen en
común que son productos que ya cuentan
con un mercado internacional. Además
existen algunos cultivos de especies
amazónicas como paco, gamitana,
boquichico, paiche, bagres, entre otros
para la exportación y consumo interno.
Producción acuícola creciente e incipiente
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
La actividad acuícola se concentra en
la costa, donde están ubicadas las
principales langostineras y productoras
de conchas de abanico, que desarrollan
una producción marina a mayor escala
destinada a atender la demanda
externa. En el ámbito continental
destaca la producción de truchas en la
sierra centro sur y en menor grado el
cultivo de peces amazónicos y tilapia en
la selva.
El desarrollo de la acuicultura en la
sierra y amazonía es marginal y de
pequeña escala, siendo los problemas
comunes la falta de alimentos para
acuicultura, vías de comunicación,
carencia de cadena de frío, escaso
financiamiento, acceso a alevines,
limitado desarrollo de mercados y
mecanismos de comercialización, etc.
Según datos preliminares, al 2003
operan 1.331 concesiones y
autorizaciones para el desarrollo de
acuicultura (equivalentes a 9.994,3
hectáreas) de las cuales el 91,7% son
del cultivo en maricultura y el 8,3%
restante para el cultivo continental.
Tumbes lidera el ranking de áreas
utilizadas, seguida de Ancash y Piura.
Por sistemas de cultivos los de mayor
escala abarcan el 73,2% mientras que
para investigación sólo el 3,1%.
Acuicultura concentrada en la costa
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
El Perú cuenta con un gran potencial
para el desarrollo de la acuicultura,
sustentado en los abundantes cuerpos
hídricos, variedad de climas, disponibilidad
de mano de obra e insumos de alta calidad
como la harina y aceite de pescado, pero
no cuenta con mayor impulso en
investigación y desarrollo, principalmente
en la producción de semillas, ovas y larvas
que asegure una oferta continua
exportable.
Actualmente se cuenta con 10 Centros
Experimentales del FONDEPES dedicados
a la investigación y desarrollo a nivel
experimental de especies acuícolas
(nativas y foráneas), 8 laboratorios costeros
(IMARPE) y 5 centros especializados de
investigación para la amazonía
pertenecientes al IIAP. La mayor parte de
dichas unidades se encuentran
inoperativas, y se focalizan a un limitado
desarrollo de proyectos de investigación
debido a la carencia de recursos
financieros. Además se cuenta con 1
centro de investigación y transferencia
tecnológica del ITP.
Existen 11,5 mil hectáreas potenciales
para el desarrollo de la acuicultura (9 mil
has en la costa y en el mar; y 2,5 mil has.
en zonas continentales), principalmente
para langostinos, concha de abanico,
trucha y atún.
Potencial en acuicultura
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
El desarrollo de la acuicultura
amazónica es marginal y de pequeña
escala, pese a haberse logrado avances
significativos en los cultivos de especies
como paiche, gamitana, paco,
boquichico, sábalo entre otras. La
producción se destina prácticamente en
su totalidad al mercado local y
autoconsumo.
El estado a través del Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP) ha venido promoviendo el
establecimiento de centros de
producción de alevinos de especies
amazónicas en convenio con los
gobiernos regionales, gobiernos locales
y universidades a fin de potenciar el
desarrollo acuícola, sin embargo la falta
de incentivos legales limita el accionar
técnico y la inversión, no despertando
aún el gran potencial que conllevaría
aprovechar especies como el paiche.
Aún es mínimo el aprovechamiento y
desarrollo de técnicas relacionadas a la
producción en cautiverio de especies
ornamentales, de alta cotización en el
mercado internacional.
Desarrollar el potencial de la actividad
acuícola amazónica traerá consigo
amplios beneficios, como:
Potencial dormido de la acuicultura amazónica
• Abastecimiento de recursos hidrobiológicos
(seguridad alimentaria en la región).
• Mayor abanico de negocios.
• Creación de empleos.
• Disminución sobre la presión de recursos naturales.
• Mayor generación de divisas.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
La estrategia para el desarrollo de la
acuicultura ha sido la de la explotación
de especies comunes orientada a
desarrollar las comunidades andinas y
selváticas y en menor grado la
explotación de especies promisorias,
que cuentan con una demanda
internacional y que requieren de un
mayor nivel de inversión.
Estrategias de desarrollo de la acuicultura
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
El consumo interno de productos
pesqueros está concentrado en los
destinados al consumo humano directo,
siendo la presentación en estado fresco
el principal rubro (64,6% del total).
La harina y aceite de pescado son
demandados principalmente por la
industria de alimentos balanceados.
El consumo per cápita de productos
pesqueros se sitúa en los 15,8 Kg.,
aunque en algunas zonas de la sierra
estaría bordeando entre 2 y 4 kg. en
tanto en algunas regiones selváticas lo
haría en niveles mayores al promedio.
Ventas internas concentradas en productos pesqueros frescos
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
El Perú es un exportador neto de
productos pesqueros, dada la magnitud
importante de sus ventas de harina y
aceite de pescado y la reducida
demanda por productos importados. Sin
embargo destaca el crecimiento
sostenido de las importaciones, las
cuales en el periodo 1994 - 2003 se
incrementaron en promedio en 36%
superando ampliamente a la tasa
reportada por las exportaciones (3,1%) y
reflejando el potencial de demanda
insatisfecha del mercado interno,
principalmente en conservas.
La participación de las exportaciones
sobre el total nacional se ha estancado
aportando en promedio en los últimos 4
años el 13,5%, evidenciando la falta de
impulso en el desarrollo de productos de
mayor valor.
Saldo comercial ampliamente favorable
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Al 2003 el 80% de las exportaciones
pesqueras se concentran en harina y
aceite de pescado, productos que tienen
menores precios promedio respecto a los
productos de consumo humano directo,
como preparaciones y conservas,
congelados, entre otros, que en conjunto
sólo participan del 20% restante.
Cabe destacar el “antivalor agregado”
reflejado en el mayor valor que tiene el
producto al estado fresco, el cual será
consumido directamente por el
consumidor final sin tener que pasar por
mayores transformaciones.
Oferta tradicionalmente concentrada en harina y aceite de pescado
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Entre el 2000 y 2003, mientras que los
desembarques destinados al consumo
humano directo participaron del 9,6% del
total, en el valor de las exportaciones lo
hicieron en 22,3%, reflejando el alto
trecho por potenciar una mayor oferta
competitiva, basada en productos de
mayor valor agregado.
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
La harina y aceite de pescado
continúan siendo los principales
productos de exportación, aunque
mostrando niveles inestables de
exportación. Según la IFFO, Perú es
el único país que tiene capacidad
de abastecimiento capaz de servir
como reserva de harina de pescado
para enfrentar la demanda mundial.
En el rubro de productos de consumo
humano directo, destaca la dinámica
de las exportaciones de calamar
congelado, dada su mayor
disponibilidad en el hábitat marino y la
creciente preferencia principalmente en
el mercado asiático.
Performance a nivel de partidas pesqueras
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
En los últimos diez años las
exportaciones pesqueras han
registrado una gran concentración en
cuanto a plazas de exportación,
destinándose a China, Japón y
Alemania el 45,4% del total.
A nivel de bloques, y exceptuando a
China y Japón, el principal destino es
la Unión Europea, seguida de Asia y el
Nafta.
Mercados de destino de exportaciones pesqueras totales
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
En el 2003 el principal producto
demandado por China fue la harina de
pescado (96,4%) principalmente de
tipo tradicional, aunque muestra una
creciente demanda por calamares y
potas congeladas.
Japón se consolidó como la
segunda plaza de exportación al
demandar principalmente harina de
pescado de tipo especial, destinada a
atender los requerimientos de su
industria acuícola.
Mercados de destino de exportaciones pesqueras totales
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
EEUU es el principal destino de
exportación considerando sólo los
productos de consumo humano directo,
al demandar principalmente calamar
congelado, colas de langostino, filetes de
pescado (principalmente perico). Le sigue
España, al demandar pota y calamar
congelado y langostinos enteros.
Mercados de destino de exportaciones pesqueras de consumo humano directo
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Destaca el precio promedio por TM
que tiene la concha de abanico,
langostinos, bacalao de profundidad,
aletas de tiburón, entre otros, cuyos
aportes en la exportación destacan a
pesar de su menor aporte en el
volumen total.
El reto es incrementar el consumo en
el mercado interno de pescado fresco, y
desarrollar una mayor oferta de
congelados y conservas para
exportación dado la existencia de un
mercado cada vez creciente e
insatisfecho.
El reto de exportar más productos para consumo humano directo
Las exportaciones acuícolas
vienen incrementándose impulsadas
principalmente por la mayor
producción de langostinos y conchas
de abanico, aportando en total en
las exportaciones pesqueras sólo el
3,3%. Destaca el crecimiento sostenido
de los envíos de truchas aunque sólo
aportó en promedio el 5,2% del total
acuícola en el período 2001-2003.
Los picos de exportación coinciden
con la mayor producción generada por
la ocurrencia del Fenómeno de El Niño,
dado que el incremento de la
temperatura permite una mejora en la
productividad de especies como
langostinos, concha de abanico y
tilapia.
Perfomance exportadora acuícola
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Concentración de las exportaciones acuícolas
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE EXPORTACIONES
DE PESCA Y ACUICULTURA
Entre 1991 y el 2001 la producción
pesquera a nivel mundial creció a una
tasa promedio de 2,9%, destacando la
expansión de la actividad acuícola
(9,3%) que creció muy por encima de las
capturas marinas (0,9%) y los sistemas
de producción de carne en tierra firme
(2,8%).
Las capturas marinas son lideradas
por China, Perú, EEUU, Japón e
Indonesia, que en conjunto concentran
el 41,9% del total, siendo la anchoveta y
el colín de alaska las principales
especies capturadas.
Según la FAO el 47% de los
principales grupos de especies marinas
están completamente explotadas y sus
capturas han alcanzado el límite máximo
sostenible, registrándose además una
pesca excesiva en alta mar. Se prevé un
estancamiento de la pesca de captura
para el 2015 y 2030.
1. Dinámica Productiva y Exportadora Mundial
Expansión de producción acuícola sustenta crecimiento pesquero mundial
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
A nivel mundial destaca las pesquerías
del Pacífico Noroeste que concentraron
en el periodo 1999-2001 alrededor del
25% de las capturas mundiales, seguida
del Pacífico Sudoriental (15,3%) donde la
pesquería peruana aportó el 62,2%, y las
obtenidas en el Atlántico Noreste (11,9%).
En el período 1999-2001 la principal
especie capturada fue la anchoveta al
representar el 62,7% del total de
capturas, de las cuales el Perú aportó el
83,3%, seguida de Chile (16,6%). Cabe
destacar que dicha especie es de menor
valor comercial respecto a otras y es
utilizada principalmente para la
elaboración de harina y aceite de
pescado.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
En el 2001 la producción acuícola a
nivel mundial ascendió a 48,4 millones
de TM equivalentes a US$ 61.470
millones, aportando en la oferta de
pescados, crustáceos y moluscos el
33,7% (17,6 puntos porcentuales más
comparado con el nivel de 1990). El
50,2% de la producción acuícola
provino de ambientes marinos, 44,9%
de agua dulce y el 4,9% restante de
aguas salobres.
Los principales grupos producidos
son los peces de agua dulce (43%),
moluscos (23,3%) y plantas acuáticas
(21,8%) aunque considerando el valor
nominal las principales son los peces
de agua dulce (36%), crustáceos
(18,8%) y moluscos (16,2%).
Los principales productores son los
países asiáticos, destacando de lejos
China con una participación promedio
del 70,5%, seguida por India y Japón.
En el 2001 Perú aportó apenas el
0,02% del total ubicándose en el
puesto 54 del ranking mundial, en tanto
Chile destacó como el más dinámico.
Liderazgo mundial de China en acuicultura
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Evolución de la producción acuícola a nivel mundial
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Entre 1990 y 1998 las
exportaciones pesqueras crecieron a
una tasa promedio anual de 5,5%, a
partir del cual empezaron a
desacelerarse registrando una tasa
anual de 1,1% hasta el 2001, debido
a la crisis económica y financiera
generada por la crisis asiática y la
ocurridas luego de ella (crisis rusa,
brasilera y argentina) aunado al
atentado perpetrado 11 de septiembre
del 2001 en EEUU que incidieron en un
menor comercio mundial y descenso
de los precios.
Se debe tener presente que al
analizar los flujos de comercio
internacional de los productos
pesqueros no se pueden distinguir los
provenientes de la acuicultura de
aquellos provenientes de la pesca de
captura, debido a que dentro del
nomenclador de comercio exterior no
existe discriminación de los productos
según su origen.
Exportaciones mundiales crecientes pero a menor ritmo
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
En el 2001 el principal exportador
mundial pesquero en términos de valor
fue China, concentrando el 7,3% del total
mundial, seguido de cerca por Tailandia
(7,2%) y Noruega (6%). El Perú ocupó el
18º lugar en el ranking mundial, pese a
que en volúmenes lideró las
exportaciones, reflejando la
concentración de su oferta exportable en
productos de menor valor agregado.
Ranking mundial de países exportadores
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Exportación mundial liderada por Europa y Asia
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Al 2001 los pescados frescos,
refrigerados o congelados fueron la
principal línea exportada (44,2% del total,
equivalentes a US$ 24,8 mil millones). Por
su parte, las exportaciones de harinas
sólo participaron del 3,5%.
Exportación mundial por líneas de producto
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
En el 2001, Noruega, EEUU y
Taiwán fueron los principales
proveedores de pescados frescos,
refrigerados o congelados al aportar en
conjunto el 25% del rubro.
La mayor concentración de oferta
se da en los rubros de harina donde el
Perú aporta alrededor del 41,9% del
total.
Principales proveedores por líneas de producto
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
La tendencia mundial por consumir
alimentos sanos, de alto valor nutritivo y
con mayor valor agregado ha motivado el
incremento constante de las
importaciones de productos pesqueros
en casi todos los mercados
internacionales.
En el 2001, el 51,2% del total de
importaciones de productos pesqueros
se concentró en sólo cuatro países:
Japón, EEUU, España, Francia.
Alta concentración en importaciones mundiales de productos pesqueros
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Importación mundial por continentes
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Principales rubros importados y países demandantes
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
2. Patrones y tendencias de consumo
Tendencias del consumo mundial de harina y aceite de pescado
• Según la IFFO se espera una mayor
consolidación de la demanda
acuícola por harina y aceite de
pescado.
• Se prevé que en el 2010 el 56% del
total de la producción de harina de
pescado sea consumida por la
industria acuícola, principalmente la
establecida en Asia. La tendencia
será a consumir cada vez más
harinas especiales (de mayor
contenido proteico y de
aminoácidos).
• En el 2010 la actividad acuícola
absorberá prácticamente la totalidad
de la oferta de aceite de pescado
(98%), por lo que habrá una mayor
búsqueda de productos sustitutos.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
• Según la FAO, se espera un mayor
incremento en la comercialización
de pescado en forma congelada y
cada vez menos como enlatado o
muy seco.
• La Organización de Naciones
Unidas (ONU) estima que el
consumo de pescado congelado
relevará al fresco a partir del 2030,
invirtiendo gradualmente la
tendencia actual de 15 Kg de fresco
por 5 Kg. de congelado hasta los 19
ó 21 Kg. de congelado por 3 ó 4 Kg.
de fresco.
• Se espera una demanda creciente
de pescado rebozado y otros
productos de comida preparada.
• El comercio de productos
pesqueros será estimulado por las
condiciones de mercado favorables
y por la difusión de los beneficios
para la salud que se derivan de su
consumo.
• El mayor crecimiento del consumo
será en EEUU y la Unión Europa
como consecuencia de la
conciencia sanitaria del consumidor
y de su creencia en las
repercusiones positivas del
consumo de pescado en su salud.
• Los productos pesqueros tenderán
a tener un sello o etiquetado
ecológico.
• La tendencia del consumo, en lo
que respecta a las especies, indica
una inclinación creciente hacia las
especies cultivadas, pescado
blanco, crustáceos y moluscos en
los Países Desarrollados, y hacia
especies de poco valor, como los
peces pelágicos pequeños, en los
Países en Desarrollo.
Tendencias generales de consumo humano de productos
pesqueros a nivel mundial
Según el Centro para la Promoción de
Importaciones Desde Países en
Desarrollo (CPI), en su Encuesta sobre el
Mercado de la Unión Europea (2003), el
consumo de productos pesqueros viene
cobrando un mayor dinamismo debido a:
• Una mayor comercialización en
Europa debido a la red de
supermercados que vienen
desplazando a otros canales de
comercialización, dado que tienen
una clientela más amplia.
• La utilización de pescado en comidas
rápidas, uno de los rubros de mayor
dinámica. Destaca el mayor interés
por productos de tamaño pequeño,
debido al incremento de casas
unipersonales.
• Mayores ventas de filetes ahumados
(principalmente de trucha, caballa y
salmones). Son interesante los nichos
particulares de mercados.
• Ante la aparición de enfermedades en
la industria pecuaria en los últimos
años, los productos pesqueros son
vistos como una buena alternativa de
la carne.
• La percepción de que los productos
pesqueros son más sanos y
saludables, con bajo nivel de
colesterol y ácidos grasos no
saturados.
Consumo en la Unión Europea
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
• Un mercado étnico cada vez mayor
con una tendencia hacia una cocina
multicultural en los hogares
europeos.
• La preferencia por consumir
productos pesqueros congelados
viene incrementándose, debido a la
percepción de que, en un cierto
plazo, la preservación nutriente es a
menudo mejor en pescados
congelados que en fresco.
(Principalmente en Alemania).
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Según el Centro para la Promoción de
Importaciones desde Países en Desarrollo
(CPI) la baja producción de productos
pesqueros en Europa y la creciente
demanda continuará, en general,
incrementando las importaciones y
precios de dichos productos.
• Pescados frescos o refrigerados.
Existe una gran demanda por merluza,
atún, sardinas y truchas frescas, sin
embargo los productores europeos
son altamente eficientes,
principalmente en truchas. Los Países
en Desarrollo deberán de compensar
los altos costos de transporte aéreo
(que además requieren de
empaquetados y sistemas de
refrigeración especiales).
• Pescados congelados. Son los de
mayor perspectiva de crecimiento,
destacando la merluza y el atún,
principalmente en presentaciones
listas para ser consumidas.
• Pescado ahumado, seco, salado o en
salmuera. El mercado para estos
productos es pequeño orientado
principalmente a satisfacer las
demandas de las minorías étnicas.
Destaca la mayor demanda por
anchoas saladas o en salmuera.
• Filetes frescos o congelados. Los
productos más interesantes son los de
atún, merluza, pez espada y caballa.
• Crustáceos y moluscos. Existe gran
potencial de crecimiento de langostas,
cangrejos, camarones y langostinos
(congelados o preparados), así como
jibias, calamar, pulpo, caracoles y
conchas de abanico.
• Grasas y aceites. Existen limitadas
oportunidades de crecimiento debido
al desarrollo de la industria de
margarinas que producen productos
con menor contenido de ácidos
grasos, preferidos cada vez más en
Europa y Escandinavia (principales
consumidores). El crecimiento será por
el lado de la industria acuícola.
Productos de mayor valor agregado:
• Atún. Existe demanda por lomos de
atún congelado (para enlatar) y filetes o
lomos de atún fresco, principalmente
en Noruega, España, Bélgica, Grecia y
Alemania. Existe limitadas
oportunidades para productos de
mayor valor agregado como filetes
deshuesados y despellejados, además
de ahumados y envasados al vacío
destinados principalmente para
supermercados.
• Cefalópodos. Existe una buena
demanda principalmente al sur de
Europa, sin embargo el principal
problema es que los procesadores
europeos establecidos en España,
Francia e Italia tienen una posición muy
fuerte en el mercado que limitan las
posibilidades a los productos de valor
agregado procesados y proveniente de
los Países en Desarrollo.
• Langostinos. Ofrece las mejores
oportunidades de crecimiento, dado
que casi todos los países europeos
reprocesan el producto. Los productos
de mayor valor agregado tienen gran
acogida, como las brochetas de
langostinos descascarados o pelados.
Los Países en Desarrollo deberían: invertir
para exportar productos de mayor valor
agregado, contar con un partner
productor o comercializador para tener
éxito, y conocer el mercado específico de
cada producto.
Perspectivas de exportación de productos pesqueros para Países en
Desarrollo hacia el mercado europeo
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Según la Oficina Comercial de
Chile en New York (PROCHILE NEW
YORK) en su estudio “Perfil del Mercado
de los Productos del Mar en los
EEUU”(Marzo 2003), los consumidores
norteamericanos gastan alrededor de
US$ 55 billones anuales en productos
pesqueros, de los cuales el 69,1% son
comprados en establecimientos de
“foodservice” y el 30,9% restante en
tiendas al detalle.
• En el 2001 el consumo per cápita
se situó en 6,72 kg. y estuvo
compuesto principalmente por
productos fresco/congelados (69%),
conservas (29%) y productos
tratados (2%).
• Las preferencias en el consumo
fueron lideradas por: camarones,
atún enlatado, salmón, pollock,
catfish, bacalao, almejas, jaiba,
pescados planos y tilapia.
• Un hogar promedio gasta US$ 110
anuales en consumo de productos
pesqueros, US$ 145 de productos a
base de pollo, US$ 167 a base cerdo
y US$ 238 en carnes.
• A nivel de regiones se registra un
mayor gasto por productos
pesqueros en la zona Noreste (US$
149) y Oeste (US$ 124), en tanto en
la zona Sur se sitúa en US$ 100 y el
Midoeste en US$ 78.
Consumo de productos pesqueros en EEUU
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
• A nivel de rango edades, las mayores
compras las realizan los situados
entre 45-54 años con un gasto de
US$ 146, 35-44 años (US$ 126), 55-
64 años (US$ 115), 25-34 años (US$
102) y 65-74 años (US$ 95), más de
65 años (US$ 84) y menores a 25
años (US$ 52).
• Las razones para consumir
productos pesqueros son el sabor
(29%), beneficios saludables (22%) y
conveniencia y precio (2%).
• Las razones para no consumir
productos pesqueros, son el
sabor (55%), costo (25%), aroma
(12%), desconocimiento para su
preparación (8%).
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
3. Oportunidades de Mercado
Principales demandas de Harina de Pescado
Los países asiáticos con los
principales importadores de harina de
pescado, siendo China el principal
demandante (23%), debido al gran
desarrollo acuícola aunque destaca la
demanda de países emergentes como
la Federación Rusa.
La importación de pescados frescos,
refrigerados o congelados representa el
segmento más grande (43,3% del total
mundial, equivalentes a US$ 26,1 mil
millones), siendo los pescados en filetes
congelados, el salmón del atlántico los
rubros más representativos.
Los principales demandantes son
Japón, EEUU, España, Alemania,
Francia y Corea.
Amplia demanda existente en productos fresco - refrigerados y congelados
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
La venta de especies vivas como
langostas ofrece un mercado atractivo
(US$ 619 millones en el 2001), siendo
dinámico al reportar tasas de
crecimiento promedio anual de 7,1% en
el periodo 2001-1998.
EEUU es el principal demandante con
el 39,9%, seguido de Canadá (19%) y
Francia (7,0%).
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
El mercado de lenguados en distintas
presentaciones (fresco – refrigerados y
congelados) asciende a US$ 197,1
millones siendo los principales
demandantes Italia (35%), EEUU (21,6%)
y España (15,2%).
La demanda por erizos fresco –
refrigerados está liderada por Japón
(93,4%) y EEUU (6,5%), representando un
mercado de US$ 189 millones, con
amplias perspectivas de crecimiento.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
4. Análisis de la competencia
Exportaciones de harina de pescado lideradas por Perú
El Perú se ha consolidado como el
principal abastecedor de harina y aceite
de pescado en el mercado externo,
dado que aporta el 30% de la
producción mundial y el 47% en las
exportaciones. Chile, segunda potencia
harinera en el ámbito mundial, viene
disminuyendo sus exportaciones debido
a la mayor absorción de su mercado
interno, principalmente por el desarrollo
de la industria de salmónidos.
Si bien no es posible incrementar al
menos en el corto plazo la oferta
exportable de harina y aceite de
pescado, se debe de consolidar la
presencia en el mercado mundial para
obtener mayores márgenes de
ganancias.
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Al 2001 Tailandia fue el principal
exportador de jibias congeladas al
concentrar alrededor del 66,9%, aunque
destaca la dinámica que muestra Perú y
Corea del Sur.
Competencia en exportaciones de calamares y jibias congeladas
Canadá, Japón y China fueron los
principales exportadores de conchas de
abanico congeladas en el 2001 al
concentrar en conjunto el 41,8% del total.
El Perú se muestra como uno de los más
dinámicos aunque sólo aporta alrededor
del 3,3%.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Al 2001 Marruecos, Letonia y Estonia
fueron los principales exportadores
mundiales de conservas de sardinas, al
concentrar en conjunto el 28,5% del total.
El Perú viene registrando una disminución
de sus envíos de conservas de sardina
debido a la menor disponibilidad de la
especie.
Competencia en conservas
Al 2001 Dinamarca lideró las
exportaciones de conservas de caballa
con el 31% del total, seguida de Tailandia
(15,6%) y China (13,6%).
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
IV. ESTRATEGIAS
1. Análisis Estratégico
Consumo Humando Indirecto
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Consumo Humando Directo
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Acuicultura
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
2. Programación de Políticas Objetivos y Acciones
Políticas de plan operativo sectorial Pesca y Acuicultura
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal,
promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, así como
fortaleciendo la institucionalidad científica sectorial.
Política I
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal,
promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, así como
fortaleciendo la institucionalidad científica sectorial.
Política I
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Aumentar, diversificar y añadir valor a la oferta exportable, bajo cánones de
sostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de los
productos, así como la administración óptima de los recursos.
Política II
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
Aumentar, diversificar y añadir valor a la oferta exportable, bajo cánones de
sostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de los
productos, así como la administración óptima de los recursos.
Política II
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
Desarrollo y penetración de mercados mediante una agresiva inteligencia
comercial.
Política III
1. ADEX. (2002). Planes Estratégicos Sectoriales.
2. ADEX. (2003). Planes Estratégicos Sectoriales.
3. Banco Wiese Sudameris. (2002). Reporte Sectorial Acuicultura.
4. Banco Wiese Sudameris. (2000). Reporte Sectorial Harina de Pescado.
5. Comisión Europea – Dirección General de Pesca. (2002). Pescados más apreciados
en la Unión Europea.
6. Comisión Europea (1995). Guía del Consumidor Europeo en el mercado único.
7. CBI.(2003). EU Market Survey 2003, Fishery Products.
8. Departamento de Acuicultura – Chile. (2003). La Acuicultura en Chile.
9. Dirección Nacional de Acuicultura. (2002). Evaluación del Sector Acuícola.
10. Del Prado, J, Pariona, R, Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con
Miluska Camacho y Marco Leo (Gerencia FONDEPES).
11. Del Prado, J, Pariona, R, Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con León
Tito Felipe (Director Nacional de Acuicultura) y Saúl Arturo Quiroga (PRODUCE).
12. Del Prado, J. y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Carlos Goldin Buraschi
(Acuacultura y Pesca S.A.C).
13. FAO. (1998). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura.
14. FAO. (2000). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura.
15. FAO. (2002). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura.
16. FAO. (1999). Estado de la Acuicultura Rural o de Pequeña Escala en Chile.
17. FAO. (1999). Desarrollo de la Acuacultura en México y Perspectivas de la Acuacultura
Rural.
18. FAO. (2002). Estadísticas Fishstat Plus ver. 2,30.
BIBLIOGRAFÍA
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
19. Ministerio de Economía de Chile. (2002) Diagnóstico del Sector Acuícola en Chile.
20. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (1998). Directrices para el
Estudio de Competitividad de la Acuicultura
21. IICA – Argentina. (2003). Productos de la Acuicultura.
22. INEI (2002). Compendio Estadístico.
23. INEI (2003). Compendio Estadístico.
24. ITP. Investigación y Desarrollo de Productos Pesqueros, Fichas técnicas.
25. IFOP.(2001). La Acuicultura Chilena, Proyectos y Resultados.
26. Observatorio Agrocadenas Colombia. (2002). Las Políticas Comerciales en la Pesca.
27. Pariona, R, Valderrama, C. y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Jacques
Barsimantov G. (Corporación Refrigerados INY S.A.)
28. Pariona, R. (Marzo 2004). Entrevista con Oscar Rubio Rodriguez (Presidente de
ALPE).
29. PROCHILE NEW YORK. (2003). Perfil del Mercado de los Productos del Mar en
EEUU.
30. PROEXPORT COLOMBIA. (2002). Perfil Sectorial de EEUU, Agroindustria, productos
del mar.
31. PRODUCE. (2003). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004 – 2006 Sector
Producción.
32. PRODUCE. Estadísticas diversas.
33. PROMPEX. (2002). Plan Operativo Anual 2002.
34. PROMPEX. (2002). Plan Nacional para el Desarrollo de las Exportaciones al 2006,
Sector Pesca y Acuicultura.
35. PROMPEX. (2003). Plan Operativo Anual 2003.
36. Salazar de Jurado, Alba. El Cluster de la Pesca y Acuicultura en el Salvador.
P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
37. Sociedad Nacional de Pesquería (2003). Libro de Oro de la Pesquería Peruana.
38. Subsecretaría de Pesca, Chile. (2003). Propuesta de Política Nacional de Acuicultura.
39. Torres Zorrilla, Jorge. (2003). Clusters de la Industria en el Perú.
40. Valderrama, C. (Febrero 2004). Entrevista con Nicolás Hurtado T. Ing. Pesquero
Acuicultor, Especialista en Tilapia. NHT Ingenieros Consultores.
41. Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Henry Quiroz López (Director
de Negocios de Productos Congelados-Pesquera Haydyk S.A.).
42. Valderrama Carlos y Vila Benjamin. (Febrero 2004). Entrevista con Gonzalo Loayza
Devéscovi (Gerente General de Austral Group S.A.A.).
43. Valderrama, Carlos y Vila, Benjamín. (Febrero 2004). Entrevista con Miguel Gallo
Seminario (Director de Transferencia Tecnológica ITP).
44. Vila, Benjamin.(Febrero 2004). Entrevista con Richard Inurritegui Bazán, Pedro Trilllo
Ramos y Raúl Sánchez Sotomayor (SNP).
45. Vila, Benjamin.(Febrero 2004). Entrevistas con José Quiñones y Giovanni Huanqui
(Gerencia del Sector Pesquero - PROMPEX).
46. Zaldívar Larraín, Francisco. (2002). Las Harinas y Aceites de Pescado en la
Alimentación Acuícola.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie MINCETUR - PENX acuicola

MINCETUR - PENX agropecuario
MINCETUR - PENX agropecuarioMINCETUR - PENX agropecuario
MINCETUR - PENX agropecuarioHernani Larrea
 
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Liliana Arbelaez Triviño
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosFrank Mosquera
 
manual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdfmanual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdfVianitSalasG
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERUNicolas Hurtado T.·.
 
Joyeria parte i
Joyeria parte iJoyeria parte i
Joyeria parte iedutecept
 
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdfTRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdfSergioAndreMacedoRam
 
La Modernización de la Pesqueria Peruana
La Modernización de la Pesqueria PeruanaLa Modernización de la Pesqueria Peruana
La Modernización de la Pesqueria PeruanaFuerza Popular
 
agrodigital INTERPORC, arropado por una constelación de astros Michelín hace ...
agrodigital INTERPORC, arropado por una constelación de astros Michelín hace ...agrodigital INTERPORC, arropado por una constelación de astros Michelín hace ...
agrodigital INTERPORC, arropado por una constelación de astros Michelín hace ...Mario Pérez Mtnez
 
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdfAcuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdfRolando Azania Fabian
 

Ähnlich wie MINCETUR - PENX acuicola (20)

MINCETUR - PENX agropecuario
MINCETUR - PENX agropecuarioMINCETUR - PENX agropecuario
MINCETUR - PENX agropecuario
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
manual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdfmanual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdf
 
PESQUEROS ACTIVIDAD 2.pdf
PESQUEROS ACTIVIDAD 2.pdfPESQUEROS ACTIVIDAD 2.pdf
PESQUEROS ACTIVIDAD 2.pdf
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
 
Joyeria parte i
Joyeria parte iJoyeria parte i
Joyeria parte i
 
Pesca peru
Pesca peruPesca peru
Pesca peru
 
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdfTRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
 
Manua trucha jaulas
Manua trucha jaulasManua trucha jaulas
Manua trucha jaulas
 
Manua trucha jaulas
Manua trucha jaulasManua trucha jaulas
Manua trucha jaulas
 
Manual tilapia
Manual tilapiaManual tilapia
Manual tilapia
 
Manual tilapia
Manual tilapiaManual tilapia
Manual tilapia
 
La Modernización de la Pesqueria Peruana
La Modernización de la Pesqueria PeruanaLa Modernización de la Pesqueria Peruana
La Modernización de la Pesqueria Peruana
 
AGROALIMENTARIA
AGROALIMENTARIAAGROALIMENTARIA
AGROALIMENTARIA
 
agrodigital INTERPORC, arropado por una constelación de astros Michelín hace ...
agrodigital INTERPORC, arropado por una constelación de astros Michelín hace ...agrodigital INTERPORC, arropado por una constelación de astros Michelín hace ...
agrodigital INTERPORC, arropado por una constelación de astros Michelín hace ...
 
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdfAcuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
 
Tendencias pesca
Tendencias   pescaTendencias   pesca
Tendencias pesca
 

Mehr von Hernani Larrea

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfHernani Larrea
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014Hernani Larrea
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014Hernani Larrea
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013Hernani Larrea
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025Hernani Larrea
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014Hernani Larrea
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015Hernani Larrea
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014Hernani Larrea
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 

Mehr von Hernani Larrea (20)

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 

Kürzlich hochgeladen

3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edxEvafabi
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABAJuan Luis Menares, Arquitecto
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxJOHUANYQUISPESAEZ
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxWILIANREATEGUI
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxAmyKleisinger
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptxi7ingenieria
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfaldonaim115
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesElizabeth152261
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfTeresa Rc
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgdostorosmg
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfjosephtena
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...BaleriaMaldonado1
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADAgordonruizsteffy
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)KwNacional
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxgeuster2
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREdianayarelii17
 

Kürzlich hochgeladen (20)

3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 

MINCETUR - PENX acuicola

  • 1. PERU: PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR 2003 - 2013 (PENX) PLAN OPERATIVO EXPORTADOR PESCA Y ACUICULTURA Mayo de 2004 ´
  • 2.
  • 3. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Doctor Alfredo Ferrero Palabras del Viceministro de Comercio Exterior , Doctor Pablo de la Flor Palabras de las Instituciones Representantes de la Comisión Multisectorial Permanente del PENX Introducción 11 I. ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA 13 1. Competitividad Sistémica 13 2. Cadenas Productivas 14 II. VOCACIÓN EXPORTADORA PERUANA EN PESCA Y ACUICULTURA 22 1. Clusters Pesquero-Acuícola Peruano y Cadenas Productivas 22 2. Dinámica Productiva y Exportadora 31 III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE EXPORTACIONES DE PESCA Y ACUICULTURA 55 1. Dinámica Productiva y Exportadora Mundial 55 2. Patrones y Tendencias de Consumo 70 3. Oportunidades de Mercado 76 4. Análisis de la Competencia 79 IV. Estrategias 82 1. Análisis Estratégico 82 2. Programación de Plan Operativo Sectorial Pesca y Acuicultura 85 Bibliografía 91 I N D I C E
  • 4.
  • 5. Las posibilidades de crecimiento exportador en el sector de pesca y acuicultura se presentan como una gran oportunidad que el sector privado debe capitalizar. Existen una serie de fortalezas claves que se derivan de nuestras amplias ventajas comparativas, tales como el tener un mar con alto nivel de nutrientes y afloramiento por presencia del Sistema de Corrientes del Perú, gran biomasa de anchoveta, rápida reposición del recurso, experiencia en pesca cerquera, extenso litoral pesquero, ubicación geográfica para acceder a EE.UU y otros potenciales países de destino. Asimismo, no debemos descuidar la importancia de generar valor agregado y buscar un posicionamiento efectivo de este sector en los mercados mundiales a través de productos diferenciados y diversificados que marquen una clara ventaja competitiva. Si bien es cierto, es importante seguir posicionando nuestras exportaciones de productos que formar parte del consumo humano indirecto, harina y aceite de pescado, el reto es aportar a darles un mayor grado de elaboración y potenciar un crecimiento sostenido en la exportación de pescados frescos, congelados, y conservas, así como aquellos vinculados a la acuicultura. A pesar de la escasez de capital, contamos con excelente mano de obra requerida para incrementar la productividad de dicho rubro, no cabe duda que este sector se presenta como una importante fuente de desarrollo que debe ser fortalecida. A través de un trabajo consensuado entre el sector público y el sector privado evidenciado en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) del Sector Pesca y Acuicultura, el MINCETUR pretende consolidar y reafirmar el esfuerzo de lograr una país exportador en base a un estado facilitador y promotor de la actividad privada. Las expectativas son crecientes. Somos conscientes del largo trayecto que aún nos falta recorrer en materia exportadora, sin embargo con este trabajo esperamos seguir sumando esfuerzos y lograr resultados concretos que contribuyan con el desarrollo de este importante sector de la economía peruana. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo Dr. Alfredo Ferrero
  • 6. Con el objetivo de desarrollar nuestra oferta exportable en el sector pesca y acuicultura, así como buscar acciones y propuestas específicas para su crecimiento sostenido en los mercados internacionales de destino, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha visto la necesidad de iniciar un trabajo coordinado en el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) a través de la elaboración de un Plan Operativo Exportador para el Sector Pesca y Acuicultura. Dicho Plan es un esfuerzo de una serie de instituciones del sector público y privado comprometido con el desarrollo a largo plazo de este importante sector de la economía. Por ello, cada actor involucrado en esta tarea tiene una serie de responsabilidades que han sido consensuadas y validadas en la Comisión Multisectorial Permanente del PENX; lo que significa que tenemos una “guía” para desarrollar las exportaciones del sector al interior de toda la cadena productiva, la cual está integrada desde el abastecimiento del producto, procesamiento y, finalmente, la exportación del mismo. Cabe señalar que el Perú posee las condiciones naturales para ser una potencia en exportaciones pesqueras y acuícolas a nivel mundial. Nuestro mar de alrededor de 280 mil Km2 de extensión, cuenta con una amplia variedad de recursos pesqueros hidrobiológicos y múltiples ecosistemas marinos idóneos para el crecimiento de especies; sus cuencas hidrográficas constituídas por ríos, riachuelos, lagos y lagunas con ríos afluentes, son idóneas para el cultivo de especies acuícolas como la trucha, pejerrey, camarón de ríos, entre otras. Sin embargo, estas ventajas comparativas no son aprovechadas. En efecto, sólo se aprovecha el 14% de las especies de peces identificadas, el 4% de moluscos y el 6% de crustáceos. La acuicultura se sustenta en 4 especies y sólo de algunas especies nativas se domina el ciclo completo, dado la carencia de recursos destinados a inversión y desarrollo; mientras que de otras especies prácticamente no se tiene mayor investigación ni conocimiento de su potencial de comercialización. El gran reto es revertir esta tendencia a través de un trabajo organizado e integral con todos los agentes del sector pesca y acuicultura. Esperamos que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura del PENX llegue a ser sostenible en el tiempo debido a la alianza entre el Gobierno y la empresa privada en pos del desarrollo exportador del país. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Palabras del Viceministro de Comercio Exterior Dr. Pablo de la Flor
  • 7. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Presidencia del Consejo de Ministros y Consejo Nacional de Competitividad “El sector pesca y acuicultura se considera entre los más prometedores para el futuro del Perú. Con la finalidad que este desafío se convierta en oportunidad resulta inevitable valorar e implementar algunos elementos claves que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura presenta. Entre otros, la necesidad de explotar en forma racional los recursos para garantizar la sostenibilidad en el largo plazo, la diversificación de la oferta de acuerdo a la demanda internacional, que en los últimos años ha variado con respecto a la producción nacional, y la exportación de productos con valor agregado para favorecer la generación de efectos de arrastre entre los operadores sectoriales”. Ministerio de la Producción Vice Ministerio de Pesquería “Con gran satisfacción el Ministerio de la Producción ha recibido y revisado el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, formulado y consensuado entre diversas instituciones y gremios con miras a incrementar nuestras exportaciones pesqueras hacia el año 2013. La actividad pesquera es una de las principales generadoras de divisas para el país; de allí la importancia de contar con un Plan que facilite el fortalecimiento del Sector que propicie la diversificación y desarrollo de nuevas ofertas y diseñe acciones de acceso o posicionamiento en los mercados. Es correcto el lema de consumir lo que el Perú produce; pero, en esta época de globalización, deviene también acertada y útil la expresión que consiste en producir lo que el mundo consume. Iniciativa e inversión privada, administración racional, pesca responsable y mayor valor agregado, son los ingredientes necesarios para que, de modo orgánico y sistémico, constituyan los pilares básicos del desarrollo pesquero sostenido conforme a los vigentes lineamientos de la política pesquera y acuícola”. Ministerio de Relaciones Exteriores “El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura constituye un gran esfuerzo tanto del sector público y privado para crear y consolidar las oportunidades de crecimiento de los productos no tradicionales del sector, y de esta manera impulsar su exportación. El Ministerio de Relaciones Exteriores forma parte de este esfuerzo y ratifica su compromiso de continuar trabajando desde el ámbito de su competencia, la promoción de las exportaciones pesqueras y acuícolas en el exterior, a través de las embajadas, consulados y oficinas comerciales del Perú”. Palabras de las Instituciones Representantes de la Comisión Multisectorial Permanente
  • 8. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Ministerio de Salud Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA “Existe un amplio consenso a escala mundial acerca del objetivo general que debe perseguir una política pesquera, tal como se define en el código de conducta para una pesca responsable de la FAO: garantizar una conservación, una gestión y un desarrollo efectivo de los recursos acuáticos vivos, con el debido respeto del ecosistema y la biodiversidad, a fin de ofrecer una fuente vital de alimentos, empleo y bienestar económico, asimismo garantizar el aseguramiento de la calidad sanitaria e inocuidad de los productos de pesca y acuicultura para el consumo nacional y comercio internacional; en tal sentido es oportuno mencionar que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura se encuentra dentro de este marco convirtiéndose así en un instrumento importante a tomar en cuenta para garantizar la sostenibilidad de la producción nacional y la exportación”. Ministerio de Economía y Finanzas “Las exportaciones con valor agregado constituyen un eje de desarrollo económico primordial para el Perú, para lo cual el sector público conjuntamente con el sector privado deben unir esfuerzos para presentar una estrategia eficiente en la promoción del sector pesca y acuicultura, permitiendo reorientar nuestras exportaciones hacia productos de mayor valor agregado, generando un mayor nivel de empleo e incrementando la articulación de los procesos productivos. En ese sentido, el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura constituye un instrumento que aporta a estos objetivos, ayudando a poder alcanzar las metas establecidas para el sector exportador”. Ministerio de Transportes y Comunicaciones “El potencial de las exportaciones de pesca y acuicultura hacen del Plan Operativo Exportador un instrumento fundamental para el desarrollo de la competitividad del sector. No cabe dudas que el trabajo coordinado y consensuado con el sector privado permitirá dar viabilidad las acciones contempladas en dicho plan”. Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX “Se habla bastante de las ventajas comparativas y competitivas que ofrece el país para la pesca y la acuicultura y del efecto dinamizador que tendrían nuevas inversiones; por ello es imprescindible que todas las instituciones relacionadas en una u otra forma al quehacer pesquero orienten todo su esfuerzo investigador y productivo para el desarrollo sustentable y competitivo del sector, así como su apoyo para facilitar la inversión. El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, - instrumento trabajado en conjunto por el sector público y privado – pretende por ello, establecer líneas de acción en ese sentido y en última instancia hacia el incremento de las exportaciones, basado en el ordenamiento sectorial, el aumento y diversificación de la oferta y el desarrollo de mercados”.
  • 9. 9 P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Sociedad Nacional de Pesquería – SNP “La importancia de contar con un Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura que haya sido puesto en conocimiento de los diferentes agentes públicos y privados que participan de este sector, radica en que el mismo nos puede señalar un derrotero de hacia donde debemos ir para desarrollar nuestro sector. El sector pesquero es muy importante para el Perú pues constituye la segunda actividad productiva generadora de divisas para el país; sin embargo los tiempos nos exigen afrontar los retos que los mercados globalizados nos imponen, así como el fomentar una cultura en nuestro país de mayor consumo de pescado con el objeto de mejorar la nutrición de nuestra población. En esos retos están el buscar la diversificación de la oferta exportable con productos pesqueros de mayor valor agregado y desarrollar la acuicultura. Asimismo fomentar en los productores una cultura de calidad y trazabilidad de sus productos y de mejora continua de los aspectos sanitarios, cada vez más exigida en los mercados internacionales. Por otro lado, es importante la creación de una marca nacional que garantice los estándares de calidad. Finalmente, no debemos dejar de lado al sector artesanal, tan importante en lo que a abastecimiento de pescado para la población se refiere; a ellos se les debe proporcionar las herramientas para un mayor desarrollo y modernización, creándoles condiciones para que además de la fase extractiva, puedan desarrollar también aspectos de producción, comercialización y distribución en beneficio de la sociedad”. Sociedad Nacional de Industrias – S.N.I. La pesca y la acuicultura son actividades con un potencial exportador de gran relevancia para el Perú. Estas son actividades que adecuadamente reconvertidas y orientadas a incrementar su presencia en los mercados mundiales, contribuirán significativamente a la generación de puestos de trabajo y divisas, a la ampliación y diversificación de mercados, y tienen la virtud de tener una cobertura descentralizada, redundando en beneficio del proceso de regionalización de nuestro país. El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, como los otros planes del PENX ha identificado, con la participación de todos los actores del sector, las oportunidades existentes y las propuestas necesarias para recuperar y fortalecer el liderazgo del Perú en estas actividades.
  • 10. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Cámara de Comercio de Lima – CCL “Especialmente en el área de la pesca donde existe la probabilidad de desarrollar la acuicultura, futuro de la alimentación, se ha trabajado dicho Plan Operativo Exportador tomando en cuenta la realidad del mar peruano, la pesca industrial, artesanal y, especialmente la de consumo humano, en donde pensamos está el éxito para el incremento del valor agregado, puestos de trabajo y desarrollo tecnológico. Una vez más agradecemos al MINCETUR la apertura para haber hecho posible sentarnos en una mesa a conversar, discrepar y acordar temas de esta importancia para el beneficio del país”. Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEX PERU “Esperamos que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura permita identificar y explotar con éxito las ventajas comparativas que tiene el Perú en este sector. Vemos con interés que este Plan se base en el desarrollo de cualidades estructurales y no en la implementación de exoneraciones tributarias. Estamos seguros que la puesta en practica de este Plan puede ser un gran apoyo al desarrollo de la pesca y la acuicultura en el Perú." Asociación de Exportadores – ADEX “El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura es fruto del trabajo conjunto del sector público y privado donde se busca armonizar bloques comerciales por productos y permitirnos fortalecer nuestra presencia en los mercados internacionales, así como la mejora en la calidad de nuestros productos”.
  • 11. PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR ARTESANÍA Entre 1992 y 2003 el sector pesquero tuvo un comportamiento altamente volátil registrando un crecimiento promedio de 2,1% y aportando al PBI global sólo el 0,6%. El sector arrastra un alto endeudamiento desde la década pasada que conllevó al sobredimensionamiento de la flota y sobreexplotación de algunas especies. A pesar de la gran biodiversidad de recursos en el mar peruano, la actividad pesquera se concentra en la elaboración de harina y aceite de pescado, utilizando como principal insumo a la anchoveta, especie dominante del ecosistema marino y cuya biomasa en promedio bordea los 8 millones de TM anuales. La industria de consumo humano directo apenas utiliza alrededor del 9,6% del total de desembarques, siendo la de conservas y congelados las más importantes, ambas tienen en común el problema de desabastecimiento de recursos hidrobiológicos ante la carencia de una flota exclusiva. Por su parte, la industria acuícola se encuentra en un estado incipiente, debido a la existencia de una amplia oferta de pescado para el consumo interno proveniente de las capturas marinas, lentos procesos en la obtención de concesiones, bajo acceso al sector financiero y falta de un marco legal promotor. Alrededor del 80% de la oferta exportable se compone de harina y aceite de pescado, en tanto el 20% restante de productos de consumo humano directo, reflejando el bajo nivel de desarrollo de productos de valor agregado. Las exportaciones acuícolas apenas aportan alrededor del 3,3%. En el global los principales destinos de exportación son China y Japón. En el ámbito mundial, las capturas marinas han alcanzado niveles máximos en contraste con el explosivo crecimiento de la acuicultura, siendo liderados por China. Perú se sitúa dentro del ranking como 2º en capturas y 54º en acuicultura. El mar peruano en las próximas décadas será estratégico, debido a que las capturas de las principales pesquerías del mundo colapsarán y no aportarán el requerimiento de proteínas marinas, la cual si será cubierto por la acuicultura, y ésta continuará dependiendo de la harina de pescado, principal producto de la industria peruana. El reto es lograr un sector pesquero moderno, con una mayor diversificación de productos de valor agregado, a través de la coordinación gobierno – empresa, en donde se logre aprovechar el potencial natural de recursos complementándola con una red eficiente de comercialización de pescados frescos, congelados y conservas, que permitan desarrollar una ventaja competitiva en el mercado externo e interno, con lo cual además se desarrollará un turismo gastronómico a nivel local. Finalmente, para lograr la competitividad en el sector pesca y acuicultura en el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura plantea tres estrategias centrales: Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal, promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, así como fortaleciendo la institucionalidad científica sectorial; Aumentar, diversificar y añadir valor a la oferta exportable, bajo cánones de sostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de los productos, así como la administración óptima de los recursos y; Desarrollo y penetración de mercados mediante una agresiva inteligencia comercial. INTRODUCCIÓN
  • 12.
  • 13. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX I. ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA 1. Competitividad Sistémica El Plan Operativo de Exportación del Sector Pesca y Acuicultura plantea a toda la comunidad sectorial, la realización de un trabajo conjunto, articulado y consistente para asumir el reto de llevar adelante una estrategia ambiciosa que acelere el proceso de conversión del Perú en protagonista del comercio pesquero – acuícola a escala internacional. El compromiso de un trabajo conjunto es crucial, porque sólo hay posibilidad de alcanzar el éxito exportador fortaleciendo la competitividad sectorial, y ello sólo puede lograrse comprometiendo a todos los actores institucionales relevantes vinculados directos e indirectamente al sector. Esta visión sistémica parte de la premisa de que la competitividad de las empresas exportadoras del sector depende de la posibilidad de acumular ‘capital sistémico’ como resultado de la confluencia de un conjunto de capitales intangibles macroeconómicos, regionales y extra- regionales. Se entiende por Competitividad Pesquera – Acuícola a la capacidad que tiene cada empresa y cada cadena productiva del sector para competir produciendo y vendiendo los productos más demandados por el mercado mundial con las características y condiciones más demandadas (preferencias del consumidor), con altos niveles de calidad y precios comparativos a los de la competencia. El resultado natural de aumentar la competitividad de las empresas y cadenas productivas del sector es expandir sus exportaciones, por encima del crecimiento de sus importaciones. En ciertos productos el mercado interno puede convertirse en una plataforma base para alcanzar economías de escala para exportar. A su vez, la conquista del mercado externo hace más fácil la expansión de las ventas dentro del país, en la medida que el nivel de exigencia del consumidor extranjero es mayor que el del consumidor interno y en cuanto la competencia a escala internacional es mayor a la desplegada a escala nacional. El capital sistémico sectorial es resultante de diez capitales pilares de la competitividad: Para impulsar la construcción de capital sistémico en el sector pesquero - acuícola es preciso comprometer a todos los actores vinculados, sea directa o indirectamente, con el comercio exterior sectorial, en la formulación, ejecución y monitoreo del Plan. Además, se requiere construir capital sistémico a nivel de cada producto, para lo cual es imprescindible identificar y desarrollar Cadenas Productivas con los actores específicos vinculados a ellos, sobre la base de Acuerdos de Competitividad.
  • 14. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A 2. Cadenas Productivas Enfoque de Cadenas Productivas Se entiende por Cadena Productiva a una concentración sectorial o geográfica de empresas y agentes que intervienen directa o indirectamente en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas (relaciones hacia atrás), pasando por su transformación, la gestión del conocimiento y la producción de bienes intermedios y finales (relaciones hacia los costados), hasta el marketing y la comercialización (relaciones hacia delante). Además de empresas, los agentes participantes son proveedores de información y servicios, entidades públicas, instituciones de asistencia técnica, investigación, capacitación, financiamiento y comunicación social, etc. Al trabajar bajo objetivos compartidos, todos estos agentes generan importantes economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector). Esta concepción sistémica del desarrollo de la competitividad es crucial para maximizar la efectividad de la asignación de recursos, al hacer que las decisiones de los agentes no sean aisladas y aprovechen las sinergias que surgen del trabajo cooperativo. Desarrollar y consolidar redes de empresas y encadenamientos productivos que integren el aporte de pequeñas, medianas y grandes empresas, permite aprovechar mejor las capacidades de cada quien y las sinergias del trabajo compartido, contribuyendo a maximizar el valor agregado al cliente. La eficiencia del conjunto es mayor a la de cada empresa aislada, debido a las externalidades que genera cada quien hacia los demás, por las siguientes razones: • La concentración y estandarización de la oferta atrae más clientes y facilita el acceso a mercados más grandes. • La globalización de la oferta incentiva la especialización y la división de trabajo, lo que eleva la productividad. • La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios induce un mayor aprendizaje productivo, tecnológico, administrativo y de comercialización. • La eficiencia compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda en menores costos de transacción.
  • 15. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X El aprovechamiento de recursos hidrobiológicos se realiza a tráves de dos modalidades: extracción y acuicultura; siendo la primera la más representativa (99,9%). El aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos La extracción pesquera realizada en el ámbito marino aporta alrededor del 99,5% del total, y se destina principalmente para el consumo humano indirecto (93%) a través de flotas de mayor escala. La extracción continental sólo aporta el 0,5% y se destina al consumo humano directo, principalmente a través de flotas de menor escala. La extracción pesquera
  • 16. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A La acuicultura se desarrolla principalmente en el ambiente marino, siendo los cultivos de mayor escala los que atienden mayormente al mercado externo. La acuicultura de subsistencia (de producción menor a 2 TM brutas anuales) se destina principalmente al autoconsumo. La Acuicultura
  • 17. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X La principal cadena productiva elabora harina y aceite de pescado, principalmente a base de anchoveta. Alrededor del 90% de la harina y aceite de pescado se destina al mercado externo, principalmente vía intermediarios (brokers y traders). Cadena Productiva de Consumo Humano Indirecto: Harina y Aceite de pescado
  • 18. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A En la cadena productiva de conservas intervienen tanto agentes artesanales como industriales. Alrededor del 40% de la producción local se destina a la exportación, demandado principalmente por distribuidores dueños de una marca. Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Conservas
  • 19. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X En la cadena productiva de congelados destaca el abastecimiento de recursos provenientes de la extracción de industriales y artesanales y los provenientes de la acuicultura. El mercado interno sólo absorbe alrededor del 13% dada la carencia de cadena de frío por la marcada preferencia hacia productos frescos. Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Congelados
  • 20. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A En la cadena productiva de productos frescos, destaca el abastecimiento por parte de la flota artesanal o de menor escala. Sólo se destina al mercado externo alrededor del 0,5%. Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Frescos
  • 21. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X En la acuicultura la obtención de semillas, ovas o larvas es determinante, pudiéndose obtenerse de tres medios: hatcherys o laboratorios, importación o extracción de bancos naturales en estado silvestre. Cadena de la acuicultura
  • 22. II. VOCACIÓN EXPORTADORA PERUANA EN PESCA Y ACUICULTURA 1. Clusters Pesquero - Acuícola Peruano y Cadenas Productivas
  • 23. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X En el modelo 1 toda la cadena productiva está integrada desde el abastecimiento, procesamiento y exportación. Casi la totalidad de la producción se exporta por vía traders y brokers, para llegar al comprador internacional que generalmente es un mayorista, distribuidor o fabricante de alimentos balanceados, es el modelo predominante. En el modelo 2 el procesador no cuenta con una flota extractiva, siendo abastecido principalmente por flotas de mayor y menor escala. Cadenas productivas de consumo humano indirecto
  • 24. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A En el modelo 1 toda la cadena productiva está integrada, desde el abastecimiento, procesamiento y exportación. La integración vertical en toda la cadena productiva permite una mayor eficiencia, aseguramiento en el abastecimiento de materia prima, aprovechamiento del know how y cumplimiento de los estándares de calidad exigidos en los principales mercados de exportación, ejemplo los líderes exportadores de conservas y congelados. En el modelo 2 no se cuenta con flota extractiva en tanto en el tercero el exportador realiza maquila en una planta y con insumos de terceros. Cadenas productivas de consumo humano directo
  • 25. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Cluster de Consumo Humano Indirecto
  • 26. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Cluster de Consumo Humano Directo
  • 27. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Cluster de Acuicultura
  • 28. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A El Perú posee las condiciones naturales para ser una potencia pesquera mundial. Su mar de alrededor de 280 mil Km2 de extensión, cuenta con variedad de recursos pesqueros hidrobiológicos y múltiples ecosistemas marinos idóneos para el crecimiento de especies; su cuenca hidrográfica del Amazonas (de 1 millón de Km2 ) constituida por ríos, riachuelos, lagos y lagunas (centralizados principalmente en la región Loreto y Ucayali) y la Cuenca del lago Titicaca (de alrededor de 5 mil Km2 ) con ríos afluentes, son idóneas para el cultivo de especies acuícolas como la trucha, pejerrey, camarón de río, entre otras. Sin embargo, esta ventaja comparativa no es aprovechada al darle mínimo valor agregado, reflejada en la concentración de la oferta exportada en harina y aceite de pescado. Sólo se aprovecha el 14% de las especies de peces identificadas, el 4% de moluscos, el 6% de crustáceos, mientras que de otras especies prácticamente no se tiene mayor investigación ni conocimiento de su potencial de comercialización. La acuicultura se sustenta en 4 especies y sólo de algunas especies nativas se domina el ciclo completo, dado la carencia de recursos destinados a inversión y desarrollo. El reto es lograr un sector pesquero moderno, con una mayor diversificación de productos de valor agregado, a través de la coordinación gobierno – empresa, aprovechar el potencial natural de recursos complementándola con una red eficiente de comercialización de pescados frescos, congelados y conservas, que permitan una ventaja competitiva en el mercado externo e interno, con lo cual además se desarrollaría un turismo gastronómico a nivel local. Recursos Pesqueros: Diversificados y No Explotados
  • 29. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X El sector pesquero arrastra una alta deuda con el sistema financiero (se estima que actualmente la deuda total asciende a US$ 1.000 millones), tras la debacle de 1997-1998 generada por la sobreinversión productiva, la irresponsable entrega de permisos de pesca, crisis asiática y fenómeno de El Niño del 98. Por ello, y dada la alta volatilidad de recursos, el sector ha atraído sólo leves flujos de inversión extranjera, y no es fácilmente sujeto del crédito por parte del sistema financiero, convirtiéndose éstos en los principales cuellos de botella que limitan la capacidad de incrementar y diversificar la producción. Legado de endeudamiento y sobreinversión
  • 30. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A A pesar de los diversos sistemas de regulación y ordenamiento pesquero implantados para aprovechar la biodiversidad pesquera, actualmente existe el problema de explotación indebida, debido a la ineficiencia del control e imposición de penas por incumplimiento de leyes. Es necesario un sistema de control y regulación eficaz si tenemos en cuenta que el mar peruano en las próximas décadas será estratégico, debido a que las capturas marinas de las principales pesquerías del mundo colapsarán y no aportarán el requerimiento de proteínas marinas, la cual si será cubierto por la acuicultura, y ésta continuará dependiendo de la harina de pescado, nuestro principal producto. Regulación y Control Ineficientes en el Sector
  • 31. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X 2. Dinámica Productiva y Exportadora Sector pesquero de crecimiento volátil Entre 1992 y el 2003 el sector pesquero mostró un comportamiento altamente volátil registrando un crecimiento promedio anual de 2,1% y aportando en promedio al PBI global tan sólo el 0,6%. Desde 1997 el sector pesquero atraviesa una crisis financiera, originada principalmente por la sobreinversión en infraestructura y esfuerzo pesquero, regulaciones estatales y el intenso fenómeno de El Niño de 1998, que incidieron en la sobreexplotación de las principales especies marinas como la sardina, caballa, jurel, merluza y llevando a niveles máximos de captura a la anchoveta.
  • 32. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A El crecimiento de la oferta pesquera se sustenta en la elaboración de harina y aceite de pescado que participaron conjuntamente en el 2003 con el 88,1% del total y son destinadas principalmente al mercado externo, a fin de atender la demanda de la industria acuícola. La participación de productos para consumo humano directo es baja aunque muestra un comportamiento creciente. La anchoveta continúa siendo la principal especie utilizada en la industria reductora, (en promedio el 96% en los últimos tres años) y en mínimas cantidades la samasa, entre otras especies. La utilización en este rubro de caballa, jurel y sardinas está prohibida desde fines del 2002 por ser destinadas al consumo humano directo. Oferta pesquera tradicionalmente concentrada en productos de consumo humano indirecto
  • 33. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X La pesca de consumo humano indirecto se concentra fuera Lima, con un total de 143 plantas (equivalentes al 81,1% del total). Debido a la amplia distribución de la anchoveta, existen plantas de harina de pescado a lo largo del litoral, concentrándose la producción principalmente en los puertos del norte, destacando Chicama, Chimbote y Paita. La producción de harina de pescado está migrando gradualmente hacia la elaboración de harinas especiales, impulsada por la reconversión tecnológica de la industria reductora realizada desde 1992 y el desarrollo de la acuicultura a nivel mundial. Sin embargo se debe considerar que la industria reductora está en un estado de madurez, con capacidad de crecimiento limitado. En el 2003 del total de harina de pescado, el 63,7% correspondió a la de tipo tradicional (FAQ), el 30,4% a la de prime y el 5,9% a super prime. Producción de harina y aceite de pescado concentrada en el norte
  • 34. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A La principal especie utilizada en la elaboración de harina y aceite de pescado es la anchoveta, cuyo nivel de biomasa ha variado a lo largo del tiempo debido a las fluctuaciones climáticas, fenómenos severos de El Niño y la sobrepesca realizada. Entre 1950 y 1970 se registró una alta explotación pesquera, principalmente de especimenes juveniles, conllevando al colapso de la pesquería de anchoveta en los años siguientes. Por su parte, entre 1990 y el 2000 se registró una menor explotación del recurso protegiendo más a los juveniles a fin de asegurar la renovación poblacional. Evolución de la anchoveta, especie dominante del ecosistema marino peruano Según la FAO, y bajo el enfoque de fluctuación climática, el ciclo favorable para la biomasa de la anchoveta habría empezado en los 80`s y podría durar hasta el 2035 (55 años), teniéndose las condiciones más favorables en el 2015 después del cual empezaría a disminuir. De darse las condiciones climáticas esperadas, se prevé que hasta mediados de la próxima década la anchoveta sea la especie dominante y reguladora del ecosistema, además de registrarse mayores desembarques de jurel y caballa.
  • 35. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X La industria de consumo humano directo viene mostrando resultados mixtos, dado que cada rubro depende de la disponibilidad de especies marinas particulares. En el 2003 la producción de consumo humano directo creció 38,2% respecto al año precedente, aunque en promedio desde 1992 sólo lo hizo en 1,2%, reflejando el bajo impulso realizado para su mayor desarrollo. Los desembarques de recursos hidrobiológicos destinados a la industria son altamente sensibles a cambios climáticos, incidiendo con efectos mixtos dado que dispersan a algunas especies y favorecen la presencia de otras de hábitat más cálidos, marcando el ritmo del desenvolvimiento de la producción. En el período 2000 – 2003 el 9,6% de las capturas totales se destinaron al consumo humano directo, principalmente para su consumo en estado fresco (47,5%), para congelados (23,9%) y conservas (22,4%). Comportamiento mixto en industria de consumo humano directo
  • 36. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Con cifras al 2002 existen 99 plantas industriales conserveras, con una capacidad de producción de 198,2 mil cajas por turno de 8 horas, mayor a la capacidad de absorción del mercado interno, reflejando el problema de sobredimensionamiento. El 71,3% de las plantas conserveras se ubican en la zona centro, el 17,8% en el norte y el 10,9% en la zona sur, abasteciéndose de materia prima de alrededor de 110 embarcaciones. Las principales especies utilizadas por la industria son el jurel, caballa, atún, anchoveta, entre otras. Se produce variedad de presentaciones como grated, entero, filetes, lomitos y sólido, en distintos líquidos de gobierno como aceite vegetal, salsa de tomate o agua y sal, y en envases como el oval, club y tall. La industria emplea alrededor de 7,2 mil personas, principalmente mujeres en los procesos de evisceración, fileteo, corte, envasado entre otros. Sobredimensionamiento en industria conservera
  • 37. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X La producción de congelados se ha visto afectada por la menor disponibilidad de merluza, especie cuya situación es crítica como consecuencia de la sobreexplotación a la que fue sujeta años anteriores. Actualmente la industria se sustenta en la utilización de pota, calamar, perico y conchas de abanico, atenuando su situación por los mayores precios que viene obteniendo en el mercado externo. Al 2002 existen 86 plantas industriales con una capacidad de producción de 3,4 mil TM por día, las cuales son abastecidas por recursos extraídos por pescadores industriales (alrededor de 30 embarcaciones de merluceras), artesanales (en el caso de pota y pejerrey) y los provenientes de la acuicultura (concha de abanico y langostinos). Las plantas de congelados se concentran principalmente en la zona norte (55,7%), centro (29,5%) y el sur (14,8%). Menor producción de industria de congelado
  • 38. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Evolución de desembarques de principales especies utilizadas para consumo humano directo Actualmente el estado de la biomasa de la sardina y merluza es crítica, en el caso de la primera por causas no definidas en tanto la segunda por la sobreexplotación ejercida años anteriores. En contraste, destaca la mayor disponibilidad de pota, atún, jurel y caballa, aunque son pesquerías que no cuentan con flotas especializadas para sus capturas.
  • 39. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X A diferencia del comportamiento fluctuante de la extracción marina, la producción acuícola muestra un crecimiento sostenido, aunque en niveles que no superan en promedio las 10 mil TM anuales, reflejando su estado de sector incipiente y carente de grandes inversiones. El Perú no ha incrementado en mayor grado la oferta de productos hidrobiológicos mediante la acuicultura debido a la existencia de una amplia oferta de pescado para el consumo interno proveniente de las capturas marinas, lentos procesos en la obtención de concesiones, bajo acceso al sector financiero, falta de un marco legal promotor y carencia de logística adecuada. El crecimiento acuícola viene siendo impulsado por la mayor producción de langostinos, conchas de abanico, truchas y recientemente tilapia, las que en conjunto aportan el 98,8% del total y tienen en común que son productos que ya cuentan con un mercado internacional. Además existen algunos cultivos de especies amazónicas como paco, gamitana, boquichico, paiche, bagres, entre otros para la exportación y consumo interno. Producción acuícola creciente e incipiente
  • 40. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A La actividad acuícola se concentra en la costa, donde están ubicadas las principales langostineras y productoras de conchas de abanico, que desarrollan una producción marina a mayor escala destinada a atender la demanda externa. En el ámbito continental destaca la producción de truchas en la sierra centro sur y en menor grado el cultivo de peces amazónicos y tilapia en la selva. El desarrollo de la acuicultura en la sierra y amazonía es marginal y de pequeña escala, siendo los problemas comunes la falta de alimentos para acuicultura, vías de comunicación, carencia de cadena de frío, escaso financiamiento, acceso a alevines, limitado desarrollo de mercados y mecanismos de comercialización, etc. Según datos preliminares, al 2003 operan 1.331 concesiones y autorizaciones para el desarrollo de acuicultura (equivalentes a 9.994,3 hectáreas) de las cuales el 91,7% son del cultivo en maricultura y el 8,3% restante para el cultivo continental. Tumbes lidera el ranking de áreas utilizadas, seguida de Ancash y Piura. Por sistemas de cultivos los de mayor escala abarcan el 73,2% mientras que para investigación sólo el 3,1%. Acuicultura concentrada en la costa
  • 41. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X El Perú cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura, sustentado en los abundantes cuerpos hídricos, variedad de climas, disponibilidad de mano de obra e insumos de alta calidad como la harina y aceite de pescado, pero no cuenta con mayor impulso en investigación y desarrollo, principalmente en la producción de semillas, ovas y larvas que asegure una oferta continua exportable. Actualmente se cuenta con 10 Centros Experimentales del FONDEPES dedicados a la investigación y desarrollo a nivel experimental de especies acuícolas (nativas y foráneas), 8 laboratorios costeros (IMARPE) y 5 centros especializados de investigación para la amazonía pertenecientes al IIAP. La mayor parte de dichas unidades se encuentran inoperativas, y se focalizan a un limitado desarrollo de proyectos de investigación debido a la carencia de recursos financieros. Además se cuenta con 1 centro de investigación y transferencia tecnológica del ITP. Existen 11,5 mil hectáreas potenciales para el desarrollo de la acuicultura (9 mil has en la costa y en el mar; y 2,5 mil has. en zonas continentales), principalmente para langostinos, concha de abanico, trucha y atún. Potencial en acuicultura
  • 42. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A El desarrollo de la acuicultura amazónica es marginal y de pequeña escala, pese a haberse logrado avances significativos en los cultivos de especies como paiche, gamitana, paco, boquichico, sábalo entre otras. La producción se destina prácticamente en su totalidad al mercado local y autoconsumo. El estado a través del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha venido promoviendo el establecimiento de centros de producción de alevinos de especies amazónicas en convenio con los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades a fin de potenciar el desarrollo acuícola, sin embargo la falta de incentivos legales limita el accionar técnico y la inversión, no despertando aún el gran potencial que conllevaría aprovechar especies como el paiche. Aún es mínimo el aprovechamiento y desarrollo de técnicas relacionadas a la producción en cautiverio de especies ornamentales, de alta cotización en el mercado internacional. Desarrollar el potencial de la actividad acuícola amazónica traerá consigo amplios beneficios, como: Potencial dormido de la acuicultura amazónica • Abastecimiento de recursos hidrobiológicos (seguridad alimentaria en la región). • Mayor abanico de negocios. • Creación de empleos. • Disminución sobre la presión de recursos naturales. • Mayor generación de divisas.
  • 43. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X La estrategia para el desarrollo de la acuicultura ha sido la de la explotación de especies comunes orientada a desarrollar las comunidades andinas y selváticas y en menor grado la explotación de especies promisorias, que cuentan con una demanda internacional y que requieren de un mayor nivel de inversión. Estrategias de desarrollo de la acuicultura
  • 44. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A El consumo interno de productos pesqueros está concentrado en los destinados al consumo humano directo, siendo la presentación en estado fresco el principal rubro (64,6% del total). La harina y aceite de pescado son demandados principalmente por la industria de alimentos balanceados. El consumo per cápita de productos pesqueros se sitúa en los 15,8 Kg., aunque en algunas zonas de la sierra estaría bordeando entre 2 y 4 kg. en tanto en algunas regiones selváticas lo haría en niveles mayores al promedio. Ventas internas concentradas en productos pesqueros frescos
  • 45. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X El Perú es un exportador neto de productos pesqueros, dada la magnitud importante de sus ventas de harina y aceite de pescado y la reducida demanda por productos importados. Sin embargo destaca el crecimiento sostenido de las importaciones, las cuales en el periodo 1994 - 2003 se incrementaron en promedio en 36% superando ampliamente a la tasa reportada por las exportaciones (3,1%) y reflejando el potencial de demanda insatisfecha del mercado interno, principalmente en conservas. La participación de las exportaciones sobre el total nacional se ha estancado aportando en promedio en los últimos 4 años el 13,5%, evidenciando la falta de impulso en el desarrollo de productos de mayor valor. Saldo comercial ampliamente favorable
  • 46. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Al 2003 el 80% de las exportaciones pesqueras se concentran en harina y aceite de pescado, productos que tienen menores precios promedio respecto a los productos de consumo humano directo, como preparaciones y conservas, congelados, entre otros, que en conjunto sólo participan del 20% restante. Cabe destacar el “antivalor agregado” reflejado en el mayor valor que tiene el producto al estado fresco, el cual será consumido directamente por el consumidor final sin tener que pasar por mayores transformaciones. Oferta tradicionalmente concentrada en harina y aceite de pescado
  • 47. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Entre el 2000 y 2003, mientras que los desembarques destinados al consumo humano directo participaron del 9,6% del total, en el valor de las exportaciones lo hicieron en 22,3%, reflejando el alto trecho por potenciar una mayor oferta competitiva, basada en productos de mayor valor agregado.
  • 48. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A La harina y aceite de pescado continúan siendo los principales productos de exportación, aunque mostrando niveles inestables de exportación. Según la IFFO, Perú es el único país que tiene capacidad de abastecimiento capaz de servir como reserva de harina de pescado para enfrentar la demanda mundial. En el rubro de productos de consumo humano directo, destaca la dinámica de las exportaciones de calamar congelado, dada su mayor disponibilidad en el hábitat marino y la creciente preferencia principalmente en el mercado asiático. Performance a nivel de partidas pesqueras
  • 49. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X En los últimos diez años las exportaciones pesqueras han registrado una gran concentración en cuanto a plazas de exportación, destinándose a China, Japón y Alemania el 45,4% del total. A nivel de bloques, y exceptuando a China y Japón, el principal destino es la Unión Europea, seguida de Asia y el Nafta. Mercados de destino de exportaciones pesqueras totales
  • 50. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A En el 2003 el principal producto demandado por China fue la harina de pescado (96,4%) principalmente de tipo tradicional, aunque muestra una creciente demanda por calamares y potas congeladas. Japón se consolidó como la segunda plaza de exportación al demandar principalmente harina de pescado de tipo especial, destinada a atender los requerimientos de su industria acuícola. Mercados de destino de exportaciones pesqueras totales
  • 51. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X EEUU es el principal destino de exportación considerando sólo los productos de consumo humano directo, al demandar principalmente calamar congelado, colas de langostino, filetes de pescado (principalmente perico). Le sigue España, al demandar pota y calamar congelado y langostinos enteros. Mercados de destino de exportaciones pesqueras de consumo humano directo
  • 52. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Destaca el precio promedio por TM que tiene la concha de abanico, langostinos, bacalao de profundidad, aletas de tiburón, entre otros, cuyos aportes en la exportación destacan a pesar de su menor aporte en el volumen total. El reto es incrementar el consumo en el mercado interno de pescado fresco, y desarrollar una mayor oferta de congelados y conservas para exportación dado la existencia de un mercado cada vez creciente e insatisfecho. El reto de exportar más productos para consumo humano directo Las exportaciones acuícolas vienen incrementándose impulsadas principalmente por la mayor producción de langostinos y conchas de abanico, aportando en total en las exportaciones pesqueras sólo el 3,3%. Destaca el crecimiento sostenido de los envíos de truchas aunque sólo aportó en promedio el 5,2% del total acuícola en el período 2001-2003. Los picos de exportación coinciden con la mayor producción generada por la ocurrencia del Fenómeno de El Niño, dado que el incremento de la temperatura permite una mejora en la productividad de especies como langostinos, concha de abanico y tilapia. Perfomance exportadora acuícola
  • 53. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
  • 54. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Concentración de las exportaciones acuícolas
  • 55. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE EXPORTACIONES DE PESCA Y ACUICULTURA Entre 1991 y el 2001 la producción pesquera a nivel mundial creció a una tasa promedio de 2,9%, destacando la expansión de la actividad acuícola (9,3%) que creció muy por encima de las capturas marinas (0,9%) y los sistemas de producción de carne en tierra firme (2,8%). Las capturas marinas son lideradas por China, Perú, EEUU, Japón e Indonesia, que en conjunto concentran el 41,9% del total, siendo la anchoveta y el colín de alaska las principales especies capturadas. Según la FAO el 47% de los principales grupos de especies marinas están completamente explotadas y sus capturas han alcanzado el límite máximo sostenible, registrándose además una pesca excesiva en alta mar. Se prevé un estancamiento de la pesca de captura para el 2015 y 2030. 1. Dinámica Productiva y Exportadora Mundial Expansión de producción acuícola sustenta crecimiento pesquero mundial
  • 56. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A A nivel mundial destaca las pesquerías del Pacífico Noroeste que concentraron en el periodo 1999-2001 alrededor del 25% de las capturas mundiales, seguida del Pacífico Sudoriental (15,3%) donde la pesquería peruana aportó el 62,2%, y las obtenidas en el Atlántico Noreste (11,9%). En el período 1999-2001 la principal especie capturada fue la anchoveta al representar el 62,7% del total de capturas, de las cuales el Perú aportó el 83,3%, seguida de Chile (16,6%). Cabe destacar que dicha especie es de menor valor comercial respecto a otras y es utilizada principalmente para la elaboración de harina y aceite de pescado.
  • 57. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X En el 2001 la producción acuícola a nivel mundial ascendió a 48,4 millones de TM equivalentes a US$ 61.470 millones, aportando en la oferta de pescados, crustáceos y moluscos el 33,7% (17,6 puntos porcentuales más comparado con el nivel de 1990). El 50,2% de la producción acuícola provino de ambientes marinos, 44,9% de agua dulce y el 4,9% restante de aguas salobres. Los principales grupos producidos son los peces de agua dulce (43%), moluscos (23,3%) y plantas acuáticas (21,8%) aunque considerando el valor nominal las principales son los peces de agua dulce (36%), crustáceos (18,8%) y moluscos (16,2%). Los principales productores son los países asiáticos, destacando de lejos China con una participación promedio del 70,5%, seguida por India y Japón. En el 2001 Perú aportó apenas el 0,02% del total ubicándose en el puesto 54 del ranking mundial, en tanto Chile destacó como el más dinámico. Liderazgo mundial de China en acuicultura
  • 58. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
  • 59. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Evolución de la producción acuícola a nivel mundial
  • 60. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Entre 1990 y 1998 las exportaciones pesqueras crecieron a una tasa promedio anual de 5,5%, a partir del cual empezaron a desacelerarse registrando una tasa anual de 1,1% hasta el 2001, debido a la crisis económica y financiera generada por la crisis asiática y la ocurridas luego de ella (crisis rusa, brasilera y argentina) aunado al atentado perpetrado 11 de septiembre del 2001 en EEUU que incidieron en un menor comercio mundial y descenso de los precios. Se debe tener presente que al analizar los flujos de comercio internacional de los productos pesqueros no se pueden distinguir los provenientes de la acuicultura de aquellos provenientes de la pesca de captura, debido a que dentro del nomenclador de comercio exterior no existe discriminación de los productos según su origen. Exportaciones mundiales crecientes pero a menor ritmo
  • 61. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X En el 2001 el principal exportador mundial pesquero en términos de valor fue China, concentrando el 7,3% del total mundial, seguido de cerca por Tailandia (7,2%) y Noruega (6%). El Perú ocupó el 18º lugar en el ranking mundial, pese a que en volúmenes lideró las exportaciones, reflejando la concentración de su oferta exportable en productos de menor valor agregado. Ranking mundial de países exportadores
  • 62. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Exportación mundial liderada por Europa y Asia
  • 63. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Al 2001 los pescados frescos, refrigerados o congelados fueron la principal línea exportada (44,2% del total, equivalentes a US$ 24,8 mil millones). Por su parte, las exportaciones de harinas sólo participaron del 3,5%. Exportación mundial por líneas de producto
  • 64. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A
  • 65. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X En el 2001, Noruega, EEUU y Taiwán fueron los principales proveedores de pescados frescos, refrigerados o congelados al aportar en conjunto el 25% del rubro. La mayor concentración de oferta se da en los rubros de harina donde el Perú aporta alrededor del 41,9% del total. Principales proveedores por líneas de producto
  • 66. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A La tendencia mundial por consumir alimentos sanos, de alto valor nutritivo y con mayor valor agregado ha motivado el incremento constante de las importaciones de productos pesqueros en casi todos los mercados internacionales. En el 2001, el 51,2% del total de importaciones de productos pesqueros se concentró en sólo cuatro países: Japón, EEUU, España, Francia. Alta concentración en importaciones mundiales de productos pesqueros
  • 67. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Importación mundial por continentes
  • 68. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Principales rubros importados y países demandantes
  • 69. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
  • 70. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A 2. Patrones y tendencias de consumo Tendencias del consumo mundial de harina y aceite de pescado • Según la IFFO se espera una mayor consolidación de la demanda acuícola por harina y aceite de pescado. • Se prevé que en el 2010 el 56% del total de la producción de harina de pescado sea consumida por la industria acuícola, principalmente la establecida en Asia. La tendencia será a consumir cada vez más harinas especiales (de mayor contenido proteico y de aminoácidos). • En el 2010 la actividad acuícola absorberá prácticamente la totalidad de la oferta de aceite de pescado (98%), por lo que habrá una mayor búsqueda de productos sustitutos.
  • 71. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X • Según la FAO, se espera un mayor incremento en la comercialización de pescado en forma congelada y cada vez menos como enlatado o muy seco. • La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que el consumo de pescado congelado relevará al fresco a partir del 2030, invirtiendo gradualmente la tendencia actual de 15 Kg de fresco por 5 Kg. de congelado hasta los 19 ó 21 Kg. de congelado por 3 ó 4 Kg. de fresco. • Se espera una demanda creciente de pescado rebozado y otros productos de comida preparada. • El comercio de productos pesqueros será estimulado por las condiciones de mercado favorables y por la difusión de los beneficios para la salud que se derivan de su consumo. • El mayor crecimiento del consumo será en EEUU y la Unión Europa como consecuencia de la conciencia sanitaria del consumidor y de su creencia en las repercusiones positivas del consumo de pescado en su salud. • Los productos pesqueros tenderán a tener un sello o etiquetado ecológico. • La tendencia del consumo, en lo que respecta a las especies, indica una inclinación creciente hacia las especies cultivadas, pescado blanco, crustáceos y moluscos en los Países Desarrollados, y hacia especies de poco valor, como los peces pelágicos pequeños, en los Países en Desarrollo. Tendencias generales de consumo humano de productos pesqueros a nivel mundial Según el Centro para la Promoción de Importaciones Desde Países en Desarrollo (CPI), en su Encuesta sobre el Mercado de la Unión Europea (2003), el consumo de productos pesqueros viene cobrando un mayor dinamismo debido a: • Una mayor comercialización en Europa debido a la red de supermercados que vienen desplazando a otros canales de comercialización, dado que tienen una clientela más amplia. • La utilización de pescado en comidas rápidas, uno de los rubros de mayor dinámica. Destaca el mayor interés por productos de tamaño pequeño, debido al incremento de casas unipersonales. • Mayores ventas de filetes ahumados (principalmente de trucha, caballa y salmones). Son interesante los nichos particulares de mercados. • Ante la aparición de enfermedades en la industria pecuaria en los últimos años, los productos pesqueros son vistos como una buena alternativa de la carne. • La percepción de que los productos pesqueros son más sanos y saludables, con bajo nivel de colesterol y ácidos grasos no saturados. Consumo en la Unión Europea
  • 72. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A • Un mercado étnico cada vez mayor con una tendencia hacia una cocina multicultural en los hogares europeos. • La preferencia por consumir productos pesqueros congelados viene incrementándose, debido a la percepción de que, en un cierto plazo, la preservación nutriente es a menudo mejor en pescados congelados que en fresco. (Principalmente en Alemania).
  • 73. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Según el Centro para la Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo (CPI) la baja producción de productos pesqueros en Europa y la creciente demanda continuará, en general, incrementando las importaciones y precios de dichos productos. • Pescados frescos o refrigerados. Existe una gran demanda por merluza, atún, sardinas y truchas frescas, sin embargo los productores europeos son altamente eficientes, principalmente en truchas. Los Países en Desarrollo deberán de compensar los altos costos de transporte aéreo (que además requieren de empaquetados y sistemas de refrigeración especiales). • Pescados congelados. Son los de mayor perspectiva de crecimiento, destacando la merluza y el atún, principalmente en presentaciones listas para ser consumidas. • Pescado ahumado, seco, salado o en salmuera. El mercado para estos productos es pequeño orientado principalmente a satisfacer las demandas de las minorías étnicas. Destaca la mayor demanda por anchoas saladas o en salmuera. • Filetes frescos o congelados. Los productos más interesantes son los de atún, merluza, pez espada y caballa. • Crustáceos y moluscos. Existe gran potencial de crecimiento de langostas, cangrejos, camarones y langostinos (congelados o preparados), así como jibias, calamar, pulpo, caracoles y conchas de abanico. • Grasas y aceites. Existen limitadas oportunidades de crecimiento debido al desarrollo de la industria de margarinas que producen productos con menor contenido de ácidos grasos, preferidos cada vez más en Europa y Escandinavia (principales consumidores). El crecimiento será por el lado de la industria acuícola. Productos de mayor valor agregado: • Atún. Existe demanda por lomos de atún congelado (para enlatar) y filetes o lomos de atún fresco, principalmente en Noruega, España, Bélgica, Grecia y Alemania. Existe limitadas oportunidades para productos de mayor valor agregado como filetes deshuesados y despellejados, además de ahumados y envasados al vacío destinados principalmente para supermercados. • Cefalópodos. Existe una buena demanda principalmente al sur de Europa, sin embargo el principal problema es que los procesadores europeos establecidos en España, Francia e Italia tienen una posición muy fuerte en el mercado que limitan las posibilidades a los productos de valor agregado procesados y proveniente de los Países en Desarrollo. • Langostinos. Ofrece las mejores oportunidades de crecimiento, dado que casi todos los países europeos reprocesan el producto. Los productos de mayor valor agregado tienen gran acogida, como las brochetas de langostinos descascarados o pelados. Los Países en Desarrollo deberían: invertir para exportar productos de mayor valor agregado, contar con un partner productor o comercializador para tener éxito, y conocer el mercado específico de cada producto. Perspectivas de exportación de productos pesqueros para Países en Desarrollo hacia el mercado europeo
  • 74. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Según la Oficina Comercial de Chile en New York (PROCHILE NEW YORK) en su estudio “Perfil del Mercado de los Productos del Mar en los EEUU”(Marzo 2003), los consumidores norteamericanos gastan alrededor de US$ 55 billones anuales en productos pesqueros, de los cuales el 69,1% son comprados en establecimientos de “foodservice” y el 30,9% restante en tiendas al detalle. • En el 2001 el consumo per cápita se situó en 6,72 kg. y estuvo compuesto principalmente por productos fresco/congelados (69%), conservas (29%) y productos tratados (2%). • Las preferencias en el consumo fueron lideradas por: camarones, atún enlatado, salmón, pollock, catfish, bacalao, almejas, jaiba, pescados planos y tilapia. • Un hogar promedio gasta US$ 110 anuales en consumo de productos pesqueros, US$ 145 de productos a base de pollo, US$ 167 a base cerdo y US$ 238 en carnes. • A nivel de regiones se registra un mayor gasto por productos pesqueros en la zona Noreste (US$ 149) y Oeste (US$ 124), en tanto en la zona Sur se sitúa en US$ 100 y el Midoeste en US$ 78. Consumo de productos pesqueros en EEUU
  • 75. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X • A nivel de rango edades, las mayores compras las realizan los situados entre 45-54 años con un gasto de US$ 146, 35-44 años (US$ 126), 55- 64 años (US$ 115), 25-34 años (US$ 102) y 65-74 años (US$ 95), más de 65 años (US$ 84) y menores a 25 años (US$ 52). • Las razones para consumir productos pesqueros son el sabor (29%), beneficios saludables (22%) y conveniencia y precio (2%). • Las razones para no consumir productos pesqueros, son el sabor (55%), costo (25%), aroma (12%), desconocimiento para su preparación (8%).
  • 76. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A 3. Oportunidades de Mercado Principales demandas de Harina de Pescado Los países asiáticos con los principales importadores de harina de pescado, siendo China el principal demandante (23%), debido al gran desarrollo acuícola aunque destaca la demanda de países emergentes como la Federación Rusa. La importación de pescados frescos, refrigerados o congelados representa el segmento más grande (43,3% del total mundial, equivalentes a US$ 26,1 mil millones), siendo los pescados en filetes congelados, el salmón del atlántico los rubros más representativos. Los principales demandantes son Japón, EEUU, España, Alemania, Francia y Corea. Amplia demanda existente en productos fresco - refrigerados y congelados
  • 77. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X La venta de especies vivas como langostas ofrece un mercado atractivo (US$ 619 millones en el 2001), siendo dinámico al reportar tasas de crecimiento promedio anual de 7,1% en el periodo 2001-1998. EEUU es el principal demandante con el 39,9%, seguido de Canadá (19%) y Francia (7,0%).
  • 78. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A El mercado de lenguados en distintas presentaciones (fresco – refrigerados y congelados) asciende a US$ 197,1 millones siendo los principales demandantes Italia (35%), EEUU (21,6%) y España (15,2%). La demanda por erizos fresco – refrigerados está liderada por Japón (93,4%) y EEUU (6,5%), representando un mercado de US$ 189 millones, con amplias perspectivas de crecimiento.
  • 79. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X 4. Análisis de la competencia Exportaciones de harina de pescado lideradas por Perú El Perú se ha consolidado como el principal abastecedor de harina y aceite de pescado en el mercado externo, dado que aporta el 30% de la producción mundial y el 47% en las exportaciones. Chile, segunda potencia harinera en el ámbito mundial, viene disminuyendo sus exportaciones debido a la mayor absorción de su mercado interno, principalmente por el desarrollo de la industria de salmónidos. Si bien no es posible incrementar al menos en el corto plazo la oferta exportable de harina y aceite de pescado, se debe de consolidar la presencia en el mercado mundial para obtener mayores márgenes de ganancias.
  • 80. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Al 2001 Tailandia fue el principal exportador de jibias congeladas al concentrar alrededor del 66,9%, aunque destaca la dinámica que muestra Perú y Corea del Sur. Competencia en exportaciones de calamares y jibias congeladas Canadá, Japón y China fueron los principales exportadores de conchas de abanico congeladas en el 2001 al concentrar en conjunto el 41,8% del total. El Perú se muestra como uno de los más dinámicos aunque sólo aporta alrededor del 3,3%.
  • 81. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Al 2001 Marruecos, Letonia y Estonia fueron los principales exportadores mundiales de conservas de sardinas, al concentrar en conjunto el 28,5% del total. El Perú viene registrando una disminución de sus envíos de conservas de sardina debido a la menor disponibilidad de la especie. Competencia en conservas Al 2001 Dinamarca lideró las exportaciones de conservas de caballa con el 31% del total, seguida de Tailandia (15,6%) y China (13,6%).
  • 82. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A IV. ESTRATEGIAS 1. Análisis Estratégico Consumo Humando Indirecto
  • 83. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Consumo Humando Directo
  • 84. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Acuicultura
  • 85. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X 2. Programación de Políticas Objetivos y Acciones Políticas de plan operativo sectorial Pesca y Acuicultura
  • 86. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal, promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, así como fortaleciendo la institucionalidad científica sectorial. Política I
  • 87. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal, promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, así como fortaleciendo la institucionalidad científica sectorial. Política I
  • 88. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Aumentar, diversificar y añadir valor a la oferta exportable, bajo cánones de sostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de los productos, así como la administración óptima de los recursos. Política II
  • 89. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X Aumentar, diversificar y añadir valor a la oferta exportable, bajo cánones de sostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de los productos, así como la administración óptima de los recursos. Política II
  • 90. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A Desarrollo y penetración de mercados mediante una agresiva inteligencia comercial. Política III
  • 91. 1. ADEX. (2002). Planes Estratégicos Sectoriales. 2. ADEX. (2003). Planes Estratégicos Sectoriales. 3. Banco Wiese Sudameris. (2002). Reporte Sectorial Acuicultura. 4. Banco Wiese Sudameris. (2000). Reporte Sectorial Harina de Pescado. 5. Comisión Europea – Dirección General de Pesca. (2002). Pescados más apreciados en la Unión Europea. 6. Comisión Europea (1995). Guía del Consumidor Europeo en el mercado único. 7. CBI.(2003). EU Market Survey 2003, Fishery Products. 8. Departamento de Acuicultura – Chile. (2003). La Acuicultura en Chile. 9. Dirección Nacional de Acuicultura. (2002). Evaluación del Sector Acuícola. 10. Del Prado, J, Pariona, R, Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Miluska Camacho y Marco Leo (Gerencia FONDEPES). 11. Del Prado, J, Pariona, R, Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con León Tito Felipe (Director Nacional de Acuicultura) y Saúl Arturo Quiroga (PRODUCE). 12. Del Prado, J. y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Carlos Goldin Buraschi (Acuacultura y Pesca S.A.C). 13. FAO. (1998). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura. 14. FAO. (2000). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura. 15. FAO. (2002). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura. 16. FAO. (1999). Estado de la Acuicultura Rural o de Pequeña Escala en Chile. 17. FAO. (1999). Desarrollo de la Acuacultura en México y Perspectivas de la Acuacultura Rural. 18. FAO. (2002). Estadísticas Fishstat Plus ver. 2,30. BIBLIOGRAFÍA P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X
  • 92. P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A 19. Ministerio de Economía de Chile. (2002) Diagnóstico del Sector Acuícola en Chile. 20. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (1998). Directrices para el Estudio de Competitividad de la Acuicultura 21. IICA – Argentina. (2003). Productos de la Acuicultura. 22. INEI (2002). Compendio Estadístico. 23. INEI (2003). Compendio Estadístico. 24. ITP. Investigación y Desarrollo de Productos Pesqueros, Fichas técnicas. 25. IFOP.(2001). La Acuicultura Chilena, Proyectos y Resultados. 26. Observatorio Agrocadenas Colombia. (2002). Las Políticas Comerciales en la Pesca. 27. Pariona, R, Valderrama, C. y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Jacques Barsimantov G. (Corporación Refrigerados INY S.A.) 28. Pariona, R. (Marzo 2004). Entrevista con Oscar Rubio Rodriguez (Presidente de ALPE). 29. PROCHILE NEW YORK. (2003). Perfil del Mercado de los Productos del Mar en EEUU. 30. PROEXPORT COLOMBIA. (2002). Perfil Sectorial de EEUU, Agroindustria, productos del mar. 31. PRODUCE. (2003). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004 – 2006 Sector Producción. 32. PRODUCE. Estadísticas diversas. 33. PROMPEX. (2002). Plan Operativo Anual 2002. 34. PROMPEX. (2002). Plan Nacional para el Desarrollo de las Exportaciones al 2006, Sector Pesca y Acuicultura. 35. PROMPEX. (2003). Plan Operativo Anual 2003. 36. Salazar de Jurado, Alba. El Cluster de la Pesca y Acuicultura en el Salvador.
  • 93. P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X 37. Sociedad Nacional de Pesquería (2003). Libro de Oro de la Pesquería Peruana. 38. Subsecretaría de Pesca, Chile. (2003). Propuesta de Política Nacional de Acuicultura. 39. Torres Zorrilla, Jorge. (2003). Clusters de la Industria en el Perú. 40. Valderrama, C. (Febrero 2004). Entrevista con Nicolás Hurtado T. Ing. Pesquero Acuicultor, Especialista en Tilapia. NHT Ingenieros Consultores. 41. Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Henry Quiroz López (Director de Negocios de Productos Congelados-Pesquera Haydyk S.A.). 42. Valderrama Carlos y Vila Benjamin. (Febrero 2004). Entrevista con Gonzalo Loayza Devéscovi (Gerente General de Austral Group S.A.A.). 43. Valderrama, Carlos y Vila, Benjamín. (Febrero 2004). Entrevista con Miguel Gallo Seminario (Director de Transferencia Tecnológica ITP). 44. Vila, Benjamin.(Febrero 2004). Entrevista con Richard Inurritegui Bazán, Pedro Trilllo Ramos y Raúl Sánchez Sotomayor (SNP). 45. Vila, Benjamin.(Febrero 2004). Entrevistas con José Quiñones y Giovanni Huanqui (Gerencia del Sector Pesquero - PROMPEX). 46. Zaldívar Larraín, Francisco. (2002). Las Harinas y Aceites de Pescado en la Alimentación Acuícola.