SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Ensayo colaborativo: Tratamiento de aguas para abastecimiento en los Municipios de
Ciénaga (Magdalena), Mocoa (Putumayo) y Pasto (Nariño)
Presentado por:
Hernando José Guete Bermúdez
Alejandra Narváez Herrera
Bayron Favian Sisa Ibarra
Pedro José Palacios Palacios
Presentado a:
Docente. Nelson Rodríguez Valencia
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MANEJO INTEGRADO DEL AGUA COHORTE XVII
2017
1. RESUMEN
El agua, como fuente de vida, es indispensable para la salud y el bienestar humano. El acceso al
agua apta para el consumo es un derecho básico que tenemos como ciudadanos y su calidad debe
estar siempre vigilada por las autoridades competentes y designadas. Preservar su inocuidad es
un componente siempre presente en las políticas de protección de la salud de las
administraciones sanitarias. El agua es un recurso de mucha importancia a nivel mundial,
reiterando un compromiso a la preservación y cuidado de nuestro líquido vital, teniendo en
cuenta aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos, para poder garantizar
el abastecimiento a cada una de las viviendas con una adecuada captación, tratamiento y
disposición.
El abastecimiento de agua potable constituye un peldaño importante en el desarrollo de las
regiones o países y de las poblaciones que habitan en los mismos. Un sistema de agua potable
correctamente diseñado conlleva consecuencias positivas en la calidad de vida de las personas
que tienen acceso a este servicio, en especial en el campo de la salud. Este sistema de agua
potable debe contar con todos los elementos necesarios para captar, conducir, almacenar, tratar y
distribuir de una manera eficiente el agua hasta los distintos sectores en la que ésta va a ser
servida. Este sistema de agua potable entonces debe respetar las normativas vigentes que
garantizan la calidad del agua potable que se quiere suministrar, reduciendo así enfermedades y
muertes en las poblaciones que se benefician de este tipo de sistemas.
Con el desarrollo del presente ensayo colaborativo se identificaron los factores sociales,
económicos, ecológicos, políticos y normativos que giran en torno al tratamiento de aguas para
abastecimiento de los municipios de Ciénaga (Magdalena), Mocoa (Putumayo), Pasto (Nariño).
Así mismo para abordar el tema de agua para abastecimiento se centró en la identificación de los
referentes conceptuales y normativos más sobresalientes tales como el decreto 1729 de 2002 de
la Presidencia de la República, y las resoluciones 1096 de 2000 y 151 de 2001 proferidas por el
Ministerio de Desarrollo Económico y la Comisión Reguladora de Agua Potable
respectivamente.
En muchos de los municipios de Colombia el agua destinada al consumo humano no es potable,
puesto que carecen de tratamiento, respecto al Municipio de Mocoa es uno de ellos y capital del
departamento del putumayo que históricamente ha vivido la falta de inversiones que conduzcan a
mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Referente al tratamiento de agua para abastecimiento en el municipio de Ciénaga Magdalena,
para mirar que perspectiva podría mejorar el operador del servicio y el cuidado que la da al
recurso natural y su visión para las futuras generaciones para un desarrollo sostenible, para un
mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes del ente territorial. Refiriéndome
al municipio, donde algún barrio día a día no llega el agua a sus viviendas, no cuentan con
sistemas de agua potable o cuentan con sistemas que necesitan de urgente rehabilitación
Para el municipio de Pasto se trata sobre las características de la microcuenca de la quebrada
Mijitayo, así como de la planta de tratamiento de agua potable identificada con el mismo
nombre. Se considera que, aunque la microcuenca posee una cobertura natural conservada en
buen estado, existe una amenaza volcánica que podría afectar el suministro de agua tanto por
afectación de la corriente hídrica como de su planta de tratamiento, cuyas características técnicas
también se describen de manera general.
2. INTRODUCCIÓN
El presente documento ha sido elaborado como parte de las actividades académicas desarrolladas
en el módulo de Manejo Integrado del Agua de la maestría en Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, y es un aporte hacia la comprensión de la temática relacionada con el agua y el
abastecimiento del líquido en Plantas de Tratamiento de Agua Potable.
Inicialmente se resalta que la Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines
principales de la actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre
las que está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El
abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar
casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea. El problema no es sólo la
calidad del agua; también es importante que la población tenga acceso a una cantidad mínima de
agua potable al día. En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día
dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto
es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea
continuo. (Recuperado de: www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3).
Por lo anterior, el Sistema de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) requiere para su
funcionamiento una serie de actividades integrales que permiten establecer una rutina de
operación y mantenimiento, además de prever la importancia que estás actividades tienen en la
calidad del agua y por ende en la salud de la población. El funcionamiento de una PTAP, donde
se definen una serie de principios que deben liderar en todo momento para la optimización de la
calidad del agua, entre ellos se tienen, compromiso de una buena gestión, planificación,
implementación, medición, evaluación, revisión y mejoramiento continuo, todo ello acorde con
las necesidades de la población bajo las regulaciones de la normatividad que rige el
funcionamiento de estos sistemas.
En ese orden de ideas, este ejercicio de caracterización se ha centrado en cuatro estudios de caso
de PTAP, en primer lugar, se inicia con el caso del municipio de Ciénaga departamento del
Magdalena, con todo el procedimiento que realiza el operador del servicio de agua alcantarillado
y aseo Operadores de servicio de la sierra s.a e.s.p, la descripción de las acciones de operación,
mantenimiento y control para el tratamiento de agua para abastecimiento, la cual es operada por
Operadores de servicio de la sierra s.a e.s.p. Dicha planta es ejecutada con personal idóneo para
el buen funcionamiento de los sistemas de acueducto, en lo que corresponde a captación,
aducciones, desarenadores, sistema de tratamiento de agua potable, tanques de almacenamiento y
red de distribución, para garantizar a través de las redes de distribución el recurso hídrico a las
viviendas. Los estudios y diseños del plan maestro de acueducto y alcantarillado del área urbana
del municipio de Ciénaga están contemplados dentro de los objetivos trazados por la empresa
OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA S.A. E.S.P., concesionario del municipio,
para solucionar los problemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico que se
presentan en esta cabecera municipal. El plan maestro constituye una valiosa herramienta que
permite priorizar las inversiones y planificar ordenadamente la solución a los problemas de
saneamiento básico que de tiempo atrás ha sufrido la comunidad cienaguera.
Respecto al caso Mocoa, se resalta que este municipio, se encuentra ubicado en las coordenadas
01° 08’ 56” de Latitud Norte, y 76° 38’ 52” de Longitud Oeste, con respecto al meridiano de
Greenwich. La cabecera municipal está situada en el norte del departamento del Putumayo, sobre
el piedemonte de la cordillera Andina, a 611 Km de la ciudad de Bogotá D.C. (Plan Maestro De
Acueducto y Alcantarillado Municipio de Mocoa, departamento del Putumayo 2012). El
prestador AGUAS MOCOA S.A. E.S.P., es una sociedad anónima de clase oficial, constituida el
13 de diciembre de 2012, e inició operación de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo el 10 de enero de 2013. A continuación en la tabla 1 se describen los datos generales del
prestador, con base en el Registro Único de Prestadores de Servicios – RUPS. (Superservicios
Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2016).
En cuanto a la PTAB de Mijitayo, la cual hace parte del sistema de acueducto que abastece a la
ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. La caracterización del contexto ambiental
se la ha hecho con referencia a la microcuenca Mijitayo que surte a la PTAP en mención. De esta
manera, se hace alusión a los referentes conceptuales y normativos del tema, donde se abordan
aspectos relacionados con las características de las PTAP, la microcuenca y el marco legal
alrededor del cual se ha estructurado la prestación del servicio de acueducto en Colombia.
Posteriormente se describe de manera general el contexto ambiental de la microcuenca Mijitayo
tomando como referencia documentos técnicos de caracterización hidrográfica y los Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (específicamente el de la cuenca del río
Juanambú, dentro de la cual está inscrita la microcuenca en mención). Finalmente se hace una
descripción de las características y los procesos que se llevan a cabo en la PTAP de Mijitayo.
3. OBJETIVOS
 Conocer el tratamiento de aguas para abastecimiento, calidad del agua, normatividad,
principales problemas que se presentan a nivel general.
 Caracterizar el tratamiento de aguas para abastecimiento en los municipios de Ciénaga
(Magdalena), Mocoa (Putumayo) y Pasto (Nariño) y su problemática asociada.
 Realizar un análisis desde los factores social, económico, cultural, ecológico, político y
normativo en los diferentes municipios desde el punto de vista del prestador der servicio.
4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
El agua como recurso posee numerosos usos, sin embargo, uno de los más reconocidos e
importante es el del abastecimiento del líquido tanto para consumo humano como para diferentes
actividades productivas. En este sentido la UNESCO (1979) citada por la Universidad de
Manizales (2015) afirma que “la cantidad de agua que hay en la Tierra alcanza los 1.385
millones de km3. Sin embargo, menos del 3% de esta cantidad es agua dulce, y la mayor parte de
esta última es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a grandes
profundidades” Así mismo, Postel (1992) citado por la Universidad de Manizales (2015) plantea
que “del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina para riego
agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico, comercial y otros servicios
urbanos municipales. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al
58% los volúmenes destinados para riego. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950
y ahora sobrepasa los 4.300 km3 por año, equivalente al 30,7% de la dotación dulce renovable
del mundo que se puede considerar como estable” (Univeridad de Manizales, 2015)
De esta manera, el recurso hídrico es fundamental para las diversas actividades humanas y dado
que frecuentemente el agua es afectada por diferentes procesos naturales o antrópicos que la
alteran o contaminan, es indispensable establecer sistemas de tratamiento de agua con el
propósito de potabilizar el recurso y hacerlo apto principalmente para el consumo humano. Así
entonces, según la Universidad de Manizales (2015) “una planta de tratamiento es una secuencia
de operaciones o procesos unitarios, convenientemente seleccionados con el fin de remover
totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los
físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas”.
(Univeridad de Manizales, 2015)
Agua y abastecimiento. Según la OMS Aproximadamente 1,1 mil millones de personas en todo
el mundo no tienen acceso a fuentes de agua mejorada. Asimismo, 2,4 mil millones no tienen
acceso a ningún tipo de instalación mejorada de saneamiento. Los más afectados son las
poblaciones de los países en desarrollo que viven en condiciones extremas de pobreza, tanto en
áreas periurbanas como rurales. Los principales problemas que causan esta situación incluyen la
falta de prioridad que se le da al sector, la escasez de recursos económicos, la carencia de
sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, los malos hábitos de
higiene y el saneamiento inadecuado de entidades públicas como hospitales, centros de salud y
escuelas. El abastecimiento de agua es el suministro de agua potable a una comunidad, que
incluye las instalaciones de depósitos, válvulas y tuberías. Se entiende comúnmente por un
sistema de abastecimiento de agua potable el conjunto de las diversas obras que tienen por objeto
suministrar agua a una población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en
forma continua. (Enrique Valdez, 1990). En Colombia entre los años 1945 a 1986 el sector de
agua potable y saneamiento, era más un proceso de socialización y reconocimiento institucional,
en donde la intervención nacional era progresiva y variable, partiendo de lo regulativo sin gran
poder, pasando a lo ejecutivo con alta o total injerencia en el proceso de decisiones en lo
normativo, en lo fiscal, en la gestión y en la promoción social. Luego Colombia entra en una
etapa de transición comprendida entre 1988 y 1996, donde se expide el Decreto 77 de 1987, en el
cual se transfiere la concesión estatal del nivel central nacional (INSFOPAl) al municipal. La
Constitución de 1991, introdujo principios básicos en relación con la naturaleza de los servicios,
el papel de los sectores público y privado, los deberes y derechos de los usuarios, los costos y los
subsidios. Y en 1994, se promulgó la Ley 142, "Régimen de los Servicios Públicos
Domiciliarios", que contempla que los servicios se presten a través de sociedades de accionistas
con un régimen especial, denominadas empresas de servicios públicos, que pueden ser entes
públicos o privados. (Enrique Valdez, 1990)
Tratamiento de agua. El tratamiento de aguas residuales es una de las actividades del servicio
público domiciliario de alcantarillado. Está definido como el conjunto de procesos físicos,
químicos y biológicos que tiene como fin separar o remover del vertimiento los constituyentes
indeseables y modificar las propiedades fisicoquímicas o biológicas del residuo, con el fin de
alcanzar niveles compatibles con los requerimientos de la descarga según la normatividad
ambiental vigente. Para el caso del tratamiento de agua potable, son plantas de tratamiento
denominadas PTAP plantas de tratamiento de agua potable, que tratan el agua de manera que se
vuelva apta para el consumo humano. Para las aguas residuales, provenientes de actividades
industriales, agrícolas y del uso doméstico se llaman PTAR, Plantas de tratamiento de aguas
residuales, los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de
contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica,
reducción, filtración, ósmosis. En el año 1988, el país contaba con 253 plantas de tratamiento de
agua potable y con 590 en 1995. El total de los municipios es 1.065; lo que quiere decir, que el
55,40% de las cabeceras municipales estaban en capacidad potencial de distribuir agua en
condiciones sanitarias. Según el informe Técnico sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales en Colombia del 2013, 480 municipios realizaron algún tratamiento a sus aguas
residuales; esto equivale al 43,5% de los municipios del país.
Figura 1. Municipios de Colombia con STAR por departamento
Fuente: Informe técnico sobre aguas residuales de Colombia-DNP, 2013.
Estos hechos indican que las inversiones en infraestructura han aumentado. A su vez, el
incremento en estos aspectos ha disminuido los factores de riesgo y la población se ha
beneficiado. Aunque se observa que la población que consume agua de buena calidad es la de las
ciudades grandes e intermedias. Estas son las que cuentan con empresas bien organizadas,
mientras que los municipios menores carecen de una organización adecuada por cuanto sus
recursos no son suficientes para garantizar la calidad integral del agua de consumo. Y en cuanto
a las comunidades rurales estas no cuentan con saneamiento básico ni suministro de agua potable
ya que no tienen apoyo que brinde la opción de soluciones definitivas.
Sistemas de abastecimiento de agua potable. Se entiende comúnmente por un sistema de
abastecimiento de agua potable el conjunto de las diversas obras que tienen por objeto
suministrar agua a una población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en
forma continua. (Enrique Valdez, 1990). La importancia de estos sistemas es fundamental para el
desarrollo justo y equitativo de las comunidades, ya que el agua potable es un factor
determinante del bienestar humano. Por ésta razón, es un deber de los estados garantizar el
ejercicio del derecho humano al agua y favorecer el acceso al agua potable, sin ningún tipo de
discriminación y en forma participativa. (Defensoria del pueblo, 2009)
Ahora bien, los pocos acueductos que se encuentran en zonas rurales no siempre garantizan que
el agua que proveen sea apta para el consumo humano o implementan tecnologías poco
apropiadas para las características de la zona. De hecho, en muchos países en desarrollo, el
tratamiento del agua para hacerla apta para el consumo humano todavía sigue siendo un
problema serio. (Visscher, 1992). Por consiguiente, los sistemas de abastecimiento de agua
potable en zonas rurales no solamente pueden ser definidos en términos de infraestructura,
equipos y servicios, se debe tener en cuenta multiplicidad de factores que abarcan condiciones
sociales, ecológicas, económicas, normativas y políticas. Como así lo menciona un informe de la
Organización Mundial de la Salud, los sistemas de abastecimiento de agua potable deben ser
compatibles con la cultura local, con la capacidad de pago de la población para su operación y
mantenimiento, y para ello se debe requerir el uso de tecnologías apropiadas que tengan en
cuenta el aprovechamiento de los recursos del ecosistema y a su vez contribuyan con la
conservación del ambiente, que se generen en concordancia con la cultura y los intereses locales
afianzando la participación organizada de la comunidad usuaria y disminuyan la dependencia
científico-tecnológica para impulsar el desarrollo de las potencialidades de la comunidad. (Carlos
Barrios, 2009)
Tipos de plantas de tratamiento de agua. Las plantas de tratamiento de agua se pueden
clasificar, de acuerdo con el tipo de procesos que las conforman, en plantas de filtración rápida y
plantas de filtración lenta. También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el
proyecto, en plantas convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y
plantas de tecnología importada o de patente.
Problemática de los sistemas de abastecimiento de agua potable. La problemática en que se
circunscriben la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua potable, debe ser
definida bajo el contexto cultural en el cual ésta se enmarca, comprendiendo las dinámicas
sociales, políticas, normativas, económicas y ambientales que la determinan. (Francisco
Gonzalez, 1999). En el país, aunque en los últimos años la cobertura de los servicios de
acueducto y alcantarillado se ha expandido significativamente, surge evidencia sobre las grandes
diferencias regionales que prevalecen en Colombia y persisten pronunciadas desigualdades entre
las áreas urbanas y las rurales. (Procuraduría General de la Nación, 2013)
Marco normativo y otras disposiciones.
 Constitución política de 1991 artículos 356 y 357.
 Ley 142 de 1994.
 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.
 Ley 9 de 1979.
 Decreto 3930 de 2010.
 Decreto 155 DE 2004 tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.
 Decreto 475 DE 1998, normas técnicas de calidad de agua potable.
 Decreto 1575 DE 2007 Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano.
 Ley 373 de 1997 uso eficiente y ahorro del agua.
 Resolución 1096 de 2000 Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico RAS.
 Resolución 2115 de 2007 características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema
de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Teniendo en cuenta que el agua es un recurso que se regula en la cuenca hidrográfica, es
importante considerar lo establecido por la Presidencia de la República (2002) en el decreto
1729 de 2002 mediante el cual se reconoce la cuenca u hoya hidrográfica como “el área de aguas
superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de
caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en
el mar” Así mismo y más adelante, el citado decreto establece que “una cuenca hidrográfica se
delimita por la línea de divorcio de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura
máxima que divide dos cuencas contiguas”.
Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Económico promulgó la resolución 1096 de 2000
(Ministerio de Desarrollo Económico, 2000) mediante la cual se adopta el reglamento técnico
para el sector de agua potable y saneamiento básico (RAS). En términos generales dicha
resolución incluye las condiciones generales, los requisitos técnicos, el control y régimen
sancionatorio, los procesos de certificación, licencias y permisos, así como definiciones varias.
De los diversos apartes de esta resolución sobresale uno en el cual se consigna el procedimiento
general para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico, dentro del cual se
establecen una serie de aspectos relacionados con los estudios requeridos, la priorización de
proyectos, la fase de evaluación, los procesos de construcción e interventoría y la puesta en
marcha, operación y mantenimiento de los diferentes componentes de un sistema de agua
potable.
Otro referente normativo que está relacionado con el tema de estudio, corresponde a la
resolución 151 de 2001 emanada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA, 2001), mediante la cual se establece la regulación integral de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. El propósito de dicha resolución fue el de
unificar e integrar la regulación expedida por la CRA hasta ese momento. De esta manera, el acto
legislativo describe una extensa relación de términos para pasar luego a abordar temáticas
relacionadas con la participación de comunidades y de diferentes instancias públicas y privadas,
procesos de contratación, mecanismos de control de gestión y resultados, sistema de cobros,
tarifas y facturación, presupuestos, organización, entre otros.
El Gobierno Nacional con el actual Plan Nacional de Desarrollo busca la paz y su conservación
con el fin de ubicar al país en una senda de crecimiento sostenible con cohesión social. Entre los
programas de inversión propuestos (Para lograr el crecimiento sostenible) está el de Medio
Ambiente, con su programa Agua para el cual se autoriza el cobro de las licencias ambientales, la
aplicación de tasas por el uso de las aguas y la creación de incentivos por la reconversión
ambiental industrial, con los cuales se pretende el desarrollo sostenible. (Ojeda, E; Arias, R.
2000). Por tanto, a los municipios les corresponde: a) Garantizar el suministro eficiente y
oportuno de los servicios públicos a los habitantes de su territorio,
b) Efectuar la estratificación socioeconómica y c) Crear los fondos de solidaridad y
redistribución de los ingresos.
El Departamento Nacional de Planeación, debe: a) Diseñar la política para la prestación de los
servicios públicos domiciliarios y promover su adopción, b) Diseñar las políticas de control y
vigilancia para la eficiente prestación de los servicios, c) Preparar el Plan Nacional de Desarrollo
y el presupuesto de los recursos indicados en la Constitución Nacional.. (Ojeda & Arias, 2000)
Concesiones, permisos y licencias. Quienes presten servicios públicos requieren contratos de
concesión, con las autoridades competentes según la ley, para usar las aguas; para usar el
espectro electromagnético. En la prestación de los servicios públicos requerirán licencia o
permiso de concesión y deberán obtener también los permisos ambientales y sanitarios que la
índole misma de sus actividades haga necesarios, de acuerdo con las normas comunes. Existen
otras obligaciones para quienes presten servicios públicos, en la inversión del mantenimiento y
recuperación del bien público explotado a través de contratos de concesión. (Ojeda & Arias,
2000)
Caracterización de las PTAB de los municipios objeto de estudio.
Municipio de Ciénaga (Magdalena).
Ciénaga, está rodeada de ecosistemas estratégicos pero altamente frágiles. El rico capital natural
local (calidad ambiental, recursos naturales, biodiversidad) está amenazado por la existencia de
sistemas productivos (agrícola, ganadero, minero) pocos respetuosos de los ecosistemas
(bosques, cuencas, suelos, litorales, lagunas) que están siendo degradados a una velocidad
crítica. El escaso nivel de conocimiento de los ecosistemas, la débil gestión institucional y la
pobreza rural son otras amenazas contra el rico capital natural local. La contaminación de las
fuentes de agua (beneficio del café, vertimientos de residuos agroindustriales), el desperdicio
tanto doméstico como en las actividades de riego, el agotamiento de los acuíferos, la salinización
de suelos, la destrucción del bosque productor en las partes altas de las cuencas, son factores que
combinados están a punto de conducir a una crisis alrededor de este vital elemento de la oferta
ambiental. La alternación de los caudales de agua y la sequía estacional en verano exigen un
ordenamiento alrededor del recurso.
La destrucción del bosque en las partes medias y altas de las cuencas (tala y quema), el avance
de la frontera agrícola y pecuaria en áreas frágiles y únicas, tiene impactos en la producción de
agua, pone en peligro la sostenibilidad de las actividades económicas, aumenta los riesgos de
deslizamientos y avalanchas y acaba especies endémicas de indudable valor científico. La
destrucción de la vegetación significa despojar a la fauna de sus nichos naturales y forzarla al
desplazamiento hacia otras áreas, como está sucediendo con el puma, los venados, el zaino,
condenando a las especies endémicas a la extinción. Lo abrupto de las áreas montañosas y la
acción de agentes antrópicos y meteóricos (lluvias, vientos y cambios de temperaturas) hacen a
las tierras del municipio propensas a la erosión, deslizamientos e inundaciones. El arrastre de
suelos al paso de las escorrentías, sedimenta los valles, el curso de las aguas y ayuda a la
colmatación de los sistemas de acueductos y alcantarillado.
La expansión de la vivienda subnormal en áreas degradadas es especialmente crítica hacia la
costa y la línea lagunar. Las poblaciones en estas zonas están sin duda expuestas las
inundaciones, a las enfermedades (carecen de servicios sanitarios) y a la acción de huracanes o
de las tormentas tropicales. Existe una marcada indiferencia hacia el estado de los ecosistemas
regionales de los cuales depende la supervivencia de la población y la suerte de las actividades
económicas. La combinación de las culturas de la depredación (campesinos, colonos, parceleros,
pescadores), del desperdicio (mal uso doméstico y económico de recursos como el agua) y de la
indiferencia (ciudadanos y administración) plantea un escenario sombrío, por decir lo menos,
sobre el destino a corto y largo plazo del rico capital natural. (Alcaldia de Cienaga Magdalena,
2001)
PTAB Ciénaga
La planta de tratamiento de agua potable del municipio de Ciénaga se localiza al nororiente de la
cabecera municipal, en el sector de Cordobita, aproximadamente a 1 kilómetro de la carretera
que comunica a Ciénaga con Santa Marta. Proyectada y construida por el desaparecido instituto
de fomento municipal (INSFOPAL), y puesta en funcionamiento en el año 1975 con una
capacidad de 250 l/s, fue modificada en 1997, cambiando la floculación mecánica por
floculación hidráulica y los sedimentadores convencionales por sedimentadores de alta tasa con
módulos plásticos tipo panal. A partir de la contratación del operador privado en enero de 2001,
éste inicio un proceso de optimización para elevar su capacidad de tratamiento hasta 400 l/s y
mejorar la calidad del agua tratada. La planta es de tipo convencional y está conformada por una
cámara de llegada, ocho (8) floculadores hidráulicos de flujo vertical helicoidal, dos
sedimentadores de alta tasa y cuatro (4) filtros rápidos de flujo descendente, que inicialmente se
construyeron con tasa declinante y posteriormente se transformaron a tasa constante. El agua
filtrada se somete a desinfección mediante la inyección de cloro gaseoso. (Hernan Cuervo
Fuentes, 2009)
El área urbana hace parte de dos cuencas hidrográficas: la cuenca del río Córdoba y la cuenca de
la quebrada La Aguja. La primera tiene influencia en la parte centro y norte del casco urbano, y
la segunda en la parte sur, siendo el límite entre las dos cuencas, prácticamente, la carretera
Troncal del Caribe. Entre los caños aledaños a los barrios del sur se distinguen aguacoca y la
quebrada mateo, los cuales presentan agua esporádicamente (épocas de lluvias), pero que a la vez
son responsables de inundaciones en esa zona.
De la Sierra Nevada descienden muchas corrientes de agua que tienen su origen en el deshielo y
el fuerte régimen de lluvias durante el año, que imponen condiciones climáticas e hidrológicas
especiales. La sierra nevada es la principal productora del agua que demandan las actividades
económicas y sociales de municipios como Ciénaga. Dos vertientes son claramente
identificables: la vertiente del mar caribe (ríos Córdoba y Toribio) y la de la Ciénaga Grande
(ríos Tucurinca, Sevilla y Frío).
La red hídrica de la vertiente de la Ciénaga Grande es la más rica. Son de indudable valor las
cuencas de los ríos Frío, Sevilla y Tucurinca, que atraviesan el macizo montañoso en jurisdicción
de Ciénaga y surten las demandas de consumo doméstico y agroindustrial de la Zona Bananera.
En contraste, la cuenca del río Córdoba, cuyo principal caudal surte al municipio de Ciénaga,
presenta suelos pobres y un evidente desequilibrio hidrológico durante varios meses del año. La
deforestación, el uso inapropiado de los recursos naturales, la disposición de basuras, afecta la
regulación de los caudales y la calidad de las aguas de los ríos y quebradas de la sierra.
Informaciones de las estaciones hidrometereológicas del INAT señalan que la oferta total de
agua en la sierra nevada no ha disminuido, pero la distribución de los caudales en el tiempo viene
cambiando. En algunos ríos, entre los que figura el Córdoba, es observable una tendencia a la
disminución. La cuenca del río Córdoba para atender las demandas domésticas y productivas del
municipio de Ciénaga, el cual ofrece un aforo disponible de 1.8 m3/seg.
Acueducto. El municipio cuenta con un sistema convencional de abastecimiento de agua que
opera por gravedad, conformado por una bocatoma lateral, un canal de aducción, dos
desarenadores, línea de conducción, planta de tratamiento, tanques de almacenamiento,
conducción de agua tratada y redes de distribución. Tiene un total de 150,69 kilómetros de
tubería en diferentes diámetros y una cobertura estimada en el 92%. En algunos barrios de la
periferia, especialmente al norte y al sur del área urbana, se han realizado conexiones desde los
puntos terminales de la red, generando subsectores que reciben el servicio pero no hacen parte
del catastro de suscriptores. A pesar de la infraestructura existente la prestación del servicio no
era la más adecuada, debido a las deficiencias en el suministro, la falta de control adecuado en la
calidad del agua y de gestión en la administración, operación y mantenimiento del sistema. Para
dar solución a los problemas mencionados, la administración municipal mediante licitación
pública, contrató a partir de enero de 2001 los servicios de un operador privado para la
financiación, ampliación, rehabilitación, mantenimiento y operación de la infraestructura de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, y sus actividades complementarias en el
área urbana del municipio. (Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P, Actualización de los
estudios y diseños del plan maestro de acueducto y alcantarillado urbano del municipio de
Ciénaga Magdalena, 2013)
Diagnóstico del sistema de acueducto. La fuente de abastecimiento del acueducto del
municipio de Ciénaga es el río Córdoba, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, más
concretamente en la región denominada alto Córdoba a 2000 m.s.n.m. A la altura de la bocatoma
del acueducto que está a 500 m.s.n.m, el río Córdoba ofrece un caudal promedio disponible de
1800 l/s, por debajo de los 20 m.s.n.m. la oferta de agua del río incide en la actividad
agropecuaria. El río Córdoba orienta su recorrido en dirección NE – O hasta su desembocadura
en el mar Caribe. La caracterización cuantitativa que arroja el análisis mofométrico de los rasgos
propios de la superficie de la cuenca puede indicarnos posibles conductas de respuesta ante
avenidas de agua lluvia. En el área estudiada, fue posible una subregionalización para su análisis,
obteniéndose la siguiente clasificación:
Subregión I. Microcuenca Copete negro (431,7 Ha)
Subregión II. Microcuenca Córdoba N- E (1.694,8 Ha)
Subregión III. Microcuenca Este (1.406,2 Ha)
Subregión IV. Microcuenca Sur (1.11,0 Ha)
Subregión V. Área (de cuñas) Centro - Oeste (1.706,0 Ha)
La colonización de la cuenca ha intervenido y transformado el 63% en la cubierta originalmente
por bosques naturales, introduciendo cambios que conducen a un desequilibrio hidrológico y a
un desgaste de los suelos hasta producir efectos en extremos alarmantes. Los bosques naturales
de la Sierra Nevada en general y de la parte alta de la cuenca el río Córdoba en particular, son las
deformaciones vegetales que ofrecen mejor defensa del suelo contra la erosión desempeñando un
rol importante en la infiltración y almacenamiento temporal del agua y la regulación de sus
caudales. El volumen de absorción, infiltración y retención temporal que hace la vegetación que
cubre la superficie de la cuenca del bosque natural que puede absorber una cantidad de agua
superior a la aportada por cualquier precipitación, debe considerarse a la mayor parte de la
absorción, como una retención temporal, ya que una parte se retiene como humedad del suelo,
otra se infiltra y el resto fluye por las corrientes freáticas del suelo. Esto significa un control de la
escorrentía y la torrencialidad de la cuenca. La tendencia a la peligrosidad torrencial de la cuenca
del río Córdoba, capaz de producir sedimentación y arrastre de muchos materiales, es presente en
todas las unidades en que se subregionalizó la cuenca alta. La microcuenca Copete Negro,
localizada en la vertiente derecha, fue la puerta de entrada a la colonización y hoy, de manera
crítica, manifiesta en la inestabilidad de los suelos del cerro Copete Negro, los efectos de la
acción antrópica.
Sistema de acueducto Municipio Ciénaga. El actual acueducto del municipio de Ciénaga, es
manejado por Operadores de Servicios la Sierra, el cual abastece de agua potable a la cabecera
municipal y el corregimiento de Cordobita. La empresa presta el servicio a más de 100.000
habitantes, representados en 16.178 suscriptores, empleando como fuente de abastecimiento al
Río Córdoba, del cual se extrae un caudal promedio mensual de 0,513 m3/s. En el sistema de
acueducto del municipio de Ciénaga se logran identificar los siguientes componentes:
Obra de Captación o Bocatoma. La bocatoma está ubicada en el corregimiento de Cordobita,
en un área de abundante vegetación donde se llevan a cabo actividades agrícolas, por lo cual
existen cultivos especialmente de yuca y plátano.
Esta estructura es de tipo lateral autolavante y con un muro de contención que embalsa el agua y
la dirige hacia una rejilla. La rejilla instalada tiene una longitud de 10 metros y una altura de 2
metros, presenta 169 varillas de 3/8 x 2 ½ espaciadas 5 centímetros. El agua después de haber
pasado por la rejilla llega a una cámara predesarenadora de 22 metros de longitud, un ancho de
2,50 metros y una profundidad de 0,50 metros.
Canal de aproximación al desarenador. La bocatoma se comunica con los desarenadores a
través de un canal de aducción construido en concreto que presenta las siguientes dimensiones:
longitud 280 metros, ancho 1,20 metros y profundidad 0,80 metros. El mantenimiento
básicamente consiste en el retiro de material depositado en el fondo.
Desarenado. Los desarenadores son dos estructuras en concreto que trabajan alternadamente.
Cada uno cuenta con las siguientes dimensiones: 30 metros de largo, 15 metros de ancho y 2,20
metros de altura. Cuentan con su respectiva válvula de entrada y tubo de limpieza en el fondo. Su
limpieza se realiza cada 24 horas, debido a que son autolavantes, además la arena extraída se
emplea como abono de los cultivos presentes en la zona.
Línea de Aducción. Para conducir el agua cruda desde el desarenador hasta la Planta de
Tratamiento, se utilizan dos tuberías, una de 18” en PVC de 2.331 metros y la otra de 24” en
asbesto cemento de 2.135 metros. Estas dos tuberías presentan cuatro (4) pases sobre el Río
Córdoba hasta llegar a la planta; en estos cuatro pases las tuberías fueron recubiertas y atracadas
con concreto, con el fin de evitar que se rompan durante alguna creciente o por algún objeto
pesado. Poseen una válvula de aire y válvulas de limpieza en sus respectivas cajas de protección.
Diariamente se le realizan inspecciones para detectar fugas.
Planta de Tratamiento de Agua Potable. La planta de tratamiento de agua potable maneja un
caudal promedio de 0,4 m3/s, el cual en época de invierno puede alcanzar hasta los 0,5 m3/s. En
ella se llevan a cabo los siguientes procesos: floculación, sedimentación, filtración y
desinfección.
Figura 2. PTAP del municipio de Cienaga-Magdalena
Fuente: Elaboración de los mapas de riesgos de la calidad del agua para consumo humano.
Coagulación. Este proceso consiste en distribuir el coagulante en forma rápida e instantánea en
toda la masa de agua. Cuando se cuentan con dosis de turbiedad bajas menor de 30 NTU se
trabaja con coagulación por arrastre o por barrido. Cuando los valores de turbiedad son altos se
trabaja con coagulación por absorción. La mezcla debe efectuarse en forma completa, es decir
que el coagulante debe distribuirse en forma uniforme en toda la masa de agua
Floculación. Se cuenta con dos módulos de floculación hidráulica de flujo vertical helicoidal que
trabajan en paralelo, cada uno de los cuales contiene 4 unidades y cada unidad tiene 6 celdas o
cámaras de 2,30 metros por 1,90 metros y 3,20 metros de profundidad. El flujo vertical
helicoidal se induce a través de orificios superiores de 0,50 metros de altura por 0,60 de ancho e
inferiores de 0,60 metros de altura por 0,60 metros de ancho, de tal manera, que se garantice un
flujo ascendente y descendente en forma diagonal y continua.
Figura 3. Floculación.
Fuente: Elaboración de los mapas de riesgos de la calidad del agua para consumo humano.
Sedimentación. Cada sedimentador tiene 12,50 metros de largo, 9,80 metros de ancho y 3,20
metros de profundidad. El agua clarificada se recoge por medio de canaletas de concreto que
tienen orificios 1½” de diámetro distribuidos uniformemente en ambos lados y que en total
suman 300 orificios. Estas canaletas descargan a un canal común de aguas sedimentadas de
19,65 metros de largo, 1,25 metros de ancho y 0,87 metros de ancho, que conduce el agua
clarificada hasta los filtros.
Filtración. La planta de tratamiento cuenta con cuatro filtros rápidos, de lecho mixto de arena y
antracita, flujo descendente y tasa declinante, de 7,40 metros de largo, 6,15 metros de ancho y
2,30 metros de altura. La estructura de entrada es un canal que recoge las aguas decantadas y la
distribuye a cada filtro a través de orificios provistos de compuertas laterales de 18 pulgadas de
diámetro.
Figura 4. Filtración.
Fuente: Elaboración de los mapas de riesgos de la calidad del agua para consumo humano.
Desinfección. Para este proceso la planta de tratamiento cuenta con un cuarto de dosificación de
cloro gaseoso, debidamente equipado con clorinador y cilindros de 900 kg. La dosis es de 100
Lb/día de cloro gaseoso en promedio al mes recomendada para garantizar el cloro residual, en el
punto más alejado de la red que se encuentra en el orden de 0,3 mg/l, con un tiempo de contacto
mínimo de 30 minutos. La dosificación de cloro se hace a través de una tubería difusora que lo
inyecta a la salida de la cámara de recolección de agua filtrada. En situaciones de emergencia se
emplea el hipoclorito de calcio, lo cual hace parte de lo estipulado en el plan de contingencia de
la planta de tratamiento.
Laboratorio. El laboratorio está instalado en las oficinas de Operadores de Servicios la Sierra, el
cual está dotado de equipos para determinar: turbiedad, pH, Demanda de Cloro, color aparente,
coliformes fecales, coliformes totales, conductividad, cloro residual, sulfatos, dureza, calcio y
alcalinidad.
Tanques de almacenamiento. Existen dos tanques de almacenamiento de agua, cada uno con
una capacidad de 5000m3, los cuales están ubicados dentro de la planta de tratamiento de agua
potable. Actualmente se está adelantando la construcción de un tanque de almacenamiento con
una capacidad de 10.000m3. (Francisco Garcia, 2011)
Figura 5. Tanque de abastecimiento.
Fuente: Elaboración de los mapas de riesgos de la calidad del agua para consumo humano.
Cobertura del servicio. El porcentaje de cobertura de la red de distribución es del 92%. Sin
embargo, el crecimiento desorganizado en la zonas perimetrales del área urbana debido la
situación socioeconómica y a los fenómenos de violencia en el campo que ha generado un
desplazamiento masivo de personas a las zonas urbanas, aunado a la falta de planificación de
diferentes administraciones municipales, han dado como resultado las invasiones y construcción
de urbanizaciones sin redes de agua potable y alcantarillado, pero que, aunque en forma
rudimentaria, se benefician del acueducto municipal a través de redes improvisadas con
mangueras instaladas por ellos mismos, con los consabidos problemas que esto representa no
solo en las pérdidas de agua no contabilizada sino también en la disminución de la presión del
servicio. (Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P, Actualización de los estudios y diseños
del plan maestro de acueducto y alcantarillado urbano del municipio de Ciénaga Magdalena,
2013)
Municipio de Mocoa (Putumayo)
Figura 7. Ubicación geográfica del Municipio de Mocoa
Fuente: Plan Maestro De Acueducto y Alcantarillado Municipio de Mocoa, Departamento del
Putumayo 2012.
Acueducto. Un 60 % de las veredas cuentan con servicio de acueducto, los cuales funcionan por
gravedad pero no se le hace mayor tratamiento. En el casco urbano en la ciudad el cubrimiento es
del 40%, sin embargo existen actualmente otros tres acueductos así: Barrios Unidos, El Alto
Afán y Sur-Occidente, llegando al 90% del cubrimiento pero el agua no es tratada. El sistema de
alcantarillado es aún el más deficiente en la zona rural, pero en la zona urbana alcanza el 85
aunque sin tratamiento.
Alcantarillado. La parte urbana tiene un 90% de alcantarillado, pero no se tratan las aguas
servidas ocasionando gran contaminación en todas las fuentes de agua que cruzan la ciudad, las
cuales sirven de vertederos y en consecuencia todo va a parar al río Mocoa. La parte rural cuenta
con algunos alcantarillados en las Inspecciones de Yunguillo, El Pepino y Puerto Limón; algunas
veredas también poseen soluciones individuales sanitarias (pozos sépticos) como Villanueva,
Rumiyaco, El Líbano y San Antonio el resto no poseen un alcantarillado, convencional o no
convencional.
Prestador de servicios del Municipio de Mocoa, Aguas Mocoa S.A E.S.P. El prestador
AGUAS MOCOA S.A. E.S.P., es una sociedad anónima de clase oficial, constituida el 13 de
diciembre de 2012, e inició operación de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo el 10
de enero de 2013.
Acueducto. El aprovisionamiento de agua para la población del Municipio de Mocoa se realiza
mediante la utilización de tres fuentes de abastecimiento que suministran el servicio de la
siguiente manera: Dos captaciones localizadas sobre el río Mulato, denominadas Las Palmeras y
Líbano, abastecen el centro, norte y sur del municipio, abarcando una superficie de 237,38 Ha;
las quebradas Taruquita y Conejo, alimentan la zona denominada Barrios Unidos al noroccidente
de la población, cubriendo un área de 84,20Ha. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). El servicio es
administrado por la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Mocoa – AGUAS MOCOA
S.A E.S.P, a excepción del sistema que beneficia a Barrios Unidos, representados en 10 barrios,
el cual es administrado por el acueducto comunitario Barrios Unidos.
Usuarios y cobertura del servicio de acueducto. El número de usuarios registrados por
AGUAS MOCOA S.A. E.S.P para el mes de enero del año 2014 es de 4.925, de los cuales 4.456
son residenciales, 426 comerciales y 43 oficiales. A su vez el número de usuarios registrados por
el acueducto comunitario de Barrios Unidos para el año 2014 es de 2.000, de los cuales 1.952
son residenciales, 37 comerciales y 11 oficiales. De acuerdo con las anteriores cifras la cobertura
del servicio es del 100 % de la población urbana, de los cuales el 70 % son operados por
AGUAS MOCOA S.A E.S.P, y el 30% por el Acueducto Comunitario Barrios Unidos de Mocoa.
(Empresa de servicio publico de Mocoa, 2015)
Bocatomas Municipales. El acueducto del Municipio cuenta con cuatro fuentes de
abastecimiento que suministran el servicio de la siguiente manera: Dos captaciones localizadas
sobre el río Mulato, denominadas Las Palmeras y Líbano, las cuales abastecen el centro y sur del
municipio; las quebradas Taruquita y Conejo, alimentan la zona denominada Barrios Unidos al
noroccidente de la población, y la zona nororiental se aprovisiona del acueducto Alto Afán,
proveniente de la quebrada El Almorzadero.
Procesos en el sistema de tratamiento.
Bocatoma: Bocatoma de fondo.
Coordenadas: N 01º09`23.3`` - W 76º41´39.4``
Partes de la Bocatoma
- Muros Laterales: sus dimensiones dependen de los requerimientos estructurales por lo
tanto protegen los taludes de la erosión y encausan el agua. (Aguas Mocoa S.A E.S.P.
2015).
- Rejilla: Su principal función o finalidad es impedir el paso de material solido flotante y
de arrastre que trae la corriente superficial al punto de toma. (Aguas Mocoa S.A E.S.P.
2015).
- Canal de aducción: Mediante la rejilla recibe el agua captada que será entregada a la
cámara de recolección. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015).
- Cámara de recolección: Tiene una sección cuadrada o rectangular. En su interior se
encuentra el vertedero de excesos que permite retornar al río el exceso de agua captado.
Esta recibe el agua del canal de aducción. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015).
- Línea de aducción: El agua es conducida desde la captación al desarenador, mediante una
tubería de 12” de diámetro en PVC-UM, fue diseñada para una capacidad de transporte al
final del periodo de diseño. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015).
- Desarenador: Tiene un caudal de Diseño de 150 L/s. cuenta con dos unidades
independiente de desarenación unidas en un solo tanque para efectos de Operación y
Mantenimiento. Cada unidad consta de dos (2) compartimentos: (Aguas Mocoa S.A
E.S.P. 2015).
- El compartimento de Sedimentación simple: se diseña con el objetivo de remover arena
de diámetro mayor a 0.2 mm. (Arenas gruesas y medias).
- El compartimento de Sedimentación acelerada: se diseña para remover partículas de 0.05
mm. (Arenas muy finas y fangos).
PTAP Mocoa. La planta de tratamiento la mulata ubicada con las coordenadas N 01º09`23.3`` y
W 76º41´39.4``, tiene un periodo de diseño de 25 años y un caudal máximo de 207 l/s de los
cuales se encuentras distribuidos en dos etapas, la primera de 100l/s a 10 años y la segunda etapa
100l/s a 25 años. Se obtiene actualmente la primera etapa. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). El
agua ingresa a la planta de tratamiento a través de la línea de conducción de 12” de diámetro, que
proviene del desarenador, hacia la canaleta Parshall. El caudal de tratamiento promedio que
ingresa a la planta es de 167 l/s. y los procesos de tratamiento que se llevan a cabo son los
siguientes:
Coagulación: Este proceso se lleva a cabo en la canaleta Parshall donde se realiza la medición
del caudal de entrada a la planta y se dosifica el sulfato de aluminio y la cal (esta dosificación se
realiza a partir de los datos obtenidos en la prueba de jarras; que es un proceso que se realiza en
el laboratorio para encontrar las cantidades optimas de acuerdo a la turbiedad que presente el
agua). (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015).
Floculación: Posteriormente de la coagulación el agua ingresa a los floculadores de cada módulo;
de tipo hidráulico; cada uno con 8 compartimientos con un tiempo de retención de 25 minutos.
Sedimentación: El sistema de entrada al sedimentador se realiza a través de una tubería en
poliéster reforzado de material en fibra de vidrio con un diámetro 0.60 m y con una Longitud de
distribución de 12.0 m. El agua depurada es recogida por tubos de PVC de 8” que será
descargada en un canal central y continuamente llevado al proceso de filtración.
Filtración: la planta de tratamiento cuenta con un sistema de filtros rápidos, compuesto por:
Soporte del lecho: gravas de diferentes tamaños.
Lecho filtrante: arena torpedo, arena estándar y antracita.
Posteriormente el agua filtrada es recolectada en un canal y conducida hasta la caseta de contacto
donde se lleva a cabo el proceso de desinfección; este proceso es la última etapa del tratamiento
de potabilización, que tiene como finalidad la eliminación de los microorganismos patógenos
contenidos en el agua que no han sido eliminados en las fases iniciales del tratamiento.
Desinfección: para la desinfección se utiliza el cloro gaseoso, el cual es llevado en solución por
un sistema de presión hasta la caseta de contacto donde se mezcla con el agua filtrada y pasa
directamente al tanque de almacenamiento garantizando una potabilización de agua.
Tanque de almacenamiento: Estructura en concreto con capacidad para almacenar 648m3 de
este tanque se desprenden dos líneas de 6” y 10” para bastecer el sector suroccidente y norte del
municipio.
Redes:
Red Suroccidente: Cuenta con una línea matriz de 6” que abastece al suroccidente del
municipio. El promedio del caudal que tiene esta red es de 60,4 L/s.
Red Norte: Cuenta con una línea matriz de 10” que abastece al norte del municipio. El promedio
del caudal que tiene esta red es de 89L/s
Laboratorio de aguas: El laboratorio cuenta con el 80% de equipos y técnicas que permiten
medir las características fisicoquímicas del agua como: pH, color, turbiedad, alcalinidad, dureza,
cloro total, cloro libre, conductividad, hierro, sulfuros; y los parámetros microbiológicas como:
Coliformes Totales y Escherichea Coli. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). Además cuenta con
una serie de equipos complementarios para realizar análisis de Jarras que es el proceso por el
cual se obtiene la dosificación exacta de coagulantes que se deben utilizar en el tratamiento del
agua cuando se presenta turbiedad, adicional a esto se cuenta con destilador, un equipo
desionizador de agua, esterilizador y demás materiales necesarios para cumplir y garantizar la
calidad de los resultados en los análisis de laboratorio. (Empresa de servicio publico de Mocoa,
2015)
Factor técnico y operativo. El municipio de Mocoa es abastecido de las fuentes hídricas Río
Mulato y Quebrada Almorzadero, por medio de tres captaciones de fondo y lateral. El agua
captada del Río Mulato es conducida a un sistema de tratamiento denominado Mulata que
abastece al sector suroccidente y norte del municipio. De igual manera, se Capta agua de esta
misma fuente a un desarenador para suministrar agua sin ningún tratamiento al sector centro del
municipio. De la Quebrada Almorzadero se capta el agua para ser abastecidas 4 veredas de la
zona Rural del municipio. El agua es suministrada a los usuarios sin ningún tratamiento.
En la visita realizada en el mes de marzo de 2016 por la superintendencia, en la estructura de
captación no se observó instalado instrumento de macro medición que permita medir el caudal
captado para tratamiento. A lo que la jefe de planta informó que “(…) no se cuenta con
Instrumentos de macro medición en la bocatoma o captación ya que no se cuenta con
Recursos suficientes para su adquisición (…)”. (Superservicios , 2016)
Se evidencia la falta de una planta potabilizadora de agua, el agua destinada al consumo en el
municipio de Mocoa no es potable, puesto que carece de tratamiento, en el mes de mayo de 2017
a raíz de la avenida torrencial ocurrida el pasado 1 de abril, donde se perdieron más 1.000 vidas y
daños económicos altos en el municipio entre ellos, los daños al acueducto municipal y el
acueducto de barrios unidos, el cual suministra agua a otro sector de la capital putumayense, los
mocoanos padecimos la ausencia del preciado líquido, los organismos de socorro e instituciones
se encargaron de suministrar en carro tanques en los diferentes barrios de la ciudad. El presidente
Santos en una de sus visitas anunció que ya 70% de la población de Mocoa contaba con agua
potable cuando Mocoa nunca ha tenido agua potable, se mencionó reconstrucción del acueducto
con recursos importantes dada la tragedia ocurrida, es inconcebible pensar que siendo Mocoa una
de las capitales de Colombia y el Putumayo uno de los departamentos productores de
hidrocarburos aun no cuente con agua potable, además de la disponibilidad de agua que tiene de
ríos y quebradas que bañan tanto el departamento como el Municipio. A esto se le suma la
cantidad de recursos invertidos en programas y estudios e inclusive infraestructura para proveer
del servicio de agua potable y que gracias al flagelo de la corrupción que nos tiene marcado en el
país y en las regiones no se hayan ejecutado de la mejor manera los recurso asignados y a la
fecha aún tengamos el problema.
Aguas Mocoa no cuenta con instrumentos de medición que pueda medir el volumen de agua
captada. Si bien existe un plan de contingencia realizado por la empresa prestadora del servicio,
se pudo evidenciar la debilidad para reaccionar ante una eventualidad, si el gobierno nacional y
otras empresas colombianas tanto del sector público como del privado no hubiesen colaborado
como lo hicieron, no podría imaginarse como estarían aún sus habitantes padeciendo de esta
necesidad, es decir, si el evento hubiese ocurrido únicamente en el acueducto su velocidad de
reacción no es la más acertada puesto que se evidencian muchas falencias en la prestación del
servicio.
La PTAP denominada Mulata tiene un periodo de diseño de 25 años y un caudal máximo de 207
l/s, los cuales se encuentran distribuidos en dos etapas, la primera de 100 l/s a 10 años construida
en el año 2002, que se encuentra en operación; y la segunda etapa de 100 l/s a 25 años al cual no
se ha construido. (Superservicios Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2016).
Podemos ver cómo quedan obras inconclusas, sin que se asignen recursos o el mismo operador
invierta en mejorar el servicio en un bien necesario para la sociedad. La PTAP cuenta con un
laboratorio de proceso en el cual se identificó que el equipo para realizar los ensayos de jarras, si
bien está en funcionamiento, no cuenta con todos los instrumentos (vasos para medición) para su
operación completos, por tal razón no es posible realizar los ensayos para identificar las
dosificaciones óptimas requeridas de coagulante necesarias para tratamiento. La jefe de planta
informó que el equipo no se usa desde hace más de 6 meses y no se realizan los ensayos de jarras
requeridos por normatividad para verificar las condiciones óptimas de dosificación, los valores
de las dosificaciones se obtienen con datos estándar que cuentan los operarios.
La PTAP denominada Mulata no se encontró en un área para tratamiento de lodos,
adicionalmente no se cuenta con permiso de vertimientos de los residuos líquidos y sólidos
generados por el proceso de potabilización y mantenimiento de la PTAP. (Superservicios
Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2016). El agua captada es conducida a un
desarenador construido hace 20 años. Al agua suministrada no se le realiza ningún tratamiento,
pues no se cuenta con planta de potabilización, distribuyendo agua cruda a los usuarios.
Tampoco se cuenta con instrumentos de macro medición.
En la visita fueron solicitados los soportes de mantenimiento de la bocatoma y el desarenador
para lo cual la jefe de planta informó que “(…) a la bocatoma y al desarenador se les realiza
mantenimiento cada ocho días no se cuenta con soportes de su realización, no se cuenta con
permiso de vertimientos de los residuos líquidos y sólidos generados de dichos mantenimientos.
Los residuos líquidos y sólidos son vertidos al río Mulato sin tratamiento (…)”. No se
observaron registros de control de la operación de la bocatoma y del desarenador, y no se cuenta
con manual de operación y mantenimiento. (Superservicios , 2016)
Se pueden evidenciar muchas fallas tanto en infraestructura con obras construidas hace más de
20 años, con falencias en sistemas de registro y control, no cuenta con soportes que evidencien
los procesos realizados tanto de limpieza como de operación y la empresa sigue operando sin
ninguna sanción, donde finalmente quienes pagan por todos los errores son los usuarios a
quienes mes a mes si deben pagar cumplidamente por un servicio regular prestado.
Factor social. Usuarios y cobertura del servicio de acueducto: El número de usuarios registrados
por AGUAS MOCOA S.A. E.S.P para el mes de enero del año 2014 es de 4.925, de los cuales
4.456 son residenciales, 426 comerciales y 43 oficiales. A su vez el número de usuarios
registrados por el acueducto comunitario de Barrios Unidos para el año 2014 es de 2.000, de los
cuales 1.952 son residenciales, 37 comerciales y 11 oficiales. De acuerdo con las anteriores
cifras la cobertura del servicio es del 100 % de la población urbana, de los cuales el 70 % son
operados por AGUAS MOCOA S.A E.S.P, y el 30% por el Acueducto Comunitario Barrios
Unidos de Mocoa.
Desde el punto de vista social, la población siempre ha manifestado su inconformismo con la
calidad del servicio y la calidad de agua entregada, esto ha generado enfermedades en los
usuarios, es común que se corte el suministro de agua cada vez que llueve puesto que la empresa
manifiesta tener que realizar labores de limpieza, a ello se le suma las promesas políticas que se
ven cada dos años cuando los representantes a la cámara y cada 4 años los candidatos a
gobernación y alcaldía realizan la promesa de su construcción y entregar agua potable a sus
habitantes, tantos recursos de regalías represados por falta de gestión y de profesionales idóneos
que se empoderen de la situación. Sus pobladores hemos sido muy pacientes en exigir al
gobierno nacional, departamental y municipal sus aportes para mejorar la calidad del servicio,
cada quien trata de resolver su situación de acuerdo a sus recursos e intereses particulares.
Culturalmente, los pobladores nos hemos acostumbrados a acceder al agua potable por otros
medio, entre ellos está el hervir el agua, se realiza en la gran mayoría de los hogares y se ha
vuelto una costumbre más de resignación ante la paquidermia del estado para garantizar un
servicio y agua de calidad, un gran número de hogares obtiene el agua potable de empresas
locales y nacionales cuando sus recursos se lo permiten.
Factor ambiental. Ante los constantes cortes de suministro de agua, la población, sobre todo de
escasos recursos toman decisiones que, si bien son soluciones inmediatas para ellos, le causan
impacto al medio ambiente, puesto que se dirigen a las fuentes hídricas para hacer uso del agua,
tanto para su recolección como para uso de lavado de ropa, motos, carros, etc, es común ver a los
pobladores lavando carros, motos, bicicletas en los ríos y caños sin que haya control por parte de
la autoridad ambiental.
Respecto a las fuentes de donde toma el agua el prestador del servicio en Mocoa, pese a que la
disponibilidad de agua en el municipio es constante y no hay problemas en periodos de verano,
no se le realizan actividades para su conservación, es decir, se benefician pero no invierten al
menos en reforestaciones de las cuencas para preservar el agua, se puede evidenciar que la
autoridad ambiental en ocasiones lo realiza y la gobernación ha invertido cuantiosas sumas de
dinero, pero que no se ven y se convierten más en hallazgos para la contraloría por el despilfarro
de dinero sin que realmente genere el impacto esperado. El uso de agroquímicos en la parte alta
de las fuentes donde se toma el agua para su suministro se realiza actividades de agricultura, las
cuales contaminan el agua que tomamos sin control alguno, sumado las prácticas inadecuadas
como en la tala y quema de bosques para ampliar la frontera agrícola que tarde o temprano va a
tener o ya tiene repercusiones sobre el agua disminuyendo su caudal y sobre la salud.
Factor económico. El prestador cuenta con Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua, aprobado
mediante Resolución DTP 01018 de 16 de octubre de 2007, por CORPOAMAZONIA. En el cual
se observa un subprograma de eficiencia institucional donde se contempla la instalación de 6.000
micro medidores.
Rentabilidad: La rentabilidad del prestador se redujo entre otros aspectos por la disminución en
sus ingresos operacionales producto de la menor venta en la prestación de los servicios públicos;
la Rentabilidad del Patrimonio disminuyó para la última vigencia con relación al año anterior,
esto producto de que la utilidad neta disminuyera en un 84%.
La liquidez del prestador registró una leve disminución, entre otros aspectos por la variación del
saldo de la cuenta Deudores que presentó una variación de $855.304 miles de pesos equivalentes
y por el aumento en las cuentas por pagar las que presentaron variación del 87.7%.
La cartera del prestador para el año 2015 aumentó de 23.7 a 48.75 días esto debido al incremento
de la cartera y la disminución de los ingresos. (Superservicios , 2016)
Si bien, el prestador del servicio tiene un plan de ahorro y uso eficiente del agua aprobado por
Corpoamazonia, no cuenta con recursos para invertir en lograr las metas trazadas, debe empezar
a realizar la gestión para la instalación no solo de medidores sino también en obras de
infraestructura y planta potabilizadora de agua que le permita mejorar la calidad del agua, cobrar
un valor más alto al ser agua potable y eso le daría más solidez a la empresa.
En el marco político lo que podemos evidenciar ante la ausencia del estado en estas regiones tan
apartadas del país, es que no existe la voluntad política para trazarse metas y asignar recursos a
estas comunidades, tenía que haber pasado una catástrofe natural que cobrara vidas y pérdidas
económicas para que el estado le dé una mirada al Municipio de Mocoa, solo se espera que no
quede en promesas como lo que siempre pasa, y Mocoa tenga la oportunidad de resurgir ante tal
evento. En el marco normativo la resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano. Si realizamos la lectura completa de la resolución no se
estaría cumpliendo, dado el incumplimiento en la calidad del agua para consumo humano, puesto
que no se realiza tratamiento para su potabilización, pese a eso no se realiza ninguna
intervención de las autoridades. El decreto 1575 del 2007 Por el cual se establece el Sistema para
la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, en su capítulo II
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO, las cuales no se están cumpliendo en el servicio prestado en el Municipio de Mocoa.
MUNICIPIO DE PASTO (Nariño)
La PTAB de Mijitayo se surte de la microcuenca Mijitayo, la cual hace parte de los afluentes que
desembocan en el río Pasto, el que a su vez hace parte la subzona hidrográfica del río Juanambú,
tributario del río Patía (Vertiente Pacífica). La corriente principal de la microcuenca Mijitayo
nace en la parte alta del volcán Galeras, aproximadamente a los 4000 m.s.n.m. y el área de la
unidad hidrográfica es equivalente a 1448 ha. En el lugar donde la quebrada ingresa al perímetro
urbano de la ciudad de Pasto, la corriente es canalizada. El box culvert se construyó siguiendo el
paleocauce de la quebrada hasta su desembocadura (dentro de la ciudad) la cual está ubicada a
una altura aproximada de 2500 m.s.n.m.
La microcuenca de la quebrada Mijitayo.
Como se dijo anteriormente la microcuenca Mijitayo hace parte de la cuenca del río Pasto,
tributario del río Juanambú. La microcuenca está localizada al occidente de la ciudad de Pasto,
distribuida entre las laderas escarpadas de la parte alta del volcán Galeras y las terrazas
volcánicas de la base del edificio volcánico. De acuerdo a la Corporación Autónoma Regional de
Nariño (Corponariño, 2011), en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica del
río Juanambú, se establece que la zona donde se encuentra localizada la microcuenca Mijitayo
está caracterizada por los siguientes tipos de cobertura de la tierra:
1. Vegetación de páramo: en la parte alta de la microcuenca por encima de los 3400 m.n.s.m.
2. Bosque primario intervenido: En la parte media y alta de la microcuenca, al occidente de
ésta y en alturas superiores a los 3000 y 3100 m.s.n.m.
3. Bosque Secundario Altoandino: De manera discordante en límite con el bosque primario
y a lo largo de estrechas franjas a lado y lado de la quebrada.
4. Áreas agrícolas heterogéneas: las cuales se distribuyen sobre un relieve de terrazas
volcánicas al occidente del área urbana de Pasto.
5. Zona urbana: la cual es cruzada por la quebrada Mijitayo, a través de box culverts
construidos en diferentes épocas.
En cuanto a figuras de conservación es de resaltar que teniendo en cuenta el estado de
conservación de las coberturas naturales, la zona alta de la microcuenca hace parte del Santuario
de Flora y Fauna Galeras, mientras que su sector medio se encuentra dentro de la Zona con
Función Amortiguadora. Igualmente es de señalar que la parte alta corresponde también a la
zona con amenaza volcánica alta la cual puede ser afectada por flujos piroclásticos, proyectiles
balísticos y flujos de lodo. De hecho el curso de la quebrada establece un corredor para el
descenso de este tipo de fenómenos volcánicos, principalmente de flujos de lodo y piedra,
conduciéndolos hasta el área urbana. Dicha situación evidencia la condición de vulnerabilidad de
esta parte del sistema de acueducto de la ciudad de Pasto, puesto que en caso de una erupción
volcánica que genere flujos piroclásticos, lluvias de ceniza o flujos de lodo en este flanco del
volcán, se afectaría notablemente tanto la corriente hídrica como la Planta de Tratamiento de
Mijitayo, localizada en las laderas orientales del Galeras. En cuanto a la propuesta de
zonificación de uso del suelo, establecida en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del
río Juanambú, para el sector de la microcuenca Mijitayo se han establecido las siguientes
categorías, dependiendo de la interacción entre los aspectos físico-bióticos y socioeconómicos:
1. Santuario de Flora y Fauna Galeras y Zona con Función Amortiguadora: En estas áreas que se
extienden, como se dijo anteriormente, en el sector alto de la microcuenca, el uso propuesto es
el de protección estricta y conservación, acorde con lo establecido en el Plan de Manejo del
SFF Galeras y su zona con función amortiguadora.
2. Zonas para el desarrollo productivo sostenible con restricciones menores: Estas áreas se
distribuyen en la parte media de la microcuenca, en la zona rural al occidente del perímetro
urbano. En este sector, debido a la existencia de suelos aptos para la agricultura
principalmente, se ha establecido viable el desarrollo de actividades productivas bajo un
enfoque sostenible.
3. Zona urbana: La parte media y baja de la microcuenca que se caracteriza por un uso del suelo
urbano y suburbano, tiende a consolidarse a partir de los procesos de expansión y
densificación urbana. Es de recordar que en este sector, la corriente principal atraviesa la
ciudad de manera subterránea. (Corporacion autonoma regional de Nariño, 2011)
La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo.
Esta planta que se puso en funcionamiento de 1969, se encuentra localizada en la periferia
occidental de la ciudad de Pasto a 1º12’09” de latitud norte y 77º17’58” de longitud occidental, a
una altura de 2683 m.s.n.m., a un costado de la carretera que comunica a la ciudad de Pasto con
el centro poblado rural de Obonuco; y en la margen izquierda de la quebrada Mijitayo (la cual en
este sector ya pasa de manera subterránea. (Figura 3)
La PTAP de Mijitayo recibe el agua conducida desde las bocatomas instaladas en la quebrada
Mijitayo, y en la quebrada Miraflores (afluente del río Pasto y localizada al sur de la quebrada
Mijitayo). De manera complementaria, a la PTAP llega también el agua procedente de un
embalse situado a aproximadamente 12 km al sur de la planta (en línea recta) y que se conoce
bajo el nombre de Rio Bobo. La concesión de aguas otorgada para la PTAP de Mijitayo es de 80
lps para la quebrada Mijitayo 120 lps para la quebrada Miraflores. Del embalse del Río Bobo se
han autorizado 385 lps, pero este caudal es repartido a otra PTAP llamada Centenario. Si bien,
los anteriores valores corresponden al caudal autorizado por Corponariño, es de anotar que el
caudal promedio de la quebrada Mijitayo es de 292 lps y el de la quebrada Miraflores asciende a
un valor aproximado de 292 lps.
De acuerdo a la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto, 2008) “La planta Mijitayo es
la segunda de mayor capacidad del sistema de abastecimiento de la Empresa, fue construida en
1969 para una capacidad nominal de 60 lps y optimizada en el año de 1986 para una capacidad
nominal de 210 lps; esta PTAP es del tipo convencional, su capacidad utilizada fluctúa alrededor
de los 145 LPS (69% de la capacidad instalada)”. Teniendo en cuenta la misma fuente, las
tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP de Mijitayo son:
1. Medición de caudal y mezcla rápida: estos procesos se los realiza en una canaleta Parshall
cuyo ancho de garganta es igual a 1 pie. Como coagulante se aplica sulfato de aluminio
mediante un sistema volumétrico totalmente automatizado.
2. Floculación: La planta posee cuatro unidades de floculación mecánica y la agitación mecánica
se realiza con cuatro motores de 1.5 caballos de fuerza.
3. Sedimentación: Se cuenta con tres sedimentadores de tipo convencional donde la distribución
del agua floculada se hace mediante pantallas difusores perpendiculares al flujo de entrada.
4. Filtración: Para esta etapa se dispone de cuatro filtros rápidos de tasa declinante y flujo
descendente, cada uno con un área de 21.3 m2, un lecho de grava de 45 cm de espesor y un
lecho filtrante de arena y antracita de 20 y 50 cm de grosor respectivamente.
5. Desinfección: El agua filtrada entra a una cámara de contacto que cuenta con un dosificador
automatizado que plica cloro gaseoso. Finalmente el agua clorada es conducida hacia los
tanques de almacenamiento de la planta para luego ser distribuida a través de la red urbana.
De esta manera, en términos generales, la PTAP de Mijitayo atiende la demanda de seis sectores
hidráulicos, los cuales suman un total de 11.578 suscriptores, lo cual representa el 18.7% del
total de suscriptores de la red de distribución del acueducto de la ciudad de Pasto. (Empresa de
obras sanitarias de Pasto, 2008)
CONCLUSIONES
 El agua, como recurso indispensable para el abastecimiento destinado al consumo o a
algunas actividades productivas requiere de un tratamiento técnicamente eficiente de tal
manera que se logren filtrar partículas y purificar químicamente, con el fin de generar un
volumen adecuado y en óptimas condiciones de potabilidad. De esta manera, las plantas
de tratamiento de agua potable (PTAP) representan una infraestructura indispensable en
todo sistema de acueducto, especialmente si se hace referencia al abastecimiento de agua
potable para el consumo humano tanto en ciudades como en áreas rurales.
 En Colombia, existen varios referentes normativos (leyes, decretos y resoluciones) que
regulan, homogenizan y controlan diversos aspectos relacionados con la calidad del agua
y todo el proceso de tratamiento y distribución del líquido. Dichas normas deben ser
acogidas, por obligatoriedad, por las empresas (privadas, públicas o mixtas) encargadas
del tratamiento y distribución de agua potable.
 En el sistema de Ciénaga existen demasiadas conexiones fraudulentas para el
abastecimiento de predios y fincas localizadas a lo largo de la línea de conducción o red
matriz de agua potable, es decir, entre la planta de tratamiento y el casco urbano. Estas
conexiones agotan rápidamente el almacenamiento de regulación y afectan la presión de
servicio de las redes urbanas.
 El plan de manejo y ordenamiento de la cuenca hidrográfica del rio Córdoba, continúa en
revisión en la corporación autónoma regional CORPAMAG, a la espera de ser
socializada e incluida como herramienta de planificación en el plan de ordenamiento
territorial. Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P, debe realizar un plan de acción
para cambiar toda la tubería de acueducto y las válvulas que están en mal estado y
necesitan reposición, para las cuatro comunas del ente territorial, ya que son demasiado
antiguas para su funcionamiento.
 El municipio de Mocoa es abastecido de las fuentes hídricas Río Mulato y Quebrada
Almorzadero, por medio de tres captaciones de fondo y lateral. El agua captada del rio
Mulato es conducida a un sistema de tratamiento denominado Mulata que abastece al
sector suroccidente y norte del municipio. De igual manera, se capta agua de esta misma
fuente a un desarenador para suministrar agua sin ningún tratamiento al sector centro del
municipio.
 El agua de abastecimiento que llega a los habitantes del Municipio de Mocoa, se realiza a
través de dos empresas prestadoras de servicio, una es Aguas Mocoa, más conocido como
el acueducto municipal y el otro es el acueducto denominado Barrio unidos, que es de
carácter privado, el segundo presta una mejor calidad del servicio y de agua que el
acueducto municipal, sin embargo, ninguno de los dos cuenta con planta potabilizadora
para su tratamiento y consumo humano.
 No existe voluntad de los gobiernos nacional, departamental y local para aunar esfuerzos
y lograr una obra tan necesaria para el municipio de Mocoa, aunque el gobierno nacional
señalo que invertirá recursos para la construcción del acueducto que cumpla con los
estándares de calidad dada la afectación ocurrida el pasado 1 de abril por la avenida
torrencial, la cual cobro pérdidas humanas y económicas, entre las pérdidas económicas
está la afectación a los dos acueductos.
 La PTAP denominada Mulata no cuenta con un área para tratamiento de lodos,
adicionalmente no se cuenta con permiso de vertimientos de los residuos líquidos y
sólidos generados por el proceso de potabilización y mantenimiento de la PTAP, no se
llevan registros de control, ni soportes del tratamiento superficial que le realizan al agua
captada.
 El tratamiento del agua para abastecimiento en el municipio de Mocoa no es apta para el
consumo puesto que no cumple con los parámetros de calidad incumpliendo con la
resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano.
 La ciudad de Pasto (departamento de Nariño) cuenta con un sistema de acueducto
conformado por varias plantas de tratamiento, las cuales procesan el agua suministrada
por diversas corrientes hídricas. Entre dichas corrientes se encuentra la quebrada
Mijitayo, que nace en la parte alta del volcán Galeras, en su flanco oriental. Esta corriente
junto con otra quebrada conocida como Miraflores abastecen del líquido a la Planta de
Tratamiento de Mijitayo, localizada en la parte periférica occidental de la ciudad de
Pasto.
 Si bien la microcuenca de Mijitayo posee, en su parte alta, una cobertura natural de
vegetación de páramos y selva altodandina, la cual es protegida mediante figuras de
conservación como el Santuario de Flora y Fauna Galeras y su zona con función
amortiguadora; lo cierto es que la vulnerabilidad de esta corriente frente a fenómenos
volcánicos es muy alta. Los flujos piroclásticos, las lluvias de ceniza y los flujos de lodo
y piedra pueden afectar, potencialmente, tanto la corriente de agua como la planta de
tratamiento de Mijitayo. Y si bien esta planta abastece a solo un 18.7% de la población
urbana, el impacto generado por la salida de funcionamiento de esta planta, en relación
con el abastecimiento de la ciudad, sería muy alto
BIBLIOGRAFIA
Alcaldia de Cienaga Magdalena. (2001). Plan de ordenamiento territorial.
Alcaldia de Cienaga Magdalena. (2016). Plan de desarrollo municipal.
Caracol. (2009). En Colombia mueren 2 mil 600 niños al año por enfermedades de orígen hídrico.
Carlos Barrios. (2009). Guia de orientacion en saneamiento basico.
Ceron, E. (2013). Enfermedades de orígen hídrico.
Corporacion autonoma regional de Nariño. (2011). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del Juanambú.
Defensoria del pueblo. (2009). Diagnóstico del cumplimiento del derecho humano al agua en Colombia.
Empresa de obras sanitarias de Pasto. (2008). Programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA).
Empresa de servicio publico de Mocoa, A. M. (2015). Plan de contingencia servicio de acueducto y
alcantarillado.
Enrique Valdez. (1990). Abastecimiento de agua potable.
Francisco Garcia. (2011). Elaboración del mapa de riesgosde la calidad del agua para consumo humano
del municipio de Ciénaga.
Francisco Gonzalez. (1999). Ambiente y desarrollo: Reflexiones acerca de la relación entre los
conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo.
Hernan Cuervo Fuentes. (2009). Optimización de la planta de tratamiento de agua potable municipio de
Ciénaga Magdalena.
Maria Navarro R. (2007). Determinación de Escherichia coli y coliformes totales en agua por el método
de filtración por membrana en agar chromocult.
Ojeda, E., & Arias, R. (2000). Agua para el siglo XXI para América del Sur, Informe nacional sobre la
gestión de agua para Colombia. CEPAL.
OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable.
Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P. (2013). Actualización de los estudios y diseños del plan
maestro de acueducto y alcantarillado urbano del municipio de Ciénaga Magdalena.
Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P. (s.f.). Plan de uso y eficiencia del agua.
Procuraduría General de la Nación, M. d. (2013). El agua potable y el saneamiento basico.
SSPD. (2011). Diagnóstico de la calidad del agua suministrada por las empresas prestadoras del
servicio de acueducto en Colombia.
Superservicios , S. (2016). Evaluacion integral de prestadores Aguas Mocoa s.a.e.s.p.
Univeridad de Manizales. (2015). Contaminación del agua y tratamiento. Manizales Colombia.
Universidad de Manizales. (2015). Manejo integral del agua. Unidad 1: problemática del agua.
Manizales Colombia.
Universidad de Manizales. (2015). Manejo integral del agua. Unidad 2: calidad del agua. Manizales
Colombia.
Visscher, J. (1992). Filtración lenta en arena, tratamiento de agua para comunidades.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
nAyblancO
 
Metodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable ruralMetodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable rural
MARKELET
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
chila68
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
IRC
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
farleysistemas
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
anitaherreramoro
 

Was ist angesagt? (20)

Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
 
Presentación Situación del Agua en Cali
Presentación Situación del Agua en CaliPresentación Situación del Agua en Cali
Presentación Situación del Agua en Cali
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
 
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
 
Metodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable ruralMetodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable rural
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Martinez sonia aporte_individual
Martinez sonia aporte_individualMartinez sonia aporte_individual
Martinez sonia aporte_individual
 
Agua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamientoAgua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamiento
 
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
 
Tratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humanoTratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humano
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
 
Control y vigilancia cal agua
Control y vigilancia cal aguaControl y vigilancia cal agua
Control y vigilancia cal agua
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
Rojas Jorge aporte individual
Rojas Jorge   aporte individualRojas Jorge   aporte individual
Rojas Jorge aporte individual
 

Ähnlich wie Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo

Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Milena Diaz
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Milena Diaz
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
Milena Diaz
 
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguasLey Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Igui
 

Ähnlich wie Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo (20)

Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individual
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
 
Murillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte IndividualMurillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte Individual
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguasLey Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
 
Sotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individualSotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individual
 
I.F_DE_JANGAS_casi_completo[1].docx
I.F_DE_JANGAS_casi_completo[1].docxI.F_DE_JANGAS_casi_completo[1].docx
I.F_DE_JANGAS_casi_completo[1].docx
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_aguaArias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
 

Mehr von hernando jose guete bermudez

Mehr von hernando jose guete bermudez (16)

Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
 
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativa
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativaRamirez guete santamaria_actividad_colaborativa
Ramirez guete santamaria_actividad_colaborativa
 
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
 
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativoGuzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
 
Guete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individualGuete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individual
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mimaAguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
 
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_ClimaticoGuete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
 
Guete_ Hernando Cambio_Climatico
Guete_ Hernando Cambio_ClimaticoGuete_ Hernando Cambio_Climatico
Guete_ Hernando Cambio_Climatico
 

Kürzlich hochgeladen

ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 

Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo

  • 1. Ensayo colaborativo: Tratamiento de aguas para abastecimiento en los Municipios de Ciénaga (Magdalena), Mocoa (Putumayo) y Pasto (Nariño) Presentado por: Hernando José Guete Bermúdez Alejandra Narváez Herrera Bayron Favian Sisa Ibarra Pedro José Palacios Palacios Presentado a: Docente. Nelson Rodríguez Valencia UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MANEJO INTEGRADO DEL AGUA COHORTE XVII 2017
  • 2. 1. RESUMEN El agua, como fuente de vida, es indispensable para la salud y el bienestar humano. El acceso al agua apta para el consumo es un derecho básico que tenemos como ciudadanos y su calidad debe estar siempre vigilada por las autoridades competentes y designadas. Preservar su inocuidad es un componente siempre presente en las políticas de protección de la salud de las administraciones sanitarias. El agua es un recurso de mucha importancia a nivel mundial, reiterando un compromiso a la preservación y cuidado de nuestro líquido vital, teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos, para poder garantizar el abastecimiento a cada una de las viviendas con una adecuada captación, tratamiento y disposición. El abastecimiento de agua potable constituye un peldaño importante en el desarrollo de las regiones o países y de las poblaciones que habitan en los mismos. Un sistema de agua potable correctamente diseñado conlleva consecuencias positivas en la calidad de vida de las personas que tienen acceso a este servicio, en especial en el campo de la salud. Este sistema de agua potable debe contar con todos los elementos necesarios para captar, conducir, almacenar, tratar y distribuir de una manera eficiente el agua hasta los distintos sectores en la que ésta va a ser servida. Este sistema de agua potable entonces debe respetar las normativas vigentes que garantizan la calidad del agua potable que se quiere suministrar, reduciendo así enfermedades y muertes en las poblaciones que se benefician de este tipo de sistemas. Con el desarrollo del presente ensayo colaborativo se identificaron los factores sociales, económicos, ecológicos, políticos y normativos que giran en torno al tratamiento de aguas para abastecimiento de los municipios de Ciénaga (Magdalena), Mocoa (Putumayo), Pasto (Nariño). Así mismo para abordar el tema de agua para abastecimiento se centró en la identificación de los referentes conceptuales y normativos más sobresalientes tales como el decreto 1729 de 2002 de la Presidencia de la República, y las resoluciones 1096 de 2000 y 151 de 2001 proferidas por el Ministerio de Desarrollo Económico y la Comisión Reguladora de Agua Potable respectivamente. En muchos de los municipios de Colombia el agua destinada al consumo humano no es potable, puesto que carecen de tratamiento, respecto al Municipio de Mocoa es uno de ellos y capital del departamento del putumayo que históricamente ha vivido la falta de inversiones que conduzcan a mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Referente al tratamiento de agua para abastecimiento en el municipio de Ciénaga Magdalena, para mirar que perspectiva podría mejorar el operador del servicio y el cuidado que la da al recurso natural y su visión para las futuras generaciones para un desarrollo sostenible, para un mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes del ente territorial. Refiriéndome al municipio, donde algún barrio día a día no llega el agua a sus viviendas, no cuentan con sistemas de agua potable o cuentan con sistemas que necesitan de urgente rehabilitación Para el municipio de Pasto se trata sobre las características de la microcuenca de la quebrada Mijitayo, así como de la planta de tratamiento de agua potable identificada con el mismo nombre. Se considera que, aunque la microcuenca posee una cobertura natural conservada en
  • 3. buen estado, existe una amenaza volcánica que podría afectar el suministro de agua tanto por afectación de la corriente hídrica como de su planta de tratamiento, cuyas características técnicas también se describen de manera general. 2. INTRODUCCIÓN El presente documento ha sido elaborado como parte de las actividades académicas desarrolladas en el módulo de Manejo Integrado del Agua de la maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y es un aporte hacia la comprensión de la temática relacionada con el agua y el abastecimiento del líquido en Plantas de Tratamiento de Agua Potable. Inicialmente se resalta que la Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea. El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que la población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo. (Recuperado de: www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3). Por lo anterior, el Sistema de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) requiere para su funcionamiento una serie de actividades integrales que permiten establecer una rutina de operación y mantenimiento, además de prever la importancia que estás actividades tienen en la calidad del agua y por ende en la salud de la población. El funcionamiento de una PTAP, donde se definen una serie de principios que deben liderar en todo momento para la optimización de la calidad del agua, entre ellos se tienen, compromiso de una buena gestión, planificación, implementación, medición, evaluación, revisión y mejoramiento continuo, todo ello acorde con las necesidades de la población bajo las regulaciones de la normatividad que rige el funcionamiento de estos sistemas. En ese orden de ideas, este ejercicio de caracterización se ha centrado en cuatro estudios de caso de PTAP, en primer lugar, se inicia con el caso del municipio de Ciénaga departamento del Magdalena, con todo el procedimiento que realiza el operador del servicio de agua alcantarillado y aseo Operadores de servicio de la sierra s.a e.s.p, la descripción de las acciones de operación, mantenimiento y control para el tratamiento de agua para abastecimiento, la cual es operada por Operadores de servicio de la sierra s.a e.s.p. Dicha planta es ejecutada con personal idóneo para el buen funcionamiento de los sistemas de acueducto, en lo que corresponde a captación, aducciones, desarenadores, sistema de tratamiento de agua potable, tanques de almacenamiento y red de distribución, para garantizar a través de las redes de distribución el recurso hídrico a las viviendas. Los estudios y diseños del plan maestro de acueducto y alcantarillado del área urbana del municipio de Ciénaga están contemplados dentro de los objetivos trazados por la empresa OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA S.A. E.S.P., concesionario del municipio, para solucionar los problemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico que se presentan en esta cabecera municipal. El plan maestro constituye una valiosa herramienta que
  • 4. permite priorizar las inversiones y planificar ordenadamente la solución a los problemas de saneamiento básico que de tiempo atrás ha sufrido la comunidad cienaguera. Respecto al caso Mocoa, se resalta que este municipio, se encuentra ubicado en las coordenadas 01° 08’ 56” de Latitud Norte, y 76° 38’ 52” de Longitud Oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. La cabecera municipal está situada en el norte del departamento del Putumayo, sobre el piedemonte de la cordillera Andina, a 611 Km de la ciudad de Bogotá D.C. (Plan Maestro De Acueducto y Alcantarillado Municipio de Mocoa, departamento del Putumayo 2012). El prestador AGUAS MOCOA S.A. E.S.P., es una sociedad anónima de clase oficial, constituida el 13 de diciembre de 2012, e inició operación de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo el 10 de enero de 2013. A continuación en la tabla 1 se describen los datos generales del prestador, con base en el Registro Único de Prestadores de Servicios – RUPS. (Superservicios Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2016). En cuanto a la PTAB de Mijitayo, la cual hace parte del sistema de acueducto que abastece a la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. La caracterización del contexto ambiental se la ha hecho con referencia a la microcuenca Mijitayo que surte a la PTAP en mención. De esta manera, se hace alusión a los referentes conceptuales y normativos del tema, donde se abordan aspectos relacionados con las características de las PTAP, la microcuenca y el marco legal alrededor del cual se ha estructurado la prestación del servicio de acueducto en Colombia. Posteriormente se describe de manera general el contexto ambiental de la microcuenca Mijitayo tomando como referencia documentos técnicos de caracterización hidrográfica y los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (específicamente el de la cuenca del río Juanambú, dentro de la cual está inscrita la microcuenca en mención). Finalmente se hace una descripción de las características y los procesos que se llevan a cabo en la PTAP de Mijitayo. 3. OBJETIVOS  Conocer el tratamiento de aguas para abastecimiento, calidad del agua, normatividad, principales problemas que se presentan a nivel general.  Caracterizar el tratamiento de aguas para abastecimiento en los municipios de Ciénaga (Magdalena), Mocoa (Putumayo) y Pasto (Nariño) y su problemática asociada.  Realizar un análisis desde los factores social, económico, cultural, ecológico, político y normativo en los diferentes municipios desde el punto de vista del prestador der servicio. 4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN El agua como recurso posee numerosos usos, sin embargo, uno de los más reconocidos e importante es el del abastecimiento del líquido tanto para consumo humano como para diferentes actividades productivas. En este sentido la UNESCO (1979) citada por la Universidad de Manizales (2015) afirma que “la cantidad de agua que hay en la Tierra alcanza los 1.385 millones de km3. Sin embargo, menos del 3% de esta cantidad es agua dulce, y la mayor parte de
  • 5. esta última es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a grandes profundidades” Así mismo, Postel (1992) citado por la Universidad de Manizales (2015) plantea que “del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina para riego agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico, comercial y otros servicios urbanos municipales. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 y ahora sobrepasa los 4.300 km3 por año, equivalente al 30,7% de la dotación dulce renovable del mundo que se puede considerar como estable” (Univeridad de Manizales, 2015) De esta manera, el recurso hídrico es fundamental para las diversas actividades humanas y dado que frecuentemente el agua es afectada por diferentes procesos naturales o antrópicos que la alteran o contaminan, es indispensable establecer sistemas de tratamiento de agua con el propósito de potabilizar el recurso y hacerlo apto principalmente para el consumo humano. Así entonces, según la Universidad de Manizales (2015) “una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios, convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas”. (Univeridad de Manizales, 2015) Agua y abastecimiento. Según la OMS Aproximadamente 1,1 mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a fuentes de agua mejorada. Asimismo, 2,4 mil millones no tienen acceso a ningún tipo de instalación mejorada de saneamiento. Los más afectados son las poblaciones de los países en desarrollo que viven en condiciones extremas de pobreza, tanto en áreas periurbanas como rurales. Los principales problemas que causan esta situación incluyen la falta de prioridad que se le da al sector, la escasez de recursos económicos, la carencia de sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, los malos hábitos de higiene y el saneamiento inadecuado de entidades públicas como hospitales, centros de salud y escuelas. El abastecimiento de agua es el suministro de agua potable a una comunidad, que incluye las instalaciones de depósitos, válvulas y tuberías. Se entiende comúnmente por un sistema de abastecimiento de agua potable el conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua. (Enrique Valdez, 1990). En Colombia entre los años 1945 a 1986 el sector de agua potable y saneamiento, era más un proceso de socialización y reconocimiento institucional, en donde la intervención nacional era progresiva y variable, partiendo de lo regulativo sin gran poder, pasando a lo ejecutivo con alta o total injerencia en el proceso de decisiones en lo normativo, en lo fiscal, en la gestión y en la promoción social. Luego Colombia entra en una etapa de transición comprendida entre 1988 y 1996, donde se expide el Decreto 77 de 1987, en el cual se transfiere la concesión estatal del nivel central nacional (INSFOPAl) al municipal. La Constitución de 1991, introdujo principios básicos en relación con la naturaleza de los servicios, el papel de los sectores público y privado, los deberes y derechos de los usuarios, los costos y los subsidios. Y en 1994, se promulgó la Ley 142, "Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios", que contempla que los servicios se presten a través de sociedades de accionistas con un régimen especial, denominadas empresas de servicios públicos, que pueden ser entes públicos o privados. (Enrique Valdez, 1990)
  • 6. Tratamiento de agua. El tratamiento de aguas residuales es una de las actividades del servicio público domiciliario de alcantarillado. Está definido como el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que tiene como fin separar o remover del vertimiento los constituyentes indeseables y modificar las propiedades fisicoquímicas o biológicas del residuo, con el fin de alcanzar niveles compatibles con los requerimientos de la descarga según la normatividad ambiental vigente. Para el caso del tratamiento de agua potable, son plantas de tratamiento denominadas PTAP plantas de tratamiento de agua potable, que tratan el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Para las aguas residuales, provenientes de actividades industriales, agrícolas y del uso doméstico se llaman PTAR, Plantas de tratamiento de aguas residuales, los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis. En el año 1988, el país contaba con 253 plantas de tratamiento de agua potable y con 590 en 1995. El total de los municipios es 1.065; lo que quiere decir, que el 55,40% de las cabeceras municipales estaban en capacidad potencial de distribuir agua en condiciones sanitarias. Según el informe Técnico sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en Colombia del 2013, 480 municipios realizaron algún tratamiento a sus aguas residuales; esto equivale al 43,5% de los municipios del país. Figura 1. Municipios de Colombia con STAR por departamento Fuente: Informe técnico sobre aguas residuales de Colombia-DNP, 2013. Estos hechos indican que las inversiones en infraestructura han aumentado. A su vez, el incremento en estos aspectos ha disminuido los factores de riesgo y la población se ha beneficiado. Aunque se observa que la población que consume agua de buena calidad es la de las ciudades grandes e intermedias. Estas son las que cuentan con empresas bien organizadas, mientras que los municipios menores carecen de una organización adecuada por cuanto sus recursos no son suficientes para garantizar la calidad integral del agua de consumo. Y en cuanto a las comunidades rurales estas no cuentan con saneamiento básico ni suministro de agua potable
  • 7. ya que no tienen apoyo que brinde la opción de soluciones definitivas. Sistemas de abastecimiento de agua potable. Se entiende comúnmente por un sistema de abastecimiento de agua potable el conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua. (Enrique Valdez, 1990). La importancia de estos sistemas es fundamental para el desarrollo justo y equitativo de las comunidades, ya que el agua potable es un factor determinante del bienestar humano. Por ésta razón, es un deber de los estados garantizar el ejercicio del derecho humano al agua y favorecer el acceso al agua potable, sin ningún tipo de discriminación y en forma participativa. (Defensoria del pueblo, 2009) Ahora bien, los pocos acueductos que se encuentran en zonas rurales no siempre garantizan que el agua que proveen sea apta para el consumo humano o implementan tecnologías poco apropiadas para las características de la zona. De hecho, en muchos países en desarrollo, el tratamiento del agua para hacerla apta para el consumo humano todavía sigue siendo un problema serio. (Visscher, 1992). Por consiguiente, los sistemas de abastecimiento de agua potable en zonas rurales no solamente pueden ser definidos en términos de infraestructura, equipos y servicios, se debe tener en cuenta multiplicidad de factores que abarcan condiciones sociales, ecológicas, económicas, normativas y políticas. Como así lo menciona un informe de la Organización Mundial de la Salud, los sistemas de abastecimiento de agua potable deben ser compatibles con la cultura local, con la capacidad de pago de la población para su operación y mantenimiento, y para ello se debe requerir el uso de tecnologías apropiadas que tengan en cuenta el aprovechamiento de los recursos del ecosistema y a su vez contribuyan con la conservación del ambiente, que se generen en concordancia con la cultura y los intereses locales afianzando la participación organizada de la comunidad usuaria y disminuyan la dependencia científico-tecnológica para impulsar el desarrollo de las potencialidades de la comunidad. (Carlos Barrios, 2009) Tipos de plantas de tratamiento de agua. Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de procesos que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta. También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en plantas convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y plantas de tecnología importada o de patente. Problemática de los sistemas de abastecimiento de agua potable. La problemática en que se circunscriben la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua potable, debe ser definida bajo el contexto cultural en el cual ésta se enmarca, comprendiendo las dinámicas sociales, políticas, normativas, económicas y ambientales que la determinan. (Francisco Gonzalez, 1999). En el país, aunque en los últimos años la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado se ha expandido significativamente, surge evidencia sobre las grandes diferencias regionales que prevalecen en Colombia y persisten pronunciadas desigualdades entre las áreas urbanas y las rurales. (Procuraduría General de la Nación, 2013)
  • 8. Marco normativo y otras disposiciones.  Constitución política de 1991 artículos 356 y 357.  Ley 142 de 1994.  Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.  Ley 9 de 1979.  Decreto 3930 de 2010.  Decreto 155 DE 2004 tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.  Decreto 475 DE 1998, normas técnicas de calidad de agua potable.  Decreto 1575 DE 2007 Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.  Ley 373 de 1997 uso eficiente y ahorro del agua.  Resolución 1096 de 2000 Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS.  Resolución 2115 de 2007 características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Teniendo en cuenta que el agua es un recurso que se regula en la cuenca hidrográfica, es importante considerar lo establecido por la Presidencia de la República (2002) en el decreto 1729 de 2002 mediante el cual se reconoce la cuenca u hoya hidrográfica como “el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar” Así mismo y más adelante, el citado decreto establece que “una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas”. Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Económico promulgó la resolución 1096 de 2000 (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000) mediante la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico (RAS). En términos generales dicha resolución incluye las condiciones generales, los requisitos técnicos, el control y régimen sancionatorio, los procesos de certificación, licencias y permisos, así como definiciones varias. De los diversos apartes de esta resolución sobresale uno en el cual se consigna el procedimiento general para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico, dentro del cual se establecen una serie de aspectos relacionados con los estudios requeridos, la priorización de proyectos, la fase de evaluación, los procesos de construcción e interventoría y la puesta en marcha, operación y mantenimiento de los diferentes componentes de un sistema de agua potable. Otro referente normativo que está relacionado con el tema de estudio, corresponde a la resolución 151 de 2001 emanada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA, 2001), mediante la cual se establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. El propósito de dicha resolución fue el de unificar e integrar la regulación expedida por la CRA hasta ese momento. De esta manera, el acto legislativo describe una extensa relación de términos para pasar luego a abordar temáticas relacionadas con la participación de comunidades y de diferentes instancias públicas y privadas,
  • 9. procesos de contratación, mecanismos de control de gestión y resultados, sistema de cobros, tarifas y facturación, presupuestos, organización, entre otros. El Gobierno Nacional con el actual Plan Nacional de Desarrollo busca la paz y su conservación con el fin de ubicar al país en una senda de crecimiento sostenible con cohesión social. Entre los programas de inversión propuestos (Para lograr el crecimiento sostenible) está el de Medio Ambiente, con su programa Agua para el cual se autoriza el cobro de las licencias ambientales, la aplicación de tasas por el uso de las aguas y la creación de incentivos por la reconversión ambiental industrial, con los cuales se pretende el desarrollo sostenible. (Ojeda, E; Arias, R. 2000). Por tanto, a los municipios les corresponde: a) Garantizar el suministro eficiente y oportuno de los servicios públicos a los habitantes de su territorio, b) Efectuar la estratificación socioeconómica y c) Crear los fondos de solidaridad y redistribución de los ingresos. El Departamento Nacional de Planeación, debe: a) Diseñar la política para la prestación de los servicios públicos domiciliarios y promover su adopción, b) Diseñar las políticas de control y vigilancia para la eficiente prestación de los servicios, c) Preparar el Plan Nacional de Desarrollo y el presupuesto de los recursos indicados en la Constitución Nacional.. (Ojeda & Arias, 2000) Concesiones, permisos y licencias. Quienes presten servicios públicos requieren contratos de concesión, con las autoridades competentes según la ley, para usar las aguas; para usar el espectro electromagnético. En la prestación de los servicios públicos requerirán licencia o permiso de concesión y deberán obtener también los permisos ambientales y sanitarios que la índole misma de sus actividades haga necesarios, de acuerdo con las normas comunes. Existen otras obligaciones para quienes presten servicios públicos, en la inversión del mantenimiento y recuperación del bien público explotado a través de contratos de concesión. (Ojeda & Arias, 2000) Caracterización de las PTAB de los municipios objeto de estudio. Municipio de Ciénaga (Magdalena). Ciénaga, está rodeada de ecosistemas estratégicos pero altamente frágiles. El rico capital natural local (calidad ambiental, recursos naturales, biodiversidad) está amenazado por la existencia de sistemas productivos (agrícola, ganadero, minero) pocos respetuosos de los ecosistemas (bosques, cuencas, suelos, litorales, lagunas) que están siendo degradados a una velocidad crítica. El escaso nivel de conocimiento de los ecosistemas, la débil gestión institucional y la pobreza rural son otras amenazas contra el rico capital natural local. La contaminación de las fuentes de agua (beneficio del café, vertimientos de residuos agroindustriales), el desperdicio tanto doméstico como en las actividades de riego, el agotamiento de los acuíferos, la salinización de suelos, la destrucción del bosque productor en las partes altas de las cuencas, son factores que combinados están a punto de conducir a una crisis alrededor de este vital elemento de la oferta ambiental. La alternación de los caudales de agua y la sequía estacional en verano exigen un ordenamiento alrededor del recurso.
  • 10. La destrucción del bosque en las partes medias y altas de las cuencas (tala y quema), el avance de la frontera agrícola y pecuaria en áreas frágiles y únicas, tiene impactos en la producción de agua, pone en peligro la sostenibilidad de las actividades económicas, aumenta los riesgos de deslizamientos y avalanchas y acaba especies endémicas de indudable valor científico. La destrucción de la vegetación significa despojar a la fauna de sus nichos naturales y forzarla al desplazamiento hacia otras áreas, como está sucediendo con el puma, los venados, el zaino, condenando a las especies endémicas a la extinción. Lo abrupto de las áreas montañosas y la acción de agentes antrópicos y meteóricos (lluvias, vientos y cambios de temperaturas) hacen a las tierras del municipio propensas a la erosión, deslizamientos e inundaciones. El arrastre de suelos al paso de las escorrentías, sedimenta los valles, el curso de las aguas y ayuda a la colmatación de los sistemas de acueductos y alcantarillado. La expansión de la vivienda subnormal en áreas degradadas es especialmente crítica hacia la costa y la línea lagunar. Las poblaciones en estas zonas están sin duda expuestas las inundaciones, a las enfermedades (carecen de servicios sanitarios) y a la acción de huracanes o de las tormentas tropicales. Existe una marcada indiferencia hacia el estado de los ecosistemas regionales de los cuales depende la supervivencia de la población y la suerte de las actividades económicas. La combinación de las culturas de la depredación (campesinos, colonos, parceleros, pescadores), del desperdicio (mal uso doméstico y económico de recursos como el agua) y de la indiferencia (ciudadanos y administración) plantea un escenario sombrío, por decir lo menos, sobre el destino a corto y largo plazo del rico capital natural. (Alcaldia de Cienaga Magdalena, 2001) PTAB Ciénaga La planta de tratamiento de agua potable del municipio de Ciénaga se localiza al nororiente de la cabecera municipal, en el sector de Cordobita, aproximadamente a 1 kilómetro de la carretera que comunica a Ciénaga con Santa Marta. Proyectada y construida por el desaparecido instituto de fomento municipal (INSFOPAL), y puesta en funcionamiento en el año 1975 con una capacidad de 250 l/s, fue modificada en 1997, cambiando la floculación mecánica por floculación hidráulica y los sedimentadores convencionales por sedimentadores de alta tasa con módulos plásticos tipo panal. A partir de la contratación del operador privado en enero de 2001, éste inicio un proceso de optimización para elevar su capacidad de tratamiento hasta 400 l/s y mejorar la calidad del agua tratada. La planta es de tipo convencional y está conformada por una cámara de llegada, ocho (8) floculadores hidráulicos de flujo vertical helicoidal, dos sedimentadores de alta tasa y cuatro (4) filtros rápidos de flujo descendente, que inicialmente se construyeron con tasa declinante y posteriormente se transformaron a tasa constante. El agua filtrada se somete a desinfección mediante la inyección de cloro gaseoso. (Hernan Cuervo Fuentes, 2009) El área urbana hace parte de dos cuencas hidrográficas: la cuenca del río Córdoba y la cuenca de la quebrada La Aguja. La primera tiene influencia en la parte centro y norte del casco urbano, y la segunda en la parte sur, siendo el límite entre las dos cuencas, prácticamente, la carretera Troncal del Caribe. Entre los caños aledaños a los barrios del sur se distinguen aguacoca y la quebrada mateo, los cuales presentan agua esporádicamente (épocas de lluvias), pero que a la vez son responsables de inundaciones en esa zona.
  • 11. De la Sierra Nevada descienden muchas corrientes de agua que tienen su origen en el deshielo y el fuerte régimen de lluvias durante el año, que imponen condiciones climáticas e hidrológicas especiales. La sierra nevada es la principal productora del agua que demandan las actividades económicas y sociales de municipios como Ciénaga. Dos vertientes son claramente identificables: la vertiente del mar caribe (ríos Córdoba y Toribio) y la de la Ciénaga Grande (ríos Tucurinca, Sevilla y Frío). La red hídrica de la vertiente de la Ciénaga Grande es la más rica. Son de indudable valor las cuencas de los ríos Frío, Sevilla y Tucurinca, que atraviesan el macizo montañoso en jurisdicción de Ciénaga y surten las demandas de consumo doméstico y agroindustrial de la Zona Bananera. En contraste, la cuenca del río Córdoba, cuyo principal caudal surte al municipio de Ciénaga, presenta suelos pobres y un evidente desequilibrio hidrológico durante varios meses del año. La deforestación, el uso inapropiado de los recursos naturales, la disposición de basuras, afecta la regulación de los caudales y la calidad de las aguas de los ríos y quebradas de la sierra. Informaciones de las estaciones hidrometereológicas del INAT señalan que la oferta total de agua en la sierra nevada no ha disminuido, pero la distribución de los caudales en el tiempo viene cambiando. En algunos ríos, entre los que figura el Córdoba, es observable una tendencia a la disminución. La cuenca del río Córdoba para atender las demandas domésticas y productivas del municipio de Ciénaga, el cual ofrece un aforo disponible de 1.8 m3/seg. Acueducto. El municipio cuenta con un sistema convencional de abastecimiento de agua que opera por gravedad, conformado por una bocatoma lateral, un canal de aducción, dos desarenadores, línea de conducción, planta de tratamiento, tanques de almacenamiento, conducción de agua tratada y redes de distribución. Tiene un total de 150,69 kilómetros de tubería en diferentes diámetros y una cobertura estimada en el 92%. En algunos barrios de la periferia, especialmente al norte y al sur del área urbana, se han realizado conexiones desde los puntos terminales de la red, generando subsectores que reciben el servicio pero no hacen parte del catastro de suscriptores. A pesar de la infraestructura existente la prestación del servicio no era la más adecuada, debido a las deficiencias en el suministro, la falta de control adecuado en la calidad del agua y de gestión en la administración, operación y mantenimiento del sistema. Para dar solución a los problemas mencionados, la administración municipal mediante licitación pública, contrató a partir de enero de 2001 los servicios de un operador privado para la financiación, ampliación, rehabilitación, mantenimiento y operación de la infraestructura de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, y sus actividades complementarias en el área urbana del municipio. (Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P, Actualización de los estudios y diseños del plan maestro de acueducto y alcantarillado urbano del municipio de Ciénaga Magdalena, 2013) Diagnóstico del sistema de acueducto. La fuente de abastecimiento del acueducto del municipio de Ciénaga es el río Córdoba, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, más concretamente en la región denominada alto Córdoba a 2000 m.s.n.m. A la altura de la bocatoma del acueducto que está a 500 m.s.n.m, el río Córdoba ofrece un caudal promedio disponible de 1800 l/s, por debajo de los 20 m.s.n.m. la oferta de agua del río incide en la actividad agropecuaria. El río Córdoba orienta su recorrido en dirección NE – O hasta su desembocadura en el mar Caribe. La caracterización cuantitativa que arroja el análisis mofométrico de los rasgos
  • 12. propios de la superficie de la cuenca puede indicarnos posibles conductas de respuesta ante avenidas de agua lluvia. En el área estudiada, fue posible una subregionalización para su análisis, obteniéndose la siguiente clasificación: Subregión I. Microcuenca Copete negro (431,7 Ha) Subregión II. Microcuenca Córdoba N- E (1.694,8 Ha) Subregión III. Microcuenca Este (1.406,2 Ha) Subregión IV. Microcuenca Sur (1.11,0 Ha) Subregión V. Área (de cuñas) Centro - Oeste (1.706,0 Ha) La colonización de la cuenca ha intervenido y transformado el 63% en la cubierta originalmente por bosques naturales, introduciendo cambios que conducen a un desequilibrio hidrológico y a un desgaste de los suelos hasta producir efectos en extremos alarmantes. Los bosques naturales de la Sierra Nevada en general y de la parte alta de la cuenca el río Córdoba en particular, son las deformaciones vegetales que ofrecen mejor defensa del suelo contra la erosión desempeñando un rol importante en la infiltración y almacenamiento temporal del agua y la regulación de sus caudales. El volumen de absorción, infiltración y retención temporal que hace la vegetación que cubre la superficie de la cuenca del bosque natural que puede absorber una cantidad de agua superior a la aportada por cualquier precipitación, debe considerarse a la mayor parte de la absorción, como una retención temporal, ya que una parte se retiene como humedad del suelo, otra se infiltra y el resto fluye por las corrientes freáticas del suelo. Esto significa un control de la escorrentía y la torrencialidad de la cuenca. La tendencia a la peligrosidad torrencial de la cuenca del río Córdoba, capaz de producir sedimentación y arrastre de muchos materiales, es presente en todas las unidades en que se subregionalizó la cuenca alta. La microcuenca Copete Negro, localizada en la vertiente derecha, fue la puerta de entrada a la colonización y hoy, de manera crítica, manifiesta en la inestabilidad de los suelos del cerro Copete Negro, los efectos de la acción antrópica. Sistema de acueducto Municipio Ciénaga. El actual acueducto del municipio de Ciénaga, es manejado por Operadores de Servicios la Sierra, el cual abastece de agua potable a la cabecera municipal y el corregimiento de Cordobita. La empresa presta el servicio a más de 100.000 habitantes, representados en 16.178 suscriptores, empleando como fuente de abastecimiento al Río Córdoba, del cual se extrae un caudal promedio mensual de 0,513 m3/s. En el sistema de acueducto del municipio de Ciénaga se logran identificar los siguientes componentes: Obra de Captación o Bocatoma. La bocatoma está ubicada en el corregimiento de Cordobita, en un área de abundante vegetación donde se llevan a cabo actividades agrícolas, por lo cual existen cultivos especialmente de yuca y plátano. Esta estructura es de tipo lateral autolavante y con un muro de contención que embalsa el agua y la dirige hacia una rejilla. La rejilla instalada tiene una longitud de 10 metros y una altura de 2 metros, presenta 169 varillas de 3/8 x 2 ½ espaciadas 5 centímetros. El agua después de haber pasado por la rejilla llega a una cámara predesarenadora de 22 metros de longitud, un ancho de 2,50 metros y una profundidad de 0,50 metros.
  • 13. Canal de aproximación al desarenador. La bocatoma se comunica con los desarenadores a través de un canal de aducción construido en concreto que presenta las siguientes dimensiones: longitud 280 metros, ancho 1,20 metros y profundidad 0,80 metros. El mantenimiento básicamente consiste en el retiro de material depositado en el fondo. Desarenado. Los desarenadores son dos estructuras en concreto que trabajan alternadamente. Cada uno cuenta con las siguientes dimensiones: 30 metros de largo, 15 metros de ancho y 2,20 metros de altura. Cuentan con su respectiva válvula de entrada y tubo de limpieza en el fondo. Su limpieza se realiza cada 24 horas, debido a que son autolavantes, además la arena extraída se emplea como abono de los cultivos presentes en la zona. Línea de Aducción. Para conducir el agua cruda desde el desarenador hasta la Planta de Tratamiento, se utilizan dos tuberías, una de 18” en PVC de 2.331 metros y la otra de 24” en asbesto cemento de 2.135 metros. Estas dos tuberías presentan cuatro (4) pases sobre el Río Córdoba hasta llegar a la planta; en estos cuatro pases las tuberías fueron recubiertas y atracadas con concreto, con el fin de evitar que se rompan durante alguna creciente o por algún objeto pesado. Poseen una válvula de aire y válvulas de limpieza en sus respectivas cajas de protección. Diariamente se le realizan inspecciones para detectar fugas. Planta de Tratamiento de Agua Potable. La planta de tratamiento de agua potable maneja un caudal promedio de 0,4 m3/s, el cual en época de invierno puede alcanzar hasta los 0,5 m3/s. En ella se llevan a cabo los siguientes procesos: floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Figura 2. PTAP del municipio de Cienaga-Magdalena Fuente: Elaboración de los mapas de riesgos de la calidad del agua para consumo humano. Coagulación. Este proceso consiste en distribuir el coagulante en forma rápida e instantánea en toda la masa de agua. Cuando se cuentan con dosis de turbiedad bajas menor de 30 NTU se trabaja con coagulación por arrastre o por barrido. Cuando los valores de turbiedad son altos se trabaja con coagulación por absorción. La mezcla debe efectuarse en forma completa, es decir que el coagulante debe distribuirse en forma uniforme en toda la masa de agua Floculación. Se cuenta con dos módulos de floculación hidráulica de flujo vertical helicoidal que trabajan en paralelo, cada uno de los cuales contiene 4 unidades y cada unidad tiene 6 celdas o
  • 14. cámaras de 2,30 metros por 1,90 metros y 3,20 metros de profundidad. El flujo vertical helicoidal se induce a través de orificios superiores de 0,50 metros de altura por 0,60 de ancho e inferiores de 0,60 metros de altura por 0,60 metros de ancho, de tal manera, que se garantice un flujo ascendente y descendente en forma diagonal y continua. Figura 3. Floculación. Fuente: Elaboración de los mapas de riesgos de la calidad del agua para consumo humano. Sedimentación. Cada sedimentador tiene 12,50 metros de largo, 9,80 metros de ancho y 3,20 metros de profundidad. El agua clarificada se recoge por medio de canaletas de concreto que tienen orificios 1½” de diámetro distribuidos uniformemente en ambos lados y que en total suman 300 orificios. Estas canaletas descargan a un canal común de aguas sedimentadas de 19,65 metros de largo, 1,25 metros de ancho y 0,87 metros de ancho, que conduce el agua clarificada hasta los filtros. Filtración. La planta de tratamiento cuenta con cuatro filtros rápidos, de lecho mixto de arena y antracita, flujo descendente y tasa declinante, de 7,40 metros de largo, 6,15 metros de ancho y 2,30 metros de altura. La estructura de entrada es un canal que recoge las aguas decantadas y la distribuye a cada filtro a través de orificios provistos de compuertas laterales de 18 pulgadas de diámetro. Figura 4. Filtración. Fuente: Elaboración de los mapas de riesgos de la calidad del agua para consumo humano.
  • 15. Desinfección. Para este proceso la planta de tratamiento cuenta con un cuarto de dosificación de cloro gaseoso, debidamente equipado con clorinador y cilindros de 900 kg. La dosis es de 100 Lb/día de cloro gaseoso en promedio al mes recomendada para garantizar el cloro residual, en el punto más alejado de la red que se encuentra en el orden de 0,3 mg/l, con un tiempo de contacto mínimo de 30 minutos. La dosificación de cloro se hace a través de una tubería difusora que lo inyecta a la salida de la cámara de recolección de agua filtrada. En situaciones de emergencia se emplea el hipoclorito de calcio, lo cual hace parte de lo estipulado en el plan de contingencia de la planta de tratamiento. Laboratorio. El laboratorio está instalado en las oficinas de Operadores de Servicios la Sierra, el cual está dotado de equipos para determinar: turbiedad, pH, Demanda de Cloro, color aparente, coliformes fecales, coliformes totales, conductividad, cloro residual, sulfatos, dureza, calcio y alcalinidad. Tanques de almacenamiento. Existen dos tanques de almacenamiento de agua, cada uno con una capacidad de 5000m3, los cuales están ubicados dentro de la planta de tratamiento de agua potable. Actualmente se está adelantando la construcción de un tanque de almacenamiento con una capacidad de 10.000m3. (Francisco Garcia, 2011) Figura 5. Tanque de abastecimiento. Fuente: Elaboración de los mapas de riesgos de la calidad del agua para consumo humano. Cobertura del servicio. El porcentaje de cobertura de la red de distribución es del 92%. Sin embargo, el crecimiento desorganizado en la zonas perimetrales del área urbana debido la situación socioeconómica y a los fenómenos de violencia en el campo que ha generado un desplazamiento masivo de personas a las zonas urbanas, aunado a la falta de planificación de diferentes administraciones municipales, han dado como resultado las invasiones y construcción de urbanizaciones sin redes de agua potable y alcantarillado, pero que, aunque en forma rudimentaria, se benefician del acueducto municipal a través de redes improvisadas con mangueras instaladas por ellos mismos, con los consabidos problemas que esto representa no solo en las pérdidas de agua no contabilizada sino también en la disminución de la presión del servicio. (Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P, Actualización de los estudios y diseños
  • 16. del plan maestro de acueducto y alcantarillado urbano del municipio de Ciénaga Magdalena, 2013) Municipio de Mocoa (Putumayo) Figura 7. Ubicación geográfica del Municipio de Mocoa Fuente: Plan Maestro De Acueducto y Alcantarillado Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo 2012. Acueducto. Un 60 % de las veredas cuentan con servicio de acueducto, los cuales funcionan por gravedad pero no se le hace mayor tratamiento. En el casco urbano en la ciudad el cubrimiento es del 40%, sin embargo existen actualmente otros tres acueductos así: Barrios Unidos, El Alto Afán y Sur-Occidente, llegando al 90% del cubrimiento pero el agua no es tratada. El sistema de alcantarillado es aún el más deficiente en la zona rural, pero en la zona urbana alcanza el 85 aunque sin tratamiento. Alcantarillado. La parte urbana tiene un 90% de alcantarillado, pero no se tratan las aguas servidas ocasionando gran contaminación en todas las fuentes de agua que cruzan la ciudad, las cuales sirven de vertederos y en consecuencia todo va a parar al río Mocoa. La parte rural cuenta con algunos alcantarillados en las Inspecciones de Yunguillo, El Pepino y Puerto Limón; algunas veredas también poseen soluciones individuales sanitarias (pozos sépticos) como Villanueva, Rumiyaco, El Líbano y San Antonio el resto no poseen un alcantarillado, convencional o no convencional. Prestador de servicios del Municipio de Mocoa, Aguas Mocoa S.A E.S.P. El prestador AGUAS MOCOA S.A. E.S.P., es una sociedad anónima de clase oficial, constituida el 13 de diciembre de 2012, e inició operación de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo el 10 de enero de 2013. Acueducto. El aprovisionamiento de agua para la población del Municipio de Mocoa se realiza mediante la utilización de tres fuentes de abastecimiento que suministran el servicio de la
  • 17. siguiente manera: Dos captaciones localizadas sobre el río Mulato, denominadas Las Palmeras y Líbano, abastecen el centro, norte y sur del municipio, abarcando una superficie de 237,38 Ha; las quebradas Taruquita y Conejo, alimentan la zona denominada Barrios Unidos al noroccidente de la población, cubriendo un área de 84,20Ha. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). El servicio es administrado por la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Mocoa – AGUAS MOCOA S.A E.S.P, a excepción del sistema que beneficia a Barrios Unidos, representados en 10 barrios, el cual es administrado por el acueducto comunitario Barrios Unidos. Usuarios y cobertura del servicio de acueducto. El número de usuarios registrados por AGUAS MOCOA S.A. E.S.P para el mes de enero del año 2014 es de 4.925, de los cuales 4.456 son residenciales, 426 comerciales y 43 oficiales. A su vez el número de usuarios registrados por el acueducto comunitario de Barrios Unidos para el año 2014 es de 2.000, de los cuales 1.952 son residenciales, 37 comerciales y 11 oficiales. De acuerdo con las anteriores cifras la cobertura del servicio es del 100 % de la población urbana, de los cuales el 70 % son operados por AGUAS MOCOA S.A E.S.P, y el 30% por el Acueducto Comunitario Barrios Unidos de Mocoa. (Empresa de servicio publico de Mocoa, 2015) Bocatomas Municipales. El acueducto del Municipio cuenta con cuatro fuentes de abastecimiento que suministran el servicio de la siguiente manera: Dos captaciones localizadas sobre el río Mulato, denominadas Las Palmeras y Líbano, las cuales abastecen el centro y sur del municipio; las quebradas Taruquita y Conejo, alimentan la zona denominada Barrios Unidos al noroccidente de la población, y la zona nororiental se aprovisiona del acueducto Alto Afán, proveniente de la quebrada El Almorzadero. Procesos en el sistema de tratamiento. Bocatoma: Bocatoma de fondo. Coordenadas: N 01º09`23.3`` - W 76º41´39.4`` Partes de la Bocatoma - Muros Laterales: sus dimensiones dependen de los requerimientos estructurales por lo tanto protegen los taludes de la erosión y encausan el agua. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). - Rejilla: Su principal función o finalidad es impedir el paso de material solido flotante y de arrastre que trae la corriente superficial al punto de toma. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). - Canal de aducción: Mediante la rejilla recibe el agua captada que será entregada a la cámara de recolección. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). - Cámara de recolección: Tiene una sección cuadrada o rectangular. En su interior se encuentra el vertedero de excesos que permite retornar al río el exceso de agua captado. Esta recibe el agua del canal de aducción. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). - Línea de aducción: El agua es conducida desde la captación al desarenador, mediante una tubería de 12” de diámetro en PVC-UM, fue diseñada para una capacidad de transporte al final del periodo de diseño. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). - Desarenador: Tiene un caudal de Diseño de 150 L/s. cuenta con dos unidades independiente de desarenación unidas en un solo tanque para efectos de Operación y
  • 18. Mantenimiento. Cada unidad consta de dos (2) compartimentos: (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). - El compartimento de Sedimentación simple: se diseña con el objetivo de remover arena de diámetro mayor a 0.2 mm. (Arenas gruesas y medias). - El compartimento de Sedimentación acelerada: se diseña para remover partículas de 0.05 mm. (Arenas muy finas y fangos). PTAP Mocoa. La planta de tratamiento la mulata ubicada con las coordenadas N 01º09`23.3`` y W 76º41´39.4``, tiene un periodo de diseño de 25 años y un caudal máximo de 207 l/s de los cuales se encuentras distribuidos en dos etapas, la primera de 100l/s a 10 años y la segunda etapa 100l/s a 25 años. Se obtiene actualmente la primera etapa. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). El agua ingresa a la planta de tratamiento a través de la línea de conducción de 12” de diámetro, que proviene del desarenador, hacia la canaleta Parshall. El caudal de tratamiento promedio que ingresa a la planta es de 167 l/s. y los procesos de tratamiento que se llevan a cabo son los siguientes: Coagulación: Este proceso se lleva a cabo en la canaleta Parshall donde se realiza la medición del caudal de entrada a la planta y se dosifica el sulfato de aluminio y la cal (esta dosificación se realiza a partir de los datos obtenidos en la prueba de jarras; que es un proceso que se realiza en el laboratorio para encontrar las cantidades optimas de acuerdo a la turbiedad que presente el agua). (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). Floculación: Posteriormente de la coagulación el agua ingresa a los floculadores de cada módulo; de tipo hidráulico; cada uno con 8 compartimientos con un tiempo de retención de 25 minutos. Sedimentación: El sistema de entrada al sedimentador se realiza a través de una tubería en poliéster reforzado de material en fibra de vidrio con un diámetro 0.60 m y con una Longitud de distribución de 12.0 m. El agua depurada es recogida por tubos de PVC de 8” que será descargada en un canal central y continuamente llevado al proceso de filtración. Filtración: la planta de tratamiento cuenta con un sistema de filtros rápidos, compuesto por: Soporte del lecho: gravas de diferentes tamaños. Lecho filtrante: arena torpedo, arena estándar y antracita. Posteriormente el agua filtrada es recolectada en un canal y conducida hasta la caseta de contacto donde se lleva a cabo el proceso de desinfección; este proceso es la última etapa del tratamiento de potabilización, que tiene como finalidad la eliminación de los microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han sido eliminados en las fases iniciales del tratamiento. Desinfección: para la desinfección se utiliza el cloro gaseoso, el cual es llevado en solución por un sistema de presión hasta la caseta de contacto donde se mezcla con el agua filtrada y pasa directamente al tanque de almacenamiento garantizando una potabilización de agua. Tanque de almacenamiento: Estructura en concreto con capacidad para almacenar 648m3 de este tanque se desprenden dos líneas de 6” y 10” para bastecer el sector suroccidente y norte del municipio.
  • 19. Redes: Red Suroccidente: Cuenta con una línea matriz de 6” que abastece al suroccidente del municipio. El promedio del caudal que tiene esta red es de 60,4 L/s. Red Norte: Cuenta con una línea matriz de 10” que abastece al norte del municipio. El promedio del caudal que tiene esta red es de 89L/s Laboratorio de aguas: El laboratorio cuenta con el 80% de equipos y técnicas que permiten medir las características fisicoquímicas del agua como: pH, color, turbiedad, alcalinidad, dureza, cloro total, cloro libre, conductividad, hierro, sulfuros; y los parámetros microbiológicas como: Coliformes Totales y Escherichea Coli. (Aguas Mocoa S.A E.S.P. 2015). Además cuenta con una serie de equipos complementarios para realizar análisis de Jarras que es el proceso por el cual se obtiene la dosificación exacta de coagulantes que se deben utilizar en el tratamiento del agua cuando se presenta turbiedad, adicional a esto se cuenta con destilador, un equipo desionizador de agua, esterilizador y demás materiales necesarios para cumplir y garantizar la calidad de los resultados en los análisis de laboratorio. (Empresa de servicio publico de Mocoa, 2015) Factor técnico y operativo. El municipio de Mocoa es abastecido de las fuentes hídricas Río Mulato y Quebrada Almorzadero, por medio de tres captaciones de fondo y lateral. El agua captada del Río Mulato es conducida a un sistema de tratamiento denominado Mulata que abastece al sector suroccidente y norte del municipio. De igual manera, se Capta agua de esta misma fuente a un desarenador para suministrar agua sin ningún tratamiento al sector centro del municipio. De la Quebrada Almorzadero se capta el agua para ser abastecidas 4 veredas de la zona Rural del municipio. El agua es suministrada a los usuarios sin ningún tratamiento. En la visita realizada en el mes de marzo de 2016 por la superintendencia, en la estructura de captación no se observó instalado instrumento de macro medición que permita medir el caudal captado para tratamiento. A lo que la jefe de planta informó que “(…) no se cuenta con Instrumentos de macro medición en la bocatoma o captación ya que no se cuenta con Recursos suficientes para su adquisición (…)”. (Superservicios , 2016) Se evidencia la falta de una planta potabilizadora de agua, el agua destinada al consumo en el municipio de Mocoa no es potable, puesto que carece de tratamiento, en el mes de mayo de 2017 a raíz de la avenida torrencial ocurrida el pasado 1 de abril, donde se perdieron más 1.000 vidas y daños económicos altos en el municipio entre ellos, los daños al acueducto municipal y el acueducto de barrios unidos, el cual suministra agua a otro sector de la capital putumayense, los mocoanos padecimos la ausencia del preciado líquido, los organismos de socorro e instituciones se encargaron de suministrar en carro tanques en los diferentes barrios de la ciudad. El presidente Santos en una de sus visitas anunció que ya 70% de la población de Mocoa contaba con agua potable cuando Mocoa nunca ha tenido agua potable, se mencionó reconstrucción del acueducto con recursos importantes dada la tragedia ocurrida, es inconcebible pensar que siendo Mocoa una de las capitales de Colombia y el Putumayo uno de los departamentos productores de hidrocarburos aun no cuente con agua potable, además de la disponibilidad de agua que tiene de ríos y quebradas que bañan tanto el departamento como el Municipio. A esto se le suma la cantidad de recursos invertidos en programas y estudios e inclusive infraestructura para proveer
  • 20. del servicio de agua potable y que gracias al flagelo de la corrupción que nos tiene marcado en el país y en las regiones no se hayan ejecutado de la mejor manera los recurso asignados y a la fecha aún tengamos el problema. Aguas Mocoa no cuenta con instrumentos de medición que pueda medir el volumen de agua captada. Si bien existe un plan de contingencia realizado por la empresa prestadora del servicio, se pudo evidenciar la debilidad para reaccionar ante una eventualidad, si el gobierno nacional y otras empresas colombianas tanto del sector público como del privado no hubiesen colaborado como lo hicieron, no podría imaginarse como estarían aún sus habitantes padeciendo de esta necesidad, es decir, si el evento hubiese ocurrido únicamente en el acueducto su velocidad de reacción no es la más acertada puesto que se evidencian muchas falencias en la prestación del servicio. La PTAP denominada Mulata tiene un periodo de diseño de 25 años y un caudal máximo de 207 l/s, los cuales se encuentran distribuidos en dos etapas, la primera de 100 l/s a 10 años construida en el año 2002, que se encuentra en operación; y la segunda etapa de 100 l/s a 25 años al cual no se ha construido. (Superservicios Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2016). Podemos ver cómo quedan obras inconclusas, sin que se asignen recursos o el mismo operador invierta en mejorar el servicio en un bien necesario para la sociedad. La PTAP cuenta con un laboratorio de proceso en el cual se identificó que el equipo para realizar los ensayos de jarras, si bien está en funcionamiento, no cuenta con todos los instrumentos (vasos para medición) para su operación completos, por tal razón no es posible realizar los ensayos para identificar las dosificaciones óptimas requeridas de coagulante necesarias para tratamiento. La jefe de planta informó que el equipo no se usa desde hace más de 6 meses y no se realizan los ensayos de jarras requeridos por normatividad para verificar las condiciones óptimas de dosificación, los valores de las dosificaciones se obtienen con datos estándar que cuentan los operarios. La PTAP denominada Mulata no se encontró en un área para tratamiento de lodos, adicionalmente no se cuenta con permiso de vertimientos de los residuos líquidos y sólidos generados por el proceso de potabilización y mantenimiento de la PTAP. (Superservicios Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2016). El agua captada es conducida a un desarenador construido hace 20 años. Al agua suministrada no se le realiza ningún tratamiento, pues no se cuenta con planta de potabilización, distribuyendo agua cruda a los usuarios. Tampoco se cuenta con instrumentos de macro medición. En la visita fueron solicitados los soportes de mantenimiento de la bocatoma y el desarenador para lo cual la jefe de planta informó que “(…) a la bocatoma y al desarenador se les realiza mantenimiento cada ocho días no se cuenta con soportes de su realización, no se cuenta con permiso de vertimientos de los residuos líquidos y sólidos generados de dichos mantenimientos. Los residuos líquidos y sólidos son vertidos al río Mulato sin tratamiento (…)”. No se observaron registros de control de la operación de la bocatoma y del desarenador, y no se cuenta con manual de operación y mantenimiento. (Superservicios , 2016) Se pueden evidenciar muchas fallas tanto en infraestructura con obras construidas hace más de 20 años, con falencias en sistemas de registro y control, no cuenta con soportes que evidencien los procesos realizados tanto de limpieza como de operación y la empresa sigue operando sin
  • 21. ninguna sanción, donde finalmente quienes pagan por todos los errores son los usuarios a quienes mes a mes si deben pagar cumplidamente por un servicio regular prestado. Factor social. Usuarios y cobertura del servicio de acueducto: El número de usuarios registrados por AGUAS MOCOA S.A. E.S.P para el mes de enero del año 2014 es de 4.925, de los cuales 4.456 son residenciales, 426 comerciales y 43 oficiales. A su vez el número de usuarios registrados por el acueducto comunitario de Barrios Unidos para el año 2014 es de 2.000, de los cuales 1.952 son residenciales, 37 comerciales y 11 oficiales. De acuerdo con las anteriores cifras la cobertura del servicio es del 100 % de la población urbana, de los cuales el 70 % son operados por AGUAS MOCOA S.A E.S.P, y el 30% por el Acueducto Comunitario Barrios Unidos de Mocoa. Desde el punto de vista social, la población siempre ha manifestado su inconformismo con la calidad del servicio y la calidad de agua entregada, esto ha generado enfermedades en los usuarios, es común que se corte el suministro de agua cada vez que llueve puesto que la empresa manifiesta tener que realizar labores de limpieza, a ello se le suma las promesas políticas que se ven cada dos años cuando los representantes a la cámara y cada 4 años los candidatos a gobernación y alcaldía realizan la promesa de su construcción y entregar agua potable a sus habitantes, tantos recursos de regalías represados por falta de gestión y de profesionales idóneos que se empoderen de la situación. Sus pobladores hemos sido muy pacientes en exigir al gobierno nacional, departamental y municipal sus aportes para mejorar la calidad del servicio, cada quien trata de resolver su situación de acuerdo a sus recursos e intereses particulares. Culturalmente, los pobladores nos hemos acostumbrados a acceder al agua potable por otros medio, entre ellos está el hervir el agua, se realiza en la gran mayoría de los hogares y se ha vuelto una costumbre más de resignación ante la paquidermia del estado para garantizar un servicio y agua de calidad, un gran número de hogares obtiene el agua potable de empresas locales y nacionales cuando sus recursos se lo permiten. Factor ambiental. Ante los constantes cortes de suministro de agua, la población, sobre todo de escasos recursos toman decisiones que, si bien son soluciones inmediatas para ellos, le causan impacto al medio ambiente, puesto que se dirigen a las fuentes hídricas para hacer uso del agua, tanto para su recolección como para uso de lavado de ropa, motos, carros, etc, es común ver a los pobladores lavando carros, motos, bicicletas en los ríos y caños sin que haya control por parte de la autoridad ambiental. Respecto a las fuentes de donde toma el agua el prestador del servicio en Mocoa, pese a que la disponibilidad de agua en el municipio es constante y no hay problemas en periodos de verano, no se le realizan actividades para su conservación, es decir, se benefician pero no invierten al menos en reforestaciones de las cuencas para preservar el agua, se puede evidenciar que la autoridad ambiental en ocasiones lo realiza y la gobernación ha invertido cuantiosas sumas de dinero, pero que no se ven y se convierten más en hallazgos para la contraloría por el despilfarro de dinero sin que realmente genere el impacto esperado. El uso de agroquímicos en la parte alta de las fuentes donde se toma el agua para su suministro se realiza actividades de agricultura, las cuales contaminan el agua que tomamos sin control alguno, sumado las prácticas inadecuadas como en la tala y quema de bosques para ampliar la frontera agrícola que tarde o temprano va a tener o ya tiene repercusiones sobre el agua disminuyendo su caudal y sobre la salud.
  • 22. Factor económico. El prestador cuenta con Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua, aprobado mediante Resolución DTP 01018 de 16 de octubre de 2007, por CORPOAMAZONIA. En el cual se observa un subprograma de eficiencia institucional donde se contempla la instalación de 6.000 micro medidores. Rentabilidad: La rentabilidad del prestador se redujo entre otros aspectos por la disminución en sus ingresos operacionales producto de la menor venta en la prestación de los servicios públicos; la Rentabilidad del Patrimonio disminuyó para la última vigencia con relación al año anterior, esto producto de que la utilidad neta disminuyera en un 84%. La liquidez del prestador registró una leve disminución, entre otros aspectos por la variación del saldo de la cuenta Deudores que presentó una variación de $855.304 miles de pesos equivalentes y por el aumento en las cuentas por pagar las que presentaron variación del 87.7%. La cartera del prestador para el año 2015 aumentó de 23.7 a 48.75 días esto debido al incremento de la cartera y la disminución de los ingresos. (Superservicios , 2016) Si bien, el prestador del servicio tiene un plan de ahorro y uso eficiente del agua aprobado por Corpoamazonia, no cuenta con recursos para invertir en lograr las metas trazadas, debe empezar a realizar la gestión para la instalación no solo de medidores sino también en obras de infraestructura y planta potabilizadora de agua que le permita mejorar la calidad del agua, cobrar un valor más alto al ser agua potable y eso le daría más solidez a la empresa. En el marco político lo que podemos evidenciar ante la ausencia del estado en estas regiones tan apartadas del país, es que no existe la voluntad política para trazarse metas y asignar recursos a estas comunidades, tenía que haber pasado una catástrofe natural que cobrara vidas y pérdidas económicas para que el estado le dé una mirada al Municipio de Mocoa, solo se espera que no quede en promesas como lo que siempre pasa, y Mocoa tenga la oportunidad de resurgir ante tal evento. En el marco normativo la resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Si realizamos la lectura completa de la resolución no se estaría cumpliendo, dado el incumplimiento en la calidad del agua para consumo humano, puesto que no se realiza tratamiento para su potabilización, pese a eso no se realiza ninguna intervención de las autoridades. El decreto 1575 del 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, en su capítulo II CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO, las cuales no se están cumpliendo en el servicio prestado en el Municipio de Mocoa. MUNICIPIO DE PASTO (Nariño) La PTAB de Mijitayo se surte de la microcuenca Mijitayo, la cual hace parte de los afluentes que desembocan en el río Pasto, el que a su vez hace parte la subzona hidrográfica del río Juanambú, tributario del río Patía (Vertiente Pacífica). La corriente principal de la microcuenca Mijitayo nace en la parte alta del volcán Galeras, aproximadamente a los 4000 m.s.n.m. y el área de la unidad hidrográfica es equivalente a 1448 ha. En el lugar donde la quebrada ingresa al perímetro
  • 23. urbano de la ciudad de Pasto, la corriente es canalizada. El box culvert se construyó siguiendo el paleocauce de la quebrada hasta su desembocadura (dentro de la ciudad) la cual está ubicada a una altura aproximada de 2500 m.s.n.m. La microcuenca de la quebrada Mijitayo. Como se dijo anteriormente la microcuenca Mijitayo hace parte de la cuenca del río Pasto, tributario del río Juanambú. La microcuenca está localizada al occidente de la ciudad de Pasto, distribuida entre las laderas escarpadas de la parte alta del volcán Galeras y las terrazas volcánicas de la base del edificio volcánico. De acuerdo a la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño, 2011), en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Juanambú, se establece que la zona donde se encuentra localizada la microcuenca Mijitayo está caracterizada por los siguientes tipos de cobertura de la tierra: 1. Vegetación de páramo: en la parte alta de la microcuenca por encima de los 3400 m.n.s.m. 2. Bosque primario intervenido: En la parte media y alta de la microcuenca, al occidente de ésta y en alturas superiores a los 3000 y 3100 m.s.n.m. 3. Bosque Secundario Altoandino: De manera discordante en límite con el bosque primario y a lo largo de estrechas franjas a lado y lado de la quebrada. 4. Áreas agrícolas heterogéneas: las cuales se distribuyen sobre un relieve de terrazas volcánicas al occidente del área urbana de Pasto. 5. Zona urbana: la cual es cruzada por la quebrada Mijitayo, a través de box culverts construidos en diferentes épocas. En cuanto a figuras de conservación es de resaltar que teniendo en cuenta el estado de conservación de las coberturas naturales, la zona alta de la microcuenca hace parte del Santuario de Flora y Fauna Galeras, mientras que su sector medio se encuentra dentro de la Zona con Función Amortiguadora. Igualmente es de señalar que la parte alta corresponde también a la zona con amenaza volcánica alta la cual puede ser afectada por flujos piroclásticos, proyectiles balísticos y flujos de lodo. De hecho el curso de la quebrada establece un corredor para el descenso de este tipo de fenómenos volcánicos, principalmente de flujos de lodo y piedra, conduciéndolos hasta el área urbana. Dicha situación evidencia la condición de vulnerabilidad de esta parte del sistema de acueducto de la ciudad de Pasto, puesto que en caso de una erupción volcánica que genere flujos piroclásticos, lluvias de ceniza o flujos de lodo en este flanco del volcán, se afectaría notablemente tanto la corriente hídrica como la Planta de Tratamiento de Mijitayo, localizada en las laderas orientales del Galeras. En cuanto a la propuesta de zonificación de uso del suelo, establecida en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río Juanambú, para el sector de la microcuenca Mijitayo se han establecido las siguientes categorías, dependiendo de la interacción entre los aspectos físico-bióticos y socioeconómicos: 1. Santuario de Flora y Fauna Galeras y Zona con Función Amortiguadora: En estas áreas que se extienden, como se dijo anteriormente, en el sector alto de la microcuenca, el uso propuesto es el de protección estricta y conservación, acorde con lo establecido en el Plan de Manejo del SFF Galeras y su zona con función amortiguadora. 2. Zonas para el desarrollo productivo sostenible con restricciones menores: Estas áreas se distribuyen en la parte media de la microcuenca, en la zona rural al occidente del perímetro
  • 24. urbano. En este sector, debido a la existencia de suelos aptos para la agricultura principalmente, se ha establecido viable el desarrollo de actividades productivas bajo un enfoque sostenible. 3. Zona urbana: La parte media y baja de la microcuenca que se caracteriza por un uso del suelo urbano y suburbano, tiende a consolidarse a partir de los procesos de expansión y densificación urbana. Es de recordar que en este sector, la corriente principal atraviesa la ciudad de manera subterránea. (Corporacion autonoma regional de Nariño, 2011) La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo. Esta planta que se puso en funcionamiento de 1969, se encuentra localizada en la periferia occidental de la ciudad de Pasto a 1º12’09” de latitud norte y 77º17’58” de longitud occidental, a una altura de 2683 m.s.n.m., a un costado de la carretera que comunica a la ciudad de Pasto con el centro poblado rural de Obonuco; y en la margen izquierda de la quebrada Mijitayo (la cual en este sector ya pasa de manera subterránea. (Figura 3) La PTAP de Mijitayo recibe el agua conducida desde las bocatomas instaladas en la quebrada Mijitayo, y en la quebrada Miraflores (afluente del río Pasto y localizada al sur de la quebrada Mijitayo). De manera complementaria, a la PTAP llega también el agua procedente de un embalse situado a aproximadamente 12 km al sur de la planta (en línea recta) y que se conoce bajo el nombre de Rio Bobo. La concesión de aguas otorgada para la PTAP de Mijitayo es de 80 lps para la quebrada Mijitayo 120 lps para la quebrada Miraflores. Del embalse del Río Bobo se han autorizado 385 lps, pero este caudal es repartido a otra PTAP llamada Centenario. Si bien, los anteriores valores corresponden al caudal autorizado por Corponariño, es de anotar que el caudal promedio de la quebrada Mijitayo es de 292 lps y el de la quebrada Miraflores asciende a un valor aproximado de 292 lps. De acuerdo a la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto, 2008) “La planta Mijitayo es la segunda de mayor capacidad del sistema de abastecimiento de la Empresa, fue construida en 1969 para una capacidad nominal de 60 lps y optimizada en el año de 1986 para una capacidad nominal de 210 lps; esta PTAP es del tipo convencional, su capacidad utilizada fluctúa alrededor de los 145 LPS (69% de la capacidad instalada)”. Teniendo en cuenta la misma fuente, las tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP de Mijitayo son: 1. Medición de caudal y mezcla rápida: estos procesos se los realiza en una canaleta Parshall cuyo ancho de garganta es igual a 1 pie. Como coagulante se aplica sulfato de aluminio mediante un sistema volumétrico totalmente automatizado. 2. Floculación: La planta posee cuatro unidades de floculación mecánica y la agitación mecánica se realiza con cuatro motores de 1.5 caballos de fuerza. 3. Sedimentación: Se cuenta con tres sedimentadores de tipo convencional donde la distribución del agua floculada se hace mediante pantallas difusores perpendiculares al flujo de entrada. 4. Filtración: Para esta etapa se dispone de cuatro filtros rápidos de tasa declinante y flujo descendente, cada uno con un área de 21.3 m2, un lecho de grava de 45 cm de espesor y un lecho filtrante de arena y antracita de 20 y 50 cm de grosor respectivamente. 5. Desinfección: El agua filtrada entra a una cámara de contacto que cuenta con un dosificador automatizado que plica cloro gaseoso. Finalmente el agua clorada es conducida hacia los
  • 25. tanques de almacenamiento de la planta para luego ser distribuida a través de la red urbana. De esta manera, en términos generales, la PTAP de Mijitayo atiende la demanda de seis sectores hidráulicos, los cuales suman un total de 11.578 suscriptores, lo cual representa el 18.7% del total de suscriptores de la red de distribución del acueducto de la ciudad de Pasto. (Empresa de obras sanitarias de Pasto, 2008) CONCLUSIONES  El agua, como recurso indispensable para el abastecimiento destinado al consumo o a algunas actividades productivas requiere de un tratamiento técnicamente eficiente de tal manera que se logren filtrar partículas y purificar químicamente, con el fin de generar un volumen adecuado y en óptimas condiciones de potabilidad. De esta manera, las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) representan una infraestructura indispensable en todo sistema de acueducto, especialmente si se hace referencia al abastecimiento de agua potable para el consumo humano tanto en ciudades como en áreas rurales.  En Colombia, existen varios referentes normativos (leyes, decretos y resoluciones) que regulan, homogenizan y controlan diversos aspectos relacionados con la calidad del agua y todo el proceso de tratamiento y distribución del líquido. Dichas normas deben ser acogidas, por obligatoriedad, por las empresas (privadas, públicas o mixtas) encargadas del tratamiento y distribución de agua potable.  En el sistema de Ciénaga existen demasiadas conexiones fraudulentas para el abastecimiento de predios y fincas localizadas a lo largo de la línea de conducción o red matriz de agua potable, es decir, entre la planta de tratamiento y el casco urbano. Estas conexiones agotan rápidamente el almacenamiento de regulación y afectan la presión de servicio de las redes urbanas.  El plan de manejo y ordenamiento de la cuenca hidrográfica del rio Córdoba, continúa en revisión en la corporación autónoma regional CORPAMAG, a la espera de ser socializada e incluida como herramienta de planificación en el plan de ordenamiento territorial. Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P, debe realizar un plan de acción para cambiar toda la tubería de acueducto y las válvulas que están en mal estado y necesitan reposición, para las cuatro comunas del ente territorial, ya que son demasiado antiguas para su funcionamiento.  El municipio de Mocoa es abastecido de las fuentes hídricas Río Mulato y Quebrada Almorzadero, por medio de tres captaciones de fondo y lateral. El agua captada del rio Mulato es conducida a un sistema de tratamiento denominado Mulata que abastece al sector suroccidente y norte del municipio. De igual manera, se capta agua de esta misma fuente a un desarenador para suministrar agua sin ningún tratamiento al sector centro del municipio.  El agua de abastecimiento que llega a los habitantes del Municipio de Mocoa, se realiza a través de dos empresas prestadoras de servicio, una es Aguas Mocoa, más conocido como
  • 26. el acueducto municipal y el otro es el acueducto denominado Barrio unidos, que es de carácter privado, el segundo presta una mejor calidad del servicio y de agua que el acueducto municipal, sin embargo, ninguno de los dos cuenta con planta potabilizadora para su tratamiento y consumo humano.  No existe voluntad de los gobiernos nacional, departamental y local para aunar esfuerzos y lograr una obra tan necesaria para el municipio de Mocoa, aunque el gobierno nacional señalo que invertirá recursos para la construcción del acueducto que cumpla con los estándares de calidad dada la afectación ocurrida el pasado 1 de abril por la avenida torrencial, la cual cobro pérdidas humanas y económicas, entre las pérdidas económicas está la afectación a los dos acueductos.  La PTAP denominada Mulata no cuenta con un área para tratamiento de lodos, adicionalmente no se cuenta con permiso de vertimientos de los residuos líquidos y sólidos generados por el proceso de potabilización y mantenimiento de la PTAP, no se llevan registros de control, ni soportes del tratamiento superficial que le realizan al agua captada.  El tratamiento del agua para abastecimiento en el municipio de Mocoa no es apta para el consumo puesto que no cumple con los parámetros de calidad incumpliendo con la resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.  La ciudad de Pasto (departamento de Nariño) cuenta con un sistema de acueducto conformado por varias plantas de tratamiento, las cuales procesan el agua suministrada por diversas corrientes hídricas. Entre dichas corrientes se encuentra la quebrada Mijitayo, que nace en la parte alta del volcán Galeras, en su flanco oriental. Esta corriente junto con otra quebrada conocida como Miraflores abastecen del líquido a la Planta de Tratamiento de Mijitayo, localizada en la parte periférica occidental de la ciudad de Pasto.  Si bien la microcuenca de Mijitayo posee, en su parte alta, una cobertura natural de vegetación de páramos y selva altodandina, la cual es protegida mediante figuras de conservación como el Santuario de Flora y Fauna Galeras y su zona con función amortiguadora; lo cierto es que la vulnerabilidad de esta corriente frente a fenómenos volcánicos es muy alta. Los flujos piroclásticos, las lluvias de ceniza y los flujos de lodo y piedra pueden afectar, potencialmente, tanto la corriente de agua como la planta de tratamiento de Mijitayo. Y si bien esta planta abastece a solo un 18.7% de la población urbana, el impacto generado por la salida de funcionamiento de esta planta, en relación con el abastecimiento de la ciudad, sería muy alto
  • 27. BIBLIOGRAFIA Alcaldia de Cienaga Magdalena. (2001). Plan de ordenamiento territorial. Alcaldia de Cienaga Magdalena. (2016). Plan de desarrollo municipal. Caracol. (2009). En Colombia mueren 2 mil 600 niños al año por enfermedades de orígen hídrico. Carlos Barrios. (2009). Guia de orientacion en saneamiento basico. Ceron, E. (2013). Enfermedades de orígen hídrico. Corporacion autonoma regional de Nariño. (2011). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Juanambú. Defensoria del pueblo. (2009). Diagnóstico del cumplimiento del derecho humano al agua en Colombia. Empresa de obras sanitarias de Pasto. (2008). Programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA). Empresa de servicio publico de Mocoa, A. M. (2015). Plan de contingencia servicio de acueducto y alcantarillado. Enrique Valdez. (1990). Abastecimiento de agua potable. Francisco Garcia. (2011). Elaboración del mapa de riesgosde la calidad del agua para consumo humano del municipio de Ciénaga. Francisco Gonzalez. (1999). Ambiente y desarrollo: Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Hernan Cuervo Fuentes. (2009). Optimización de la planta de tratamiento de agua potable municipio de Ciénaga Magdalena. Maria Navarro R. (2007). Determinación de Escherichia coli y coliformes totales en agua por el método de filtración por membrana en agar chromocult. Ojeda, E., & Arias, R. (2000). Agua para el siglo XXI para América del Sur, Informe nacional sobre la gestión de agua para Colombia. CEPAL. OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable. Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P. (2013). Actualización de los estudios y diseños del plan maestro de acueducto y alcantarillado urbano del municipio de Ciénaga Magdalena. Operadores de servicio de la sierra S.A.E.S.P. (s.f.). Plan de uso y eficiencia del agua. Procuraduría General de la Nación, M. d. (2013). El agua potable y el saneamiento basico. SSPD. (2011). Diagnóstico de la calidad del agua suministrada por las empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia. Superservicios , S. (2016). Evaluacion integral de prestadores Aguas Mocoa s.a.e.s.p. Univeridad de Manizales. (2015). Contaminación del agua y tratamiento. Manizales Colombia.
  • 28. Universidad de Manizales. (2015). Manejo integral del agua. Unidad 1: problemática del agua. Manizales Colombia. Universidad de Manizales. (2015). Manejo integral del agua. Unidad 2: calidad del agua. Manizales Colombia. Visscher, J. (1992). Filtración lenta en arena, tratamiento de agua para comunidades.