SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Ejercicio Módulo No
Presencial
Análisis de Vivienda de Interés
Social
Pablo Martinengo
Mendoza – Argentina
XI Máster Propio Universitario en Energías Renovables: Arquitectura
y Urbanismo. La Ciudad Sostenible (2010-11).
Contenido
 Análisis
◦ Entorno
◦ Contexto
◦ Tipología
◦ Lenguaje
 Crítica
 Propuesta
Análisis - Entorno
16.692 km²
848.660 habitantes
Economía:
Vinos
Petróleo
Turismo
Análisis - Entorno
Oeste:
altos cordones montañosos
Centro:
llanuras
Sur:
meseta
Análisis - Entorno
Análisis - Entorno
Análisis - Contexto
Don Pedro del Castillo el 2 de marzo de 1561
Trasladada por Juan Jufré el 28 de marzo de 1562 al sitio que sería el punto
de partida para su expansión: a orillas de un brazo del río Mendoza actual
Canal Cacique Guaymallén
Análisis - Contexto
20 de marzo de 1861
Análisis - Contexto
Análisis - Contexto
Análisis - Contexto
Gran Mendoza
Análisis – Tipología -
Lenguaje
Crítica
Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) (tipo
unifamiliar)
• No tienen consideración alguna respecto a temas
energéticos
• No se analiza la orientación de fachadas ni la forma
• No presentan protección solar
• Los materiales son elegidos solamente con criterio
económico
Propuesta
Propuesta
Propuesta - Crítica
¡¡¡GRACIAS!!!
Pablo Martinengo
Mendoza – Argentina
XI Máster Propio Universitario en Energías Renovables: Arquitectura
y Urbanismo. La Ciudad Sostenible (2010-11).

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

La circulación en la arquitectura y el urbanismo
La circulación en la arquitectura y el urbanismoLa circulación en la arquitectura y el urbanismo
La circulación en la arquitectura y el urbanismoMáximo Orellana
 
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliarMemoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliarYuri Pio Rivera
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)rolly
 
ZONIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA - ARQUITECTURA - EDIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA - ARQUITECTURA - EDIFICACIÓNZONIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA - ARQUITECTURA - EDIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA - ARQUITECTURA - EDIFICACIÓNLUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
analisis de vivienda unifamiliar
analisis de vivienda unifamiliaranalisis de vivienda unifamiliar
analisis de vivienda unifamiliarK-rina Melisa
 
Trabajo de tipologia arquitectonica
Trabajo de tipologia arquitectonicaTrabajo de tipologia arquitectonica
Trabajo de tipologia arquitectonicaRoo Cairo
 

Andere mochten auch (9)

La circulación en la arquitectura y el urbanismo
La circulación en la arquitectura y el urbanismoLa circulación en la arquitectura y el urbanismo
La circulación en la arquitectura y el urbanismo
 
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliarMemoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliar
 
Mmoria descriptiva del proyecto
Mmoria descriptiva del proyectoMmoria descriptiva del proyecto
Mmoria descriptiva del proyecto
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
 
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
 
ZONIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA - ARQUITECTURA - EDIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA - ARQUITECTURA - EDIFICACIÓNZONIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA - ARQUITECTURA - EDIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA - ARQUITECTURA - EDIFICACIÓN
 
analisis de vivienda unifamiliar
analisis de vivienda unifamiliaranalisis de vivienda unifamiliar
analisis de vivienda unifamiliar
 
Trabajo de tipologia arquitectonica
Trabajo de tipologia arquitectonicaTrabajo de tipologia arquitectonica
Trabajo de tipologia arquitectonica
 

Mehr von Energías Renovables

Presentacion modificada àngela ostos
Presentacion modificada àngela ostosPresentacion modificada àngela ostos
Presentacion modificada àngela ostosEnergías Renovables
 
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguelPasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguelEnergías Renovables
 
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguelPasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguelEnergías Renovables
 
Leopoldo nava libro 29 ejemplos europeos
Leopoldo nava   libro 29 ejemplos europeosLeopoldo nava   libro 29 ejemplos europeos
Leopoldo nava libro 29 ejemplos europeosEnergías Renovables
 
Lectura libro climas de rafael serra
Lectura libro climas de rafael serraLectura libro climas de rafael serra
Lectura libro climas de rafael serraEnergías Renovables
 
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccionIgnacio deffis memoria preproyecto-correccion
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccionEnergías Renovables
 
Proyectar con la naturaleza resumen del resumen
Proyectar con la naturaleza resumen del resumenProyectar con la naturaleza resumen del resumen
Proyectar con la naturaleza resumen del resumenEnergías Renovables
 
Jose daniel lectura libro -ecocity
Jose daniel  lectura libro -ecocityJose daniel  lectura libro -ecocity
Jose daniel lectura libro -ecocityEnergías Renovables
 
Uia ejercicio practico jose daniel cardenas sep 30 de 010
Uia ejercicio practico jose daniel cardenas sep 30 de 010Uia ejercicio practico jose daniel cardenas sep 30 de 010
Uia ejercicio practico jose daniel cardenas sep 30 de 010Energías Renovables
 
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccionIgnacio deffis memoria preproyecto-correccion
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccionEnergías Renovables
 
Comportamiento termico de paredes - Faabian
Comportamiento termico de paredes - FaabianComportamiento termico de paredes - Faabian
Comportamiento termico de paredes - FaabianEnergías Renovables
 
Resumen libro "Arquitectura y energía natural"; escrito por R.Serra y H.Coch...
Resumen libro "Arquitectura y energía natural"; escrito por  R.Serra y H.Coch...Resumen libro "Arquitectura y energía natural"; escrito por  R.Serra y H.Coch...
Resumen libro "Arquitectura y energía natural"; escrito por R.Serra y H.Coch...Energías Renovables
 
Análisis elementos Expo Shanghai 2010_ Inma Razola
Análisis elementos Expo Shanghai 2010_ Inma RazolaAnálisis elementos Expo Shanghai 2010_ Inma Razola
Análisis elementos Expo Shanghai 2010_ Inma RazolaEnergías Renovables
 
Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño.
Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño.Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño.
Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño.Energías Renovables
 
Big&green toward sustainable architecture in the 21st century
Big&green  toward sustainable architecture in the 21st centuryBig&green  toward sustainable architecture in the 21st century
Big&green toward sustainable architecture in the 21st centuryEnergías Renovables
 

Mehr von Energías Renovables (20)

Presentacion modificada àngela ostos
Presentacion modificada àngela ostosPresentacion modificada àngela ostos
Presentacion modificada àngela ostos
 
Lectura de libro
Lectura de libroLectura de libro
Lectura de libro
 
Lectura de libro blog
Lectura de libro blogLectura de libro blog
Lectura de libro blog
 
Lectura de libro
Lectura de libroLectura de libro
Lectura de libro
 
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguelPasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
 
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguelPasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
Pasaje 25 de mayo marcelo a. piérola san miguel
 
Leopoldo nava libro 29 ejemplos europeos
Leopoldo nava   libro 29 ejemplos europeosLeopoldo nava   libro 29 ejemplos europeos
Leopoldo nava libro 29 ejemplos europeos
 
Lectura libro climas de rafael serra
Lectura libro climas de rafael serraLectura libro climas de rafael serra
Lectura libro climas de rafael serra
 
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccionIgnacio deffis memoria preproyecto-correccion
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion
 
Proyectar con la naturaleza resumen del resumen
Proyectar con la naturaleza resumen del resumenProyectar con la naturaleza resumen del resumen
Proyectar con la naturaleza resumen del resumen
 
Presentacion Proyecto
Presentacion ProyectoPresentacion Proyecto
Presentacion Proyecto
 
Jose daniel lectura libro -ecocity
Jose daniel  lectura libro -ecocityJose daniel  lectura libro -ecocity
Jose daniel lectura libro -ecocity
 
Lectura del libro
Lectura del libroLectura del libro
Lectura del libro
 
Uia ejercicio practico jose daniel cardenas sep 30 de 010
Uia ejercicio practico jose daniel cardenas sep 30 de 010Uia ejercicio practico jose daniel cardenas sep 30 de 010
Uia ejercicio practico jose daniel cardenas sep 30 de 010
 
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccionIgnacio deffis memoria preproyecto-correccion
Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion
 
Comportamiento termico de paredes - Faabian
Comportamiento termico de paredes - FaabianComportamiento termico de paredes - Faabian
Comportamiento termico de paredes - Faabian
 
Resumen libro "Arquitectura y energía natural"; escrito por R.Serra y H.Coch...
Resumen libro "Arquitectura y energía natural"; escrito por  R.Serra y H.Coch...Resumen libro "Arquitectura y energía natural"; escrito por  R.Serra y H.Coch...
Resumen libro "Arquitectura y energía natural"; escrito por R.Serra y H.Coch...
 
Análisis elementos Expo Shanghai 2010_ Inma Razola
Análisis elementos Expo Shanghai 2010_ Inma RazolaAnálisis elementos Expo Shanghai 2010_ Inma Razola
Análisis elementos Expo Shanghai 2010_ Inma Razola
 
Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño.
Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño.Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño.
Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño.
 
Big&green toward sustainable architecture in the 21st century
Big&green  toward sustainable architecture in the 21st centuryBig&green  toward sustainable architecture in the 21st century
Big&green toward sustainable architecture in the 21st century
 

Pablo martinengo

Hinweis der Redaktion

  1. Muy buenos días. En el presente trabajo realizaremos un análisis de viviendas de interés social en la Provincia de Mendoza, Argentina.
  2. PRIMERAMENTE analizaremos EL PROBLEMA, EVALUANDO EL ENTORNO, CONT, TIPOL Y LENG. POSTERIORMENTE, Y EN FUNCIÓN DE LO VISTO HAREMOS UNA CRÍTICA, Y CONCLUIREMOS CON UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN, A LA CUAL TAMBIÉN LE HAREMOS UN ANÁLISIS CRÍTICO.
  3. Comenzando con el análisis del entorno, podemos decir que Mendoza, es una ciudad del oeste de Argentina. Ubicada en el glacis de piedemonte de la cordillera de los Andes, ocupa 57 km2, aunque su área metropolitana, conocida como Gran Mendoza, se extiende 16.692 km². Tiene, según el censo de 2001 del INDEC, 110.993 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, el Gran Mendoza, se elevan a 848.660 habitantes. Como actividades económicas principales encontramos la producción de vino, combustibles y el turismo.
  4. La provincia de Mendoza tiene un relieve muy variado: hacia el oeste se encuentran altos cordones montañosos; en el centro, llanuras entremezcladas con los oasis sobre algunos ríos y, hacia el sur, una meseta desértica. Mendoza pertenece a una zona con clima templado, que se caracteriza por las lluvias escasas. La presencia del sol es un elemento infaltable. Podemos establecer diferencias entre el clima de montaña, el de planicie y el de meseta. El clima de montaña es frío y seco, con precipitaciones en forma de nieve provocadas por el viento de pacifico que, al llegar a las altas cumbres, pierde su humedad. En la zona andina, se transforma en el viento Zonda (cálido y seco) al llegar a nuestra provincia. Sus fuertes ráfagas perjudican los cultivos e influyen en el comportamiento de las poblaciones a las que afecta. El clima de planicie es seco, afecta el noroeste, con inviernos muy fríos y veranos calurosos. El clima de payunia o meseta es seco en invierno y con temperaturas elevadas en verano.
  5. Los diferentes paisajes naturales hicieron que la población mendocina se agrupara en los oasis, que se caracterizan por tener agua permanente y estar rodeados de zonas áridas. En nuestra provincia, los encontramos al norte, al sur y en el Valle de Uco regados por diferentes ríos. En contraste con este paisaje, están los desiertos. La falta de agua y el terreno montañoso son los factores que impiden los asentamientos de población.
  6. El problema de la falta de agua es tal, que el hombre buscó distintas maneras de solucionarlo. Así surgen las acequías o zanjas construidas para conducir el agua, canales o cauces artificiales, hijuelas o canales que llevan el agua desde la acequia al campo, surcos o hendiduras que el arado hace en la tierra para que el agua penetre a mayor profundidad y desagües o conductos por donde salen las aguas. Todos estos sistemas de canalización tienen una sola finalidad: un mayor y mejor aprovechamiento del agua.
  7. Los oasis abarcan el norte, Gran Mendoza, el Valle de Uco: Tunuyán, Tupungato, y San Carlos y el sur. En ellos el relieve y el suelo permitieron recibir el agua de los ríos. El oasis del norte es regado por el río Mendoza y es el de mayor desarrollo e importancia económica. El río Tunuyán dio origen a las poblaciones del Valle de Uco al oeste y los cultivos de La Paz y Santa Rosa hacia el este. El oasis del sur, surge de la unión de los ríos Diamante y Atuel; alli se extiende una franja entre San Rafael y General Alvear.
  8. Los primeros habitantes que pisaron el suelo mendocino aparecieron hace unos 8000 y dejaron muy pocas huellas de su vida. Los primeros aborígenes que poblaron esta comarca fueron los huarpes. El riego de sus terrenos se hacía a través de una red de agua constituida por canales y acequias que recorrían toda la zona cultivada. Esta zona era irrigada a partir del canal Guaymallén que, en sus comienzos, no fue un canal artificial sino un brazo M Río Mendoza. A partir de él se construyeron canales y acequias. La ciudad fue fundada por Don Pedro del Castillo el 2 de marzo de 1561, y trasladada por Juan Jufré el 28 de marzo de 1562 al sitio que sería el punto de partida para su expansión: a orillas de un brazo del río Mendoza actual Canal Cacique Guaymallén, eje fundamental por cuanto proveía de agua para el riego y para los habitantes, aunque este aprovisionamiento se completaba con el que provenía de El Challao y el del canal Jarillal. Centrada alrededor de la actual plaza Pedro del Castillo y respetando el consabido damero o cuadrícula impuesto por la corona española, muy pronto sus habitantes sufrieron las consecuencias desfavorables del sitio. Por un lado, la sismicidad, ya que por ejemplo en 1730 se registra un terremoto; y por otro lado, las inundaciones, mencionadas frecuentemente en las crónicas de la época. Debemos recordar la falla en la zona de emplazamiento, ya que en ese sitio, los bordes del canal Cacique Guaymallén están más levantado que el sitio de la ciudad. El crecimiento urbano en los primeros tiempos se produjo hacia el noroeste. Ciudad con un espacio central, muy homogéneo, irrigado por las acequias que parten de los zanjones y recortado por las calles, con convergencia sobre la plaza principal, lugar de encuentro, lugar público, pasaje obligado.
  9. El 20 de marzo de 1861 un terremoto azota la cuidad, destruyéndola completamente. Recordemos que durante trescientos años se había desarrollado alrededor de la plaza fundacional. Emprender la reconstrucción de la ciudad significó superar los diferentes criterios, opiniones e intereses que se movilizaron alrededor del tema. Resultado de ello son leyes y proyectos alternativos presentados entre 1861 y 1863. Es preciso destacar que todos los proyectos y leyes mencionadas poseen caracteres comunes en cuanto a: Plano: se mantiene, la cuadrícula, con manzanas cuadradas e iguales. Plazas: se observa la preocupación por aumentar el número respecto a la ciudad recientemente destruida. Casi todos coinciden en un total de cinco plazas. Forestación: se menciona como un elemento que debe existir en calles y plazas, además del paseo La Alameda. Equipamiento público: se coincide en localizarlo alrededor de la plaza central.
  10. La erección de la nueva ciudad se realizó en la finca de San Nicolás por razones que atienden, por un lado, a la cercanía de la Ciudad Vieja y, por otro lado, en que dichos terrenos eran fiscales y habían pertenecido a la orden de los Agustinos. La nueva creación, limitada por las calles San Nicolás (San Martín) al este, Las Heras al norte, Belgrano al oeste y Colón al sur, tiene la forma de un cuadrado de 8 manzanas de lado, es decir, 64 en total. Sus dimensiones son de 100 m de lado. Las calles tienen un ancho de 20 m y las avenidas 30 m. El corazón de esta fundación es la plaza Independencia, de 4 manzanas de superficie y hacia la que convergen dos amplias avenidas (Mitre y Sarmiento). Cuatro plazas simétricamente distribuidas completan el diseño. Razones de orden natural (el terremoto) y otras de orden cultural, como son nuevas concepciones arquitectónicas imperantes en la época, fundamentan el nuevo trazado. Párrafo aparte merece la calle de San Nicolás, la que a partir de 1883, se denomina San Martín. Con un ancho de 40 m ratifica su papel de eje estructurante, ya que muy pronto se convirtió en nexo entre las dos ciudades, la nueva y la vieja. Elemento dinámico, atrajo al comercio y a la población de mayores recursos, que construyó a su vera, sus residencias.
  11. El parque se convierte en un pulmón y un verdadero desahogo para los pobladores. Además, desde el punto de vista social se transforma en el lugar de encuentro de los ciudadanos, y también en un lugar de esparcimiento y de prácticas deportivas, especialmente con la instalación de clubes, como el de Regatas entre otros. Cubre una superficie de más de 400 ha. Su inspirador fue el Dr. Emilio Civit y el proyecto fue ejecutado por Carlos Thays. Aquí es necesario reiterar lo que ya se ha dicho muchas veces: este parque es obra del hombre, quien ha ganado un espacio a la aridez reinante. Una sabia combinación de especies vegetales provenientes de distintas latitudes del planeta, han originado sus prados y conjuntos arbóreos. Completan su estructura un lago artificial, calles y caminos.
  12. Paulatinamente la ciudad ocupa efectivamente el espacio destinado a edificación. Hasta 1885 se mantuvo dentro de los límites de la nueva y de la vieja ciudad. Este período se caracteriza por hechos fundamentales en la vida de la ciudad, entre los que destacaremos: La preocupación oficial por las cuestiones urbanísticas. A tal efecto se convocó para la elaboración del primer Plan Regulador para la Ciudad de Mendoza de 1941. Este plan estaba inspirado en las concepciones urbanísticas surgidas de los Congresos Internacionales de arquitectura moderna. Sólo se aplicaron algunas de sus recomendaciones, como fueron, el emplazamiento del Barrio Cívico en el lugar de la Quinta Agronómica y la avenida de Acceso Este. El crecimiento de la ciudad crea nuevas necesidades de equipamiento, especialmente en salud y educación. Se construyen escuelas entre las que se destaca la escuela hogar Eva Perón, la Universidad Nacional de Cuyo y el hospital Central.
  13. Actualmente la ciudad tiene una distribución como se muestra en la imagen satelital. Al sur del parque gral san martin, se encuentra el barrio donde se ubica la vivienda en estudio.
  14. Las casas construidas son de mampostería, con aberturas de madera o aluminio, en donde la técnica de construcción consiste en optimizar tiempos y recursos. No presentan detalles relevantes. Son barrios de carácter social, con un diseño sobrio y sencillo. A través del tiempo, surgen expresiones propias de sus habitantes, por medio de colores y accesorios.
  15. Las casas del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) son del tipo unifamiliar, no tienen consideración alguna respecto a temas energéticos. No se analiza la orientación de fachadas ni la forma. No presentan protección solar, y los materiales, son elegidos solamente con criterio económico. Lo que se plantea como una vivienda social “económica”, en el mediano y largo plazo genera consumos de energía que tienen que ser absorbidos por los usuarios, muchas veces con recursos limitados. Así mismo, esos recursos deben ser suministrados por el estado, el cual cada vez debe invertir más dinero, con el consecuente aumento de consumo de recursos.
  16. Como solución a las viviendas realizadas, el Arq. Enrico Tedeschi (1910-1978) propone una vivienda bioclimática. La misma se encuentra inserta en un barrio de de carácter social. Se plantea un proyecto pionero en utilización de energía renovable. Construida en 1978, es el primer hogar solar del país. Tedeschi se graduó como doctor en Arquitectura en 1924, en Roma, donde había nacido. Pero la Segunda Guerra Mundial interrumpió su actividad y lo tuvo como servidor a su patria en el Norte de África. Cuando finalizó el conflicto se dedicó a la docencia. Pero en 1948, invitado por la Universidad de Tucumán, llegó a nuestro país, donde se desempeñó como docente en esa casa de estudios y en las Universidades de Córdoba y de Cuyo. Finalmente se transformó en el decano y fundador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza. También fue jefe de Investigaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y creó dentro del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza), el Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda. Desde esos puestos, Tedeschi desarrolló muchos temas de interés regional, entre ellos el de la utilización de la energía solar en la arquitectura. Fue así como dirigió y participó del proyecto de construcción de la primera vivienda solar de la Argentina a la que hacemos referencia. El terreno sobre el cual se levantó esta casa (con fondos del Conicet) fue cedido por el IPV, sobre calle Juncal, dentro del barrio Parque Sur, de Godoy Cruz. Desde su inauguración, en 1980, ha sido habitada por distintas personas, porque de esa forma se mantiene en condiciones. Actualmente viven en ella el ingeniero Jorge Fernández, su esposa Marisol Fernández (arquitecta) y sus dos hijos. Ellos aprovechan en su totalidad el sistema con el cual fue construida la casa, a excepción de tres calefones solares que funcionan pero que no utilizan. Para realizarla se tuvieron en cuenta ciertas premisas de orientación, que permiten un mejor aprovechamiento del sol. La zona de estar comedor y dormitorios se ubica al Norte y la de servicios al Sur. El sistema se aprovecha básicamente al calefaccionar la casa y hay dos formas de hacerlo. La primera es la que se utiliza en la zona de estar comedor, que permite una ganancia directa de energía a través de las ventanas, de doble vidrio, y, además, con el empleo de losa acumuladora de calor sobre el techo. La otra forma de calentamiento es la que se usa en los dormitorios, donde se instaló un método francés de muro colector acumulador de energía, creado por Anvar Trombe Michel. Allí también se emplea una buena aislación de los ambientes. Este sistema posee una ventana de vidrio por donde entra el sol para calentar el muro. El aire que queda entre éste y el vidrio, ya caliente, sube por convección e ingresa a la habitación por unas pequeñas aberturas, produciendo un movimiento de succión; luego, el aire frío que está en ese espacio sale por otra abertura inferior y continúa circulando de abajo hacia arriba, obteniendo calor.
  17. La energía solar en forma de calor que penetra en una vivienda a través de un vidrio tiene que ser atrapada o almacenada, regulada y distribuida a lo largo del día y la noche para mantener una temperatura constante. Para conseguir esto hay que llegar a un equilibrio entre la energía perdida hacia el exterior (a través de los muros, ventanas, puertas, techos, etc.) y la ganada con el sol o la obtenida por energía convencional (estufas, acondicionadores, etc.). Durante el invierno, la pérdida de calor se evita con el uso de persianas de madera. Cuando el sol baja, éstas deben cerrarse, para que la energía quede acumulada en los muros y emita calor hacia el interior de la casa. Como las mayores pérdidas se producen por las ventanas, fue necesario, además de las persianas de madera, colocar cortinas de tela pesada para conservar aún más la energía. Pero, durante el verano, se aplica un proceso inverso. Si bien la casa posee un alero que evita el ingreso de la radiación solar, hay que cerrar todo para impedir también el paso del reflejo; es por eso que en la zona Sur de la vivienda se realizaron ventanas muy pequeñas. Entonces se tiende a mantener todo oscuro durante el día, pero apenas baja el sol deben abrirse todas las ventanas para darle paso a la ventilación cruzada. La energía que uno produce durante el día en el interior se va acumulando en las paredes y al abrir la casa se produce el ingreso de las brisas del sur que liberan el calor y enfrían los muros durante la noche. Los muros son de bloques de hormigón, para lograr una mayor acumulación de calor. En algunas partes de la casa tienen un espesor de 20 cm y otras de 40 cm. Los de mayor espesor pueden acumular más energía, siempre que ésta lo atraviese, de lo contrario no se logra el objetivo. La casa es una especie de caja aislada que posee una pared, una cámara de aire o un relleno de telgopor como aislante, y una malla de alambre para sujetar el revoque que actúa como cierre. Lo único que no se utiliza son tres calefones solares, y un sistema fotovoltaico conectado a una batería que se carga para dar energía a los electrodomésticos.
  18. La propuesta de vivienda analizada, junto con todas sus ventajas, tiene el inconveniente del costo de inversión, premisa fundamental en una vivienda social. De todas las características de la misma, varias de ellas requieren de un costo mínimo de inversión e incluso nulo, pues se trata de ser criterioso a la hora de proyectar. Podemos destacar la orientación de las fachadas, presentando los ambientes como el comedor o sala de estar y dormitorios al norte, y la cocina y los servicios al sur. Recordar que en el hemisferio sur cambia la orientación de la fachada con mayor ganancia solar. De igual forma se pueden colocar protecciones en las ventanas, interrumpiendo el paso del sol en verano, pero no en invierno. Lo mismo sucede con el muro trombe, permitiendo circulaciones de aire según la época del año. En resumidas palabras, buscar incorporar en el diseño las premisas de la arquitectura pasiva, y así lograr un máximo aprovechamiento de la energía solar. No obstante todo lo anterior, para verificar la viabilidad del emprendimiento, es preciso realizar un análisis de costos en el corto, mediano y largo plazo, comparado con la actual vivienda del IPV, y observando de esa forma, los costos de mantenimiento y gasto energéticos.