1. Agenda: viernes, 1 de octubre de 2021
1. Saludo de bienvenida y presentación a los participantes por EL Dr. Christian Pinto
2. Indicaciones generales: (Normas y acuerdos)
Puntualidad y asistencia 90%.
Utilización correcta de la plataforma Zoom (regla deontológica)
Silenciar los micrófonos.
Participación activa en los tiempos establecidos
Horario de 10:00 a 12:00
3. Tratamiento de la temática y desarrollo de unidades.
2. Fuente: Equipo técnico DNEEI.
Proporcionar un servicio técnico, operativo y
especializado a favor de estudiantes con NEE y en
situación de vulnerabilidad a través de la ejecución de la
política pública en territorio.
Garantizar el proceso educativo de estudiantes en
situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento
y/o reposo médico domiciliario (prolongado), en el
contexto educativo hospitalario y/o domiciliario.
Fortalecer los procesos de inclusión de estudiantes en las
instituciones educativas ordinarias de sostenimiento fiscal a
través de: detección, sensibilización, asesoramiento,
intervención, seguimiento y acompañamiento.
Garantizar el proceso educativo de las y los
adolescentes infractores que ingresan a los CAI, a
través de un proceso educativo integral, de calidad
y adaptado a su realidad
Garantizar el proceso educativo de estudiantes en
tratamiento de consumo de alcohol/drogas, a través
de un proceso educativo integral y de calidad.
UNIDADES DISTRITALES DE APOYO
A LA INCLUSIÓN
DOCENTES PEDAGOGOS DE APOYO
A LA INCLUSIÓN
PROGRAMA DE ATENCIÓN
EDUCATIVA HOSPITALARIA Y
DOMICILIARIA
PROGRAMA DE ATENCIÓN
EDUCATIVA PARA CENTROS DE
ADOLESCENTES INFRACTORES
PROGRAMA DE ATENCIÓN
EDUCATIVA EN CENTROS
ESPECIALIZADOS DE TRATAMIENTO
EN CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS
DROGAS
Componentes de
Inclusión Educativa
ANTECEDENTES MINISTERIO/COVID-19.
3. Adicional, desde la DNEEI en atención a la emergencia sanitaria COVID-19, se han
desarrollado los siguientes documentos para la atención a la población que presenta
discapacidad.
• Plan Educativo: Aprendamos Juntos en Casa – Apoyo Psicopedagógico (con otras áreas).
• Colaboración en la elaboración del Documento “Juntos nos Cuidamos“ y “Juntos Aprendemos y nos
Cuidamos” (Optimización de docentes ofertas extraordinarias y servicios; Capacitación docente: Atención a las
Necesidades Educativas Especiales).
• Asistencia técnica a la respuesta COVID-19 del sector educativo: apoyo pedagógico basado en las artes y
estrategias lúdicas para el desarrollo de destrezas para estudiantes con NEE (UNICEF).
• Adaptaciones a la Metodología de Proyecto de Grado para estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas a la discapacidad o en situación de vulnerabilidad.
• Instructivo para la construcción, aplicación y calificación de la Evaluación Alternativa para titulación de
estudiantes con discapacidad de Tercero de Bachillerato de Educación Ordinaria y Extraordinaria (Educación
para personas con escolaridad inconclusa) y Educación Especializada.
• Insumos, materiales, textos de apoyo educativo para la Plataforma Educativa del Ministerio de Educación
(Colaboración de organizaciones, fundaciones, cooperaciones internacionales, convenios, entre otros).
• Técnicas, estrategias y apoyos tecnológicos (Programas dirigidos a personas con discapacidades para la serie
Soy Arte y Chao Pereza; Inclusión de lengua de señas a pastillas de Plaza Sésamo relativas a cuidados frente a la
emergencia sanitaria Covid -19).
• Selección y difusión de “Prácticas Exitosas de Inclusión Educativa durante la emergencia sanitaria COVID-19”.
• Guía de Apoyo Pedagógico para la comunidad educativa durante el período de suspensión de las actividades
escolares presenciales por la emergencia sanitaria COVID-19
4. Antecedente en Ecuador
Fase 1:
“Aprendemos juntos
en casa”
Fase 2:
“Juntos
aprendemos y nos
cuidamos”
Fase 3:
“Todos de vuelta a
las aulas”
En el marco de la emergencia sanitaria ha previsto la ejecución de un plan educativo
con las siguientes fases:
5. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Primer Nivel
MACRO
(Autoridad Educativa
Nacional)
Currículo
Nacional
Obligatorio
PRESCRIPTIVO
Segundo Nivel Tercer Nivel
MESO
(Autoridades y/o
docentes de las I E)
Currículo Institucional
Propuesta
pedagógica
institucional
Planificación
Curricular
Institucional
FLEXIBLE
MICRO
(Docentes)
Currículo de Aula
Planificación
Curricular Anual,
Planificación de
Unidad
microcurricular
FLEXIBLE
7. DIAGNÓSTICO ELEMNTOS DEL CURRÍCULO ECUATORIANO
Consigna
TRABAJAR CON JAMBOARD
• Responder las interrogantes de la primera
pantalla sobre las abreviaturas comunes de
los niveles y servicios del sistema educativo
ecuatoriano.
• Identificar los códigos del currículo 2016
• Identificar la nomenclatura y sus códigos
16. Ficha mensual
• 1 proyecto mensual
• Varias semanas
(pueden ser3 o hasta
5 semanas)
• Cada semana con 5
actividades (para
cada día de la
semana de lunes a
viernes)
¿QUÉ CONTIENEN LAS
FICHAS MENSUALES?
Proyecto mensual
Semana 1
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Semana 2
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
… etc hasta llegar a la 4ta
semana
17. AGENDA
S1
AGENDA
S2
AGENDA
S3
AGENDA
S4
PROYECTO
MENSUAL
¿CÓMO TRABAJAR AGENDAS CON LAS FICHAS MENSUALES?
• Cada ficha mensual tiene entre 3 y 5 semanas
en la misma ficha.
• Haremos una agenda para cada una de las
semanas de la ficha.
Ejemplo:
Si una ficha mensual tiene 4 semanas haríamos así las
agendas:
Enviamos a los padres 1 agenda por semana
Se desarrolló a través de
todas las semanas de la
ficha y se culmina al final
de las semanas de la ficha
18. Ruta de acción docente con fichas mensuales
1. Los docentes reciben la ficha una vez al mes
2. En reunión semanal de equipo de tutor y docentes por grado o sub nivel
analizan la ficha
3. En esa misma reunión se elabora la agenda para la semana. Esto se hará
todas las semanas que dure la ficha (se hará una agenda por semana)
4 Cada semana se remite a los padres la ficha pedagógica y la agenda de la
semana. También fotos de las páginas de los libros que se van a usar y el
link
5. Seguimos y seguiremos entregando textos. Los estudiantes que no lo
han recibido todavía en físico, entonces recibirán del docente tutor el texto
digital oficial descargado.
19. AGENDA DEL ____ GRADO O CURSO
SEMANA DEL ____ AL ____ DEL MES DE ______ DE 2020
Proyecto
mensual:
(breve descripción)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Actividades
de la ficha
pedagógica
mensual
páginas…
Actividades
de la ficha
pedagógica
mensual
páginas…
Actividades
de la ficha
pedagógica
mensual
páginas…
Actividades
de la ficha
pedagógica
mensual
páginas…
Actividades
de la ficha
pedagógica
mensual
páginas…
OPCIONAL:
actividad
propuesta
por los
docentes
OPCIONAL:
actividad
propuesta por
los docentes
OPCIONAL:
actividad
propuesta por
los docentes
OPCIONAL:
actividad
propuesta por
los docentes
OPCIONAL:
actividad
propuesta
por los
docentes
AGENDA SEMANAL
DISTRIBUIR LAS
ACTIVIDADES
PARA CADA DÍA.
LA ACTIVIDAD
DE LA AGENDA
ES OPCIONAL. SI
NO QUIERE NO
SE LA PONE.
EVITAR
TRANSCRIBIR
LA FICHA
PEDAGÓGICA
MINEDUC
MÁXIMO 2 HORAS DE TRABAJO ESCOLAR DEBE TENER EL
ESTUDIANTE CADA DÍA
20. • 0 – 2 años: Nada de pantallas.
• 2 – 5 años: Entre media y una hora al día.
(30) Treinta minutos para estudiantes de inicial y
preparatoria: las actividades se realizarán
con base a la estrategia metodológica de juego y
trabajo utilizando las fichas de experiencias
de aprendizaje.
• 7 – 12 años: una hora con el acompañamiento
de un adulto.
(45-60) Cuarenta y cinco a sesenta minutos para
actividades académicas y (30) treinta minutos
para tareas o refuerzo, para estudiantes de EGB
elemental.
•Recomendaciones
21. • 12 – 15 años: Una hora y media.
A partir de esta edad el uso de redes sociales es opcional.
(90) noventa minutos para actividades académicas y (30) treinta minutos para tareas o
refuerzo, para estudiantes de EGB elemental y EGB media.
• 16 años: Dos horas.
Aunque a partir de esta edad el desarrollo de conocimientos es mayoritariamente
autónomo (selección de recursos y herramientas), se recomienda el acompañamiento de
la familia. (120) ciento veinte minutos para actividades académicas y (30) treinta minutos
para tareas o refuerzo relacionados al tronco común, para estudiantes de Bachillerato.
(60) minutos para actividades relacionadas al desarrollo de los módulos formativos para
estudiantes de Bachillerato Técnico, adicional al trabajo de tronco común; en coherencia
con la composición de la malla curricular aplicada en las actividades presenciales
Recomendaciones
22. ESTUDIANTES CON NEE
Asociadas o no a la discapacidad, es
importante que existan periodos de
descanso entre las actividades diarias;
es decir, espacios de tiempo para
actividad física, formativa, y lúdica,
intentando variar los contenidos cada
día para lograr mantener la motivación
en las mismas.
23. La evaluación diagnóstica, al ser el punto de partida de un proceso educativo, “sirve para conocer el estado actual
de la situación escolar y personal de los estudiantes, y poder determinar un adecuado planteamiento del
desarrollo curricular” (Castillo & Cabrerizo, pág. 345).
Funciones de la Evaluación Diagnóstica
Fases de la Evaluación Diagnóstica
1
2
3
4
5
La Evaluación Diagnóstica: el momento evaluador inicial
24. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
NIVEL DE
COMPETENCIA
CURRICULAR
(DIAC)
En este apartado se aborda la evaluación
diagnóstica como el momento evaluador
inicial, es decir aquel que permite
establecer los puntos de partida para el
desarrollo de los procesos educativos.
Además, se exponen las principales
características de la evaluación
diagnóstica en las áreas de Matemática y
Lengua y Literatura, enfatizando las
habilidades matemáticas básicas, y
habilidades de lecto-escritura,
respectivamente
25. NEE no asociadas a la discapacidad
• Dificultades específicas de
aprendizaje:
• Dislexia,
• Discalculia,
• Disgrafía,
• Disortografía,
• Disfasia,
• Trastornos por déficit de atención e
hiperactividad,
• Trastornos del comportamiento, entre
otras dificultades.
NEE asociadas a la discapacidad
• Discapacidad intelectual: evaluar orientaciones
espaciales, temporales, lecturas cortas, evaluar habilidades
adaptativas, funcionales, material tangible, pictogramas,
imágenes o dibujos.
• Discapacidad auditiva: utilizar la Lengua de Señas
Ecuatoriana en los estudiantes con Sordera profunda,
lectura labiofacial para los estudiantes con hipoacusia o
implante coclear, el docente además deberá vocalizar la
instrucción de manera pausada.
• Discapacidad visual: dependiendo del grado de
afectación visual, se recomienda el uso del software JAWS,
material en braille, apoyo de tiflotecnología, impresión en
letra 14 o 15 o un apoyo de una lupa, en el ambiente
bastante claridad.
• Discapacidad psicosocial: apoyo de pictogramas,
imágenes o dibujos, instrucciones concretas, utilizar un
cuadernillo para el sistema aumentativo de comunicación,
material tangible.
Consideraciones para la Evaluación Diagnóstica en Educación
Especializada e Inclusiva
26. En el contexto de la emergencia
sanitaria, es indispensable fortalecer
esta visión integral de la educación, a
través del desarrollo y fortalecimiento
de las habilidades socioemocionales
(habilidades para la vida) como parte
importante en el desarrollo del
aprendizaje.
habilidades
para
negociación
/rechazo
Habilidades para el
control de emociones
Confianza,
cooperación y
empatía
Habilidades
sociales o
interpersonale
s
Comunicación
Control y
monitoreo
personal
Habilidades
cognitivas
Toma de decisiones
Pensamiento
Crítico y
Autoevaluación
La Evaluación Diagnóstica en aspectos socioemocionales
27. Habilidades para la vida
Tabla de Progresión de habilidades para la vida priorizadas en el sistema educativo nacional
Habilidad
Preparator
ia
Básica Elemental Básica Media Básica Superior Bachillerato
Autoconocimient
o
Conocer quién es
y de dónde viene.
Reconocer sus fortalezas y sus
limitaciones e identificar lo que
necesita para terminar una tarea.
Reconocer sus errores en los trabajos
escolares intentar nuevamente.
Reconocer cómo su comportamiento
afecta a las demás personas.
Reconocer sus fortalezas y sus limitaciones e
identificar lo que necesita para mejorar.
Reconocer sus errores en los trabajos
escolares e intentarlo nuevamente.
Reconocer sus errores en las relaciones
sociales y enmendarlas.
Reconocer fortalezas y emplearlas para
la vida en comunidad.
Conocer sus limitaciones y trabajar en
función de mejorar sus resultados
individuales y los resultados de la
comunidad.
Estar consciente de sus fortalezas y
emplearlas en función de mejorar su calidad
de vida y de la vida de su comunidad.
Reconocer sus limitaciones y trabajar en
función de mejorarlas para obtener mejores
resultados individuales y de la comunidad
educativa.
Manejo de
Emociones
Reconocer las
emociones que
vive y
ser capaz de
expresarlas.
Es capaz de expresar e identificar
sentimientos en su propio cuerpo y en
el de las demás personas. Reconoce
sus emociones ante situaciones que
no le satisfacen.
Ser capaz de expresar e identificar
sentimientos en su propio cuerpo y en el de
las demás personas. Tener la capacidad de
autorregulación ante situaciones que no le
satisfacen. Iniciar actitudes de empatía con
sus iguales, como el desarrollo de
habilidades sociales.
Ser capaz de expresar e identificar
sentimientos en su propio cuerpo y en el
de las demás personas. Tener la
capacidad de autorregulación ante
situaciones que no le satisfacen. Iniciar
actitudes de empatía con sus iguales,
como el desarrollo de habilidades
sociales.
Ser capaz de expresar de identificar sus
sentimientos
Emplear su capacidad de autorregulación
ante situaciones frustrantes.
Emplear la empatía con sus iguales por
medio de sus habilidades sociales.
Empatía Reconocer al otro
como una
persona como yo.
Ponerse en el lugar del otro en las
situaciones
cotidianas; respetar y felicitar los
logros de los
demás y colaborar con los demás.
Ponerse en el lugar del otro en situaciones
cotidianas respetando las vivencias de las
demás personas y colaborar de forma
oportuna con las y los compañeros que lo
requieran.
Trabajar en equipo de manera solidaria
y colaborativa; ayudar en situaciones
sociales externas que requieran la
intervención de los estudiantes en los
grupos de niños y niñas menores.
Liderar el trabajo en equipo de manera
solidaria y colaborativa con respecto a los
estudiantes menores, adultos, familiares y
personas de la comunidad que requieran de
la ayuda de los bachilleres.
28. Evaluación sumativa: es un proceso que pretende valorar
las conductas finales; certificar que se han alcanzado los
objetivos propuestos; integrar los contenidos de
aprendizaje y los juicios de valor que se han emitido sobre
cada participante a lo largo de todo el proceso educativo.
•Evaluación formativa: su objetivo principal es localizar las
deficiencias en el logro de los objetivos de estudio y
ponderar las conductas de los participantes para alcanzar
el cumplimiento de las actividades propuestas y la
adquisición del nuevo conocimiento.
29. •Evaluación por carpetas: consiste en almacenar el trabajo del
estudiante, para ser revisado posteriormente con relación al logro de
objetivos planteados. De esta forma se hace el seguimiento de los
avances parciales obtenidos durante el desarrollo de las actividades
de estudio.
•Evaluación del desempeño: se realiza involucrando a los estudiantes
en la creación de algún producto o en su participación en alguna
actividad, lo cual les permitirá demostrar sus capacidades en forma
directa.
•Evaluación cognitiva: se centra en habilidades intelectuales de
orden superior, actitudes y habilidades comunicativas, e implica
inevitablemente capacidades inferenciales. La evaluación cognitiva
puede realizarse por medio de la técnica de simulación de problemas
y elaboración de mapas mentales.
30. •Evaluación por portafolios: esta es definida
por Jesús Guzmán (2009) como un tipo de
evaluación consistente en reunir de manera
sistemática y propositiva una muestra de los
trabajos y tareas del alumno (ensayos,
proyectos, dibujos, trabajos, exámenes,
fotos, ejecuciones, videos, etc.) realizados a
lo largo del curso para constatar así la
evolución y el progreso en su aprendizaje.
32. VIDEO TRANSFORMA TU REALIDAD (MIRIAN HERNANDEZ)
Link: https://youtu.be/l9EOVWeI0D0
33. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS NEE
Las estrategias pedagógicas son una herramienta esencial para favorecer
el proceso de enseñanza y propiciar la plena participación y aprendizaje
del estudiante con necesidades educativas especiales.
La aplicación de las estrategias pedagógicas permite:
• Conocer las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, para brindar
una respuesta educativa acorde a su necesidad.
• Lograr un trabajo dinámico y motivador tanto para los estudiantes
como para los docentes. Favorecer el respeto a la diversidad.
• Beneficiar a todos los estudiantes del aula.
• Atender la individualidad del estudiante con necesidades educativas
especiales, permitiéndole que se sienta acogido y comprendido, lo que
genera empatía y seguridad.
• Fortalecer las relaciones intra e interpersonales en el grupo puesto
que al sentirse más seguro, con un mejor nivel de respuesta
académica, se elevará su autoestima, favoreciendo las relaciones
sociales.
34. PROCESO PARA APLICAR LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LOS
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Al momento de seleccionar las estrategias pedagógicas es esencial tomar en
cuenta las siguientes acciones:
• 1. Registrar los datos personales del estudiante y toda la información
relevante producto de la observación general, las evaluaciones académicas y
las fuentes de acceso posibles.
• 2. Reunir al equipo transdisciplinario, con el fin de obtener recomendaciones
y conclusiones de la evaluación psicopedagógica integral. Uno de los
aspectos importantes en los que se deberá poner especial atención es en las
fortalezas, debilidades y estilo de aprendizaje del estudiante.
• Fortalezas: son las áreas que se encuentran más desarrolladas, que se
convierten en un puntal importante a la hora de adquirir nuevos
aprendizajes.
• Debilidades: son las áreas que se encuentran menos desarrolladas, que por
uno u otro factor no permiten el nivel de respuesta esperado.
• Estilo de aprendizaje: se refiere a la forma que tiene cada estudiante para
receptar, procesar y aplicar los diferentes aprendizajes.
35. 3. Seleccionar las estrategias pedagógicas, tomando en cuenta la información
recopilada, las fortalezas, debilidades y estilos de aprendizaje; el equipo
transdisciplinario determinará las que convengan para atender a las necesidades
educativas especiales del estudiante.
4. Realizar un seguimiento de la aplicación de las estrategias pedagógicas; el equipo
transdisciplinario se reunirá periódicamente con el docente para evaluar su proceso
de aplicación y determinará la necesidad de continuar con ellas o, en el caso de
encontrar alguna dificultad, plantear nuevas estrategias.
PROCESO PARA APLICAR LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LOS
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
36. ESTRATEGIAS GENERALES ORIENTADAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ROL DE MADRES, PADRES O REPRESENTANTES
• Asesoría en estrategias educativas (ambiente de trabajo en casa, normas y
limites en casa, establecer normas de trabajo / higiene, hábitos de estudios).
• Orientar y asesorar a los representantes legales en el uso correcto del tiempo
libre.
• Realizar el acercamiento con el docente de aulas hospitalarias.
• Sugerir recursos educativos que puede utilizar en casa (mapa, maquetas
entre otros).
• Recomendar acciones para estimular el aprendizaje.
• Promover espacios de encuentro con la familia para realizar un trabajo
coordinado en el cual cada una de las partes se respete y apoye.
• Involucrar a la familia en el proceso educativo del estudiante.
• Mantener una comunicación positiva y permanente con la familia.
• Apoyar a los representantes legales en momentos en los cuales se sientan
vulnerables emocionalmente por alguna dificultad de su representado/a/a.
37. • Orientar a los representantes legales para que asignen responsabilidades a su
representado/a en el hogar acordes a su desarrollo.
• Comprometer a los representantes legales para que estén pendientes de los avances
y logros de sus representado/as/as.
• Socializar con los representantes legales y familia extendida las estrategias
pedagógicas que se aplican en el aula, para que las utilicen en el hogar.
• Apoyar a la familia en el manejo de ayudas técnicas como: sistema braille, ábaco,
bastón, escritura tinta, apoyos tecnológicos, entre otros.
• Promover en la familia actividades recreativas y deportivas como experiencias que
refuercen el aprendizaje escolar.
• Hacer un seguimiento del plan de trabajo familia-institución educativa.
• Sensibilizar a los representantes legales sobre la importancia de establecer rutinas,
normas, reglas, límites y hábitos en el hogar, con el fin de promover una mayor
independencia.
ESTRATEGIAS GENERALES ORIENTADAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
38. ESTRATEGIAS GENERALES ORIENTADAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ROL DEL DOCENTE
• Debe ser justo, empático, amable, cooperador, creativo, dinámico, emprendedor,
propositivo, motivado, atento, afectivo (sin confundir con sobreprotector).
• El enfrentarse a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes le obliga a
mantener una preparación profesional permanente y continua, la cual le permitirá
disponer de mejores herramientas y recursos al diseñar e implementar estrategias
pedagógicas adecuadas con una visión inclusiva. Deberá hacer un seguimiento y
evaluación del proceso.
• Involucrar a la familia en el proceso educativo beneficiará el desarrollo integral del
estudiante.
• Fomentar un clima de confianza, seguridad y calidez en el aula con su desempeño
profesional.
• Es importante que el docente busque información actualizada que le permita tener
un conocimiento mayor sobre dificultades, desarrollo evolutivo del grupo, apoyos,
estrategias, evaluación, entre otros, para aplicar en su trabajo diario
39. ALIADOS ESTRATÉGICOS
• Las Unidades distritales de apoyo a la Inclusión (UDAI), brindarán la
asesoría necesaria a los docentes en adaptaciones curriculares, en las
cuales es importante priorizar las destrezas básicas imprescindibles.
• Los docentes pedagogos de apoyo a la inclusión brindará a los docentes
estrategias pedagógicas para la atención educativa y evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes con NEE asociada o no la discapacidad.
• Las Unidades distritales de apoyo a la Inclusión (UDAI), desarrollarán vía
skipe o video llamadas, al menos un taller de sensibilización y
socialización en estrategias pedagógicas que permita fortalecer la
cultura, política y prácticas inclusivas a las Instituciones Educativas
Ordinarias, Instituciones Educativas Extraordinaria Especializada e
Instituciones Educativas Extraordinarias de Escolaridad Inconclusa con
mayor énfasis durante la emergencia sanitaria (COVID-19).
44. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON RETOS
AUDITIVOS
El profesor debe asegurarse que el estudiante ha entendido las instrucciones antes de hacer
una prueba o elaborar un trabajo en el aula.
Permitir el uso del diccionario de significado, de antónimos, de sinónimos, etc., durante las
pruebas.
Reducir el número de palabras de la redacción según las necesidades del estudiante.
Facilitar fotocopia de los resúmenes de los temas para las pruebas.
Tomar en cuenta los problemas auditivos del estudiante al asignar trabajos, tareas y al
evaluar las asignaturas especiales.
Usar ítems concretos, de respuesta directa en las evaluaciones.
En caso necesario eximir de la evaluación oral del idioma extranjero aunque el estudiante
deba continuar las lecciones y cumplir con los otros requisitos del curso (tareas, trabajos en
grupo, etc.).
45. Considerar la discapacidad auditiva a la hora de calificar los ítems de desarrollo, las redacciones,
los ítems de desarrollo en virtud de que la persona con problemas auditivos presenta una mayor
dificultad para expresar sus ideas por escrito, debido a sus antecedentes lingüísticos.
En caso necesario hacer las pruebas orales.
Permitir la presencia de un tutor durante las pruebas, si fuera necesario.
Dar tiempo adicional durante las pruebas (el tiempo que se considere necesario).
Cuando hace un dictado, es preferible que sean frases cortas, esperar un tiempo razonable para
leerla de nuevo. Repetir en casos necesarios.
Ubicar al estudiante en posición adecuada, en el aula, de manera que se le facilite escuchar la
lección cuando se le presente retos auditivos.
Considerar no exponer al estudiante a tantas exposiciones verbales (canto, poesía, otros).
ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON RETOS
AUDITIVOS
46. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON RETOS VISUALES
Sentar al estudiante frente al tablero.
Permitir el uso de recursos (lupas, lámparas, hojas con renglones anchos, otros) para que
pueda tener una mejor visión al trabajo.
Permitir al o la estudiante grabar las lecciones con el fin de facilitarles el aprendizaje.
Si es necesario, ampliar el examen con piloto negro.
• Considerar el problema visual al exigir niveles de funcionamiento en las materias prácticas:
mecanografía, Artes industriales, Artes plásticas, Educación física, laboratorio, otros
47. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON RETOS MOTORES
Facilitar fotocopias de la materia que entra en las pruebas.
Si la letra es ilegible debido al problema motor, permitir al
estudiante presentar los trabajos escritos a computadora.
Rendir solo una prueba al día si el caso lo amerita.
• Si el estudiante tiene dificultad en las destrezas motrices fina
reduzca la cantidad de trabajo escrito; provea tiempo adicional;
combine exámenes escritos con orales; permítales que use la
computadora en signaturas escritas
48. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
Eximir del dictado al estudiante como forma de evaluar la ortografía.
Evaluar la ortografía en la redacción permitiendo el uso del diccionario.
Dividir la materia de estudio para efectos de evaluación en pruebas más cortas.
Dar trabajos extras en aquellas asignaturas en que el estudiante presenta mayor dificultad
con el fin de que pueda ganar puntos adicionales.
Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta en los ítems del área de Ciencias y
Matemáticas, aunque el resultado final no sea el correcto.
Dar tiempo adicional para la realización de las pruebas.
49. Realizar pruebas orales en aquellas materias en que el estudiante presente dificultades para
rendir por escrito.
Permitir el uso de las tablas en las pruebas de matemáticas en la escuela primaria.
En caso de estudiantes de secundaria, permitir el uso de la calculadora durante la prueba.
En las pruebas usar ítems de respuesta corta
• Permitir que el estudiante realice las pruebas en un recinto aparte, acompañado del orientador
o de la maestra del programa de Apoyo Psicopedagógico, en el caso de niños de primaria
ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
50. • Es importante, para cumplir con el objetivo de las adecuaciones, tener una actitud flexible, de cambio, de aceptación del estudiante, de apoyarlo y ofrecerle las
oportunidades necesarias para que se realice como ser humano integral. Solo así, maestros, profesores, podremos asegurar que hemos hecho todo lo que esta a
nuestro alcance, para favorecer e incluir a los estudiantes con necesidades educativas especiales, dentro del proceso educativo del país.
• A los docentes:
Escuche las inquietudes de sus estudiantes y de los padres.
Sea muy positivo.
Sea muy creativo al planificar las estrategias metodológicas que utilizara para desarrollar las lecciones.
Piense en aquellos aspectos que si puede realizar su estudiante en forma satisfactoria y estimúlelo.
Utilice todos los recursos disponibles, por ejemplo: televisión, compañeros, periódicos o personas que puedan favorecer el aprendizaje de un estudiante que
tiene dificultades.
Formar equipos con sus compañeros o compañeras de trabajo, algunos tienen más facilidad para un determinado tema o materia y pueden darle consejos
valiosos.
Cuando necesite hablar con los padres haga una cita con ellos, espérelos y dedíqueles el tiempo necesario para escucharlos y hablar lo que usted necesita.
ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
51. • Con relación a los estudiantes:
Escúchelo.
Estimúlelo en aquellos aspectos que se destaca o hace en forma correcta.
Siéntelo muy cerca de usted y dígale la razón.
Es preferible que cuando necesite llamarle la atención por algo que hizo en forma incorrecta lo llame aparte y hable con él.
Asegúrese que comprendió las instrucciones que usted le da.
Propóngale alternativas para cumplir una meta en aquellas materias en las que presente mayores dificultades y felicítelo
cuando obtiene logros, por más pequeños que sean.
Permítale el uso de grabadoras en los momentos en que usted le indique.
Permítale el uso de la calculadora y explique a los compañeros el por qué, sin hacer mucha diferencia para evitar la
estigmatización.
Ofrézcale mucho estimulo verbal y gestual cuando completa un trabajo en un tiempo adecuado.
ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
52. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON AUTISMO
a. adecuaciones de mobiliario
Ubicarle cerca de pares que sean buenos modales de comportamiento y por los cuales
el niño o niña haya demostrado empatía.
Lejos de fuentes visuales de distracción
Lejos de fuentes sonoras distractoras
Iluminación preferiblemente natural, sin lámparas de neón
Sillas y mesas con tablas de caucho en las patas, para minimizarlas el ruido al
moverlos
Agilitar estrategias para minimizar el ruido dentro del salón de clases o situaciones o
periodos críticos de la jornada.
53. a. Adecuaciones de acceso al currículo
Lenguaje alternativos utilizar argollas o tablas para llevar el material que debe visualizar permanentemente
Material gráfico: utilizar preferentemente material gráfico para ilustrar los conceptos o situaciones láminas,
videos, modelos, dibujos, etc.
Textos: adicionar libros con ilustraciones en los cuales se utilice un lenguaje simple y similar al utilizarlo con
su contexto.
a. Adecuaciones en la Evaluación
Se debe adaptar el tiempo que se le permite al niño o niñas con autismo para pruebas o evaluaciones
Es imprescindible la preparación previa en tipo de formato que se utiliza para evaluar a los niños
Se le debe dar un ejemplo inicial de la tarea o tema evaluar
ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON AUTISMO
54. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON
ALTAS CAPACIDADES
Flexibilización Aceleración: aceleración del periodo de escolarización bien anticipado el
comienzo de la escolarización obligatoria o bien reduciendo su duración por adelantamiento de
cursos.
Enriquecimiento curricular: adaptación curricular individual (ACI) por aplicación y
profundización de los contenidos del currículo.
Agrupamiento: composición de grupos homogéneos de estudiantes con altas capacidades
convivencia entre iguales.
Programa de enriquecimiento Extraescolares: entrenamiento cognitivos y reajustes de
personalidad en convivencia con iguales, fuera del ámbito curricular y escolar.
Otras estrategias educativas: Programación Profesores Consultores , aula apoyo o cuarto de
recursos, programa con un mentor comunitario, programa de estudios Independiente, clase,
especial (escuela especifico) talleres, convocatorias, etc.
55. ADECUACIONES CURRICULARES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICITIC ATENCIONAL
(DA)
a. Organización en el salón de clases.
Tenga disponible un área tranquila de trabajo para cualquier estudiante que lo solicite.
Siente al niño o niña lejos de lo que se distrae.
Siente al niño o niña al lado de aquellos estudiantes que le pueden servir de modelo (tutor).
Siente al niño o niña cerca de su escritorio o área de trabajo
56. • b. Manejo en el salón de clases.
Utilice varios mecanismos para capturar la atención del o la estudiante (ejemplos).
Invente una clave o señal que pueda ayudarlo a reconocer cuando no está llevando a cabo la tarea
esperada.
Permita al o la estudiante trabajar de pie por ratos
Provea la oportunidad para darle “recesos” para salir de la silla.
Provea recesos cortos entre las clases.
Supervise de cerca durante los cambios de clase o periodos de transición.
Recuerde al estudiante que coteje su trabajo.
Permita tiempo extra para completar las áreas (especialmente a los estudiantes que tengan un estilo de
ejecución más lento o dificultades en la escritura).
ADECUACIONES CURRICULARES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICITIC ATENCIONAL
(DA)
57. Haga contacto visual con el estudiante o la estudiante antes de llamarlo o de darle
instrucciones.
Evite hacerle preguntas al estudiante cuando este o esta no está en la tarea pertinente; llame al
estudiante cuando este prestando atención. Esto reducirá el bochorno y ayudara a su auto
concepto.
Repace las instrucciones cuando presente nuevas tareas para corroborar si el estudiante
comprendió las instrucciones.
Mantenga una buena comunicación con los padres y madres para conocer acerca de los intereses
y logros del estudiante fuera de la escuela.
Separe tiempo para hablar a solas con el estudiante
ADECUACIONES CURRICULARES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICITIC ATENCIONAL
(DA)
58. EJEMPLO DE DIAC
• ANTES DEL 2017 UN ESQUEMA
• ESQUEMA ACTUALIZADO A PARTIR DEL 2017
59. ¿CUÁLES SON LOS GRADOS DEADAPTACIÓN
CURRICULAR?
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 3
Recursos humanos, espaciales o
infraestructura, para la comunicación,
materiales y temporalización
Metodología y
evaluación
Objetivo educativo y
destrezas
63. Especificación de la
necesidad educativa.
ESPECIFICACION DE LA ADAPTACION A SER APLICADA
DCD
INDICADORES
DE EVALUACION
DE LA UNIDAD
RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECOMENDACIONES
PARA EL PADRE DE
FAMILIA
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL LEVE
(MTT)
ADAPTACION
CURRICULAR GRADO
2.
Reconocer palabras de las
lenguas originarias de su
entorno. (LL.2.1.3.)
-Dibuja el
significado de las
palabras.
-Escribe las
palabras con su
propio código.
Imágenes,
fotografías, videos
sobre las culturas
del Ecuador.
Juegos y canciones
propias del entorno.
Texto.
Observar imágenes
sobre las diferentes
culturas del Ecuador.
- Conversar sobre la
forma como se
comunican estas
personas.
- Identificar palabras
provenientes de las
lenguas originarias de
su entorno escolar,
familiar y comunitario:
Observación
Trabajo de mesa.
64. 6.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ESPECIFICA. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS.
DISCAPACIDAD FÍSICA MOTORA Y VISUAL, ESTUDIANTE
(BMLG) ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 1.
Movilizar hacia el frente para receptar los
conocimientos impartidos en clase.
Integrar al estudiante en grupo y
fomentar la aceptación dentro y fuera
del aula.
Promover el autocuidado del estudiante.
Escribir y reconocer las vocales y
consonantes.
Mejorar la Ortografía con libro de escritura inglesa.
Mejorar la lectura con cuentos y fabulas.
Escribir los números pares e impares.
2DO AÑO DE EGB PARALAELO “B”
65. 6.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ESPECIFICA. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE, ESTUDIANTE (MFTT) ADAPTACIÓN
CURRICULAR GRADO 2.
DIFICULTAD DE APRENDIZAJE, DISLEXIA ESTUDIANTE (CJMQ) ADAPTACIÓN
CURRICULAR GRADO 1.
La dislexia es parte una amplia gama de dificultades en el
aprendizaje, se la define como el desorden en uno o más de
los procesos básicos que involucran la comprensión oral y
escrita del lenguaje. Problemas que pueden observarse en la
escuela: pensamiento habla, lectura, escritura, deletreo o
dificultad para manejar signos matemáticos.
Integrar al estudiante en grupo y fomentar la
aceptación dentro y fuera del aula.
Promover el autocuidado de lestudiantes.
Refrozar contenidos al termino de la clase.
Generar la lectoescritura dinámica y participativa.
Ejercicios de dominio del esquema corporal, el reconocimiento de las partes
del cuerpo, organiza espacialmente.
Ejercicios de lecto-escritura.
Reconocer que las frases se separan en palabras.
Reconocer que las palabras se separan en sílabas y producir palabras de
cierta cantidad de sílabas.
A modo de juego se puede trabajar.
Ejercicios de atención y memoria.
4TO AÑO DE EGB. PARALAELO “A”
66. 6.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ESPECIFICA. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS.
MULDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD, ESTUDIANTE (TGCC) ADAPTACIÓN
CURRICULAR GRADO 2.
Situación de cuidado especial fragilidad niña de cristal, problemas de salud grave
(permanente).
DISCAPACIDAD FISICA , ESTUDIANTE (JVOP) ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 1.
DIFICULTAD DE APRENDIZAJE DISALCULIA, ESTUDIANTE (REGG) ADAPTACIÓN
CURRICULAR GRADO 1.
Este trastorno se caracteriza por la imposibilidad de ejercitar
operaciones aritméticas.
DIFICULTAD DE APRENDIZAJE DIGRAFÍA, ESTUDIANTE (BEGG) ADAPTACIÓN
CURRICULAR GRADO 1.
En el caso de la digrafía, los textos escritos que realizan el niño, niña y/o
adolescente pueden resultar indescifrables.
Promover el autocuidado de la estudiantes.
Reforzar contenidos al termino de la clase.
Generar la lectoescritura dinámica y participativa.
Realizar ejercicios numéricos a diario.
Motivar e incluir en actividades en el aula.
Fomentar trabajo en equipo.
Integrar al estudiantes en actividades dentro del aula
Reforzar contenidos de clase.
Realizar a diario dictado de números, copiado de
cantidades.
Ejecutar la composición y descomposición de
números.
Hacer simultáneo el aprendizaje de la suma y resta.
Es importante que los estudiantes auto-detecte los
errores en diversos textos que se le presenten, luego
se le motivará para que los identifique en sus propios
textos.
5TO AÑO DE EGB. PARALAELO “ A-B”
67. 6.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ESPECIFICA. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA, ESTUDIANTE (LARM) ADAPTACIÓN
CURRICULAR GRADO 3.
Nivel educativo para tercer año básico cambio de toda la planificación ,tanto docentes
de lengua y literatura como matemáticas.
Reforzar conocimiento después de cada clase
Tener al estudiante cerca, para receptar los
conocimientos impartidos en clase.
Integrar al estudiante en grupo y fomentar la
aceptación dentro y fuera del aula.
Promover el autocuidado del estudiante.
Escribir y reconocer las vocales y consonantes.
Mejorar la Ortografía con libro de escritura inglesa.
Mejorar la lectura con cuentos y fabulas.
Escribir los números pares e impares.
Ejercicios de lecto-escritura.
Realizar ejercicios dígito-manuales.
Hacer énfasis en ejercicios de posición o posturas.
Exámenes bajar grado de complejidad.
8VO AÑO DE EGB PARALAELO “A”
68. 6.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ESPECIFICA. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS.
DISCAPACIDAD FISICA, ESTUDIANTE (EJPM) ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO
1.
Motivar e incluir en actividades en el aula.
Fomentar trabajo en equipo.
Ubicación hacia el frente para receptar los conocimientos impartidos en
clase.
Integrar al estudiante en grupo y fomentar la aceptación dentro y fuera del
aula.
Promover el autocuidado de la estudiante.
ELABORADO: REVISADO: APROBADO:
DOCENTE: NN COORDINADOR/A: NN VICERRECTOR: NN
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 12/11/2020 Fecha: 14/11/2020 Fecha: 16/11/2020
1ERO DE BACHILLERATO BGU MECANIZADO.
69. 6.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ESPECIFICA. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS.
DISCAPACIDAD FISICA, VISUAL ESTUDIANTE (DDBC)
ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 1.
Motivar e incluir en actividades en el aula.
Fomentar trabajo en equipo.
Ubicación hacia el frente para receptar los
conocimientos impartidos en clase.
Integrar al estudiante en grupo y fomentar la
aceptación dentro y fuera del aula.
Promover el autocuidado de la estudiante.
ELABORADO: REVISADO: APROBADO:
DOCENTE: NN COORDINADOR/A: NN VICERRECTOR: NN
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 12/11/2018 Fecha: 14/11/2018 Fecha: 16/11/2018
1ERO DE BACHILLERATO BGU INFORMATICA.
En esta lámina se explicará brevemente en qué consiste cada una de las fases para la continuidad de aprendizajes en el contexto de emergencia sanitaria, y se puntualizará que para Costa desde la semana 11 se continuará con la fase 1 “Aprendemos juntos en casa” pero con lineamientos específicos para la organización del ámbito pedagógico curricular.
Se explicará que el currículo nacional emitido en el año 2016 consta de DCD imprescindibles y deseables, sin embargo por situación de emergencia es necesario establecer una propuesta curricular acorde al contexto y necesidades de aprendizaje actuales, es por ello que surge el currículo priorizado en el cual constan únicamente las DCD imprescindibles del currículo nacional 2016 para que las instituciones educativas en el marco de su autonomía puedan elaborar su propio plan de estudios distribuyendo las DCD del currículo priorizado por grados y cursos según las necesidades de aprendizajes de sus estudiantes. Sin embargo desde el Nivel Central se prevé que algunas IE no alcanzarán todos los aprendizajes, es por ello que se ha desarrollado el currículo priorizado para la emergencia, el cual nace del currículo priorizado y el que incluye DCD acorde a 8 objetivos de aprendizaje y objetivos integradores de subnivel que apuntan al desarrollo de proyectos interdisciplinarios.
Este formato corresponde al documento de planificación que acompañará al proyecto que se entregará a territorio. Es importante explicar cada uno de los elementos.
En el documento se recomienda la aplicación de una encuesta considerando la edad de cada persona.
Autoras como Pimienta y Salazar (2006) resaltan la importancia de la evaluación por portafolios en AVA y lo exponen como un instrumento de evaluación integral del estudiante desde aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales. En pocas palabras, proponen un modelo de evaluación basado en esta alternativa donde, además de facilitar la evaluación integral, se le facilita al estudiante la autorregulación, el ejercicio del aprendizaje autónomo y del aprendizaje colaborativo
¿Cuál es la diferencia entre un portafolio y una carpeta de registro de trabajos?
Jesús Guzmán (2009) hace una explicación al respecto. Una primera aclaración es que: diseñar portafolios o carpetas es una práctica común en algunas disciplinas como las artísticas, pero una gran diferencia con ellas es que en el portafolio como instrumento evaluativo no se reúnen todos los trabajos que los estudiantes hacen a lo largo de un curso, sino que se realiza una selección de los mismos, a partir de criterios producto del consenso entre el alumno y el docente. Es decir, en un portafolio no se incluye todo lo que el alumno hace sino lo más representativo de su proceso de aprendizaje.