2. QUÉ ES EL CÁNCER?
Es un grupo de enfermedades que se
caracterizan por el crecimiento descontrolado
e invasivo de células anormales.
Existen más de 100 tipos de cáncer. Cada
uno de estos presenta una condición
diferente y necesita un tratamiento distinto.
Todavía se sigue investigando qué causa el
cáncer.
3. PE
Acción hormonal sobre la mama
HIPOTÁLAMO
HIPÓFIS
EFSH/LH
PRL GH TSH
OVÁRIO TIREOIDE
TIROXINA
MAMA
HPL
PLACENTA
FACTORES DE CRECIMIENTO
(TGFα. TGFβ, IGF1, EGF, FGF)
E P
OXITOCINA
HCG
4. Etiología
Existen alteraciones genéticas
incluyendo cambios o mutaciones de
los genes normales, así como la
influencia de proteínas que suprimen o
fomentan el desarrollo del
padecimiento.
Se altera el ambiente celular de dos
hormonas clave, estradiol y
progesterona, lo cual puede afectar los
factores de crecimiento del cáncer de
mama.
5. En la mujer las cuatro localizaciones
más frecuentes de cáncer son: mama,
cuello uterino, colon y cuerpo uterino.
El cáncer de mama es raro en Asia,
pero es la mayor causa de muerte en
Norte América y Europa.
6. LO QUE MUCHAS MUJERES
PIENSAN
¿Por qué tendría que preocuparme en
hacerme un exámen para detectar
cáncer al seno?
En mi familia nadie ha tenido, ni tiene
cáncer de ningún tipo.
7. GENÉTICA COMO FACTOR DE
RIESGO EN CÁNCER A LA
MAMA
Mito: “A mí no me puede dar cáncer a
la mama, porque en mi familia nadie ha
tenido esa enfermedad.”
Verdad: Sólo 1 de cada 10 casos de
cáncer a la mama está relacionado con
factores genéticos hereditarios.
Verdad: El factor genético no es el
único riesgo de contraer cáncer a la
mama.
8. ¿A QUIÉN LE PUEDE DAR
CÁNCER A LA MAMA?
A cualquiera. Esta enfermedad no
distingue edad, raza, género o nivel
económico o social.
9. 1 EN 8
25……………………… 1 en 19,608
35……………………… 1 en 622
45……………………… 1 en 93
55……………………… 1 en 33
65……………………… 1 en 17
75……………………… 1 en 14
85……………………… 1 en 8
10. Incidencia
A nivel mundial :
*Tasas más altas: Inglaterra, Dinamarca,
Escocia.
* Tasas más bajas:China, Korea, Tailandia.
Estados Unidos :
*La incidencia es mayor para los negros
hasta la edad de 55-59 años. De 60- + la
incidencia es mayor para las mujeres
blancas. Para todas las razas la incidencia
aumenta a medida que aumenta la edad.
11. Factores de Riesgo
Factores de riesgo elevado: (aumentan tres o cuatro veces el
riesgo de carcinoma)
Mujeres mayores de 65 años.
Mujeres que no han tenido hijos, o que han tenido hijos por
primera vez después de los 30 años.
Antecedentes de madre o hermana con cáncer de mama en la
premenopausia.
Antecedente personal de cáncer de mama.
Antecedente personal de cáncer de endometrio u ovario.
Antecedente personal de enfermedad fibroquística de la mama,
papilomatosis múltiple o hiperplasia atípica.
También hay pruebas de un efecto sinergístico entre la paridad
y la edad, sugiriendo que el hecho de tener varios niños a una
edad joven (antes de los 30-33 años) puede ser protector.
12. Factores de Riesgo
Factores de riesgo intermedio: (aumentan de uno a cuatro el
riesgo de carcinoma mamario).
Edad al nacer el primer hijo igual o mayor a 30 años.
Nuliparidad.
Menarquia a los 11 años o menos.
Obesidad de tipo androide (adiposidad del abdomen).
Menopausia tardía (despúes de los 50 años).
13. Factores de Riesgo
Otros Factores de Riesgo
Antecedente de haber recibido radioterapia a nivel del tórax.
Se ha encontrado una asociación consistente entre el uso de
anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar cáncer de
mama.
En estudios de migrantes se ha encontrado que son
responsables factores ambientales más que genéticos.
Alcohol, tabaco, dieta, exposición a plagicidas, actividad física.
14. Factores protectores y
factores de riesgo
sexo femenino
menarquia precoz (antes de 11 años)
menopausia tardía (despu´pes de 55 años)
nuliparidad
primera gestación a termino después de
30 años
madre o hermana con historia de cáncer
de mama
dieta rica en grasa animal
dieta pobre en fibras
obesidad (principalmente después de
menopausia)
radiación ionizante
actividad física regular
hábitos alimentarios
saludables
Factores de riesgo
Factores protectores
15. Diagnostico
Para definir el diagnóstico de
cáncer de mama se obtiene
realizando una biopsia de
escisión de tejido afectado
16. Cáncer de Mama
El cáncer ductal, es el tipo de cáncer más
común de mama, este tipo se encuentra en las
células de los conductos.
El cáncer que se origina en los lóbulos o
lobulillos se llama cáncer lobular. El cáncer
lobular es el tipo de cáncer que afecta con más
frecuencia a amabas mamas.
El cáncer inflamatorio es un tipo de cáncer
poco común. En este tipo de cáncer se observa
cálido, enrojecido e hinchado.
17. Tipos de cáncer mamario
Los tipos de cáncer mamario se clasifican de
acuerdo a sus características patológicas y al
examen histológicas de las células
cancerosas.
Carcinoma ductual infiltrante: el más común,
75% de todos los casos, se extienden en
huesos, pulmones, hígado o cerebro.
Carcinoma lobular infiltrante: Se presenta de
5 al 10%, ambos son multicentricos se
diseminan hacia superficies meníngeas o
sitios poco usuales.
18. Tipos de cáncer mamario
Carcinoma medular: Crece en cápsula, dentro
de un conducto, se agranda y se expande
lentamente.
Cáncer de mucina: Carcinoma de los conductos.
Cáncer de los conductos tubulares: Pronóstico
excelente de 1.2% de los cánceres
Carcinoma inflamatorio: Del 1 al 2% produce
síntomas diferentes de los de otros cánceres.
Enfermedad de Payet de la mama: La
mamografía único estudio diagnóstico por el que
se demuestra el tumor.
19. Estadíos
Carcinoma in Situ
Existen 2 clases de carcinoma in Situ el ductal y el lobular. Alrededor del 15-
20% son carcinomas in situ o de etapa 0.
Etapa I
El cáncer no se ha extendido fuera del seno.
Etapa II
El cáncer puede o no haberse diseminado a los ganglios linfáticos.
Etapa III
Se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a los tejidos cerca de la mama.
Etapa IV
El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
20. Etapas del cáncer mamario
La etapa I, tumores < de 2 cm con ganglios
linfáticos negativos y metástasis no detectable
La etapa II, tumores > de 2 cm pero < de 5 cm,
ganglios linfáticos negativos o positivos no fijos y
metástasis no detectables
La etapa III tumores > de 5 cm, o tumor de
cualquier tamaño con invasión a la piel, a la pared
torácica o a ganglios linfáticos positivos en el área
clavicular sin prueba de metástasis
Etapa IV son tumores de cualquier tamaño con
nódulos linfáticos positivos o negativos con
metástasis distantes
21. Tres pasos para uma
vida mejor
Actividad
física
regular
Peso
adecuado
Alimentación
equilibrada
Prevención primaria
22. Prevención
Prevención Primaria
Está dirigida a eliminar la acción de los
factores de riesgo nocivos y la creción
de condiciones óptimas para el
equilibrio salud-enfermedad.
1-Hormona leuteinizante
2-Tamoxifén
3-Manipulación dietética
24. ¿QUÉ SE PUEDE HACER?
Detección Temprana
Usando las técnicas de detección
temprana el número de muertes
causadas por cáncer a la mama
disminuirían en un 90%.
26. LA DETECCIÓN TEMPRANA
PUEDE SALVAR VIDAS
La mamografía puede detectar entre 80
a 90 por ciento de los tumores que no
pueden ser palpados sino hasta 2 años
después.
27. Prevención
Prevención Terciaria
Se dirige a evitar la progresión del
tumor maligno ya existente,
mediante la aplicación oportuna de
métodos racionales de tratamiento.
1-Quimio y radio terapia
2-Cirugía
3-Rehabilitación psíquica y plástica
28. TÉCNICAS DE DETECIÓN TEMPRANA
PARA CÁNCER DE MAMA
Mamografía
Autoexamen de mamas
Exámen clínico de mamas
30. MUJERES JOVENES Y LA
MAMOGRAFÍA
En las mujeres jóvenes, la mamografía
no es un método efectivo para
detección del cáncer. Los rayos-x de la
mamografía no pueden penetrar el
tejido glandular de los pechos de las
mujeres jóvenes, porque es muy denso,
esto hace que los resultados no sean
exactos.
31. MAMOGRAFIA
– Es la más usada, se hacen dos proyecciones:
craneo-caudal y lateral
– Del 10 al 50 % de los cánceres detectados por
mamografía no son palpables.
– Hay tumores palpables que no dan imágenes
mamográficas en un 10-20 % casos
– No es útil para pacientes <30 años
– Se usa como screening desde los 40
32. MAMOGRAFIA
– Sólo el 25 % de las lesiones mamográficas no
palpables son malignas
– Las áreas espiculadas y densas, de bordes mal
definidos, suelen ser cánceres.
– Lesiones dudosas, que suelen requerir biopsia,
son las microcalcificaciones, asimetrías
ductales, distorsión de la arquitectura glandular,
retracción del pezón o de la piel.
– Para la biopsia, se emplea el marcado previo
con arpón
33. AUTOEXAMEN DE LA MAMA
El autoexamen de la mama es
importante para todas las mujeres.
Para las mujeres jóvenes es un
componente esencial como técnica de
detección temprana.
34. CÓMO Y CUANDO HACER EL
AUTOEXAMEN DE LAS MAMAS
Las mujeres deben hacerse el auto examen
de mama entre los días 7 y 10 después del
primer día de su periodo menstrual.
Las mujeres que ya no tienen periodos
menstruales deben escoger un día al mes
para hacerse el auto examen el mismo día
todos los meses.
Las mujeres que están lactando, deben
hacerse la auto examen después de haber
alimentado al niño.
35. Manifestaciones clínicas
El cáncer de mama aparece en cualquier
punto de ésta, se desarrolla en el cuadrante
superior externo donde hay mayor cantidad de
tejido
Es más común en la mama izquierda
En general las lesiones no tienen sensibilidad,
son dolorosas, están fijas más que móviles
con bordes irregulares, suaves y encapsuladas
La metástasis en piel se manifiesta por
lesiones ulcerantes y fungosa en etapa tardía
El aspecto de cáscara de naranja de la piel
36. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
CÁNCER DE MAMA
Abultamientos
Retracción del
pezón
Escamas,
engrosamiento, o
formación de
hoyuelos en la piel
Irritación
Dolor
Hinchazón
Secreción de algún
líquido del pezón
cambios persistentes en uno o ambas mamas
37. Mecanismo de formación
Fase de progresión
Agentes
promotores
Fase de inicio
Agentes
iniciadores
Fase de promoción
Multiplicación
descontrolada de
células alteradas
Acúmulo de células
cancerosas Tumor
38. GALACTOGRAFÍA
– Se utiliza para evaluar derrames por el pezón
– Da imágenes del interior de los conductos
galactóforos. Muy útil para papilomas.
ECOGRAFÍA
– Usa sondas de alta resolución (7,5-10 MHz)
– Su mayor utilidad es para el diagnóstico de
lesiones quísticas y para guiar las punciones
– No es útil para microcalcificaciones
39. Evaluación de una masa
PUNCIÓN CON AGUJA FINA (PAF)
– Sensibilidad del 70-90 %
– Sólo 0,5 % falsos positivos, pero muchos casos
no diagnósticos.
40. Evaluación de una masa
PUNCIÓN-BIOPSIA CON TRU-CUT
– Posibilita estudio histológico
– Se hace con anestesia local
– Puede hacerse inmunohistoquimica
– Mejora la PAF, aunque puede presentar las
mismas limitaciones
41. Evaluación de una masa
BIOPSIA EN CUÑA / EXTIRPACIÓN-BIOPSIA
– Posibilita estudio completo, y a veces supone
una excisión suficiente del tumor
– Se puede hacer con anestesia local
– Se hace una incisión directamente sobre la
masa
– Cuando las lesiones son profundas, puede ser
precisa la sedación.
– Hay que hacer estudio histológico, histoquímico
y de receptores hormonales
42. Evaluación de una masa
BIOPSIA TRAS MARCADO CON ARPÓN
– Se localizan las lesiones con mamografía
estereotáctica, y se marcan con un arpón antes
de la intervención.
– Se incide la piel alrededor del arpón y se
extirpa todo el tejido
– Posteriormente se hace una mamografía de la
pieza para confirmar la extirpación
– El porcentaje de malignidad suele ser del 25 %
43. estadio 0 Tis N0
estadio I T1 N0
T0 N1
IIA T1
estadio II T2 N0
IIB T2 N1
T3 N0 M0
T0
IIIA T1 N2
estadio III T2
T3 N1,N2
IIIB T4 Cualquier N
Cualquier T N3
estadio IV Cualquier T Cualquier N M1
AGRUPAMIENTOPOR
ESTADIOS
UICC/TNM-1998
Biópsia y estadiaje
45. Pronóstico
El 45% de los pacientes presentan pruebas de
metástasis regional o distante, nodos linfáticos de
la axila.
Cuando la célula cancerosa llega a los nodos
regionales, la tasa general de sobre vivencia de 5
años se reduce a menos de 60%.
La metástasis distante puede afectar cualquier
órgano, pulmón, hígado, pleura, suprarrenales, piel
y cerebro
En general mientras más pequeños sea el tumor
mejor será el pronostico.
Otro factor que ayuda al pronóstico es la presencia
de proteínas receptoras de estrógeno y
progesterona, indica detención de los controles
regulatorios del epitelio mamario.
46. Tratamiento
El tratamiento más utilizado es la
mastectomía con o sin reconstrucción y la
cirugía de conservación de mama combinada
con radio terapia.
Quimioterapia; para erradicar la micro
metástasis de la enfermedad.
Hormonal; se basa en el índice de receptores
de estrógenos y progesterona, tomadas de
una biopsia original.
47. CIRUGIA
OBJETIVOS
1º) Control local
2º) Obtener información para evaluar el pronóstico a
través de la disección de los nódulos linfáticos
axilares.
3º) Reducir el volúmen de la enfermedad a niveles
microscópicos, facilitando asi la acción de la
quimioterapia
48. EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
MASTECTOMIA RADICAL DE HALSTED
MASTECTOMIA RADICAL AMPLIADA
MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA
CUADRANTECTOMIA
51. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
CONTROL LOCAL
Mastectomía simple igual resultado que la
tumorectomía/cuadrantectomía +radioterapia de la
mama
Esto no lo invalida el hecho de tener N+
Factores de riesgo de recidiva (pueden aconsejar
mastectomía):
– Invasión de márgenes (a veces difícil de evitar si
es grande, infiltrante o multifocal)
– Componente intraductal extenso (IS)
52. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
CONTROL REGIONAL
Se enfoca al tratamiento de
la axila
En el caso de infiltración,
hay que hacer vaciamiento o
radioterapia
Si no hay nódulos
objetivados, no está
demostrado que la
linfadenectomía mejore el
pronóstico, pero está
justificado hacerla para
estadiaje
53. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
CONTROL DE MICROMETÁSTASIS
Basado en quimioterapia y hormonoterapia.
Siempre en el contexto de protocolos multidisciplinarios.
FUNCIÓN/COSMÉTICA
Cirugía conservadora⇒Para conservar una mama
cosméticamente aceptable
La mama remanente tras la tumorectomía debe ser
estéticamente aceptable.
Si hay que quitar pezón y areola puede no ser admitido
A veces, hay que programar la reconstrucción post-
mastectomía, incluso para realización en el mismo acto
quirúrgico
54. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
CIRUGÍA PRIMARIA PARA EL
CÁNCER DE MAMA
Cirugía conservadora
– Ha de ser siempre la primera opción. Se
debe acompañar de radioterapia de la
mama post (recidiva <10%)
– En caso de infiltración de bordes:
retumorectomía en bloque con la piel
– Se suele asociar linfadenectomía axilar de
estadiaje, por incisión separada.
55. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
CIRUGÍA PRIMARIA
PARA EL CÁNCER
DE MAMA
Mastectomía
– Indicada como
alternativa para
conservadora
– También útil para
control local en estadios
III y IV
– Si está indicada la
linfadenectomía, se
hace la MRM
57. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
CIRUGÍA PRIMARIA PARA EL CÁNCER DE
MAMA
Reconstrucción
Inmediata o tras la terapia adyuvante
Puede usarse prótesis retropectoral (necesita músculo
bien inervado)
Puede ser necesario expansor previo
Se puede hacer un colgajo transverso del recto
abdominal (TRAM)
Finalmente se suele hacer una última operación para
simetría y pezón-areola
59. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
ENFERMEDAD LOCALMENTE
AVANZADA
A veces, estadio III sin metástasis
Implica alta posibilidad de recidiva local
La radioterapia puede ser tan útil como la
cirugía
Hoy, se emplea la terapia neoadyuvante:
Hormono/quimio⇒Cirugía⇒Radioterapia
60. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
RECIDIVA LOCAL post-mastectomía
20 % NØ, 60 % N+
Mal pronóstico
La radioterapia es lo mejor (de todo el tórax) si
no se ha empleado antes.
En 2 años, 80% de casos con metástasis
61. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
RECIDIVA LOCAL post-cirugía
conservadora
Mejor pronóstico
La mastectomía es una buena operación de
rescate
Las recidivas se suelen diagnosticar fácilmente
con expl. física y mamografía
Lo mejor es la prevención: márgenes libres y
radioterapia profiláctica
62. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
RECIDIVA GANGLIONAR REGIONAL
Debe ser rara (<3%) tras vaciamiento axilar
Difícil de separar de las lesiones por irradiación
– Puede ayudar el uso de RM y de PET
El tto. puede ser un vaciamiento más radical o
el uso de radioterapia (de toda la axila)
63. PATOLOGIA MAMARIA
MALIGNA
ENFERMEDAD METASTÁSICA
La curación es prácticamente imposible
Se pueden conseguir largas supervivencias
(conversión a “cronicidad”)
Se busca eliminar los síntomas, mejorar la
calidad de vida y no añadir toxicidad excesiva)
Se usa quimio, hormono y radioterapia selectiva
64. Cambios de enfoque respecto de la glándula
mamaria
No hay un patrón ordenado para la
proliferación del tumor; los nodos
linfáticos regionales no constituyen una
barrera efectiva y el torrente sanguíneo
es una vía importante de metástasis.
Siendo importante la quimioterapia
sistemática para mejorar la sobre
vivencia en general, así como
lumpectomía combinada con
radioterapia basándose en el status
menopausico del paciente.
66. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE
INDICACIONES
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
-Edad inferior a 35 años
-Metástasis axilar
-Tamaño del tumor
-Grado histológico
-Status de los receptores hormonales
-Invasión vascular
-Super expressión de oncogenes
HER2.neu
-Tipo histológico
70. GRUPO DE RIESGO
Riesgo tamaño grad edad Inv.vasc. HER2
Bajo
Axila(-) o todos <2,0cm 1 >35a Ausente Ausente
Interm.:
Axila(-) o
Por lo menos 1 >2,0cm ll/lll <35a Presente Presente
Axila(+)
1-3 linfonodos e Ausente
Alto:
Axila (+)1-3 linf. Presente
Axila (+) >4 linfonodos Indif.
71. ELECCIÓN DE TRATAMIENTO
Riesgo Endócrino sens. Resp. endóc. Incierta End. No responde
Bajo HT ou nada HT ou nada No se aplica
Interm. HT ou QT>HT QT>HT QT
Alto QT >HT QT>HT QT
QT= quimico; HT= hormonal; QT>HT=QT seguida de HT.
73. ELECCIÓN DE TRATAMIENTO NEOADYUVANTE
-EDAD DE PACIENTE
-PRESENCIA DE RECEPTORES HORMONALES
-SUPEREXPRESIÓN DE HER-2
- ESTADIAJE CLÍNICO
74. TRATAMIENTO PALIATIVO
-Cáncer de mama metastásico no es
considerado enfermedad
potencialmente curable. El intento de
tratamiento paliativo tiene como
objetivo la mejora de calidad de vida y el
posible aumento de la sobrevida.
75. - La decisión del tratamiento a ser implantado debe
tener en cuenta las condiciones clínicas del
paciente, sintomatología, toxicidad de la droga,
presencia dominante de metástasis viscerales u
óseaa, agresividad de la enfermedad y la
consecuente necesidad de una rápida regresión
tumoral, presencia de receptores hormonales y la
superexpresión de HER-2
76. - Exposición anterior a quimioterapia en
tratamiento adyuvante o neoadyuvante e
intervalo libre de enfermedad.
77. - Presencia de receptores hormonales positivos,
torna a la hormonoterapia en la primera opción
de tratamiento.
- La superexpresión de HER-2 torna mandatorio
que se considere el uso de trastuzumabe en
primera linea en la enfermedad metastásica.
- Uso de mono o poliquimioterpia es otra
consideración importante.
80. Modalidades de tratamiento endocrino de cáncer
de mama metastásico
Moduladores selectivos de receptor de estrógeno (SERMS)
- Tamoxifeno (Nolvadex)
Reguladores negativos de receptor de estrógeno
- Fulvestranto (Faslodex)
Inibidores de aromatasa
- Anastrozol (Arimidex)
- Letrozol (Femara)
- Exemestano (Aromasin)
Agonistas de Gn Exemestano (Aromasin)
Agonistas de GnRH
- Goserelina (Zoladex)
- Buserelina (Suprefact)
- Triptorelina (Suprefact)
Progestágenos
- Acetato de Megestrol (Megestar)
82. RehabilitaciónAtención secundaria
ECM y diagnóstico
Atención primaria
educación (AEM) y ECM
Atención terciaria
tratamiento
Calidad de vida después del tratamiento
83. Calidad de vida y cáncer de mama
Los estudios psicosociales destacan que la
perdida de una mama es el factor más
importante para la adaptación de la mujer
La calidad de vida es un contexto
multidimencional que incluye estado
funcional (cuidar de sí misma), bienestar
psicológico, funcionamiento social, familiar
y bienestar espiritual.
86. Embarazo y cáncer de mama
En la embarazada se presenta en un 2 al 5%
de los tumores malignos mamarios
Para la detección de una masa durante este
periodo del embarazo, es adecuada la
mamografía.
Quimioterapia a las 16 semanas de
embarazo debido a que los órganos fetales
están formados.
Se practicara cesárea lo más pronto posible.
87. Embarazo y cáncer de mama
Si se encuentra una masa mientras la mujer
está amamantando, es urgente el destete.
Para permitir que la mama involucione antes
de la cirugía.
La terminación del embarazo es una elección
que el paciente debe considerar, al ser
tratada con quimioterapia.
En las mujeres jóvenes que desean tener
hijos es recomendable esperar dos años
antes de embarazarse.
88. PATOLOGIA MAMARIA
MENOS FRECUENTE
MAMA ENFERMA EN EL VARÓN
CÁNCER DE MAMA
Ligado a hiperestrogenemias
Más grave que en mujeres: diagnóstico + tardío,
invasión precoz de pared y piel
Masa dura indolora
Es siempre ductal
Tto: Mastectomía radical + Hormono + Quimio