1. CULTURA ANASAZI
Significado
La palabra anasazi significa antiguos enemigos. Los
anasazi eran un pueblo amerindio de la superárea
cultural de Oasisamérica.
Los descendientes actuales de los anasazi son los
zuñi y los hopi.
2. LOCALIZACIÓN
LA CULTURA ANASAZI FLORECIÓ EN LA REGIÓN CONOCIDA COMO LAS
CUATRO ESQUINAS EN LOS ESTADOS DE UTAH, ARIZONA, NUEVO MÉXICO Y
COLORADO.
3. ACTIVIDADES
Sus principales actividades fueron:
Agricultura (maíz, alubias, calabazas y tabaco)
Caza
Pueblos en adobe(ladrillo o piedra)
Cerámica decorada
Relaciones comerciales con Mesoamérica.
Irrigación(reservas de agua y canales)
5. ARTESANÍA
Los hombres tejían el algodón para hacer mantas y
camisas. Usaban otras fibras vegetales como la
yuca y pieles o cueros para sus ropas.
Las joyas eran corrientes: collares, pendientes,
brazaletes, brochas y peines de madera, hueso,
coral o azabache o en piedras como la turquesa.
Cerámica y alfarería: urnas, boles, cántaros, jarras,
cucharas, figuritas.
Herramientas y armas de piedra: puntas de flecha,
mazas, cuchillos de obsidiana, punzones para
trabajar el cuero, hachas de silimanita o de
limonita.
7. COMERCIO
Pueblo Bonito en Cañón Chaco era considerado el
gran centro comercial de los anasazi.
Utilizaban el trueque como sistema de intercambio
para el comercio
8. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CAÑÓN DEL CHACO,
UNO DE LOS PRINCIPALES SITIOS DE LA CULTURA
ANASAZI.
9. CREENCIAS
Los anasazi dejaron numerosos petroglifos en los
acantilados del desierto norteamericano en gres.
Los dibujos representan animales cazados.
Algunos representan mapas rudimentarios para
indicar lugares importantes (fuentes, pueblos).
Algunos figuran cereales para representar una
buena cosecha.
Hay dibujos que representan una familia o grupo de
humanos.
Las ceremonias se practicaban en altares de los
cuales se han conservado algunos ejemplares de
madera pintada.
11. Los anasazi adoraban el dios Kokopelli y a los kachinas,
espíritus invisibles.
Existían ceremonias colectivas destinadas a invocar a los
espíritus para que protegieran a la comunidad.
La religión de los anasazi era pues próxima a la animista:
se encontraron restos de un loro enterrado ritualmente en
Nuevo México.
Las kivas eran habitaciones circulares excavadas en el
suelo y recubiertas de un techo.
12. Organización social:
Se organizaban probablemente alrededor de un sistema
matriarcal (la pareja se instala en la casa de la madre de la
esposa) y matrilineal. Las mujeres son las propietarias del
patrimonio familiar, casa y terrenos. El marido integra con el
matrimonio el clan de la esposa, y ésta le estaba permitido
divorciarse.
Poblaciones:
Ciertas excavaciones se realizan en las paredes de
gigantescos cañones.
Las viviendas más antiguas eran muy modestas, pequeñas
casas primitivas. Los muros de las casas están hechas con
una especie de adobe, el techo de ramas y tierra.