Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Lenguas
Profesorado y Licenciatura en Español
Cátedra: Dinámica Sociocultural Latinoamericana del siglo XX
PROFESOR TITULAR: Mgter. Enrique E. Shaw
enriqueshaw@gmail.com
ADCRIPTO : Juan Torres
Lic.jptorres@gmail.com
AYUDANTE ALUMNA: Andrea Chaves
andreachaves76@hotmail.com
Año: 2011
Régimen de cursado: anual
Correlatividades: - Gramática del Español (Ciclo de Nivelación)-Taller: Lectura y
Escritura (Ciclo de Nivelación)
Fundamentación:
El programa se centra en la búsqueda de la identidad latinoamericana, por parte
de los principales pensadores latinoamericanos desde distintas posiciones
ideológicas. Los actores identitarios fueron variando a los largo del siglo XX, pero
siempre pertenecientes a una mismo pueblo, a una misma gran nación, con una
lengua común para todos. Recién en las últimas postrimerías del siglo XX,
veremos asomar a grupos indígenas, los grandes ausentes, los grandes relegados
de las construcciones identitarias y de los movimientos sociales, actuar por sí
mismos, cuestionando el pensamiento y la dinámica sociocultural del momento.
México, primero, luego Brasil, Chile y Bolivia harán temblar el orden establecido.
Nuevos tiempos, con nuevas voces, voces que ya no hablan desde la “castilla”
sino desde lo más profundos de su ser, su idioma, su lengua, relegada y ultrajada;
relegada a lo privado, lejos de la hegemónica; pero ahora viva, tan viva que se
habla desde la memoria que no ha olvidado. Lengua, identidad y tierra, son las
constantes que se visualizarán.
Ese fin de siglo y de milenio, también se visualiza enmarcado en un proceso de
Globalización y de hegemonía ideológica, con particularidades únicas, donde el
dominio de la lengua es una herramienta fundamental, nuevamente, del poder y
donde la presencia del “Español” enquistado en el corazón del imperio, adquiere
particularidades lingüísticas de suma importancia, como por ejemplo, la relación
lengua/imagen.
Éste programa, pues, rescata ese paso de la construcción de la identidad y su
relación, con el pensamiento, la cultura y la lengua.
Objetivos:
-Reflexionar sobre los procesos de transformación del espacio sociocultural
latinoamericano operados en el siglo XX.
1
-Identificar los conceptos de dinámica social, cultura y su marco histórico-
ideológico.
-Pensar sobre las posibles relaciones entre Estado Nacional, cultura e identidad y
política en los países América Latina.
-Reconocer el papel de la lengua como instrumento de dominación y de
constitución de las identidades nacionales.
-Identificar los rasgos principales del Pensamiento Latinoamericano.
-Analizar, las principales corrientes y problemáticas que nutrieron a la dinámica
sociocultural latinoamericana.
-Distinguir las continuidades y rupturas en el Pensamiento y en la práctica
politológica latinoamericana.
Contenidos:
El programa de estructura en torno al principio de la Modernidad como generadora
de pensamiento y expresión. Así, a partir de la relación entre los conceptos de
Estado Nación, Identidad Nacional, Cultura y Pensamiento y Lengua, junto con el
enmarque histórico mundial en general y latinoamericano en particular durante el
siglo XX.
Unidad I: Sistemas de dominación e ideología
-Estado, Nación y Estado Nacional. La Comunidad Política y la Comunidad
Cultural. Origen y evolución. Conceptos y características de los sistemas de
dominación política. Los “Aparatos Ideológicos del Estado. La Ideología y lo
Ideológico.
-Ciudadanía y Nación; las nuevas bases políticas de la construcción identitaria.
Bibliografía
-ALTHUSSER, Louis. “Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan”. En:
www.philosophia.cl/biblioteca/althusser.html
-ANSALDI, Waldo. "Soñar con Rousseau y despertar con Hobbses: Una introducción al
estudio de la formación del Estado Nacional Argentino. En: ANSALDI, Waldo y
MORENO, José Luis. Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Ed. Cántaro.
Buenos Aires, 1989.
-ANRUP, Roland y OIENI, Vicente.”Ciudadanía y Nación en el proceso de Emancipación”.
En:http://hum.gu.se/institutioner/romanska-
sprak/iberoamerikanskainstitutet/publikationer/anales/anales2/rol.vic%20.pdf.
-BOBBIO, Norberto, [et al.] Diccionario de Política. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-CAMPOS de ALMEIDA, Tânia M. “A invençao do Estado-Naçao e o casxo brasileiro”. En:
Revista Múltipla. Brasilia. N. 3(4), julho, 1998.
-CHIARAMONTE, José C. Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en
tiempos de las independencias. Ed. Sudamericana. Avellaneda, 2004.
-DE OBIETA CHALBAUD. José. El derecho humano de la autodeterminación de los
pueblos. Ed. Tecnos. Madrid, 1985. Cap. 1.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ed. Emecé.
Buenos Aires, 2001.
-GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1997.
2
-GARCIA COTARELO, Ramón. comp. Introducción a la teoría del Estado. Ed. Taide,
Barcelona, 1981.
-GROSSMAN, R. H. S. Biografía del Estado Moderno. Ed. Fondo de Cultura
Económica. México, 1994.
-MURILO DE CARVALHO, José. La formación de las almas. Imaginario de la
República del Brasil. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 1997.
-OSZLAK, Oscar. La formación del Estado Nacional Argentino. Ed. Belgrano. Buenos
Aires, 1990.
-ZIZEK, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Ed. Siglo Veintiuno. Buenos Aires,
2003.
Unidad: 2: Identidad y cultura
-Concepto de Cultura, sus acepciones, variaciones y clasificaciones. La relación
cultura-imperialismo, cultura-dominación, cultura-política. Las prácticas culturales.
Pensamiento y Cultura.
-Concepto de Identidad. Su variación en el tiempo. Tipos de Identidad. La
Identidad Nacional.
-La Lengua y su importancia en los procesos de conformación de la Identidad
Nacional: el idioma nacional
-Revolución y procesos revolucionarios como fenómeno de ruptura, definiciones y
conceptualizaciones.
-Las otras formas de rupturas, la contrarrevolución: concepto y formas históricas
en Latinoamérica. El Militarismo su marco general y particular en la región
latinoamericana.
Bibliografía
-ALTAMIRANO, Carlos. Términos críticos de Sociología de la cultura. Ed. Paidós.
Buenos Aires, 2002.
-ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. En:
www.philosophia.cl/biblioteca/althusser.html
-BOBBIO, Norberto, [et al.] Diccionario de Política. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-CALDUCH CERVERA, Rafael. Cultura y civilización en la sociedad internacional.
www.incipe.org/Cultura_civilizacion_SI.pdf
-CASTORIADIS, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y
teoría revolucionaria. tt. 1 y 2. Ed. Tuquets. Buenos Aires, 1993.
-CUCHE, Denys. La noción de cultura en la Ciencias Sociales. Ed. Nueva Visión.
Buenos Aires, 1999.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ed. Emecé.
Buenos Aires, 2001.
-MCGEE DEUTSCH, Sandra. Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga
Patriótica Argentina. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 2003.
-MONTES de CASTILLO, A. “Una propuesta para la definición y el tratamiento de la
cultura”. En: www.stepv.intersindical.org/enxarxats/nee/CE_defcultura.pdf
-SMITH, Anthony. La Identidad Nacional. Ed. Trama. Madrid, 1997.
3
Unidad: 3: El Modernismo y lo moderno
-La Modernidad y el nuevo siglo: el marco histórico. Nuevos actores en el
escenario internacional. La presencia norteamericana y la “desaparición” del
imperio español en América. La relación Estados Unidos y Latinoamérica en los
planos políticos y culturales.
-La relación Modernismo e identidad. El rescate de la identidad cultural
latinoamericana: El Arielismo y José Rodó. Antecedentes del Arielismo. El círculo
arielista, Paganismo, Orientalismo y Teosofía. “Los Motivos de Proteo” su
importancia en el campo identitario.
-La distinción entre intelectuales y expertos. El compromiso político-social del
profesional.
-El positivismo y su relación con la cultura y la ciencia, principales exponentes
latinoamericanos en el nuevo siglo XX: José Ingenieros, Ricardo Rojas, José
Ramos Mejía, Valetín Letelier y Rui Barbosa, Capistrano d’Abeu, Araripe Junior.
-El evolucionismo biologísta y su relación con la concepción de la cultura y la
problemática de la raza.
-El compromiso social de los pensadores del Centenario: el Socialismo y en
Anarquismo. La Vanguardia, definición y tipos.
-La cultura de masas y las nuevas formas culturales.
-La década de la Reformas y Revoluciones. La Gran Guerra, La Revolución
Mexicana, La Revolución Rusa y la Reforma Universitaria.
-La Universidad y el compromiso social y político: La Reforma Universitaria del
1918 y su influencia en la Región. El Manifiesto Liminar. El Juvenilismo e
Indoamericanismo, las ideas de las Universidades Populares y la idea de Justicia
Social. Los cambios en la Cultura Política.
-Las “nuevos” nombres y sus connotaciones ideológicas: América Latina,
Latinoamérica, Hispanoamérica e Indoamérica, el Afroamericanismo, sus
exponentes: Grupo Martín Fierro, Ortega y Gasset, del Valle Inclán, Mariátegui y
Gilberto Freyre.
Bibliografía.
-ANSALDI, Waldo y FUNES, Patricia. “Viviendo una hora Latinoamericana. Acerca de
rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta”. En:
www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/ art/afviviendounahoralatino.pdf –
-ALTAMIRANO, Carlos. Términos críticos de Sociología de la cultura. Ed. Paidós.
Buenos Aires, 2002.
-BIAGINI, Hugo E. “La reforma Universitaria, antecedentes y consecuentes”. En:
www.educ.ar/educar/servlet/ Downloads/S_BD_LIBROSL/BIAGINI1.PDF
-BOBBIO, Norberto, [et al.] Diccionario de Política. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-DEGIOVANNI, Fernando. Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y
canon en Argentina. Beatriz Viterbo Editora. Rosario, 2007.
-DEVÉS VALDÉS, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la
modernización y la identidad. t. 1. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2000.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ed. Emecé.
Buenos Aires, 2001.
4
-GOGOL, Eugene. El concepto del otro en la liberación latinoamericana. La fusión
del pensamiento filosófico emancipador y las revueltas sociales. Herramienta
Editores. Buenos Aires, 2007. Cap. 4.
-HALPERIN DONGHI, Tulio Historia contemporánea de América Latina. Alianza
Editorial. Buenos Aires, 1991.
-------------------------------------- El espejo de la historia. Problemas argentinos y
perspectivas latinoamericanas. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1998.
-HOBSBAWN, Eric. Historia del Siglo XX. 1914-1991. Ed. Critica. Barcelona, 1997.
-NIEBURG, Federico y PLOTKIN, Mariano (comp). Intelectuales y expertos. La
constitución del conocimiento social en la Argentina. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2002.
-PIÑEIRO IÑÍGUEZ, Carlos Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas, utopía y
destino. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2006. pp. 113-126 (Ingenieros); 211-224 (Ricardo
Rojas); 285-298 (Gilberto Freyre); 713-740 (Rodó).
-ROMERO, José Luis. El pensamiento político latinoamericano. A-Z Editora. Buenos
Aires, 1998.
-TERÁN, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin de siglo (1880-1910). Derivas
de la cultura científica. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2000.
Unidad: 4: Nacionalismo y las izquierdas
-El pensamiento en red: las Revistas: El Repertorio Americano y Amauta de los
años veinte. José Vasconcelos, Gabriela Mistral, Alfredo Palacios, Haya de la
Torre. Características y principales lineamientos.
-El tema de los interlocutores. Los principales tópicos de la red: la democracia,
antiimperialismo, las reformas sociales y el desarrollo de la cultura. El problema de
la tierra y la reforma agraria en Latinoamérica.
-La Izquierda y la Derecha en el ’30. Características. El pensamiento nacionalista
en América Latina y la reinvindicación de la identidad económica. El
antiimperialismo.
-El indígena y el campesino: tierras/ identidad/lengua.
-El pensamiento contrarrevolucionario de la década del ’30, la vuelta conservadora
y el nacionalismo económico.
-La represión: el Militarismo y su relación con el poder. Militarismo y Derecha.
Definición y conceptos. Marco histórico. Europa y América.
-Los pensadores: Samuel Ramos, Benjamín Subercaseaux, Leopoldo Lugones,
Carlos Ibarguren, Octavio Paz: el latinoamericanismo en conflicto con el
nacionalismo identitario. -Identidad y Economía. Los proyectos sociales de la
década.
-Teorías nacionalistas y del continentalismo. Pensadores. Los primeros intentos
integracionalistas. El integralismo o iberismo de Oliveira Vianna. Leopoldo Zea.
Ruiz Guiñazú.
Bibliografía.
-ALTAMIRANO, Carlos. Términos críticos de Sociología de la cultura. Ed. Paidós.
Buenos Aires, 2002.
-ANSALDI, Waldo y FUNES, Patricia. “Viviendo una hora Latinoamericana. Acerca de
rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta”. En:
www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/ art/afviviendounahoralatino.pdf –
5
-BIAGINI, Hugo E. “La reforma Universitaria, antecedentes y consecuentes”. En:
www.educ.ar/educar/servlet/ Downloads/S_BD_LIBROSL/BIAGINI1.PDF
-BOBBIO, Norberto, [et al.] Diccionario de Política. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-DEVÉS VALDÉS, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la
modernización y la identidad. t. 1. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2000.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ed. Emecé.
Buenos Aires, 2001.
-HALPERIN DONGHI, Tulio El espejo de la historia. Problemas argentinos y
perspectivas latinoamericanas. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1998.
--------------------------------------Historia contemporánea de América Latina. Alianza
Editorial. Buenos Aires, 1991.
-HALPERIN DONGHI, Tulio. La Argentina en el callejón. Ed. Ariel. Buenos Aires, 1994.
--------------------------------------- La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e
ideologías entre 1930 y 1945. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, 2003.
-HOBSBAWN, Eric. Historia del Siglo XX. 1914-1991. Ed. Crítica. Barcelona, 1997.
-PIÑEIRO IÑÍGUEZ, Carlos Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas, utopía y
destino. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2006. pp. 545-558 (Vasconcelos); 665-678 (Haya
de la Torre).
-ROMERO, José Luis. El pensamiento político latinoamericano. A-Z Editora. Buenos
Aires, 1998.
Unidad: 5: Los movimientos políticos-sociales sudamericanos: El problema
social.
-El Populismo, definición, conceptualizaciones y tipos. Populismo y Nacionalismo.
El Aprismo (PRI), El APRA. Getulio Vargas y Juan D. Perón. El Peronismo. Bases
ideológicas y cultura política e identidad partidaria y su relación con la identidad
nacional: partido y nación.
Bibliografía.
-ANSALDI, Waldo y FUNES, Patricia. “Viviendo una hora Latinoamericana. Acerca de
rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta”. En:
www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/ art/afviviendounahoralatino.pdf –
-BIAGINI, Hugo E. “La reforma Universitaria, antecedentes y consecuentes”. En:
www.educ.ar/educar/servlet/ Downloads/S_BD_LIBROSL/BIAGINI1.PDF
-BOBBIO, Norberto, [et al.] Diccionario de Política. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-DEVÉS VALDÉS, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la
CEPAL al Neoliberalismo (1950-1990). t. 2. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2003.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ed. Emecé.
Buenos Aires, 2001.
-HALPERIN DONGHI, Tulio Historia contemporánea de América Latina. Alianza
Editorial. Buenos Aires, 1991.
-------------------------------------- La Argentina en el callejón. Ed. Ariel. Buenos Aires, 1994.
------------------------------------- La larga agonía de la Argentina peronista. Ed. Ariel.
Buenos Aires, 1994.
--------------------------------------- La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e
ideologías entre 1930 y 1945. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, 2003.
-HOBSBAWN, Eric. Historia del Siglo XX. 1914-1991. Ed. Crítica. Barcelona, 1997.
6
-PIÑEIRO IÑÍGUEZ, Carlos Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas, utopía y
destino. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2006. pp. 665-678 (Haya de la Torre).
-ROMERO, José Luis. El pensamiento político latinoamericano. A-Z Editora. Buenos
Aires, 1998.
Unidad: 6: Los movimientos políticos-sociales sudamericanos: El problema
del Desarrollo.
El problema del desarrollo. El proyecto modernizador.
-La CEPAL y el pensamiento Desarrollista.
-Desarrollo/subdesarrollo; Raúl Presbich y el desarrollo.
-Los factores sociales del desarrollo y la construcción del pensamiento
latinoamericano.
-La Ciencias Sociales: el desarrollo y la ideología: su relación. El quiebre
epistemológico. Sociología y desarrollo. El cambio social.
-La Identidad Latinoamericana y el desarrollo: el pueblo mestizo, la expresión
americana.
-La propuestas de integración. Felipe Herrera y el mito de la integración.
-Integración y la recuperación de la historia el pensamiento como conciencia y
poder.
-Las ideas de integración: los primeros intentos en los ’60.
Bibliografía
-ANSALDI, Waldo y FUNES, Patricia. “Viviendo una hora Latinoamericana. Acerca de
rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta”. En:
www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/ art/afviviendounahoralatino.pdf –
-BIAGINI, Hugo E. “La reforma Universitaria, antecedentes y consecuentes”. En:
www.educ.ar/educar/servlet/ Downloads/S_BD_LIBROSL/BIAGINI1.PDF
-BOBBIO, Norberto, [et al.] Diccionario de Política. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-DEVÉS VALDÉS, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la
CEPAL al Neoliberalismo (1950-1990). t. 2. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2003.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ed. Emecé.
Buenos Aires, 2001.
-ESCRIBANO FRANCÉS, Gonzalo. “Concepto y teorías fundamentales del desarrollo”.
En: www.iued.uned.es/usuarios/copedesa/pdf/mod-I-tema1.PDF
-HALPERIN DONGHI, Tulio Historia contemporánea de América Latina. Alianza
Editorial. Buenos Aires, 1991.
-------------------------------------- El espejo de la historia. Ed. Sudamericana. Buenos Aires,
1998.
-------------------------------------- La Argentina en el callejón. Ed. Ariel. Buenos Aires, 1994.
------------------------------------- La larga agonía de la Argentina peronista. Ed. Ariel.
Buenos Aires, 1994.
--------------------------------------- La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e
ideologías entre 1930 y 1945. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, 2003.
-HOBSBAWN, Eric. Historia del Siglo XX. 1914-1991. Ed. Crítica. Barcelona, 1997.
7
-PIÑEIRO IÑÍGUEZ, Carlos Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas, utopía y
destino. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2006.
-ROMERO, José Luis. El pensamiento político latinoamericano. A-Z Editora. Buenos
Aires, 1998.
Unidad: 7: La sensibilidad de los ’60.
-Modernización/identidad: la sensibilidad de los ’60.
-La Revolución Cubana vista como la “cuestión cubana” en la Guerra Fría y
América Latina.
-La Teoría de la Dependencia: Theotonio dos Santos: principales lineamientos
conceptuales y críticas.
-Desarrollo/dependencia: Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto, posturas y
concepciones de la teoría su impacto en las Ciencias Sociales.
- De la Teoría de la autonomía (Juan Carlos Puig) a la Teoría de la viabilidad
(Jaguaribe)
-La lengua y las primeras traducciones latinoamericanas como elementos
constitutivos para una identidad epistemológica propia:
-La Liberación; Teoría de la Liberación.
-Liberación y Educación: Paulo Freire, sus ideas y su influencia en el pensamiento
latinoamericano.
-La Teología de la Liberación. La propuesta de Gustavo Gutiérrez y Leonardo
Boff. Evolución y ramificaciones.
-La respuesta desde la Derecha. Los Golpes de Estado en América Latina en el
escenario de la Guerra Fría. Nuevamente el Militarismo.
-Las Ciencias Sociales como ideología. Su relación con los movimientos de
compromiso social y políticos: los movimientos “terroristas” en América Latina.
-Los años de la represión: el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina:
-La formas de actuar de los Aparatos Represivos e Ideológicos del Estado en la
Represión en Latinoamérica: el Plan Condor. Fin de la liberación.
Bibliografía
-ANSALDI, Waldo y FUNES, Patricia. “Viviendo una hora Latinoamericana. Acerca de
rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta”. En:
www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/ art/afviviendounahoralatino.pdf –
-BIAGINI, Hugo E. “La reforma Universitaria, antecedentes y consecuentes”. En:
www.educ.ar/educar/servlet/ Downloads/S_BD_LIBROSL/BIAGINI1.PDF
-BOBBIO, Norberto, [et al.] Diccionario de Política. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-BOLOGNA, Alfredo Bruno. “Teorías y propuestas de Relaciones Internacionales para los
países sur”. Serie de Documentos de Trabajos n. 1. Cuadernos de Política Exterior
Argentina. CERIR, UNR. Septiembre de 1987.
-DEVÉS VALDÉS, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la
CEPAL al Neoliberalismo (1950-1990). t. 2. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2003.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ed. Emecé.
Buenos Aires, 2001.
-HALPERIN DONGHI, Tulio Historia contemporánea de América Latina. Alianza
Editorial. Buenos Aires, 1991.
-------------------------------------- La Argentina en el callejón. Ed. Ariel. Buenos Aires, 1994.
8
------------------------------------- La larga agonía de la Argentina peronista. Ed. Ariel.
Buenos Aires, 1994.
--------------------------------------- La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e
ideologías entre 1930 y 1945. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, 2003.
-HOBSBAWN, Eric. Historia del Siglo XX. 1914-1991. Ed. Crítica. Barcelona, 1997.
-LÓPEZ SEGRERA, Francisco. (Ed.) Los retos de la Globalización. Ensayos en
homenaje a Theotonio Dos Santos. t. 1 y 2. Ed. UNESCO. Caracas, 1998.
-PIÑEIRO IÑÍGUEZ, Carlos Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas, utopía y
destino. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2006.
-ROMERO, José Luis. El pensamiento político latinoamericano. A-Z Editora. Buenos
Aires, 1998.
Unidad: 8: Los problemas de la Globalización.
-La postmodernidad y la dependencia, concepto, características y exponentes.
-La cultura “massmediática” y cultura popular, sus manifestación y
conceptualizaciones.
-La Globalización, conceptualización y marco histórico. El escenario Internacional.
-La lengua y la Globalización.
-El concepto de cultura globalizada.
-Los procesos de Integración. La integración Cultural.
-El papel de la lengua en los procesos culturales.
-Los movimientos indigenistas y la lengua madre en el fin del siglo ¿integración o
despertar cultural?
Bibliografía
-AA. VV. Indústrias Culturais no MERCOSUR. Ed. I. B. R. I. Brasilia, 2002.
-BOBBIO, Norberto, [et al.] Diccionario de Política. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-DEVÉS VALDÉS, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la
CEPAL al Neoliberalismo (1950-1990). t. 2. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2003.
-------------------------------------- El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Las
discusiones y las figuras del fin de siglo. Los años 90. t. 3. Ed. Biblos. Buenos Aires,
2004.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ed. Emecé.
Buenos Aires, 2001.
-GARCIA CANCLINI, Néstor y MONETA, Carlos. (coordinadores) “Industrias culturales en
la integración latinoamericana”. EUDEBA. Buenos Aires, 1999.
-HALPERIN DONGHI, Tulio Historia contemporánea de América Latina. Alianza
Editorial. Buenos Aires, 1991.
-------------------------------------- La Argentina en el callejón. Ed. Ariel. Buenos Aires, 1994.
------------------------------------- La larga agonía de la Argentina peronista. Ed. Ariel.
Buenos Aires, 1994.
--------------------------------------- La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e
ideologías entre 1930 y 1945. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, 2003.
-HOBSBAWN, Eric. Historia del Siglo XX. 1914-1991. Ed. Crítica. Barcelona, 1997.
-HOPENHAYN, Martín. “Ni apolípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en
América Latina”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile, 1995.
-LÓPEZ SEGRERA, Francisco. (Ed.) Los retos de la Globalización. Ensayos en
homenaje a Theotonio Dos Santos. t. 1 y 2. Ed. UNESCO. Caracas, 1998.
9
-PIÑEIRO IÑÍGUEZ, Carlos Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas, utopía y
destino. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2006.
-ROMERO, José Luis. El pensamiento político latinoamericano. A-Z Editora. Buenos
Aires, 1998.
Metodología:
Se utilizará la técnica del aula taller, clases magistrales con interacción con los
alumnos. Presentación de los ejes temáticos. Situaciones operativas. Discusiones
en mesas redondas. Se presentarán materiales audiovisuales, películas,
documentales, etc. como apoyatura para desarrollar determinados temas del
programa.
Se linearán los trabajos prácticos en base a las obras de los autores relevantes de
cada movimiento unidad.
Evaluación:
Tres parciales. Se podrá recuperar uno, por aplazo, ausencia o elección para
llegar a la promoción.
Trabajos Prácticos: 8
Promoción: Asistencia a un 80% de las clases; promedio de los parciales no
inferior a 7 puntos (para lograr la promoción en ninguno de los parciales se
deberá obtener menos de 4 puntos) Se deberá tener aprobado la totalidad 8 de
los Trabajos Prácticos y rendir el coloquio final con una nota no inferior a 7, éste
será el octavo trabajo práctico.
Regular: Aprobación de los cuatro parciales con un mínimo de 4 puntos y examen
final oral del programa completo.
Libre: Examen oral y escrito eliminatorio de la totalidad del programa.
10
Bibliografía General
-AA.VV. “Nueva Historia Argentina”. tt. 3-10 Ed. Sudamericana. Barcelona, 1999.
-ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. “Nueva historia de la Nación
Argentina”. tt. 6-10. Ed. Planeta. Villa Ballester, 2001.
-ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz. “Ensayos argentinos. De Sarmiento a la
vanguardia”. Ed. Ariel. Buenos Aire, 1997.
------------------------------- (director)“Términos críticos de Sociología y de la Cultura”.
Ed. Piados. Buenos Aires, 2002.
-ALTHUSSER. L. “Aparatos ideológicos del Estado”. Mimeo. Santiago de Chile.
2004.
-ANDERSON. Benedict. “Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y
la difusión del nacionalismo”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires,
1997.
-BECH, Julio Amador. “Mitos, símbolos y arquetipos en los procesos de formación
de la identidad colectiva e individual”. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas
y Sociales. Año XLIV, n. 176, mayo-agosto de 1999.
-BERNAL-MEZA, Raúl. “América Latina en el mundo: el pensamiento
latinoamericano y la teoría de relaciones internacionales”. Ed. NuevoHacer
Buenos Aires, 2005.
-BERTONI, Lilia Ana. “Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de
la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX”. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México, 2001.
-BOBBIO, Norberto, [et al.] “Diccionario de Política”. tt. 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno.
México, 1995.
-BOURDIEU, Pierre. “Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo
burocrático”. En: Revista Sociedad.
-CASTORIADIS, Cornelius. “La institución imaginaria de la sociedad”. tt. 1 y 2. Ed.
Tuquets. Buenos Aires, 1993.
-CERTEAU, Michel de. “La escritura de la Historia”. Ed. UIA. México, 1993.
------------------------------ “La toma de la palabra y otros escritos políticos”. Ed.
ITESO- México, 1995.
-COLOM GONZÁLEZ, Francisco. (Ed.). “Relatos de nación. La construcción de las
identidades nacionales en el mundo hispánico”. T. 1 y T. 2. Ed. Iberoamericana,
Vervuert. Madrid, 2005.
-CUE, Alberto. (ed) “Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas
y libertades restringidas. Conversaciones con Roger Chatier”. Ed. Fondo de
Cultura Económica. México, 1999.
-CUCHE, Denys. “La noción de cultura en la Ciencias Sociales”. Ed. Nueva Visión.
Buenos Aires, 1999.
-CHARTIER, Roger. “El Mundo como representación. Historia cultural: entre
práctica y representación”. Ed. Gedisa. Barcelona, 1999.
-DE MICHELIS, “Las vanguardias artísticas del siglo XX”. Ed. UNC. Córdoba,
1988.
-DI TELLA, Torcuato [et al.] “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas”. Ed.
Emecé. Buenos Aires, 2001.
11
-ESPÓSITO, Fabio. “La tradición nacional. Una continuidad en el pasado”. En:
Tramas. V. 5 n. 9, 1998.
-FERNANDEZ BRAVO, Álvaro. (comp.) “La invención de la nación. Lecturas de la
identidad de Herder a Homi Baba”. Ed. Manantial. Buenos Aires, 2000.
-FERNANDEZ MORENO, César. “América Latina en su literatura”. Ed. Siglo
Veintiuno. México, 1972.
-FOUCAULT, Michel. “ La arqueología del saber”. Ed. Siglo Veintiuno. México,
1995.
-FREUD, Sigmund. “Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte”.
En: www.philosophia.cl
-GARCIA CANCLINI, Néstor y MONETA, Carlos. (coordinadores) “Industrias
culturales en la integración latinoamericana”. EUDEBA. Buenos Aires, 1999.
-GARCÍA MOLINA, Fernando. “El poder militar en la Argentina del Centenario,
1910-1914”. En: CICLOS en la historia, la economía y la sociedad. Año V, v. V n.
29. 1995.
-GELLNER, Ernest. “Encuentros con el nacionalismo”. Ed. Alianza Universidad.
Madrid, 1994.
-------------------------“Nacionalismo”. Ed. Destino. Barcelona, 1997.
-------------------------“Cultura, identidad y política”. Ed. Gedisa. Barcelona, 1998.
-GRAMSCI, Antonio. “Los intelectuales y la organización de la cultura”. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1997.
-GURRUTXAGA, Ander. “Polisemia y paradojas del nacionalismo”. En: Revista de
Estudios Políticos. n. 95, enero-marzo 1997.
-HALPERIN DONGHI, Tulio “Historia contemporánea de América Latina”. Alianza
Editorial. Buenos Aires, 1991.
-HELD, David [et al.] “Transformaciones globales. Política, economía y Cultura”.
Ed. Oxford Press. México, 2001.
-HOBSBAWN, Eric. “Historia del Siglo XX. 1914-1991”. Ed. Critica. Barcelona,
1997.
-------------------------- “La era del Imperio, 1875-1914”. Ed. Crítica. Buenos Aires,
1998.
--------------------------“A la Zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo
XX”. Ed. Crítica. Barcelona, 1999.
-HOPENHAYN, Martín. “Ni apolípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad
en América Latina”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile, 1995.
MILLER, David. “Sobre la nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural”.
Ed. Piados. Buenos Aires, 1997.
-ONG, Walter. “Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra”. Ed. Fondo de
Cultura Economica. México, 1996.
-ORTIZ, Renato. “Otro territorio”. Ed. Universidad de Quilmes. Buenos Aires, 1997.
-PIÑERO IÑÍGUEZ, Carlos. “Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas,
Utopía y Destino”. Ed. Instituto Di Tella, Siglo XXI. Buenos Aires, 2006.
-PRIETO, Adolfo. “El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna”.
Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1988.
-ROMERO, Luis Alberto. “Breve Historia Contemporánea de Argentina”. Ed. Fondo
de Cultura Económica. Buenos Aires, 1994.
12
-ROMERO, José Luis. “El pensamiento político latinoamericano”. A-Z Editora.
Buenos Aires, 1998.
-SABATO, Hilda. (coord..) “Ciudadanía política y formación de las naciones.
Perspectivas históricas de América Latina”. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México, 1999.
-SALAS Astrain, Ricardo, coord.) “Pensamiento crítico latinoamericano: conceptos
fundamentales”. Ed. Santiago, 2005.
-SHAW, Enrique E. “Zeballos y la imaginación de Argentina, 1898-1906”. CEA,
UNC, Córdoba, 2003.
-SMITH, Anthony. “La Identidad Nacional”. Ed. Trama. Madrid, 1997.
-TERAN, Oscar. "Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX
latinoamericano". Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2004.
-TERÁN, Oscar. “Vida intelectual en el Buenos Aires fin de siglo (1880-1910).
Derivas de la cultura científica”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires,
2000.
-TORIBIO BRITTES LEMOS, Maria Teresa. “América Mestica: Memórica e
Relacoes Interculturaeis”. En: “Memoria, Representacoes e Relacoes Interculturais
na América Latina”. Ed. NUSEG/INTERCON. Rio de Janeiro, 1998.
-ZIZEK, Slavoj. “El sublime objeto de la ideología”. Ed. Siglo Veintiuno. Buenos
Aires, 2003.
Prof. Mgter. Enrique E. Shaw
Leg. 29947
13