SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil
                  UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

                           FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




                     ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

          Curso            :      Mecánica de Suelos I

          Tema             :      Analisis granulometrico, de Consistencia y Proctor

          Profesor         :      Ing. Juan Sánchez Huando

          Estudiantes      :      Erick Carlos Romero Amaro (*)

                                  Maximo Berrocal Garamendi (*)

                                  Gustavo Delgado Romero (*)

                                  Cristhian Huincho Paijan

                                  Melissa Condor Taco




                                            2012




MECANICA DE SUELOS I                                                                   Página 1
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil




                           INFORME DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

PRIMERA PARTE:           PREPARACIÓN DE LA MUESTRA (ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO)

-Primero:      Al haber extraído una muestra de suelo de una cantera de un peso de alrededor de
       60 kg se hizo el tamizado respectivo, pasando por las siguientes mallas.

                  * 2”

                  * 3/4”

                  * 3/8”

                  * 4”



(Para el posterior ensayo de Proctor modificado)

-Segundo:      Para el peso de las muestras retenidas en cada malla y pasante de la N°4 se usó una balanza
               mecánica con aproximación al gramo, obteniendo los siguientes resultados.

    Tamices        Diametros         Retenido        % Retenido % Retenido % Que pasa
     ASTM            (mm)                g             Parcial  Acumulado
       2"             50.8            3300.00          5.546%     5.546%    94.454%
      3/4"             19            16245.00         27.303%     32.849%   67.151%
      3/8"           9.525            7625.00         12.815%     45.664%   54.336%
       N°4            4.76            3951.00          6.640%     52.304%   47.696%
      Base              -            28379.00         47.696%    100.000%    0.000%
     TOTAL                           59500.00           100%


               De ahora en adelante llamaremos a esta muestra “Muestra 1”




-Tercero:      Para un posterior ensayo de límites de consistencia el Ingeniero Docente nos pidió que
               tamizáramos el pasante de la malla N°4 por el tamiz N°40 (0.420 mm), en primera instancia, y
               al percibir los granos finos de la pasante, nos dijo que nuestra muestra probablemente no
               serviría para el ensayo de límites de consistencia (resultaría no plástica), por lo que tomamos
               una muestra más fina proveniente de otro lugar, con mas contenido de finos, para los
               respectivos ensayos de límites de consistencia.




MECANICA DE SUELOS I                                                                                 Página 2
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil


-Tercero-a:   Como se mencionó en el espacio tercero, la muestra de suelo (analizada al tacto) por el
              profesor parecía tener un límite de consistencia no plástico, por lo que se trabajo en paralelo
              con una muestra traída de otra cantera, para analizar sus límites de consistencia. Así como se
              hizo en el paso segundo obtuvimos los siguientes resultados para esta nueva muestra.




    Tamices      Diametros          Retenido         % Retenido % Retenido % Que pasa
     ASTM          (mm)                 g              Parcial  Acumulado
       2"           50.8              0.00             0.000%     0.000%    100.000%
      3/4"           19              6833.50          35.171%     35.171%    64.829%
      3/8"         9.525             3434.00          17.674%     52.845%    47.155%
      N°4           4.76             2606.00          13.413%     66.257%    33.743%
      Base            -              6556.00          33.743%    100.000%    0.000%
     TOTAL                          19429.50            100%


              De ahora en adelante llamaremos a esta muestra “Muestra 2”



-Cuarto:      Para poder trabajar con una muestra significativa de un peso de alrededor de 5kg de la
              primera muestra de suelo conseguido se procedió al cuarteo de la muestra inicial.

              El cuarteo implica repartir la muestra, tal y como se hizo en el segundo paso (en contenidos
              retenidos de las mallas de 2”, ¾”, 3/8”, N°4 y además el contenido pasante de la malla N°4)
              teniendo en total 5 grupos cuya partículas comprenden diferentes “diámetros”, al tener los
              grupos separados unos de otros, se procede a amontonar cada uno independientemente del
              otro en un cono, posteriormente y con ayuda de algún rodillo o vara de madera se achata el
              cono tratando en lo posible de formar un circulo por cada cono.

              Posterior a esto se procede a dividir en cuatro cuadrantes cada circulo obtenido, de estos
              cuadrantes se descartan dos cuadrantes opuestos y se amontonan los dos cuadrantes
              restantes, teniendo en cuenta que en cada circulo que se ha formado se deben eliminar los
              mismos cuadrantes opuestos, es decir, que si en el circulo formado por las partículas
              retenidas de la malla de 2” se ha decidido eliminar el cuadrante superior izquierdo se debe
              eliminar en el mismo circulo el cuadrante inferior derecho, además en todos los demás
              círculos formados se ha de eliminar también los mismos cuadrantes que se eliminaron en la
              maya de 2” (El haber empezado por la maya de dos pulgadas para la eliminación de muestra
              no indica necesariamente que siempre sea así, simplemente es una referencia para dar a
              entender que los cuadrantes que se decidan eliminar en uno de los círculos se han de
              eliminar en todos los círculos).

              Por último, como ya se dijo con el contenido de muestra con el que se ha quedado, se
              vuelven a formar conos independientes, se prosigue achatando los conos y formando los
              círculos, pero esta vez, se tomarán los cuadrantes adyacentes a los que se tomaron la
              primera vez, es decir que si en la primera ronda de cuarteo (descarte de muestra) se elimino

MECANICA DE SUELOS I                                                                                Página 3
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil
               el cuadrante superior izquierdo y el cuadrante inferior derecho, en el siguiente descarte de
               muestra se ha de eliminar el cuadrante superior derecho, y su opuesto, el cuadrante inferior
               izquierdo.

               Se procede con el cuarteo hasta que la suma de las 5 porciones me de un aproximado de al
               peso requerido, para la primera muestra en nuestro caso, aproximadamente 5Kg y para la
               segunda muestra 3Kg.

-Quinto:       De ambas muestras tomamos el contenido de humedad, para lo que después del proceso de
               cuarteo obtuvimos los siguientes pesos




             MUESTRA            Pesos + tara (g)             tara(g)          Peso Natural (g)
             Muestra 1              4976                       513                 4463
             Muestra 2              3682                       520                 3162




               Luego del secado en el horno obtuvimos:

           MUESTRA SECA         Pesos + tara (g)             tara(g)            Peso Seco(g)
            Muestra 1               4955.5                     513                 4442.5
            Muestra 2                3654                      520                  3134

               Entonces por definición el contenido de humedad w es, la relación que existe entre la parte
               líquida y la parte sólida (seca) del suelo en peso, por lo tanto:




                                                                                 por 24 horas el peso del
               agua se ha de haber evaporado del suelo natural, por lo que el contenido de agua en peso se
               halla de la diferencia de los pesos de la muestra natural menos la muestra seca.




MECANICA DE SUELOS I                                                                              Página 4
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil

                 Obteniendo como resultado:




         Muestra         Peso Natural (g)     Peso Seco (g)        Peso Agua (g)         w%
         Muestra 1            4463               4442.5                20.5               0.46%
         Muestra 2            3162                3134                  28                0.89%




-Sexto           Con el fin de proseguir con la granulometría del suelo, se procede al lavado del mismo, el
                 cual consiste vaciar agua sobre la muestra significativa de suelo de tal forma que sobre la
                 superficie del suelo se forme una capa de agua de aproximadamente 2cm, se procede a
                 amasar el suelo y el agua tratando de conseguir que las partículas más pequeñas queden a
                 flote, inmediatamente después de lograr que una parte de las partículas finas este a flote se
                 continúa vertiendo el contenido superficial de agua (en forma de una capa delgada de agua)
                 sobre la malla N°200.

                 Se repite el proceso de llenado, amasado y vertimiento del agua sobre la malla N°200 hasta
                 que la muestra de suelo se deje ver a través del agua, como si se tratase de la superficie de
                 un rio con aguas calmas. Aquellos granos finos que no logren pasar la malla N°200 serán
                 devueltos a la muestra significativa que se estuvo lavando en el presente paso. Acto seguido
                 se pasa a secar la muestra lavada, de la misma forma que la vez anterior, antes con el
                 propósito de hallar el contenido de humedad, ahora con el propósito de hallar el contenido
                 que pasa la N° 200 (Los granos finos, que pueden ser procedentes de limos o arcillas).



Después de seguir este proceso, se obtuvieron los siguientes resultados




         Muestra           Peso Seco        P. Seco Lavado     Pasante N°200
         Muestra 1           4442.5              4337.5             105
         Muestra 2            3134                2979              155


-Séptimo         Habiendo ya obtenido el total en gramos de la cantidad de la muestra que pasa por el tamiz
                 N° 200 se procede a hacer la Granulometría propia del suelo para cada muestra obtuvimos:




MECANICA DE SUELOS I                                                                                 Página 5
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil


Para la muestra 1:

                     Tamices    Retenido   % Retenido % Retenido % Que pasa
                      ASTM          g        Parcial  Acumulado
                        3"        0.00       0.000%     0.000%    100.000%
                      2 1/2"      0.00       0.000%     0.000%    100.000%
                        2"        0.00       0.000%     0.000%    100.000%
                      1 1/2"     126.00      2.836%     2.836%     97.164%
                        1"       711.50     16.016%     18.852%    81.148%
                       3/4"      270.50      6.089%     24.941%    75.059%
                       1/2"      354.00      7.968%     32.909%    67.091%
                       3/8"      138.50      3.118%     36.027%    63.973%
                       1/4"      245.50      5.526%     41.553%    58.447%
                       N° 4      131.50      2.960%     44.513%    55.487%
                       N° 6      202.50      4.558%     49.071%    50.929%
                       N° 8      299.50      6.742%     55.813%    44.187%
                       N° 10     189.00      4.254%     60.068%    39.932%
                       N° 16     614.00     13.821%     73.889%    26.111%
                       N° 20     307.00      6.911%     80.799%    19.201%
                       N° 30     272.50      6.134%     86.933%    13.067%
                       N° 40     163.00      3.669%     90.602%    9.398%
                       N° 50     120.00      2.701%     93.303%    6.697%
                       N° 80     115.00      2.589%     95.892%    4.108%
                      N° 100      26.00      0.585%     96.477%    3.523%
                      N° 200      51.50      1.159%     97.636%    2.364%
                     < N° 200    105.00      2.364%    100.000%    0.000%
                      TOTAL      4442.50      100%




MECANICA DE SUELOS I                                                          Página 6
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil


Para la muestra 2:

                       Tamices    Retenido   % Retenido % Retenido % Que pasa
                        ASTM          g        Parcial  Acumulado
                          3"        0.00       0.000%     0.000%    100.000%
                        2 1/2"      0.00       0.000%     0.000%    100.000%
                          2"        0.00       0.000%     0.000%    100.000%
                        1 1/2"     313.50     10.003%     10.003%    89.997%
                          1"       412.50     13.162%     23.165%    76.835%
                         3/4"      265.00      8.456%     31.621%    68.379%
                         1/2"      362.50     11.567%     43.188%    56.812%
                         3/8"      143.50      4.579%     47.766%    52.234%
                         1/4"      226.50      7.227%     54.994%    45.006%
                         N° 4      155.50      4.962%     59.955%    40.045%
                         N° 6      157.00      5.010%     64.965%    35.035%
                         N° 8      123.50      3.941%     68.906%    31.094%
                         N° 10      31.00      0.989%     69.895%    30.105%
                         N° 16     123.00      3.925%     73.819%    26.181%
                         N° 20      76.00      2.425%     76.244%    23.756%
                         N° 30     110.50      3.526%     79.770%    20.230%
                         N° 40     116.50      3.717%     83.488%    16.512%
                         N° 50     115.50      3.685%     87.173%    12.827%
                         N° 80     131.50      4.196%     91.369%    8.631%
                        N° 100      39.50      1.260%     92.629%    7.371%
                        N° 200      74.50      2.377%     95.006%    4.994%
                       < N° 200    156.50      4.994%    100.000%    0.000%
                        TOTAL      3134.00      100%




MECANICA DE SUELOS I                                                            Página 7
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil




SEGUNDA PARTE: LÍMITES DE CONSISTENCIA (O LÍMITES DE ATTERBERG)

-Primero     Habiéndose hecho ya el análisis granulométrico de las dos muestras y por ser necesario para
             su posterior clasificación (sobre todo si se tratase de una muestra con un contenido de
             agregados finos considerable) se realizará el ensayo denominado “Limites de Consistencia”
             para lo cual utilizaremos los siguientes elementos:

                * 200g de ambas muestras que pasen de la malla N° 40

                * La copa de Casagrande

                * Ranurador Curvo

                * Agua

                * Un recipiente pequeño para mezcla

-Segundo     Sobre el recipiente se vierte una porción pequeña de la muestra pasante de la malla N°40 se
             le agrega un contenido pequeño de agua de tal forma que la muestra se humedezca y se la
             deja reposando 24 horas (Se realizó el proceso para ambas muestras).

-Tercero     Luego de reposadas las muestras, se agrega una porción de agua y se amasa hasta que la
             muestra obtenga un brillo (otorgado por la cantidad de agua) parecido al brillo metálico.
             Luego, sobre la copa de casa grande se unta una porción de la muestra amasada tratando de
             compactar lo menos posible, de tal forma que la muestra se encuentre más o menos nivelada
             con respecto a la base. Una vez obtenida la nivelación buscada se procede a pasar el
             ranurador curvo de manera que se divida a la muestra en dos partes de dimensiones
             parecidas, a continuación situado delante de la copa se gira la manivela posicionada al lado
             derecho de la copa. Cada giro de la manivela levantara la copa (1cm) y la dejará caer en caída
             libre, se cuenta la cantidad de golpes que recibe la copa hasta conseguir que el espacio
             originado por el ranurador se cierre una longitud de ½” y se considerará el límite líquido
             como aquel contenido de humedad en el que la muestra consigue cerrar ½” a los 25 golpes.

             Pero para conseguir el límite líquido se hace la cantidad de tomas necesarias para formar una
             línea, es decir probablemente la primera vez que se haga el ensayo, la muestra cierre ½” en
             menos de 25 golpes, para lo cual se considerará disminuir el contenido de humedad (secando
             manualmente). Si la cantidad de golpes en que la muestra cierra ½ es menor a 15 golpes
             entonces no se considera su contenido de humedad y simplemente se procede al secado
             como se explicó hasta que la muestra cierre ½” en la copa de Casagrande al menos a los 15
             golpes, con lo cual se toma el primer punto tomando un poco de la muestra y hallando su
             contenido de humedad como se explico en la primera parte de este trabajo. El primer punto
             viene dado entonces por la cantidad de golpes en la que la muestra cerro ½” y el contenido
             de humedad de la muestra ensayada, siguiendo este mismo procedimiento se continúa con
             el siguiente punto disminuyendo agua (como se explicó para muestras que cierren

MECANICA DE SUELOS I                                                                              Página 8
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil
             demasiado rápido) o aumentando agua (si la muestra cierra en más de 30 golpes) según sea
             el caso.

             Al determinar al menos 3 o 4 puntos para el límite líquido se procede a hacer una gráfica en
             la que el número de golpes pasará a ser parte de las ordenadas y el contenido de humedad
             de las abscisas.

             Se grafican los puntos en papel milimetrado y se calcula una curva aproximada que pase por
             la mayor cantidad de puntos, por último se calcula la ubicación en las ordenadas de los 25
             golpes y se toma el contenido de humedad perteneciente a esa cantidad de golpes.

             Si al cabo de un tiempo la muestra ensayada para distintos contenidos de humedad cierra su
             junta en menos de 15 golpes entonces la muestra tiene un límite líquido igual al de NP.

-Cuarto      Para el límite plástico se procede tomar una pequeña porción de la muestra a fin de formar
             cilindros de forma manual de un radio máximo aproximado de 3mm, si al llegar a los 3mm el
             cilindro no presenta rajaduras entonces se dobla por la mitad y se reanuda el intento de
             formar un cilindro con la misma porción de muestra, hasta que el cilindro de 3mm presente
             rajaduras, con lo cual se toma el contenido de humedad y ese contenido de humedad será el
             que indiqué el límite plástico. Para estar seguro de que el contenido de humedad hallado es
             el real de la muestra, se repite el ensayo al menos unas tres veces y en las tres tomas el
             contenido de humedad debe ser si no el mismo al menos muy similar.

             En caso de que sea imposible formar cilindros con la muestra ensayada entonces se
             considera que el límite plástico de la muestra es igual al de NP.

             Para el ensayo que se realizo en la primera muestra adjuntamos los resultados en la siguiente
             hoja, como se puede apreciar en el reporte de la primera muestra se tomaron los contenidos
             de humedad sin utilidad alguna, puesto la cantidad de golpes en la que la muestra cerró ½”
             fue siempre menor de 15 (para ambas muestras), además tampoco se pudieron formar
             cilindros con las porciones de muestra ensayada, por lo que el límite plástico también resultó
             ser NP, por desgracia corrimos con la misma suerte para ambas muestras y al ver que el
             contenido de humedad tomado no tuvo utilidad alguna en ambos casos, se optó por
             presentar el informe de una de las muestras, acotando que ambas muestras arrojaron ser NP
             tanto para límite líquido como para límite plástico.




MECANICA DE SUELOS I                                                                              Página 9
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil
                                   LIMIT E LIQUIDO e INDICE PLASTICO                                            Nº SG-02-0848



 PROYECTO:
 CLIENTE:
 CONTRATISTA:                                                                           HECHO POR:
 TRAMO :                                               MUESTRA Nº : 1                  PROGRESIVA:
 Calicata Nro.:                                         Profundidad: 0.00 - 0.80 m.            LADO:

 Cantera :                                                      FECHA: 2-Dec-05          MATERIAL: Arena Limosa




                                                  LIMITE LIQUIDO (LL)
  Nº RECIPIENTE                                             C-04           C-26
  PESO DEL SUELO HUMEDO + RECIPIENTE                        42.20         50.20
  PESO DEL SUELO SECO + RECIPIENTE                          39.20         46.40
  PESO DEL AGUA                                             3.00           3.80
  PESO DEL RECIPIENTE                                       27.04         34.90
  PESO DEL SUELO SECO                                       12.16         11.50
  CONTENIDO DE AGUA (W%)                                    24.67         33.04
  NUMERO DE GOLPES                                              8           10



                                                  LIMITE PLASTICO (LP)
  Nº RECIPIENTE
  PESO DEL SUELO HUMEDO + RECIPIENTE
  PESO DEL SUELO SECO + RECIPIENTE
  PESO DEL AGUA
  PESO DEL RECIPIENTE
  PESO DEL SUELO SECO
  CONTENIDO DE AGUA (W%)
  PROMEDIO DE W%                                                                        #¡DIV/0!
                                                                                                                                   L.L.
    40                                                                                         80            L.L. =       NP

    38                                                                                                       P.L. =       NP
                                                                                               70

    36
                                                                                                              P.I.=       NP
                                                                                               60
    34
                                                                                                          OBSERVACIONES:
                                                                                               50           La mues tra de s uelo
    32
                                                                                                          ens ayada para el límite
                                                                                                            liquido s e probó con
    30                                                                                         40        diferentes contenidos de
                                                                                                       hum edad, y a pes ar de ello
    28                                                                                                         nunca pudímos
                                                                                               30
  %
  M
  A
  U
  H
  D
  E




                                                                                                       s obrepas ar los 15 golpes ,
  )
  (




    26                                                                                                 por lo que con la ayuda del
                                                                                                       pres idente de geotecnia s e
                                                                                               20
                                                                                                          llego a la conclus ión de
    24
                                                                                                       que el límite líquido era NP,
                                                                                                            adem ás tam poco s e
                                                                                               10
    22                                                                                                   pudieron formar cilindros
                                                                                                       de 3mm de diametro por lo
      0
      1




                                                                                        0
                                                                                        1




    20                                                                                         0            que el límite plás tico
             |                          20   25   30       40       50    60      70   80 90
                                                                                                        res ulto de igual form a NP.
                           15
                                             NºDE GOLPES




                  TEC. LA B ORA TORIO                                                               ING. RESPONSABLE




MECANICA DE SUELOS I                                                                                                     Página 10
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil
TERCERA PARTE: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

-Primero         Para la clasificación de un suelo, cualquiera sea este se necesitan dos análisis principales el
                 granulométrico y el de los límites de consistencia, ambos análisis se hicieron en la primera y
                 en la segunda parte del presente informe respectivamente.
                 La clasificación de suelos fue enseñada en clase por lo que aquí nos limitaremos a seguir los
                 pasos explicados en clase para la clasificación de las dos muestras de suelo según el sistema
                 de clasificación unificada de suelos (SUCS) y la de la American Association of standard
                 Highway on Transportation Officials (AASHTO).


Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

Los datos a continuación presentados se derivan por simple inspección de la tabla granulométrica.


                                                       SUCS
   MUESTRA % PASANTE N°200 (FINOS)          % DE GRUESOS       % RETENIDO N°4 (GRAVA)       % DE ARENAS
   MUESTRA 1      2.363%                       97.637%                44.513%                 53.124%
   MUESTRA 2      4.946%                       95.054%                59.956%                 35.098%

                 Por inspección de esta tabla tenemos que la muestra 1 se trata por tanto de un material
                 ARENOSO mientras que la muestra 2 se trata de un material GRAVOSO, además en ninguno
                 de los casos el porcentaje de finos supera el 12% por lo que se considera que su presencia no
                 afecta en gran medida a las características propias del suelo, entonces para terminar de
                 clasificar al suelo en este sistema se recurrirá al cálculo del coeficiente de uniformidad (Cu) y
                 el coeficiente de curvatura (Cc) donde:




                                                       D10

                                  LÍMITE INFERIOR                        LÍMITE SUPERIOR
       MUESTRA                                                                                        D10(mm)
                                             DIAMETRO DE                            DIAMETRO DE
                           %PASANTE                               %PASANTE
                                              MALLA(mm)                              MALLA(mm)
      MUESTRA 1              9.398%             0.425              13.067%              0.6          0.449740028
      MUESTRA 2              8.631%             0.177              16.512%             0.425         0.206089023




MECANICA DE SUELOS I                                                                                   Página 11
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil




                                                        D30

                                    LÍMITE INFERIOR                     LÍMITE SUPERIOR
       MUESTRA                                                                                       D30(mm)
                                               DIAMETRO DE                         DIAMETRO DE
                            %PASANTE                             %PASANTE
                                                MALLA(mm)                           MALLA(mm)
      MUESTRA 1              26.111%               1.18           39.932%               2            1.36886446
      MUESTRA 2              26.181%               1.18           30.105%               2           1.971961174




                                                        D60

                                    LÍMITE INFERIOR                     LÍMITE SUPERIOR
       MUESTRA                                                                                       D60(mm)
                                               DIAMETRO DE                         DIAMETRO DE
                            %PASANTE                             %PASANTE
                                                MALLA(mm)                           MALLA(mm)
      MUESTRA 1              58.447%               6.25           63.973%              9.5          7.030471459
      MUESTRA 2              56.812%               12.5           68.379%              19           14.02904877


De las tablas anteriores:


    Muestra                  D10               D30             D60               Cc        Cu
    Muestra 1               0.449             1.369            7.03          0.5937522 15.6570156
    Muestra 2               0.205             1.972           14.029        1.35217607 68.4341463



Por lo tanto la muestra 1 se trata de un SP, ARENA MAL GRADUADA CON GRAVA.

Además, la muestra 2 se trata de un GW, GRAVA BIEN GRADUADA CON ARENA.



Clasificación AASHTO

Como el porcentaje de la muestra total que pasa N°200 es menor que el 35% del total la muestra N°1 y dos
se tratan de un material granular en este sistema, resolviendo del análisis por inspección en la tabla de
clasificación el material de la muestra 1 se clasifica en un A-1-a, acto seguido se calculó IG, el cual resultó
igual a 1.2636.
A-1-a (1)

Para la muestra dos nos resultó un A-1-a y un IG 0.9943 por lo tanto se trata un




MECANICA DE SUELOS I                                                                                  Página 12
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil
A-1-a (1)


CUARTA PARTE: ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

-Primero             El ensayo de proctor modificado se realiza para saber la óptima humedad de compactación
                     que presenta el suelo. Para realizar el ensayo primero se debe de ubicar a la muestra de
                     suelo que tengamos en alguna de las 3 posibles tipos de ensayos de proctor, cuya tabla para
                     clasificación se presenta a continuación

                             METODO                        A              B              C
                          molde de trabajo                 4"             4"             6"
                          emplear material
                                                       malla N°4       Malla 3/8"    malla 3/4"
                             que pasa
                                                                     Si malla N°4   Si malla 3/8"
                                                      Si malla N°4 retiene mas de retiene más de
                                 condición           Retiene 20% o   20% y malla 20% y malla de
                                                         menos     3/8" retire 20% 3/4" menos de
                                                                       o menos          30%

Dependiendo del tipo de muestra que se tenga, se escoge uno de los ensayos

      PROCTOR                         NORMAL O ESTANDAR                                 MODIFICADO
                                         600KN-M/M3                                     2700KN-M/M3
     ENERGÍA DE
                                       12400PIE-LBF/PIE3                              56000PIE-LBF/PIE3
   COMPACTACIÓN
                             A                 B                   C           A              B           C

   PESO DEL PISTON                           2.5Kg                                         4.5Kg


  ALTURA DE CAIDA                            305mm                                         457mm


  NUMERO DE CAPAS                              3                                              5

    NUMERO DE
                             25               25                56             25             25          56
  GOLPES POR CAPA


                     Para nuestro caso la muestra no encajó en ninguno de los casos para lo que se trato de
                     trabajar con el tipo C, por ser el que más se acercaba al de nuestra muestra los detalles
                     están en el cuaderno de laboratorio.

                     El ensayo se realizó solamente con la muestra 1 obteniendo los siguientes datos para el
                     ensayo

                     Humedad del primer punto 1.06%
                     Peso específico compactado seco del primer punto2.099g/cm3

                     Humedad del segundo punto 3.07%
                     Peso especifico compactado seco del segundo punto 2.150g/cm3



MECANICA DE SUELOS I                                                                                      Página 13
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil
             Humedad del tercer punto 5.3%
             Peso especifico compactado seco del tercer punto 2.045g/cm3



             Obtuvimos la siguiente curva




             De donde obtuvimos que el optimo contenido de humedad es 3.12%
             y el peso especifico compactado seco para ese punto es de 2.149879




             Anexos




MECANICA DE SUELOS I                                                              Página 14
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil




MECANICA DE SUELOS I                       Página 15
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Civil




MECANICA DE SUELOS I                       Página 16

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Informe de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosIsmael Lupinta
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrelizabeth cuba carhuapuma
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata yamuma
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasMartin Andrade Pacheco
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171Yoner Chávez
 
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométricoIrveen
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadCarlos Ismael Campos Guerra
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosLeidy Mena Ruiz
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicataYasmani RQ
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométriadith vargas g
 

Was ist angesagt? (20)

Informe de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelos
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicata
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 

Ähnlich wie Informe laboratorio suelos 1 (20)

Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
 
Informe 3
Informe 3 Informe 3
Informe 3
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
 
Carga no confinada
Carga no confinadaCarga no confinada
Carga no confinada
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
 
1. Suelos I - CBR Clae.ppt
1. Suelos I -   CBR Clae.ppt1. Suelos I -   CBR Clae.ppt
1. Suelos I - CBR Clae.ppt
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptxLABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Presentación Influencia del efecto alcalino en las propiedades del mortero.pptx
Presentación Influencia del efecto alcalino en las propiedades del mortero.pptxPresentación Influencia del efecto alcalino en las propiedades del mortero.pptx
Presentación Influencia del efecto alcalino en las propiedades del mortero.pptx
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Laboratorio de geotecnia
Laboratorio de geotecniaLaboratorio de geotecnia
Laboratorio de geotecnia
 
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdfDIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
 

Informe laboratorio suelos 1

  • 1. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Curso : Mecánica de Suelos I Tema : Analisis granulometrico, de Consistencia y Proctor Profesor : Ing. Juan Sánchez Huando Estudiantes : Erick Carlos Romero Amaro (*) Maximo Berrocal Garamendi (*) Gustavo Delgado Romero (*) Cristhian Huincho Paijan Melissa Condor Taco 2012 MECANICA DE SUELOS I Página 1
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil INFORME DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I PRIMERA PARTE: PREPARACIÓN DE LA MUESTRA (ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO) -Primero: Al haber extraído una muestra de suelo de una cantera de un peso de alrededor de 60 kg se hizo el tamizado respectivo, pasando por las siguientes mallas. * 2” * 3/4” * 3/8” * 4” (Para el posterior ensayo de Proctor modificado) -Segundo: Para el peso de las muestras retenidas en cada malla y pasante de la N°4 se usó una balanza mecánica con aproximación al gramo, obteniendo los siguientes resultados. Tamices Diametros Retenido % Retenido % Retenido % Que pasa ASTM (mm) g Parcial Acumulado 2" 50.8 3300.00 5.546% 5.546% 94.454% 3/4" 19 16245.00 27.303% 32.849% 67.151% 3/8" 9.525 7625.00 12.815% 45.664% 54.336% N°4 4.76 3951.00 6.640% 52.304% 47.696% Base - 28379.00 47.696% 100.000% 0.000% TOTAL 59500.00 100% De ahora en adelante llamaremos a esta muestra “Muestra 1” -Tercero: Para un posterior ensayo de límites de consistencia el Ingeniero Docente nos pidió que tamizáramos el pasante de la malla N°4 por el tamiz N°40 (0.420 mm), en primera instancia, y al percibir los granos finos de la pasante, nos dijo que nuestra muestra probablemente no serviría para el ensayo de límites de consistencia (resultaría no plástica), por lo que tomamos una muestra más fina proveniente de otro lugar, con mas contenido de finos, para los respectivos ensayos de límites de consistencia. MECANICA DE SUELOS I Página 2
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil -Tercero-a: Como se mencionó en el espacio tercero, la muestra de suelo (analizada al tacto) por el profesor parecía tener un límite de consistencia no plástico, por lo que se trabajo en paralelo con una muestra traída de otra cantera, para analizar sus límites de consistencia. Así como se hizo en el paso segundo obtuvimos los siguientes resultados para esta nueva muestra. Tamices Diametros Retenido % Retenido % Retenido % Que pasa ASTM (mm) g Parcial Acumulado 2" 50.8 0.00 0.000% 0.000% 100.000% 3/4" 19 6833.50 35.171% 35.171% 64.829% 3/8" 9.525 3434.00 17.674% 52.845% 47.155% N°4 4.76 2606.00 13.413% 66.257% 33.743% Base - 6556.00 33.743% 100.000% 0.000% TOTAL 19429.50 100% De ahora en adelante llamaremos a esta muestra “Muestra 2” -Cuarto: Para poder trabajar con una muestra significativa de un peso de alrededor de 5kg de la primera muestra de suelo conseguido se procedió al cuarteo de la muestra inicial. El cuarteo implica repartir la muestra, tal y como se hizo en el segundo paso (en contenidos retenidos de las mallas de 2”, ¾”, 3/8”, N°4 y además el contenido pasante de la malla N°4) teniendo en total 5 grupos cuya partículas comprenden diferentes “diámetros”, al tener los grupos separados unos de otros, se procede a amontonar cada uno independientemente del otro en un cono, posteriormente y con ayuda de algún rodillo o vara de madera se achata el cono tratando en lo posible de formar un circulo por cada cono. Posterior a esto se procede a dividir en cuatro cuadrantes cada circulo obtenido, de estos cuadrantes se descartan dos cuadrantes opuestos y se amontonan los dos cuadrantes restantes, teniendo en cuenta que en cada circulo que se ha formado se deben eliminar los mismos cuadrantes opuestos, es decir, que si en el circulo formado por las partículas retenidas de la malla de 2” se ha decidido eliminar el cuadrante superior izquierdo se debe eliminar en el mismo circulo el cuadrante inferior derecho, además en todos los demás círculos formados se ha de eliminar también los mismos cuadrantes que se eliminaron en la maya de 2” (El haber empezado por la maya de dos pulgadas para la eliminación de muestra no indica necesariamente que siempre sea así, simplemente es una referencia para dar a entender que los cuadrantes que se decidan eliminar en uno de los círculos se han de eliminar en todos los círculos). Por último, como ya se dijo con el contenido de muestra con el que se ha quedado, se vuelven a formar conos independientes, se prosigue achatando los conos y formando los círculos, pero esta vez, se tomarán los cuadrantes adyacentes a los que se tomaron la primera vez, es decir que si en la primera ronda de cuarteo (descarte de muestra) se elimino MECANICA DE SUELOS I Página 3
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil el cuadrante superior izquierdo y el cuadrante inferior derecho, en el siguiente descarte de muestra se ha de eliminar el cuadrante superior derecho, y su opuesto, el cuadrante inferior izquierdo. Se procede con el cuarteo hasta que la suma de las 5 porciones me de un aproximado de al peso requerido, para la primera muestra en nuestro caso, aproximadamente 5Kg y para la segunda muestra 3Kg. -Quinto: De ambas muestras tomamos el contenido de humedad, para lo que después del proceso de cuarteo obtuvimos los siguientes pesos MUESTRA Pesos + tara (g) tara(g) Peso Natural (g) Muestra 1 4976 513 4463 Muestra 2 3682 520 3162 Luego del secado en el horno obtuvimos: MUESTRA SECA Pesos + tara (g) tara(g) Peso Seco(g) Muestra 1 4955.5 513 4442.5 Muestra 2 3654 520 3134 Entonces por definición el contenido de humedad w es, la relación que existe entre la parte líquida y la parte sólida (seca) del suelo en peso, por lo tanto: por 24 horas el peso del agua se ha de haber evaporado del suelo natural, por lo que el contenido de agua en peso se halla de la diferencia de los pesos de la muestra natural menos la muestra seca. MECANICA DE SUELOS I Página 4
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil Obteniendo como resultado: Muestra Peso Natural (g) Peso Seco (g) Peso Agua (g) w% Muestra 1 4463 4442.5 20.5 0.46% Muestra 2 3162 3134 28 0.89% -Sexto Con el fin de proseguir con la granulometría del suelo, se procede al lavado del mismo, el cual consiste vaciar agua sobre la muestra significativa de suelo de tal forma que sobre la superficie del suelo se forme una capa de agua de aproximadamente 2cm, se procede a amasar el suelo y el agua tratando de conseguir que las partículas más pequeñas queden a flote, inmediatamente después de lograr que una parte de las partículas finas este a flote se continúa vertiendo el contenido superficial de agua (en forma de una capa delgada de agua) sobre la malla N°200. Se repite el proceso de llenado, amasado y vertimiento del agua sobre la malla N°200 hasta que la muestra de suelo se deje ver a través del agua, como si se tratase de la superficie de un rio con aguas calmas. Aquellos granos finos que no logren pasar la malla N°200 serán devueltos a la muestra significativa que se estuvo lavando en el presente paso. Acto seguido se pasa a secar la muestra lavada, de la misma forma que la vez anterior, antes con el propósito de hallar el contenido de humedad, ahora con el propósito de hallar el contenido que pasa la N° 200 (Los granos finos, que pueden ser procedentes de limos o arcillas). Después de seguir este proceso, se obtuvieron los siguientes resultados Muestra Peso Seco P. Seco Lavado Pasante N°200 Muestra 1 4442.5 4337.5 105 Muestra 2 3134 2979 155 -Séptimo Habiendo ya obtenido el total en gramos de la cantidad de la muestra que pasa por el tamiz N° 200 se procede a hacer la Granulometría propia del suelo para cada muestra obtuvimos: MECANICA DE SUELOS I Página 5
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil Para la muestra 1: Tamices Retenido % Retenido % Retenido % Que pasa ASTM g Parcial Acumulado 3" 0.00 0.000% 0.000% 100.000% 2 1/2" 0.00 0.000% 0.000% 100.000% 2" 0.00 0.000% 0.000% 100.000% 1 1/2" 126.00 2.836% 2.836% 97.164% 1" 711.50 16.016% 18.852% 81.148% 3/4" 270.50 6.089% 24.941% 75.059% 1/2" 354.00 7.968% 32.909% 67.091% 3/8" 138.50 3.118% 36.027% 63.973% 1/4" 245.50 5.526% 41.553% 58.447% N° 4 131.50 2.960% 44.513% 55.487% N° 6 202.50 4.558% 49.071% 50.929% N° 8 299.50 6.742% 55.813% 44.187% N° 10 189.00 4.254% 60.068% 39.932% N° 16 614.00 13.821% 73.889% 26.111% N° 20 307.00 6.911% 80.799% 19.201% N° 30 272.50 6.134% 86.933% 13.067% N° 40 163.00 3.669% 90.602% 9.398% N° 50 120.00 2.701% 93.303% 6.697% N° 80 115.00 2.589% 95.892% 4.108% N° 100 26.00 0.585% 96.477% 3.523% N° 200 51.50 1.159% 97.636% 2.364% < N° 200 105.00 2.364% 100.000% 0.000% TOTAL 4442.50 100% MECANICA DE SUELOS I Página 6
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil Para la muestra 2: Tamices Retenido % Retenido % Retenido % Que pasa ASTM g Parcial Acumulado 3" 0.00 0.000% 0.000% 100.000% 2 1/2" 0.00 0.000% 0.000% 100.000% 2" 0.00 0.000% 0.000% 100.000% 1 1/2" 313.50 10.003% 10.003% 89.997% 1" 412.50 13.162% 23.165% 76.835% 3/4" 265.00 8.456% 31.621% 68.379% 1/2" 362.50 11.567% 43.188% 56.812% 3/8" 143.50 4.579% 47.766% 52.234% 1/4" 226.50 7.227% 54.994% 45.006% N° 4 155.50 4.962% 59.955% 40.045% N° 6 157.00 5.010% 64.965% 35.035% N° 8 123.50 3.941% 68.906% 31.094% N° 10 31.00 0.989% 69.895% 30.105% N° 16 123.00 3.925% 73.819% 26.181% N° 20 76.00 2.425% 76.244% 23.756% N° 30 110.50 3.526% 79.770% 20.230% N° 40 116.50 3.717% 83.488% 16.512% N° 50 115.50 3.685% 87.173% 12.827% N° 80 131.50 4.196% 91.369% 8.631% N° 100 39.50 1.260% 92.629% 7.371% N° 200 74.50 2.377% 95.006% 4.994% < N° 200 156.50 4.994% 100.000% 0.000% TOTAL 3134.00 100% MECANICA DE SUELOS I Página 7
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil SEGUNDA PARTE: LÍMITES DE CONSISTENCIA (O LÍMITES DE ATTERBERG) -Primero Habiéndose hecho ya el análisis granulométrico de las dos muestras y por ser necesario para su posterior clasificación (sobre todo si se tratase de una muestra con un contenido de agregados finos considerable) se realizará el ensayo denominado “Limites de Consistencia” para lo cual utilizaremos los siguientes elementos: * 200g de ambas muestras que pasen de la malla N° 40 * La copa de Casagrande * Ranurador Curvo * Agua * Un recipiente pequeño para mezcla -Segundo Sobre el recipiente se vierte una porción pequeña de la muestra pasante de la malla N°40 se le agrega un contenido pequeño de agua de tal forma que la muestra se humedezca y se la deja reposando 24 horas (Se realizó el proceso para ambas muestras). -Tercero Luego de reposadas las muestras, se agrega una porción de agua y se amasa hasta que la muestra obtenga un brillo (otorgado por la cantidad de agua) parecido al brillo metálico. Luego, sobre la copa de casa grande se unta una porción de la muestra amasada tratando de compactar lo menos posible, de tal forma que la muestra se encuentre más o menos nivelada con respecto a la base. Una vez obtenida la nivelación buscada se procede a pasar el ranurador curvo de manera que se divida a la muestra en dos partes de dimensiones parecidas, a continuación situado delante de la copa se gira la manivela posicionada al lado derecho de la copa. Cada giro de la manivela levantara la copa (1cm) y la dejará caer en caída libre, se cuenta la cantidad de golpes que recibe la copa hasta conseguir que el espacio originado por el ranurador se cierre una longitud de ½” y se considerará el límite líquido como aquel contenido de humedad en el que la muestra consigue cerrar ½” a los 25 golpes. Pero para conseguir el límite líquido se hace la cantidad de tomas necesarias para formar una línea, es decir probablemente la primera vez que se haga el ensayo, la muestra cierre ½” en menos de 25 golpes, para lo cual se considerará disminuir el contenido de humedad (secando manualmente). Si la cantidad de golpes en que la muestra cierra ½ es menor a 15 golpes entonces no se considera su contenido de humedad y simplemente se procede al secado como se explicó hasta que la muestra cierre ½” en la copa de Casagrande al menos a los 15 golpes, con lo cual se toma el primer punto tomando un poco de la muestra y hallando su contenido de humedad como se explico en la primera parte de este trabajo. El primer punto viene dado entonces por la cantidad de golpes en la que la muestra cerro ½” y el contenido de humedad de la muestra ensayada, siguiendo este mismo procedimiento se continúa con el siguiente punto disminuyendo agua (como se explicó para muestras que cierren MECANICA DE SUELOS I Página 8
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil demasiado rápido) o aumentando agua (si la muestra cierra en más de 30 golpes) según sea el caso. Al determinar al menos 3 o 4 puntos para el límite líquido se procede a hacer una gráfica en la que el número de golpes pasará a ser parte de las ordenadas y el contenido de humedad de las abscisas. Se grafican los puntos en papel milimetrado y se calcula una curva aproximada que pase por la mayor cantidad de puntos, por último se calcula la ubicación en las ordenadas de los 25 golpes y se toma el contenido de humedad perteneciente a esa cantidad de golpes. Si al cabo de un tiempo la muestra ensayada para distintos contenidos de humedad cierra su junta en menos de 15 golpes entonces la muestra tiene un límite líquido igual al de NP. -Cuarto Para el límite plástico se procede tomar una pequeña porción de la muestra a fin de formar cilindros de forma manual de un radio máximo aproximado de 3mm, si al llegar a los 3mm el cilindro no presenta rajaduras entonces se dobla por la mitad y se reanuda el intento de formar un cilindro con la misma porción de muestra, hasta que el cilindro de 3mm presente rajaduras, con lo cual se toma el contenido de humedad y ese contenido de humedad será el que indiqué el límite plástico. Para estar seguro de que el contenido de humedad hallado es el real de la muestra, se repite el ensayo al menos unas tres veces y en las tres tomas el contenido de humedad debe ser si no el mismo al menos muy similar. En caso de que sea imposible formar cilindros con la muestra ensayada entonces se considera que el límite plástico de la muestra es igual al de NP. Para el ensayo que se realizo en la primera muestra adjuntamos los resultados en la siguiente hoja, como se puede apreciar en el reporte de la primera muestra se tomaron los contenidos de humedad sin utilidad alguna, puesto la cantidad de golpes en la que la muestra cerró ½” fue siempre menor de 15 (para ambas muestras), además tampoco se pudieron formar cilindros con las porciones de muestra ensayada, por lo que el límite plástico también resultó ser NP, por desgracia corrimos con la misma suerte para ambas muestras y al ver que el contenido de humedad tomado no tuvo utilidad alguna en ambos casos, se optó por presentar el informe de una de las muestras, acotando que ambas muestras arrojaron ser NP tanto para límite líquido como para límite plástico. MECANICA DE SUELOS I Página 9
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil LIMIT E LIQUIDO e INDICE PLASTICO Nº SG-02-0848 PROYECTO: CLIENTE: CONTRATISTA: HECHO POR: TRAMO : MUESTRA Nº : 1 PROGRESIVA: Calicata Nro.: Profundidad: 0.00 - 0.80 m. LADO: Cantera : FECHA: 2-Dec-05 MATERIAL: Arena Limosa LIMITE LIQUIDO (LL) Nº RECIPIENTE C-04 C-26 PESO DEL SUELO HUMEDO + RECIPIENTE 42.20 50.20 PESO DEL SUELO SECO + RECIPIENTE 39.20 46.40 PESO DEL AGUA 3.00 3.80 PESO DEL RECIPIENTE 27.04 34.90 PESO DEL SUELO SECO 12.16 11.50 CONTENIDO DE AGUA (W%) 24.67 33.04 NUMERO DE GOLPES 8 10 LIMITE PLASTICO (LP) Nº RECIPIENTE PESO DEL SUELO HUMEDO + RECIPIENTE PESO DEL SUELO SECO + RECIPIENTE PESO DEL AGUA PESO DEL RECIPIENTE PESO DEL SUELO SECO CONTENIDO DE AGUA (W%) PROMEDIO DE W% #¡DIV/0! L.L. 40 80 L.L. = NP 38 P.L. = NP 70 36 P.I.= NP 60 34 OBSERVACIONES: 50 La mues tra de s uelo 32 ens ayada para el límite liquido s e probó con 30 40 diferentes contenidos de hum edad, y a pes ar de ello 28 nunca pudímos 30 % M A U H D E s obrepas ar los 15 golpes , ) ( 26 por lo que con la ayuda del pres idente de geotecnia s e 20 llego a la conclus ión de 24 que el límite líquido era NP, adem ás tam poco s e 10 22 pudieron formar cilindros de 3mm de diametro por lo 0 1 0 1 20 0 que el límite plás tico | 20 25 30 40 50 60 70 80 90 res ulto de igual form a NP. 15 NºDE GOLPES TEC. LA B ORA TORIO ING. RESPONSABLE MECANICA DE SUELOS I Página 10
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil TERCERA PARTE: CLASIFICACIÓN DE SUELOS -Primero Para la clasificación de un suelo, cualquiera sea este se necesitan dos análisis principales el granulométrico y el de los límites de consistencia, ambos análisis se hicieron en la primera y en la segunda parte del presente informe respectivamente. La clasificación de suelos fue enseñada en clase por lo que aquí nos limitaremos a seguir los pasos explicados en clase para la clasificación de las dos muestras de suelo según el sistema de clasificación unificada de suelos (SUCS) y la de la American Association of standard Highway on Transportation Officials (AASHTO). Sistema Unificado de Clasificación de Suelos Los datos a continuación presentados se derivan por simple inspección de la tabla granulométrica. SUCS MUESTRA % PASANTE N°200 (FINOS) % DE GRUESOS % RETENIDO N°4 (GRAVA) % DE ARENAS MUESTRA 1 2.363% 97.637% 44.513% 53.124% MUESTRA 2 4.946% 95.054% 59.956% 35.098% Por inspección de esta tabla tenemos que la muestra 1 se trata por tanto de un material ARENOSO mientras que la muestra 2 se trata de un material GRAVOSO, además en ninguno de los casos el porcentaje de finos supera el 12% por lo que se considera que su presencia no afecta en gran medida a las características propias del suelo, entonces para terminar de clasificar al suelo en este sistema se recurrirá al cálculo del coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cc) donde: D10 LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR MUESTRA D10(mm) DIAMETRO DE DIAMETRO DE %PASANTE %PASANTE MALLA(mm) MALLA(mm) MUESTRA 1 9.398% 0.425 13.067% 0.6 0.449740028 MUESTRA 2 8.631% 0.177 16.512% 0.425 0.206089023 MECANICA DE SUELOS I Página 11
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil D30 LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR MUESTRA D30(mm) DIAMETRO DE DIAMETRO DE %PASANTE %PASANTE MALLA(mm) MALLA(mm) MUESTRA 1 26.111% 1.18 39.932% 2 1.36886446 MUESTRA 2 26.181% 1.18 30.105% 2 1.971961174 D60 LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR MUESTRA D60(mm) DIAMETRO DE DIAMETRO DE %PASANTE %PASANTE MALLA(mm) MALLA(mm) MUESTRA 1 58.447% 6.25 63.973% 9.5 7.030471459 MUESTRA 2 56.812% 12.5 68.379% 19 14.02904877 De las tablas anteriores: Muestra D10 D30 D60 Cc Cu Muestra 1 0.449 1.369 7.03 0.5937522 15.6570156 Muestra 2 0.205 1.972 14.029 1.35217607 68.4341463 Por lo tanto la muestra 1 se trata de un SP, ARENA MAL GRADUADA CON GRAVA. Además, la muestra 2 se trata de un GW, GRAVA BIEN GRADUADA CON ARENA. Clasificación AASHTO Como el porcentaje de la muestra total que pasa N°200 es menor que el 35% del total la muestra N°1 y dos se tratan de un material granular en este sistema, resolviendo del análisis por inspección en la tabla de clasificación el material de la muestra 1 se clasifica en un A-1-a, acto seguido se calculó IG, el cual resultó igual a 1.2636. A-1-a (1) Para la muestra dos nos resultó un A-1-a y un IG 0.9943 por lo tanto se trata un MECANICA DE SUELOS I Página 12
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil A-1-a (1) CUARTA PARTE: ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO -Primero El ensayo de proctor modificado se realiza para saber la óptima humedad de compactación que presenta el suelo. Para realizar el ensayo primero se debe de ubicar a la muestra de suelo que tengamos en alguna de las 3 posibles tipos de ensayos de proctor, cuya tabla para clasificación se presenta a continuación METODO A B C molde de trabajo 4" 4" 6" emplear material malla N°4 Malla 3/8" malla 3/4" que pasa Si malla N°4 Si malla 3/8" Si malla N°4 retiene mas de retiene más de condición Retiene 20% o 20% y malla 20% y malla de menos 3/8" retire 20% 3/4" menos de o menos 30% Dependiendo del tipo de muestra que se tenga, se escoge uno de los ensayos PROCTOR NORMAL O ESTANDAR MODIFICADO 600KN-M/M3 2700KN-M/M3 ENERGÍA DE 12400PIE-LBF/PIE3 56000PIE-LBF/PIE3 COMPACTACIÓN A B C A B C PESO DEL PISTON 2.5Kg 4.5Kg ALTURA DE CAIDA 305mm 457mm NUMERO DE CAPAS 3 5 NUMERO DE 25 25 56 25 25 56 GOLPES POR CAPA Para nuestro caso la muestra no encajó en ninguno de los casos para lo que se trato de trabajar con el tipo C, por ser el que más se acercaba al de nuestra muestra los detalles están en el cuaderno de laboratorio. El ensayo se realizó solamente con la muestra 1 obteniendo los siguientes datos para el ensayo Humedad del primer punto 1.06% Peso específico compactado seco del primer punto2.099g/cm3 Humedad del segundo punto 3.07% Peso especifico compactado seco del segundo punto 2.150g/cm3 MECANICA DE SUELOS I Página 13
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil Humedad del tercer punto 5.3% Peso especifico compactado seco del tercer punto 2.045g/cm3 Obtuvimos la siguiente curva De donde obtuvimos que el optimo contenido de humedad es 3.12% y el peso especifico compactado seco para ese punto es de 2.149879 Anexos MECANICA DE SUELOS I Página 14
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil MECANICA DE SUELOS I Página 15
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil MECANICA DE SUELOS I Página 16