SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 1
EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN BOLIVIA
INTRODUCCION.
Los cítricos, como la mandarina y la naranja, provienen de las zonas tropicales de Asia.
Antes de llegar a Occidente ya era consumidas y comercializadas en la India. La naranja
fue utilizada por los españoles, primero con fines decorativos debido a su sabor amargo,
pero más tarde se consiguieron variedades más dulces. La mandarina se introdujo en
Europa en el siglo XIX y desde allí llegó hasta el continente americano. En la actualidad,
los principales países productores son Japón, Israel, Argelia y España. Se dice que su
nombre alude al color de los trajes que utilizaban los mandarines de la China Imperial.
(Magallanes, 2005).
FIGURA 1: DIFERENTES CÍTRICOS DE LA FAMILIA RUTÁCEA.
Los cítricos son fuente importante de vitamina “C” (o ácido ascórbico), que nuestro
organismo requiere para combatir los resfríos y las infecciones, pero además funcionan
como potentes antioxidantes que retrasan el envejecimiento celular. Se aprovecha mejor
todos los nutrientes si se los consume de forma natural, sin exprimirlos para jugo y lo más
fresco posible. (Gonzales Medrano, 1991).
El cultivo de cítricos está difundido en todo el país, concentrándose mayormente en las
zonas de los yungas de La Paz, Chapare y norte de Santa Cruz.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 2
FIGURA 2: VENTA DE CÍTRICOS EN UN MERCADO DE BOLIVIA.
Naranja (Citrus sinensis): La variedad más difundida es la criolla boliviana, fruta de tamaño
mediano con una diámetro de 6 a 10 cm, color naranja fuerte, cáscara delgada y
ligeramente rugosa, pulpa de color anaranjada y 50 % de jugo abundante, con numerosas
semillas (10 a 15 por fruto) y de sabor dulce.
FIGURA 3: FRUTA DE NARANJA (Citrus sinensis).
Mandarina (Citrus reticulata): Al igual que la naranja, la variedad más difundida es la criolla
boliviana, cuyos frutos son de tamaño mediano (diámetro de 7 cm), de color anaranjado y
cáscara ligeramente rugosa, pulpa de regular calidad y abundante jugo con una gran
cantidad de semillas (10 a 25 por fruto).
FIGURA 4: FRUTA DE MANDARINA (Citrus reticulata)
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 3
Pomelo (Citrus paradisi): Sobresale por ser el cítrico de mayor tamaño de color amarillo
verdoso, cáscara muy delgada, jugo abundante y sabor agridulce. Se distinguen por su
calidad los pomelos de Santa Cruz donde se cultiva el pomelo propiamente dicho (Citrus
grandis) y grape fruit (Citrus pardis).
FIGURA 5: FRUTA DE POMELO (Citrus paradisi)
Limón y lima: La lima, fruto de tamaño mediano (7 cm de diámetro), tiene forma esférica,
cáscara lisa de color verde amarillenta, pulpa de color blanca, jugosa y de sabor agridulce,
en cambio el limón es un fruto de tamaño pequeño (4 a 5 cm de diámetro), corteza de color
amarillento y su pulpa tiene sabor ácido.
FIGURA 6: FRUTA DE LIMON (Citrus limon)
FIGURA 7: FRUTA DE LA LIMA (Citrus aurantifolia)
En Bolivia, Chapare es el principal productor de cítricos, con más de 25.000 hectáreas de
cultivos; le sigue Santa Cruz, con 18.000 hectáreas; luego La Paz, con 10.000 hectáreas;
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 4
después Chuquisaca y finalmente Tarija. En Santa Cruz, los principales productores se
concentran en la provincia Andrés Ibáñez.
El crecimiento y el comportamiento de los cultivos de Cítricos en nuestro país, están
sujetos a las condiciones como topografía, lluvias, temperaturas, textura y la fertilidad del
suelo; y el manejo de prácticas culturales: siembra, control de plagas, cosecha, etc., y se
debe tomar en cuenta que, cualquier actividad agrícola, pecuaria, forestal e industrial debe
estar enfocado y considerando: que socialmente sea aceptable, ecológicamente sostenible
y económicamente sustentable. (MDRyT , 2012).
1. ORIGEN DE LOS CÍTRICOS.
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático, en la zona
que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta China meridional, Indochina,
Tailandia, Malasia e Indonesia. Actualmente su cultivo se extiende por la mayor parte de
las regiones tropicales y subtropicales.
FIGURA 8: MAPA DE ORIGEN DE DIFERENTES CULTIVOS.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 5
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los
grandes movimientos migratorios; conquistas de Alejandro Magno, cruzadas, conquista de
América, etc.
Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección
natural y las hibridaciones, tanto naturales como manipuladas por el hombre. (Baraona
Cockrell & Sancho Barrantes, 1997).
En Bolivia los cítricos fueron introducidos por los españoles y árabes especialmente los
comerciantes de la época, éstos introdujeron a zonas como Tarija, Los Yungas (La Paz),
parte del Chaco Chuquisaqueño (Huacareta, Rosario del Ingre, Monteagudo, San Juan del
Piraí); de ahí se extendió a otros departamentos del país, pero a nivel comercial cantidades
considerables en estos años los cítricos se cultivan en el Departamento de Cochabamba
(Chapare) y Santa Cruz (Yapacaní, Porongo y la Zona Sur de Chiquitanía y otras
comunidades).
2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.
2.1. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DE LA NARANJA.
2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA NARANJA.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb
Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)
2.1.2. MORFOLOGIA DE LA NARANJA.
La naranja es el fruto del naranjo, un árbol perenne de porte reducido que crece hasta una
altura que va de 6 a 10 metros y que presenta una copa muy redondeada, el tronco es
corto y ligeramente espinoso, las ramas son poco vigorosas. (Gonzales Medrano, 1991).
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 6
FIGURA 9: PORTE DE UN ÁRBOL DE NARANJA.
Las hojas son coriáceas, elípticas o elipticolanceladas, agudas, con el limbo grande, y el
pecíolo provisto de alas pequeñas y estrechas, con espinas no muy acusadas.
FIGURA 10: HOJA DE LA NARANJA.
Las flores son ligeramente aromáticas de color blanco, solas o agrupadas, con cinco
pétalos con o sin hojas; los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y
mejores frutos dan.
FIGURA 11: FLORES DE NARANJO.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 7
El fruto es un hesperidio carnoso liso de sabor dulce o agrio que consta de tres partes:
exocarpo, epicarpo o flavedo (parte exterior llamada piel o cáscara que presenta vesículas
que contienen aceites esenciales), mesocarpo o albedo (parte media de textura pomposa
y color blanco), y endocarpo o pulpa (parte interior que presenta por lo general once
tricomas, gajos u hollejos con jugo).
FIGURA 12: DETALLE DE UNA FLOR Y FRUTA DE NARANJA.
2.1.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA NARANJA.
Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y sin semillas, que se consumen
preferentemente en refresco, aunque también se comercializan como IV Gama y en forma
de zumo (concentrado, refresco, pasteurizado, etc), mermeladas o jaleas.
La corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de piensos.
(Magallanes, 2005).
2.1.4. VALOR NUTRICIONAL.
CUADRO 1: VALOR NUTRICIONAL DE LA NARANJA.
Valor nutricional de la naranja en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 87.1
Proteínas (g) 1
Lípidos (g) 0.2
Carbohidratos (g) 12.2
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 8
Calorías (kcal) 49
Vitamina A (U.I.) 200
Vitamina B1 (mg) 0.1
Vitamina B2 (mg) 0.03
Vitamina B6 (mg) 0.03
Ácido nicotínico (mg) 0.2
Ácido pantoténico (mg) 0.2
Vitamina C (mg) 50
Ácido cítrico (mg) 980
Ácido oxálico (mg) 24
Sodio (mg) 0.3
Potasio (mg) 170
Calcio (mg) 41
Magnesio (mg) 10
Manganeso (mg) 0.02
Hierro (mg) 0.4
Cobre (mg) 0.07
Fósforo (mg) 23
Azufre (mg) 8
Cloro (mg) 4
FUENTE: (Magallanes, 2005).
2.2. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DE LA MANDARINA.
2.2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA MANDARINA.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 9
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
Especies: Citrus reticulata
2.2.2. MORFOLOGIA DE LA MANDARINA.
El porte menor que el naranjo y algo más redondeado.
FIGURA 13: ÁRBOL DE MANDARINA.
La raíz es sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de pelos
radiculares.
Las hojas unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias pequeñas.
FIGURA 14: FRUTA DE MANDARINA CON HOJAS.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 10
Las flores solitarias o en grupos de 3 ó 4.
FIGURA 15: FLORES DE MANDARINA.
El fruto llamado hesperidio, menor que el naranjo y algo más redondeado existen
variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.
FIGURA 16: FRUTO DE MANDARINA.
2.2.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA MANDARINA.
Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo
que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo
desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción
es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción
de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las naranjas. (Baraona
Cockrell & Sancho Barrantes, 1997).
Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y
otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades
de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. (Magallanes, 2005).
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 11
2.2.4. VALOR NUTRICIONAL.
CUADRO 2: VALOR NUTRICIONAL DE LA MANDARINA.
Valor nutricional de la mandarina en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 87
Proteínas (g) 0.8
Lípidos (g) 0.2
Carbohidratos (g) 11.6
Calorías (Kcal) 46
Vitamina A (U.I.) 420
Vitamina B1 (mg) 0.07
Vitamina B2 (mg) 0.02
Vitamina B6 (mg) 0.07
Ácido nicotínico (mg) 0.2
Vitamina C (mg) 31
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 110
Calcio (mg) 40
Magnesio (mg) 11
Manganeso (mg) 0.04
Hierro (mg) 0.4
Cobre (mg) 0.1
Fósforo (mg) 18
Azufre (mg) 10
Cloro (mg) 2
FUENTE: (Magallanes, 2005).
2.3. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DEL LIMÓN.
2.3.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL LIMÓN.
Reino: Plantae
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 12
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
Especies: Citrus limon
2.3.2. MORFOLOGIA DEL LIMON.
Tiene un porte: de hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce
como “sumidad” y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.
Las hojas sin alas y desprenden olor a limón.
FIGURA 17: FRUTO DE LIMÓN CON HOJAS Y FLORES.
Las flores son solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que
es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para
mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad.
El fruto es hesperidio.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 13
FIGURA 18: FRUTO DE LIMÓN Y SUS PARTES.
2.3.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA.
En cuanto a los costes de producción, ni la poda ni la recolección son muy representativos,
sino que los costes están asociados a la fertirrigación (presenta numerosas deficiencias
en macro y micronutrientes) y a los tratamientos fitosanitarios.
Los precios de los cítricos obtenidos son similares entre las especies, al igual que los
rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón, pero las
características de comercialización y consumo del limón divergen del resto de cítricos, al
ser éste un condimento y no un postre. (Gonzales Medrano, 1991).
El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de zumos y
refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los últimos años se ha
incrementado el uso industrial para la obtención de zumos naturales y concentrados, aceite
esencial, pulpas, pectinas, flavonoides, piensos, etc. y últimamente la producción de ácido
cítrico natural con destino a la confección de conservas naturales.
España es el principal exportador de limones a los países de Europa, siendo sus
principales competidores los países de la cuenca mediterránea, América del Sur y
Sudáfrica.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 14
La producción y comercialización del hemisferio norte se localiza entre los meses de
octubre y abril; y en el hemisferio sur de mayo a septiembre, por lo que ambas se
complementan. (Magallanes, 2005).
2.3.4. VALOR NUTRICIONAL.
CUADRO 3: VALOR NUTRICIONAL DEL LIMÓN.
Valor nutricional del limón en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 90.1
Proteínas (g) 1.1
Lípidos (g) 0.03
Carbohidratos (g) 8.2
Calorías (kcal) 27
Vitamina A (U.I.) 20
Vitamina B1 (mg) 0.04
Vitamina B2 (mg) 0.02
Vitamina B6 (mg) 0.06
Ácido nicotínico (mg) 0.1
Ácido pantoténico (mg) 0.2
Vitamina C (mg) 45
Ácido cítrico (mg) 3840
Sodio (mg) 6
Potasio (mg) 148
Calcio (mg) 26
Magnesio (mg) 9
Manganeso (mg) 0.04
Hierro (mg) 0.6
Cobre (mg) 0.26
Fósforo (mg) 16
Azufre (mg) 8
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 15
Cloro (mg) 4
FUENTE: (Magallanes, 2005).
2.4. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DE LA LIMA.
2.4.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA LIMA.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
Especies: Citrus aurantifolia
2.4.2. MORFOLOGIA DE LA LIMA.
Es un árbol perenne, de unos 5 m de altura, y tronco habitualmente torcido, se ramifica
densamente desde muy abajo. Las ramas poseen espinas cortas y duras que surgen de
las axilas.
FIGURA 19: HUERTO CITRÍCOLA CON ÁRBOLES DE LIMA.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 16
Sus hojas son aovadas de entre 2,5 a 9 cm de color verde pálido semejantes a las
del naranjo, de ahí su nombre latino aurantifolia.
FIGURA 20: HOJAS DE LA PLANTA DE LIMA.
Las flores (fragantes como todas las del género), de unos 2,5 cm, son de color blanco
amarillento, con una fina línea púrpura en los bordes, nacen de las axilas de las ramas,
solitarias o en ramilletes de hasta 7 florecillas.
FIGURA 21: FLORES DE LA PLANTA DE LIMA.
La lima tiene un fruto de forma globosa y entre 2,5 a 3 cm de diámetro es de color verde
amarillento al madurar, aunque se suele consumir antes de la maduración. La pulpa verde
y jugosa posee un característico sabor ácido y aromático. Esta fruta tiene un alto contenido
en vitamina C, así como ácido cítrico.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 17
FIGURA 22: FRUTA DE LIMA, ANTES Y DESPUES DE LA COSECHA.
2.4.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA.
Las limas se valoran en general por su contenido aromático; su cáscara se utiliza rallada
finamente en repostería, los frutos secos y conservados en sal se emplean en
la gastronomía persa como aderezo, y las hojas de algunas variedades se emplean como
aromatizante en la cocina del sudeste asiático. Se aprecia también su zumo (o jugo) ácido
y fresco, que se emplea para confeccionar bebidas refrescantes y en la preparación
de cócteles alcohólicos; por su acidez. (Magallanes, 2005)
2.4.4. VALOR NUTRICIONAL.
CUADRO 4: VALOR NUTRICIONAL DE LA LIMA.
Valor nutricional de lima en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 87.1
Proteínas (g) 0.7
Fibra (g) 2.8
Lípidos (g) 0.2
Carbohidratos (g) 10.54
Calorías (kcal) 30
Vitamina C (mg) 30
Vitamina B1 (mg) 0.03
Vitamina B2 (mg) 0.02
Vitamina B6 (mg) 0.04
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 18
Vitamina A (UI) 1
Vitamina E (mg. de alfa-tocoferol) 0.24
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 198
Zinc (mg) 0.11
Calcio (mg) 33
Magnesio (mg) 6
Hierro (mg) 0.6
Fósforo (mg) 18
Selenio (mcg) 0.4
FUENTE: (Magallanes, 2005).
2.5. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DEL POMELO.
2.5.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL POMELO.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
Especies: Citrus paradisi Macf.
2.5.2. MORFOLOGIA DEL POMELO.
El porte de la planta es reducido, tiene un tronco corto y copa compacta, sus brotes son
de color púrpura y tiene escasa espinosidad.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 19
FIGURA 23: PORTE DE UN ÁRBOL DE POMELO.
Las hojas son medio-grandes, algo vellosas, con alas grandes, nervios muy marcados y
olor típico.
FIGURA 24: HOJAS DE UN ÁRBOL DE POMELO.
Sus flores son grandes de color verdoso y estambres reducidos.
FIGURA 25: FLORES DE UN ÁRBOL DE POMELO.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 20
El fruto es hesperidio y consta de: exocarpo (flavedo: presenta vesículas que contienen
aceites esenciales), mesocarpo (albedo: pomposo y de color blanco) grueso y endocarpo
(pulpa: presenta tricomas con jugo) blanco, rosa o rojo. Son de tamaño grande y forma
redonda y algo aplastada. Superficie con glándulas prominentes con aceites.
FIGURA 25: FRUTA DE POMELO COSECHADA.
2.5.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Sus frutos en fresco se consumen en las comidas, de entrada o de postre, y transformados
en mermeladas o en zumos, tanto naturales como concentrados. La industria aprovecha
un 20% de su producción, principalmente para la elaboración de zumos y pequeñas
cantidades para mermeladas.
La producción de pomelo a nivel mundial supera las 3,8 millones de toneladas, siendo
Estados Unidos el productor líder con más de 2,3 millones de toneladas y el 45% destinado
al consumo en fresco. Le siguen en importancia países como Argentina, Cuba, Chipre,
Israel, México, Mozambique y Sudáfrica. (Magallanes, 2005)
2.5.4. VALOR NUTRICIONAL.
CUADRO 5: VALOR NUTRICIONAL DEL POMELO.
Valor nutricional del pomelo en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 88.4
Proteínas (g) 0.6
Lípidos (g) 0.1
Carbohidratos (g) 9.8
Calorías (kcal) 39
Vitamina A (U.I.) 80
Vitamina B1 (mg) 0.04
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 21
Vitamina B2 (mg) 0.02
Vitamina B6 (mg) 0.02
Ácido nicotínico (mg) 0.2
Ácido pantoténico (mg) 0.25
Vitamina C (mg) 40
Ácido málico (mg) 80
Ácido cítrico (mg) 1460
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 198
Calcio (mg) 17
Magnesio (mg) 10
Manganeso (mg) 0.01
Hierro (mg) 0.3
Cobre (mg) 0.02
Fósforo (mg) 16
Azufre (mg) 5
Cloro (mg) 3
FUENTE: (Magallanes, 2005).
3. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y DE SUELO.
El proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares, disminución
de acidez y el desarrollo del color, alcanzan su mayor eficiencia cuando las variaciones de
temperatura diurna y nocturna son amplias y otros factores ambientales como el viento y
la lluvia, etc., son adecuados para el cultivo; siendo importantes para el desarrollo de la
plantas cítricas. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
3.1. REQUERIMIENTO CLIMÁTICO.
El clima es un factor determinante para la producción de cítricos. Por ejemplo los frutos
desarrollados en regiones tropicales nunca alcanzan la coloración plena, mientras que los
que lo hacen en áreas subtropicales llegan a tomar la coloración propia de cada variedad.
Por otra parte características como rugosidad de la corteza, tamaño del fruto, también
depende de las condiciones climáticas, pero es evidente la existencia da complejas
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 22
interacciones entre el clima y suelo; la producción, características varietales y la calidad
de fruto. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
3.2. LATITUD.
Los cítricos se desarrollan entre los 40° Latitud Norte y 40° Sur. Sin embargo las
plantaciones comerciables se encuentran casi exclusivamente en las regiones
subtropicales.
3.3. ALTITUD.
Es muy variable para el desarrollo del cultivo de los cítricos, en los subtrópicos se pueden
producir frutos de buena calidad a altitudes de 1.500 m.s.n.m. y aun superiores. En las
zonas y tropicales los agrios se desarrollan hasta los 500 y 600 m.s.n.m. y en ellas las
características de la fruta mejoran con la altitud.
3.4. TEMPERATURA.
La temperatura es el componente del clima más importante para el desarrollo vegetativo
de la floración, del cuajado y de la calidad de los frutos. La temperatura entre 25 °C. a
30 °C. se consideran óptimas para la actividad fotosintética de las plantas y temperaturas
superiores a 35 °C. o superiores la reducen.
3.5. HUMEDAD RELATIVA.
Es el factor importante en la producción de cítricos. El cuajado del fruto depende de la
humedad relativa moderada, asimismo el tamaño del fruto se ha relacionado con la
humedad relativa, que oscila entre 35 y 70%.
3.6. PRECIPITACIÓN.
Para el desarrollo del cultivo de los cítricos oscila entre 750 y 1.200 mm. El stress hídrico
(superior a 30 días) acompañado de la temperatura son los inductivos primarios de la
floración.
3.7. LUZ.
Es muy importante para las plantas a través de la fotosíntesis extraen la energía, que
acumulan de los hidratos de carbono y en general los cítricos son de pleno sol.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 23
3.8. EL VIENTO.
Es considerado muy importante puesto que es el causante de la mayoría de los daños
mecánicos, y vientos de entre 25 y 70 Km/h causan serios daños como lesiones sobre la
corteza de los frutos, las heridas que producen son consecuencia de rozaduras con ramas
y hojas.
3.9. REQUERIMIENTO DE SUELO.
Los requerimientos de suelo para un buen desarrollo del cultivo de los cítricos son: texturas
franco arenosos, franco y franco arcillosos, fértiles, con una profundidad no inferior a 120
cm, bien drenados, ya que los cítricos no toleran el encharcamiento. La mesa de agua
debe estar a más de 150 cm de profundidad.
El pH recomendado es de 6 a 7, es decir de suelo suavemente ácido, a suelo neutro,
medianamente tolerante a la salinidad y poco tolerante a la acidez. (Huayhua B. & Ticona,
2006).
4. CINTURON PRODUCTIVO DE LOS CÍTRICOS.
El cultivo de los cítricos está a la vez disperso y relativamente concentrado. Disperso,
porque se presenta en los cinco continentes, pero concentrado porque las zonas de
producción se localizan entre los 30º y los 43º de latitud norte (China, Estados Unidos,
Mediterráneo, Japón). Más allá de los 43º de latitud norte se encuentran bajas
temperaturas que limitan la expansión del cultivo. Por otro lado, los 30ª de altitud norte,
limitan con los rigores de los climas pre/saharianos (precipitaciones débiles y temperaturas
elevadas), que imponen también límites al cultivo. En el hemisferio sur, el cultivo está
localizado entre los 30º y los 40º de latitud, con las principales regiones productoras como
son América del Sur (Brasil y Argentina), Sudáfrica y Australia. (Sandoval, 2011).
FIGURA 26: CINTURÓN PRODUCTIVO DE LOS
CÍTRICOS.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 24
5. PROPAGACION.
La propagación de los cítricos es semejante a la de otros frutales, sin embargo existen
otros aspectos que son propios de los cítricos y que deben ser conocidos para el éxito de
la explotación citrícola. La obtención de un árbol bien desarrollado, sano, compatible, que
reproduzca fielmente la variedad, requiere de un manejo altamente tecnificado, detallado
y sistemático. (Baraona Cockrell & Sancho Barrantes, 1997).
Los cítricos se propagan asexualmente con el fin de mantener las características genéticas
de la variedad. La mayoría de los cítricos tienen semillas con embriones nucleares que
reproducen las características de la planta madre, su uso a nivel comercial presenta el
inconveniente de que no siempre es posible distinguir las plantas nucleares de la cigóticas
o sexuales, y además, tardan más que los arboles injertados en entrar en producción.
El método más común de propagar estos frutales es mediante la injertación, que permite
combinar características favorables de injerto y de patrón, como la resistencia a
enfermedades y a la adaptación a diferentes climas y suelos. (Baraona Cockrell & Sancho
Barrantes, 1997).
6. INJERTOS.
Injertar es el arte de unir entre sí dos porciones de tejido vegetal viviente, de tal manera
que se unan, posteriormente crezcan y se desarrollen como una sola planta, den frutos
deseados, como es la calidad y cantidad. La finalidad de los injertos es la siguiente:
 Para conservar las características de la variedad.
 Resistencia a enfermedades, especialmente la gomosis y otras.
 Uniformización en la plantación y producción.
 Se consigue producir en menor tiempo.
 Obtener calidad y cantidad de la producción.
 Conseguir diferentes épocas la cosecha.
6.1. PORTAINJERTOS.
Existen en nuestro medio portainjertos con diferentes características (Cuadro 6).
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 25
CUADRO 6: CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PORTAINJERTOS.
FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006)
6.2. ELECCIÓN DE PLANTAS MADRES.
Una planta madre varetera debe reunir al menos dos características:
a) Buena productividad (calidad y cantidad) traducidos en el tamaño de fruta, buena
coloración, dulzura, menor cantidad de semilla, jugosa, etc.
b) Que presente buena sanidad, es decir que esté libre de la Leprosis y Cancrosis
especialmente.
6.3. EXTRACCIÓN DE VARETAS (YEMAS).
Para obtener las yemas se debe seguir las siguientes recomendaciones:
 Siempre elegir las ramas de la parte central de la copa de la planta madre y no de
la parte baja o superior (Figura 27).
 Una vez seleccionada la rama adecuada, las yemas deben ser elegidas de la parte
central de la rama y no de la parte más gruesa ni de la parte más delgada o los
chupones.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 26
 Cuando no se eligen las ramas de la parte central de la planta y de las yemas de la
parte central de la ramita (vareta), tendremos plantas que tardarán demasiado en
crecer y producir, otras plantas que crecerán demasiado rápido y se estirarán como
chupones; ninguno tendrá buena conformación de la copa y por lo tanto tendrá
desuniformización en la producción.
FIGURA 27: FORMA DE OBTENCIÓN Y MANEJO DE VARETAS.
6.4. CONDICIONES DE LOS PLANTINES ANTES DE INJERTAR.
Los plantines de los portainjertos deben reunir las siguientes condiciones antes de ser
injertados:
 El diámetro del tallo del plantín debe ser no menor al grosor de un lápiz o lapicero.
 El plantín a injertarse debe estar libre de hojas y espinas al menos 30 cm antes y
después del lugar del injerto 35 cm.
 Las condiciones del plantín deben ser buenas (libre de insectos enfermedades),
asimismo con una buena humedad y sin malezas.
6.5. HERRAMIENTAS PARA REALIZAR EL INJERTO.
Los materiales necesarios para injertar son:
 Tijera de podar.
 Cuchillo de injertar, cortapluma o estilete bien afilada.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 27
 Cinta de amarre (se puede cortar cintas de 1 cm de ancho de envases de azúcar,
arroz o plástico que se usa para forrar cuadernos como también plástico de bolo).
Antes de utilizar las tijeras y cortapluma deben ser desinfectados con una solución de
lavandina (10 gotitas en 1 litro de agua) en un lavador y posteriormente secar con un paño
limpio y seco. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
6.6. MÉTODOS DE INJERTOS.
La altura de injerto recomendado es de 25 a 35 cm del nivel del suelo. Los métodos de
injertación más utilizados en cítricos son los siguientes:
6.6.1. INJERTO PARCHE.
FIGURA 28: INJERTO PARCHE.
El injerto de parche es el más utilizado en cítricos.
6.6.2. INJERTO “T” NORMAL.
Se caracteriza por contar con un buen porcentaje de prendimiento, la herida del injerto es
muy reducida (Figura 29).
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 28
FIGURA 29: INJERTO “T” NORMAL.
6.6.3. INJERTO T INVERTIDA.
Se recomienda realizarlo en zonas húmedas.
FIGURA 30: INJERTO “T” INVERTIDA.
6.6.4. CUIDADOS DESPUÉS DEL INJERTO.
Una vez realizado el injerto se deberá tener los siguientes cuidados en el vivero:
 Regar constantemente los plantines, esto influye directamente en el prendimiento
del injerto.
 A los 30 días observar si la yema ha prendido al portainjerto, esto se determinará
viendo de cerca la yema, si se mantiene de color verde la yema ha prendido y de
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 29
un color café a negruzco, implica que la yema no ha prendido y deberá efectuarse
otro injerto, ya sea a la derecha o izquierda, como también en la parte inferior o
superior del portainjerto hasta obtener el prendimiento.
 Cortar el polietileno una vez comprobado el prendimiento del injerto (cortar
cuidadosamente con un cuchillo detrás o a un lado del injerto), esto se realiza a los
30-35 días aproximadamente.
 Cortar la copa del portainjerto para incitar el desarrollo del injerto, a los 5 cm del
injerto, en el caso que el injerto haya brotado chueca.
 Eliminar los chupones del portainjerto las veces que sea necesario.
 Aplicar abonos foliares, para favorecer a un desarrollo rápido. Tener cuidado con
los animales domésticos.
 Controlar la presencia de pulgones, cochinillas en los brotes tiernos, cepes y
especialmente del gusano minador. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
7. IMPLEMENTACION DE UN VIVERO.
Las unidades de producción que conformen el vivero productor de plantas certificadas de
cítricos deberán tener buen drenaje y un terraplén perfecto para evitar inundaciones en las
áreas de producción. Además, tener un distanciamiento mínimo de 50 m en toda la periferia
a partir de sus límites territoriales con relación al establecimiento de huertas comerciales
de cítricos, recomendándose que en los límites del vivero se establezcan plantaciones
forestales como barrera rompevientos, para reducir la posibilidad de entrada de plagas y
bacterias en las áreas productivas. La producción de plantas en ambiente protegido es con
el propósito de evitar que los insectos vectores de enfermedades. (Sandoval, 2011).
7.1. ALMACIGADO DE PORTAINJERTOS DE CÍTRICOS.
En el cultivo de cítricos los portainjertos necesariamente deben desarrollarse en
almacigueras para luego realizar el repicaje a bolsas de polietileno después de haber
alcanzado una altura de 15 cm. Existen diferentes métodos de almacigado dependiendo
del criterio del citricultor. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
7.2. DESINFECCION DEL TERRENO.
Se puede hacer de las siguientes formas:
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 30
a) Agua hervida: Aplicar abundante agua caliente sobre la superficie a almacigar, con
la ayuda de una regadera, dejar secar por lo menos dos días antes de almacigar.
b) Quema de rastrojo: Amontonar en la superficie del terreno abundante leña, rastrojo
(puede ser maíz y/o arroz), después quemar y aflojar el terreno para la formación
de los callejones.
c) Productos químicos: Se puede desinfectar a base de productos químicos como el
Basamid (Dazomet).
7.3. ALMACIGADO DE SEMILLAS.
El almacigado de las semillas se efectúa bajo dos sistemas:
a) Al voleo, distribuyendo las semillas al voleo con una densidad de semilla a semilla
de 1 cm.
b) Por surcos, de una distancia de 10 cm de surco a surco, donde la semilla es
colocada a una distancia de 1 cm, es decir que en cada surco entran
aproximadamente 100 semillas y por 1000 semillas por metro lineal.
FIGURA 31: COLOCADO DE LA SEMILLA EN LA ALMACIGUERA EN SURCOS Y AL VOLEO.
En ambos sistemas el tapado de las semillas se realiza con tierra bien desmenuzada una
altura aproximada de 1 a 1.5 cm.
7.3.1 CUIDADOS DE LA ALMACIGUERA.
a) Riego: Se debe regar en forma constante la almaciguera con la ayuda de una
regadera o manguera, por lo general día por medio o bien de acuerdo al
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 31
requerimiento de humedad del suelo, de esta forma se podrá asegurar una buena
germinación.
b) Control de insectos: Una vez germinada la semilla, se tendrá mucho cuidado con
la aparición de insectos los más comunes son:
 Cepes, realizar el control con la aplicación de Mapex (granulado) con la ayuda
de una bombita, colocar adentro de la boca del nido de las cepes, hasta
comprobar su desaparición, también se puede con Losrban en polvo hasta
eliminar por completo.
 Pulgones y otros insectos, en lo posible utilizar productos orgánicos a base
de nicotina: macerar 300 gramos de tabaco en 10 litros de agua caliente durante
12 horas, y luego aplicar con cualquier adherente (50 gramos de jabón de lejía)
y frutos de variedades picantes (locoto, aribibi o ají). El control químico se
efectuará en casos extremos con algún insecticida recomendado.
c) Control de enfermedades: La enfermedad más frecuente en almácigos de cítricos
es el Damping off, el mismo caracteriza con la aparición de manchas en las raíces
de las plántulas, produciendo un ahorcamiento en la base del tallo, secándose por
completo, para ello regar con solución de agua con cal (20 litros de agua con 1 kg
de cal viva), aplicar principalmente al contorno de la parte afectada, a fin de que no
continúe enfermedad. También se puede regar con una solución de Ridomil (30
cc/10 litros) 2 litros /m2.
d) Control de malezas: El control de malezas alrededor de la almaciguera es muy
importante y efectuará con carpidas utilizando un azadón, para mantener despejado
y evitar el riesgo de transmisión de algunas enfermedades y/o plagas.
Manualmente dentro de las almacigueras, tratando siempre de tener mucho cuidado
con las plántulas a fin de no causar ningún daño. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
7.4. REPICADO DE PLANTINES DE CÍTRICOS.
Una vez que los plantines en la almaciguera se encuentran de 10-15 cm de altura hay que
repicar, el repicaje consiste en arrancar las plantitas del almácigo y seleccionarlas, para
luego plantar en bolsas previamente llenadas con tierra mezclada: 3 de tierra, 2 de tierra
vegetal o abono bien descompuesto de cualquier animal de corral y 1 de arena del río bien
limpio, si hay disponibilidad de tierra de monte mejor, porque las plantitas crecerán más
rápido y de mejor vigor. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 32
7.4.1. INSTALACIÓN DEL VIVERO.
Para la instalación de viveros se debe considerar los siguientes aspectos:
 Ubicación.
 Agua para riego.
 Protección del sitio de los animales.
 Terreno plano.
FIGURA 32: PLANTINES DE CÍTRICOS
7.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA BOLSA DE POLIETILENO.
 Color Negro.
 Dimensiones de 20 x 35 x120 (ancho y largo en cm, micrones o el grosor), la bolsa
debe tener zanjones a ambos lados.
 Deben estar perforadas para el drenaje.
7.4.3. PREPARACIÓN DEL SUELO Y UBICACIÓN DE LAS BOLSAS.
 Para el llenado de las bolsas de polietileno se deberá mezclar arena, tierra vegetal
y suelo franco en proporciones iguales.
 Llenar las bolsas apisonando ligeramente la base para obtener una maceta en
forma cilíndrica y firme.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 33
 La ubicación de las bolsas se realiza sobre suelo apisonado y nivelado. Colocar en
filas de 4 bolsas de ancho con pasillos de 0.80 m de ancho para facilitar el ingreso
de una persona para los diferentes manejos culturales.
FIGURA 33: COLOCADO DE BOLSAS EN PLANTABANDAS
7.4.4. CONDICIONES DE LOS PLANTINES PARA REPICAJE.
Una vez que los plantines han alcanzado una altura de 10 a 15 cm de largo en la
almaciguera, se regará con abundante agua para que el suelo se encuentre blando y no
exista daño en las raíces al arrancar la planta.
FIGURA 34: SELECCIÓN DE PLANTINES PARA REPICAJE.
7.4.5. SELECCIÓN DE LOS PLANTINES.
Es muy importante efectuar una buena selección de los plantines para el repicaje, se debe
desechar tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Desechar aquellas con malformaciones de la raíz.
 Mal formaciones en el tallo.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 34
 Plantines con heridas o enfermedades.
7.4.6. PLANTACION DE PLANTINES.
Con la ayuda de una estaca con punta en el extremo, se apertura el hoyito con una
profundidad aproximada (dependiendo del tamaño la raíz) de 12 cm. donde irá el plantín,
al introducir este se deberá tener cuidado que las raicillas no se doblen o se rompan.
Posteriormente presionar ligeramente con la misma estaca alrededor de la planta.
8. VARIEDADES.
CUADRO 7: VARIEDADES DE CÍTRICOS Y ÉPOCAS DE COSECHA.
CÍTRICOS VARIEDAD EPOCAS DE COSECHA
CARACTERISTICAS
DE LA FRUTA
Tempraneras Intermedias Tardías
NARANJAS
Golden XXXXXX
Tamaño mediano,
color amarillo claro y
sabor a lima.
Washington
Navel
XXXXXX
Tamaño mediano a
grande, se cosecha
en pintón y es de
sabor dulce.
Bahianina XXXXXX
Tamaño mediano a
grande, color naranja
intenso, de sabor
dulce y buena
calidad.
Criolla XXXXXX
Tamaño mediano,
color anaranjado
intenso y de sabor
dulce.
Valencia Late XXXXXX
Tamaño mediano,
color naranja
intenso, de
agradable aroma y
calidad buena.
MANDARINA
Ponkan XXXXXX
Tamaño grande,
color verde –
naranja, calidad
buena y con
mercado insuficiente.
Clementina XXXXXX
Tamaño pequeño a
mediano, color
naranja intenso,
calidad buena y
agradable aroma.
Incor XXX XXX
Tamaño grande,
color verde –
naranja, calidad
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 35
buena y con
mercado insuficiente.
Murcott XXXXXX
Tamaño grande,
color naranja
intenso, calidad
buena y con
mercado insuficiente.
LIMÓN
Sutil XXX XXX XXX
Tamaño pequeño,
color amarillo – claro,
jugosa y con buena
demanda.
Tahití XXX XXX XXX
Tamaño grande,
color verde, jugosa y
con buena demanda.
POMELO
Pulpa rosada
(Ruby)
XXXXXX
Tamaño mediano,
color amarillo –
rosácea y con buena
demanda.
LIMA Criolla XXXXXX
Tamaño mediano,
color amarillo, es
jugosa y dulce.
FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006).
Es muy importante proteger de las heladas fuertes para no alterar la productividad de las
diferentes épocas de producción. El mismo que puede ser controlado mediante el uso de
cortinas rompevientos o rompeheladas, la temperatura, riego por aspersión, en horas
críticas.
9. ESTABLECIMIENTO DEL LUGAR DEFINITIVO.
9.1. DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN.
La elección del diseño, la distribución y densidad de los árboles de cítricos influyen de
modo decisivo sobre la cantidad y calidad de frutas cosechadas, así como también el
desarrollo de las labores culturales y por tanto sobre la rentabilidad del cultivo.
9.2. SELECCIÓN DEL LUGAR DEL HUERTO.
A fin de tener éxito en la producción de cítricos se deben tomar en cuenta aspectos muy
importantes como la elección del terreno, para ello se deben considerar los siguientes
aspectos:
 El suelo debe ser fértil y muy bien drenado (libre de encharcamientos).
 Pendientes no muy pronunciadas.
 Predio completamente cercado y libre de animales.
 Fácil accesibilidad para vehículos.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 36
 Disponibilidad de agua para riego (por gravedad, inundación, aspersión, goteo).
9.3. ÉPOCA ADECUADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO
CITRÍCOLA.
La época más adecuada para establecer un huerto son desde el inicio de lluvias hasta
antes de que pase la época, por lo general en la zona a partir del mes de noviembre hasta
febrero, la plantación se realiza en días con poco sol y mejor si está nublado. Esto permite
que las plantas injertadas enraícen y estén bien establecidas para la época seca y de frío.
(Huayhua B. & Ticona, 2006).
9.4. FORMAS DE TRASPLANTE.
En el cuadro siguiente se muestran las ventajas y desventajas de las formas de trasplante:
CUADRO 8: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TRASPLANTE.
FORMAS DE TRANSPLANTE VENTAJAS DESVENTAJAS
Raíz desnuda (sin tierra)
Transporte económico, menor
volumen y peso. No transporta
plagas.
Hay pérdidas de plantas que no
sobreviven. El desarrollo inicial
es lento. Se daña la raíz
principal.
Raíz cubierta (con tierra)
Sobreviven más plantas. El
desarrollo inicial es más rápido.
Mayor volumen y peso, no se
puede ver el sistema de la raíz
principal. El transporte es caro
mayor volumen y peso.
En bolsas de polietileno
Sobreviven todas las plantas y
desarrollo inicial más rápido.
Costo por plantín es caro, hay
peligro que la raíz principal se
anude.
FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006).
9.5. ESPACIAMIENTO DE PLANTAS INJERTADAS.
En primer lugar se deberá determinar la orientación de los surcos o hileras de plantas, la
misma será de norte a sur para que las plantas no sufran autosombramiento.
Los marcos estrechos confieren un menor desarrollo de los árboles, provoca la aparición
de ramas secas que solamente puede evitarse con podas severas o arranque de plantas
intermedias. El desarrollo radicular se ve reducido a medida que aumenta la densidad de
plantación, acaban entrecruzándose y existe una competencia de agua y nutrientes que
puede acabar reduciendo el crecimiento de la copa, la producción de los primeros 6 ó 7
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 37
años es buena y luego decae. Por el contrario los marcos muy amplios permiten un gran
desarrollo del arbolado y la obtención de grandes producciones pero los costos de cultivo
que ello supone, los años que se requieren no tiene compensación económica. (Huayhua
B. & Ticona, 2006).
Las diferentes distancias o espaciamientos serán como siguen:
CUADRO 9: ESPACIAMIENTO DE PLANTACIÓN DE CÍTRICOS.
ESPECIE DISTANCIA (m) SISTEMA
NARANJAS 9x4,50; 8x5; 7x5; 6x5; 6x6 Mecanizado
5x4; 5x5; 6x6 Chaqueado
MANDARINAS 7x5; 6x5; 5x5 Mecanizado
5x5; 6x6 Chaqueado
LIMONES 7x7; 6x6 Mecanizado
6x6; 7x6 Chaqueado
POMELOS 8x8; 8x7; 7x7; 6x7 Mecanizado
7x6; 6x6;6x5 Chaqueado
FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006).
En general, el espaciamiento depende de la fertilidad del suelo, variedad de portainjerto y
la copa, y el manejo del cultivo.
9.6. TRAZADO DE LA HUERTA.
a) Método de tres bolillo: Calcular el número de plantas en una superficie se debe
proceder de la siguiente manera:
No. de plantas = (Superficie / Densidad de plantación) * 1.155
Por ejemplo en una superficie de 10000 m2 con una distancia de plantación de 6 x
6 m., bajo el sistema de tres bolillo.
No. de plantas = (10000 m2 / 6 m * 6 m)* 1.155 = 320 plantas
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 38
FIGURA 35: MÉTODO DE TRES BOLILLO.
b) Método marco real:
FIGURA 36: MÉTODO MARCO REAL.
c) Método rectangular:
FIGURA 37: MÉTODO RECTANGULAR.
En ambos sistemas se puede calcular el número de plantas para una determinada
superficie con la siguiente fórmula:
No. de plantas = (Superficie / Densidad de plantación)
Por ejemplo en una superficie de 10000 m2 con una distancia de plantación de 6 x
6 m, bajo el sistema de método rectangular o cuadrada.
No. de plantas = (10000 m2 / 6 m * 6 m) = 278 plantas
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 39
10. MANEJO DEL CULTIVO.
10.1. FERTILIZACION EN PLANTAS EN CRECIMIENTO.
10.1.1. FERTILIZACIÓN BASAL.
La fertilización de las plantas se realiza a partir de un año de trasplantarse al huerto
definitivo, ésta puede ser con abono orgánico o bien utilizando fertilizante químico. Las
dosis a utilizarse depende del tipo de suelo, contenido de nutrientes, topografía, etc., sin
embargo se sugieren dosis estimativas para la aplicación a plantas en crecimiento de
acuerdo a la edad, considerándose un suelo pobre en contenido de nutrientes. (Huayhua
B. & Ticona, 2006).
CUADRO 10: CANTIDADES REFERENCIALES DE FERTILIZANTE DE ACUERDO A LA EDAD
DE LA PLANTA.
(*) La cantidad de fertilizante será determinada bajo asesoramiento técnico y análisis físico y químico
del suelo, y foliar.
10.1.2. FERTILIZACIÓN FOLIAR.
La aplicación de fertilizante foliar a base de productos orgánicos debe realizarse con
la ayuda de una mochila pulverizador, puede aplicarse de una a tres veces al año,
siempre que el suelo presente buena humedad (no mezclar con otros productos).
También se puede aplicar como el Vitaphos a razón de 80 cc. en 20 litros de agua.
(Huayhua B. & Ticona, 2006).
10.2. FERTILIZACIÓN EN PLANTAS EN PRODUCCIÓN
10.2.1. FERTILIZACIÓN BASAL.
Cuando los cítricos entran en producción requieren mayor cantidad de nutrientes, es por
ello que en suelos pobres necesariamente hay que abonar ya sea con estiércol
descompuesto o fertilizantes químicos o ambos, la cantidad de fertilizante a utilizar
necesariamente deberá ser determinado por un asistente técnico después de levantar un
Edad de la
planta (años)
Cantidad de
estiércol
descompuesto
Cantidad de
fertilizante(*)
15-15-15
1 1 balde (10 litros) 400 g
2 1.5 baldes 800 g
3 2 baldes 1.200 g
4 2.5 baldes 1.600 g
5 3 baldes 2.000 g
6 4 baldes 2.200 g
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 40
diagnóstico del cultivo, esto con la finalidad de no crear problemas en el suelo y la planta
por una mala aplicación.
La forma de aplicación del abono es la misma de las plantas en crecimiento. (Huayhua B.
& Ticona, 2006).
10.2.2. FERTILIZACIÓN FOLIAR.
Puede utilizarse abonos foliares pero en mayores cantidades y frecuencia de aplicación,
ésta varía de acuerdo a la edad de la planta y suelo, asimismo uno de los factores
determinantes es el volumen de producción, es decir mientras más alto sea el rendimiento,
más alto será la cantidad de fertilizante a devolver o utilizar para cada planta.
Los abonos foliares solamente llegan a complementar el requerimiento de nutrientes de
los cítricos, de una fertilización basal, se recomiendan los siguientes abonos foliares
orgánicos:
 Té de estiércol, 7 litros de caldo por 20 litros de agua.
 Gallinaza foliar, 5 litros de caldo por 20 litros de agua.
 Abono foliar simple, 5 litros de caldo por 20 litros de agua.
 HumecFol, 80 cc por 20 litros de agua, aplicar en prefloración y cuando el fruto
esté tamaño de un botón.
11. RIEGO.
En las zonas con un período seco mayor de tres meses al año, es necesario la aplicación
de riego para lograr altos rendimientos y evitar la muerte de los árboles, especialmente
durante los primeros años.
La aplicación de riego por gravedad es el método más barato aunque requiere de un mayor
volumen de agua.
En los lugares en que el agua es escasa durante la época seca, el riego por goteo es el
método ideal, aunque es más caro.
La cantidad de agua requerida y el intervalo de aplicación depende de varios factores
como: tamaño de la plantación, el clima del lugar y textura del suelo. (Gonzales Medrano,
1991)
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 41
FIGURA 38: RIEGO POR GOTEO EN UN VIVERO.
12. CONTROL DE PLAGAS.
Existen diferentes plagas que afectan a los cítricos. A continuación se mencionan algunas
de importancia en nuestro país:
CUADRO 11: PLAGAS DEL CULTIVO DE CÍTRICOS.
PLAGA SÍNTOMAS CONTROL
Minador de los cítricos
(Phyllocnistis citrella)
Atacan las hojas más pequeñas
de los brotes tiernos, cerca del
nervio central del haz o del envés,
desde que aparecen los
primordios foliares hasta que
estas tienen un tamaño de
3 cm.
No abonar en exceso para que no
haya excesivas brotaciones,
control biológico del minador.
Mosca blanca
(Aleurothrixus floccosus)
Ocasionan danos directos
producidos por la succión de
salvia y el debilitamiento de la
planta y a veces manchas
cloróticas, transmisión de virus.
Eliminar las malas hierbas
portadoras y los restos de
cosechas, empleo de plantas
sanas, empleo de trampas
cromáticas amarillas (placas
pegajosas).
Mosca de la fruta
(Ceratis capitata)
Los daños producidos por la
picadura de la hembra en la
ovoposición produce un pequeño
orificio en la superficie del fruto
que forma a su alrededor una
mancha amarilla.
Cuando la larva se alimenta de la
pulpa favorece los procesos de
oxidación y maduración
prematura de la fruta originando
una pudrición del fruto que queda
inservible para el mercado.
El control se realiza mediante la
recogida diaria de frutos
infectados además de la
eliminación de plantas huésped,
roseado con insecticida,
utilización de mosqueteros y
trampas caza moscas,
tratamiento con cebos y la lucha
biológica.
Pulgones
(Aphis spiraecola A. citrícola
Toxoptera aurantii, Myzus
persicae)
El daño que causan consiste en
la sustracción de linfa, que
provoca el debilitamiento de la
planta solo en caso de
Trampas de distintos tipos y
control químico.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 42
infecciones masiva, que es
cuando se produce una gran
emisión de maleza acompañada
del acartonamiento de las hojas,
además de la capacidad de
transmitir virus.
Coccidos de cochinillas
Sustracción de salvia que
provoca depresión general en
toda la planta que al producir
maleza produce el ataque de
colonias de hormigas, comunes
en las plantas infectadas por las
cochinillas y pulgones, donde se
desarrolla la fumagina.
La cochinilla acanalada, Rodolia
cardenales (novio cardenal) es en
depredador empleado en control
integrado.
Nematodo de los cítricos
(Tylenchulus semipenetrans)
Produce la enfermedad conocida
como el decaimiento lento de
cítricos y limita la producción
citrícola en condiciones edáficas
y medioambientalmente más
variadas.
Adoptar prácticas culturales
adecuadas para evitar la
infección en nuevas parcelas,
control químico y control
biológico.
Fuente: (MDRyT , 2012).
13. CONTROL DE ENFERMEDADES.
En el cuadro que se detalla abajo, se muestran alguna enfermedades de importancia en la
producción de cítricos en Bolivia:
CUADRO 12: ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CULTIVO DE CÍTRICOS.
ENFERMEDAD SÍNTOMAS CONTROL
Gomosis (Phytophthora
y P. nicotianae Syn P.
parasítica)
Lesiones necróticas aparecen en
el cuello de la planta y se
manifiesta en la exudación de
goma en la superficie de la
cascara afectada.
Utilización de porta injertos
tolerantes, plantines sanos, evitar
suelos húmedos pesados, mal
drenados, evitar hacer heridas en
la planta, control de malezas,
evitar fertilización nitrogenada,
pintar el tronco y la base de las
ramas con una pasta cúprica.
Alternaria alternata pv. Citri
Fuerte defoliación de los árboles,
las hojas y los tallos de las
brotaciones jóvenes se necrosan
casi en su totalidad.
Sobre los frutos recién cuajados
en primavera pueden aparecer
pequeñas lesiones a modo de
puntiagudo negro sobre la
corteza.
Eliminación del material
infectado, aplicación de
Mancoseb, Zineb, Maneb,
oxicloruro de cobre, oxido
cuproso.
Virus de la tristeza de los
cítricos
Decaimiento y muerte de los
arboles infectados sobre naranjo
El uso de variedades libres de
virus injertadas sobre patrones
tolerantes a la tristeza. El uso de
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 43
amargo y clorosis nervial y
acanaladuras en la madera.
La nuevas brotaciones son cortas
y tienen lugar en las ramas viejas
dando lugar a una disminución
progresiva del volumen de la
copa.
variedades libres de virus
injertadas sobre patrones
tolerantes a la tristeza.
Fuente: (MDRyT , 2012)
Compendio Agropecuario 2012
14. PODA EN LOS CÍTRICOS.
La poda es la práctica de recortar o eliminar cierta porción de las ramas de un árbol, con
el fin de influenciar su forma, desarrollo y producción. Los principales objetivos son:
producir árboles vigorosos, bien formados y sanos, obtener una distribución equilibrada de
fruta de buena calidad en todo el árbol, facilitar los trabajos en el árbol (atomizaciones,
cosecha) y en el suelo (fertilizaciones, combate de malezas, paso de maquinaria, etc.) y
conseguir que la producción sea precoz y uniforme todos los años. (Gonzales Medrano,
1991).
FIGURA 39: PODA EN UN ÁRBOL DE CÍTRICO
En los árboles cítricos jóvenes se deben efectuar podas de formación cuyo objetivo es
formar la estructura del árbol para lograr una buena disposiciónde las ramas madres con
uniones fuertes.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 44
FIGURA 40: FORMA CORRECTA DE REALIZAR LA PODA
La poda de formación se debe realizar al año de edad del arbolito especialmente al final
de la estación seca y antes de que se reinicie el crecimiento, con las primeras lluvias,
mediante el despuntamiento de la rama principal. Una vez que emergen los brotes laterales
se dejan sólo entre tres a cinco ramas principales bien distribuidas alrededor del tronco y
cada cierto trecho a lo largo del tallo principal, para evitar que salgan de un mismo lugar,
lo cual favorecería la ruptura de las ramas. (Gonzales Medrano, 1991).
Cuando estas ramas tienen entre 30 a 50 cm de largo, se pueden despuntar para favorecer
su ramificación, pero lo más recomendable es no hacerla y dejar el árbol a libre
crecimiento, ya que la copa natural de los cítricos tiene una forma muy adecuada.
La poda de fructificación debe ser muy moderada y consiste en el aclareo y despunte de
las ramas, con el fin de mantener los árboles lo más bajos posibles, regular la densidad
del follaje para prevenir enfermedades por falta de aireación y aumentar la penetración de
la luz al interior del árbol. (Sandoval, 2011).
La poda de saneamiento se debe efectuar periódicamente para eliminar ramas y ramillas
enfermas y rotas. (Gonzales Medrano, 1991).
En algunos casos, cuando los árboles han envejecido prematuramente por diversas
razones es conveniente efectuar una poda de rejuvenecimiento, la cual consiste en
podar severamente el árbol dejando el tronco y ramas principales para forzar un
crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe complementarse con aplicaciones de
fertilizantes, control de plagas, enfermedades, malezas, etc. Con el fin de proteger y
acelerar la cicatrización de ramas de más de 2 cm de diámetro se recomienda cubrir los
cortes con sustancias protectoras. Estas sustancias protegen la herida del sol, lluvia,
patógenos y mantiene un ambiente húmedo en torno a la herida, lo que favorece el proceso
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 45
de cicatrización; entre estas podemos mencionar el alquitrán de madera (previamente se
pinta con caldo Bordelés), Basofrix (preparado comercial) o una mezcla de pintura vinílica
y fungicida (Orthocide, o un fungicida a base de cobre). (Gonzales Medrano, 1991).
15. COSECHA Y POSCOSECHA DE CÍTRICOS.
La determinación óptima del momento en que se deben cosechar los cítricos es muy
importante, ya que la maduración de la fruta se detiene una vez que la fruta ha sido
cosechada y su composición no se altera, esto determina que si la fruta fue recogida antes
será ligeramente ácida. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
Por otro lado si la fruta se deja demasiado tiempo en el árbol después de haber alcanzado
su punto óptimo de maduración la calidad y durabilidad en el almacenamiento desmejora
marcadamente (frutos sin sabor con muy poco jugo). Este momento tiene lugar cuando el
color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubre por lo menos el 80% de la superficie de la fruta.
(Huayhua B. & Ticona, 2006).
Cuando se trata de frutos para exportación o industrialización, el punto ideal de cosecha,
puede determinarse a través de análisis del jugo, que indicará los sólidos solubles totales
y los ácidos totales, si se tiene en consideración que el proceso de maduración también
está acompañado paralelamente por una acumulación de sólidos solubles principalmente
azúcares y una disminución de la acidez que se debe fundamentalmente al contenido de
ácido cítrico. (Gonzales Medrano, 1991).
La relación entre los sólidos solubles totales (grados Brix), específico para cada variedad,
con los ácidos totales, constituye la norma de calidad para estas frutas. Al inicio de la
madurez los sólidos solubles totales son bajos y la acidez es alta pero a medida que la
fruta madura, el contenido de sólidos solubles aumenta por lo que la relación se hace
menor. (Gonzales Medrano, 1991).
16. COMERCIALIZACIÓN.
Los requisitos generales para la presentación y comercialización de cítricos son:
 Se debe tener en cuenta que los frutos sean enteros.
 Deben tener la forma característica de la variedad.
 Deben presentar cáliz.
 Deben estar sanas (libres de ataques de insectos y/o enfermedades que desmeriten
la calidad interna del fruto).
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 46
 Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por mal manejo en las
etapas de postcosecha (recolección, acopio, selección, clasificación, adecuación,
empaque, almacenamiento, y transporte).
 Deben estar exentas de cualquier olor o sabor extraños (provenientes de otros
productos, empaque o recipiente y/o agroquímicos, con los cuales haya estado en
contacto).
 Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme.
 Deben estar exentas de materiales extraños (tierra, polvo de agroquímicos y
cuerpos extraños) visibles en el producto o su empaque.
El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar compuesto
únicamente por frutos del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre. La parte
visible del empaque debe ser representativa del conjunto. Empaques limpios canastillas
plásticas de fondo liso tomando en cuenta la capacidad máxima dependiendo del tipo de
cítrico o variedad. (Baraona Cockrell & Sancho Barrantes, 1997).
17. USOS Y BONDADES DE LOS CÍTRICOS.
17.1. USOS DE LA NARANJA.
Pulpa: la pulpa de los cítricos; 3/4 del total como subproducto de la extracción de jugo de
naranja dulce, es altamente valorada como pienso granulado con un contenido de
proteínas de 6,58 a 7,03%. Es una fuente de levaduras comestibles, alcoholes no
ingeribles, ácido ascórbico, y hesperidina.
Piel: Además de sus usos alimentarios, el aceite de la cáscara de naranja es un aroma
muy apreciado en perfumes y jabones. Debido a su contenido de limoneno, 90-95%, tiene
un efecto letal sobre las moscas, pulgas y hormigas bravas. Su potencial como insecticida
está bajo investigación. Se está utilizando en productos de limpieza de los motores y en
jabones secos para las manos en los talleres de reparación de maquinaria pesada. Es
producido comercialmente, principalmente en California y Florida, seguido de lejos por
Italia, Israel, Jamaica, Sudáfrica, Brasil y Grecia, en ese orden. Los terpenos extraídos de
la capa externa de la piel son importantes en resinas y en la formulación de pinturas para
barcos. Los australianos han informado que un traslado de ornitorrincos enviado a los
Estados Unidos en la década de 1950 fue alimentado por los gusanos producidos
masivamente en cáscaras de naranja.
Semillas: El aceite derivado de la semilla de la naranja y de otros cítricos se emplea como
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 47
aceite de cocina, en jabones y en plásticos. El residuo de las semillas, de alta proteína es
adecuado para la alimentación humana, un ingrediente en la alimentación del ganado, y
en las mezclas fertilizantes.
Flores y follaje: Los aceites esenciales destilados de las flores y follaje de la naranja son
importantes en la fabricación de perfumes. Se destila algo de aceite Petitgrain de las hojas,
flores, ramas y de frutas enteras pequeñas e inmaduras.
Néctar: El flujo de néctar es más abundante que el de cualquier otra fuente en los Estados
Unidos y es realmente una molestia para los trabajadores de las plantaciones en California,
más moderadamente en la Florida. Las abejas lo buscan afanosamente y la miel es
deliciosa, de color claro, es ampliamente apetecida, aunque se oscurece y granula en unos
pocos meses. La miel procedente de cítricos constituye el 25% del total de la miel
producida en California cada año.
Madera: La madera es de color amarillo, de grano fino y dura, pero propensa al ataque
por las termitas. Se ha valorado para muebles, ebanistería, tornería y bloques de tallado.
Las ramas se tallan en bastones. De madera de naranja se hacen los palitos utilizados por
los manicuristas para quitar la cutícula.
Usos medicinales: Las naranjas se consumen para aliviar la fiebre y el catarro. La pulpa
tostada se prepara como una cataplasma para enfermedades de la piel. La cáscara fresca
se frota sobre el acné. A mediados de la década de 1950, los beneficios para la salud
resultado de la ingestión de naranjas enteras peladas, recibió mucha publicidad debido a
su protopectina, bioflavonoides e inositol (relacionados con la vitamina B).
Una infusión de la fruta inmadura se toma para aliviar los problemas estomacales e
intestinales. Las flores se utilizan medicinalmente por los chinos que viven en Malasia.
El agua de azahares, fabricado en Italia y Francia como una colonia, es amarga y se
considera antiespasmódica y sedante. Una decocción de las hojas y flores secas se da en
Italia como antiespasmódico, sedante cardíaco, antiemético, digestivo y remedio para
la flatulencia. Una infusión resultado de macerar en vino la corteza interna, se toma como
tónico y carminativo. Una decocción en vino de las semillas de naranja descascaradas se
prescribe para las enfermedades urinarias en China y el jugo de las hojas de naranja o una
decocción de las hojas secas pueden tomarse como carminativo yemenagogo o aplicado
sobre las llagas y úlceras.
17.2. USOS DE LA MANDARINA.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 48
El fruto de la mandarina posee grandes cantidades de vitamina C, por lo cual es
recomendable comer entre 4 o 5 piezas de esta fruta al día para satisfacer las necesidades
básicas del organismo. Es prudente un considerable consumo de mandarina para
personas en periodo de lactancia, embarazo o fumadores, además, gracias a sus
cualidades como antioxidante es fundamental en el cuidado y prevención de enfermedades
degenerativas.
En los tratamientos contra la obesidad y las dietas, el consumo frecuente de mandarina
actúa de manera positiva como complemento de dichos tratamientos, pues los frutos con
altos contenidos de vitamina C suelen causar sensación de saciedad. Las diferentes
especies de clementinas poseen grandes concentraciones de fibra, por lo cual son
recomendables para evitar enfermedades como el cáncer de colon, el estreñimiento, la
obesidad y otras enfermedades cardiovasculares .
Por su importante contenido de potasio, la mandarina es beneficiosa para los procesos
de metabolismo en las células que procesan y producen calcio, lo cual fortalece dientes y
huesos. En los periodos de invierno el consumo diario de 5 o 6 mandarinas puede prevenir
los síntomas de los resfriados, los catarros . La vitamina C ayuda a prevenir la gripe,
molestias de las vías respiratorias altas y en los adultos mayores previene
las infecciones ocasionadas por la amigdalitis.
Para desintoxicar el organismo de la polución es necesario licuar entre 6 y 7 mandarinas
con cáscaras y sin semillas en agua, endulzar con miel de abejas pura y tomar una taza
una hora antes del desayuno por cinco días. Es necesario que las frutas estén frescas y
que solo se prepare la dosis justa del día, una taza.
El zumo de la mandarina tomado durante varios días en ayunas es recomendable para
desintoxicar y depurar el organismo en casos de tuberculosis .
Para prevenir o combatir algunas enfermedades del páncreas es necesario tomar a diario
la infusión de la cáscara de mandarina. De dos a cinco veces al día.
Ayuda a prevenir algunas enfermedades del hígado, así como también evita el
endurecimiento de las arterias y la resistencia a la insulina. Algunos estudios en Japón
indican que el consumo diario de la mandarina disminuye el riesgo de cáncer del hígado
para aquellos pacientes de hepatitis viral. También tiene beneficios a nivel digestivo,
cardiovascular y hepático.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 49
17.3. USOS DEL LIMÓN.
Jugo de limón: tiene gran valor en el hogar como un quita manchas, y una rodaja de limón
sumergida en sal puede usarse para limpiar el fondo de las ollas de cobre. El jugo de limón
se ha utilizado para blanquear las pecas y se incorpora en algunas cremas faciales de
limpieza. Es muy efectivo en la eliminación del olor a pescado.
Aceite de la cáscara es muy utilizado para pulir muebles, detergentes, jabones y
champús.
Es importante en las mezclas de perfumes, y especialmente en colonias.
Aceite Petitgrain (hasta un 50% citral), se destila a partir de las hojas, ramitas y frutos
inmaduros de los árboles de limón en el África occidental, África del Norte e Italia. Con los
terpenos eliminados, es muy apreciado en colonias y perfumes de flores.
Cáscara de limón, deshidratada, se comercializa como alimento del ganado.
Limonada, cuando se aplica a las plantas en macetas, se ha encontrado que sirve para
mantener las flores frescas más tiempo de lo normal. Pero no puede ser utilizado en
crisantemos porque colorea las hojas de color marrón.
Madera: La madera es de grano fino, compacto y fácil de trabajar. En México, es tallada
en piezas de ajedrez, juguetes, pequeñas cucharas, y otros artículos.
Usos medicinales: El jugo de limón es ampliamente conocido como un diurético,
antiescorbútico, astringente, y febrífugo. En Italia, el jugo endulzado se usa para aliviar
la gingivitis, estomatitis, y la inflamación de la lengua. El jugo de limón en agua caliente ha
sido ampliamente defendido como un laxante diario y preventivo del resfriado común, pero
dosis diarias pueden erosionar el esmalte de los dientes.
El jugo de limón con miel, o jugo de limón con sal y jengibre, se toma cuando es necesario
como un remedio para el resfriado. Fue el jugo de limón dulce del Mediterráneo, no del
limón criollo ("lime" en Inglés), el que se llevó a bordo de los veleros británicos del siglo
XVIII para evitar el escorbuto, aunque los marineros lo llamaban "limeys".
El aceite exprimido de las semillas del limón se utiliza medicinalmente. La decocción de la
raíz se toma como tratamiento para la fiebre en Cuba.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 50
17.4. USOS DEL POMELO.
Residuos de las fábricas: Los residuos de las plantas empacadoras de toronja ha sido
convertidos durante mucho tiempo en melaza para el ganado.
Las cáscaras de semillas: Después de la extracción del aceite, se pueden utilizar para el
acondicionamiento del suelo, o, junto con la pasta seca, como alimento del ganado. Un
proceso de desintoxicación debe preceder a la alimentación de este producto a los cerdos
o aves de corral.
Madera: Los árboles viejos de toronja pueden ser utilizados por su madera. La albura es
de color amarillo pálido, casi blanco, el duramen de color amarillo a marrón, duro, de grano
fino, y útil para uso doméstico. Principalmente, las ramas podadas y los árboles talados se
usan como leña.
Usos medicinales: una esencia a partir de las flores se toma para superar el insomnio,
también como estomático, y tónico cardíaco. La pulpa de la fruta es considerada una ayuda
eficaz en el tratamiento de trastornos urinarios. Los extractos de las hojas han demostrado
actividad antibiótica.
17.5. USOS DE LA LIMA.
Jugo: En las Antillas, el jugo se ha utilizado en el proceso de tintura de cuero. En la isla
de St. Johns, un fabricante de cosméticos produce una loción humectante de limón
embotellada como acondicionador para la piel.
Piel: Con la piel deshidratada se alimenta al ganado. En la India, la piel seca en polvo y el
lodo que queda después de la aclaración del jugo de limón se emplean para la limpieza de
metales.
Aceite de la piel: El aceite de la piel exprimido a mano se utiliza principalmente en la
industria del perfume.
Usos medicinales: El jugo de lima alivia la irritación y las ronchas por las picadas de los
mosquitos. En Malasia, el jugo se toma como un tónico y para aliviar dolencias de
estómago. Mezclado con aceite, se da como un vermífugo. El encurtido de las limas, con
otras sustancias, se usa como apósito en la cabeza para aliviar la neuralgia. En la India, la
fruta encurtida en vinagre se come para aliviar la indigestión.
El zumo de lima criolla es considerado antiséptico, tónico, antiescorbútico, astringente, y
como un diurético en afecciones del hígado, estimulante digestivo, un remedio para la
hemorragia intestinal y las hemorroides, palpitaciones del corazón, dolor de
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 51
cabeza, tos convulsiva, el reumatismo, artritis, caída del cabello, mal aliento, y como un
desinfectante para todo tipo de úlceras, cuando se aplica en un emplasto.
Las hojas se colocan como apósito sobre dolencias de la piel y en el vientre de las mujeres
después del parto. Las hojas o una infusión de las hojas trituradas se pueden aplicar para
aliviar el dolor de cabeza. La decocción de hojas se usa como colirio y para bañar un
paciente febril, también como enjuague bucal y gárgaras en casos de dolor de garganta y
aftas.
La corteza de la raíz sirve como febrífugo, al igual que el núcleo de la semilla molida
y mezclada con jugo de limón.
18. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS.
En el siguiente cuadro se detallan los costos de establecimiento y manejo del 1er. Año del
cultivo de cítricos (1 ha.), con un espaciamiento de 6 m. x 6 m.:
CUADRO 13: COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE CÍTRICOS DEL 1er. AÑO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($us)
TOTAL
($us/ha.)
PREPARACIÓN DEL
SUELO:
Rome - plow
Rastra
SUB - TOTAL
Pasada
Pasada
1
2
30
20
30
40
70
TRANSPLANTE:
Estaqueado
Apertura de hoyo
Transplante
SUB - TOTAL
Jornal
Jornal
Jornal
2,5
4
2
11
11
11
27,5
44
22
66
MATERIAL VEGETAL
Plantines injertados/ha.
Transporte
SUB - TOTAL
Plantín 278
100
2
1,6
556
160
716
INSUMOS:
Agroquímicos
Insecticidas
Fungicida
Herbicidas
Adherente
Fertilizantes
Foliar
Litro
Kg.
Litro
Litro
Litro
1,5
0,5
6
5
2
5,5
12
52
5,5
14
8,25
6
312
27,5
28
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 52
Basal (úrea y triples)
Orgánico
SUB - TOTAL
Kg.
Kg.
18
400
1,5
0,6
27
240
648,75
MATERIALES/EQUIPOS
Sierra de Podar
Tijera de podar
Mochila manual
Cepera
SUB - TOTAL
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
1
1
1
2
16
17
85
25
16
17
85
50
168
LABORES
CULTURALES
Carpida/aplic. Herbicida
Control de plagas
Aplic. Fertilizantes
SUB - TOTAL
Jornal
Jornal
Jornal
28
2
4
11
11
11
308
22
44
374
TOTAL COSTO DE ESTABLECIMIENTO $us/ha. 2042,75
EXPRESADO EN BOLIVIANOS (cambio 7,00) 14299,25
FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006).
En el cuadro que a continuación se detallará, se expresarán los costos de manejo en el
5to. Año de producción del cultivo de cítricos (1 ha.), con un espaciamiento de 6 m. x 6 m.:
CUADRO 13: COSTOS DE MANEJO EN EL 5to. AÑO DE PRODUCCIÓN.
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($us)
TOTAL
($us/ha.)
INSUMOS:
Agroquímicos
Insecticidas
Fungicida
Herbicidas
Adherente
Fertilizantes
Foliar
Basal (úrea y triples)
Orgánico
SUB - TOTAL
Litro
Kg.
Litro
Litro
Litro
Kg.
Kg.
2,5
1
20
5
10
840
1400
5,5
12
7
5,5
14
1,5
0,3
13,75
12
140
27,5
140
1260
420
2013,25
MATERIALES/EQUIPOS
Sierra de Podar
Tijera de podar
Mochila manual
Cepera
SUB - TOTAL
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
2
2
1
5
16
17
700
25
32
34
700
125
891
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 53
LABORES
CULTURALES
Carpida/aplic. Herbicida
Control de plagas
Aplic. Fertilizantes
SUB - TOTAL
Jornal
Jornal
Jornal
8
4
6
11
11
11
88
44
66
198
COSECHA Y
COMERCIALIZACIÓN
Cosecha
Selección/standarizado
Empacado/etiquetado
Transporte
Venta
SUB - TOTAL
Jornal
Jornal
Jornal
Flete
Jornal
7
1
0
86
11
11
11
11
86
11
77
11
0
172
11
271
A) TOTAL COSTO DE ESTABLECIMIENTO $us/ha. 3373,25
B) EXPRESADO EN $us/ha./AÑO 4000
C) UTILIDADES EN $us/ha./AÑO: C = (B - A) 626,75
FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006).
18. CONCLUSIONES.
A pesar de que nuestro país posee las condiciones óptimas de suelo, no los aprovechamos
de manera eficiente, debido a que no explotamos todos los cultivos que aquí se debieran
de explotar.
La naranja, la mandarina, el limón, pomelo y la lima, son frutas con alto contenido en
vitaminas, ácidos ascórbico los cuales son importantes para el organismo por que protege
a las personas de enfermedades y virus más comunes como son la gripe, el resfriado, la
neumonía, etc.
Es más sano y productivo en un cultivo de cítricos la realización de las labores de
mantenimiento en el tiempo oportuno. La realización de las labores de mantenimiento de
un cultivo de cítricos en el tiempo adecuado favorece la floración, el cuajamiento de flores,
el desarrollo de rebrotes y calidad de los frutos.
La no realización de las labores a tiempo en el cultivo favorece el incremento de plagas y
enfermedades.
Para obtener una variedad resistente a las plagas y enfermedades es necesario hacer
hibridaciones mediante patrones (vía asexual) y/o injertos (vía sexual), mediante el injerto
también se puede reducir el tiempo de producción, es decir si mediante patrones se tarda
6 años en producir, mediante el injerto obtendremos la producción de 3 - 4 años.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 54
Para obtener una producción se debe de seleccionar la semilla sembrarla en semillero,
luego pasa el vivero y luego a la plantación final, se deben realizar las labores de
desmalezados, riego, poda, fertilizantes, etc., para obtener una producción sana y en el
menor tiempo posible. Se escogen los frutos según los criterios de calidad y se
comercializan bien sea hacia la industria (procesamientos) o para consumo fresco
(mercados).
Las áreas óptimas para la producción de cítricos son los climas subtropicales. En ellas las
cosechas son abundantes y de calidad al compararla con las otras zonas donde también
se pueden plantar. El elemento que más influye es la temperatura, llegando a provocar la
muerte de plantas en casos de probabilidades de heladas. Pueden resistir temperaturas
de -2º C. sin sufrir daños apreciables siempre que no se den en forma persistente. Entre
los cítricos los mandarinos son más resistentes y los limoneros más sensibles a los fríos
invernales y primaverales. Cuando las temperaturas son inferiores a 12º C. en primavera
se ve afectada la polinización y la fecundación, resultando en un poco formación de frutos.
Las temperaturas medias que favorecen el cultivo varían entre 10º y 12º C. en el periodo
invernal y entre 22º y 24º C. en los meses de verano. Esta también influye en la coloración
de los frutos.
La humedad y los vientos también son limitantes, pero no provocan muerte de plantas. La
humedad alta provoca incidencia a enfermedades de tipo fungosas. En zonas donde se
establecen cítricos y la humedad relativa es más elevada se recomienda a aplicación
preventiva de fungicidas para aminorar las pérdidas por pudrición de frutos.
Los vientos fuertes ocasionan rotura de ramas, deshidratación de brotes y caída de flores
y frutos. Se recomienda el empleo de cortavientos, ya sea naturales o artificiales, para
disminuir el efecto negativo de los vientos.
19. RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS.
 El transporte debe hacerse en camiones o vehículos cerrados, con techo cubierto,
de manera de evitar daños por el sol y viento (deshidratación y rotura de ramas).
Las plantas en contenedores pesan entre 5 a 8 kg.
 El árbol debe ser plantado tomando las siguientes precauciones:
 Para establecer una planta proveniente de vivero el hoyo de plantación no debe
ser más profundo que la altura de la bolsa que la contiene. El ancho debe ser
suficiente para facilitar la labor de colocación de la bolsa con la planta. Sin
embargo, en suelos poco fértiles es necesario ampliar el ancho e incorporar
materia orgánica alrededor de la planta para estimular su crecimiento inicial.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 55
 Romper y quitar la bolsa colocando la planta dentro del hoyo, orientado el brote
en contra del viento.
 Antes de terminar de llenar el hoyo, colocar un tutor al lado de la planta, de
modo que ayude a guiarla derecha (amarrar con cinta plástica para favorecer el
crecimiento vertical) y protegerla del daño por el viento. Las amarras deben
quedar algo sueltas para evitar el estrangulamiento en la medida que aumenta
el grosor del tronco.
 Apisonar bien el terreno plantado y dar de inmediato un riego abundante (no en
exceso).
 No se debe podar hasta que la planta esté bien arraigada y comience a generar
nuevos brotes. Normalmente la poda de formación se inicia a partir de segundo
año de la plantación.
 Proteger los arboles nuevos con malla metálica tipo gallinera en zonas de
liebres o conejos. Los fungicidas en base a Thiram (Thiram 80 PM, Pomarsol
forte 80 WP), aplicados en forma de pintura en la base del tronco, ayudan a
repeler estos roedores.
 Se debe dar un riego inmediatamente después de plantado un segundo a los dos
días del primero para luego distanciarlos y llegar a regar dependiendo de la
capacidad de retención de humedad del terreno y condiciones ambientales.
 El control de malezas, especialmente alrededor de las plantas es fundamental. El
primer año es muy importante evitar el ataque de pulgones, ya que causan la
interrupción del crecimiento de los brotes y contagio con enfermedades como
virosis.
 Cabe señalar que en el proceso de propagación de cítricos las plantas están
conformadas por dos partes: un portainjerto (patrón) y una variedad comercial
(injerto) que ha sido injertada sobre el portainjerto. Al ser injertado cada árbol queda
constituido por dos entes genéticamente distintos estableciéndose una influencia
recíproca entre el injerto y el patrón. La influencia que ejerce el patrón son
numerosas y bien conocidas, por esta razón la valorización agronómica de un
portainjerto se basa, en gran medida, en las características que le influye sobre las
distintas variedades injertadas. Los principales efectos son vigor, salinidad, cal
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 56
activa, textura y estructura, productividad y calidad de fruta, nemátodos,
enfermedades, virosis e incompatibilidades. Se recomienda el apoyo técnico para
elegir la variedad y patrón a utilizar según la condición particular.
20. BIBLIOGRAFIA.
Baraona Cockrell, M., & Sancho Barrantes, E. (1997). Citricos Fruticultura especial.
EUNET.
Gonzales Medrano, I. (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos
Agrícolas de Costa Rica. San Jose - Costa Rica: DirecciónGeneral de Investigación
y Extensión Agrícola.
Huayhua B., J., & Ticona, G. (2006). Manual Cultivo de Cítricos. Sucre - Bolivia: Tupac
katari.
Magallanes, G. (2005). Cultivo de Cítricos. Infoagro, 10.
MDRyT . (2012). Compendio agropecuario, Observatorio Agroambiental. La Paz - Bolivia:
MDRyT - VDRA.
Sandoval, R. J. (2011). Paquete tecnológico Citricos - Produccion de planta certificada en
vivero. Mexico: Inifap.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
La caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en BoliviaLa caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en Bolivia
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosecha
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Aceituna
AceitunaAceituna
Aceituna
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 

Ähnlich wie El cultivo de cítricos en Bolivia

Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoRaul Castañeda
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)dania cano
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Maryoribarrios97
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16lorena sandoval
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16lorena sandoval
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2JuleysiB
 
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctarComercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctaranacandrauz
 
Okirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoOkirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoMaricarmen Prina
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Maryoribarrios97
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14David Millán R
 
manejo agronomico en cítricos (nicaragua)
manejo agronomico en cítricos (nicaragua)manejo agronomico en cítricos (nicaragua)
manejo agronomico en cítricos (nicaragua)kenner paniagua blandon
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Raul Castañeda
 

Ähnlich wie El cultivo de cítricos en Bolivia (20)

AGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docxAGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docx
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Mandarina
MandarinaMandarina
Mandarina
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2
 
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctarComercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
 
Okirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoOkirotrabajodederechoeonomico
Okirotrabajodederechoeonomico
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 
ZUMO DE GRANADA
ZUMO DE GRANADAZUMO DE GRANADA
ZUMO DE GRANADA
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
manejo agronomico en cítricos (nicaragua)
manejo agronomico en cítricos (nicaragua)manejo agronomico en cítricos (nicaragua)
manejo agronomico en cítricos (nicaragua)
 
ACHIOTILLO
ACHIOTILLOACHIOTILLO
ACHIOTILLO
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
LA NARANJA expo.pptx
LA NARANJA expo.pptxLA NARANJA expo.pptx
LA NARANJA expo.pptx
 

Mehr von Gustavo Argote Deheza

Mehr von Gustavo Argote Deheza (10)

Principales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajerasPrincipales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajeras
 
Fitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y ZooplanctonFitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y Zooplancton
 
Bosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitanoBosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitano
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Trabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitanoTrabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitano
 
Parcelas Divididas
Parcelas DivididasParcelas Divididas
Parcelas Divididas
 
Parasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animalesParasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animales
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
 
Equipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidasEquipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidas
 

Kürzlich hochgeladen

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdfDianakiasPerez
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 
Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppAngelica Ushiña
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!px522kdw4p
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxPPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxAlonsoGodoy4
 
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosAuditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosVictor Manuel Cardona Morales
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 

Kürzlich hochgeladen (9)

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 
Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación ppp
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxPPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
 
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosAuditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 

El cultivo de cítricos en Bolivia

  • 1. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 1 EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN BOLIVIA INTRODUCCION. Los cítricos, como la mandarina y la naranja, provienen de las zonas tropicales de Asia. Antes de llegar a Occidente ya era consumidas y comercializadas en la India. La naranja fue utilizada por los españoles, primero con fines decorativos debido a su sabor amargo, pero más tarde se consiguieron variedades más dulces. La mandarina se introdujo en Europa en el siglo XIX y desde allí llegó hasta el continente americano. En la actualidad, los principales países productores son Japón, Israel, Argelia y España. Se dice que su nombre alude al color de los trajes que utilizaban los mandarines de la China Imperial. (Magallanes, 2005). FIGURA 1: DIFERENTES CÍTRICOS DE LA FAMILIA RUTÁCEA. Los cítricos son fuente importante de vitamina “C” (o ácido ascórbico), que nuestro organismo requiere para combatir los resfríos y las infecciones, pero además funcionan como potentes antioxidantes que retrasan el envejecimiento celular. Se aprovecha mejor todos los nutrientes si se los consume de forma natural, sin exprimirlos para jugo y lo más fresco posible. (Gonzales Medrano, 1991). El cultivo de cítricos está difundido en todo el país, concentrándose mayormente en las zonas de los yungas de La Paz, Chapare y norte de Santa Cruz.
  • 2. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 2 FIGURA 2: VENTA DE CÍTRICOS EN UN MERCADO DE BOLIVIA. Naranja (Citrus sinensis): La variedad más difundida es la criolla boliviana, fruta de tamaño mediano con una diámetro de 6 a 10 cm, color naranja fuerte, cáscara delgada y ligeramente rugosa, pulpa de color anaranjada y 50 % de jugo abundante, con numerosas semillas (10 a 15 por fruto) y de sabor dulce. FIGURA 3: FRUTA DE NARANJA (Citrus sinensis). Mandarina (Citrus reticulata): Al igual que la naranja, la variedad más difundida es la criolla boliviana, cuyos frutos son de tamaño mediano (diámetro de 7 cm), de color anaranjado y cáscara ligeramente rugosa, pulpa de regular calidad y abundante jugo con una gran cantidad de semillas (10 a 25 por fruto). FIGURA 4: FRUTA DE MANDARINA (Citrus reticulata)
  • 3. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 3 Pomelo (Citrus paradisi): Sobresale por ser el cítrico de mayor tamaño de color amarillo verdoso, cáscara muy delgada, jugo abundante y sabor agridulce. Se distinguen por su calidad los pomelos de Santa Cruz donde se cultiva el pomelo propiamente dicho (Citrus grandis) y grape fruit (Citrus pardis). FIGURA 5: FRUTA DE POMELO (Citrus paradisi) Limón y lima: La lima, fruto de tamaño mediano (7 cm de diámetro), tiene forma esférica, cáscara lisa de color verde amarillenta, pulpa de color blanca, jugosa y de sabor agridulce, en cambio el limón es un fruto de tamaño pequeño (4 a 5 cm de diámetro), corteza de color amarillento y su pulpa tiene sabor ácido. FIGURA 6: FRUTA DE LIMON (Citrus limon) FIGURA 7: FRUTA DE LA LIMA (Citrus aurantifolia) En Bolivia, Chapare es el principal productor de cítricos, con más de 25.000 hectáreas de cultivos; le sigue Santa Cruz, con 18.000 hectáreas; luego La Paz, con 10.000 hectáreas;
  • 4. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 4 después Chuquisaca y finalmente Tarija. En Santa Cruz, los principales productores se concentran en la provincia Andrés Ibáñez. El crecimiento y el comportamiento de los cultivos de Cítricos en nuestro país, están sujetos a las condiciones como topografía, lluvias, temperaturas, textura y la fertilidad del suelo; y el manejo de prácticas culturales: siembra, control de plagas, cosecha, etc., y se debe tomar en cuenta que, cualquier actividad agrícola, pecuaria, forestal e industrial debe estar enfocado y considerando: que socialmente sea aceptable, ecológicamente sostenible y económicamente sustentable. (MDRyT , 2012). 1. ORIGEN DE LOS CÍTRICOS. Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático, en la zona que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta China meridional, Indochina, Tailandia, Malasia e Indonesia. Actualmente su cultivo se extiende por la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales. FIGURA 8: MAPA DE ORIGEN DE DIFERENTES CULTIVOS.
  • 5. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 5 La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios; conquistas de Alejandro Magno, cruzadas, conquista de América, etc. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y las hibridaciones, tanto naturales como manipuladas por el hombre. (Baraona Cockrell & Sancho Barrantes, 1997). En Bolivia los cítricos fueron introducidos por los españoles y árabes especialmente los comerciantes de la época, éstos introdujeron a zonas como Tarija, Los Yungas (La Paz), parte del Chaco Chuquisaqueño (Huacareta, Rosario del Ingre, Monteagudo, San Juan del Piraí); de ahí se extendió a otros departamentos del país, pero a nivel comercial cantidades considerables en estos años los cítricos se cultivan en el Departamento de Cochabamba (Chapare) y Santa Cruz (Yapacaní, Porongo y la Zona Sur de Chiquitanía y otras comunidades). 2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS. 2.1. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DE LA NARANJA. 2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA NARANJA. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.) 2.1.2. MORFOLOGIA DE LA NARANJA. La naranja es el fruto del naranjo, un árbol perenne de porte reducido que crece hasta una altura que va de 6 a 10 metros y que presenta una copa muy redondeada, el tronco es corto y ligeramente espinoso, las ramas son poco vigorosas. (Gonzales Medrano, 1991).
  • 6. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 6 FIGURA 9: PORTE DE UN ÁRBOL DE NARANJA. Las hojas son coriáceas, elípticas o elipticolanceladas, agudas, con el limbo grande, y el pecíolo provisto de alas pequeñas y estrechas, con espinas no muy acusadas. FIGURA 10: HOJA DE LA NARANJA. Las flores son ligeramente aromáticas de color blanco, solas o agrupadas, con cinco pétalos con o sin hojas; los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan. FIGURA 11: FLORES DE NARANJO.
  • 7. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 7 El fruto es un hesperidio carnoso liso de sabor dulce o agrio que consta de tres partes: exocarpo, epicarpo o flavedo (parte exterior llamada piel o cáscara que presenta vesículas que contienen aceites esenciales), mesocarpo o albedo (parte media de textura pomposa y color blanco), y endocarpo o pulpa (parte interior que presenta por lo general once tricomas, gajos u hollejos con jugo). FIGURA 12: DETALLE DE UNA FLOR Y FRUTA DE NARANJA. 2.1.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA NARANJA. Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y sin semillas, que se consumen preferentemente en refresco, aunque también se comercializan como IV Gama y en forma de zumo (concentrado, refresco, pasteurizado, etc), mermeladas o jaleas. La corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de piensos. (Magallanes, 2005). 2.1.4. VALOR NUTRICIONAL. CUADRO 1: VALOR NUTRICIONAL DE LA NARANJA. Valor nutricional de la naranja en 100 g de sustancia comestible Agua (g) 87.1 Proteínas (g) 1 Lípidos (g) 0.2 Carbohidratos (g) 12.2
  • 8. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 8 Calorías (kcal) 49 Vitamina A (U.I.) 200 Vitamina B1 (mg) 0.1 Vitamina B2 (mg) 0.03 Vitamina B6 (mg) 0.03 Ácido nicotínico (mg) 0.2 Ácido pantoténico (mg) 0.2 Vitamina C (mg) 50 Ácido cítrico (mg) 980 Ácido oxálico (mg) 24 Sodio (mg) 0.3 Potasio (mg) 170 Calcio (mg) 41 Magnesio (mg) 10 Manganeso (mg) 0.02 Hierro (mg) 0.4 Cobre (mg) 0.07 Fósforo (mg) 23 Azufre (mg) 8 Cloro (mg) 4 FUENTE: (Magallanes, 2005). 2.2. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DE LA MANDARINA. 2.2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA MANDARINA. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae
  • 9. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 9 Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Citrus reticulata 2.2.2. MORFOLOGIA DE LA MANDARINA. El porte menor que el naranjo y algo más redondeado. FIGURA 13: ÁRBOL DE MANDARINA. La raíz es sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de pelos radiculares. Las hojas unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias pequeñas. FIGURA 14: FRUTA DE MANDARINA CON HOJAS.
  • 10. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 10 Las flores solitarias o en grupos de 3 ó 4. FIGURA 15: FLORES DE MANDARINA. El fruto llamado hesperidio, menor que el naranjo y algo más redondeado existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas. FIGURA 16: FRUTO DE MANDARINA. 2.2.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA MANDARINA. Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las naranjas. (Baraona Cockrell & Sancho Barrantes, 1997). Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. (Magallanes, 2005).
  • 11. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 11 2.2.4. VALOR NUTRICIONAL. CUADRO 2: VALOR NUTRICIONAL DE LA MANDARINA. Valor nutricional de la mandarina en 100 g de sustancia comestible Agua (g) 87 Proteínas (g) 0.8 Lípidos (g) 0.2 Carbohidratos (g) 11.6 Calorías (Kcal) 46 Vitamina A (U.I.) 420 Vitamina B1 (mg) 0.07 Vitamina B2 (mg) 0.02 Vitamina B6 (mg) 0.07 Ácido nicotínico (mg) 0.2 Vitamina C (mg) 31 Sodio (mg) 2 Potasio (mg) 110 Calcio (mg) 40 Magnesio (mg) 11 Manganeso (mg) 0.04 Hierro (mg) 0.4 Cobre (mg) 0.1 Fósforo (mg) 18 Azufre (mg) 10 Cloro (mg) 2 FUENTE: (Magallanes, 2005). 2.3. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DEL LIMÓN. 2.3.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL LIMÓN. Reino: Plantae
  • 12. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 12 División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Citrus limon 2.3.2. MORFOLOGIA DEL LIMON. Tiene un porte: de hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce como “sumidad” y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes. Las hojas sin alas y desprenden olor a limón. FIGURA 17: FRUTO DE LIMÓN CON HOJAS Y FLORES. Las flores son solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad. El fruto es hesperidio.
  • 13. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 13 FIGURA 18: FRUTO DE LIMÓN Y SUS PARTES. 2.3.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA. En cuanto a los costes de producción, ni la poda ni la recolección son muy representativos, sino que los costes están asociados a la fertirrigación (presenta numerosas deficiencias en macro y micronutrientes) y a los tratamientos fitosanitarios. Los precios de los cítricos obtenidos son similares entre las especies, al igual que los rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón, pero las características de comercialización y consumo del limón divergen del resto de cítricos, al ser éste un condimento y no un postre. (Gonzales Medrano, 1991). El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de zumos y refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los últimos años se ha incrementado el uso industrial para la obtención de zumos naturales y concentrados, aceite esencial, pulpas, pectinas, flavonoides, piensos, etc. y últimamente la producción de ácido cítrico natural con destino a la confección de conservas naturales. España es el principal exportador de limones a los países de Europa, siendo sus principales competidores los países de la cuenca mediterránea, América del Sur y Sudáfrica.
  • 14. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 14 La producción y comercialización del hemisferio norte se localiza entre los meses de octubre y abril; y en el hemisferio sur de mayo a septiembre, por lo que ambas se complementan. (Magallanes, 2005). 2.3.4. VALOR NUTRICIONAL. CUADRO 3: VALOR NUTRICIONAL DEL LIMÓN. Valor nutricional del limón en 100 g de sustancia comestible Agua (g) 90.1 Proteínas (g) 1.1 Lípidos (g) 0.03 Carbohidratos (g) 8.2 Calorías (kcal) 27 Vitamina A (U.I.) 20 Vitamina B1 (mg) 0.04 Vitamina B2 (mg) 0.02 Vitamina B6 (mg) 0.06 Ácido nicotínico (mg) 0.1 Ácido pantoténico (mg) 0.2 Vitamina C (mg) 45 Ácido cítrico (mg) 3840 Sodio (mg) 6 Potasio (mg) 148 Calcio (mg) 26 Magnesio (mg) 9 Manganeso (mg) 0.04 Hierro (mg) 0.6 Cobre (mg) 0.26 Fósforo (mg) 16 Azufre (mg) 8
  • 15. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 15 Cloro (mg) 4 FUENTE: (Magallanes, 2005). 2.4. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DE LA LIMA. 2.4.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA LIMA. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Citrus aurantifolia 2.4.2. MORFOLOGIA DE LA LIMA. Es un árbol perenne, de unos 5 m de altura, y tronco habitualmente torcido, se ramifica densamente desde muy abajo. Las ramas poseen espinas cortas y duras que surgen de las axilas. FIGURA 19: HUERTO CITRÍCOLA CON ÁRBOLES DE LIMA.
  • 16. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 16 Sus hojas son aovadas de entre 2,5 a 9 cm de color verde pálido semejantes a las del naranjo, de ahí su nombre latino aurantifolia. FIGURA 20: HOJAS DE LA PLANTA DE LIMA. Las flores (fragantes como todas las del género), de unos 2,5 cm, son de color blanco amarillento, con una fina línea púrpura en los bordes, nacen de las axilas de las ramas, solitarias o en ramilletes de hasta 7 florecillas. FIGURA 21: FLORES DE LA PLANTA DE LIMA. La lima tiene un fruto de forma globosa y entre 2,5 a 3 cm de diámetro es de color verde amarillento al madurar, aunque se suele consumir antes de la maduración. La pulpa verde y jugosa posee un característico sabor ácido y aromático. Esta fruta tiene un alto contenido en vitamina C, así como ácido cítrico.
  • 17. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 17 FIGURA 22: FRUTA DE LIMA, ANTES Y DESPUES DE LA COSECHA. 2.4.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA. Las limas se valoran en general por su contenido aromático; su cáscara se utiliza rallada finamente en repostería, los frutos secos y conservados en sal se emplean en la gastronomía persa como aderezo, y las hojas de algunas variedades se emplean como aromatizante en la cocina del sudeste asiático. Se aprecia también su zumo (o jugo) ácido y fresco, que se emplea para confeccionar bebidas refrescantes y en la preparación de cócteles alcohólicos; por su acidez. (Magallanes, 2005) 2.4.4. VALOR NUTRICIONAL. CUADRO 4: VALOR NUTRICIONAL DE LA LIMA. Valor nutricional de lima en 100 g de sustancia comestible Agua (g) 87.1 Proteínas (g) 0.7 Fibra (g) 2.8 Lípidos (g) 0.2 Carbohidratos (g) 10.54 Calorías (kcal) 30 Vitamina C (mg) 30 Vitamina B1 (mg) 0.03 Vitamina B2 (mg) 0.02 Vitamina B6 (mg) 0.04
  • 18. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 18 Vitamina A (UI) 1 Vitamina E (mg. de alfa-tocoferol) 0.24 Sodio (mg) 2 Potasio (mg) 198 Zinc (mg) 0.11 Calcio (mg) 33 Magnesio (mg) 6 Hierro (mg) 0.6 Fósforo (mg) 18 Selenio (mcg) 0.4 FUENTE: (Magallanes, 2005). 2.5. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DEL POMELO. 2.5.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL POMELO. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Citrus paradisi Macf. 2.5.2. MORFOLOGIA DEL POMELO. El porte de la planta es reducido, tiene un tronco corto y copa compacta, sus brotes son de color púrpura y tiene escasa espinosidad.
  • 19. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 19 FIGURA 23: PORTE DE UN ÁRBOL DE POMELO. Las hojas son medio-grandes, algo vellosas, con alas grandes, nervios muy marcados y olor típico. FIGURA 24: HOJAS DE UN ÁRBOL DE POMELO. Sus flores son grandes de color verdoso y estambres reducidos. FIGURA 25: FLORES DE UN ÁRBOL DE POMELO.
  • 20. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 20 El fruto es hesperidio y consta de: exocarpo (flavedo: presenta vesículas que contienen aceites esenciales), mesocarpo (albedo: pomposo y de color blanco) grueso y endocarpo (pulpa: presenta tricomas con jugo) blanco, rosa o rojo. Son de tamaño grande y forma redonda y algo aplastada. Superficie con glándulas prominentes con aceites. FIGURA 25: FRUTA DE POMELO COSECHADA. 2.5.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Sus frutos en fresco se consumen en las comidas, de entrada o de postre, y transformados en mermeladas o en zumos, tanto naturales como concentrados. La industria aprovecha un 20% de su producción, principalmente para la elaboración de zumos y pequeñas cantidades para mermeladas. La producción de pomelo a nivel mundial supera las 3,8 millones de toneladas, siendo Estados Unidos el productor líder con más de 2,3 millones de toneladas y el 45% destinado al consumo en fresco. Le siguen en importancia países como Argentina, Cuba, Chipre, Israel, México, Mozambique y Sudáfrica. (Magallanes, 2005) 2.5.4. VALOR NUTRICIONAL. CUADRO 5: VALOR NUTRICIONAL DEL POMELO. Valor nutricional del pomelo en 100 g de sustancia comestible Agua (g) 88.4 Proteínas (g) 0.6 Lípidos (g) 0.1 Carbohidratos (g) 9.8 Calorías (kcal) 39 Vitamina A (U.I.) 80 Vitamina B1 (mg) 0.04
  • 21. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 21 Vitamina B2 (mg) 0.02 Vitamina B6 (mg) 0.02 Ácido nicotínico (mg) 0.2 Ácido pantoténico (mg) 0.25 Vitamina C (mg) 40 Ácido málico (mg) 80 Ácido cítrico (mg) 1460 Sodio (mg) 2 Potasio (mg) 198 Calcio (mg) 17 Magnesio (mg) 10 Manganeso (mg) 0.01 Hierro (mg) 0.3 Cobre (mg) 0.02 Fósforo (mg) 16 Azufre (mg) 5 Cloro (mg) 3 FUENTE: (Magallanes, 2005). 3. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y DE SUELO. El proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares, disminución de acidez y el desarrollo del color, alcanzan su mayor eficiencia cuando las variaciones de temperatura diurna y nocturna son amplias y otros factores ambientales como el viento y la lluvia, etc., son adecuados para el cultivo; siendo importantes para el desarrollo de la plantas cítricas. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 3.1. REQUERIMIENTO CLIMÁTICO. El clima es un factor determinante para la producción de cítricos. Por ejemplo los frutos desarrollados en regiones tropicales nunca alcanzan la coloración plena, mientras que los que lo hacen en áreas subtropicales llegan a tomar la coloración propia de cada variedad. Por otra parte características como rugosidad de la corteza, tamaño del fruto, también depende de las condiciones climáticas, pero es evidente la existencia da complejas
  • 22. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 22 interacciones entre el clima y suelo; la producción, características varietales y la calidad de fruto. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 3.2. LATITUD. Los cítricos se desarrollan entre los 40° Latitud Norte y 40° Sur. Sin embargo las plantaciones comerciables se encuentran casi exclusivamente en las regiones subtropicales. 3.3. ALTITUD. Es muy variable para el desarrollo del cultivo de los cítricos, en los subtrópicos se pueden producir frutos de buena calidad a altitudes de 1.500 m.s.n.m. y aun superiores. En las zonas y tropicales los agrios se desarrollan hasta los 500 y 600 m.s.n.m. y en ellas las características de la fruta mejoran con la altitud. 3.4. TEMPERATURA. La temperatura es el componente del clima más importante para el desarrollo vegetativo de la floración, del cuajado y de la calidad de los frutos. La temperatura entre 25 °C. a 30 °C. se consideran óptimas para la actividad fotosintética de las plantas y temperaturas superiores a 35 °C. o superiores la reducen. 3.5. HUMEDAD RELATIVA. Es el factor importante en la producción de cítricos. El cuajado del fruto depende de la humedad relativa moderada, asimismo el tamaño del fruto se ha relacionado con la humedad relativa, que oscila entre 35 y 70%. 3.6. PRECIPITACIÓN. Para el desarrollo del cultivo de los cítricos oscila entre 750 y 1.200 mm. El stress hídrico (superior a 30 días) acompañado de la temperatura son los inductivos primarios de la floración. 3.7. LUZ. Es muy importante para las plantas a través de la fotosíntesis extraen la energía, que acumulan de los hidratos de carbono y en general los cítricos son de pleno sol.
  • 23. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 23 3.8. EL VIENTO. Es considerado muy importante puesto que es el causante de la mayoría de los daños mecánicos, y vientos de entre 25 y 70 Km/h causan serios daños como lesiones sobre la corteza de los frutos, las heridas que producen son consecuencia de rozaduras con ramas y hojas. 3.9. REQUERIMIENTO DE SUELO. Los requerimientos de suelo para un buen desarrollo del cultivo de los cítricos son: texturas franco arenosos, franco y franco arcillosos, fértiles, con una profundidad no inferior a 120 cm, bien drenados, ya que los cítricos no toleran el encharcamiento. La mesa de agua debe estar a más de 150 cm de profundidad. El pH recomendado es de 6 a 7, es decir de suelo suavemente ácido, a suelo neutro, medianamente tolerante a la salinidad y poco tolerante a la acidez. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 4. CINTURON PRODUCTIVO DE LOS CÍTRICOS. El cultivo de los cítricos está a la vez disperso y relativamente concentrado. Disperso, porque se presenta en los cinco continentes, pero concentrado porque las zonas de producción se localizan entre los 30º y los 43º de latitud norte (China, Estados Unidos, Mediterráneo, Japón). Más allá de los 43º de latitud norte se encuentran bajas temperaturas que limitan la expansión del cultivo. Por otro lado, los 30ª de altitud norte, limitan con los rigores de los climas pre/saharianos (precipitaciones débiles y temperaturas elevadas), que imponen también límites al cultivo. En el hemisferio sur, el cultivo está localizado entre los 30º y los 40º de latitud, con las principales regiones productoras como son América del Sur (Brasil y Argentina), Sudáfrica y Australia. (Sandoval, 2011). FIGURA 26: CINTURÓN PRODUCTIVO DE LOS CÍTRICOS.
  • 24. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 24 5. PROPAGACION. La propagación de los cítricos es semejante a la de otros frutales, sin embargo existen otros aspectos que son propios de los cítricos y que deben ser conocidos para el éxito de la explotación citrícola. La obtención de un árbol bien desarrollado, sano, compatible, que reproduzca fielmente la variedad, requiere de un manejo altamente tecnificado, detallado y sistemático. (Baraona Cockrell & Sancho Barrantes, 1997). Los cítricos se propagan asexualmente con el fin de mantener las características genéticas de la variedad. La mayoría de los cítricos tienen semillas con embriones nucleares que reproducen las características de la planta madre, su uso a nivel comercial presenta el inconveniente de que no siempre es posible distinguir las plantas nucleares de la cigóticas o sexuales, y además, tardan más que los arboles injertados en entrar en producción. El método más común de propagar estos frutales es mediante la injertación, que permite combinar características favorables de injerto y de patrón, como la resistencia a enfermedades y a la adaptación a diferentes climas y suelos. (Baraona Cockrell & Sancho Barrantes, 1997). 6. INJERTOS. Injertar es el arte de unir entre sí dos porciones de tejido vegetal viviente, de tal manera que se unan, posteriormente crezcan y se desarrollen como una sola planta, den frutos deseados, como es la calidad y cantidad. La finalidad de los injertos es la siguiente:  Para conservar las características de la variedad.  Resistencia a enfermedades, especialmente la gomosis y otras.  Uniformización en la plantación y producción.  Se consigue producir en menor tiempo.  Obtener calidad y cantidad de la producción.  Conseguir diferentes épocas la cosecha. 6.1. PORTAINJERTOS. Existen en nuestro medio portainjertos con diferentes características (Cuadro 6).
  • 25. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 25 CUADRO 6: CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PORTAINJERTOS. FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006) 6.2. ELECCIÓN DE PLANTAS MADRES. Una planta madre varetera debe reunir al menos dos características: a) Buena productividad (calidad y cantidad) traducidos en el tamaño de fruta, buena coloración, dulzura, menor cantidad de semilla, jugosa, etc. b) Que presente buena sanidad, es decir que esté libre de la Leprosis y Cancrosis especialmente. 6.3. EXTRACCIÓN DE VARETAS (YEMAS). Para obtener las yemas se debe seguir las siguientes recomendaciones:  Siempre elegir las ramas de la parte central de la copa de la planta madre y no de la parte baja o superior (Figura 27).  Una vez seleccionada la rama adecuada, las yemas deben ser elegidas de la parte central de la rama y no de la parte más gruesa ni de la parte más delgada o los chupones.
  • 26. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 26  Cuando no se eligen las ramas de la parte central de la planta y de las yemas de la parte central de la ramita (vareta), tendremos plantas que tardarán demasiado en crecer y producir, otras plantas que crecerán demasiado rápido y se estirarán como chupones; ninguno tendrá buena conformación de la copa y por lo tanto tendrá desuniformización en la producción. FIGURA 27: FORMA DE OBTENCIÓN Y MANEJO DE VARETAS. 6.4. CONDICIONES DE LOS PLANTINES ANTES DE INJERTAR. Los plantines de los portainjertos deben reunir las siguientes condiciones antes de ser injertados:  El diámetro del tallo del plantín debe ser no menor al grosor de un lápiz o lapicero.  El plantín a injertarse debe estar libre de hojas y espinas al menos 30 cm antes y después del lugar del injerto 35 cm.  Las condiciones del plantín deben ser buenas (libre de insectos enfermedades), asimismo con una buena humedad y sin malezas. 6.5. HERRAMIENTAS PARA REALIZAR EL INJERTO. Los materiales necesarios para injertar son:  Tijera de podar.  Cuchillo de injertar, cortapluma o estilete bien afilada.
  • 27. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 27  Cinta de amarre (se puede cortar cintas de 1 cm de ancho de envases de azúcar, arroz o plástico que se usa para forrar cuadernos como también plástico de bolo). Antes de utilizar las tijeras y cortapluma deben ser desinfectados con una solución de lavandina (10 gotitas en 1 litro de agua) en un lavador y posteriormente secar con un paño limpio y seco. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 6.6. MÉTODOS DE INJERTOS. La altura de injerto recomendado es de 25 a 35 cm del nivel del suelo. Los métodos de injertación más utilizados en cítricos son los siguientes: 6.6.1. INJERTO PARCHE. FIGURA 28: INJERTO PARCHE. El injerto de parche es el más utilizado en cítricos. 6.6.2. INJERTO “T” NORMAL. Se caracteriza por contar con un buen porcentaje de prendimiento, la herida del injerto es muy reducida (Figura 29).
  • 28. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 28 FIGURA 29: INJERTO “T” NORMAL. 6.6.3. INJERTO T INVERTIDA. Se recomienda realizarlo en zonas húmedas. FIGURA 30: INJERTO “T” INVERTIDA. 6.6.4. CUIDADOS DESPUÉS DEL INJERTO. Una vez realizado el injerto se deberá tener los siguientes cuidados en el vivero:  Regar constantemente los plantines, esto influye directamente en el prendimiento del injerto.  A los 30 días observar si la yema ha prendido al portainjerto, esto se determinará viendo de cerca la yema, si se mantiene de color verde la yema ha prendido y de
  • 29. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 29 un color café a negruzco, implica que la yema no ha prendido y deberá efectuarse otro injerto, ya sea a la derecha o izquierda, como también en la parte inferior o superior del portainjerto hasta obtener el prendimiento.  Cortar el polietileno una vez comprobado el prendimiento del injerto (cortar cuidadosamente con un cuchillo detrás o a un lado del injerto), esto se realiza a los 30-35 días aproximadamente.  Cortar la copa del portainjerto para incitar el desarrollo del injerto, a los 5 cm del injerto, en el caso que el injerto haya brotado chueca.  Eliminar los chupones del portainjerto las veces que sea necesario.  Aplicar abonos foliares, para favorecer a un desarrollo rápido. Tener cuidado con los animales domésticos.  Controlar la presencia de pulgones, cochinillas en los brotes tiernos, cepes y especialmente del gusano minador. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 7. IMPLEMENTACION DE UN VIVERO. Las unidades de producción que conformen el vivero productor de plantas certificadas de cítricos deberán tener buen drenaje y un terraplén perfecto para evitar inundaciones en las áreas de producción. Además, tener un distanciamiento mínimo de 50 m en toda la periferia a partir de sus límites territoriales con relación al establecimiento de huertas comerciales de cítricos, recomendándose que en los límites del vivero se establezcan plantaciones forestales como barrera rompevientos, para reducir la posibilidad de entrada de plagas y bacterias en las áreas productivas. La producción de plantas en ambiente protegido es con el propósito de evitar que los insectos vectores de enfermedades. (Sandoval, 2011). 7.1. ALMACIGADO DE PORTAINJERTOS DE CÍTRICOS. En el cultivo de cítricos los portainjertos necesariamente deben desarrollarse en almacigueras para luego realizar el repicaje a bolsas de polietileno después de haber alcanzado una altura de 15 cm. Existen diferentes métodos de almacigado dependiendo del criterio del citricultor. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 7.2. DESINFECCION DEL TERRENO. Se puede hacer de las siguientes formas:
  • 30. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 30 a) Agua hervida: Aplicar abundante agua caliente sobre la superficie a almacigar, con la ayuda de una regadera, dejar secar por lo menos dos días antes de almacigar. b) Quema de rastrojo: Amontonar en la superficie del terreno abundante leña, rastrojo (puede ser maíz y/o arroz), después quemar y aflojar el terreno para la formación de los callejones. c) Productos químicos: Se puede desinfectar a base de productos químicos como el Basamid (Dazomet). 7.3. ALMACIGADO DE SEMILLAS. El almacigado de las semillas se efectúa bajo dos sistemas: a) Al voleo, distribuyendo las semillas al voleo con una densidad de semilla a semilla de 1 cm. b) Por surcos, de una distancia de 10 cm de surco a surco, donde la semilla es colocada a una distancia de 1 cm, es decir que en cada surco entran aproximadamente 100 semillas y por 1000 semillas por metro lineal. FIGURA 31: COLOCADO DE LA SEMILLA EN LA ALMACIGUERA EN SURCOS Y AL VOLEO. En ambos sistemas el tapado de las semillas se realiza con tierra bien desmenuzada una altura aproximada de 1 a 1.5 cm. 7.3.1 CUIDADOS DE LA ALMACIGUERA. a) Riego: Se debe regar en forma constante la almaciguera con la ayuda de una regadera o manguera, por lo general día por medio o bien de acuerdo al
  • 31. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 31 requerimiento de humedad del suelo, de esta forma se podrá asegurar una buena germinación. b) Control de insectos: Una vez germinada la semilla, se tendrá mucho cuidado con la aparición de insectos los más comunes son:  Cepes, realizar el control con la aplicación de Mapex (granulado) con la ayuda de una bombita, colocar adentro de la boca del nido de las cepes, hasta comprobar su desaparición, también se puede con Losrban en polvo hasta eliminar por completo.  Pulgones y otros insectos, en lo posible utilizar productos orgánicos a base de nicotina: macerar 300 gramos de tabaco en 10 litros de agua caliente durante 12 horas, y luego aplicar con cualquier adherente (50 gramos de jabón de lejía) y frutos de variedades picantes (locoto, aribibi o ají). El control químico se efectuará en casos extremos con algún insecticida recomendado. c) Control de enfermedades: La enfermedad más frecuente en almácigos de cítricos es el Damping off, el mismo caracteriza con la aparición de manchas en las raíces de las plántulas, produciendo un ahorcamiento en la base del tallo, secándose por completo, para ello regar con solución de agua con cal (20 litros de agua con 1 kg de cal viva), aplicar principalmente al contorno de la parte afectada, a fin de que no continúe enfermedad. También se puede regar con una solución de Ridomil (30 cc/10 litros) 2 litros /m2. d) Control de malezas: El control de malezas alrededor de la almaciguera es muy importante y efectuará con carpidas utilizando un azadón, para mantener despejado y evitar el riesgo de transmisión de algunas enfermedades y/o plagas. Manualmente dentro de las almacigueras, tratando siempre de tener mucho cuidado con las plántulas a fin de no causar ningún daño. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 7.4. REPICADO DE PLANTINES DE CÍTRICOS. Una vez que los plantines en la almaciguera se encuentran de 10-15 cm de altura hay que repicar, el repicaje consiste en arrancar las plantitas del almácigo y seleccionarlas, para luego plantar en bolsas previamente llenadas con tierra mezclada: 3 de tierra, 2 de tierra vegetal o abono bien descompuesto de cualquier animal de corral y 1 de arena del río bien limpio, si hay disponibilidad de tierra de monte mejor, porque las plantitas crecerán más rápido y de mejor vigor. (Huayhua B. & Ticona, 2006).
  • 32. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 32 7.4.1. INSTALACIÓN DEL VIVERO. Para la instalación de viveros se debe considerar los siguientes aspectos:  Ubicación.  Agua para riego.  Protección del sitio de los animales.  Terreno plano. FIGURA 32: PLANTINES DE CÍTRICOS 7.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA BOLSA DE POLIETILENO.  Color Negro.  Dimensiones de 20 x 35 x120 (ancho y largo en cm, micrones o el grosor), la bolsa debe tener zanjones a ambos lados.  Deben estar perforadas para el drenaje. 7.4.3. PREPARACIÓN DEL SUELO Y UBICACIÓN DE LAS BOLSAS.  Para el llenado de las bolsas de polietileno se deberá mezclar arena, tierra vegetal y suelo franco en proporciones iguales.  Llenar las bolsas apisonando ligeramente la base para obtener una maceta en forma cilíndrica y firme.
  • 33. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 33  La ubicación de las bolsas se realiza sobre suelo apisonado y nivelado. Colocar en filas de 4 bolsas de ancho con pasillos de 0.80 m de ancho para facilitar el ingreso de una persona para los diferentes manejos culturales. FIGURA 33: COLOCADO DE BOLSAS EN PLANTABANDAS 7.4.4. CONDICIONES DE LOS PLANTINES PARA REPICAJE. Una vez que los plantines han alcanzado una altura de 10 a 15 cm de largo en la almaciguera, se regará con abundante agua para que el suelo se encuentre blando y no exista daño en las raíces al arrancar la planta. FIGURA 34: SELECCIÓN DE PLANTINES PARA REPICAJE. 7.4.5. SELECCIÓN DE LOS PLANTINES. Es muy importante efectuar una buena selección de los plantines para el repicaje, se debe desechar tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:  Desechar aquellas con malformaciones de la raíz.  Mal formaciones en el tallo.
  • 34. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 34  Plantines con heridas o enfermedades. 7.4.6. PLANTACION DE PLANTINES. Con la ayuda de una estaca con punta en el extremo, se apertura el hoyito con una profundidad aproximada (dependiendo del tamaño la raíz) de 12 cm. donde irá el plantín, al introducir este se deberá tener cuidado que las raicillas no se doblen o se rompan. Posteriormente presionar ligeramente con la misma estaca alrededor de la planta. 8. VARIEDADES. CUADRO 7: VARIEDADES DE CÍTRICOS Y ÉPOCAS DE COSECHA. CÍTRICOS VARIEDAD EPOCAS DE COSECHA CARACTERISTICAS DE LA FRUTA Tempraneras Intermedias Tardías NARANJAS Golden XXXXXX Tamaño mediano, color amarillo claro y sabor a lima. Washington Navel XXXXXX Tamaño mediano a grande, se cosecha en pintón y es de sabor dulce. Bahianina XXXXXX Tamaño mediano a grande, color naranja intenso, de sabor dulce y buena calidad. Criolla XXXXXX Tamaño mediano, color anaranjado intenso y de sabor dulce. Valencia Late XXXXXX Tamaño mediano, color naranja intenso, de agradable aroma y calidad buena. MANDARINA Ponkan XXXXXX Tamaño grande, color verde – naranja, calidad buena y con mercado insuficiente. Clementina XXXXXX Tamaño pequeño a mediano, color naranja intenso, calidad buena y agradable aroma. Incor XXX XXX Tamaño grande, color verde – naranja, calidad
  • 35. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 35 buena y con mercado insuficiente. Murcott XXXXXX Tamaño grande, color naranja intenso, calidad buena y con mercado insuficiente. LIMÓN Sutil XXX XXX XXX Tamaño pequeño, color amarillo – claro, jugosa y con buena demanda. Tahití XXX XXX XXX Tamaño grande, color verde, jugosa y con buena demanda. POMELO Pulpa rosada (Ruby) XXXXXX Tamaño mediano, color amarillo – rosácea y con buena demanda. LIMA Criolla XXXXXX Tamaño mediano, color amarillo, es jugosa y dulce. FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006). Es muy importante proteger de las heladas fuertes para no alterar la productividad de las diferentes épocas de producción. El mismo que puede ser controlado mediante el uso de cortinas rompevientos o rompeheladas, la temperatura, riego por aspersión, en horas críticas. 9. ESTABLECIMIENTO DEL LUGAR DEFINITIVO. 9.1. DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN. La elección del diseño, la distribución y densidad de los árboles de cítricos influyen de modo decisivo sobre la cantidad y calidad de frutas cosechadas, así como también el desarrollo de las labores culturales y por tanto sobre la rentabilidad del cultivo. 9.2. SELECCIÓN DEL LUGAR DEL HUERTO. A fin de tener éxito en la producción de cítricos se deben tomar en cuenta aspectos muy importantes como la elección del terreno, para ello se deben considerar los siguientes aspectos:  El suelo debe ser fértil y muy bien drenado (libre de encharcamientos).  Pendientes no muy pronunciadas.  Predio completamente cercado y libre de animales.  Fácil accesibilidad para vehículos.
  • 36. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 36  Disponibilidad de agua para riego (por gravedad, inundación, aspersión, goteo). 9.3. ÉPOCA ADECUADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO CITRÍCOLA. La época más adecuada para establecer un huerto son desde el inicio de lluvias hasta antes de que pase la época, por lo general en la zona a partir del mes de noviembre hasta febrero, la plantación se realiza en días con poco sol y mejor si está nublado. Esto permite que las plantas injertadas enraícen y estén bien establecidas para la época seca y de frío. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 9.4. FORMAS DE TRASPLANTE. En el cuadro siguiente se muestran las ventajas y desventajas de las formas de trasplante: CUADRO 8: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TRASPLANTE. FORMAS DE TRANSPLANTE VENTAJAS DESVENTAJAS Raíz desnuda (sin tierra) Transporte económico, menor volumen y peso. No transporta plagas. Hay pérdidas de plantas que no sobreviven. El desarrollo inicial es lento. Se daña la raíz principal. Raíz cubierta (con tierra) Sobreviven más plantas. El desarrollo inicial es más rápido. Mayor volumen y peso, no se puede ver el sistema de la raíz principal. El transporte es caro mayor volumen y peso. En bolsas de polietileno Sobreviven todas las plantas y desarrollo inicial más rápido. Costo por plantín es caro, hay peligro que la raíz principal se anude. FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006). 9.5. ESPACIAMIENTO DE PLANTAS INJERTADAS. En primer lugar se deberá determinar la orientación de los surcos o hileras de plantas, la misma será de norte a sur para que las plantas no sufran autosombramiento. Los marcos estrechos confieren un menor desarrollo de los árboles, provoca la aparición de ramas secas que solamente puede evitarse con podas severas o arranque de plantas intermedias. El desarrollo radicular se ve reducido a medida que aumenta la densidad de plantación, acaban entrecruzándose y existe una competencia de agua y nutrientes que puede acabar reduciendo el crecimiento de la copa, la producción de los primeros 6 ó 7
  • 37. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 37 años es buena y luego decae. Por el contrario los marcos muy amplios permiten un gran desarrollo del arbolado y la obtención de grandes producciones pero los costos de cultivo que ello supone, los años que se requieren no tiene compensación económica. (Huayhua B. & Ticona, 2006). Las diferentes distancias o espaciamientos serán como siguen: CUADRO 9: ESPACIAMIENTO DE PLANTACIÓN DE CÍTRICOS. ESPECIE DISTANCIA (m) SISTEMA NARANJAS 9x4,50; 8x5; 7x5; 6x5; 6x6 Mecanizado 5x4; 5x5; 6x6 Chaqueado MANDARINAS 7x5; 6x5; 5x5 Mecanizado 5x5; 6x6 Chaqueado LIMONES 7x7; 6x6 Mecanizado 6x6; 7x6 Chaqueado POMELOS 8x8; 8x7; 7x7; 6x7 Mecanizado 7x6; 6x6;6x5 Chaqueado FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006). En general, el espaciamiento depende de la fertilidad del suelo, variedad de portainjerto y la copa, y el manejo del cultivo. 9.6. TRAZADO DE LA HUERTA. a) Método de tres bolillo: Calcular el número de plantas en una superficie se debe proceder de la siguiente manera: No. de plantas = (Superficie / Densidad de plantación) * 1.155 Por ejemplo en una superficie de 10000 m2 con una distancia de plantación de 6 x 6 m., bajo el sistema de tres bolillo. No. de plantas = (10000 m2 / 6 m * 6 m)* 1.155 = 320 plantas
  • 38. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 38 FIGURA 35: MÉTODO DE TRES BOLILLO. b) Método marco real: FIGURA 36: MÉTODO MARCO REAL. c) Método rectangular: FIGURA 37: MÉTODO RECTANGULAR. En ambos sistemas se puede calcular el número de plantas para una determinada superficie con la siguiente fórmula: No. de plantas = (Superficie / Densidad de plantación) Por ejemplo en una superficie de 10000 m2 con una distancia de plantación de 6 x 6 m, bajo el sistema de método rectangular o cuadrada. No. de plantas = (10000 m2 / 6 m * 6 m) = 278 plantas
  • 39. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 39 10. MANEJO DEL CULTIVO. 10.1. FERTILIZACION EN PLANTAS EN CRECIMIENTO. 10.1.1. FERTILIZACIÓN BASAL. La fertilización de las plantas se realiza a partir de un año de trasplantarse al huerto definitivo, ésta puede ser con abono orgánico o bien utilizando fertilizante químico. Las dosis a utilizarse depende del tipo de suelo, contenido de nutrientes, topografía, etc., sin embargo se sugieren dosis estimativas para la aplicación a plantas en crecimiento de acuerdo a la edad, considerándose un suelo pobre en contenido de nutrientes. (Huayhua B. & Ticona, 2006). CUADRO 10: CANTIDADES REFERENCIALES DE FERTILIZANTE DE ACUERDO A LA EDAD DE LA PLANTA. (*) La cantidad de fertilizante será determinada bajo asesoramiento técnico y análisis físico y químico del suelo, y foliar. 10.1.2. FERTILIZACIÓN FOLIAR. La aplicación de fertilizante foliar a base de productos orgánicos debe realizarse con la ayuda de una mochila pulverizador, puede aplicarse de una a tres veces al año, siempre que el suelo presente buena humedad (no mezclar con otros productos). También se puede aplicar como el Vitaphos a razón de 80 cc. en 20 litros de agua. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 10.2. FERTILIZACIÓN EN PLANTAS EN PRODUCCIÓN 10.2.1. FERTILIZACIÓN BASAL. Cuando los cítricos entran en producción requieren mayor cantidad de nutrientes, es por ello que en suelos pobres necesariamente hay que abonar ya sea con estiércol descompuesto o fertilizantes químicos o ambos, la cantidad de fertilizante a utilizar necesariamente deberá ser determinado por un asistente técnico después de levantar un Edad de la planta (años) Cantidad de estiércol descompuesto Cantidad de fertilizante(*) 15-15-15 1 1 balde (10 litros) 400 g 2 1.5 baldes 800 g 3 2 baldes 1.200 g 4 2.5 baldes 1.600 g 5 3 baldes 2.000 g 6 4 baldes 2.200 g
  • 40. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 40 diagnóstico del cultivo, esto con la finalidad de no crear problemas en el suelo y la planta por una mala aplicación. La forma de aplicación del abono es la misma de las plantas en crecimiento. (Huayhua B. & Ticona, 2006). 10.2.2. FERTILIZACIÓN FOLIAR. Puede utilizarse abonos foliares pero en mayores cantidades y frecuencia de aplicación, ésta varía de acuerdo a la edad de la planta y suelo, asimismo uno de los factores determinantes es el volumen de producción, es decir mientras más alto sea el rendimiento, más alto será la cantidad de fertilizante a devolver o utilizar para cada planta. Los abonos foliares solamente llegan a complementar el requerimiento de nutrientes de los cítricos, de una fertilización basal, se recomiendan los siguientes abonos foliares orgánicos:  Té de estiércol, 7 litros de caldo por 20 litros de agua.  Gallinaza foliar, 5 litros de caldo por 20 litros de agua.  Abono foliar simple, 5 litros de caldo por 20 litros de agua.  HumecFol, 80 cc por 20 litros de agua, aplicar en prefloración y cuando el fruto esté tamaño de un botón. 11. RIEGO. En las zonas con un período seco mayor de tres meses al año, es necesario la aplicación de riego para lograr altos rendimientos y evitar la muerte de los árboles, especialmente durante los primeros años. La aplicación de riego por gravedad es el método más barato aunque requiere de un mayor volumen de agua. En los lugares en que el agua es escasa durante la época seca, el riego por goteo es el método ideal, aunque es más caro. La cantidad de agua requerida y el intervalo de aplicación depende de varios factores como: tamaño de la plantación, el clima del lugar y textura del suelo. (Gonzales Medrano, 1991)
  • 41. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 41 FIGURA 38: RIEGO POR GOTEO EN UN VIVERO. 12. CONTROL DE PLAGAS. Existen diferentes plagas que afectan a los cítricos. A continuación se mencionan algunas de importancia en nuestro país: CUADRO 11: PLAGAS DEL CULTIVO DE CÍTRICOS. PLAGA SÍNTOMAS CONTROL Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) Atacan las hojas más pequeñas de los brotes tiernos, cerca del nervio central del haz o del envés, desde que aparecen los primordios foliares hasta que estas tienen un tamaño de 3 cm. No abonar en exceso para que no haya excesivas brotaciones, control biológico del minador. Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus) Ocasionan danos directos producidos por la succión de salvia y el debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas, transmisión de virus. Eliminar las malas hierbas portadoras y los restos de cosechas, empleo de plantas sanas, empleo de trampas cromáticas amarillas (placas pegajosas). Mosca de la fruta (Ceratis capitata) Los daños producidos por la picadura de la hembra en la ovoposición produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla. Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda inservible para el mercado. El control se realiza mediante la recogida diaria de frutos infectados además de la eliminación de plantas huésped, roseado con insecticida, utilización de mosqueteros y trampas caza moscas, tratamiento con cebos y la lucha biológica. Pulgones (Aphis spiraecola A. citrícola Toxoptera aurantii, Myzus persicae) El daño que causan consiste en la sustracción de linfa, que provoca el debilitamiento de la planta solo en caso de Trampas de distintos tipos y control químico.
  • 42. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 42 infecciones masiva, que es cuando se produce una gran emisión de maleza acompañada del acartonamiento de las hojas, además de la capacidad de transmitir virus. Coccidos de cochinillas Sustracción de salvia que provoca depresión general en toda la planta que al producir maleza produce el ataque de colonias de hormigas, comunes en las plantas infectadas por las cochinillas y pulgones, donde se desarrolla la fumagina. La cochinilla acanalada, Rodolia cardenales (novio cardenal) es en depredador empleado en control integrado. Nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans) Produce la enfermedad conocida como el decaimiento lento de cítricos y limita la producción citrícola en condiciones edáficas y medioambientalmente más variadas. Adoptar prácticas culturales adecuadas para evitar la infección en nuevas parcelas, control químico y control biológico. Fuente: (MDRyT , 2012). 13. CONTROL DE ENFERMEDADES. En el cuadro que se detalla abajo, se muestran alguna enfermedades de importancia en la producción de cítricos en Bolivia: CUADRO 12: ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CULTIVO DE CÍTRICOS. ENFERMEDAD SÍNTOMAS CONTROL Gomosis (Phytophthora y P. nicotianae Syn P. parasítica) Lesiones necróticas aparecen en el cuello de la planta y se manifiesta en la exudación de goma en la superficie de la cascara afectada. Utilización de porta injertos tolerantes, plantines sanos, evitar suelos húmedos pesados, mal drenados, evitar hacer heridas en la planta, control de malezas, evitar fertilización nitrogenada, pintar el tronco y la base de las ramas con una pasta cúprica. Alternaria alternata pv. Citri Fuerte defoliación de los árboles, las hojas y los tallos de las brotaciones jóvenes se necrosan casi en su totalidad. Sobre los frutos recién cuajados en primavera pueden aparecer pequeñas lesiones a modo de puntiagudo negro sobre la corteza. Eliminación del material infectado, aplicación de Mancoseb, Zineb, Maneb, oxicloruro de cobre, oxido cuproso. Virus de la tristeza de los cítricos Decaimiento y muerte de los arboles infectados sobre naranjo El uso de variedades libres de virus injertadas sobre patrones tolerantes a la tristeza. El uso de
  • 43. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 43 amargo y clorosis nervial y acanaladuras en la madera. La nuevas brotaciones son cortas y tienen lugar en las ramas viejas dando lugar a una disminución progresiva del volumen de la copa. variedades libres de virus injertadas sobre patrones tolerantes a la tristeza. Fuente: (MDRyT , 2012) Compendio Agropecuario 2012 14. PODA EN LOS CÍTRICOS. La poda es la práctica de recortar o eliminar cierta porción de las ramas de un árbol, con el fin de influenciar su forma, desarrollo y producción. Los principales objetivos son: producir árboles vigorosos, bien formados y sanos, obtener una distribución equilibrada de fruta de buena calidad en todo el árbol, facilitar los trabajos en el árbol (atomizaciones, cosecha) y en el suelo (fertilizaciones, combate de malezas, paso de maquinaria, etc.) y conseguir que la producción sea precoz y uniforme todos los años. (Gonzales Medrano, 1991). FIGURA 39: PODA EN UN ÁRBOL DE CÍTRICO En los árboles cítricos jóvenes se deben efectuar podas de formación cuyo objetivo es formar la estructura del árbol para lograr una buena disposiciónde las ramas madres con uniones fuertes.
  • 44. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 44 FIGURA 40: FORMA CORRECTA DE REALIZAR LA PODA La poda de formación se debe realizar al año de edad del arbolito especialmente al final de la estación seca y antes de que se reinicie el crecimiento, con las primeras lluvias, mediante el despuntamiento de la rama principal. Una vez que emergen los brotes laterales se dejan sólo entre tres a cinco ramas principales bien distribuidas alrededor del tronco y cada cierto trecho a lo largo del tallo principal, para evitar que salgan de un mismo lugar, lo cual favorecería la ruptura de las ramas. (Gonzales Medrano, 1991). Cuando estas ramas tienen entre 30 a 50 cm de largo, se pueden despuntar para favorecer su ramificación, pero lo más recomendable es no hacerla y dejar el árbol a libre crecimiento, ya que la copa natural de los cítricos tiene una forma muy adecuada. La poda de fructificación debe ser muy moderada y consiste en el aclareo y despunte de las ramas, con el fin de mantener los árboles lo más bajos posibles, regular la densidad del follaje para prevenir enfermedades por falta de aireación y aumentar la penetración de la luz al interior del árbol. (Sandoval, 2011). La poda de saneamiento se debe efectuar periódicamente para eliminar ramas y ramillas enfermas y rotas. (Gonzales Medrano, 1991). En algunos casos, cuando los árboles han envejecido prematuramente por diversas razones es conveniente efectuar una poda de rejuvenecimiento, la cual consiste en podar severamente el árbol dejando el tronco y ramas principales para forzar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe complementarse con aplicaciones de fertilizantes, control de plagas, enfermedades, malezas, etc. Con el fin de proteger y acelerar la cicatrización de ramas de más de 2 cm de diámetro se recomienda cubrir los cortes con sustancias protectoras. Estas sustancias protegen la herida del sol, lluvia, patógenos y mantiene un ambiente húmedo en torno a la herida, lo que favorece el proceso
  • 45. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 45 de cicatrización; entre estas podemos mencionar el alquitrán de madera (previamente se pinta con caldo Bordelés), Basofrix (preparado comercial) o una mezcla de pintura vinílica y fungicida (Orthocide, o un fungicida a base de cobre). (Gonzales Medrano, 1991). 15. COSECHA Y POSCOSECHA DE CÍTRICOS. La determinación óptima del momento en que se deben cosechar los cítricos es muy importante, ya que la maduración de la fruta se detiene una vez que la fruta ha sido cosechada y su composición no se altera, esto determina que si la fruta fue recogida antes será ligeramente ácida. (Huayhua B. & Ticona, 2006). Por otro lado si la fruta se deja demasiado tiempo en el árbol después de haber alcanzado su punto óptimo de maduración la calidad y durabilidad en el almacenamiento desmejora marcadamente (frutos sin sabor con muy poco jugo). Este momento tiene lugar cuando el color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubre por lo menos el 80% de la superficie de la fruta. (Huayhua B. & Ticona, 2006). Cuando se trata de frutos para exportación o industrialización, el punto ideal de cosecha, puede determinarse a través de análisis del jugo, que indicará los sólidos solubles totales y los ácidos totales, si se tiene en consideración que el proceso de maduración también está acompañado paralelamente por una acumulación de sólidos solubles principalmente azúcares y una disminución de la acidez que se debe fundamentalmente al contenido de ácido cítrico. (Gonzales Medrano, 1991). La relación entre los sólidos solubles totales (grados Brix), específico para cada variedad, con los ácidos totales, constituye la norma de calidad para estas frutas. Al inicio de la madurez los sólidos solubles totales son bajos y la acidez es alta pero a medida que la fruta madura, el contenido de sólidos solubles aumenta por lo que la relación se hace menor. (Gonzales Medrano, 1991). 16. COMERCIALIZACIÓN. Los requisitos generales para la presentación y comercialización de cítricos son:  Se debe tener en cuenta que los frutos sean enteros.  Deben tener la forma característica de la variedad.  Deben presentar cáliz.  Deben estar sanas (libres de ataques de insectos y/o enfermedades que desmeriten la calidad interna del fruto).
  • 46. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 46  Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por mal manejo en las etapas de postcosecha (recolección, acopio, selección, clasificación, adecuación, empaque, almacenamiento, y transporte).  Deben estar exentas de cualquier olor o sabor extraños (provenientes de otros productos, empaque o recipiente y/o agroquímicos, con los cuales haya estado en contacto).  Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme.  Deben estar exentas de materiales extraños (tierra, polvo de agroquímicos y cuerpos extraños) visibles en el producto o su empaque. El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar compuesto únicamente por frutos del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre. La parte visible del empaque debe ser representativa del conjunto. Empaques limpios canastillas plásticas de fondo liso tomando en cuenta la capacidad máxima dependiendo del tipo de cítrico o variedad. (Baraona Cockrell & Sancho Barrantes, 1997). 17. USOS Y BONDADES DE LOS CÍTRICOS. 17.1. USOS DE LA NARANJA. Pulpa: la pulpa de los cítricos; 3/4 del total como subproducto de la extracción de jugo de naranja dulce, es altamente valorada como pienso granulado con un contenido de proteínas de 6,58 a 7,03%. Es una fuente de levaduras comestibles, alcoholes no ingeribles, ácido ascórbico, y hesperidina. Piel: Además de sus usos alimentarios, el aceite de la cáscara de naranja es un aroma muy apreciado en perfumes y jabones. Debido a su contenido de limoneno, 90-95%, tiene un efecto letal sobre las moscas, pulgas y hormigas bravas. Su potencial como insecticida está bajo investigación. Se está utilizando en productos de limpieza de los motores y en jabones secos para las manos en los talleres de reparación de maquinaria pesada. Es producido comercialmente, principalmente en California y Florida, seguido de lejos por Italia, Israel, Jamaica, Sudáfrica, Brasil y Grecia, en ese orden. Los terpenos extraídos de la capa externa de la piel son importantes en resinas y en la formulación de pinturas para barcos. Los australianos han informado que un traslado de ornitorrincos enviado a los Estados Unidos en la década de 1950 fue alimentado por los gusanos producidos masivamente en cáscaras de naranja. Semillas: El aceite derivado de la semilla de la naranja y de otros cítricos se emplea como
  • 47. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 47 aceite de cocina, en jabones y en plásticos. El residuo de las semillas, de alta proteína es adecuado para la alimentación humana, un ingrediente en la alimentación del ganado, y en las mezclas fertilizantes. Flores y follaje: Los aceites esenciales destilados de las flores y follaje de la naranja son importantes en la fabricación de perfumes. Se destila algo de aceite Petitgrain de las hojas, flores, ramas y de frutas enteras pequeñas e inmaduras. Néctar: El flujo de néctar es más abundante que el de cualquier otra fuente en los Estados Unidos y es realmente una molestia para los trabajadores de las plantaciones en California, más moderadamente en la Florida. Las abejas lo buscan afanosamente y la miel es deliciosa, de color claro, es ampliamente apetecida, aunque se oscurece y granula en unos pocos meses. La miel procedente de cítricos constituye el 25% del total de la miel producida en California cada año. Madera: La madera es de color amarillo, de grano fino y dura, pero propensa al ataque por las termitas. Se ha valorado para muebles, ebanistería, tornería y bloques de tallado. Las ramas se tallan en bastones. De madera de naranja se hacen los palitos utilizados por los manicuristas para quitar la cutícula. Usos medicinales: Las naranjas se consumen para aliviar la fiebre y el catarro. La pulpa tostada se prepara como una cataplasma para enfermedades de la piel. La cáscara fresca se frota sobre el acné. A mediados de la década de 1950, los beneficios para la salud resultado de la ingestión de naranjas enteras peladas, recibió mucha publicidad debido a su protopectina, bioflavonoides e inositol (relacionados con la vitamina B). Una infusión de la fruta inmadura se toma para aliviar los problemas estomacales e intestinales. Las flores se utilizan medicinalmente por los chinos que viven en Malasia. El agua de azahares, fabricado en Italia y Francia como una colonia, es amarga y se considera antiespasmódica y sedante. Una decocción de las hojas y flores secas se da en Italia como antiespasmódico, sedante cardíaco, antiemético, digestivo y remedio para la flatulencia. Una infusión resultado de macerar en vino la corteza interna, se toma como tónico y carminativo. Una decocción en vino de las semillas de naranja descascaradas se prescribe para las enfermedades urinarias en China y el jugo de las hojas de naranja o una decocción de las hojas secas pueden tomarse como carminativo yemenagogo o aplicado sobre las llagas y úlceras. 17.2. USOS DE LA MANDARINA.
  • 48. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 48 El fruto de la mandarina posee grandes cantidades de vitamina C, por lo cual es recomendable comer entre 4 o 5 piezas de esta fruta al día para satisfacer las necesidades básicas del organismo. Es prudente un considerable consumo de mandarina para personas en periodo de lactancia, embarazo o fumadores, además, gracias a sus cualidades como antioxidante es fundamental en el cuidado y prevención de enfermedades degenerativas. En los tratamientos contra la obesidad y las dietas, el consumo frecuente de mandarina actúa de manera positiva como complemento de dichos tratamientos, pues los frutos con altos contenidos de vitamina C suelen causar sensación de saciedad. Las diferentes especies de clementinas poseen grandes concentraciones de fibra, por lo cual son recomendables para evitar enfermedades como el cáncer de colon, el estreñimiento, la obesidad y otras enfermedades cardiovasculares . Por su importante contenido de potasio, la mandarina es beneficiosa para los procesos de metabolismo en las células que procesan y producen calcio, lo cual fortalece dientes y huesos. En los periodos de invierno el consumo diario de 5 o 6 mandarinas puede prevenir los síntomas de los resfriados, los catarros . La vitamina C ayuda a prevenir la gripe, molestias de las vías respiratorias altas y en los adultos mayores previene las infecciones ocasionadas por la amigdalitis. Para desintoxicar el organismo de la polución es necesario licuar entre 6 y 7 mandarinas con cáscaras y sin semillas en agua, endulzar con miel de abejas pura y tomar una taza una hora antes del desayuno por cinco días. Es necesario que las frutas estén frescas y que solo se prepare la dosis justa del día, una taza. El zumo de la mandarina tomado durante varios días en ayunas es recomendable para desintoxicar y depurar el organismo en casos de tuberculosis . Para prevenir o combatir algunas enfermedades del páncreas es necesario tomar a diario la infusión de la cáscara de mandarina. De dos a cinco veces al día. Ayuda a prevenir algunas enfermedades del hígado, así como también evita el endurecimiento de las arterias y la resistencia a la insulina. Algunos estudios en Japón indican que el consumo diario de la mandarina disminuye el riesgo de cáncer del hígado para aquellos pacientes de hepatitis viral. También tiene beneficios a nivel digestivo, cardiovascular y hepático.
  • 49. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 49 17.3. USOS DEL LIMÓN. Jugo de limón: tiene gran valor en el hogar como un quita manchas, y una rodaja de limón sumergida en sal puede usarse para limpiar el fondo de las ollas de cobre. El jugo de limón se ha utilizado para blanquear las pecas y se incorpora en algunas cremas faciales de limpieza. Es muy efectivo en la eliminación del olor a pescado. Aceite de la cáscara es muy utilizado para pulir muebles, detergentes, jabones y champús. Es importante en las mezclas de perfumes, y especialmente en colonias. Aceite Petitgrain (hasta un 50% citral), se destila a partir de las hojas, ramitas y frutos inmaduros de los árboles de limón en el África occidental, África del Norte e Italia. Con los terpenos eliminados, es muy apreciado en colonias y perfumes de flores. Cáscara de limón, deshidratada, se comercializa como alimento del ganado. Limonada, cuando se aplica a las plantas en macetas, se ha encontrado que sirve para mantener las flores frescas más tiempo de lo normal. Pero no puede ser utilizado en crisantemos porque colorea las hojas de color marrón. Madera: La madera es de grano fino, compacto y fácil de trabajar. En México, es tallada en piezas de ajedrez, juguetes, pequeñas cucharas, y otros artículos. Usos medicinales: El jugo de limón es ampliamente conocido como un diurético, antiescorbútico, astringente, y febrífugo. En Italia, el jugo endulzado se usa para aliviar la gingivitis, estomatitis, y la inflamación de la lengua. El jugo de limón en agua caliente ha sido ampliamente defendido como un laxante diario y preventivo del resfriado común, pero dosis diarias pueden erosionar el esmalte de los dientes. El jugo de limón con miel, o jugo de limón con sal y jengibre, se toma cuando es necesario como un remedio para el resfriado. Fue el jugo de limón dulce del Mediterráneo, no del limón criollo ("lime" en Inglés), el que se llevó a bordo de los veleros británicos del siglo XVIII para evitar el escorbuto, aunque los marineros lo llamaban "limeys". El aceite exprimido de las semillas del limón se utiliza medicinalmente. La decocción de la raíz se toma como tratamiento para la fiebre en Cuba.
  • 50. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 50 17.4. USOS DEL POMELO. Residuos de las fábricas: Los residuos de las plantas empacadoras de toronja ha sido convertidos durante mucho tiempo en melaza para el ganado. Las cáscaras de semillas: Después de la extracción del aceite, se pueden utilizar para el acondicionamiento del suelo, o, junto con la pasta seca, como alimento del ganado. Un proceso de desintoxicación debe preceder a la alimentación de este producto a los cerdos o aves de corral. Madera: Los árboles viejos de toronja pueden ser utilizados por su madera. La albura es de color amarillo pálido, casi blanco, el duramen de color amarillo a marrón, duro, de grano fino, y útil para uso doméstico. Principalmente, las ramas podadas y los árboles talados se usan como leña. Usos medicinales: una esencia a partir de las flores se toma para superar el insomnio, también como estomático, y tónico cardíaco. La pulpa de la fruta es considerada una ayuda eficaz en el tratamiento de trastornos urinarios. Los extractos de las hojas han demostrado actividad antibiótica. 17.5. USOS DE LA LIMA. Jugo: En las Antillas, el jugo se ha utilizado en el proceso de tintura de cuero. En la isla de St. Johns, un fabricante de cosméticos produce una loción humectante de limón embotellada como acondicionador para la piel. Piel: Con la piel deshidratada se alimenta al ganado. En la India, la piel seca en polvo y el lodo que queda después de la aclaración del jugo de limón se emplean para la limpieza de metales. Aceite de la piel: El aceite de la piel exprimido a mano se utiliza principalmente en la industria del perfume. Usos medicinales: El jugo de lima alivia la irritación y las ronchas por las picadas de los mosquitos. En Malasia, el jugo se toma como un tónico y para aliviar dolencias de estómago. Mezclado con aceite, se da como un vermífugo. El encurtido de las limas, con otras sustancias, se usa como apósito en la cabeza para aliviar la neuralgia. En la India, la fruta encurtida en vinagre se come para aliviar la indigestión. El zumo de lima criolla es considerado antiséptico, tónico, antiescorbútico, astringente, y como un diurético en afecciones del hígado, estimulante digestivo, un remedio para la hemorragia intestinal y las hemorroides, palpitaciones del corazón, dolor de
  • 51. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 51 cabeza, tos convulsiva, el reumatismo, artritis, caída del cabello, mal aliento, y como un desinfectante para todo tipo de úlceras, cuando se aplica en un emplasto. Las hojas se colocan como apósito sobre dolencias de la piel y en el vientre de las mujeres después del parto. Las hojas o una infusión de las hojas trituradas se pueden aplicar para aliviar el dolor de cabeza. La decocción de hojas se usa como colirio y para bañar un paciente febril, también como enjuague bucal y gárgaras en casos de dolor de garganta y aftas. La corteza de la raíz sirve como febrífugo, al igual que el núcleo de la semilla molida y mezclada con jugo de limón. 18. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS. En el siguiente cuadro se detallan los costos de establecimiento y manejo del 1er. Año del cultivo de cítricos (1 ha.), con un espaciamiento de 6 m. x 6 m.: CUADRO 13: COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE CÍTRICOS DEL 1er. AÑO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO ($us) TOTAL ($us/ha.) PREPARACIÓN DEL SUELO: Rome - plow Rastra SUB - TOTAL Pasada Pasada 1 2 30 20 30 40 70 TRANSPLANTE: Estaqueado Apertura de hoyo Transplante SUB - TOTAL Jornal Jornal Jornal 2,5 4 2 11 11 11 27,5 44 22 66 MATERIAL VEGETAL Plantines injertados/ha. Transporte SUB - TOTAL Plantín 278 100 2 1,6 556 160 716 INSUMOS: Agroquímicos Insecticidas Fungicida Herbicidas Adherente Fertilizantes Foliar Litro Kg. Litro Litro Litro 1,5 0,5 6 5 2 5,5 12 52 5,5 14 8,25 6 312 27,5 28
  • 52. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 52 Basal (úrea y triples) Orgánico SUB - TOTAL Kg. Kg. 18 400 1,5 0,6 27 240 648,75 MATERIALES/EQUIPOS Sierra de Podar Tijera de podar Mochila manual Cepera SUB - TOTAL Unidad Unidad Unidad Unidad 1 1 1 2 16 17 85 25 16 17 85 50 168 LABORES CULTURALES Carpida/aplic. Herbicida Control de plagas Aplic. Fertilizantes SUB - TOTAL Jornal Jornal Jornal 28 2 4 11 11 11 308 22 44 374 TOTAL COSTO DE ESTABLECIMIENTO $us/ha. 2042,75 EXPRESADO EN BOLIVIANOS (cambio 7,00) 14299,25 FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006). En el cuadro que a continuación se detallará, se expresarán los costos de manejo en el 5to. Año de producción del cultivo de cítricos (1 ha.), con un espaciamiento de 6 m. x 6 m.: CUADRO 13: COSTOS DE MANEJO EN EL 5to. AÑO DE PRODUCCIÓN. ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO ($us) TOTAL ($us/ha.) INSUMOS: Agroquímicos Insecticidas Fungicida Herbicidas Adherente Fertilizantes Foliar Basal (úrea y triples) Orgánico SUB - TOTAL Litro Kg. Litro Litro Litro Kg. Kg. 2,5 1 20 5 10 840 1400 5,5 12 7 5,5 14 1,5 0,3 13,75 12 140 27,5 140 1260 420 2013,25 MATERIALES/EQUIPOS Sierra de Podar Tijera de podar Mochila manual Cepera SUB - TOTAL Unidad Unidad Unidad Unidad 2 2 1 5 16 17 700 25 32 34 700 125 891
  • 53. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 53 LABORES CULTURALES Carpida/aplic. Herbicida Control de plagas Aplic. Fertilizantes SUB - TOTAL Jornal Jornal Jornal 8 4 6 11 11 11 88 44 66 198 COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN Cosecha Selección/standarizado Empacado/etiquetado Transporte Venta SUB - TOTAL Jornal Jornal Jornal Flete Jornal 7 1 0 86 11 11 11 11 86 11 77 11 0 172 11 271 A) TOTAL COSTO DE ESTABLECIMIENTO $us/ha. 3373,25 B) EXPRESADO EN $us/ha./AÑO 4000 C) UTILIDADES EN $us/ha./AÑO: C = (B - A) 626,75 FUENTE: (Huayhua B. & Ticona, 2006). 18. CONCLUSIONES. A pesar de que nuestro país posee las condiciones óptimas de suelo, no los aprovechamos de manera eficiente, debido a que no explotamos todos los cultivos que aquí se debieran de explotar. La naranja, la mandarina, el limón, pomelo y la lima, son frutas con alto contenido en vitaminas, ácidos ascórbico los cuales son importantes para el organismo por que protege a las personas de enfermedades y virus más comunes como son la gripe, el resfriado, la neumonía, etc. Es más sano y productivo en un cultivo de cítricos la realización de las labores de mantenimiento en el tiempo oportuno. La realización de las labores de mantenimiento de un cultivo de cítricos en el tiempo adecuado favorece la floración, el cuajamiento de flores, el desarrollo de rebrotes y calidad de los frutos. La no realización de las labores a tiempo en el cultivo favorece el incremento de plagas y enfermedades. Para obtener una variedad resistente a las plagas y enfermedades es necesario hacer hibridaciones mediante patrones (vía asexual) y/o injertos (vía sexual), mediante el injerto también se puede reducir el tiempo de producción, es decir si mediante patrones se tarda 6 años en producir, mediante el injerto obtendremos la producción de 3 - 4 años.
  • 54. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 54 Para obtener una producción se debe de seleccionar la semilla sembrarla en semillero, luego pasa el vivero y luego a la plantación final, se deben realizar las labores de desmalezados, riego, poda, fertilizantes, etc., para obtener una producción sana y en el menor tiempo posible. Se escogen los frutos según los criterios de calidad y se comercializan bien sea hacia la industria (procesamientos) o para consumo fresco (mercados). Las áreas óptimas para la producción de cítricos son los climas subtropicales. En ellas las cosechas son abundantes y de calidad al compararla con las otras zonas donde también se pueden plantar. El elemento que más influye es la temperatura, llegando a provocar la muerte de plantas en casos de probabilidades de heladas. Pueden resistir temperaturas de -2º C. sin sufrir daños apreciables siempre que no se den en forma persistente. Entre los cítricos los mandarinos son más resistentes y los limoneros más sensibles a los fríos invernales y primaverales. Cuando las temperaturas son inferiores a 12º C. en primavera se ve afectada la polinización y la fecundación, resultando en un poco formación de frutos. Las temperaturas medias que favorecen el cultivo varían entre 10º y 12º C. en el periodo invernal y entre 22º y 24º C. en los meses de verano. Esta también influye en la coloración de los frutos. La humedad y los vientos también son limitantes, pero no provocan muerte de plantas. La humedad alta provoca incidencia a enfermedades de tipo fungosas. En zonas donde se establecen cítricos y la humedad relativa es más elevada se recomienda a aplicación preventiva de fungicidas para aminorar las pérdidas por pudrición de frutos. Los vientos fuertes ocasionan rotura de ramas, deshidratación de brotes y caída de flores y frutos. Se recomienda el empleo de cortavientos, ya sea naturales o artificiales, para disminuir el efecto negativo de los vientos. 19. RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS.  El transporte debe hacerse en camiones o vehículos cerrados, con techo cubierto, de manera de evitar daños por el sol y viento (deshidratación y rotura de ramas). Las plantas en contenedores pesan entre 5 a 8 kg.  El árbol debe ser plantado tomando las siguientes precauciones:  Para establecer una planta proveniente de vivero el hoyo de plantación no debe ser más profundo que la altura de la bolsa que la contiene. El ancho debe ser suficiente para facilitar la labor de colocación de la bolsa con la planta. Sin embargo, en suelos poco fértiles es necesario ampliar el ancho e incorporar materia orgánica alrededor de la planta para estimular su crecimiento inicial.
  • 55. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 55  Romper y quitar la bolsa colocando la planta dentro del hoyo, orientado el brote en contra del viento.  Antes de terminar de llenar el hoyo, colocar un tutor al lado de la planta, de modo que ayude a guiarla derecha (amarrar con cinta plástica para favorecer el crecimiento vertical) y protegerla del daño por el viento. Las amarras deben quedar algo sueltas para evitar el estrangulamiento en la medida que aumenta el grosor del tronco.  Apisonar bien el terreno plantado y dar de inmediato un riego abundante (no en exceso).  No se debe podar hasta que la planta esté bien arraigada y comience a generar nuevos brotes. Normalmente la poda de formación se inicia a partir de segundo año de la plantación.  Proteger los arboles nuevos con malla metálica tipo gallinera en zonas de liebres o conejos. Los fungicidas en base a Thiram (Thiram 80 PM, Pomarsol forte 80 WP), aplicados en forma de pintura en la base del tronco, ayudan a repeler estos roedores.  Se debe dar un riego inmediatamente después de plantado un segundo a los dos días del primero para luego distanciarlos y llegar a regar dependiendo de la capacidad de retención de humedad del terreno y condiciones ambientales.  El control de malezas, especialmente alrededor de las plantas es fundamental. El primer año es muy importante evitar el ataque de pulgones, ya que causan la interrupción del crecimiento de los brotes y contagio con enfermedades como virosis.  Cabe señalar que en el proceso de propagación de cítricos las plantas están conformadas por dos partes: un portainjerto (patrón) y una variedad comercial (injerto) que ha sido injertada sobre el portainjerto. Al ser injertado cada árbol queda constituido por dos entes genéticamente distintos estableciéndose una influencia recíproca entre el injerto y el patrón. La influencia que ejerce el patrón son numerosas y bien conocidas, por esta razón la valorización agronómica de un portainjerto se basa, en gran medida, en las características que le influye sobre las distintas variedades injertadas. Los principales efectos son vigor, salinidad, cal
  • 56. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Fruticultura y Floricultura 56 activa, textura y estructura, productividad y calidad de fruta, nemátodos, enfermedades, virosis e incompatibilidades. Se recomienda el apoyo técnico para elegir la variedad y patrón a utilizar según la condición particular. 20. BIBLIOGRAFIA. Baraona Cockrell, M., & Sancho Barrantes, E. (1997). Citricos Fruticultura especial. EUNET. Gonzales Medrano, I. (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. San Jose - Costa Rica: DirecciónGeneral de Investigación y Extensión Agrícola. Huayhua B., J., & Ticona, G. (2006). Manual Cultivo de Cítricos. Sucre - Bolivia: Tupac katari. Magallanes, G. (2005). Cultivo de Cítricos. Infoagro, 10. MDRyT . (2012). Compendio agropecuario, Observatorio Agroambiental. La Paz - Bolivia: MDRyT - VDRA. Sandoval, R. J. (2011). Paquete tecnológico Citricos - Produccion de planta certificada en vivero. Mexico: Inifap.