SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 5
Downloaden Sie, um offline zu lesen
análisis



      EL POSITIVISMO EN MÉXICO
                                  (Segunda y última parte)
                                               GUADALUPE ÁLVAREZ LLOVERAS*




El positivismo en el porfiriato: “Los científicos”                     blemas propios de la situación en que México se en-
                                                                       cuentra, estimulando el trabajo, el esfuerzo de sus in-
Con la publicación en el periódico La Libertad del dividuos, garantizando el orden que es menester
manifiesto del candidato a gobernador por San Luis para ello, aplastando todo desorden, fruto de una
Potosí, Pedro Díez Gutiérrez, en 1881, dará comien- falsa aspiración. La locomotora es el símbolo del tra-
zo en México la “Escuela Científica Política de Mé- bajo que debe ser estimulado por encima de las utó-
xico”. El periodista de La Libertad, Leopoldo Zamora picas conquistas del derecho” (Zea, 1993:398).
lo expresó de la siguiente manera: “Están de acuerdo                       En 1884 el periódico La Libertad dejó de publicar-
con la tesis que hemos sostenido desde este periódi- se, pero sus redactores se dedicaban a una política
co sus diversos redactores, con la Escuela científica, activa. Para 1892 se regresó al texto original de la
sin que esto implique ninguna presunción, sólo que- Constitución de 1857, que promulgaba la reelección
remos sencillamente expresar la idea de correlación indefinida y sin cortapisa (Krauze, 1987:42); era ne-
que existe entre los nuevos princi-                                                       cesario justificar una vez más la
pios y las nuevas condiciones del                                                         reelección de Porfirio Díaz. Con
país” (Zea, 1993:397).                                   El positivismo de                este fin se creó un nuevo partido
    En el manifiesto de Díez Gu-                                                          político, Unión Liberal, en el cual
tiérrez se hacen presentes las tesis                 Comte subordinaba los                se agruparon los antiguos redacto-
que seguidas en La Libertad: la                                                           res de La Libertad que se habían
necesidad de conocer las leyes
                                                     intereses del individuo              convertido en teóricos del porfi-
naturales y sus relaciones para                       a los de la sociedad; a             rismo. Justo Sierra, el más famoso
así poder establecer las condicio-                                                        del grupo, dio las bases ideales
nes de orden adecuadas al des-                        la burguesía mexicana               sobre las cuales era justificable la
arrollo de la sociedad. Díez Gutié-                     no le convenía esta               reelección. El manifiesto del nue-
rrez afirmaba: “Los derechos se                                                           vo partido apareció en abril de
alcanzan con el trabajo. Cada                                    doctrina.                1892, firmado por Manuel M. Za-
cual tiene los que ha sabido al-                                                          macona, Sóstenes Rocha, Justo
canzar. Sostener que todos los                                                            Sierra, Rosendo Pineda, Carlos
hombres tienen los mismos, es engañarlos; la reali- Rivas, Pedro Díez Gutiérrez, Pablo Macedo, José
dad es otra, cada hombre tiene los derechos que ha Ives Limantour, Francisco Bulnes, Vidal Castañeda
sabido conquistar con su trabajo. Este engaño pro- Nájera y Emilio Álvarez (Zea, 1993:401).
duce la envidia de los que no tienen capacidad para                        En el manifiesto, Sierra sostenía la vieja tesis de
alcanzar por propio esfuerzo tales derechos, se sien- que es necesario reforzar el orden para obtener la li-
ten defraudados y tratan de alcanzar por la violencia bertad. Se hacía referencia a la necesidad de analizar
lo que no han podido alcanzar con el trabajo. El go- científicamente la situación social de México, para
bierno debe en adelante poner atención en los pro- implantar en el país un orden de acuerdo con dicha
                                                                       situación. Estos planteamientos fueron el origen de
                                                                       que el partido fuera llamado popularmente como
    * Licenciada en Historia, Maestría en Metodología de la Ciencia,   partido de los “científicos” o “cientísicos” como les
profesora de tiempo completo, CECYT “Ricardo Flores Magón”, IPN.       llamaría la clase media (González, 1982:956).

28
análisis

    Algunos párrafos del manifiesto expresan lo si-                individuos. Una libertad que sólo beneficiaría a quie-
guiente: “El partido liberal agrupado en torno a Por-              nes poseían bienes que podían ser acrecentados
firio Díaz, ha logrado transformarse en un auténtico               (Zea, 1993:403). Esto justificaría la adopción del
partido de orden, ha realizado la condición que era                positivismo de Mill y Spencer en sustitución del de
menester realizar para el advenimiento de la liber-                Comte.
tad” […] “Necesita el partido liberal, al abrirse el                   El positivismo de Comte subordinaba los intere-
nuevo periodo, dar la voz a las aspiraciones del país              ses del individuo a los de la sociedad; a la burguesía
en el momento actual; aspiraciones que derivando                   mexicana no le convenía esta doctrina. No sucedía
de las fuentes excelsas de los principios penetran                 lo mismo con el positivismo inglés, el cual procuraba
más en las necesidades de lo presente y preparan el                justificar el liberalismo económico de su burgue-
camino de lo porvenir” […] “La nación desearía que                 sía, contrario a cualquier interés colectivo que sub-
su gobierno se encontrase en aptitud de demostrar,                 ordinase la acción del Estado a los intereses de la
que considera la paz actual como un hecho definiti-                misma. Como se planteó en el artículo anterior, el
vo, reorganizando económicamente algunos ramos                     positivismo de Comte nació como una reacción ante
de la Administración como el de Guerra, que absor-                 la anarquía suscitada por la Revolución francesa. Se
be buena parte de nuestros recursos fiscales” […]                  utilizó en México en situaciones semejantes al res-
“Desearía que no hubiese tregua en el empeño de                    taurarse la república. El grupo que había pedido el
sacar nuestro régimen tributario del periodo pura-                 orden en nombre de la sociedad, iba ahora a pedir la
mente empírico, proporcionándole en el catastro y la               libertad en nombre de los individuos de esta socie-
estadística sus bases científicas” […] “Desearía que               dad. Pero se trataba de una libertad muy ajena a la
la libertad del comercio nacional, por la supresión de             libertad política que defendían los jacobinos mexica-
las aduanas interiores, llegase a ser un hecho consu-              nos. La libertad que piden ahora es “libertad para
mado y no una aspiración periódicamente renovada”                  enriquecerse”.
(Zea, 1993:402-403).                                                   El orden político y la libertad económica fue el
    En estas ideas se ponía de manifiesto que la liber-            ideal de este grupo y a este ideal fue muy útil un po-
tad que se deseaba era la libertad para alcanzar las               sitivismo como el de Mill y Spencer. En México el
mejores condiciones económicas del individuo. La                   orden político fue puesto al servicio de los intereses
libertad política podía sacrificarse, si en su lugar se            de la burguesía. En la medida en que eran disminui-
alcanzaba la libertad para aumentar la riqueza de los              dos los derechos políticos del pueblo, eran aumenta-
                                                                                  dos los privilegios de la burguesía. Ésta
                                                                                  adquiría mayor libertad para explotar
                                                                                  la economía del país en su provecho
                                                                                  (Zea, 1993:403-404).
                                                                                      Los “científicos” fueron asesores ofi-
                                                                                  ciales en materia de finanzas, tuvieron
                                                                                  importantes nexos con el capital ex-
                                                                                  tranjero, cuantiosas inversiones pro-
                                                                                  pias, mucha influencia política y gran
                                                                                  ascendiente sobre Díaz. Sin embargo,
                                                                                  Díaz, buen militar al fin, desconfiaba
                                                                                  bastante de los teóricos, supo enfren-
                                                                                  tarlos entre sí y mantenerse por encima
                                                                                  de sus presiones, con lo cual conservó
                                                                                  el poder autocrático que le caracteriza-
                                                                                  ba. Con base en las ideas del “darwinis-
                                                                                  mo social” de Herbert Spencer, los
                                                                                  científicos afirmaban que la sociedad
                                                                                  mexicana era un campo donde a unos
                                                                                  correspondía mandar y a otros obede-
                                                                                  cer. Los que mandaban habían sido
  Los “cientísicos”, con Olegario Molina, Justo Sierra y Limantour al centro.     distinguidos por el éxito económico y

                                                                                                                         29
análisis

la cultura superior, tenían por misión buscar el bene-     mostraba que, con excepción de los positivistas,
ficio de toda la sociedad que, integrada por una           todos los filósofos llevaban en la frente el estigma os-
mayoría de gente de inferior capacidad, debería de         curo del sofisma, todo lo que no podía ser explicado
acatar con respeto y agradecimiento la dirección           por el método positivo era rechazado por ser metafí-
de los “más aptos”.                                        sico. La filosofía demostrativa no demostraba ya
    Esta aplicación del evolucionismo y de la selec-       nada; la filosofía basada en la observación no tenía
ción natural llevó al grupo en el poder a conclu-          tampoco nada que observar. Faltaba lo que tanto
siones extremas, como las que afirmaban que los            negaba: imaginación (Zea, 1993:434-435).
indígenas mexicanos se debatían en la pobreza, la ig-         La nueva generación empezaba a dudar, sentía
norancia y las enfermedades y estaban en franco pro-       que se asfixiaba, se dieron cuenta que se les había
ceso de extinción debido a su inferioridad natural y a     educado inconscientemente en una impostura. El
su falta de capacidad intelectual. Si los indígenas re-    positivismo mexicano se había convertido en rutina
clamaban sus derechos a la tierra y a su propia cultu-     pedagógica y perdía crédito. La moral, el arte, la lite-
ra, exigían mejores jornales y mejor trato, entonces       ratura, todo aparecía encerrado en los mismos estre-
los “más aptos” debían acelerar el proceso de exter-       chos límites de la filosofía positiva. Además de la
minio y en esta forma ayudar a la obra de la natura-
leza (Carbó, 1991: 88-89).
    Porfirio Díaz se negó a realizar el programa pro-
puesto por Unión Liberal. Los autores del programa
lo pusieron en manos de Limantour para que lo hi-
ciera llegar a Díaz, pero éste no dio señales de querer
observarlo, pues ni se comprometió a ello de palabra
ni por escrito, ni mucho menos se sujetó a sus térmi-
nos en su conducta posterior (Zea, 1993:426-427).
En torno al ministro de Hacienda Limantour, se in-
tegró la oligarquía de los científicos, que fueron
adueñándose de los más fructíferos negocios del país,
hasta convertirse en árbitros de la prosperidad de los
mexicanos. Desde que abandonaron su programa en
1892 sólo habían tratado de beneficiarse en sus inte-
reses privados (Zea, 1993:428).
    Mientras, Porfirio Díaz tenía todo el poder políti-
co. El orden parecía ser la idea fija de su gobierno.
En nombre del orden se aplastaba toda oposición a
su gobierno. El secreto de la fuerza de los científicos        “Se puede afirmar que existió un positivismo mexicano
consistía en aparentar una aceptación sin límite a la         adaptado a nuestras circunstancias y a nuestra realidad.”
política y a la persona del presidente, para tenerlo así
engañado y alejar el peligro de perder su apoyo (Zea,      opresión intelectual, estaba la opresión política y
1993:430).                                                 económica en gran parte del país. La filosofía oficial
                                                           era demasiado sistemática, demasiado definitiva para
Decadencia del positivismo. La nueva generación
                                                           no equivocarse.
La filosofía positiva, que había dado bases teóricas al       La generación educada por Gabino Barreda cam-
porfirismo, envejeció igual que éste. El positivismo       bió el optimismo por el escepticismo. Afirmaba que
dejó de ser la filosofía del progreso al considerar que    la ciencia no lo era todo, que era todo lo contrario
éste ya estaba realizado. Una vez alcanzados los fi-       de lo que habían pensado Barreda y sus discípulos; la
nes perseguidos, la teoría se convirtió en algo muer-      ciencia, en vez de ofrecer soluciones definitivas,
to: ya no existía nada que solucionar, todo había          planteaba problemas. La ciencia no era el orden,
sido resuelto por el método, como lo enseñó Gabino         todo lo contrario, era una lucha perpetua. El orden
Barreda.                                                   era incompatible con el progreso: lo uno o lo otro.
   Porfirio Parra, discípulo de Barreda, se convirtió      Una ciencia que prefería el orden al progreso era una
en un repetidor en su tratado de Lógica, donde se de-      ciencia muerta.

30
análisis

    Justo Sierra compartió este escepticismo, había         Conclusión
creído en la ciencia y seguía creyendo en ella, pero        El positivismo en México no fue sino la expresión fi-
no era en la que habían creído Barreda y sus discípu-       losófica de una realidad ajena al positivismo como
los (Zea, 1993:435). El positivismo mexicano entró          doctrina ideal. El positivismo como teoría fue com-
en crisis, dejaba de ser ciencia definitiva, aparecien-     pletamente diferente al positivismo como práctica.
do como una filosofía más, lo que actualmente se le         Esa expresión práctica es la que nos concierne, pues
llama ideología. No expresaba ya el Orden, sino un          es la que contiene aspectos propios de México (Zea,
orden, no era un instrumento de paz, sino instru-           1993:38).
mento de guerra. Frente a él se alzarían otras co-              El positivismo mexicano sufrió una transforma-
rrientes, nuevas filosofías y con ellas nuevos hombres      ción: comenzó siendo una adaptación del comtiano,
(Zea, 1993:437).                                            que serviría para implantar el orden, tan necesario
    En la misma forma en que la generación positivis-       en la República restaurada, con la libertad como me-
ta no pudo comprender a la generación liberal, la           dio, el orden como base y el progreso como fin.
nueva generación no comprendió a la vieja genera-           Expresaba la ideología del grupo liberal triunfante.
ción positivista y publicó en 1906 Savia Moderna,           También sirvió para estructurar la educación en la
una revista cuya tendencia era diferenciarse de la          enseñanza primaria y la Escuela Nacional Prepara-
generación anterior. Nuevas filosofías fueron opues-        toria. Posteriormente se le adaptó el positivismo
tas al positivismo: a Comte y Spencer se opusieron          spenceriano. Con base en la práctica real del positi-
Shopenhauer y Nietzsche, después hablaron de prag-          vismo, se puede afirmar que existió un positivismo
matismo.                                                    mexicano, adaptado a nuestras circunstancias y a
    En 1908 Justo Sierra hizo eco de las nuevas in-         nuestra realidad.
quietudes. Para 1910 la nueva generación se agrupó              Mas tarde funcionó como una justificación a la
en contra del positivismo en el Ateneo de la Juven-         dictadura de Díaz; se enarboló la bandera de la liber-
tud. Entre los miembros del Ateneo se encontraban           tad, pero no la de los individuos sino la económica,
Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, José Vas-             ya que con la entrada de las inversiones extranje-
concelos, Antonio Caso y otros. El ideal de la nueva        ras en México, sirvió para que el grupo privilegiado
generación fue la “restauración de la filosofía, de su      de los científicos se enriqueciera más y más. El posi-
libertad y de sus derechos”. Fue una revuelta contra        tivismo, al volverse mexicano, simboliza el anti-
el dogmatismo positivista que había limitado la liber-      guo régimen, el sistema prerrevolucionario. Ade-
tad de filosofar (Zea, 1993:438).                           más de la nueva generación, la correlación de fuerzas
    Esta generación manifestó su interés por las cul-       que producirá la Revolución mexicana le dará el gol-
turas de Grecia y Roma y por las letras españolas, a        pe final. <
diferencia de la generación positivista que desprecia-
ba lo latino y lo consideraba una desgracia racial. La
generación del Ateneo destacó lo que los positivistas
llamaban las “despreciadas cualidades de la raza lati-      Bibliografía
na”: la imaginación (Zea, 1993:439).                        Blanquel, Eduardo, et al. (1984), Tiempo de México, nn. 17, 19 y 20,
    Desde 1833, año en que Valentín Gómez Farías                 México, SEP.
había disuelto la Real y Pontificia Universidad de          Carbó, Margarita (1991), “La oligarquía”, en Enrique Semo (coord.), Mé-
                                                                 xico, un pueblo en la Historia, México, Alianza Editorial Mexicana,
México, no existía una instituida, sino escuelas supe-           t. 3.
riores dispersas. Para las fiestas del Centenario del       Krauze, Enrique (1987), Porfirio Díaz, místico de la autoridad, México,
                                                                 FCE.
inicio del movimiento de Independencia, en 1910 se          González, Luís (1981), “El Liberalismo triunfante”, en Daniel Cosío Ville-
creó la Universidad Nacional de México, cuyo pri-                gas (coord.), Historia General de México, México, El Colegio de Mé-
                                                                 xico, t. II.
mer rector fue Justo Sierra. Él creará la Escuela de        Mardones, J. M. y N. Ursúa (1997), Filosofía de la Ciencias Humanas y
Altos Estudios de donde surgirá la actual Facultad               Sociales, México, Editorial Fontanamara.
de Filosofía y Letras, y permitió la entrada de la “filo-   Matute, Álvaro (1984), México en el siglo XIX, fuente e interpretaciones
                                                                 históricas, México, UNAM, Lecturas Universitarias, n. 12.
sofía metafísica” (así la llamaban los positivistas) a la   Villegas, Abelardo (1982), “El positivismo: justificación ideológica”, en
Universidad. El Ateneo de la Juventud y la Revolu-               Ismael Colmenares M., et al., Cien años de la lucha de clases
                                                                 en México (1876-1976), México, Ediciones Quinto Sol, t. I.
ción maderista fueron los golpes que terminaron con         Zea, Leopoldo (1993), El positivismo en México: nacimiento, apogeo
la filosofía positiva.                                           y decadencia, México, FCE.


                                                                                                                                  31
análisis



       Comprender la grandeza de México
                                                              CARLOS MONTEMAYOR*


     Hace más de 200 años, Francisco Javier Clavi-                               A partir de entonces creemos descender de es-
     jero comentó: “Jamás han hecho menos honor a                            pañoles y de indios, nos creemos herederos de
     su razón los europeos, que cuando dudaron de                            una gran cultura prehispánica, sin aceptar com-
     la racionalidad de los mexicanos. La organiza-                          promiso alguno con los pueblos que descienden
     ción social que vieron los españoles en México,                         de esas viejas culturas. Como en una especie de
     muy superior a la que hallaron los fenicios y car-                      esquizofrenia social, abrimos un gran abismo
     tagineses en nuestra España, y los romanos en las                       entre la población indígena actual y la prehispá-
     Galias y en la Gran Bretaña, debía bastar para                          nica. Aplaudimos la figura abstracta del pasado y
     que jamás se excitare semejante duda…”                                  nos avergonzamos del presente. Exaltamos la me-
         ¿Por qué los cartagineses y los fenicios no pu-                     moria prehispánica como mestizaje, pero nuestro
     sieron en tela de juicio la naturaleza racional de                      racismo se pone al descubierto frente al indio
     los pueblos ibéricos que vivían en la barbarie?                         real. Celebramos el mundo de ayer, pero discrimi-
     ¿Por qué tampoco los romanos cuestionaron la                            namos a los indios de carne y sangre de hoy.
     naturaleza racional de los galos y anglosajones,                            He trabajado durante varias décadas en nume-
     tanto o más bárbaros que los ibéricos? Acaso por-                       rosas regiones y comunidades con escritores de
     que la cultura de los cartagineses y fenicios y la                      nuestras lenguas originarias. Esa labor, concreta-
     cultura de los romanos era superior, en térmi-                          da en talleres, libros de autores actuales de di-
     nos humanos, a la de los españoles, sajones y ho-                       versas lenguas; concretada en mi propia literatu-
     landeses que arribaron como “descubridores” a                           ra, en mi labor como escritor, lingüista, analista
     América. Acaso, también, porque eran menos                              político, ha modificado mi vida profundamente y
     voraces.                                                                me ha llevado a comprender con nitidez la gran-
         Ese prejuicio, que permanece vivo en muchas                         deza de México.
     regiones de nuestro país y de nuestro continente,                           Cuando negamos la herencia milenaria de los
     ha ido reformándose, modificándose, desvane-                            pueblos originarios, creemos que nuestra historia
     ciéndose a veces, dando paso a una amplia gama                          abarca solamente los últimos 500 años. Es decir,
     de discriminación y de racismo a partir de un                           por una visión predominantemente racista esta-
     peculiar sentido del concepto de mestizaje. Veá-                        mos perdiendo el privilegio y el honor de poseer
     moslo así: el criollo del siglo XVIII, que por vez                      también la memoria milenaria de estas culturas.
     primera revaloró el mundo prehispánico, celebró                         Cuando logremos unir en nosotros todos los Mé-
     la cultura que la conquista quiso destruir y cance-                     xicos y pueblos que somos; cuando podamos
     lar. Celebró a esa cultura y a sus creadores. Sin                       sentir como nuestras todas las lenguas que ya des-
     embargo, el “indio” celebrado como creador de                           cribían y cantaban nuestros territorio antes de
     nuestra historia era una idea ya, un concepto abs-                      que apareciera en el mundo la lengua en que aho-
     tracto, una invención no de europeos, sino de                           ra les hablo, reconoceremos que este país puede
     novohispanos.                                                           ser tan milenario como China y la India. Tam-
                                                                             bién, y sobre todo, que puede ser un país más jus-
                                                                             to y noble.
                                                                                 Agradezco el honor de expresar esto en el
         * Palabras del escritor, ensayista, poeta y traductor al recibir,   marco del premio de una fundación que proclama
     la noche del jueves, en el Palacio de Bellas Artes, el Premio Funda-
     ción México Unido a la Excelencia de lo Nuestro, publicadas en el       y celebra, precisamente, a un México Unido en la
     periódico La Jornada el 15 de septiembre de 2007.                       Excelencia de lo Nuestro. <


32

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del ríoTema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del ríoAle Trasviña
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxicocampozz
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismokikapu8
 
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroLa escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroDaniel Scienfan
 
Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Leonardo Bolivar
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazreveaviles
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Carolina
 
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"Mónica Bisso
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en Méxicogusesteban
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialistaguest39ce15be
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismokikapu8
 
15 gobierno de carlos salinas de gortari
15  gobierno de carlos salinas de gortari15  gobierno de carlos salinas de gortari
15 gobierno de carlos salinas de gortarijuan_ramirez
 
La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieuSeed Translations
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaUlises Guzmán
 
El positivismo justo sierra 1
El positivismo justo sierra 1El positivismo justo sierra 1
El positivismo justo sierra 1gusesteban
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del ríoTema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxico
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaroLa escuela socialista en el gobierno de lazaro
La escuela socialista en el gobierno de lazaro
 
Política exterior cardenista
Política exterior cardenistaPolítica exterior cardenista
Política exterior cardenista
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en México
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
 
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIONREVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
 
15 gobierno de carlos salinas de gortari
15  gobierno de carlos salinas de gortari15  gobierno de carlos salinas de gortari
15 gobierno de carlos salinas de gortari
 
La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieu
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
El positivismo justo sierra 1
El positivismo justo sierra 1El positivismo justo sierra 1
El positivismo justo sierra 1
 

Andere mochten auch

El positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquezEl positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquezgusesteban
 
La crisis de_la_sociologia
La crisis de_la_sociologiaLa crisis de_la_sociologia
La crisis de_la_sociologiagusesteban
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarríagusesteban
 
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAgusesteban
 
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista lecciones I y II
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista   lecciones I y IIAugusto Comte, Curso de filosofia positivista   lecciones I y II
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista lecciones I y IIScarrr Estudiar UBA
 
Conclusion positivismo
Conclusion positivismoConclusion positivismo
Conclusion positivismorunnii4e
 

Andere mochten auch (9)

El positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquezEl positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquez
 
La crisis de_la_sociologia
La crisis de_la_sociologiaLa crisis de_la_sociologia
La crisis de_la_sociologia
 
Cristypuga
CristypugaCristypuga
Cristypuga
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarría
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
 
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista lecciones I y II
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista   lecciones I y IIAugusto Comte, Curso de filosofia positivista   lecciones I y II
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista lecciones I y II
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Conclusion positivismo
Conclusion positivismoConclusion positivismo
Conclusion positivismo
 

Ähnlich wie El positivismo en México Guadalupe Álvarez segunda parte

Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaManu Pérez
 
La vida en_me_xico (1)
La vida en_me_xico (1)La vida en_me_xico (1)
La vida en_me_xico (1)aidaalonso
 
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)Hugo van Oordt
 
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...manuelito73
 
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptxINTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptxVictorLabrador3
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911La Lagartija Voladora
 
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioMexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioCrónicas del despojo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5Erick
 
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde sotoEl pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde sotoJorge Cox
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia553historia
 
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docxJudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docxDanyaAmairani1
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Elena Isabel Rozas
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionmachineblue
 

Ähnlich wie El positivismo en México Guadalupe Álvarez segunda parte (20)

61guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
61guadalupealvarez 120821124136-phpapp0161guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
61guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La vida en_me_xico (1)
La vida en_me_xico (1)La vida en_me_xico (1)
La vida en_me_xico (1)
 
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
 
El porfiriato2
El porfiriato2El porfiriato2
El porfiriato2
 
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptxINTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
 
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioMexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde sotoEl pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docxJudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucion
 
Constitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de MéxicoConstitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de México
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
ECONOTIMEX.docx
ECONOTIMEX.docxECONOTIMEX.docx
ECONOTIMEX.docx
 

Kürzlich hochgeladen

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

El positivismo en México Guadalupe Álvarez segunda parte

  • 1. análisis EL POSITIVISMO EN MÉXICO (Segunda y última parte) GUADALUPE ÁLVAREZ LLOVERAS* El positivismo en el porfiriato: “Los científicos” blemas propios de la situación en que México se en- cuentra, estimulando el trabajo, el esfuerzo de sus in- Con la publicación en el periódico La Libertad del dividuos, garantizando el orden que es menester manifiesto del candidato a gobernador por San Luis para ello, aplastando todo desorden, fruto de una Potosí, Pedro Díez Gutiérrez, en 1881, dará comien- falsa aspiración. La locomotora es el símbolo del tra- zo en México la “Escuela Científica Política de Mé- bajo que debe ser estimulado por encima de las utó- xico”. El periodista de La Libertad, Leopoldo Zamora picas conquistas del derecho” (Zea, 1993:398). lo expresó de la siguiente manera: “Están de acuerdo En 1884 el periódico La Libertad dejó de publicar- con la tesis que hemos sostenido desde este periódi- se, pero sus redactores se dedicaban a una política co sus diversos redactores, con la Escuela científica, activa. Para 1892 se regresó al texto original de la sin que esto implique ninguna presunción, sólo que- Constitución de 1857, que promulgaba la reelección remos sencillamente expresar la idea de correlación indefinida y sin cortapisa (Krauze, 1987:42); era ne- que existe entre los nuevos princi- cesario justificar una vez más la pios y las nuevas condiciones del reelección de Porfirio Díaz. Con país” (Zea, 1993:397). El positivismo de este fin se creó un nuevo partido En el manifiesto de Díez Gu- político, Unión Liberal, en el cual tiérrez se hacen presentes las tesis Comte subordinaba los se agruparon los antiguos redacto- que seguidas en La Libertad: la res de La Libertad que se habían necesidad de conocer las leyes intereses del individuo convertido en teóricos del porfi- naturales y sus relaciones para a los de la sociedad; a rismo. Justo Sierra, el más famoso así poder establecer las condicio- del grupo, dio las bases ideales nes de orden adecuadas al des- la burguesía mexicana sobre las cuales era justificable la arrollo de la sociedad. Díez Gutié- no le convenía esta reelección. El manifiesto del nue- rrez afirmaba: “Los derechos se vo partido apareció en abril de alcanzan con el trabajo. Cada doctrina. 1892, firmado por Manuel M. Za- cual tiene los que ha sabido al- macona, Sóstenes Rocha, Justo canzar. Sostener que todos los Sierra, Rosendo Pineda, Carlos hombres tienen los mismos, es engañarlos; la reali- Rivas, Pedro Díez Gutiérrez, Pablo Macedo, José dad es otra, cada hombre tiene los derechos que ha Ives Limantour, Francisco Bulnes, Vidal Castañeda sabido conquistar con su trabajo. Este engaño pro- Nájera y Emilio Álvarez (Zea, 1993:401). duce la envidia de los que no tienen capacidad para En el manifiesto, Sierra sostenía la vieja tesis de alcanzar por propio esfuerzo tales derechos, se sien- que es necesario reforzar el orden para obtener la li- ten defraudados y tratan de alcanzar por la violencia bertad. Se hacía referencia a la necesidad de analizar lo que no han podido alcanzar con el trabajo. El go- científicamente la situación social de México, para bierno debe en adelante poner atención en los pro- implantar en el país un orden de acuerdo con dicha situación. Estos planteamientos fueron el origen de que el partido fuera llamado popularmente como * Licenciada en Historia, Maestría en Metodología de la Ciencia, partido de los “científicos” o “cientísicos” como les profesora de tiempo completo, CECYT “Ricardo Flores Magón”, IPN. llamaría la clase media (González, 1982:956). 28
  • 2. análisis Algunos párrafos del manifiesto expresan lo si- individuos. Una libertad que sólo beneficiaría a quie- guiente: “El partido liberal agrupado en torno a Por- nes poseían bienes que podían ser acrecentados firio Díaz, ha logrado transformarse en un auténtico (Zea, 1993:403). Esto justificaría la adopción del partido de orden, ha realizado la condición que era positivismo de Mill y Spencer en sustitución del de menester realizar para el advenimiento de la liber- Comte. tad” […] “Necesita el partido liberal, al abrirse el El positivismo de Comte subordinaba los intere- nuevo periodo, dar la voz a las aspiraciones del país ses del individuo a los de la sociedad; a la burguesía en el momento actual; aspiraciones que derivando mexicana no le convenía esta doctrina. No sucedía de las fuentes excelsas de los principios penetran lo mismo con el positivismo inglés, el cual procuraba más en las necesidades de lo presente y preparan el justificar el liberalismo económico de su burgue- camino de lo porvenir” […] “La nación desearía que sía, contrario a cualquier interés colectivo que sub- su gobierno se encontrase en aptitud de demostrar, ordinase la acción del Estado a los intereses de la que considera la paz actual como un hecho definiti- misma. Como se planteó en el artículo anterior, el vo, reorganizando económicamente algunos ramos positivismo de Comte nació como una reacción ante de la Administración como el de Guerra, que absor- la anarquía suscitada por la Revolución francesa. Se be buena parte de nuestros recursos fiscales” […] utilizó en México en situaciones semejantes al res- “Desearía que no hubiese tregua en el empeño de taurarse la república. El grupo que había pedido el sacar nuestro régimen tributario del periodo pura- orden en nombre de la sociedad, iba ahora a pedir la mente empírico, proporcionándole en el catastro y la libertad en nombre de los individuos de esta socie- estadística sus bases científicas” […] “Desearía que dad. Pero se trataba de una libertad muy ajena a la la libertad del comercio nacional, por la supresión de libertad política que defendían los jacobinos mexica- las aduanas interiores, llegase a ser un hecho consu- nos. La libertad que piden ahora es “libertad para mado y no una aspiración periódicamente renovada” enriquecerse”. (Zea, 1993:402-403). El orden político y la libertad económica fue el En estas ideas se ponía de manifiesto que la liber- ideal de este grupo y a este ideal fue muy útil un po- tad que se deseaba era la libertad para alcanzar las sitivismo como el de Mill y Spencer. En México el mejores condiciones económicas del individuo. La orden político fue puesto al servicio de los intereses libertad política podía sacrificarse, si en su lugar se de la burguesía. En la medida en que eran disminui- alcanzaba la libertad para aumentar la riqueza de los dos los derechos políticos del pueblo, eran aumenta- dos los privilegios de la burguesía. Ésta adquiría mayor libertad para explotar la economía del país en su provecho (Zea, 1993:403-404). Los “científicos” fueron asesores ofi- ciales en materia de finanzas, tuvieron importantes nexos con el capital ex- tranjero, cuantiosas inversiones pro- pias, mucha influencia política y gran ascendiente sobre Díaz. Sin embargo, Díaz, buen militar al fin, desconfiaba bastante de los teóricos, supo enfren- tarlos entre sí y mantenerse por encima de sus presiones, con lo cual conservó el poder autocrático que le caracteriza- ba. Con base en las ideas del “darwinis- mo social” de Herbert Spencer, los científicos afirmaban que la sociedad mexicana era un campo donde a unos correspondía mandar y a otros obede- cer. Los que mandaban habían sido Los “cientísicos”, con Olegario Molina, Justo Sierra y Limantour al centro. distinguidos por el éxito económico y 29
  • 3. análisis la cultura superior, tenían por misión buscar el bene- mostraba que, con excepción de los positivistas, ficio de toda la sociedad que, integrada por una todos los filósofos llevaban en la frente el estigma os- mayoría de gente de inferior capacidad, debería de curo del sofisma, todo lo que no podía ser explicado acatar con respeto y agradecimiento la dirección por el método positivo era rechazado por ser metafí- de los “más aptos”. sico. La filosofía demostrativa no demostraba ya Esta aplicación del evolucionismo y de la selec- nada; la filosofía basada en la observación no tenía ción natural llevó al grupo en el poder a conclu- tampoco nada que observar. Faltaba lo que tanto siones extremas, como las que afirmaban que los negaba: imaginación (Zea, 1993:434-435). indígenas mexicanos se debatían en la pobreza, la ig- La nueva generación empezaba a dudar, sentía norancia y las enfermedades y estaban en franco pro- que se asfixiaba, se dieron cuenta que se les había ceso de extinción debido a su inferioridad natural y a educado inconscientemente en una impostura. El su falta de capacidad intelectual. Si los indígenas re- positivismo mexicano se había convertido en rutina clamaban sus derechos a la tierra y a su propia cultu- pedagógica y perdía crédito. La moral, el arte, la lite- ra, exigían mejores jornales y mejor trato, entonces ratura, todo aparecía encerrado en los mismos estre- los “más aptos” debían acelerar el proceso de exter- chos límites de la filosofía positiva. Además de la minio y en esta forma ayudar a la obra de la natura- leza (Carbó, 1991: 88-89). Porfirio Díaz se negó a realizar el programa pro- puesto por Unión Liberal. Los autores del programa lo pusieron en manos de Limantour para que lo hi- ciera llegar a Díaz, pero éste no dio señales de querer observarlo, pues ni se comprometió a ello de palabra ni por escrito, ni mucho menos se sujetó a sus térmi- nos en su conducta posterior (Zea, 1993:426-427). En torno al ministro de Hacienda Limantour, se in- tegró la oligarquía de los científicos, que fueron adueñándose de los más fructíferos negocios del país, hasta convertirse en árbitros de la prosperidad de los mexicanos. Desde que abandonaron su programa en 1892 sólo habían tratado de beneficiarse en sus inte- reses privados (Zea, 1993:428). Mientras, Porfirio Díaz tenía todo el poder políti- co. El orden parecía ser la idea fija de su gobierno. En nombre del orden se aplastaba toda oposición a su gobierno. El secreto de la fuerza de los científicos “Se puede afirmar que existió un positivismo mexicano consistía en aparentar una aceptación sin límite a la adaptado a nuestras circunstancias y a nuestra realidad.” política y a la persona del presidente, para tenerlo así engañado y alejar el peligro de perder su apoyo (Zea, opresión intelectual, estaba la opresión política y 1993:430). económica en gran parte del país. La filosofía oficial era demasiado sistemática, demasiado definitiva para Decadencia del positivismo. La nueva generación no equivocarse. La filosofía positiva, que había dado bases teóricas al La generación educada por Gabino Barreda cam- porfirismo, envejeció igual que éste. El positivismo bió el optimismo por el escepticismo. Afirmaba que dejó de ser la filosofía del progreso al considerar que la ciencia no lo era todo, que era todo lo contrario éste ya estaba realizado. Una vez alcanzados los fi- de lo que habían pensado Barreda y sus discípulos; la nes perseguidos, la teoría se convirtió en algo muer- ciencia, en vez de ofrecer soluciones definitivas, to: ya no existía nada que solucionar, todo había planteaba problemas. La ciencia no era el orden, sido resuelto por el método, como lo enseñó Gabino todo lo contrario, era una lucha perpetua. El orden Barreda. era incompatible con el progreso: lo uno o lo otro. Porfirio Parra, discípulo de Barreda, se convirtió Una ciencia que prefería el orden al progreso era una en un repetidor en su tratado de Lógica, donde se de- ciencia muerta. 30
  • 4. análisis Justo Sierra compartió este escepticismo, había Conclusión creído en la ciencia y seguía creyendo en ella, pero El positivismo en México no fue sino la expresión fi- no era en la que habían creído Barreda y sus discípu- losófica de una realidad ajena al positivismo como los (Zea, 1993:435). El positivismo mexicano entró doctrina ideal. El positivismo como teoría fue com- en crisis, dejaba de ser ciencia definitiva, aparecien- pletamente diferente al positivismo como práctica. do como una filosofía más, lo que actualmente se le Esa expresión práctica es la que nos concierne, pues llama ideología. No expresaba ya el Orden, sino un es la que contiene aspectos propios de México (Zea, orden, no era un instrumento de paz, sino instru- 1993:38). mento de guerra. Frente a él se alzarían otras co- El positivismo mexicano sufrió una transforma- rrientes, nuevas filosofías y con ellas nuevos hombres ción: comenzó siendo una adaptación del comtiano, (Zea, 1993:437). que serviría para implantar el orden, tan necesario En la misma forma en que la generación positivis- en la República restaurada, con la libertad como me- ta no pudo comprender a la generación liberal, la dio, el orden como base y el progreso como fin. nueva generación no comprendió a la vieja genera- Expresaba la ideología del grupo liberal triunfante. ción positivista y publicó en 1906 Savia Moderna, También sirvió para estructurar la educación en la una revista cuya tendencia era diferenciarse de la enseñanza primaria y la Escuela Nacional Prepara- generación anterior. Nuevas filosofías fueron opues- toria. Posteriormente se le adaptó el positivismo tas al positivismo: a Comte y Spencer se opusieron spenceriano. Con base en la práctica real del positi- Shopenhauer y Nietzsche, después hablaron de prag- vismo, se puede afirmar que existió un positivismo matismo. mexicano, adaptado a nuestras circunstancias y a En 1908 Justo Sierra hizo eco de las nuevas in- nuestra realidad. quietudes. Para 1910 la nueva generación se agrupó Mas tarde funcionó como una justificación a la en contra del positivismo en el Ateneo de la Juven- dictadura de Díaz; se enarboló la bandera de la liber- tud. Entre los miembros del Ateneo se encontraban tad, pero no la de los individuos sino la económica, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, José Vas- ya que con la entrada de las inversiones extranje- concelos, Antonio Caso y otros. El ideal de la nueva ras en México, sirvió para que el grupo privilegiado generación fue la “restauración de la filosofía, de su de los científicos se enriqueciera más y más. El posi- libertad y de sus derechos”. Fue una revuelta contra tivismo, al volverse mexicano, simboliza el anti- el dogmatismo positivista que había limitado la liber- guo régimen, el sistema prerrevolucionario. Ade- tad de filosofar (Zea, 1993:438). más de la nueva generación, la correlación de fuerzas Esta generación manifestó su interés por las cul- que producirá la Revolución mexicana le dará el gol- turas de Grecia y Roma y por las letras españolas, a pe final. < diferencia de la generación positivista que desprecia- ba lo latino y lo consideraba una desgracia racial. La generación del Ateneo destacó lo que los positivistas llamaban las “despreciadas cualidades de la raza lati- Bibliografía na”: la imaginación (Zea, 1993:439). Blanquel, Eduardo, et al. (1984), Tiempo de México, nn. 17, 19 y 20, Desde 1833, año en que Valentín Gómez Farías México, SEP. había disuelto la Real y Pontificia Universidad de Carbó, Margarita (1991), “La oligarquía”, en Enrique Semo (coord.), Mé- xico, un pueblo en la Historia, México, Alianza Editorial Mexicana, México, no existía una instituida, sino escuelas supe- t. 3. riores dispersas. Para las fiestas del Centenario del Krauze, Enrique (1987), Porfirio Díaz, místico de la autoridad, México, FCE. inicio del movimiento de Independencia, en 1910 se González, Luís (1981), “El Liberalismo triunfante”, en Daniel Cosío Ville- creó la Universidad Nacional de México, cuyo pri- gas (coord.), Historia General de México, México, El Colegio de Mé- xico, t. II. mer rector fue Justo Sierra. Él creará la Escuela de Mardones, J. M. y N. Ursúa (1997), Filosofía de la Ciencias Humanas y Altos Estudios de donde surgirá la actual Facultad Sociales, México, Editorial Fontanamara. de Filosofía y Letras, y permitió la entrada de la “filo- Matute, Álvaro (1984), México en el siglo XIX, fuente e interpretaciones históricas, México, UNAM, Lecturas Universitarias, n. 12. sofía metafísica” (así la llamaban los positivistas) a la Villegas, Abelardo (1982), “El positivismo: justificación ideológica”, en Universidad. El Ateneo de la Juventud y la Revolu- Ismael Colmenares M., et al., Cien años de la lucha de clases en México (1876-1976), México, Ediciones Quinto Sol, t. I. ción maderista fueron los golpes que terminaron con Zea, Leopoldo (1993), El positivismo en México: nacimiento, apogeo la filosofía positiva. y decadencia, México, FCE. 31
  • 5. análisis Comprender la grandeza de México CARLOS MONTEMAYOR* Hace más de 200 años, Francisco Javier Clavi- A partir de entonces creemos descender de es- jero comentó: “Jamás han hecho menos honor a pañoles y de indios, nos creemos herederos de su razón los europeos, que cuando dudaron de una gran cultura prehispánica, sin aceptar com- la racionalidad de los mexicanos. La organiza- promiso alguno con los pueblos que descienden ción social que vieron los españoles en México, de esas viejas culturas. Como en una especie de muy superior a la que hallaron los fenicios y car- esquizofrenia social, abrimos un gran abismo tagineses en nuestra España, y los romanos en las entre la población indígena actual y la prehispá- Galias y en la Gran Bretaña, debía bastar para nica. Aplaudimos la figura abstracta del pasado y que jamás se excitare semejante duda…” nos avergonzamos del presente. Exaltamos la me- ¿Por qué los cartagineses y los fenicios no pu- moria prehispánica como mestizaje, pero nuestro sieron en tela de juicio la naturaleza racional de racismo se pone al descubierto frente al indio los pueblos ibéricos que vivían en la barbarie? real. Celebramos el mundo de ayer, pero discrimi- ¿Por qué tampoco los romanos cuestionaron la namos a los indios de carne y sangre de hoy. naturaleza racional de los galos y anglosajones, He trabajado durante varias décadas en nume- tanto o más bárbaros que los ibéricos? Acaso por- rosas regiones y comunidades con escritores de que la cultura de los cartagineses y fenicios y la nuestras lenguas originarias. Esa labor, concreta- cultura de los romanos era superior, en térmi- da en talleres, libros de autores actuales de di- nos humanos, a la de los españoles, sajones y ho- versas lenguas; concretada en mi propia literatu- landeses que arribaron como “descubridores” a ra, en mi labor como escritor, lingüista, analista América. Acaso, también, porque eran menos político, ha modificado mi vida profundamente y voraces. me ha llevado a comprender con nitidez la gran- Ese prejuicio, que permanece vivo en muchas deza de México. regiones de nuestro país y de nuestro continente, Cuando negamos la herencia milenaria de los ha ido reformándose, modificándose, desvane- pueblos originarios, creemos que nuestra historia ciéndose a veces, dando paso a una amplia gama abarca solamente los últimos 500 años. Es decir, de discriminación y de racismo a partir de un por una visión predominantemente racista esta- peculiar sentido del concepto de mestizaje. Veá- mos perdiendo el privilegio y el honor de poseer moslo así: el criollo del siglo XVIII, que por vez también la memoria milenaria de estas culturas. primera revaloró el mundo prehispánico, celebró Cuando logremos unir en nosotros todos los Mé- la cultura que la conquista quiso destruir y cance- xicos y pueblos que somos; cuando podamos lar. Celebró a esa cultura y a sus creadores. Sin sentir como nuestras todas las lenguas que ya des- embargo, el “indio” celebrado como creador de cribían y cantaban nuestros territorio antes de nuestra historia era una idea ya, un concepto abs- que apareciera en el mundo la lengua en que aho- tracto, una invención no de europeos, sino de ra les hablo, reconoceremos que este país puede novohispanos. ser tan milenario como China y la India. Tam- bién, y sobre todo, que puede ser un país más jus- to y noble. Agradezco el honor de expresar esto en el * Palabras del escritor, ensayista, poeta y traductor al recibir, marco del premio de una fundación que proclama la noche del jueves, en el Palacio de Bellas Artes, el Premio Funda- ción México Unido a la Excelencia de lo Nuestro, publicadas en el y celebra, precisamente, a un México Unido en la periódico La Jornada el 15 de septiembre de 2007. Excelencia de lo Nuestro. < 32