SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Número 440                                                                                                 Córdoba, 13 de mayo de 2010


Índice de noticias                                     (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia)

Noticias de Argentina
Argentina: Buscan determinar el perfil epidemiológico del país
Ciudad de Buenos Aires: Avances hacia los ambientes 100% libres de humo
Río Negro: En Valcheta vacunan mascotas ante la detección de un murciélago rabioso

Noticias de América
América Latina: El mal de Chagas incrementa el número de infartos cerebrales en la región
Bolivia: Fumigan zonas con alto nivel de infestación de mosquitos
Bolivia: Muerte por leptospirosis en Comarapa
Estados Unidos: Se expande el retiro de lechuga contaminada con Escherichia coli
Uruguay: Detectan primeros casos de hepatitis E en el país
Venezuela: La prevalencia de mal de Chagas es de 1,15% en el país

Noticias del mundo
Ghana: La brujería se enfrenta a la medicina
India: Bill Gates inspecciona la erradicación de la poliomielitis
Níger: Vacunan a 400.000 personas contra la meningitis
OMS: Advierten a los hinchas que vayan al Mundial de Fútbol por brote de fiebre del Valle del Rift
Tanzania: Deportan a activistas contra el SIDA
El cribado anal del VPH es tan eficaz como el ginecológico

Anexo
Fiebre del Valle del Rift


                                                                                                          Noticias de Argentina

Argentina: Buscan determinar el perfil epidemiológico del país
13 de mayo de 2010 – Fuente: Infobae (Argentina)
    El Ministerio de Salud de la Nación eligió
tres de las más populosas ciudades argenti-
nas para estudiar el comportamiento de los
virus de enfermedades respiratorias, entre
ellos el de la gripe A. Es la primera vez que se
hace un trabajo de este tipo.
   El proyecto lleva el nombre de Desarrollo
de Ciudades Centinela para la Vigilancia de la
Influenza, y su objetivo es conocer cómo im-
pactan sobre la población las enfermedades
tipo influenza (ETI) y qué accesibilidad tienen
las personas a los servicios de salud, para así
evaluar y redefinir las políticas sanitarias.
   Las ciudades escogidas por las autoridades
nacionales para este trabajo son San Miguel
de Tucumán, Santa Fe y Mar del Plata, con
más de 500.000 habitantes cada una.
   Horacio Echenique, Director Nacional de Epidemiología, explicó que “las distintas estrategias de vigilancia de en-
fermedades desarrolladas en un mismo lugar geográfico –denominado ‘ciudad centinela’– ayudarán a definir el perfil
epidemiológico del país, en este caso, en enfermedades respiratorias”.
   Encuestadores profesionales coordinados y entrenados por las direcciones de Estadística de las provincias realiza-
rán una breve encuesta, que sólo demandará a los pobladores media hora. Tendrá lugar en tres momentos distintos
de circulación del virus: esta semana y la próxima, en julio y en noviembre. Esto servirá para estimar la cantidad de
casos de gripe, sus características y las necesidades que estos presentan a los sistemas de salud.
Número 440                                      Reporte Epidemiológico de Córdoba                       13/05/2010


   “Es la primera vez que se realiza en nuestro país una encuesta de estas características sobre enfermedades respi-
ratorias agudas, en tres ciudades al mismo tiempo y en tres momentos distintos, lo que nos dará una pauta sobre
cómo influye lo estacional en estas afecciones”, sostuvo el funcionario.
   Con la información que se obtenga se complementarán los datos surgidos a través del Sistema Nacional de Vigi-
lancia de Enfermedades Tipo Influenza, Infecciones Respiratorias Agudas, Neumonías y Bronquiolitis.

Ciudad de Buenos Aires: Avances hacia los ambientes 100% libres de humo
13 de mayo de 2010 – Fuente: Agencia Télam
   El legislador porteño Aníbal Ibarra presentó el primer proyecto
ante la Legislatura de la de Ciudad de Buenos Aires para generar
“ambientes 100% libres de humo”, que elimina todas las excepcio-
nes referidas a las zonas específicas destinadas para fumadores.
   “Es necesario tomar estas medidas para proteger la salud de los
no fumadores”, afirmó Ibarra y agregó que “en muchos países y en
varias ciudades de Argentina ya se ha avanzado con esta prohibi-
ción absoluta de no fumar ni en los lugares de trabajo ni tampoco
en los edificios y medios de transporte públicos para, de esta ma-
nera, proteger la salud de los empleados y de los fumadores pasi-
vos”, dijo.
    La iniciativa plantea quitar las excepciones que están contem-
pladas en el artículo 21 de la ley 1799, de regulación de sitios para
fumadores, “teniendo en cuenta que la colocación de tabiques y
distintas separaciones de áreas, así como sistemas de ventilación,
no garantizan la eliminación de la exposición al humo que produce
el tabaco”.
   “La implementación de la ley de Control del Tabaco ha sido un
gran avance para la Ciudad pero, a la vez, considero que es nece-
sario dar un paso más hacia la aprobación de una norma que esta-
blezca ambientes 100% libres de humo”, finalizó el legislador.

Río Negro: En Valcheta vacunan mascotas ante la detección de un murciélago rabioso
13 de mayo de 2010 - Fuente: Río Negro (Argentina)
   El Ministerio de Salud de Río Negro confirmó la presencia de un murciélago rabioso en Valcheta, aunque aclaró
que se trata de un caso aislado que inicialmente no acarreó per-
juicios sanitarios para la población.
   El ejemplar fue capturado el viernes pasado en el viejo edificio
que utiliza la comisaría de esa localidad, tras lo cual se envió al
Instituto “Louis Pasteur” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
para su estudio. Hasta ayer, se desconocía si el murciélago era
un caso aislado o pertenece a una posible colonia.
   La cartera sanitaria reveló que el ejemplar fue considerado
como “positivo para virus rábico”, diagnóstico que estuvo a cargo
de profesionales del Instituto Pasteur, ante el envío que efectuó
personal de Salud Ambiental de la provincia.
   El tipo de virus que circula entre estos quirópteros insectívo-
ros, es distinto al denominado “virus-calle” que circula entre pe-
rros y gatos y del cual la Patagonia está libre, explicó el titular de
Salud Ambiental, Edmundo Larrieu.
  Sin embargo, aclaró que el contacto con estos murciélagos,
que son atrapados de día por el cambio de conducta que obedece a su enfermedad rábica, “puede ocasionar por
mordedura accidental, el contagio de rabia a perros, gatos o seres humanos”.
   Por ello, el Ministerio de Salud organizó las medidas de prevención que se aplican en estos casos, efectuando en
perros y gatos, una vacunación en anillo en los alrededores de la zona de Valcheta, donde se capturó el quiróptero.
La recorrida se hizo por los patios en un círculo de dos cuadras.
   En el operativo efectuado por personal de Salud Ambiental, luego del estudio epidemiológico efectuado por el
hospital de Valcheta, fueron vacunados un total 90 ejemplares entre perros y gatos.
   Salud Ambiental señaló que “murciélagos portadores de virus rábico habían sido en años anteriores identificados
en El Bolsón y en Viedma”.
  Edmundo Larrieu puntualizó además que no se produjeron casos en humanos recientemente, presentándose co-
mo algo fuera de lo común la afección que sufrió hace ya tiempo una persona en la provincia de Jujuy.

                                                                2
Número 440                                          Reporte Epidemiológico de Córdoba                                        13/05/2010


                                                                                                         Noticias de América

América Latina: El mal de Chagas incrementa el número de infartos cerebrales en la región
29 de abril de 2010 – Fuente: The Lancet Neurology
   Cerca del 20% de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas está en riesgo de
sufrir un infarto cerebral o ictus. Pese a ello, la mayoría lo ignora y hay poca investigación
sobre la relación entre ambos cuadros.
   Según los autores de un estudio, “los embolismos pulmonares y cerebrales podrían ser la
tercera causa de muerte más común en pacientes con enfermedad de Chagas, después de
las arritmias fatales y la insuficiencia cardiaca progresiva”.
   La posibilidad de sufrir un infarto cerebral existe aun si la persona no tiene factores de
riesgo cardiovascular y no se le ha diagnosticado insuficiencia cardiaca.
   Por eso, afirman los investigadores, “en las próximas décadas se espera un aumento de
las complicaciones cerebrovasculares asociadas a la enfermedad de Chagas en América Latina”.
  Actualmente entre 8 y 14 millones de personas en el mundo tienen la forma crónica del mal de Chagas y 14.000
mueren al año. Los pacientes ya no están sólo en América Latina. La globalización los ha llevado a Europa, Nortea-
mérica, Japón y Australia.
   Muchos desconocen el vínculo entre mal de Chagas e infarto cerebral: una encuesta a 220 pacientes brasileños
con mal de Chagas que sufrieron infartos cerebrales, reveló que el 95% desconocía la relación entre ambos cuadros.
Otro estudio concluyó que 42% de pacientes con mal de Chagas que sufrieron un infarto cerebral supieron que esta-
ban infectados por el Trypanosoma cruzi después del ictus.
   “La alta recurrencia del ictus y la posible presencia de crisis epilépticas –que tras un infarto cerebral afectan al
menos al 10 a 15% de los pacientes chagásicos– son complicaciones que deben tenerse en cuenta, motivo por el
cual el seguimiento neurológico es muy importante”, dijo el doctor Francisco Javier Carod-Artal, del Hospital Virgen
de la Luz (Cuenca, España) y coautor del estudio.
   Por eso, agregó, “es necesario educar en los pueblos y en las escuelas sobre estas complicaciones cerebrovascu-
lares y el reconocimiento de sus signos y síntomas”.
   Asimismo, los pacientes que presentan infartos cerebrales y residen en regiones endémicas o que han emigrado
desde ellas, deberían ser analizados para determinar si tienen infección por T. cruzi.
    Comentario: La enfermedad de Chagas usualmente trae a la mente imágenes de megacolon y cardiopatía, por citar dos de las mani-
festaciones tardías, incapacitantes y eventualmente letales. Sin embargo, tal como se señala en el estudio, no es necesario que haya una
insuficiencia cardiaca manifiesta como indicador de la cardiopatía chagásica. En las formas precoces de su evolución pueden presentarse
arritmias transitorias que lleven a la formación de émbolos, con el consiguiente riesgo para el desarrollo de eventos cerebrovasculares, de
modo tal que, de acuerdo con el área endémica, debiera considerarse dentro de la posible etiología o como patología de fondo, la presen-
cia de la enfermedad de Chagas. Ciertamente, el concepto de “área endémica” probablemente sea revisado en un futuro cercano, dada la
facilidad de desplazamiento de las personas, en el contexto del fenómeno de la globalización.

Bolivia: Fumigan zonas con alto nivel de infestación de mosquitos
12 de mayo de 2010 - Fuente: El Diario (Bolivia)
   De acuerdo al programa anual previsto por el Gobierno Municipal para la lucha contra el dengue,
se inició el plan de fumigación del Distrito 7, que beneficiará a 55.300 personas asentadas en zo-
nas con altos niveles de infestación.
   “Esperamos contar con el apoyo de los vecinos. Ellos deben permitir el ingreso de nuestras bri-
gadas a sus casas no sólo para la destrucción de los criaderos de mosquitos, sino también para
cumplir la función de fumigación intradomiciliaria. Además, deben procurar evitar guardar recipien-
tes con agua y embolsar la basura, clasificándola como orgánica é inorgánica”, explicó el jefe del departamento de
Alerta Temprana de la Oficialía Mayor de Seguridad Ciudadana, dependiente del Gobierno Municipal, Guery Busta-
mante.
   Añadió que Alerta Temprana, cumpliendo con sus actividades, ha dado inicio a las diferentes campañas de fumi-
gación con la finalidad de combatir, prevenir la propagación y transmisión de la enfermedad del dengue por el mos-
quito Aedes aegypti, así por ejemplo esta semana se fumigarán 597 viviendas en el distrito mencionado, explicó
Bustamante.
   De acuerdo a lo programado para efectuar la fumigación en este distrito primeramente se realizaron las encues-
tas entomológicas utilizando el Método LIRA, que consiste en visitar cinco casas por manzano para verificar la pre-
sencia del peligroso mosquito y verificar los índices de infestación larvaria.
    Es así como se estableció que de las 597 casas intervenidas en el distrito, se indicó que 157 viviendas dieron po-
sitivo, es decir un 30% de las casas del D-7 presentan elevados niveles de infestación.
   El trabajo se realiza con un personal operativo de 40 personas, de las cuales 20 mujeres proceden a la destruc-
ción y abatización de criaderos casa por casa y 20 hombres realizando la fumigación intradomiciliaria con 20 máqui-
nas termo-manuales, el insecticida que se utiliza es DEPE con diesel.


                                                                    3
Número 440                                       Reporte Epidemiológico de Córdoba                        13/05/2010


Bolivia: Muerte por leptospirosis en Comarapa
11 de mayo de 2010 - Fuente: El Nuevo Día (Bolivia)
   La muerte de una niña de seis años a consecuencia de leptospirosis puso en alerta a las autoridades
sanitarias de Comarapa que iniciaron una campaña de eliminación de roedores.
   El responsable del hospital San Martín de Porres, Chaly Pedregal, dijo que el Servicio Departamental
de Salud (Sedes), confirmó la causa del deceso de la menor. La niña falleció la semana pasada y se tra-
taría del primer caso registrado en Comarapa, mientras que otros 14 casos de este mal se registraron
en Vallegrande.
   “La leptospirosis no es muy común en esta región, por eso nos preocupa y estamos en alerta y por
eso estamos lanzando esta campaña de eliminación de roedores, para prevenir una epidemia”, dijo el galeno Pedre-
gal.
   La campaña para eliminar a las ratas arrancó el fin de semana. Se van a tapar huecos en las casas construidas de
barro, especialmente en el área rural, se pondrá trampas y raticidas.

Estados Unidos: Se expande el retiro de lechuga contaminada con Escherichia coli
12 de mayo de 2010 - Fuente: Agencia Reuters
   El retiro de lechuga contaminada con Escherichia coli se expandió el lunes cuando otra empresa productora de
alimentos señaló que estaba retirando la lechuga cultivada en una granja de Arizona que actualmente está siendo
investigada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos como
fuente potencial del brote.
   Andrew Smith Co., con sede en California, aseguró que estaba retirando la lechuga vendida a Vaughan Foods de
Moore, Oklahoma, así como un distribuidor de Massachusetts. Amy Philpott, vocera de Andrew Smith, señaló que no
identificaría al distribuidor de Massachusetts porque la lechuga en cuestión ya caducó.
   Entretanto, la FDA está investigando a la granja de Yuma Arizona como fuente potencial de la lechuga contami-
nada que hasta ahora ha enfermado a 19 personas en todo el país. La FDA señaló la semana pasada la posible con-
taminación con E. coli ya suscitó el retiro de la lechuga romana de Freshway Foods, que se vende en 23 estados y el
Distrito de Columbia.
   La agencia aseguró que la lechuga podría estar relacionada con enfermedad por E. coli en Michigan, Ohio y Nueva
York, en los que resultaron hospitalizadas 12 personas, tres de las cuales tenían síntomas potencialmente mortales.
   Los estudiantes de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, la Estatal de Ohio en Columbus y la Universidad
Daemen College de Amherst, Nueva York, han estado entre los enfermos por el brote, según departamentos de sa-
lud locales. Todos los estudiantes de escuela media y secundaria de Wappingers Falls y Hopewell Junction, Nueva
York, enfermaron, aunque no se han referido casos nuevos entre estudios de escuela media y alta desde el 25 de
abril.
   Según Freshway Foods, con sede en Ohio, la lechuga se vendió a mayoristas, establecimientos de servicios ali-
mentarios, barras de ensaladas en tiendas y delicatessen de Alabama, Connecticut, el Distrito de Columbia, Florida,
Georgia, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Maryland, Massachusetts, Michigan, Misuri, Nueva Jersey, Nueva York,
Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Rhode Island, Carolina del Sur, Tennessee, Virginia, Virginia Occidental y Wis-
consin.
   La retirada incluye lechugas con fecha de vencimiento ‘best if used by’ (preferiblemente usar antes del) del 12 de
mayo o anterior, así como ensaladas listas para comer vendidas en las tiendas de comestibles Kroger, Giant Eagle,
Ingles Markets y Marsh.
   La lechuga no incluye la romana a granel ni la preempacada, como tampoco las mezclas de ensalada empacada
de los supermercados detallistas, recalcó la empresa.
   “Freshway Foods no produce lechuga romana a granel, preempacada ni mezclas de ensaladas que la contengan
para vender en supermercados, por lo que estos productos no se incluyen en esta retirada”, aseguró la empresa.
   Devon Beer, vicepresidente de Freshway, señaló que la empresa ha estado trabajando con la FDA para rastrear la
lechuga contaminada de regreso al agricultor de Yuma, Arizona, aún no identificado. La agencia se encuentra ac-
tualmente tratando de aislar el punto de la cadena de suministro donde podría haber ocurrido la contaminación.
   Los efectos para la salud de la infección por E. coli varía de diarrea leve a enfermedad más grave, como el daño
renal. Los tres pacientes cuya enfermedad era potencialmente mortal han desarrollado una afección conocida como
síndrome urémico hemolítico, que puede desencadenar hemorragia cerebral o renal. Se espera que todos se recupe-
ren completamente.
   Para complicar el asunto, la cepa identificada en la lechuga es de E. coli 0145, no la más común y más fácilmente
identificable. Según la Dra. Patricia Griffin de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, apenas
5% de los laboratorios realizan pruebas para detectar esta cepa poco común del patógeno.
   Entretanto, los restaurantes del país han estado apresurándose para asegurar a los consumidores que sus ensa-
ladas son seguras para comer. Yum! Brands, propietaria de cadenas como KFC, Pizza Hut, Taco Bell y Long John
Silver’s, señaló el viernes que Freshway Foods no suministra lechuga a ninguno de sus restaurantes.


                                                                 4
Número 440                                      Reporte Epidemiológico de Córdoba                            13/05/2010


Uruguay: Detectan primeros casos de hepatitis E en el país
13 de mayo de 2010 - Fuente: El País (Uruguay)
   A fines del año pasado se detectaron en Uruguay los primeros casos de hepatitis E, que tiene casi las mismas ca-
racterísticas que la A, pero puede ser letal en mujeres embarazadas y está asociada a muy malas condiciones sani-
tarias.
   Por primera vez se detectaron en Uruguay casos de hepatitis E, una variante poco frecuente de la enfermedad en
esta región. “No hay registros de la cantidad de casos, pero son muy pocos”, dijo la hepatóloga Solange Gerona,
quien aclaró que por el momento “no constituye en Uruguay un motivo de preocupación mayor”, como sí lo son las
hepatitis más conocidas que llevan las primeras letras del abecedario: las A, B y C.
  Para el infectólogo Eduardo Savio, la hepatitis E está vinculada “a muy malas condiciones sanitarias” por eso es
más frecuente encontrarlas en ciertos países centroamericanos o en la India, y no en Uruguay.
  “No es un agente que se busque rutinariamente en nuestro país. Los casos que se detectaron pueden haber sido
en el marco de un ensayo clínico para encontrarlo específicamente”, sostuvo el especialista y argumentó que la
hepatitis E es “clínicamente indiferenciable” de una A.
   El diagnóstico se hace en base a la exclusión de otras causas de hepatitis, especialmente la del tipo A.
   La hepatitis E se transmite por consumir comida o agua contaminada con el excremento de personas que tienen
la enfermedad, por eso es clave mantener condiciones de higiene adecuadas. Es un problema mayor en condiciones
de aglomeración, saneamiento inadecuado y deficiencia en los abastecimientos de agua.
   Entre las diferencias entre la hepatitis A y E, se puede anotar que en esta última la transmisión directa de perso-
na a persona ocurre con menos frecuencia, aunque también se ha demostrado la transmisión de madre a hijo en
mujeres embarazadas, produciendo hepatitis aguda grave en el recién nacido.
   Los especialistas señalan que la hepatitis E es especialmente peligrosa para las embarazadas, quienes, como re-
sultado de la infección, pueden fallecer o tener abortos espontáneos o partos prematuros.
   Gerona insistió, de todas formas, en que si bien puede traer problemas en las embarazadas, no es hoy un pro-
blema de salud para Uruguay y en la mayoría de los casos se resuelve sin tratamiento.
   Para Gerona los problemas de salud para Uruguay son los que causan la hepatitis A, B y C, aunque destacó que
se están realizando acciones para frenar la enfermedad.
   “La hepatitis A se ha resuelto bastante bien con la vacunación. Antes teníamos casos fulminantes en niños que
debían ser trasladados a Argentina para hacerles un trasplante de hígado, pero se resolvió bien con la vacuna”, sub-
rayó. La vacuna contra la hepatitis A se recomienda luego de los 2 años y confiere una protección duradera del
100%.
   Gerona agregó que algo similar ocurre con la hepatitis B, cuya protección está incluida en la vacuna pentavalente
y se administra a los 2, 4, 6 y 12 meses y tiene una segunda dosis a los 12 años.
   “Es importante que los chicos jóvenes, cuando comienzan su vida sexual activa, estén vacunados. Con eso tam-
bién estamos cubiertos”, dijo Gerona.
  Sin embargo, para la hepatitis C, otra variante poco frecuente de la enfermedad, no existen vacunas. Este tipo de
hepatitis se transmite más que nada por el contacto con sangre humana infectada y en la mayoría de los casos es
muy poco sintomática.
   Por eso se la define como un “enemigo silencioso”, ya que el 70% de los pacientes con infección no presentan
síntomas y hasta pueden pasar 20 años antes de presentar alguna manifestación hepática severa.
   La hepatitis C constituye, primordialmente, un riesgo para pacientes dializados crónicos, trabajadores de la salud,
personal de enfermería y médicos, o sea, todas aquellas personas que están en contacto con productos contamina-
dos con sangre infectada.
   El próximo 19 de mayo se celebrará el Día Mundial de la Hepatitis y la fecha siempre es propicia para que los mé-
dicos especialistas divulguen información sobre la incidencia de la enfermedad en cada uno de los países.
   Si bien el sistema de salud uruguayo carece de estudios que reflejen la prevalencia real de la hepatitis, los exper-
tos estiman que en Uruguay, existen cerca de 35.000 personas infectadas con el virus B y C, que son las variantes
que constituyen más riesgo para la salud de las personas.
  La especialista Solange Gerona explicó que esa estimación surge de comparar cifras de países vecinos, como Ar-
gentina.
   Las hepatitis más frecuentes en Uruguay son la A, B y C. La A se da generalmente en los niños y suele ser una in-
fección leve y generalmente sólo provoca cuadros de corta duración y no es causa de enfermedad hepática crónica.
El contagio es por consumir alimentos contaminados.
    La hepatitis B, en cambio, puede provocar un amplio abanico de enfermedades hepáticas y puede desembocar en
cirrosis y cáncer de hígado. Su contagio se da principalmente por vía sexual o transfusiones de sangre. La hepatitis
C tiene pocos síntomas, pero también provoca graves enfermedades hepáticas y es causal de trasplante de hígado.
El contagio se produce por contacto con sangre infectada.



                                                                5
Número 440                                      Reporte Epidemiológico de Córdoba                              13/05/2010


   La hepatitis E se trasmite principalmente por consumir comida o agua que tenga excrementos de personas. Por
eso, la mayoría de los brotes del virus se da en países con malas condiciones sanitarias, sobre todo en regiones de
Centroamérica, India y África.

Venezuela: La prevalencia de mal de Chagas es de 1,15% en el país
13 de mayo de 2010 – Fuente: El Universal (Venezuela)
   En su informe ‘Estimación Cuantitativa de la Enfermedad de Chagas en las Américas’, la OPS evalúa la situación
del mal de Chagas en el continente, contrastando el número de enfermos con la población general y radiografiando
cardiopatías, mujeres portadoras, mal de Chagas congénito, incidencia anual y población en riesgo, según informa-
ción oficial disponible para 2005. Sobre estas cifras los epidemiólogos realizan proyecciones para determinar la si-
tuación actual del mal de Chagas.
   En el informe, la OPS engloba en el bloque andino sólo a Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. La tasa promedio
de prevalencia de mal de Chagas en el área andina es de 1,02%, pues de una población total de 113.545.000 per-
sonas, los portadores son 1.168.000. En todo el continente, la prevalencia es de 1,44% (7.694.000 casos en
531.432.000 personas).
   Venezuela tiene mayor prevalencia que el promedio andino. Según el documento de la entidad de salud regional,
para 2005 se reportaban 310.000 infectados en 26.749.000 habitantes, lo que significa una prevalencia de 1,15%.
Haciendo la transpolación de las cifras a la población actual, y manteniendo la misma prevalencia, Alejandro Rís-
quez, epidemiólogo de la Universidad Central de Venezuela, calcula que los casos actuales en el país se acercan a
350.000, con 1.500 infectados nuevos cada año y 769 fallecidos por complicaciones derivadas de esta enfermedad,
especialmente cardiopatías.
    Además, la OPS estima que 68.000 mujeres entre 15 y 44 años están infectadas, lo que significa que posiblemen-
te lo transmitan a sus hijos por vía placentaria.
   El país andino con menor prevalencia de mal de Chagas es Perú, con una tasa de 0,68% (192.000 infectados so-
bre una población de 27.968.000 personas). Luego, sigue Colombia, con una tasa de 0,95% (con 436.000 infectados
en 45.600.000 personas). Finalmente, en Ecuador, la situación es más grave que en Venezuela, registrando una
tasa de 1,73% (230.000 infectados en 13.228.000 personas).
  A pesar de lo elevado de la tasa de prevalencia de Venezuela, el país revela un mejor control del mal de Chagas
que otros países, pues registra un menor número de nuevos casos anuales por transmisión vectorial: 1.400 para
2005 según la OPS y 1.500 para 2010, según Rísquez.
   En Colombia, los nuevos casos anuales por transmisión vectorial son 5.250; en Perú, 3.100 y en Ecuador, 2.350.
   La situación más grave del mal de Chagas en América es la de Bolivia, con una tasa de 6,75%. A pesar de contar
con solo 9.182.000 habitantes, según el cálculo de la OPS para 2005, registran 620.000 infectados, y cerca de
10.300 nuevos casos cada año.

                                                                                               Noticias del mundo

Ghana: La brujería se enfrenta a la medicina
25 de marzo de 2010 – Fuente: Global Health Promotion
   Más de un tercio de la población de Ghana cree que el SIDA es
causado por la brujería. Sin embargo, los programas de intervención a
gran escala para mejorar los estándares de salud están comenzando a
convencer a la gente a confiar en las explicaciones médicas de la en-
fermedad, revela una nueva investigación.
   La creencia en fuerzas sobrenaturales es común en Ghana y otros
países africanos. La muerte, el sufrimiento y las enfermedades a me-
nudo se atribuyen a la brujería. Más del 30% de los ghaneses creen
que esas fuerzas del mal podrían ser las responsables de la propaga-
ción del VIH/SIDA, según datos de la investigación.
   El estudiante ghanés de doctorado Phyllis Antwi y el profesor y so-
ciólogo noruego Knud Knudsen, de la Universidad de Stavanger, han
examinado los datos de ‘Ghana Demographic and Health Survey of
2003’, que involucra a 10.000 encuestados de ambos sexos con eda-
des comprendidas entre los 15 y los 49 años.
   En la encuesta general, se proporciona un punto de partida único
para tratar de entender las actitudes y prácticas de los ghaneses en Grupos de teatro locales de Ghana combinan la tradición
relación con el SIDA, explica Knudsen. Además de la fecundidad y la oral con la danza, promoviendo con éxito la educación
planificación familiar en Ghana, el estudio traza la conducta de la po- sanitaria en las zonas rurales.
blación hacia el SIDA y otras enfermedades. A los encuestados se les preguntó acerca de los modelos alternativos de
transmisión, lo que permite a los investigadores comparar sus opiniones con los conocimientos médicos modernos.

                                                                6
Número 440                                     Reporte Epidemiológico de Córdoba                          13/05/2010


   Knudsen piensa que la creencia en la brujería como una causa del SIDA es un factor subestimado en el desarrollo
de grandes programas de salud en África. Pero lo cierto es que la ejecución de los programas puede ser “difícil, si la
gente no entiende cómo se transmite la enfermedad”.
   “Para los ghaneses, en general, la brujería es una parte de la vida. Las mujeres que han sido declaradas brujas
suelen ser expulsados y obligados a vivir en aldeas especiales. La gente puede sentir lástima por ellos, pero esto no
parece alterar su creencia en la brujería como una brutal realidad”, dice Knudsen.
   Pero la gente vive en un mundo tanto tradicional como moderno al mismo tiempo. Se puede ser cristiano o mu-
sulmán, pero al mismo tiempo mantener las tradicionales creencias religiosas africanas. “Se puede escuchar al sa-
cerdote, pero también escuchar al médico brujo local. Cuando la gente enferma, consultar a un médico no es nece-
sariamente la primera elección”.
   Knudsen espera poder usar los conocimientos que se desprenden en el estudio para comprender mejor las tasas
de propagación del VIH en las diferentes regiones de Ghana. “La propagación del SIDA por lo general es más grande
en las áreas menos privilegiadas. Con bajos ingresos, poca educación y una mayor proporción de analfabetismo, las
regiones septentrionales de Ghana son tradicionalmente más pobres que las del sur. Sin embargo, los habitantes de
la región nororiental parecen tener una mejor comprensión del mecanismo de infección real detrás de esta terrible
epidemia”, revela Knudsen.
   Las personas que viven en las regiones más pobres del norte de Ghana se han beneficiado de las anteriores ini-
ciativas médicas. Esto puede explicar su disposición a confiar en los conocimientos médicos, deducen los investiga-
dores. En la Región Nororiental se aplicaron programas sanitarios a largo plazo, años antes de que la zona se viese
afectada por la epidemia de SIDA.
   En 1987, se inició en el distrito de Kassena Nankana un proyecto para el seguimiento de los efectos de la distri-
bución de vitamina A. Las condiciones sanitarias entre los niños que sufrían de diarrea, enfermedades bronquiales y
sarampión mejoraron significativamente durante el programa. Además, se alivió la presión sobre los servicios sanita-
rios. Toto ello contribuyó a una reducción del 60% en las tasas de mortalidad infantil, en comparación con regiones
similares.
    “El apoyo por parte de los líderes locales y los ancianos de la aldea es fundamental al poner en marcha nuevas
iniciativas”, señala el profesor Knudsen. “Después de haber visto que el modelo médico basado en la ciencia funcio-
na, tienden a aceptarlo”.
   Aunque Ghana no se encuentra entre los países africanos más gravemente afectados por la epidemia del SIDA,
los problemas que todavía existen son graves. Alrededor del 3% de la población está infectada, lo cual es relativa-
mente bajo en comparación con otros países subsaharianos. Pero sigue siendo una gran tensión en la sociedad debi-
do a los elevados precios de la ayuda médica. Actualmente hay un gran debate sobre cómo los pacientes deben ser
tratados, y la forma de cubrir los costos.
   La investigadora ghanesa Phyllis Antwi, que a su vez es profesora de la Escuela de Salud Pública de Accra, sostie-
ne que Ghana puede representar un buen ejemplo sobre cómo tratar la pandemia del SIDA de manera efectiva me-
diante el uso de los conocimientos sobre las estructuras y creencias locales.
   La educación sanitaria en África se ha caracterizado a menudo por un intento de enfoque occidental. Y una serie
de campañas han demostrado la comprensión limitada de la mentalidad africana por parte de los organismos inter-
nacionales. Pero Antwi señala Navrongo y la región nororiental como pruebas de éxito a largo plazo, debido a sus
esfuerzos por un enfoque distinto.
  Knudsen se refiere a los grupos de danza locales, como los que se observan en Ghana, como “un ejemplo de un
mejor enfoque”. Estos bailarines habían demostrado ser muy eficaces, especialmente a la hora de llegar con su
mensaje a los jóvenes.
  “Siendo un país con altas tasas de analfabetismo, Ghana tiene una fuerte tradición oral. Combinando esto con la
danza tradicional, estos grupos están promoviendo con éxito la educación sanitaria en las zonas rurales”, explica
Knudsen.” Si se entiende la mentalidad de la gente, es más probable entrar en contacto con ella”.

India: Bill Gates inspecciona la erradicación de la poliomielitis
13 de mayo de 2010 - Fuente: Milenio (México)
   El cofundador de Microsoft, Bill Gates, viajó el miércoles por barco a una
aldea remota del oriente de la India para inspeccionar los avances de una
campaña antipoliomielitis que el multimillonario está ayudando a financiar.
   Gates, cuya Fundación Bill & Melinda Gates ha dedicado casi 1.000 millo-
nes de dólares a proyectos de salud y educación en la India, se reunió con
trabajadores de salud y discutió la estrategia para combatir la poliomielitis
con campañas de inmunización y un programa efectivo de monitoreo que
identifique los casos rápidamente.
   Gates visitó Guleria, una aldea situada casi 225 kilómetros al este de Pat-
na, la capital de Bihar, uno de apenas dos estados en el país en los que si-
guen reportándose nuevos casos de la enfermedad. Uttar Pradesh es el otro.

                                                               7
Número 440                                      Reporte Epidemiológico de Córdoba                          13/05/2010


  En 2002, la India reportó 1.613 casos de poliomielitis, una cifra que ha quedado reducida ahora a unos 685 casos
anuales, de acuerdo con la UNICEF.
   La incidencia de la enfermedad ha caído más de 99% desde que la Organización Mundial de Salud y sus asociados
lanzaron en 1988 una iniciativa para erradicarla por medio de vacunaciones, pero el número de casos –menos de
2.000 anuales– ha permanecido inmutable desde el 2000.
   Además de la India, la poliomielitis persiste en Afganistán, Angola, Chad, Nigeria, Pakistán y Sudán.

Níger: Vacunan a 400.000 personas contra la meningitis
3 de mayo de 2010 - Fuente: Agencia afrol News
   El drástico aumento en el número de casos de meningitis que
estaban siendo notificados por las autoridades en las regiones de
Zinder, Maradi y Tahoua hizo que el Ministerio de Salud tomara
la decisión de poner en marcha una campaña de vacunación
masiva, con el apoyo de la organización Médicos sin Fronteras
(MSF).
   Un acuerdo con el Grupo Internacional de Coordinación (ICG)
para el suministro de vacunas para el control de la meningitis
epidémica permitió la adquisición rápida de dosis suficientes
como para vacunar a 400.000 personas en Níger.
   El serotipo de la cepa del meningococo responsable de la epi-
demia de meningitis de este año es el W135, que es diferente al
de las cepas A y C que causaron el masivo brote del año pasado
en buena parte del África occidental, y por ello se ha hecho ne-
cesario vacunar de nuevo un año después, informó MSF.
   En 2009 unos siete millones de personas fueron vacunadas
en Níger, Nigeria y Chad contra las cepas A y C de esta enfer-
medad, en lo que fue una de las mayores campañas de vacunación que ha afrontado la organización en toda su his-
toria. De estos siete millones, tres millones fueron vacunados en Níger.
   Este año, MSF respondió de nuevo a la petición de las autoridades sanitarias para ayudar con la logística y la or-
ganización de la campaña y para dar apoyo en el tratamiento médico de las personas afectadas por la enfermedad.
Para ello, se ha instalado una unidad de aislamiento en cada uno de los hospitales a los que se refiere a los pacien-
tes.
  “Esta nueva vacuna ofrece protección para los próximos 3 años contra las cepas de la meningitis A, C y W135 “,
explica Clara Delacre, coordinadora de MSF en la campaña de vacunación de las regiones de Maradi y Madaoua. “El
equipo de MSF administra las vacunas de forma gratuita a todas aquellas personas de entre 2 y 30 años de edad,
que son las que están el grupo de mayor riesgo”.
  En Zinder fueron vacunados 174.000 niños personas de entre 2 y 30 años, 156.000 en Maradi y 61.400 en Ma-
daoua.
  El denominado “cinturón de la meningitis”, que se extiende desde Senegal hasta Etiopía, tiene la mayor tasa
mundial de esa enfermedad mortal.

OMS: Advierten a los hinchas que vayan al Mundial de Fútbol por brote de fiebre del Valle del Rift
10 de mayo de 2010 - Fuente: Agencia Reuters
   Los turistas que vayan a Sudáfrica, especialmente los hinchas que acudirán al Mundial de Fútbol, deben cuidarse
de las picaduras de mosquitos y evitar el contacto con carne cruda debido a un brote de fiebre del Valle del Rift, dijo
el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
   Las autoridades de Sudáfrica, sede del Mundial que se jugará del 11 de junio al 11 de julio, han reportado 172
casos humanos de la enfermedad viral durante el año, incluyendo 15 muertes.
   Muchos turistas recorren los parques del país africano y la OMS advirtió a los visitantes evitar el contacto con
animales muertos, otra forma de contraer la enfermedad.
   “La gente debería ser consciente de que hay fiebre del Valle del Rift en varias provincias y debería tomar precau-
ciones cuando visiten lugares donde podrían estar expuestos a los animales que pueden estar infectados”, dijo la
portavoz de la OMS, Aphaluck Bhatiasevi.
   Se confirmó que una turista alemana que visitó un lugar reservado para la caza se había contagiado la enferme-
dad tras regresar de Sudáfrica el mes pasado, dijo la OMS en un comunicado. Otros tres viajeros también presentan
síntomas, pero todos se han recuperado y no corren peligro.
    Según la OMS, el virus suele causar síntomas parecidos a una gripe relativamente leve, pero provoca también ri-
gidez en el cuello, a veces alucinaciones, mareos e incluso un coma. Un pequeño porcentaje de las víctimas desarro-
llan una hemorragia que causa vómitos de sangre. La mitad de estos pacientes mueren.


                                                                8
Número 440                                         Reporte Epidemiológico de Córdoba                         13/05/2010


   Se han confirmado casos humanos en varias provincias de Sudáfrica, la mayoría después de tener contacto con
animales infectados.
   La OMS dijo que no estaba pidiendo restricciones de viajes internacionales hacia o desde Sudáfrica.
   “Sin embargo, la OMS recomienda que los turistas que vayan a Sudáfrica, especialmente los que quieran visitar
zonas agrícolas y reservas de caza, eviten entrar en contacto con tejidos animales o con su sangre, no comer carne
cruda ni beban leche sin pasteurizar o sin cocer”, dijo el escrito.
   “Los turistas deben tomar las debidas precauciones contra las picaduras de mosquitos (uso de mosquiteros, repe-
lentes de insectos)”, agregó el organismo.
  La mayoría de las infecciones humanas se deben al contacto con la sangre u órganos de animales infectados, se-
gún la OMS.
    También hay alguna evidencia de que los seres humanos pueden infectarse de la fiebre del Valle del Rift bebiendo
la leche no pasteurizada o no hervida de animales infectados.
   La OMS explicó que se ha desarrollado una vacuna para los humanos, pero no tiene licencia y no está disponible
en el mercado.
   Comentario: Más detalles sobre la Fiebre del Valle del Rift en el Anexo.

Tanzania: Deportan a activistas contra el SIDA
7 de mayo de 2010 – Fuente: Agencia afrol News
   Las autoridades de Tanzania detuvieron y deportaron a varios activistas contra el SIDA para impedir que se mani-
festaran contra la reducción de la financiación para investigar el VIH con motivo del Foro Económico Mundial (FEM),
que se reúne estos días en Dar es Salaam, la capital económica del país africano.
   En declaraciones a la agencia de noticias humanitarias de la ONU (IRIN), un miembro de Coalición Internacional
de Activistas en Tratamiento (CIAT), Bactrin Killingo, aseguró que se habían reunido con la cantante sudafricana
Yvonne Chaka Chaka y otros activistas contra el sida para mostrarles la memoria que iban a presentar a los líderes
del FEM y que “poco después” fueron detenidos.
   “Pasamos cuatro o cinco horas en la comisaría realizando declaraciones, después nos escoltaron hasta nuestros
hoteles para que recogiésemos nuestras pertenencias y posteriormente al aeropuerto, donde nos deportaron”. A
ninguno de los activistas, que procedían de varios países africanos, les imputaron cargos, indicó la agencia de la
ONU.
   Por su parte, el presidente de Tanzania, Jakaya Kiwete, canceló todas las manifestaciones previstas para esta
semana, incluida la huelga convocada por un sindicato nacional de trabajadores. La manifestación estaba permitida
para el 5 de mayo “pero más tarde recibimos una carta que la cancelaba. Sólo diez de nosotros entregamos la me-
moria, no fue una manifestación”, dijo Killingo.
   Los activistas condenaron a las autoridades por el “total desprecio por el derecho a la libertad de expresión en re-
lación con la transmisión de un mensaje tan importante como este”.
   Un reciente informe del CIAT indicaba que varios países africanos, incluidos la República Democrática del Congo,
Mozambique, Sudáfrica, Uganda y Zambia, habían retirado los programas de tratamiento antirretroviral (ARV) a los
pacientes debido a los recortes en la financiación tanto interna como externa.

El cribado anal del VPH es tan eficaz como el ginecológico
13 de mayo de 2010 – Fuente: Diario Médico (España)
   La incidencia de displasia anal ha aumentado en los últimos años entre los hombres homosexuales portadores del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo que pone de relieve la necesidad de implantar estrategias de cribado
para su detección precoz en este colectivo.
   Los varones homosexuales portadores VIH y sexualmente activos presentan hasta 70 veces más riesgo de des-
arrollar un cáncer de ano que la población general, por lo que representan un colectivo en el que se deben estable-
cer estrategias de cribado similares a las que se realizan en mujeres para la detección precoz de los tumores de cér-
vix, según señaló Albert Pahissa Berga, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario del
Valle de Hebrón, de Barcelona. Este centro ha puesto en marcha la Unidad de Cribado de Displasia Anal, coordinada
por Sara Villar del Saz Cano, en la que se controlan unos 600 pacientes homosexuales VIH positivos.
    Se trata de la primera experiencia de este tipo en España y la cuarta en Europa, y se suma a las unidades de Ita-
lia, Escocia y Alemania. Villar detalló que durante la fase piloto de este proyecto, que se inició hace un año, se visita-
ron más de 200 pacientes, entre los cuales se diagnosticaron ocho lesiones cancerosas que han sido íntegramente
tratadas en consulta, además de cuatro carcinomas in situ de ano. De estos últimos la mitad presentaban citologías
normales y fue necesario la anoscopia para confirmar la presencia de la lesión.
   El principal objetivo de la nueva unidad, que se postula como la de referencia ya que está recibiendo pacientes
procedentes de otros hospitales y de diversas comunidades autónomas, es determinar la prevalencia de infección
por virus del papiloma humano (VPH) en los homosexuales seropositivos, así como diagnosticar y tratar de forma



                                                                    9
Número 440                                  Reporte Epidemiológico de Córdoba                              13/05/2010


precoz el cáncer anal y sus lesiones precursoras. Hasta ahora no se disponía de un sistema de cribado adecuado en
este grupo de riesgo.
    Los especialistas recordaron que el diagnóstico de los tumores de ano suele concretarse cuando aparece la sinto-
matología, lo que implica que la enfermedad se encuentra en una fase avanzada y que el pronóstico es peor, ya que
el tratamiento muchas veces implica la amputación radical del extremo terminal del tubo digestivo, además de otros
abordajes adicionales como la quimioterapia y la radioterapia.
   El VPH tiene un papel determinante en el desarrollo tanto del cáncer de cérvix en la mujer como en el de ano en
el hombre, además de que causa otras alteraciones como los condilomas acuminados o las verrugas genitales. En las
mujeres, los programas de cribado están muy extendidos y bien establecidos; no obstante, en el caso de los hom-
bres no sucede así.
   Villar y Pahissa han precisado que existe suficiente evidencia científica para afirmar que el cribado anual del cán-
cer anal por VPH en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres es tan efectivo como el cribado de
cáncer de cérvix en la mujer. El diagnóstico de displasia anal consiste en realizar un tacto rectal, citología y anosco-
pia de alta resolución mediante la visualización directa de la mucosa anal a través de un videocolposcopio después
de aplicar una tinción con ácido acético. Esta técnica permite detectar lesiones incipientes que pueden pasar des-
apercibidas al tacto, la citología y la anoscopia convencional.
    La citología anal es una prueba bastante sensible; sin embargo, su especificidad no es muy alta, por lo que ante
la sospecha de un resultado positivo es preciso realizar una biopsia. Una de las principales ventajas que aporta la
detección precoz de las lesiones precancerosas es que en muchas ocasiones el tratamiento curativo se puede realizar
directamente en la consulta médica, ya sea mediante coagulación por infrarrojos, o bien con ayuda del bisturí eléc-
trico. En estos pacientes se realiza otra biopsia de control a las 3-4 semanas, que es cuando la mucosa afectada se
regenera, para descartar la presencia de residuos de la lesión. La radioterapia es un buen complemento en estos
casos, ya que se trata de un tumor bastante sensible a la radiación. A juicio de Albert Pahissa Berha, del Servicio de
Enfermedades Infecciosas, y Sara Villar del Saz Cano, coordinadora de la Unidad de Cribado de Displasia Anal del
Hospital Valle de Hebrón, en los homosexuales seropositivos sería adecuado realizar una estrategia de cribado simi-
lar a la que se hace en mujeres para el cáncer de cérvix. Recordaron que la población VIH positiva tiene entre 2 y 6
veces más probabilidad de que la infección por el VPH sea persistente debido a la inmunosupresión que limita la ca-
pacidad del propio organismo para eliminarlo.

                                                                       Publicidad relacionada con la salud




                                      Mata al cigarrillo y salva una vida. La tuya.




                                                           10
Número 440                                        Reporte Epidemiológico de Córdoba                                     13/05/2010


                                                                                                                          Anexo

Fiebre del Valle del Rift
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Generalidades
   La fiebre del Valle del Rift (FVR) es una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede afectar al
ser humano. La infección puede causar una enfermedad grave tanto en los animales como en el ser humano. Asimismo, produce
importantes pérdidas económicas debido a las muertes y a los abortos que causa en el ganado infectado.
   El virus de la FVR (VFVR) pertenece al género Phlebovirus, uno de los cinco géneros de la familia Bunyaviridae.
   El virus se identificó por vez primera en 1931, durante una epizootia ovina en una granja del Valle de Rift (Kenya). Desde en-
tonces se han notificado brotes en el África subsahariana y el norte de África. En 1997-98, se produjo un brote importante en
Kenya, Somalia y Tanzania. En septiembre de 2000 se confirmaron por primera vez casos de FVR fuera del continente africano (en
Arabia Saudita y Yemen), con la consiguiente preocupación por su posible propagación a otras zonas de Asia y a Europa.

Transmisión al ser humano
    • La gran mayoría de las infecciones humanas se deben al contacto directo o indirecto con sangre u órganos de animales infec-
tados. El virus puede transmitirse al ser humano a través de la manipulación de tejidos animales durante el sacrificio o el despie-
ce, la asistencia al parto de los animales, la realización de procedimientos veterinarios o la eliminación de animales o fetos muer-
tos. Algunos grupos profesionales, como los pastores, granjeros, matarifes y veterinarios, corren así mayor riesgo de contraer la
infección. El virus infecta al ser humano por inoculación (por ejemplo, a través de una herida con un instrumento cortante conta-
minado o del contacto con una solución de continuidad de la piel) o por inhalación de aerosoles producidos durante el sacrificio de
los animales infectados. La transmisión por aerosoles también ha producido infecciones en personal de laboratorio.
   • Algunos datos indican que el ser humano también se puede infectar a través de la ingestión de leche no pasteurizada o no
hervida de animales infectados.
   • Asimismo, se han producido infecciones por picadura de mosquitos infectados, sobre todos Aedes.
   • También es posible la transmisión por moscas hematófagas (que se alimentan de sangre).
   • Hasta la fecha no se ha documentado la transmisión de persona a persona y tampoco ha habido casos de transmisión al per-
sonal sanitario cuando se han tomado las precauciones básicas para el control de las infecciones.
   • No ha habido brotes demostrados de FVR en zonas urbanas.

Características clínicas en el ser humano
Forma leve de la FVR en el ser humano
   • El periodo de incubación (intervalo entre la infección y el inicio de los síntomas) oscila entre dos y seis días.
   • Las personas infectadas son asintomáticas o padecen una forma leve de la enfermedad caracterizada por un síndrome febril
de tipo gripal con cefalea y dolores musculares y articulares.
   • Algunos pacientes presentan rigidez de la nuca, sensibilidad a la luz, pérdida de apetito y vómitos; estos casos pueden con-
fundirse en sus fases iniciales con una meningitis.
    • Los síntomas de la FVR generalmente duran entre cuatro y siete días, al cabo de los cuales se detecta una respuesta inmuni-
taria (aparición de anticuerpos) y el virus desaparece gradualmente de la sangre.
Forma grave de la FVR en el ser humano
   • Aunque la mayoría de los casos humanos son relativamente leves, un pequeño porcentaje de pacientes sufre una forma mu-
cho más grave de la enfermedad, generalmente consistente en la aparición de uno o más de los tres síndromes siguientes: enfer-
medad ocular (0,5-2% de los casos), meningoencefalitis (menos del 1%) o fiebre hemorrágica (menos del 1%).
    • Forma ocular: en estos casos los síntomas habituales de la forma leve se acompañan de lesiones retinianas. Las lesiones
oculares suelen aparecer entre una y tres semanas después de los primeros síntomas. Los pacientes suelen quejarse de pérdida
de visión o visión borrosa. La enfermedad puede desaparecer en 10 a 12 semanas sin dejar secuelas. No obstante, cuando las
lesiones afectan a la mácula, el 50% de los casos sufren una pérdida de visión permanente. La muerte es infrecuente en casos
que sólo padecen la forma ocular.
   • Forma meningoencefalítica: suele aparecer entre una y cuatro semanas después de los primeros síntomas de la FVR. Entre
sus manifestaciones clínicas destacan: cefaleas intensas, pérdida de memoria, alucinaciones, confusión, desorientación, vértigo,
convulsiones, letargo y coma. Más tarde (60 días o más) pueden aparecer complicaciones neurológicas. La tasa de mortalidad es
baja en estos pacientes, aunque las secuelas neurológicas son frecuentes y potencialmente graves.
   • Fiebre hemorrágica: los síntomas de esta forma aparecen entre dos y cuatro días después del inicio de la enfermedad, y co-
mienzan con signos de afectación hepática grave, tales como la ictericia. Posteriormente aparecen signos hemorrágicos: hemate-
mesis (vómitos de sangre), melenas (sangre en heces), púrpura o equimosis (causadas por hemorragias cutáneas), hemorragias
nasales o gingivales, menorragia o sangrado por los puntos de venopunción. La tasa de letalidad de la forma hemorrágica es ele-
vada (aproximadamente 50%). La muerte suele producirse tres a seis días después del inicio de los síntomas. En los pacientes con
FVR icterohemorrágica el virus puede ser detectable en sangre durante periodos de hasta 10 días.
   La tasa de letalidad total ha sido muy variable en las diferentes epidemias, pero en general ha sido inferior al 1% en las que
están documentadas. La mayoría de las muertes corresponden a pacientes con la forma icterohemorrágica.

Diagnóstico
   • La FVR aguda puede diagnosticarse con varios métodos. Las pruebas serológicas, como las pruebas inmunoenzimáticas (mé-
todos de “ELISA” o “EIA”), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM específicos contra el virus. Con técnicas de propaga-


                                                                  11
Número 440                                       Reporte Epidemiológico de Córdoba                                     13/05/2010


ción de virus (en cultivos celulares o en animales inoculados), pruebas de detección de antígenos o RT-PCR (reacción en cadena
de la polimerasa con transcriptasa inversa) también se puede detectar el virus en la sangre durante las fases iniciales de la enfer-
medad o en muestras histológicas obtenidas durante la necropsia.

Tratamiento y vacunación
   • Como la mayoría de los casos de FVR son relativamente leves y de corta duración, estos pacientes no necesitan tratamiento
específico. En los casos más graves, lo más frecuente es un tratamiento de apoyo general.
   • Se ha desarrollado una vacuna inactivada para uso humano, pero su comercialización no está aprobada, y sólo se ha utiliza-
do de forma experimental para proteger al personal veterinario y de laboratorio con alto riesgo de exposición a la FVR. Se están
investigando otras vacunas experimentales.

El virus de la FVR en huéspedes animales
    • El virus de la FVR puede infectar a muchas especies de animales y causar enfermedades graves a animales domésticos como
la vaca, la oveja, la cabra o el camello. La oveja parece ser más vulnerable que la vaca o el camello.
   • También se ha demostrado que la edad es otro importante factor en la vulnerabilidad de los animales a la forma grave de la
enfermedad: el 90% de los corderos infectados mueren, mientras que la mortalidad de las ovejas adultas puede ser tan sólo del
10%.
    • La tasa de abortos en las ovejas gestantes infectadas se acerca al 100%. Los brotes de FVR en los animales se manifiestan
frecuentemente por una ola de abortos inexplicados en el ganado, que puede ser la señal del inicio de una epidemia.

Vectores de la FVR
    • Hay varias especies diferentes de mosquitos que pueden actuar como vectores del VFVR. La especie dominante como vector
varía según la región, y diferentes especies pueden desempeñar funciones diferentes en el mantenimiento de la transmisión del
virus.
    • Entre los animales, el VFVR se propaga principalmente por la picadura de mosquitos infectados, sobre todo del género Aedes,
que pueden adquirir el virus al alimentarse con la sangre de animales infectados. Las hembras también pueden transmitir el virus
directamente a su descendencia a través de los huevos, produciendo así nuevas generaciones de mosquitos infectados. Esto expli-
ca la continuidad de la presencia del VFVR en focos enzoóticos y le proporciona un mecanismo sostenible de supervivencia, puesto
que los huevos de estos mosquitos pueden sobrevivir varios años en condiciones secas. Durante las épocas de grandes lluvias el
hábitat de las larvas suele inundarse, permitiendo que los huevos eclosionen y la población de mosquitos aumente rápidamente,
propagando el virus entre los animales de cuya sangre se alimentan.
   • También hay riesgo de que las epizootias y las epidemias humanas asociadas a ellas se propaguen a zonas que antes no es-
taban afectadas. Esto es particularmente preocupante y ha ocurrido cuando animales infectados han introducido el virus en zonas
donde los vectores estaban presentes. Cuando los mosquitos, Aedes u otros, se alimentan de la sangre de animales infectados, un
pequeño brote puede amplificarse rápidamente a través de la transmisión del virus a otros animales de cuya sangre se alimenten
posteriormente.

Prevención y control
Control de la FVR en los animales
    • Los brotes de FVR en los animales pueden prevenirse mediante un programa continuo de vacunación. Se han desarrollado
vacunas de uso veterinario, tanto con virus vivos atenuados como con virus inactivados. Sólo se necesita una dosis de vacuna con
virus vivos para obtener una inmunidad a largo plazo, pero la vacuna que se utiliza en la actualidad puede ocasionar abortos es-
pontáneos cuando se administra a animales preñados. La vacuna con virus inactivados no tiene este efecto colateral, pero se ne-
cesitan múltiples dosis para obtener un efecto protector, lo cual puede resultar problemático en zonas endémicas.
    • Para prevenir epizootias es necesario que los animales sean inmunizados antes de la aparición de los brotes. NO se debe va-
cunar a los animales una vez que ya se ha producido el brote, pues se corre el riesgo de intensificarlo. Durante las campañas de
vacunación de los animales, el personal veterinario puede transmitir el virus de forma involuntaria a través del uso de viales mul-
tidosis y la reutilización de agujas y jeringuillas. Si algunos animales de la cabaña ya están infectados y virémicos (aunque todavía
no presenten signos evidentes de enfermedad), el virus puede transmitirse entre la cabaña, con la consiguiente amplificación del
brote.
   • La restricción de movimientos del ganado o su prohibición pueden ser eficaces para retrasar la propagación del virus de las
zonas infectadas a las no infectadas.
    • Como los brotes de FVR en los animales son anteriores a los casos humanos, el establecimiento de un sistema de vigilancia
activa para detectar nuevos casos en los animales es esencial para alertar tempranamente a las autoridades de salud pública ve-
terinaria y humana.
Educación sanitaria y reducción del riesgo
    • Durante los brotes de FVR, el contacto estrecho con los animales, y en particular con sus líquidos corporales, sea de forma
directa o a través de aerosoles, es el factor de riesgo más importante de infección por el VFVR. En ausencia de tratamiento especí-
fico y de una vacuna humana eficaz, la única forma de reducir las infecciones y las muertes humanas consiste en concienciar a la
población acerca de los factores de riesgo de la infección y de las medidas de protección para evitar las picaduras de mosquitos.
   • Los mensajes de salud pública destinados a reducir el riesgo deben centrarse en:
    • La reducción del riesgo de transmisión de los animales al ser humano a consecuencia de las prácticas poco seguras de cría y
sacrificio de animales. Se deben utilizar guantes y otras prendas protectoras apropiadas y hay que tomar precauciones al sacrificar
los animales o manipular animales enfermos o sus tejidos.
   • La reducción del riesgo de transmisión de los animales al ser humano a consecuencia del consumo de sangre fresca, leche
cruda o tejidos animales no cocinados. En las zonas epizoóticas, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben ser
bien cocinados antes de su consumo.


                                                                12
Número 440                                              Reporte Epidemiológico de Córdoba                                                13/05/2010


    • La importancia de la protección personal y comunitaria contra las picaduras de los mosquitos utilizando mosquiteros impreg-
nados en insecticidas, repelentes de insectos, si los hay, y ropas de color claro (pantalones y camisas de manga larga), y evitando
las actividades al aire libre durante las horas de máxima actividad hematófaga de las especies vector.
Control de la infección en entornos sanitarios
    • Aunque no se han demostrado casos de transmisión de la FVR de persona a persona, sigue habiendo un riesgo teórico de
transmisión del virus de los pacientes a los profesionales sanitarios a través del contacto con sangre o tejidos infectados. Los pro-
fesionales sanitarios que cuidan a casos sospechosos o confirmados de FVR deben aplicar las precauciones básicas cuando mani-
pulen especímenes de los pacientes.
    • Las precauciones básicas definen las prácticas de trabajo necesarias para asegurar un nivel básico de control de las infeccio-
nes. Se recomienda su adopción durante la atención y el tratamiento de todos los pacientes, independientemente de su estado
infeccioso, sea potencial o confirmado. Dichas precauciones abarcan la manipulación de la sangre (incluida la sangre seca) y de
otros líquidos corporales, secreciones y excreciones (excluido el sudor), independientemente de que contengan o no sangre visi-
ble, y el contacto con piel y membranas mucosas no intactas. El lector encontrará un recordatorio de las precauciones básicas
aquí.
   • Como se ha señalado antes, el personal de laboratorio también se encuentra en riesgo. Las muestras obtenidas para el dia-
gnóstico de casos humanos y animales sospechosos de FVR deben ser manipuladas por personal con formación apropiada y proce-
sadas en laboratorios con equipamiento adecuado.
Control de los vectores
   • Otras formas de controlar la propagación de FVR son el control de los vectores y la protección frente a sus picaduras.
    • La aplicación de larvicidas en los criaderos de mosquitos es la forma más eficaz de control de los vectores, siempre que los
criaderos se puedan identificar claramente y su número y extensión sean limitados. Sin embargo, durante los periodos de inunda-
ción, suelen ser demasiado grandes para que las medidas larvicidas resulten factibles.

Previsión de la FVR y modelos climáticos
    La previsión de las condiciones climáticas asociadas frecuentemente a un aumento del riesgo de brotes puede contribuir a me-
jorar el control de la enfermedad. En África, Arabia Saudita y el Yemen, los brotes de FVR se asocian estrechamente a los periodos
con precipitaciones superiores a la media. La respuesta de la vegetación al aumento de las lluvias puede detectarse y medirse
fácilmente mediante imágenes satelitales. Además, los brotes de FVR en África Oriental se asocian estrechamente a las intensas
lluvias que se producen durante la fase caliente del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur.
   Estos datos han permitido desarrollar modelos de previsión y sistemas de alerta temprana contra la FVR basados en las imáge-
nes por satélite y los datos de previsión del tiempo y del clima. Los sistemas de alerta temprana como estos pueden utilizarse
para detectar los casos animales en las fases iniciales de un brote, permitiendo así que las autoridades pongan en práctica medi-
das para evitar epidemias inminentes.
   En el marco del nuevo Reglamento Sanitario Internacional (2005), la previsión y la detección rápida de los brotes de FVR,
combinadas con una evaluación exhaustiva del riesgo de propagación a nuevas zonas, son esenciales para posibilitar la aplicación
en el momento oportuno de medidas de control eficaces.



 A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a
 través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para
 que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.
                                                                                                 Coordinación del Reporte Epidemiológico de Córdoba


 Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec-
 trónico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.


 El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
 ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
 incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
 resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.




                                                                          13

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Reporte epidemiológico de córdoba 416
Reporte epidemiológico de córdoba 416Reporte epidemiológico de córdoba 416
Reporte epidemiológico de córdoba 416
guest61b46a
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba 360
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba 360Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba 360
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba 360
guest848e65
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº377
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº377Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº377
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº377
guest490c15
 
Reporte EpidemiolóGico
Reporte EpidemiolóGicoReporte EpidemiolóGico
Reporte EpidemiolóGico
guestfdc979
 
Reporte Epidemiologico De Cordoba[1]
Reporte Epidemiologico De Cordoba[1]Reporte Epidemiologico De Cordoba[1]
Reporte Epidemiologico De Cordoba[1]
guest1871b9
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest85c79b
 
Clase Dengue Escuela N 283
Clase Dengue Escuela N 283Clase Dengue Escuela N 283
Clase Dengue Escuela N 283
bonifazivero
 
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPSBrote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Andrés Oliva
 

Was ist angesagt? (17)

Reporte epidemiológico de córdoba 416
Reporte epidemiológico de córdoba 416Reporte epidemiológico de córdoba 416
Reporte epidemiológico de córdoba 416
 
Rec 441
Rec 441Rec 441
Rec 441
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 12 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 12 de abril de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 12 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 12 de abril de 2021
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba 360
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba 360Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba 360
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba 360
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº377
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº377Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº377
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº377
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 19 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 19 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 19 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 19 de julio de 2021
 
Reporte EpidemiolóGico
Reporte EpidemiolóGicoReporte EpidemiolóGico
Reporte EpidemiolóGico
 
Reporte Epidemiologico De Cordoba[1]
Reporte Epidemiologico De Cordoba[1]Reporte Epidemiologico De Cordoba[1]
Reporte Epidemiologico De Cordoba[1]
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Clase Dengue Escuela N 283
Clase Dengue Escuela N 283Clase Dengue Escuela N 283
Clase Dengue Escuela N 283
 
Rec 438
Rec 438Rec 438
Rec 438
 
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 10 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 10 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 10 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 10 de julio de 2021
 
30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 17 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 17 de abril de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 17 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 17 de abril de 2021
 
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPSBrote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
 
Sintesis informativa viernes 10 de julio de 2020
Sintesis informativa viernes 10 de julio de 2020Sintesis informativa viernes 10 de julio de 2020
Sintesis informativa viernes 10 de julio de 2020
 

Ähnlich wie Rec 440

Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº 335
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº 335Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº 335
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº 335
guest927d854
 
Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431
gueste22837c
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest5f0d16
 
Sintesis informativa 06 02 2014
Sintesis informativa 06 02 2014Sintesis informativa 06 02 2014
Sintesis informativa 06 02 2014
megaradioexpress
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest41609
 
Chagas 2013 dr. diego echazarreta
Chagas 2013   dr. diego echazarretaChagas 2013   dr. diego echazarreta
Chagas 2013 dr. diego echazarreta
Ruben Mirakyan
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest85c79b
 

Ähnlich wie Rec 440 (20)

446
446446
446
 
Rec 448
Rec 448Rec 448
Rec 448
 
448
448448
448
 
441
441441
441
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
 
Rec 435
Rec 435Rec 435
Rec 435
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº 335
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº 335Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº 335
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba Nº 335
 
Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Raz verbaltrabajo4.doc
Raz verbaltrabajo4.docRaz verbaltrabajo4.doc
Raz verbaltrabajo4.doc
 
Actividad grupal
Actividad grupal Actividad grupal
Actividad grupal
 
APTITUD VERBAL 4 a sesión 2
APTITUD VERBAL 4 a sesión 2 APTITUD VERBAL 4 a sesión 2
APTITUD VERBAL 4 a sesión 2
 
Rec 375
Rec 375Rec 375
Rec 375
 
El Zika y los transgénicos
El Zika y los transgénicosEl Zika y los transgénicos
El Zika y los transgénicos
 
Rec 432
Rec 432Rec 432
Rec 432
 
Sintesis informativa 06 02 2014
Sintesis informativa 06 02 2014Sintesis informativa 06 02 2014
Sintesis informativa 06 02 2014
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Chagas 2013 dr. diego echazarreta
Chagas 2013   dr. diego echazarretaChagas 2013   dr. diego echazarreta
Chagas 2013 dr. diego echazarreta
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Brote dengue córdoba 2013 cedepps
Brote dengue córdoba 2013 cedeppsBrote dengue córdoba 2013 cedepps
Brote dengue córdoba 2013 cedepps
 

Mehr von guestd4be8ed (20)

Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Reunión ministerial
Reunión ministerial Reunión ministerial
Reunión ministerial
 
Gacetilla
GacetillaGacetilla
Gacetilla
 
González
GonzálezGonzález
González
 
Ferrari
FerrariFerrari
Ferrari
 
Eva perón
Eva perónEva perón
Eva perón
 
Denuncia
DenunciaDenuncia
Denuncia
 
Parte de prensa
Parte de prensaParte de prensa
Parte de prensa
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Instituto aleluya
Instituto aleluyaInstituto aleluya
Instituto aleluya
 
Boletin municipal
Boletin municipal Boletin municipal
Boletin municipal
 
Informe 158
Informe 158Informe 158
Informe 158
 
Informe 157
Informe 157Informe 157
Informe 157
 
Policia federal argentina
Policia federal argentinaPolicia federal argentina
Policia federal argentina
 
Gacetilla
GacetillaGacetilla
Gacetilla
 
Fontar
FontarFontar
Fontar
 
Ciencia y la tecnología
Ciencia y la tecnologíaCiencia y la tecnología
Ciencia y la tecnología
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 

Kürzlich hochgeladen

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Rec 440

  • 1. Número 440 Córdoba, 13 de mayo de 2010 Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia) Noticias de Argentina Argentina: Buscan determinar el perfil epidemiológico del país Ciudad de Buenos Aires: Avances hacia los ambientes 100% libres de humo Río Negro: En Valcheta vacunan mascotas ante la detección de un murciélago rabioso Noticias de América América Latina: El mal de Chagas incrementa el número de infartos cerebrales en la región Bolivia: Fumigan zonas con alto nivel de infestación de mosquitos Bolivia: Muerte por leptospirosis en Comarapa Estados Unidos: Se expande el retiro de lechuga contaminada con Escherichia coli Uruguay: Detectan primeros casos de hepatitis E en el país Venezuela: La prevalencia de mal de Chagas es de 1,15% en el país Noticias del mundo Ghana: La brujería se enfrenta a la medicina India: Bill Gates inspecciona la erradicación de la poliomielitis Níger: Vacunan a 400.000 personas contra la meningitis OMS: Advierten a los hinchas que vayan al Mundial de Fútbol por brote de fiebre del Valle del Rift Tanzania: Deportan a activistas contra el SIDA El cribado anal del VPH es tan eficaz como el ginecológico Anexo Fiebre del Valle del Rift Noticias de Argentina Argentina: Buscan determinar el perfil epidemiológico del país 13 de mayo de 2010 – Fuente: Infobae (Argentina) El Ministerio de Salud de la Nación eligió tres de las más populosas ciudades argenti- nas para estudiar el comportamiento de los virus de enfermedades respiratorias, entre ellos el de la gripe A. Es la primera vez que se hace un trabajo de este tipo. El proyecto lleva el nombre de Desarrollo de Ciudades Centinela para la Vigilancia de la Influenza, y su objetivo es conocer cómo im- pactan sobre la población las enfermedades tipo influenza (ETI) y qué accesibilidad tienen las personas a los servicios de salud, para así evaluar y redefinir las políticas sanitarias. Las ciudades escogidas por las autoridades nacionales para este trabajo son San Miguel de Tucumán, Santa Fe y Mar del Plata, con más de 500.000 habitantes cada una. Horacio Echenique, Director Nacional de Epidemiología, explicó que “las distintas estrategias de vigilancia de en- fermedades desarrolladas en un mismo lugar geográfico –denominado ‘ciudad centinela’– ayudarán a definir el perfil epidemiológico del país, en este caso, en enfermedades respiratorias”. Encuestadores profesionales coordinados y entrenados por las direcciones de Estadística de las provincias realiza- rán una breve encuesta, que sólo demandará a los pobladores media hora. Tendrá lugar en tres momentos distintos de circulación del virus: esta semana y la próxima, en julio y en noviembre. Esto servirá para estimar la cantidad de casos de gripe, sus características y las necesidades que estos presentan a los sistemas de salud.
  • 2. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 “Es la primera vez que se realiza en nuestro país una encuesta de estas características sobre enfermedades respi- ratorias agudas, en tres ciudades al mismo tiempo y en tres momentos distintos, lo que nos dará una pauta sobre cómo influye lo estacional en estas afecciones”, sostuvo el funcionario. Con la información que se obtenga se complementarán los datos surgidos a través del Sistema Nacional de Vigi- lancia de Enfermedades Tipo Influenza, Infecciones Respiratorias Agudas, Neumonías y Bronquiolitis. Ciudad de Buenos Aires: Avances hacia los ambientes 100% libres de humo 13 de mayo de 2010 – Fuente: Agencia Télam El legislador porteño Aníbal Ibarra presentó el primer proyecto ante la Legislatura de la de Ciudad de Buenos Aires para generar “ambientes 100% libres de humo”, que elimina todas las excepcio- nes referidas a las zonas específicas destinadas para fumadores. “Es necesario tomar estas medidas para proteger la salud de los no fumadores”, afirmó Ibarra y agregó que “en muchos países y en varias ciudades de Argentina ya se ha avanzado con esta prohibi- ción absoluta de no fumar ni en los lugares de trabajo ni tampoco en los edificios y medios de transporte públicos para, de esta ma- nera, proteger la salud de los empleados y de los fumadores pasi- vos”, dijo. La iniciativa plantea quitar las excepciones que están contem- pladas en el artículo 21 de la ley 1799, de regulación de sitios para fumadores, “teniendo en cuenta que la colocación de tabiques y distintas separaciones de áreas, así como sistemas de ventilación, no garantizan la eliminación de la exposición al humo que produce el tabaco”. “La implementación de la ley de Control del Tabaco ha sido un gran avance para la Ciudad pero, a la vez, considero que es nece- sario dar un paso más hacia la aprobación de una norma que esta- blezca ambientes 100% libres de humo”, finalizó el legislador. Río Negro: En Valcheta vacunan mascotas ante la detección de un murciélago rabioso 13 de mayo de 2010 - Fuente: Río Negro (Argentina) El Ministerio de Salud de Río Negro confirmó la presencia de un murciélago rabioso en Valcheta, aunque aclaró que se trata de un caso aislado que inicialmente no acarreó per- juicios sanitarios para la población. El ejemplar fue capturado el viernes pasado en el viejo edificio que utiliza la comisaría de esa localidad, tras lo cual se envió al Instituto “Louis Pasteur” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para su estudio. Hasta ayer, se desconocía si el murciélago era un caso aislado o pertenece a una posible colonia. La cartera sanitaria reveló que el ejemplar fue considerado como “positivo para virus rábico”, diagnóstico que estuvo a cargo de profesionales del Instituto Pasteur, ante el envío que efectuó personal de Salud Ambiental de la provincia. El tipo de virus que circula entre estos quirópteros insectívo- ros, es distinto al denominado “virus-calle” que circula entre pe- rros y gatos y del cual la Patagonia está libre, explicó el titular de Salud Ambiental, Edmundo Larrieu. Sin embargo, aclaró que el contacto con estos murciélagos, que son atrapados de día por el cambio de conducta que obedece a su enfermedad rábica, “puede ocasionar por mordedura accidental, el contagio de rabia a perros, gatos o seres humanos”. Por ello, el Ministerio de Salud organizó las medidas de prevención que se aplican en estos casos, efectuando en perros y gatos, una vacunación en anillo en los alrededores de la zona de Valcheta, donde se capturó el quiróptero. La recorrida se hizo por los patios en un círculo de dos cuadras. En el operativo efectuado por personal de Salud Ambiental, luego del estudio epidemiológico efectuado por el hospital de Valcheta, fueron vacunados un total 90 ejemplares entre perros y gatos. Salud Ambiental señaló que “murciélagos portadores de virus rábico habían sido en años anteriores identificados en El Bolsón y en Viedma”. Edmundo Larrieu puntualizó además que no se produjeron casos en humanos recientemente, presentándose co- mo algo fuera de lo común la afección que sufrió hace ya tiempo una persona en la provincia de Jujuy. 2
  • 3. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 Noticias de América América Latina: El mal de Chagas incrementa el número de infartos cerebrales en la región 29 de abril de 2010 – Fuente: The Lancet Neurology Cerca del 20% de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas está en riesgo de sufrir un infarto cerebral o ictus. Pese a ello, la mayoría lo ignora y hay poca investigación sobre la relación entre ambos cuadros. Según los autores de un estudio, “los embolismos pulmonares y cerebrales podrían ser la tercera causa de muerte más común en pacientes con enfermedad de Chagas, después de las arritmias fatales y la insuficiencia cardiaca progresiva”. La posibilidad de sufrir un infarto cerebral existe aun si la persona no tiene factores de riesgo cardiovascular y no se le ha diagnosticado insuficiencia cardiaca. Por eso, afirman los investigadores, “en las próximas décadas se espera un aumento de las complicaciones cerebrovasculares asociadas a la enfermedad de Chagas en América Latina”. Actualmente entre 8 y 14 millones de personas en el mundo tienen la forma crónica del mal de Chagas y 14.000 mueren al año. Los pacientes ya no están sólo en América Latina. La globalización los ha llevado a Europa, Nortea- mérica, Japón y Australia. Muchos desconocen el vínculo entre mal de Chagas e infarto cerebral: una encuesta a 220 pacientes brasileños con mal de Chagas que sufrieron infartos cerebrales, reveló que el 95% desconocía la relación entre ambos cuadros. Otro estudio concluyó que 42% de pacientes con mal de Chagas que sufrieron un infarto cerebral supieron que esta- ban infectados por el Trypanosoma cruzi después del ictus. “La alta recurrencia del ictus y la posible presencia de crisis epilépticas –que tras un infarto cerebral afectan al menos al 10 a 15% de los pacientes chagásicos– son complicaciones que deben tenerse en cuenta, motivo por el cual el seguimiento neurológico es muy importante”, dijo el doctor Francisco Javier Carod-Artal, del Hospital Virgen de la Luz (Cuenca, España) y coautor del estudio. Por eso, agregó, “es necesario educar en los pueblos y en las escuelas sobre estas complicaciones cerebrovascu- lares y el reconocimiento de sus signos y síntomas”. Asimismo, los pacientes que presentan infartos cerebrales y residen en regiones endémicas o que han emigrado desde ellas, deberían ser analizados para determinar si tienen infección por T. cruzi. Comentario: La enfermedad de Chagas usualmente trae a la mente imágenes de megacolon y cardiopatía, por citar dos de las mani- festaciones tardías, incapacitantes y eventualmente letales. Sin embargo, tal como se señala en el estudio, no es necesario que haya una insuficiencia cardiaca manifiesta como indicador de la cardiopatía chagásica. En las formas precoces de su evolución pueden presentarse arritmias transitorias que lleven a la formación de émbolos, con el consiguiente riesgo para el desarrollo de eventos cerebrovasculares, de modo tal que, de acuerdo con el área endémica, debiera considerarse dentro de la posible etiología o como patología de fondo, la presen- cia de la enfermedad de Chagas. Ciertamente, el concepto de “área endémica” probablemente sea revisado en un futuro cercano, dada la facilidad de desplazamiento de las personas, en el contexto del fenómeno de la globalización. Bolivia: Fumigan zonas con alto nivel de infestación de mosquitos 12 de mayo de 2010 - Fuente: El Diario (Bolivia) De acuerdo al programa anual previsto por el Gobierno Municipal para la lucha contra el dengue, se inició el plan de fumigación del Distrito 7, que beneficiará a 55.300 personas asentadas en zo- nas con altos niveles de infestación. “Esperamos contar con el apoyo de los vecinos. Ellos deben permitir el ingreso de nuestras bri- gadas a sus casas no sólo para la destrucción de los criaderos de mosquitos, sino también para cumplir la función de fumigación intradomiciliaria. Además, deben procurar evitar guardar recipien- tes con agua y embolsar la basura, clasificándola como orgánica é inorgánica”, explicó el jefe del departamento de Alerta Temprana de la Oficialía Mayor de Seguridad Ciudadana, dependiente del Gobierno Municipal, Guery Busta- mante. Añadió que Alerta Temprana, cumpliendo con sus actividades, ha dado inicio a las diferentes campañas de fumi- gación con la finalidad de combatir, prevenir la propagación y transmisión de la enfermedad del dengue por el mos- quito Aedes aegypti, así por ejemplo esta semana se fumigarán 597 viviendas en el distrito mencionado, explicó Bustamante. De acuerdo a lo programado para efectuar la fumigación en este distrito primeramente se realizaron las encues- tas entomológicas utilizando el Método LIRA, que consiste en visitar cinco casas por manzano para verificar la pre- sencia del peligroso mosquito y verificar los índices de infestación larvaria. Es así como se estableció que de las 597 casas intervenidas en el distrito, se indicó que 157 viviendas dieron po- sitivo, es decir un 30% de las casas del D-7 presentan elevados niveles de infestación. El trabajo se realiza con un personal operativo de 40 personas, de las cuales 20 mujeres proceden a la destruc- ción y abatización de criaderos casa por casa y 20 hombres realizando la fumigación intradomiciliaria con 20 máqui- nas termo-manuales, el insecticida que se utiliza es DEPE con diesel. 3
  • 4. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 Bolivia: Muerte por leptospirosis en Comarapa 11 de mayo de 2010 - Fuente: El Nuevo Día (Bolivia) La muerte de una niña de seis años a consecuencia de leptospirosis puso en alerta a las autoridades sanitarias de Comarapa que iniciaron una campaña de eliminación de roedores. El responsable del hospital San Martín de Porres, Chaly Pedregal, dijo que el Servicio Departamental de Salud (Sedes), confirmó la causa del deceso de la menor. La niña falleció la semana pasada y se tra- taría del primer caso registrado en Comarapa, mientras que otros 14 casos de este mal se registraron en Vallegrande. “La leptospirosis no es muy común en esta región, por eso nos preocupa y estamos en alerta y por eso estamos lanzando esta campaña de eliminación de roedores, para prevenir una epidemia”, dijo el galeno Pedre- gal. La campaña para eliminar a las ratas arrancó el fin de semana. Se van a tapar huecos en las casas construidas de barro, especialmente en el área rural, se pondrá trampas y raticidas. Estados Unidos: Se expande el retiro de lechuga contaminada con Escherichia coli 12 de mayo de 2010 - Fuente: Agencia Reuters El retiro de lechuga contaminada con Escherichia coli se expandió el lunes cuando otra empresa productora de alimentos señaló que estaba retirando la lechuga cultivada en una granja de Arizona que actualmente está siendo investigada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos como fuente potencial del brote. Andrew Smith Co., con sede en California, aseguró que estaba retirando la lechuga vendida a Vaughan Foods de Moore, Oklahoma, así como un distribuidor de Massachusetts. Amy Philpott, vocera de Andrew Smith, señaló que no identificaría al distribuidor de Massachusetts porque la lechuga en cuestión ya caducó. Entretanto, la FDA está investigando a la granja de Yuma Arizona como fuente potencial de la lechuga contami- nada que hasta ahora ha enfermado a 19 personas en todo el país. La FDA señaló la semana pasada la posible con- taminación con E. coli ya suscitó el retiro de la lechuga romana de Freshway Foods, que se vende en 23 estados y el Distrito de Columbia. La agencia aseguró que la lechuga podría estar relacionada con enfermedad por E. coli en Michigan, Ohio y Nueva York, en los que resultaron hospitalizadas 12 personas, tres de las cuales tenían síntomas potencialmente mortales. Los estudiantes de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, la Estatal de Ohio en Columbus y la Universidad Daemen College de Amherst, Nueva York, han estado entre los enfermos por el brote, según departamentos de sa- lud locales. Todos los estudiantes de escuela media y secundaria de Wappingers Falls y Hopewell Junction, Nueva York, enfermaron, aunque no se han referido casos nuevos entre estudios de escuela media y alta desde el 25 de abril. Según Freshway Foods, con sede en Ohio, la lechuga se vendió a mayoristas, establecimientos de servicios ali- mentarios, barras de ensaladas en tiendas y delicatessen de Alabama, Connecticut, el Distrito de Columbia, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Maryland, Massachusetts, Michigan, Misuri, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Rhode Island, Carolina del Sur, Tennessee, Virginia, Virginia Occidental y Wis- consin. La retirada incluye lechugas con fecha de vencimiento ‘best if used by’ (preferiblemente usar antes del) del 12 de mayo o anterior, así como ensaladas listas para comer vendidas en las tiendas de comestibles Kroger, Giant Eagle, Ingles Markets y Marsh. La lechuga no incluye la romana a granel ni la preempacada, como tampoco las mezclas de ensalada empacada de los supermercados detallistas, recalcó la empresa. “Freshway Foods no produce lechuga romana a granel, preempacada ni mezclas de ensaladas que la contengan para vender en supermercados, por lo que estos productos no se incluyen en esta retirada”, aseguró la empresa. Devon Beer, vicepresidente de Freshway, señaló que la empresa ha estado trabajando con la FDA para rastrear la lechuga contaminada de regreso al agricultor de Yuma, Arizona, aún no identificado. La agencia se encuentra ac- tualmente tratando de aislar el punto de la cadena de suministro donde podría haber ocurrido la contaminación. Los efectos para la salud de la infección por E. coli varía de diarrea leve a enfermedad más grave, como el daño renal. Los tres pacientes cuya enfermedad era potencialmente mortal han desarrollado una afección conocida como síndrome urémico hemolítico, que puede desencadenar hemorragia cerebral o renal. Se espera que todos se recupe- ren completamente. Para complicar el asunto, la cepa identificada en la lechuga es de E. coli 0145, no la más común y más fácilmente identificable. Según la Dra. Patricia Griffin de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, apenas 5% de los laboratorios realizan pruebas para detectar esta cepa poco común del patógeno. Entretanto, los restaurantes del país han estado apresurándose para asegurar a los consumidores que sus ensa- ladas son seguras para comer. Yum! Brands, propietaria de cadenas como KFC, Pizza Hut, Taco Bell y Long John Silver’s, señaló el viernes que Freshway Foods no suministra lechuga a ninguno de sus restaurantes. 4
  • 5. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 Uruguay: Detectan primeros casos de hepatitis E en el país 13 de mayo de 2010 - Fuente: El País (Uruguay) A fines del año pasado se detectaron en Uruguay los primeros casos de hepatitis E, que tiene casi las mismas ca- racterísticas que la A, pero puede ser letal en mujeres embarazadas y está asociada a muy malas condiciones sani- tarias. Por primera vez se detectaron en Uruguay casos de hepatitis E, una variante poco frecuente de la enfermedad en esta región. “No hay registros de la cantidad de casos, pero son muy pocos”, dijo la hepatóloga Solange Gerona, quien aclaró que por el momento “no constituye en Uruguay un motivo de preocupación mayor”, como sí lo son las hepatitis más conocidas que llevan las primeras letras del abecedario: las A, B y C. Para el infectólogo Eduardo Savio, la hepatitis E está vinculada “a muy malas condiciones sanitarias” por eso es más frecuente encontrarlas en ciertos países centroamericanos o en la India, y no en Uruguay. “No es un agente que se busque rutinariamente en nuestro país. Los casos que se detectaron pueden haber sido en el marco de un ensayo clínico para encontrarlo específicamente”, sostuvo el especialista y argumentó que la hepatitis E es “clínicamente indiferenciable” de una A. El diagnóstico se hace en base a la exclusión de otras causas de hepatitis, especialmente la del tipo A. La hepatitis E se transmite por consumir comida o agua contaminada con el excremento de personas que tienen la enfermedad, por eso es clave mantener condiciones de higiene adecuadas. Es un problema mayor en condiciones de aglomeración, saneamiento inadecuado y deficiencia en los abastecimientos de agua. Entre las diferencias entre la hepatitis A y E, se puede anotar que en esta última la transmisión directa de perso- na a persona ocurre con menos frecuencia, aunque también se ha demostrado la transmisión de madre a hijo en mujeres embarazadas, produciendo hepatitis aguda grave en el recién nacido. Los especialistas señalan que la hepatitis E es especialmente peligrosa para las embarazadas, quienes, como re- sultado de la infección, pueden fallecer o tener abortos espontáneos o partos prematuros. Gerona insistió, de todas formas, en que si bien puede traer problemas en las embarazadas, no es hoy un pro- blema de salud para Uruguay y en la mayoría de los casos se resuelve sin tratamiento. Para Gerona los problemas de salud para Uruguay son los que causan la hepatitis A, B y C, aunque destacó que se están realizando acciones para frenar la enfermedad. “La hepatitis A se ha resuelto bastante bien con la vacunación. Antes teníamos casos fulminantes en niños que debían ser trasladados a Argentina para hacerles un trasplante de hígado, pero se resolvió bien con la vacuna”, sub- rayó. La vacuna contra la hepatitis A se recomienda luego de los 2 años y confiere una protección duradera del 100%. Gerona agregó que algo similar ocurre con la hepatitis B, cuya protección está incluida en la vacuna pentavalente y se administra a los 2, 4, 6 y 12 meses y tiene una segunda dosis a los 12 años. “Es importante que los chicos jóvenes, cuando comienzan su vida sexual activa, estén vacunados. Con eso tam- bién estamos cubiertos”, dijo Gerona. Sin embargo, para la hepatitis C, otra variante poco frecuente de la enfermedad, no existen vacunas. Este tipo de hepatitis se transmite más que nada por el contacto con sangre humana infectada y en la mayoría de los casos es muy poco sintomática. Por eso se la define como un “enemigo silencioso”, ya que el 70% de los pacientes con infección no presentan síntomas y hasta pueden pasar 20 años antes de presentar alguna manifestación hepática severa. La hepatitis C constituye, primordialmente, un riesgo para pacientes dializados crónicos, trabajadores de la salud, personal de enfermería y médicos, o sea, todas aquellas personas que están en contacto con productos contamina- dos con sangre infectada. El próximo 19 de mayo se celebrará el Día Mundial de la Hepatitis y la fecha siempre es propicia para que los mé- dicos especialistas divulguen información sobre la incidencia de la enfermedad en cada uno de los países. Si bien el sistema de salud uruguayo carece de estudios que reflejen la prevalencia real de la hepatitis, los exper- tos estiman que en Uruguay, existen cerca de 35.000 personas infectadas con el virus B y C, que son las variantes que constituyen más riesgo para la salud de las personas. La especialista Solange Gerona explicó que esa estimación surge de comparar cifras de países vecinos, como Ar- gentina. Las hepatitis más frecuentes en Uruguay son la A, B y C. La A se da generalmente en los niños y suele ser una in- fección leve y generalmente sólo provoca cuadros de corta duración y no es causa de enfermedad hepática crónica. El contagio es por consumir alimentos contaminados. La hepatitis B, en cambio, puede provocar un amplio abanico de enfermedades hepáticas y puede desembocar en cirrosis y cáncer de hígado. Su contagio se da principalmente por vía sexual o transfusiones de sangre. La hepatitis C tiene pocos síntomas, pero también provoca graves enfermedades hepáticas y es causal de trasplante de hígado. El contagio se produce por contacto con sangre infectada. 5
  • 6. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 La hepatitis E se trasmite principalmente por consumir comida o agua que tenga excrementos de personas. Por eso, la mayoría de los brotes del virus se da en países con malas condiciones sanitarias, sobre todo en regiones de Centroamérica, India y África. Venezuela: La prevalencia de mal de Chagas es de 1,15% en el país 13 de mayo de 2010 – Fuente: El Universal (Venezuela) En su informe ‘Estimación Cuantitativa de la Enfermedad de Chagas en las Américas’, la OPS evalúa la situación del mal de Chagas en el continente, contrastando el número de enfermos con la población general y radiografiando cardiopatías, mujeres portadoras, mal de Chagas congénito, incidencia anual y población en riesgo, según informa- ción oficial disponible para 2005. Sobre estas cifras los epidemiólogos realizan proyecciones para determinar la si- tuación actual del mal de Chagas. En el informe, la OPS engloba en el bloque andino sólo a Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. La tasa promedio de prevalencia de mal de Chagas en el área andina es de 1,02%, pues de una población total de 113.545.000 per- sonas, los portadores son 1.168.000. En todo el continente, la prevalencia es de 1,44% (7.694.000 casos en 531.432.000 personas). Venezuela tiene mayor prevalencia que el promedio andino. Según el documento de la entidad de salud regional, para 2005 se reportaban 310.000 infectados en 26.749.000 habitantes, lo que significa una prevalencia de 1,15%. Haciendo la transpolación de las cifras a la población actual, y manteniendo la misma prevalencia, Alejandro Rís- quez, epidemiólogo de la Universidad Central de Venezuela, calcula que los casos actuales en el país se acercan a 350.000, con 1.500 infectados nuevos cada año y 769 fallecidos por complicaciones derivadas de esta enfermedad, especialmente cardiopatías. Además, la OPS estima que 68.000 mujeres entre 15 y 44 años están infectadas, lo que significa que posiblemen- te lo transmitan a sus hijos por vía placentaria. El país andino con menor prevalencia de mal de Chagas es Perú, con una tasa de 0,68% (192.000 infectados so- bre una población de 27.968.000 personas). Luego, sigue Colombia, con una tasa de 0,95% (con 436.000 infectados en 45.600.000 personas). Finalmente, en Ecuador, la situación es más grave que en Venezuela, registrando una tasa de 1,73% (230.000 infectados en 13.228.000 personas). A pesar de lo elevado de la tasa de prevalencia de Venezuela, el país revela un mejor control del mal de Chagas que otros países, pues registra un menor número de nuevos casos anuales por transmisión vectorial: 1.400 para 2005 según la OPS y 1.500 para 2010, según Rísquez. En Colombia, los nuevos casos anuales por transmisión vectorial son 5.250; en Perú, 3.100 y en Ecuador, 2.350. La situación más grave del mal de Chagas en América es la de Bolivia, con una tasa de 6,75%. A pesar de contar con solo 9.182.000 habitantes, según el cálculo de la OPS para 2005, registran 620.000 infectados, y cerca de 10.300 nuevos casos cada año. Noticias del mundo Ghana: La brujería se enfrenta a la medicina 25 de marzo de 2010 – Fuente: Global Health Promotion Más de un tercio de la población de Ghana cree que el SIDA es causado por la brujería. Sin embargo, los programas de intervención a gran escala para mejorar los estándares de salud están comenzando a convencer a la gente a confiar en las explicaciones médicas de la en- fermedad, revela una nueva investigación. La creencia en fuerzas sobrenaturales es común en Ghana y otros países africanos. La muerte, el sufrimiento y las enfermedades a me- nudo se atribuyen a la brujería. Más del 30% de los ghaneses creen que esas fuerzas del mal podrían ser las responsables de la propaga- ción del VIH/SIDA, según datos de la investigación. El estudiante ghanés de doctorado Phyllis Antwi y el profesor y so- ciólogo noruego Knud Knudsen, de la Universidad de Stavanger, han examinado los datos de ‘Ghana Demographic and Health Survey of 2003’, que involucra a 10.000 encuestados de ambos sexos con eda- des comprendidas entre los 15 y los 49 años. En la encuesta general, se proporciona un punto de partida único para tratar de entender las actitudes y prácticas de los ghaneses en Grupos de teatro locales de Ghana combinan la tradición relación con el SIDA, explica Knudsen. Además de la fecundidad y la oral con la danza, promoviendo con éxito la educación planificación familiar en Ghana, el estudio traza la conducta de la po- sanitaria en las zonas rurales. blación hacia el SIDA y otras enfermedades. A los encuestados se les preguntó acerca de los modelos alternativos de transmisión, lo que permite a los investigadores comparar sus opiniones con los conocimientos médicos modernos. 6
  • 7. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 Knudsen piensa que la creencia en la brujería como una causa del SIDA es un factor subestimado en el desarrollo de grandes programas de salud en África. Pero lo cierto es que la ejecución de los programas puede ser “difícil, si la gente no entiende cómo se transmite la enfermedad”. “Para los ghaneses, en general, la brujería es una parte de la vida. Las mujeres que han sido declaradas brujas suelen ser expulsados y obligados a vivir en aldeas especiales. La gente puede sentir lástima por ellos, pero esto no parece alterar su creencia en la brujería como una brutal realidad”, dice Knudsen. Pero la gente vive en un mundo tanto tradicional como moderno al mismo tiempo. Se puede ser cristiano o mu- sulmán, pero al mismo tiempo mantener las tradicionales creencias religiosas africanas. “Se puede escuchar al sa- cerdote, pero también escuchar al médico brujo local. Cuando la gente enferma, consultar a un médico no es nece- sariamente la primera elección”. Knudsen espera poder usar los conocimientos que se desprenden en el estudio para comprender mejor las tasas de propagación del VIH en las diferentes regiones de Ghana. “La propagación del SIDA por lo general es más grande en las áreas menos privilegiadas. Con bajos ingresos, poca educación y una mayor proporción de analfabetismo, las regiones septentrionales de Ghana son tradicionalmente más pobres que las del sur. Sin embargo, los habitantes de la región nororiental parecen tener una mejor comprensión del mecanismo de infección real detrás de esta terrible epidemia”, revela Knudsen. Las personas que viven en las regiones más pobres del norte de Ghana se han beneficiado de las anteriores ini- ciativas médicas. Esto puede explicar su disposición a confiar en los conocimientos médicos, deducen los investiga- dores. En la Región Nororiental se aplicaron programas sanitarios a largo plazo, años antes de que la zona se viese afectada por la epidemia de SIDA. En 1987, se inició en el distrito de Kassena Nankana un proyecto para el seguimiento de los efectos de la distri- bución de vitamina A. Las condiciones sanitarias entre los niños que sufrían de diarrea, enfermedades bronquiales y sarampión mejoraron significativamente durante el programa. Además, se alivió la presión sobre los servicios sanita- rios. Toto ello contribuyó a una reducción del 60% en las tasas de mortalidad infantil, en comparación con regiones similares. “El apoyo por parte de los líderes locales y los ancianos de la aldea es fundamental al poner en marcha nuevas iniciativas”, señala el profesor Knudsen. “Después de haber visto que el modelo médico basado en la ciencia funcio- na, tienden a aceptarlo”. Aunque Ghana no se encuentra entre los países africanos más gravemente afectados por la epidemia del SIDA, los problemas que todavía existen son graves. Alrededor del 3% de la población está infectada, lo cual es relativa- mente bajo en comparación con otros países subsaharianos. Pero sigue siendo una gran tensión en la sociedad debi- do a los elevados precios de la ayuda médica. Actualmente hay un gran debate sobre cómo los pacientes deben ser tratados, y la forma de cubrir los costos. La investigadora ghanesa Phyllis Antwi, que a su vez es profesora de la Escuela de Salud Pública de Accra, sostie- ne que Ghana puede representar un buen ejemplo sobre cómo tratar la pandemia del SIDA de manera efectiva me- diante el uso de los conocimientos sobre las estructuras y creencias locales. La educación sanitaria en África se ha caracterizado a menudo por un intento de enfoque occidental. Y una serie de campañas han demostrado la comprensión limitada de la mentalidad africana por parte de los organismos inter- nacionales. Pero Antwi señala Navrongo y la región nororiental como pruebas de éxito a largo plazo, debido a sus esfuerzos por un enfoque distinto. Knudsen se refiere a los grupos de danza locales, como los que se observan en Ghana, como “un ejemplo de un mejor enfoque”. Estos bailarines habían demostrado ser muy eficaces, especialmente a la hora de llegar con su mensaje a los jóvenes. “Siendo un país con altas tasas de analfabetismo, Ghana tiene una fuerte tradición oral. Combinando esto con la danza tradicional, estos grupos están promoviendo con éxito la educación sanitaria en las zonas rurales”, explica Knudsen.” Si se entiende la mentalidad de la gente, es más probable entrar en contacto con ella”. India: Bill Gates inspecciona la erradicación de la poliomielitis 13 de mayo de 2010 - Fuente: Milenio (México) El cofundador de Microsoft, Bill Gates, viajó el miércoles por barco a una aldea remota del oriente de la India para inspeccionar los avances de una campaña antipoliomielitis que el multimillonario está ayudando a financiar. Gates, cuya Fundación Bill & Melinda Gates ha dedicado casi 1.000 millo- nes de dólares a proyectos de salud y educación en la India, se reunió con trabajadores de salud y discutió la estrategia para combatir la poliomielitis con campañas de inmunización y un programa efectivo de monitoreo que identifique los casos rápidamente. Gates visitó Guleria, una aldea situada casi 225 kilómetros al este de Pat- na, la capital de Bihar, uno de apenas dos estados en el país en los que si- guen reportándose nuevos casos de la enfermedad. Uttar Pradesh es el otro. 7
  • 8. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 En 2002, la India reportó 1.613 casos de poliomielitis, una cifra que ha quedado reducida ahora a unos 685 casos anuales, de acuerdo con la UNICEF. La incidencia de la enfermedad ha caído más de 99% desde que la Organización Mundial de Salud y sus asociados lanzaron en 1988 una iniciativa para erradicarla por medio de vacunaciones, pero el número de casos –menos de 2.000 anuales– ha permanecido inmutable desde el 2000. Además de la India, la poliomielitis persiste en Afganistán, Angola, Chad, Nigeria, Pakistán y Sudán. Níger: Vacunan a 400.000 personas contra la meningitis 3 de mayo de 2010 - Fuente: Agencia afrol News El drástico aumento en el número de casos de meningitis que estaban siendo notificados por las autoridades en las regiones de Zinder, Maradi y Tahoua hizo que el Ministerio de Salud tomara la decisión de poner en marcha una campaña de vacunación masiva, con el apoyo de la organización Médicos sin Fronteras (MSF). Un acuerdo con el Grupo Internacional de Coordinación (ICG) para el suministro de vacunas para el control de la meningitis epidémica permitió la adquisición rápida de dosis suficientes como para vacunar a 400.000 personas en Níger. El serotipo de la cepa del meningococo responsable de la epi- demia de meningitis de este año es el W135, que es diferente al de las cepas A y C que causaron el masivo brote del año pasado en buena parte del África occidental, y por ello se ha hecho ne- cesario vacunar de nuevo un año después, informó MSF. En 2009 unos siete millones de personas fueron vacunadas en Níger, Nigeria y Chad contra las cepas A y C de esta enfer- medad, en lo que fue una de las mayores campañas de vacunación que ha afrontado la organización en toda su his- toria. De estos siete millones, tres millones fueron vacunados en Níger. Este año, MSF respondió de nuevo a la petición de las autoridades sanitarias para ayudar con la logística y la or- ganización de la campaña y para dar apoyo en el tratamiento médico de las personas afectadas por la enfermedad. Para ello, se ha instalado una unidad de aislamiento en cada uno de los hospitales a los que se refiere a los pacien- tes. “Esta nueva vacuna ofrece protección para los próximos 3 años contra las cepas de la meningitis A, C y W135 “, explica Clara Delacre, coordinadora de MSF en la campaña de vacunación de las regiones de Maradi y Madaoua. “El equipo de MSF administra las vacunas de forma gratuita a todas aquellas personas de entre 2 y 30 años de edad, que son las que están el grupo de mayor riesgo”. En Zinder fueron vacunados 174.000 niños personas de entre 2 y 30 años, 156.000 en Maradi y 61.400 en Ma- daoua. El denominado “cinturón de la meningitis”, que se extiende desde Senegal hasta Etiopía, tiene la mayor tasa mundial de esa enfermedad mortal. OMS: Advierten a los hinchas que vayan al Mundial de Fútbol por brote de fiebre del Valle del Rift 10 de mayo de 2010 - Fuente: Agencia Reuters Los turistas que vayan a Sudáfrica, especialmente los hinchas que acudirán al Mundial de Fútbol, deben cuidarse de las picaduras de mosquitos y evitar el contacto con carne cruda debido a un brote de fiebre del Valle del Rift, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las autoridades de Sudáfrica, sede del Mundial que se jugará del 11 de junio al 11 de julio, han reportado 172 casos humanos de la enfermedad viral durante el año, incluyendo 15 muertes. Muchos turistas recorren los parques del país africano y la OMS advirtió a los visitantes evitar el contacto con animales muertos, otra forma de contraer la enfermedad. “La gente debería ser consciente de que hay fiebre del Valle del Rift en varias provincias y debería tomar precau- ciones cuando visiten lugares donde podrían estar expuestos a los animales que pueden estar infectados”, dijo la portavoz de la OMS, Aphaluck Bhatiasevi. Se confirmó que una turista alemana que visitó un lugar reservado para la caza se había contagiado la enferme- dad tras regresar de Sudáfrica el mes pasado, dijo la OMS en un comunicado. Otros tres viajeros también presentan síntomas, pero todos se han recuperado y no corren peligro. Según la OMS, el virus suele causar síntomas parecidos a una gripe relativamente leve, pero provoca también ri- gidez en el cuello, a veces alucinaciones, mareos e incluso un coma. Un pequeño porcentaje de las víctimas desarro- llan una hemorragia que causa vómitos de sangre. La mitad de estos pacientes mueren. 8
  • 9. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 Se han confirmado casos humanos en varias provincias de Sudáfrica, la mayoría después de tener contacto con animales infectados. La OMS dijo que no estaba pidiendo restricciones de viajes internacionales hacia o desde Sudáfrica. “Sin embargo, la OMS recomienda que los turistas que vayan a Sudáfrica, especialmente los que quieran visitar zonas agrícolas y reservas de caza, eviten entrar en contacto con tejidos animales o con su sangre, no comer carne cruda ni beban leche sin pasteurizar o sin cocer”, dijo el escrito. “Los turistas deben tomar las debidas precauciones contra las picaduras de mosquitos (uso de mosquiteros, repe- lentes de insectos)”, agregó el organismo. La mayoría de las infecciones humanas se deben al contacto con la sangre u órganos de animales infectados, se- gún la OMS. También hay alguna evidencia de que los seres humanos pueden infectarse de la fiebre del Valle del Rift bebiendo la leche no pasteurizada o no hervida de animales infectados. La OMS explicó que se ha desarrollado una vacuna para los humanos, pero no tiene licencia y no está disponible en el mercado. Comentario: Más detalles sobre la Fiebre del Valle del Rift en el Anexo. Tanzania: Deportan a activistas contra el SIDA 7 de mayo de 2010 – Fuente: Agencia afrol News Las autoridades de Tanzania detuvieron y deportaron a varios activistas contra el SIDA para impedir que se mani- festaran contra la reducción de la financiación para investigar el VIH con motivo del Foro Económico Mundial (FEM), que se reúne estos días en Dar es Salaam, la capital económica del país africano. En declaraciones a la agencia de noticias humanitarias de la ONU (IRIN), un miembro de Coalición Internacional de Activistas en Tratamiento (CIAT), Bactrin Killingo, aseguró que se habían reunido con la cantante sudafricana Yvonne Chaka Chaka y otros activistas contra el sida para mostrarles la memoria que iban a presentar a los líderes del FEM y que “poco después” fueron detenidos. “Pasamos cuatro o cinco horas en la comisaría realizando declaraciones, después nos escoltaron hasta nuestros hoteles para que recogiésemos nuestras pertenencias y posteriormente al aeropuerto, donde nos deportaron”. A ninguno de los activistas, que procedían de varios países africanos, les imputaron cargos, indicó la agencia de la ONU. Por su parte, el presidente de Tanzania, Jakaya Kiwete, canceló todas las manifestaciones previstas para esta semana, incluida la huelga convocada por un sindicato nacional de trabajadores. La manifestación estaba permitida para el 5 de mayo “pero más tarde recibimos una carta que la cancelaba. Sólo diez de nosotros entregamos la me- moria, no fue una manifestación”, dijo Killingo. Los activistas condenaron a las autoridades por el “total desprecio por el derecho a la libertad de expresión en re- lación con la transmisión de un mensaje tan importante como este”. Un reciente informe del CIAT indicaba que varios países africanos, incluidos la República Democrática del Congo, Mozambique, Sudáfrica, Uganda y Zambia, habían retirado los programas de tratamiento antirretroviral (ARV) a los pacientes debido a los recortes en la financiación tanto interna como externa. El cribado anal del VPH es tan eficaz como el ginecológico 13 de mayo de 2010 – Fuente: Diario Médico (España) La incidencia de displasia anal ha aumentado en los últimos años entre los hombres homosexuales portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo que pone de relieve la necesidad de implantar estrategias de cribado para su detección precoz en este colectivo. Los varones homosexuales portadores VIH y sexualmente activos presentan hasta 70 veces más riesgo de des- arrollar un cáncer de ano que la población general, por lo que representan un colectivo en el que se deben estable- cer estrategias de cribado similares a las que se realizan en mujeres para la detección precoz de los tumores de cér- vix, según señaló Albert Pahissa Berga, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario del Valle de Hebrón, de Barcelona. Este centro ha puesto en marcha la Unidad de Cribado de Displasia Anal, coordinada por Sara Villar del Saz Cano, en la que se controlan unos 600 pacientes homosexuales VIH positivos. Se trata de la primera experiencia de este tipo en España y la cuarta en Europa, y se suma a las unidades de Ita- lia, Escocia y Alemania. Villar detalló que durante la fase piloto de este proyecto, que se inició hace un año, se visita- ron más de 200 pacientes, entre los cuales se diagnosticaron ocho lesiones cancerosas que han sido íntegramente tratadas en consulta, además de cuatro carcinomas in situ de ano. De estos últimos la mitad presentaban citologías normales y fue necesario la anoscopia para confirmar la presencia de la lesión. El principal objetivo de la nueva unidad, que se postula como la de referencia ya que está recibiendo pacientes procedentes de otros hospitales y de diversas comunidades autónomas, es determinar la prevalencia de infección por virus del papiloma humano (VPH) en los homosexuales seropositivos, así como diagnosticar y tratar de forma 9
  • 10. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 precoz el cáncer anal y sus lesiones precursoras. Hasta ahora no se disponía de un sistema de cribado adecuado en este grupo de riesgo. Los especialistas recordaron que el diagnóstico de los tumores de ano suele concretarse cuando aparece la sinto- matología, lo que implica que la enfermedad se encuentra en una fase avanzada y que el pronóstico es peor, ya que el tratamiento muchas veces implica la amputación radical del extremo terminal del tubo digestivo, además de otros abordajes adicionales como la quimioterapia y la radioterapia. El VPH tiene un papel determinante en el desarrollo tanto del cáncer de cérvix en la mujer como en el de ano en el hombre, además de que causa otras alteraciones como los condilomas acuminados o las verrugas genitales. En las mujeres, los programas de cribado están muy extendidos y bien establecidos; no obstante, en el caso de los hom- bres no sucede así. Villar y Pahissa han precisado que existe suficiente evidencia científica para afirmar que el cribado anual del cán- cer anal por VPH en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres es tan efectivo como el cribado de cáncer de cérvix en la mujer. El diagnóstico de displasia anal consiste en realizar un tacto rectal, citología y anosco- pia de alta resolución mediante la visualización directa de la mucosa anal a través de un videocolposcopio después de aplicar una tinción con ácido acético. Esta técnica permite detectar lesiones incipientes que pueden pasar des- apercibidas al tacto, la citología y la anoscopia convencional. La citología anal es una prueba bastante sensible; sin embargo, su especificidad no es muy alta, por lo que ante la sospecha de un resultado positivo es preciso realizar una biopsia. Una de las principales ventajas que aporta la detección precoz de las lesiones precancerosas es que en muchas ocasiones el tratamiento curativo se puede realizar directamente en la consulta médica, ya sea mediante coagulación por infrarrojos, o bien con ayuda del bisturí eléc- trico. En estos pacientes se realiza otra biopsia de control a las 3-4 semanas, que es cuando la mucosa afectada se regenera, para descartar la presencia de residuos de la lesión. La radioterapia es un buen complemento en estos casos, ya que se trata de un tumor bastante sensible a la radiación. A juicio de Albert Pahissa Berha, del Servicio de Enfermedades Infecciosas, y Sara Villar del Saz Cano, coordinadora de la Unidad de Cribado de Displasia Anal del Hospital Valle de Hebrón, en los homosexuales seropositivos sería adecuado realizar una estrategia de cribado simi- lar a la que se hace en mujeres para el cáncer de cérvix. Recordaron que la población VIH positiva tiene entre 2 y 6 veces más probabilidad de que la infección por el VPH sea persistente debido a la inmunosupresión que limita la ca- pacidad del propio organismo para eliminarlo. Publicidad relacionada con la salud Mata al cigarrillo y salva una vida. La tuya. 10
  • 11. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 Anexo Fiebre del Valle del Rift Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) Generalidades La fiebre del Valle del Rift (FVR) es una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede afectar al ser humano. La infección puede causar una enfermedad grave tanto en los animales como en el ser humano. Asimismo, produce importantes pérdidas económicas debido a las muertes y a los abortos que causa en el ganado infectado. El virus de la FVR (VFVR) pertenece al género Phlebovirus, uno de los cinco géneros de la familia Bunyaviridae. El virus se identificó por vez primera en 1931, durante una epizootia ovina en una granja del Valle de Rift (Kenya). Desde en- tonces se han notificado brotes en el África subsahariana y el norte de África. En 1997-98, se produjo un brote importante en Kenya, Somalia y Tanzania. En septiembre de 2000 se confirmaron por primera vez casos de FVR fuera del continente africano (en Arabia Saudita y Yemen), con la consiguiente preocupación por su posible propagación a otras zonas de Asia y a Europa. Transmisión al ser humano • La gran mayoría de las infecciones humanas se deben al contacto directo o indirecto con sangre u órganos de animales infec- tados. El virus puede transmitirse al ser humano a través de la manipulación de tejidos animales durante el sacrificio o el despie- ce, la asistencia al parto de los animales, la realización de procedimientos veterinarios o la eliminación de animales o fetos muer- tos. Algunos grupos profesionales, como los pastores, granjeros, matarifes y veterinarios, corren así mayor riesgo de contraer la infección. El virus infecta al ser humano por inoculación (por ejemplo, a través de una herida con un instrumento cortante conta- minado o del contacto con una solución de continuidad de la piel) o por inhalación de aerosoles producidos durante el sacrificio de los animales infectados. La transmisión por aerosoles también ha producido infecciones en personal de laboratorio. • Algunos datos indican que el ser humano también se puede infectar a través de la ingestión de leche no pasteurizada o no hervida de animales infectados. • Asimismo, se han producido infecciones por picadura de mosquitos infectados, sobre todos Aedes. • También es posible la transmisión por moscas hematófagas (que se alimentan de sangre). • Hasta la fecha no se ha documentado la transmisión de persona a persona y tampoco ha habido casos de transmisión al per- sonal sanitario cuando se han tomado las precauciones básicas para el control de las infecciones. • No ha habido brotes demostrados de FVR en zonas urbanas. Características clínicas en el ser humano Forma leve de la FVR en el ser humano • El periodo de incubación (intervalo entre la infección y el inicio de los síntomas) oscila entre dos y seis días. • Las personas infectadas son asintomáticas o padecen una forma leve de la enfermedad caracterizada por un síndrome febril de tipo gripal con cefalea y dolores musculares y articulares. • Algunos pacientes presentan rigidez de la nuca, sensibilidad a la luz, pérdida de apetito y vómitos; estos casos pueden con- fundirse en sus fases iniciales con una meningitis. • Los síntomas de la FVR generalmente duran entre cuatro y siete días, al cabo de los cuales se detecta una respuesta inmuni- taria (aparición de anticuerpos) y el virus desaparece gradualmente de la sangre. Forma grave de la FVR en el ser humano • Aunque la mayoría de los casos humanos son relativamente leves, un pequeño porcentaje de pacientes sufre una forma mu- cho más grave de la enfermedad, generalmente consistente en la aparición de uno o más de los tres síndromes siguientes: enfer- medad ocular (0,5-2% de los casos), meningoencefalitis (menos del 1%) o fiebre hemorrágica (menos del 1%). • Forma ocular: en estos casos los síntomas habituales de la forma leve se acompañan de lesiones retinianas. Las lesiones oculares suelen aparecer entre una y tres semanas después de los primeros síntomas. Los pacientes suelen quejarse de pérdida de visión o visión borrosa. La enfermedad puede desaparecer en 10 a 12 semanas sin dejar secuelas. No obstante, cuando las lesiones afectan a la mácula, el 50% de los casos sufren una pérdida de visión permanente. La muerte es infrecuente en casos que sólo padecen la forma ocular. • Forma meningoencefalítica: suele aparecer entre una y cuatro semanas después de los primeros síntomas de la FVR. Entre sus manifestaciones clínicas destacan: cefaleas intensas, pérdida de memoria, alucinaciones, confusión, desorientación, vértigo, convulsiones, letargo y coma. Más tarde (60 días o más) pueden aparecer complicaciones neurológicas. La tasa de mortalidad es baja en estos pacientes, aunque las secuelas neurológicas son frecuentes y potencialmente graves. • Fiebre hemorrágica: los síntomas de esta forma aparecen entre dos y cuatro días después del inicio de la enfermedad, y co- mienzan con signos de afectación hepática grave, tales como la ictericia. Posteriormente aparecen signos hemorrágicos: hemate- mesis (vómitos de sangre), melenas (sangre en heces), púrpura o equimosis (causadas por hemorragias cutáneas), hemorragias nasales o gingivales, menorragia o sangrado por los puntos de venopunción. La tasa de letalidad de la forma hemorrágica es ele- vada (aproximadamente 50%). La muerte suele producirse tres a seis días después del inicio de los síntomas. En los pacientes con FVR icterohemorrágica el virus puede ser detectable en sangre durante periodos de hasta 10 días. La tasa de letalidad total ha sido muy variable en las diferentes epidemias, pero en general ha sido inferior al 1% en las que están documentadas. La mayoría de las muertes corresponden a pacientes con la forma icterohemorrágica. Diagnóstico • La FVR aguda puede diagnosticarse con varios métodos. Las pruebas serológicas, como las pruebas inmunoenzimáticas (mé- todos de “ELISA” o “EIA”), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM específicos contra el virus. Con técnicas de propaga- 11
  • 12. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 ción de virus (en cultivos celulares o en animales inoculados), pruebas de detección de antígenos o RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa) también se puede detectar el virus en la sangre durante las fases iniciales de la enfer- medad o en muestras histológicas obtenidas durante la necropsia. Tratamiento y vacunación • Como la mayoría de los casos de FVR son relativamente leves y de corta duración, estos pacientes no necesitan tratamiento específico. En los casos más graves, lo más frecuente es un tratamiento de apoyo general. • Se ha desarrollado una vacuna inactivada para uso humano, pero su comercialización no está aprobada, y sólo se ha utiliza- do de forma experimental para proteger al personal veterinario y de laboratorio con alto riesgo de exposición a la FVR. Se están investigando otras vacunas experimentales. El virus de la FVR en huéspedes animales • El virus de la FVR puede infectar a muchas especies de animales y causar enfermedades graves a animales domésticos como la vaca, la oveja, la cabra o el camello. La oveja parece ser más vulnerable que la vaca o el camello. • También se ha demostrado que la edad es otro importante factor en la vulnerabilidad de los animales a la forma grave de la enfermedad: el 90% de los corderos infectados mueren, mientras que la mortalidad de las ovejas adultas puede ser tan sólo del 10%. • La tasa de abortos en las ovejas gestantes infectadas se acerca al 100%. Los brotes de FVR en los animales se manifiestan frecuentemente por una ola de abortos inexplicados en el ganado, que puede ser la señal del inicio de una epidemia. Vectores de la FVR • Hay varias especies diferentes de mosquitos que pueden actuar como vectores del VFVR. La especie dominante como vector varía según la región, y diferentes especies pueden desempeñar funciones diferentes en el mantenimiento de la transmisión del virus. • Entre los animales, el VFVR se propaga principalmente por la picadura de mosquitos infectados, sobre todo del género Aedes, que pueden adquirir el virus al alimentarse con la sangre de animales infectados. Las hembras también pueden transmitir el virus directamente a su descendencia a través de los huevos, produciendo así nuevas generaciones de mosquitos infectados. Esto expli- ca la continuidad de la presencia del VFVR en focos enzoóticos y le proporciona un mecanismo sostenible de supervivencia, puesto que los huevos de estos mosquitos pueden sobrevivir varios años en condiciones secas. Durante las épocas de grandes lluvias el hábitat de las larvas suele inundarse, permitiendo que los huevos eclosionen y la población de mosquitos aumente rápidamente, propagando el virus entre los animales de cuya sangre se alimentan. • También hay riesgo de que las epizootias y las epidemias humanas asociadas a ellas se propaguen a zonas que antes no es- taban afectadas. Esto es particularmente preocupante y ha ocurrido cuando animales infectados han introducido el virus en zonas donde los vectores estaban presentes. Cuando los mosquitos, Aedes u otros, se alimentan de la sangre de animales infectados, un pequeño brote puede amplificarse rápidamente a través de la transmisión del virus a otros animales de cuya sangre se alimenten posteriormente. Prevención y control Control de la FVR en los animales • Los brotes de FVR en los animales pueden prevenirse mediante un programa continuo de vacunación. Se han desarrollado vacunas de uso veterinario, tanto con virus vivos atenuados como con virus inactivados. Sólo se necesita una dosis de vacuna con virus vivos para obtener una inmunidad a largo plazo, pero la vacuna que se utiliza en la actualidad puede ocasionar abortos es- pontáneos cuando se administra a animales preñados. La vacuna con virus inactivados no tiene este efecto colateral, pero se ne- cesitan múltiples dosis para obtener un efecto protector, lo cual puede resultar problemático en zonas endémicas. • Para prevenir epizootias es necesario que los animales sean inmunizados antes de la aparición de los brotes. NO se debe va- cunar a los animales una vez que ya se ha producido el brote, pues se corre el riesgo de intensificarlo. Durante las campañas de vacunación de los animales, el personal veterinario puede transmitir el virus de forma involuntaria a través del uso de viales mul- tidosis y la reutilización de agujas y jeringuillas. Si algunos animales de la cabaña ya están infectados y virémicos (aunque todavía no presenten signos evidentes de enfermedad), el virus puede transmitirse entre la cabaña, con la consiguiente amplificación del brote. • La restricción de movimientos del ganado o su prohibición pueden ser eficaces para retrasar la propagación del virus de las zonas infectadas a las no infectadas. • Como los brotes de FVR en los animales son anteriores a los casos humanos, el establecimiento de un sistema de vigilancia activa para detectar nuevos casos en los animales es esencial para alertar tempranamente a las autoridades de salud pública ve- terinaria y humana. Educación sanitaria y reducción del riesgo • Durante los brotes de FVR, el contacto estrecho con los animales, y en particular con sus líquidos corporales, sea de forma directa o a través de aerosoles, es el factor de riesgo más importante de infección por el VFVR. En ausencia de tratamiento especí- fico y de una vacuna humana eficaz, la única forma de reducir las infecciones y las muertes humanas consiste en concienciar a la población acerca de los factores de riesgo de la infección y de las medidas de protección para evitar las picaduras de mosquitos. • Los mensajes de salud pública destinados a reducir el riesgo deben centrarse en: • La reducción del riesgo de transmisión de los animales al ser humano a consecuencia de las prácticas poco seguras de cría y sacrificio de animales. Se deben utilizar guantes y otras prendas protectoras apropiadas y hay que tomar precauciones al sacrificar los animales o manipular animales enfermos o sus tejidos. • La reducción del riesgo de transmisión de los animales al ser humano a consecuencia del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales no cocinados. En las zonas epizoóticas, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben ser bien cocinados antes de su consumo. 12
  • 13. Número 440 Reporte Epidemiológico de Córdoba 13/05/2010 • La importancia de la protección personal y comunitaria contra las picaduras de los mosquitos utilizando mosquiteros impreg- nados en insecticidas, repelentes de insectos, si los hay, y ropas de color claro (pantalones y camisas de manga larga), y evitando las actividades al aire libre durante las horas de máxima actividad hematófaga de las especies vector. Control de la infección en entornos sanitarios • Aunque no se han demostrado casos de transmisión de la FVR de persona a persona, sigue habiendo un riesgo teórico de transmisión del virus de los pacientes a los profesionales sanitarios a través del contacto con sangre o tejidos infectados. Los pro- fesionales sanitarios que cuidan a casos sospechosos o confirmados de FVR deben aplicar las precauciones básicas cuando mani- pulen especímenes de los pacientes. • Las precauciones básicas definen las prácticas de trabajo necesarias para asegurar un nivel básico de control de las infeccio- nes. Se recomienda su adopción durante la atención y el tratamiento de todos los pacientes, independientemente de su estado infeccioso, sea potencial o confirmado. Dichas precauciones abarcan la manipulación de la sangre (incluida la sangre seca) y de otros líquidos corporales, secreciones y excreciones (excluido el sudor), independientemente de que contengan o no sangre visi- ble, y el contacto con piel y membranas mucosas no intactas. El lector encontrará un recordatorio de las precauciones básicas aquí. • Como se ha señalado antes, el personal de laboratorio también se encuentra en riesgo. Las muestras obtenidas para el dia- gnóstico de casos humanos y animales sospechosos de FVR deben ser manipuladas por personal con formación apropiada y proce- sadas en laboratorios con equipamiento adecuado. Control de los vectores • Otras formas de controlar la propagación de FVR son el control de los vectores y la protección frente a sus picaduras. • La aplicación de larvicidas en los criaderos de mosquitos es la forma más eficaz de control de los vectores, siempre que los criaderos se puedan identificar claramente y su número y extensión sean limitados. Sin embargo, durante los periodos de inunda- ción, suelen ser demasiado grandes para que las medidas larvicidas resulten factibles. Previsión de la FVR y modelos climáticos La previsión de las condiciones climáticas asociadas frecuentemente a un aumento del riesgo de brotes puede contribuir a me- jorar el control de la enfermedad. En África, Arabia Saudita y el Yemen, los brotes de FVR se asocian estrechamente a los periodos con precipitaciones superiores a la media. La respuesta de la vegetación al aumento de las lluvias puede detectarse y medirse fácilmente mediante imágenes satelitales. Además, los brotes de FVR en África Oriental se asocian estrechamente a las intensas lluvias que se producen durante la fase caliente del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur. Estos datos han permitido desarrollar modelos de previsión y sistemas de alerta temprana contra la FVR basados en las imáge- nes por satélite y los datos de previsión del tiempo y del clima. Los sistemas de alerta temprana como estos pueden utilizarse para detectar los casos animales en las fases iniciales de un brote, permitiendo así que las autoridades pongan en práctica medi- das para evitar epidemias inminentes. En el marco del nuevo Reglamento Sanitario Internacional (2005), la previsión y la detección rápida de los brotes de FVR, combinadas con una evaluación exhaustiva del riesgo de propagación a nuevas zonas, son esenciales para posibilitar la aplicación en el momento oportuno de medidas de control eficaces. A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Coordinación del Reporte Epidemiológico de Córdoba Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec- trónico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece. El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. 13