SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Diferentes Factores Psicosociales  en la Diabetes Mellitus Tipo 1 Por  Jaime Ernesto  Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2009
La Diabetes Mellitus como un problema biopsicosocial multidimensional La Diabetes Mellitus (DM) es uno de los temas más relevantes en el cuidado de la salud, debido a su prevalencia (4 – 5% de la población en los países desarrollados), a las consecuencias físicas y psicosociales sobre los pacientes (Barrett, 2004) y al impacto económico sobre la sociedad (Rubin, Altman & Mendelson, 1994).  La Diabetes es la enfermedad endócrina incurable más extendida, asociada a una insuficiencia de insulina absoluta o relativa.
Una multitud de estudios han demostrado que no es posible mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), si no consideramos todas las dimensiones del funcionamiento personal, como serían, la esfera física, la social y, sin duda, la psicológica. Un enfoque completo sobre la persona que sufre esta enfermedad, garantiza mayor éxito en el manejo de la diabetes y en el ajuste psicosocial del paciente. Sin embargo, la efectividad de tal enfoque depende de que tengamos una clara comprensión de las complejas interrelaciones entre variables de diferentes niveles, sus relaciones causa-efecto y el desarrollo de métodos de intervención adecuados. Este entendimiento implica un profundo estudio de las relaciones psicosomáticas y somatopsíquicas de la Diabetes.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
La naturaleza de la enfermedad y sus efectos sobre la calidad de vida del paciente, se determina por las características mismas de la enfermedad y los rasgos de personalidad del paciente. La DM1 sirve como un modelo gráfico de las influencias mutuas entre la esfera psicológica y la esfera somática. En particular, es un hecho que la activación emocional pone en marcha los sistemas simpatico-adrenérgicos que hacen que se liberen catecolaminas que a su vez producen incrementos en el nivel de glucosa en la sangre. Esto ha servido de base para investigar el papel del estrés en el desarrollo y manifestación de la DM. Los hallazgos empíricos sugieren un posible involucramiento del  estrés   psicológico  en la patogénesis de la DM, aunque los mecanismos con que esto ocurre aún no están claros (Wales, 1995).
Los datos en la DM2, en general, son más demostrativos.  Mooy, de Vries, Grootenhuis, Bouter & Heine (2000) proporcionan evidencia de que el estrés crónico y las situaciones estresantes de la vida, producen un daño en la tolerancia de la glucosa y un incremento en la resistencia a la insulina, que son síntomas iniciales de la DM.
Aspectos Psicosociales en la Diabetes Mellitus. El tratamiento de la diabetes no solo esta determinado por la posibilidad de mejorar la calidad de vida y el funcionamiento psicosocial, sino también (y posiblemente en primer lugar), por la necesidad de promover el ajuste conductual ante la enfermedad.  En otras palabras, se trata de alentar la adherencia al tratamiento, ya que la DM y particularmente la DM1, es una enfermedad cuyo control está prácticamente en las manos del paciente  (95%, de acuerdo a los datos de Anderson, 1985). Forzar la adherencia al régimen de tratamiento de la diabetes es una de las principales tareas del psicólogo en el manejo de estos pacientes (Harris & Lustman, 1998), ya que la expectativa de vida y la calidad de esta, depende del grado de compromiso que tenga con su auto-cuidado.
Como lo reportan Toljamo y Hentinen (2001) y lo confirma la práctica, la adherencia al tratamiento no siempre resulta en un control glicémico óptimo. Sin embargo, el fracaso en la ejecución  de los procedimientos de auto-cuidado, generalmente produce una descompensación metabólica. A veces estas dificultades para adaptarse a la enfermedad llevan a una inestabilidad metabólica persistente, con fluctuaciones incontrolables e impredecibles, de los niveles de glucosa en la sangre, acompañada de frecuentes episodios de severa hipo e hiperglicemia (ketoacidosis), teniendo como consecuencia frecuentes hospitalizaciones. Este curso de la enfermedad se conoce como “ fragilidad diabética ” y es más típica de mujeres jóvenes, pero puede también observarse en la DM2 (Schade & Burge, 1995).
La etiología y los mecanismos de la DM frágil, aún no son completamente claros.  Se han considerado de importancia condiciones médicas comórbidas como la incapacidad para reconocer la hipoglucemia,  la resistencia a la insulina, la secreción inapropiada de hormonas contrareguladoras  y varias otras condiciones fisiológicas. No obstante, muchos investigadores enfatizan factores de naturaleza psicosocial  (Schade & Burge, 1995; Schade, Eaton, Drumm & Duckworth, 1985).
Estos factores son muy diversos. Incluso médicos con experiencia, no siempre pueden detectarlos. Es probable que, la ausencia de bases fisiológicas obvias para la fragilidad diabética pueda considerarse como evidencia de determinantes psicosociales subyacentes (Schade et al, 1985). Estos pueden incluir la inhabilidad o rechazo del paciente para cooperar con el equipo que cuida su salud, desórdenes afectivos, niveles de estrés que exceden las habilidades de afrontamiento del paciente, actitudes manipuladoras, etc. De hecho, fue el problema de la no adherencia lo que hizo que el médico reconociera la necesidad de cooperar con el psicólogo y sirvió de impulso para una investigación interdisciplinaria de gran escala sobre los mecanismos de los pacientes con DM, para adaptarse a ella.
En particular, existe una extensa cantidad de datos empíricos sobre el alto riesgo de  desórdenes ansiosos  en los pacientes con DM: desórdenes de ansiedad generalizada se diagnostican en un promedio del 14% de los pacientes con DM. Sintomatología subclínica de ansiedad se manifiesta en un 40% de los pacientes con DM, en comparación con el 27% de la población general (Grigsby, Anderson, Freedland, Clouse & Lustman, 2002). No es de sorprender que en algunos pacientes con DM1, las preocupaciones relacionadas con la hipoglicemia severa, permitan la ocurrencia de desórdenes de ansiedad clínicamente significativos (F40 – F41, F43.2 de acuerdo al ICD-10).
El daño de los desórdenes de ansiedad relacionados con la hipoglucemia radica en que la ansiedad impide reconocer la hipoglucemia en la forma en que esta se muestra, pues sus síntomas son similares (temblor, taquicardia, sudoración), tratándose de respuestas compensatorias del sistema nervioso simpático ante reducidos niveles de glucosa en la sangre. De ahí, se forma un círculo vicioso: Frecuentes episodios de hipoglucemia    ansiedad    dificultad para diferenciar los síntomas de la ansiedad y la hipoglucemia    más frecuentes episodios de hipoglucemia + disfunciones psicosociales + incrementos en la ansiedad, etc. El  miedo a la hipoglucemia  fuerza al paciente a escoger al menor  de dos demonios e intencionalmente mantener altos sus niveles de glucosa en sangre. Esto, a su vez, contribuye a que progresen las complicaciones, trayendo fuentes adicionales de malestar y desórdenes psicosociales.
Entre ellas, la posición central sin duda la ocupa  la depresión .  Se ha documentado que, en pacientes con DM, la depresión en promedio es el doble a la que prevalece en la población general (Anderson, et al, 2001). El riesgo de depresión es mayor en personas con un pobre control glicémico (Lustman et al, 2000) y en aquellos afectados por las complicaciones de la diabetes (de Groot et al, 2001). Los investigadores destacan el papel de factores biológicos, genéticos, sociales y psicológicos, para el desarrollo de los desórdenes depresivos en la DM (Talbot & Nouwen, 2000).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico de la depresión, no solo alivia al paciente de preocupaciones, sino que promueve su bienestar general, restaura un sueño normal y los hábitos alimenticios, que son de gran importancia en la DM, mejora la actividad física, la satisfacción del paciente y su control metabólico (Lustman & Clouse, 2002). Sin embargo, estos beneficios potenciales frecuentemente se quedan en promesas, debido a la notoria falta de identificación de la depresión en los pacientes con DM. En particular, de acuerdo con Rubin, Ciechanowski, Egede, Lin y Lustman (2004), un diagnóstico y tratamiento temprano de la depresión solo ocurre en menos del 25% de los casos.
La evaluación y el tratamiento de los desórdenes afectivos adquiere particular importancia debido a que la investigación ha presentado una confirmación convincente sobre sus mecanismos psicológicos subyacentes en la DM, esto es, la posibilidad de considerar su prevalencia incrementada como resultado de un  estrés emocional crónico  vinculado a la diabetes (Talbot et al, 1999). Podría concluirse que en muchos pacientes, ciertos síntomas afectivos evidentes (depresión y ansiedad) son resultado de un a pobre adaptación a la enfermedad a la que contribuye una frustración social generalizada (incluyendo un bajo nivel de apoyo social) y un estrés incrementado, en combinación con habilidades de afrontamiento insuficientes o inapropiadas (Wasserman et al, 2002).
La habilidad del paciente para confrontar situaciones estresantes cobra importancia a la luz de los resultados del estudio de Peyron y McMurry (1992), quienes notaron que el estrés estaba asociado a un pobre control glicémico solo en pacientes que usaban estrategias de afrontamiento inefectivas. En otras palabras, una confrontación efectiva puede proteger al individuo de los efectos adversos del estrés. Así, la efectividad de las conductas de afrontamiento se conecta con la adaptación psicosocial general de los pacientes con DM, así como a su salud mental y física, haciendo que la supervisión de los  estilos de afrontamiento  sea una actividad necesaria para una adecuada prevención de los disturbios psicosociales, la falta de adherencia y la descompensación metabólica en los pacientes con DM.
Una  red social de apoyo positivo  puede funcionar como filtro , reduciendo el vínculo entre una patología somática severa y la depresión (Connell et al, 1994), y también entre el estrés y el control glicémico (Griffith et al, 1990). La significancia del ambiente social resulta particularmente prominente para los niños y los adolescentes (Hauser et al, 1990). Los conflictos familiares, el desinterés por las motivaciones y las necesidades de los menores, la atención insuficiente al manejo de la enfermedad, llevan inevitablemente a la descompensación metabólica y, cuando se convierte en una condición crónica, contribuyen al rápido desarrollo de complicaciones a largo plazo.
REFERENCIA : Wasserman, L. I.  y  Trifonova, E. A.  Diabetes Mellitus as a Model of Psychosomatic and Somatopsychic Interrelationships  The Spanish Journal of Psychology, 2006,  Vol. 9, No. 1, 75-85
[object Object],[object Object]

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Diabetes Infantil
Diabetes InfantilDiabetes Infantil
Diabetes Infantil
 
Cuidados en hta
Cuidados en htaCuidados en hta
Cuidados en hta
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Leucemia en niños
Leucemia en niñosLeucemia en niños
Leucemia en niños
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Guia informativa diabetes tipo 2
Guia informativa diabetes tipo 2Guia informativa diabetes tipo 2
Guia informativa diabetes tipo 2
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Pae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitisPae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitis
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
 
Linfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de EnfermeríaLinfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de Enfermería
 

Andere mochten auch

Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetesMaría Lara
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimiajohilizbeth
 
Enfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetesEnfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetesmamen
 
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculosoArticulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculosoLincoln Mendieta Haro
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivascrisnm
 
Factores que generan sobrepeso en los niños
Factores que generan sobrepeso en los niñosFactores que generan sobrepeso en los niños
Factores que generan sobrepeso en los niñosHernando Zamora Perez
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Conferencia Sindrome Metabolico
 
CANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACION
CANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACIONCANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACION
CANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACIONroyo
 
HIPERTESIÓN ARTERIAL
HIPERTESIÓN ARTERIALHIPERTESIÓN ARTERIAL
HIPERTESIÓN ARTERIALGabyLuciana
 
Ara 2009 adherencia a enfermedades crónicas
Ara 2009   adherencia a enfermedades crónicas Ara 2009   adherencia a enfermedades crónicas
Ara 2009 adherencia a enfermedades crónicas Bahu Das
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
PreclamsiaSurgeon
 
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09lilymorales
 
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)sandra barbosa
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?Sociedad Española de Cardiología
 

Andere mochten auch (20)

Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimia
 
Enfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetesEnfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetes
 
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculosoArticulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
 
Factores que generan sobrepeso en los niños
Factores que generan sobrepeso en los niñosFactores que generan sobrepeso en los niños
Factores que generan sobrepeso en los niños
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
 
El rol de la enfermera
El rol de la enfermeraEl rol de la enfermera
El rol de la enfermera
 
Nuevasp
NuevaspNuevasp
Nuevasp
 
CANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACION
CANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACIONCANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACION
CANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACION
 
HIPERTESIÓN ARTERIAL
HIPERTESIÓN ARTERIALHIPERTESIÓN ARTERIAL
HIPERTESIÓN ARTERIAL
 
Ara 2009 adherencia a enfermedades crónicas
Ara 2009   adherencia a enfermedades crónicas Ara 2009   adherencia a enfermedades crónicas
Ara 2009 adherencia a enfermedades crónicas
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
 
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
 
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
 
Presentacion del blogeer
Presentacion del blogeerPresentacion del blogeer
Presentacion del blogeer
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
 
Emoterapia Sana Asana
Emoterapia Sana AsanaEmoterapia Sana Asana
Emoterapia Sana Asana
 
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 

Ähnlich wie Factores psicosociales diabetes_mellitus

Ähnlich wie Factores psicosociales diabetes_mellitus (20)

Depresion y diabetes
Depresion y diabetesDepresion y diabetes
Depresion y diabetes
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
 
como hacer un informe
como hacer un informecomo hacer un informe
como hacer un informe
 
Modulo virtual
Modulo virtualModulo virtual
Modulo virtual
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
Diabetes texto base
Diabetes texto baseDiabetes texto base
Diabetes texto base
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
Dg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia DmDg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia Dm
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Rev Esp Méd Quir 2013
Rev Esp Méd Quir 2013Rev Esp Méd Quir 2013
Rev Esp Méd Quir 2013
 
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
 
Diabetes y depresión
Diabetes y depresiónDiabetes y depresión
Diabetes y depresión
 
X071686400932276X.pdf
X071686400932276X.pdfX071686400932276X.pdf
X071686400932276X.pdf
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
 
Alzheimers Report in Spanish
Alzheimers Report in SpanishAlzheimers Report in Spanish
Alzheimers Report in Spanish
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 

Factores psicosociales diabetes_mellitus

  • 1. Diferentes Factores Psicosociales en la Diabetes Mellitus Tipo 1 Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2009
  • 2. La Diabetes Mellitus como un problema biopsicosocial multidimensional La Diabetes Mellitus (DM) es uno de los temas más relevantes en el cuidado de la salud, debido a su prevalencia (4 – 5% de la población en los países desarrollados), a las consecuencias físicas y psicosociales sobre los pacientes (Barrett, 2004) y al impacto económico sobre la sociedad (Rubin, Altman & Mendelson, 1994). La Diabetes es la enfermedad endócrina incurable más extendida, asociada a una insuficiencia de insulina absoluta o relativa.
  • 3. Una multitud de estudios han demostrado que no es posible mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), si no consideramos todas las dimensiones del funcionamiento personal, como serían, la esfera física, la social y, sin duda, la psicológica. Un enfoque completo sobre la persona que sufre esta enfermedad, garantiza mayor éxito en el manejo de la diabetes y en el ajuste psicosocial del paciente. Sin embargo, la efectividad de tal enfoque depende de que tengamos una clara comprensión de las complejas interrelaciones entre variables de diferentes niveles, sus relaciones causa-efecto y el desarrollo de métodos de intervención adecuados. Este entendimiento implica un profundo estudio de las relaciones psicosomáticas y somatopsíquicas de la Diabetes.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. La naturaleza de la enfermedad y sus efectos sobre la calidad de vida del paciente, se determina por las características mismas de la enfermedad y los rasgos de personalidad del paciente. La DM1 sirve como un modelo gráfico de las influencias mutuas entre la esfera psicológica y la esfera somática. En particular, es un hecho que la activación emocional pone en marcha los sistemas simpatico-adrenérgicos que hacen que se liberen catecolaminas que a su vez producen incrementos en el nivel de glucosa en la sangre. Esto ha servido de base para investigar el papel del estrés en el desarrollo y manifestación de la DM. Los hallazgos empíricos sugieren un posible involucramiento del estrés psicológico en la patogénesis de la DM, aunque los mecanismos con que esto ocurre aún no están claros (Wales, 1995).
  • 8. Los datos en la DM2, en general, son más demostrativos. Mooy, de Vries, Grootenhuis, Bouter & Heine (2000) proporcionan evidencia de que el estrés crónico y las situaciones estresantes de la vida, producen un daño en la tolerancia de la glucosa y un incremento en la resistencia a la insulina, que son síntomas iniciales de la DM.
  • 9. Aspectos Psicosociales en la Diabetes Mellitus. El tratamiento de la diabetes no solo esta determinado por la posibilidad de mejorar la calidad de vida y el funcionamiento psicosocial, sino también (y posiblemente en primer lugar), por la necesidad de promover el ajuste conductual ante la enfermedad. En otras palabras, se trata de alentar la adherencia al tratamiento, ya que la DM y particularmente la DM1, es una enfermedad cuyo control está prácticamente en las manos del paciente (95%, de acuerdo a los datos de Anderson, 1985). Forzar la adherencia al régimen de tratamiento de la diabetes es una de las principales tareas del psicólogo en el manejo de estos pacientes (Harris & Lustman, 1998), ya que la expectativa de vida y la calidad de esta, depende del grado de compromiso que tenga con su auto-cuidado.
  • 10. Como lo reportan Toljamo y Hentinen (2001) y lo confirma la práctica, la adherencia al tratamiento no siempre resulta en un control glicémico óptimo. Sin embargo, el fracaso en la ejecución de los procedimientos de auto-cuidado, generalmente produce una descompensación metabólica. A veces estas dificultades para adaptarse a la enfermedad llevan a una inestabilidad metabólica persistente, con fluctuaciones incontrolables e impredecibles, de los niveles de glucosa en la sangre, acompañada de frecuentes episodios de severa hipo e hiperglicemia (ketoacidosis), teniendo como consecuencia frecuentes hospitalizaciones. Este curso de la enfermedad se conoce como “ fragilidad diabética ” y es más típica de mujeres jóvenes, pero puede también observarse en la DM2 (Schade & Burge, 1995).
  • 11. La etiología y los mecanismos de la DM frágil, aún no son completamente claros. Se han considerado de importancia condiciones médicas comórbidas como la incapacidad para reconocer la hipoglucemia, la resistencia a la insulina, la secreción inapropiada de hormonas contrareguladoras y varias otras condiciones fisiológicas. No obstante, muchos investigadores enfatizan factores de naturaleza psicosocial (Schade & Burge, 1995; Schade, Eaton, Drumm & Duckworth, 1985).
  • 12. Estos factores son muy diversos. Incluso médicos con experiencia, no siempre pueden detectarlos. Es probable que, la ausencia de bases fisiológicas obvias para la fragilidad diabética pueda considerarse como evidencia de determinantes psicosociales subyacentes (Schade et al, 1985). Estos pueden incluir la inhabilidad o rechazo del paciente para cooperar con el equipo que cuida su salud, desórdenes afectivos, niveles de estrés que exceden las habilidades de afrontamiento del paciente, actitudes manipuladoras, etc. De hecho, fue el problema de la no adherencia lo que hizo que el médico reconociera la necesidad de cooperar con el psicólogo y sirvió de impulso para una investigación interdisciplinaria de gran escala sobre los mecanismos de los pacientes con DM, para adaptarse a ella.
  • 13. En particular, existe una extensa cantidad de datos empíricos sobre el alto riesgo de desórdenes ansiosos en los pacientes con DM: desórdenes de ansiedad generalizada se diagnostican en un promedio del 14% de los pacientes con DM. Sintomatología subclínica de ansiedad se manifiesta en un 40% de los pacientes con DM, en comparación con el 27% de la población general (Grigsby, Anderson, Freedland, Clouse & Lustman, 2002). No es de sorprender que en algunos pacientes con DM1, las preocupaciones relacionadas con la hipoglicemia severa, permitan la ocurrencia de desórdenes de ansiedad clínicamente significativos (F40 – F41, F43.2 de acuerdo al ICD-10).
  • 14. El daño de los desórdenes de ansiedad relacionados con la hipoglucemia radica en que la ansiedad impide reconocer la hipoglucemia en la forma en que esta se muestra, pues sus síntomas son similares (temblor, taquicardia, sudoración), tratándose de respuestas compensatorias del sistema nervioso simpático ante reducidos niveles de glucosa en la sangre. De ahí, se forma un círculo vicioso: Frecuentes episodios de hipoglucemia  ansiedad  dificultad para diferenciar los síntomas de la ansiedad y la hipoglucemia  más frecuentes episodios de hipoglucemia + disfunciones psicosociales + incrementos en la ansiedad, etc. El miedo a la hipoglucemia fuerza al paciente a escoger al menor de dos demonios e intencionalmente mantener altos sus niveles de glucosa en sangre. Esto, a su vez, contribuye a que progresen las complicaciones, trayendo fuentes adicionales de malestar y desórdenes psicosociales.
  • 15. Entre ellas, la posición central sin duda la ocupa la depresión . Se ha documentado que, en pacientes con DM, la depresión en promedio es el doble a la que prevalece en la población general (Anderson, et al, 2001). El riesgo de depresión es mayor en personas con un pobre control glicémico (Lustman et al, 2000) y en aquellos afectados por las complicaciones de la diabetes (de Groot et al, 2001). Los investigadores destacan el papel de factores biológicos, genéticos, sociales y psicológicos, para el desarrollo de los desórdenes depresivos en la DM (Talbot & Nouwen, 2000).
  • 16.
  • 17. El tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico de la depresión, no solo alivia al paciente de preocupaciones, sino que promueve su bienestar general, restaura un sueño normal y los hábitos alimenticios, que son de gran importancia en la DM, mejora la actividad física, la satisfacción del paciente y su control metabólico (Lustman & Clouse, 2002). Sin embargo, estos beneficios potenciales frecuentemente se quedan en promesas, debido a la notoria falta de identificación de la depresión en los pacientes con DM. En particular, de acuerdo con Rubin, Ciechanowski, Egede, Lin y Lustman (2004), un diagnóstico y tratamiento temprano de la depresión solo ocurre en menos del 25% de los casos.
  • 18. La evaluación y el tratamiento de los desórdenes afectivos adquiere particular importancia debido a que la investigación ha presentado una confirmación convincente sobre sus mecanismos psicológicos subyacentes en la DM, esto es, la posibilidad de considerar su prevalencia incrementada como resultado de un estrés emocional crónico vinculado a la diabetes (Talbot et al, 1999). Podría concluirse que en muchos pacientes, ciertos síntomas afectivos evidentes (depresión y ansiedad) son resultado de un a pobre adaptación a la enfermedad a la que contribuye una frustración social generalizada (incluyendo un bajo nivel de apoyo social) y un estrés incrementado, en combinación con habilidades de afrontamiento insuficientes o inapropiadas (Wasserman et al, 2002).
  • 19. La habilidad del paciente para confrontar situaciones estresantes cobra importancia a la luz de los resultados del estudio de Peyron y McMurry (1992), quienes notaron que el estrés estaba asociado a un pobre control glicémico solo en pacientes que usaban estrategias de afrontamiento inefectivas. En otras palabras, una confrontación efectiva puede proteger al individuo de los efectos adversos del estrés. Así, la efectividad de las conductas de afrontamiento se conecta con la adaptación psicosocial general de los pacientes con DM, así como a su salud mental y física, haciendo que la supervisión de los estilos de afrontamiento sea una actividad necesaria para una adecuada prevención de los disturbios psicosociales, la falta de adherencia y la descompensación metabólica en los pacientes con DM.
  • 20. Una red social de apoyo positivo puede funcionar como filtro , reduciendo el vínculo entre una patología somática severa y la depresión (Connell et al, 1994), y también entre el estrés y el control glicémico (Griffith et al, 1990). La significancia del ambiente social resulta particularmente prominente para los niños y los adolescentes (Hauser et al, 1990). Los conflictos familiares, el desinterés por las motivaciones y las necesidades de los menores, la atención insuficiente al manejo de la enfermedad, llevan inevitablemente a la descompensación metabólica y, cuando se convierte en una condición crónica, contribuyen al rápido desarrollo de complicaciones a largo plazo.
  • 21. REFERENCIA : Wasserman, L. I. y Trifonova, E. A. Diabetes Mellitus as a Model of Psychosomatic and Somatopsychic Interrelationships The Spanish Journal of Psychology, 2006, Vol. 9, No. 1, 75-85
  • 22.