PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena

De paseo por… Extremadura*
ÍNDICE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Mérida, es la capital y núcleo institucional de Extremadura. Además de ser referencia institucional,es referencia turística de Extremadura en todo el mundo, debido a su importante conjunto arqueológico y monumental. Por el que fue, declarada Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO en el año 1993. Cuenta con un gran número de monumentos y estructuras de gran importancia que mantienen viva la historia acontecida en la ciudad muchos siglos atrás. No obstante, esa historia viva contrasta con la actualidad y modernidad de los nuevos tiempos, plasmada en los edificios de nueva construcción, modernos y funcionales, que han convertido a la ciudad en todo un referente de ciudad congresual y de servicios. Mérida conserva su esencia de ciudad cercana y tranquila pero progresa como capital, aglutinando a un gran porcentaje de población activa que desempeña su labor profesional en esta ciudad, lo que ha motivado un gran crecimiento económico y urbanístico . PLAZA DE ESPAÑA LA CIUDAD
SU HISTORIA   <<< La ciudad fue fundada en el 25 a.c con el nombre de Emerita Augusta por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. Estas legiones se ubicaron en el poblado ya existente a cambio de darles la categoría de ciudadanos romanos a los antiguos pobladores. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín &quot;retirado&quot; y se refería a los soldados jubilados con honor. Sus ciudadanos fueron adscritos a la tribu Papiria. Se inicia así un periodo de gran esplendor del que dan testimonio sus magníficos edificios: el teatro, el anfiteatro, el circo, los templos, los puentes y acueductos. Durante siglos y hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, Mérida fue un importantísimo centro jurídico, económico, militar, cultural y una de las poblaciones más florecientes en época romana, que Ausonio catalogó el noveno lugar entre las más destacadas del Imperio, incluso por delante de Atenas. TEATRO ROMANO
SU HISTORIA<<< Será en época de los Reyes Católicos cuando la ciudad inicie una recuperación política gracias al apoyo del Maestre de Santiago, Don Alonso de Cárdenas, defensor de la causa de Isabel la Católica. Su contribución a la Conquista y colonización americana, será numerosa y significativa. Según Navarro del Castillo salieron para Indias unas 210 personas, entre las que destacan dos capitanes de renombre en la conquista de Venezuela Juan Rodríguez Suárez y Garci González de Silva. La invasión francesa supondrá para Mérida, igual que para el resto de Extremadura, una lamentable pérdida de parte de su patrimonio histórico artístico, pero con el tiempo se recuperará de estas adversidades, y como cuenta con población abnegada, sabrá motorizar su futuro y poner velas de progreso a su desarrollo.
SU HISTORIA<<< En épocas posteriores Mérida sufrió incursiones de los pueblos bárbaros hasta el asentamiento de los visigodos, que la hicieron capital de su reino y por lo tanto de Hispania, durante los siglos V y VI. En el siglo VI sobresale la figura del Obispo Mausona y el cristianismo se arraiga con fuerza. De esta fe popular da muestra la figura de la Mártir Santa Eulalia, patrona de la ciudad. En el año 713 el caudillo árabe Muza conquistó la ciudad y sus tropas la arrasaron. Mérida será sede Metropolitana hasta 1119 en que se trasladará a Santiago de Compostela. A principio del siglo XIII , en 1230, las tropas cristianas del rey Alfonso IX de León, conquistarán Mérida y la convertirán en sede del Priorato de San Marcos de León de la Orden de Santiago . PUENTE ROMANO, SOBRE EL RÍO GUADIANA.
SU HISTORIA<<< Posteriormente, cambia la situación, ya que como nudo ferroviario de Mérida han convertido a la ciudad en un núcleo industrial y de servicios en alza. Un desarrollo que se vio definitivamente respaldado con la designación de Mérida, en 1983, como Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Junto a esta preponderancia política e industrial, la ciudad ha despertado, y sigue despertando, un gran interés por parte de arqueólogos e instituciones nacionales, regionales y locales que se afanan en sacar a la luz la inmensa riqueza arqueológica que se continua descubriendo.
SU HISTORIA<<< Estas circunstancias motivaron que el Conjunto Arqueológico Emeritense fuera declarado  Patrimonio de la  Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1993. Anteriormente, la ciudad contaba con veinte monumentos nacionales y algunos en espera de obtenerla; y por Decreto de 8 de febrero de 1973, en vísperas de conmemorarse su Bimilenario, Mérida fue declarada &quot;Conjunto Histórico-Arqueológico&quot;, única que ostenta esa denominación en España.
SU  HISTORIA <<< En 1994 se constituyó el Arzobispado Mérida-Badajoz, recuperándose, de este modo, la antiquísima sede metropolitana emeritense y devolviendo la dignidad catedralicia al templo de Santa María la Mayor, heredero de la iglesia arzobispal de Emérita. Los orígenes de este Arzobispado se remontan a la época romana, en la que tuvo doce obispados sufragáneos (Edicto de Milán). De este modo cada periodo histórico ha dejado impresa su huella en edificios y monumentos que hoy en día suponen su gran riqueza arqueológica para disfrute de las actuales y venideras generaciones que la visiten.
MUSEOS<<< ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO
MUSEOS<<< COLECCIÓN DE ARTE VISIGODO La colección visigoda, dependiente siempre del Museo Nacional de Arte Romano, fue configurada a finales de 1986 en las dependencias de la Iglesia de Santa Clara. Fue reestructurada en la medida de las posibilidades de la nueva sede a la espera de la instalación definitiva en un edificio de nueva planta, el futuro Museo Visigodo, que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte construirá en los aledaños del teatro romano. Para la ilustración del visitante se procedió a situar en cada pieza un número que se refleja en la guía de la colección. Las reservas de la citada colección han sido ordenadas convenientemente y las antiguas signaturas topográficas se han sustituido por nuevas, estando así el material accesible a los usuarios. El Museo Visigodo dispone de servicios de almacenes, en los que se han adecuado tanto las piezas de gran formato, como las de pequeño formato; así como las que se encontraban ubicadas en el recinto de la Alcazaba.
MONUMENTOS El teatro romano se construyó en el año 16 a.c., como obsequio de Marco Agripa, yerno de Octavio Augusto, a la ciudad.  Tenía  una capacidad aproximada para 6.000 personas.  En este espacio escénico, igual que hace 2000 años, se representan obras de los clásicos grecolatinos. El Festival de Teatro Clásico de Mérida, el más veterano de cuantos se celebran en Extremadura y el de mayor prestigio y popularidad en el género grecolatino, es la cita cultural de verano extremeño por excelencia. Comprende una extraordinaria escena recta frente a un hemiciclo. Contaba, como era normal con: -&quot;cávea&quot; (ima, media, suma) semicircular de hormigón romano  revestido de granito, con sus accesos, vomitorios, gradas, etc. -&quot;orchestra&quot; lugar destinado al coro, es un espacio semicircular situado delante de la escena , pavimentado en mármol azulado, con bandas rojas. -&quot;proscenio&quot; y &quot;púlpito&quot; para las actuaciones, de gran amplitud -&quot;escena&quot;, grandiosa, de mármol de varios colores, con sus tres  puertas, con decoración arquitectónica de orden corintio y numerosas estatuas. El actual frontal con columnas de estilo corintio se levantó en época del emperador Trajano (quizás sobre el año 105). Anteriormente pudo haber tenido un frente de madera. Entre los años 333 y 335, se volvió a reformar la parte de la escena y la vía que lo circunda al exterior.
MONUMENTOS<<< ANFITEATRO Según las inscripciones halladas en su recinto, el anfiteatro se inauguró en el año 8 a. C. con la celebración de juegos de gladiadores y cacerías de fieras salvajes. La balaustrada que rodeaba la arena tenía una decoración pictórica relativa a los juegos.   La forma del edificio era elíptica. La parte central de la arena debía estar cubierta con un tablado. Debajo del mismo se hallarían las jaulas de las fieras. Su graderío se divide en tres sectores: ima Cavea, Media Cavea y Summa Cavea. De esta última apenas quedan restos pues, al igual que el teatro, sirvió de cantera para obras posteriores. Se le ha calculado un aforo de 15.000 espectadores.  De los extremos de su eje mayor parten corredores por los que se accedía a la arena. En ellos se disponían habitaciones para uso de los gladiadores, o  para alojamientos de fieras
MONUMENTOS<<< ACOEDUCTO DE LOS MILAGROS Surge del embalse de Proserpina, obra romana que cuenta con un dique de 500 metros de largo, y que proveía de agua a la Mérida, tras superar un recorrido de 9 kilómetros, del que formaba parte el hermoso acueducto de los Milagros.  Su estructura, de unos 800 metros de longitud, estaba compuesta por triple arcada sobre pilares de cantería y ladrillo de 25 metros de altura, que supera el valle del río o arroyo Albarregas y finalizar en el depósito de distribución de aguas, asentado en el Cerro del Calvario ya en el interior de la ciudad. Por el puente del río Albarregas, situado al norte de la ciudad junto al acueducto de los Milagros, pasaba la calzada Vía de la Plata. Tiene una longitud de 125 ms. y una altura de 6, 75 ms. Cuenta con cuatro arcos grandes y otro más pequeño. Data del siglo I. Se llama de Los Milagros porque a los emeritenses les parecía milagroso que tiempos y guerras nunca hubieran acabado con este trecho de casi cincuenta pilares, aún enhiestos para asombro de los siglos.  
ARTESANIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
GASTRONOMÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¡¡ MÁS FOTOS¡¡ QUE BONITO….oooh¡
 
 
 
ALMENDRLALEJO…….
INDICE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ALMENDRALEJO
HISTORIA Situada en pleno corazón de las tierras más fértiles de la comarca, junto a la conocida Ruta de la Plata es un enclave importante a la hora de dirigirnos hacia el interior de Extremadura o de Andalucía y constituye el centro neurálgico de la Tierra de Barros. La Vega del arroyo Harnina es un claro exponente de asentamientos prehistóricos como así lo atestiguan los restos de poblados y enterramientos como el dolmen del Cabezo de San Marcos, hoy ya desaparecido, el tholo de la Huerta Montero, la necrópolis en cistas de las Minitas de la Edad del Bronce, los poblados de Campo Viejo, la Vega del Harnina y Tiza de la Edad del Hierro .Pero son los yacimientos romanos los más numerosos porque durante el dominio de Roma la zona estuvo poblada por numerosas villas y centros de explotaciones agrarias situados en los márgenes de los arroyos Harnina, Charnecal y Husero y en las proximidades de en Emerita Augusta hacia el año 388 a.c la calzada romana; destacan los yacimientos de los Villares y Villagordo.  De época tardorromana el importante hallazgo del Disco de Teodosio descubierto en Almendralejo en 1847, se trata de un plato de plata que el emperador Teodosio de Bizancio donó al Vicarius Hispanianus que residía.
HISTORIA Tras la decadencia del Imperio Romano y con las invasiones de los pueblos visigodos, las villas agrarias comienzan una época de crisis que coinciden con momentos de inestabilidad como guerras, saqueos, epidemias. Algunas de estas villas se hacen fuertes y llegan a funcionar como pequeñas aldeas autosuficientes que se convertirán en las conocidas alquerías durante el dominio musulmán. Hacia el año 1228 se instalan es estas tierras labradores que procedían de Mérida en busca de sus propias tierras, era la época de La Reconquista y la repoblación que comenzó a organizarse durante el reinado de Alfonso IX. En 1235 después de la reconquista de estas tierras la Orden de Santiago concede un amplio fuero para que nuevos pobladores acudieran a trabajar a la zona, y será entonces cuando nace la aldea que da origen a la ciudad de Almendralejo.
RECORRIDO TURÍSTICO El recorrido monumental tiene el punto de partida el Parque de la Piedad donde se ubican el Santuario de Ntra. Sra. de la Piedad, el Museo Devocionaly la Oficina de Turismo. El Santuario fue realizado a principios del siglo XVI y remozado en el siglo XVIII, acoge a la patrona de la localidad. Junto a este monumento de carácter religioso se encuentra la Plaza de Toros fundada en 1843, la única que posee una bodega debajo de sus gradas. Continuamos el recorrido por la calle Ricardo Romero hacia el Convento de San Antonio, convento de frailes franciscanos construido en el S.XVII, actualmente dedicado a Casa de la Cultura tras una laboriosa restauración. Aún se pueden observar antiguas dependencias y la Colección Monsalud formada por piezas arqueológicas. En la antigua calle Palacio (Calle Ricardo Romero) se ubica el Convento de Santa Clara fundado en 1702 y la Casa-palacio de los Marqueses de la Encomienda.
RECORRIDO TURÍSTICO En el centro de la población se encuentra uno de los edificios más importante y característico de la villa, la iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Purificación, situada en pleno centro urbano, edificada en el S.XVI, probablemente sobre un templo anterior, destaca su gran torre de estilo herreriano. Alrededor de este lugar el visitante puede pasear con tranquilidad y admirar sus palacios y casas solariegas, testigos del pasado señorial de la localidad como el Palacio de los CondesdeOsilo y el de los Condes de la Oliva. Muy cerca se encuentra el Palacio de Monsalud de 1752, con su interesante y famoso escudo en su esquina, dónde nació el poeta José de Espronceda y en este momento sede del Ayuntamiento.
RECORRIDO TURÍSTICO Alrededor de un recoleto jardín de adelfas y rosales se encuentran tres construcciones singulares. El palacio de los Marqueses de La Colonia, edificio del siglo XIX, actual colegio de monjas del Santo Ángel que conserva su fachada con escudo esquinado. El Palacio de Justicia, levantado en 1891 y de fachada neoclásica. Y por último la iglesia del Corazón de Maria, también llamada de los Padres, con su serena belleza, de aspecto gótico por sus arcos apuntados en las puertas, vanos y cornisas, así como su espadaña situada en la portada, fue construida en 1893. Muy cerca en la Plaza de Santiago se encuentra la pequeña Ermita de Santiago. Bajando por la calle Real hacia la Plaza de Espronceda podemos disfrutar de tres magnificas fachadas de principio de siglo el Círculo Mercantil, el Teatro Carolina Coronado y la Sociedad El Obrero Extremeño
RECORRIDO TURÍSTICO Otros edificios de interés son La Plaza del Mercado, situada entre las calles Escribano y Viñas, fue construida en 1925 con estilo neomudéjar, característico de la época y del sur de España, cuenta con una gran explanada, restaurada en los últimos años, donde todos los viernes se celebra el tradicional mercadillo. La Estación Enológica. Se levantó en 1915, siendo la primera estación ampelográfica y enológica de Extremadura y segunda de España. Es un edificio de tendencia neoclásica con una monumental escalinata central en su interior. La Parroquia de San José, destaca por ser el templo más moderno de la localidad, construido en 1967, con una torre campanario sostenida en cuatro pilares exentos e interior diáfano. La Parroquia de San Roque, construcción de 1949, de estilo meridional popular. Merece la pena visitar algunas de sus bodegas ya que están adaptadas para ello, debido al interés suscitado.
Personajes Ilustres   JOSÉ DE ESPRONCEDA José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado nació en 1808 en el Palacio de Monsalud de Almendralejo. Su padre Juan de Espronceda era militar y estaba de paso por la zona cuando su esposa María del Carmen Delgado se puso de parto, pues era frecuente que las esposas de los militares viajaran con ello. La Marquesa de Monsalud le ofreció alojamiento en su casa y el destino quiso que Espronceda naciera en esta ciudad.Durante su infancia su familia viajó de un lugar a otro debido a los conflictos militares y Espronceda fue testigo directo de las calamidades de la guerra, pero no existen apenas datos sobre su infancia. El joven regresó a Madrid hacia 1820 y pronto comenzó a desarrollar su vocación literaria, estudió humanidades en el colegio de San Mateo, bajo la dirección de don Alberto Lista, importante poetaromántico el cual influyó en el joven tanto en los estudios de letras como en el pensamiento, inculcándole la ideología liberal. Espronceda con quince años fundó junto con algunos compañeros La Sociedad Masónico-Patriótica de los Numantinos de corte liberalista, de la cual era su presidente, fueron juzgados y condenados en 1825 por conspiradores, a Espronceda le condenaron a cinco años de reclusión en el Convento de los Franciscano de Guadalajara, pero fue absuelto al poco tiempo por intervención de su padre. Cuando regresó a Madrid se marchó a Portugal, pero la presión portuguesa sobre los refugiados españoles se había recrudecido y recluyeron al poeta en el castillo de San Vicente con orden de expulsión del país. Entonces se marchó a Londres, donde conoció la familia Mancha exiliada también por motivos políticos y de cuya hija Teresa se enamoró, poco después Espronceda se marcharía a Bruselas y al poco tiempo a París. Hacia el año 1831 se trasladó a Londres, donde la familia Mancha vivía modestamente y Teresa se había casado por motivos económicos con Gregorio del Bayo, rico comerciante de origen español establecido en Londres. Cuando se encontraron los antiguos amantes surgió de nuevo el amor y Teresa se marchó a París con su marido y allí la esperó Espronceda para fugarse juntos, estableciéndose en París. Espronceda regresó a España en 1833, acogiéndose a la amnistía general a favor de todos los liberales emigrados, Teresa lo haría meses más tarde. Después del nacimiento de la hija de ambos, la joven se vuelve a fugar con un nuevo amante a Valladolid, abandonando a Espronceda y a su hija. El poeta no renuncia y va a buscarla logrando la reconciliación. La joven moriría en 1839 casi en el olvido del poeta .
JOSÉ DE ESPRONCEDA….< Espronceda decide ingresar en el   cuerpo de Guardia de Corps, pero es expulsado 1834por hacer publica una poesía de corte liberal y patriótica. En 1837 ingresa en la Milicia Nacional y hacia 1840 fue destinado por motivos políticos a la Embajada Española en Holanda. En 1842 Espronceda regresa a España para ocupar el cargo de diputado por Almería, anteriormente había presentado candidatura por la provincia de Almería en 1836, por Granada en 1837 y por Badajoz en 1838, consiguiendo ser diputado por Almería el mismo año en que le sorprendió la muerte a los 34 años de edad.   Espronceda era un hombre de mentalidad abierta que amaba la actividad y el compromiso, muy interesado por la política. Su estilo poético se incluye dentro del género del romanticismo, corriente político-cultural europea perteneciente a la primera mitad del siglo XIX. Su obra evoluciona con el paso de los años, escribe obras propias del romanticismo histórico, poesías de crítica socio-política, creando un estilo propio cuya obra más representativa es “La canción del Pirata”. Espronceda sabe que a través de su poesía puede denunciar y criticar las injusticias y además escribía en varios periódicos de tendencia liberal y democrática. Su obra no es muy extensa, compuso sobretodo poemas y obras narrativas. Su verso es apasionado, lleno de evocaciones líricas y patrióticas, propio de su juventud rebelde. Algunas de sus obras más importantes dentro de la poesía lírica son el&quot;Canto a Teresa&quot; símbolo del dolor y sufrimiento incluida dentro de“ El Diablo Mundo,”&quot;A Jarifa en una orgía,&quot; “El verdugo,” “El mendigo,” “Al Sol,” “La canción del Pirata” y “El estudiante de Salamanca”; obras dramáticas como “Blanca de Borbón”; en el género de la novela “Sancho Saldaña,” y en teatro escribió “Ni el tíoni el sobrino” y “Amor venga sus agravios”. Además colaboró con varios periódicos y escribió numeroso artículos. Su obra se vio truncada por su temprana muerte.
GASTRONOMÍA Durante la primera semana de Diciembre en la ciudad se celebra unas jornadas sobre la gastronomía extremeña, los vinos, licores y aceitunas de Almendralejo llamada La Semana Gastronómica que desde el año 2001 se viene desarrollándose en esta ciudad y se ha ido consolidando poco a poco. La última edición fue la más completa y tiene una gran importancia por su contribución a la promoción de la ciudad de Almendralejo; los principales objetivos de esta Semana Gastronómica son desarrollar acciones potenciadoras del turismo en Almendralejo, basadas en sus aceitunas, vinos, licores y gastronomía, así como de promocionar la ciudad en distintos marcos y foros. Con ese afán de potenciar el desarrollo económico y cultural de la ciudad y aunar esfuerzos para revalorizar la cultura gastronómica, vitivinícola y de las aceituneras y destilerías de la zona surgió la idea de esta Semana. Los actos y eventos principales que se desarrollan en esta Semana consiste en charlas gastronómicas donde los profesionales exponen sus conocimientos y debaten con el público sobre nuestra gastronomía, estas charlas se complementan con la presentación de los productos nuevos del año en un acto que se desarrolla en el Palacio del Vino y la Aceituna. Además se realizan jornadas de puertas abiertas en bodegas, destilerías y aceituneras para que el público pueda conocer el funcionamiento y el trabajo que se lleva a cabo en estas empresas, también se ofertan los “Menús de degustación” en los cuales los restaurantes interesados en participar presentaran un menú degustación, basado en la gastronomía extremeña, donde se incluirá los vinos, aceitunas y licores de Almendralejo y todo ello a un precio muy asequible, sin olvidar “La ruta de la tapa” en la que los bares y cafeterías participantes pondrán a precio fijo un vino y una tapa. En nuestra rica gastronomía destacan platos como las migas tierra de barros, caldereta extremeña, sopa de tomate con uvas, el cochinillo a la extremeña con aceitunas negras, el revuelto de setas, las tostadas de caldillo, el arroz con liebre, patatas con manitas de cerdo y mondongo, la ensalada templada de bacalao y la trucha a la extremeña, etc. Almendralejo es sede de la denominación de origen Ribera del Guadiana y cuenta con una importante industria vinícola con más de cuarenta marcas en el mercado. En el ámbito de la aceituna, numerosas industrias, tras una esmerada selección, un mimado procedimiento de aderezo y un cuidadoso y tecnológico envasado ,sacan al mercado aceitunas en variedades como la Manzanilla (aderezadas, envasadas, en salmuera y negras), Gordalillas (enteras, partidas o rajadas con aliño tradicional), Verdiales, Pico limón y Serranas.
FOTOS….
 
CONVENTO DE SANTA CLARA…..
ERMITA DE SAN MARCOS……
EN LA PLAZA DE TOROS…………… FIN…..
1 von 36

Recomendados

Unidad 2. evolución histórica del turismo von
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoCandela De Cruz Romero
3.8K views23 Folien
Barcelona Romana von
Barcelona RomanaBarcelona Romana
Barcelona RomanaMaría ponce
2.5K views15 Folien
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc von
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcLa ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcMaría ponce
948 views21 Folien
Restos arqueologicos Romanos en españa von
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaa3inf1
9.7K views74 Folien
Cartagonova von
CartagonovaCartagonova
CartagonovaMaría ponce
2.3K views15 Folien
La vía de la plata von
La vía de la plataLa vía de la plata
La vía de la plataguestc5a0cf
510 views19 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Guía de Valencia von
Guía de Valencia Guía de Valencia
Guía de Valencia Candela De Cruz Romero
1.6K views72 Folien
Arqueologia romana en la peninsula iberica von
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericacloud_strife_91
1.6K views17 Folien
Emerita augusta power point. diego calvo von
Emerita augusta power point. diego calvoEmerita augusta power point. diego calvo
Emerita augusta power point. diego calvoPilar
3.1K views25 Folien
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis von
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y RecópolisViaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y RecópolisUniversidad Popular Carmen de Michelena
247 views27 Folien
Itálica von
ItálicaItálica
ItálicaMaría ponce
1.8K views22 Folien
Cartago nova von
Cartago novaCartago nova
Cartago novaMaría José Carrizo
1.2K views9 Folien

Was ist angesagt?(20)

Arqueologia romana en la peninsula iberica von cloud_strife_91
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula iberica
cloud_strife_911.6K views
Emerita augusta power point. diego calvo von Pilar
Emerita augusta power point. diego calvoEmerita augusta power point. diego calvo
Emerita augusta power point. diego calvo
Pilar 3.1K views
EL BORN - LA GUERRA DE SUCESIÓN von Manel Cantos
EL BORN - LA GUERRA DE SUCESIÓNEL BORN - LA GUERRA DE SUCESIÓN
EL BORN - LA GUERRA DE SUCESIÓN
Manel Cantos808 views
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt von AntonioNovo
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
AntonioNovo931 views
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica von AntonioNovo
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península IbéricaHispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
AntonioNovo831 views
Ciudades surgidas de campamentos romanos lidia rodríguez von lydia1996
Ciudades surgidas de campamentos romanos lidia rodríguez Ciudades surgidas de campamentos romanos lidia rodríguez
Ciudades surgidas de campamentos romanos lidia rodríguez
lydia1996519 views
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV. von Alfredo García
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Alfredo García5.9K views
Vías romanas en hispania von guestc5a0cf
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispania
guestc5a0cf1.2K views
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia. von humanidadescolapias
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
humanidadescolapias1.1K views

Destacado

Strategy Desk Oct 16 von
Strategy Desk Oct 16Strategy Desk Oct 16
Strategy Desk Oct 16Jose Antonio Lopez Ruiz
264 views4 Folien
fondos y transiciones von
fondos y transicionesfondos y transiciones
fondos y transicionesguestcb674c
383 views28 Folien
Buen Dia Con Shrek von
Buen Dia Con ShrekBuen Dia Con Shrek
Buen Dia Con Shrekguestfe20b3
730 views22 Folien
PresentacióN Final Iii Ambev 4 De Junio von
PresentacióN Final Iii Ambev 4 De JunioPresentacióN Final Iii Ambev 4 De Junio
PresentacióN Final Iii Ambev 4 De JunioSergio Correa
659 views68 Folien
presentació von
presentaciópresentació
presentaciómiryam
400 views11 Folien
Perfecto von
PerfectoPerfecto
PerfectoIago Fernández
607 views8 Folien

Destacado(20)

fondos y transiciones von guestcb674c
fondos y transicionesfondos y transiciones
fondos y transiciones
guestcb674c383 views
Buen Dia Con Shrek von guestfe20b3
Buen Dia Con ShrekBuen Dia Con Shrek
Buen Dia Con Shrek
guestfe20b3730 views
PresentacióN Final Iii Ambev 4 De Junio von Sergio Correa
PresentacióN Final Iii Ambev 4 De JunioPresentacióN Final Iii Ambev 4 De Junio
PresentacióN Final Iii Ambev 4 De Junio
Sergio Correa659 views
presentació von miryam
presentaciópresentació
presentació
miryam400 views
Cresimiento,Globalizacion von heCtOriin
Cresimiento,GlobalizacionCresimiento,Globalizacion
Cresimiento,Globalizacion
heCtOriin290 views
Cataratas Victoria von Tere
Cataratas VictoriaCataratas Victoria
Cataratas Victoria
Tere 348 views
Cap 12 5 Ways U Can Join The Conversation von guestbbab8a
Cap 12 5 Ways U Can Join The ConversationCap 12 5 Ways U Can Join The Conversation
Cap 12 5 Ways U Can Join The Conversation
guestbbab8a247 views
Internet Nos Cambió La Vida ( PresentacióN Pwp) von guestfa280e
Internet Nos Cambió La Vida ( PresentacióN Pwp)Internet Nos Cambió La Vida ( PresentacióN Pwp)
Internet Nos Cambió La Vida ( PresentacióN Pwp)
guestfa280e244 views
Banco Experiencias von Isabel Ruiz
Banco ExperienciasBanco Experiencias
Banco Experiencias
Isabel Ruiz285 views
La web 2.0 von vgiakoni
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
vgiakoni237 views
Ecodiseño en BSH Electrodomésticos von ServiDocu
Ecodiseño en BSH ElectrodomésticosEcodiseño en BSH Electrodomésticos
Ecodiseño en BSH Electrodomésticos
ServiDocu591 views
Textos FantáSticos En LatíN von maria
Textos FantáSticos En LatíNTextos FantáSticos En LatíN
Textos FantáSticos En LatíN
maria 568 views

Similar a PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena

Principales áreas culturales von
Principales áreas culturalesPrincipales áreas culturales
Principales áreas culturalesMrJECASkillet
4.6K views9 Folien
Museos von
MuseosMuseos
Museosiessanisidoro
1.2K views24 Folien
Extremadura von
ExtremaduraExtremadura
Extremaduralauriiita
471 views10 Folien
MERIDA DON BENITO von
MERIDA DON BENITOMERIDA DON BENITO
MERIDA DON BENITOtonygamerotelo
594 views11 Folien
La ciudad de cartagena von
La ciudad de cartagenaLa ciudad de cartagena
La ciudad de cartagenaMireya05
382 views12 Folien
Visita Guiada a Salamanca von
Visita Guiada a SalamancaVisita Guiada a Salamanca
Visita Guiada a SalamancaSonia Blanco
429 views7 Folien

Similar a PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena(20)

Principales áreas culturales von MrJECASkillet
Principales áreas culturalesPrincipales áreas culturales
Principales áreas culturales
MrJECASkillet4.6K views
Extremadura von lauriiita
ExtremaduraExtremadura
Extremadura
lauriiita471 views
La ciudad de cartagena von Mireya05
La ciudad de cartagenaLa ciudad de cartagena
La ciudad de cartagena
Mireya05382 views
Visita Guiada a Salamanca von Sonia Blanco
Visita Guiada a SalamancaVisita Guiada a Salamanca
Visita Guiada a Salamanca
Sonia Blanco429 views
Contubernia Gregoriana II - Lusitania von Rosa Mariño
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaContubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - Lusitania
Rosa Mariño660 views
Mérida von marialud
MéridaMérida
Mérida
marialud348 views
Guia guã­a-turã­stica-de br-_cã¡diz von ralvalma81
Guia guã­a-turã­stica-de br-_cã¡dizGuia guã­a-turã­stica-de br-_cã¡diz
Guia guã­a-turã­stica-de br-_cã¡diz
ralvalma81203 views
Monumentos romanos von JUAN RAMOS
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
JUAN RAMOS1.1K views
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid von Emilio Fernández
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. MadridLusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Emilio Fernández1.5K views
La vía de la plata von Maria
La vía de la plataLa vía de la plata
La vía de la plata
Maria1.2K views
Lugares turísticos e históricos de Quito von amadeusprepo
Lugares turísticos e históricos de QuitoLugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de Quito
amadeusprepo1.1K views

Último

Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx von
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxUnamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxwebamigosdeunamuno
50 views44 Folien
Presentacion del curso.pptx von
Presentacion del curso.pptxPresentacion del curso.pptx
Presentacion del curso.pptxArielpadilla15
13 views4 Folien
Practica 5.pptx von
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx4075514
5 views6 Folien
estudio creativo- Dibujo creativo.pptx von
estudio creativo- Dibujo creativo.pptxestudio creativo- Dibujo creativo.pptx
estudio creativo- Dibujo creativo.pptxcristelfernanda2003
10 views5 Folien
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf von
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfINTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfJean Landazuri
7 views6 Folien
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt von
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).pptFranklinMendez27
9 views18 Folien

Último(20)

Practica 5.pptx von 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 views
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx von fmerlin999
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptxIntroducción a la evolución de los Álbumes.pptx
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx
fmerlin9999 views
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx von aldavidmier
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
aldavidmier8 views
REALISMO MÁGICO.pptx von david97631
REALISMO MÁGICO.pptxREALISMO MÁGICO.pptx
REALISMO MÁGICO.pptx
david9763115 views
info, dip. 5.pptx von aniaavila
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptx
aniaavila6 views
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx von torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 views
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf von CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler7 views

PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena

  • 1. De paseo por… Extremadura*
  • 2.
  • 3. Mérida, es la capital y núcleo institucional de Extremadura. Además de ser referencia institucional,es referencia turística de Extremadura en todo el mundo, debido a su importante conjunto arqueológico y monumental. Por el que fue, declarada Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO en el año 1993. Cuenta con un gran número de monumentos y estructuras de gran importancia que mantienen viva la historia acontecida en la ciudad muchos siglos atrás. No obstante, esa historia viva contrasta con la actualidad y modernidad de los nuevos tiempos, plasmada en los edificios de nueva construcción, modernos y funcionales, que han convertido a la ciudad en todo un referente de ciudad congresual y de servicios. Mérida conserva su esencia de ciudad cercana y tranquila pero progresa como capital, aglutinando a un gran porcentaje de población activa que desempeña su labor profesional en esta ciudad, lo que ha motivado un gran crecimiento económico y urbanístico . PLAZA DE ESPAÑA LA CIUDAD
  • 4. SU HISTORIA <<< La ciudad fue fundada en el 25 a.c con el nombre de Emerita Augusta por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. Estas legiones se ubicaron en el poblado ya existente a cambio de darles la categoría de ciudadanos romanos a los antiguos pobladores. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín &quot;retirado&quot; y se refería a los soldados jubilados con honor. Sus ciudadanos fueron adscritos a la tribu Papiria. Se inicia así un periodo de gran esplendor del que dan testimonio sus magníficos edificios: el teatro, el anfiteatro, el circo, los templos, los puentes y acueductos. Durante siglos y hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, Mérida fue un importantísimo centro jurídico, económico, militar, cultural y una de las poblaciones más florecientes en época romana, que Ausonio catalogó el noveno lugar entre las más destacadas del Imperio, incluso por delante de Atenas. TEATRO ROMANO
  • 5. SU HISTORIA<<< Será en época de los Reyes Católicos cuando la ciudad inicie una recuperación política gracias al apoyo del Maestre de Santiago, Don Alonso de Cárdenas, defensor de la causa de Isabel la Católica. Su contribución a la Conquista y colonización americana, será numerosa y significativa. Según Navarro del Castillo salieron para Indias unas 210 personas, entre las que destacan dos capitanes de renombre en la conquista de Venezuela Juan Rodríguez Suárez y Garci González de Silva. La invasión francesa supondrá para Mérida, igual que para el resto de Extremadura, una lamentable pérdida de parte de su patrimonio histórico artístico, pero con el tiempo se recuperará de estas adversidades, y como cuenta con población abnegada, sabrá motorizar su futuro y poner velas de progreso a su desarrollo.
  • 6. SU HISTORIA<<< En épocas posteriores Mérida sufrió incursiones de los pueblos bárbaros hasta el asentamiento de los visigodos, que la hicieron capital de su reino y por lo tanto de Hispania, durante los siglos V y VI. En el siglo VI sobresale la figura del Obispo Mausona y el cristianismo se arraiga con fuerza. De esta fe popular da muestra la figura de la Mártir Santa Eulalia, patrona de la ciudad. En el año 713 el caudillo árabe Muza conquistó la ciudad y sus tropas la arrasaron. Mérida será sede Metropolitana hasta 1119 en que se trasladará a Santiago de Compostela. A principio del siglo XIII , en 1230, las tropas cristianas del rey Alfonso IX de León, conquistarán Mérida y la convertirán en sede del Priorato de San Marcos de León de la Orden de Santiago . PUENTE ROMANO, SOBRE EL RÍO GUADIANA.
  • 7. SU HISTORIA<<< Posteriormente, cambia la situación, ya que como nudo ferroviario de Mérida han convertido a la ciudad en un núcleo industrial y de servicios en alza. Un desarrollo que se vio definitivamente respaldado con la designación de Mérida, en 1983, como Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Junto a esta preponderancia política e industrial, la ciudad ha despertado, y sigue despertando, un gran interés por parte de arqueólogos e instituciones nacionales, regionales y locales que se afanan en sacar a la luz la inmensa riqueza arqueológica que se continua descubriendo.
  • 8. SU HISTORIA<<< Estas circunstancias motivaron que el Conjunto Arqueológico Emeritense fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1993. Anteriormente, la ciudad contaba con veinte monumentos nacionales y algunos en espera de obtenerla; y por Decreto de 8 de febrero de 1973, en vísperas de conmemorarse su Bimilenario, Mérida fue declarada &quot;Conjunto Histórico-Arqueológico&quot;, única que ostenta esa denominación en España.
  • 9. SU HISTORIA <<< En 1994 se constituyó el Arzobispado Mérida-Badajoz, recuperándose, de este modo, la antiquísima sede metropolitana emeritense y devolviendo la dignidad catedralicia al templo de Santa María la Mayor, heredero de la iglesia arzobispal de Emérita. Los orígenes de este Arzobispado se remontan a la época romana, en la que tuvo doce obispados sufragáneos (Edicto de Milán). De este modo cada periodo histórico ha dejado impresa su huella en edificios y monumentos que hoy en día suponen su gran riqueza arqueológica para disfrute de las actuales y venideras generaciones que la visiten.
  • 10.
  • 11. MUSEOS<<< COLECCIÓN DE ARTE VISIGODO La colección visigoda, dependiente siempre del Museo Nacional de Arte Romano, fue configurada a finales de 1986 en las dependencias de la Iglesia de Santa Clara. Fue reestructurada en la medida de las posibilidades de la nueva sede a la espera de la instalación definitiva en un edificio de nueva planta, el futuro Museo Visigodo, que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte construirá en los aledaños del teatro romano. Para la ilustración del visitante se procedió a situar en cada pieza un número que se refleja en la guía de la colección. Las reservas de la citada colección han sido ordenadas convenientemente y las antiguas signaturas topográficas se han sustituido por nuevas, estando así el material accesible a los usuarios. El Museo Visigodo dispone de servicios de almacenes, en los que se han adecuado tanto las piezas de gran formato, como las de pequeño formato; así como las que se encontraban ubicadas en el recinto de la Alcazaba.
  • 12. MONUMENTOS El teatro romano se construyó en el año 16 a.c., como obsequio de Marco Agripa, yerno de Octavio Augusto, a la ciudad. Tenía una capacidad aproximada para 6.000 personas. En este espacio escénico, igual que hace 2000 años, se representan obras de los clásicos grecolatinos. El Festival de Teatro Clásico de Mérida, el más veterano de cuantos se celebran en Extremadura y el de mayor prestigio y popularidad en el género grecolatino, es la cita cultural de verano extremeño por excelencia. Comprende una extraordinaria escena recta frente a un hemiciclo. Contaba, como era normal con: -&quot;cávea&quot; (ima, media, suma) semicircular de hormigón romano revestido de granito, con sus accesos, vomitorios, gradas, etc. -&quot;orchestra&quot; lugar destinado al coro, es un espacio semicircular situado delante de la escena , pavimentado en mármol azulado, con bandas rojas. -&quot;proscenio&quot; y &quot;púlpito&quot; para las actuaciones, de gran amplitud -&quot;escena&quot;, grandiosa, de mármol de varios colores, con sus tres puertas, con decoración arquitectónica de orden corintio y numerosas estatuas. El actual frontal con columnas de estilo corintio se levantó en época del emperador Trajano (quizás sobre el año 105). Anteriormente pudo haber tenido un frente de madera. Entre los años 333 y 335, se volvió a reformar la parte de la escena y la vía que lo circunda al exterior.
  • 13. MONUMENTOS<<< ANFITEATRO Según las inscripciones halladas en su recinto, el anfiteatro se inauguró en el año 8 a. C. con la celebración de juegos de gladiadores y cacerías de fieras salvajes. La balaustrada que rodeaba la arena tenía una decoración pictórica relativa a los juegos.   La forma del edificio era elíptica. La parte central de la arena debía estar cubierta con un tablado. Debajo del mismo se hallarían las jaulas de las fieras. Su graderío se divide en tres sectores: ima Cavea, Media Cavea y Summa Cavea. De esta última apenas quedan restos pues, al igual que el teatro, sirvió de cantera para obras posteriores. Se le ha calculado un aforo de 15.000 espectadores. De los extremos de su eje mayor parten corredores por los que se accedía a la arena. En ellos se disponían habitaciones para uso de los gladiadores, o para alojamientos de fieras
  • 14. MONUMENTOS<<< ACOEDUCTO DE LOS MILAGROS Surge del embalse de Proserpina, obra romana que cuenta con un dique de 500 metros de largo, y que proveía de agua a la Mérida, tras superar un recorrido de 9 kilómetros, del que formaba parte el hermoso acueducto de los Milagros. Su estructura, de unos 800 metros de longitud, estaba compuesta por triple arcada sobre pilares de cantería y ladrillo de 25 metros de altura, que supera el valle del río o arroyo Albarregas y finalizar en el depósito de distribución de aguas, asentado en el Cerro del Calvario ya en el interior de la ciudad. Por el puente del río Albarregas, situado al norte de la ciudad junto al acueducto de los Milagros, pasaba la calzada Vía de la Plata. Tiene una longitud de 125 ms. y una altura de 6, 75 ms. Cuenta con cuatro arcos grandes y otro más pequeño. Data del siglo I. Se llama de Los Milagros porque a los emeritenses les parecía milagroso que tiempos y guerras nunca hubieran acabado con este trecho de casi cincuenta pilares, aún enhiestos para asombro de los siglos.  
  • 15.
  • 16.
  • 17. ¡¡ MÁS FOTOS¡¡ QUE BONITO….oooh¡
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 22.
  • 23. HISTORIA Situada en pleno corazón de las tierras más fértiles de la comarca, junto a la conocida Ruta de la Plata es un enclave importante a la hora de dirigirnos hacia el interior de Extremadura o de Andalucía y constituye el centro neurálgico de la Tierra de Barros. La Vega del arroyo Harnina es un claro exponente de asentamientos prehistóricos como así lo atestiguan los restos de poblados y enterramientos como el dolmen del Cabezo de San Marcos, hoy ya desaparecido, el tholo de la Huerta Montero, la necrópolis en cistas de las Minitas de la Edad del Bronce, los poblados de Campo Viejo, la Vega del Harnina y Tiza de la Edad del Hierro .Pero son los yacimientos romanos los más numerosos porque durante el dominio de Roma la zona estuvo poblada por numerosas villas y centros de explotaciones agrarias situados en los márgenes de los arroyos Harnina, Charnecal y Husero y en las proximidades de en Emerita Augusta hacia el año 388 a.c la calzada romana; destacan los yacimientos de los Villares y Villagordo. De época tardorromana el importante hallazgo del Disco de Teodosio descubierto en Almendralejo en 1847, se trata de un plato de plata que el emperador Teodosio de Bizancio donó al Vicarius Hispanianus que residía.
  • 24. HISTORIA Tras la decadencia del Imperio Romano y con las invasiones de los pueblos visigodos, las villas agrarias comienzan una época de crisis que coinciden con momentos de inestabilidad como guerras, saqueos, epidemias. Algunas de estas villas se hacen fuertes y llegan a funcionar como pequeñas aldeas autosuficientes que se convertirán en las conocidas alquerías durante el dominio musulmán. Hacia el año 1228 se instalan es estas tierras labradores que procedían de Mérida en busca de sus propias tierras, era la época de La Reconquista y la repoblación que comenzó a organizarse durante el reinado de Alfonso IX. En 1235 después de la reconquista de estas tierras la Orden de Santiago concede un amplio fuero para que nuevos pobladores acudieran a trabajar a la zona, y será entonces cuando nace la aldea que da origen a la ciudad de Almendralejo.
  • 25. RECORRIDO TURÍSTICO El recorrido monumental tiene el punto de partida el Parque de la Piedad donde se ubican el Santuario de Ntra. Sra. de la Piedad, el Museo Devocionaly la Oficina de Turismo. El Santuario fue realizado a principios del siglo XVI y remozado en el siglo XVIII, acoge a la patrona de la localidad. Junto a este monumento de carácter religioso se encuentra la Plaza de Toros fundada en 1843, la única que posee una bodega debajo de sus gradas. Continuamos el recorrido por la calle Ricardo Romero hacia el Convento de San Antonio, convento de frailes franciscanos construido en el S.XVII, actualmente dedicado a Casa de la Cultura tras una laboriosa restauración. Aún se pueden observar antiguas dependencias y la Colección Monsalud formada por piezas arqueológicas. En la antigua calle Palacio (Calle Ricardo Romero) se ubica el Convento de Santa Clara fundado en 1702 y la Casa-palacio de los Marqueses de la Encomienda.
  • 26. RECORRIDO TURÍSTICO En el centro de la población se encuentra uno de los edificios más importante y característico de la villa, la iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Purificación, situada en pleno centro urbano, edificada en el S.XVI, probablemente sobre un templo anterior, destaca su gran torre de estilo herreriano. Alrededor de este lugar el visitante puede pasear con tranquilidad y admirar sus palacios y casas solariegas, testigos del pasado señorial de la localidad como el Palacio de los CondesdeOsilo y el de los Condes de la Oliva. Muy cerca se encuentra el Palacio de Monsalud de 1752, con su interesante y famoso escudo en su esquina, dónde nació el poeta José de Espronceda y en este momento sede del Ayuntamiento.
  • 27. RECORRIDO TURÍSTICO Alrededor de un recoleto jardín de adelfas y rosales se encuentran tres construcciones singulares. El palacio de los Marqueses de La Colonia, edificio del siglo XIX, actual colegio de monjas del Santo Ángel que conserva su fachada con escudo esquinado. El Palacio de Justicia, levantado en 1891 y de fachada neoclásica. Y por último la iglesia del Corazón de Maria, también llamada de los Padres, con su serena belleza, de aspecto gótico por sus arcos apuntados en las puertas, vanos y cornisas, así como su espadaña situada en la portada, fue construida en 1893. Muy cerca en la Plaza de Santiago se encuentra la pequeña Ermita de Santiago. Bajando por la calle Real hacia la Plaza de Espronceda podemos disfrutar de tres magnificas fachadas de principio de siglo el Círculo Mercantil, el Teatro Carolina Coronado y la Sociedad El Obrero Extremeño
  • 28. RECORRIDO TURÍSTICO Otros edificios de interés son La Plaza del Mercado, situada entre las calles Escribano y Viñas, fue construida en 1925 con estilo neomudéjar, característico de la época y del sur de España, cuenta con una gran explanada, restaurada en los últimos años, donde todos los viernes se celebra el tradicional mercadillo. La Estación Enológica. Se levantó en 1915, siendo la primera estación ampelográfica y enológica de Extremadura y segunda de España. Es un edificio de tendencia neoclásica con una monumental escalinata central en su interior. La Parroquia de San José, destaca por ser el templo más moderno de la localidad, construido en 1967, con una torre campanario sostenida en cuatro pilares exentos e interior diáfano. La Parroquia de San Roque, construcción de 1949, de estilo meridional popular. Merece la pena visitar algunas de sus bodegas ya que están adaptadas para ello, debido al interés suscitado.
  • 29. Personajes Ilustres JOSÉ DE ESPRONCEDA José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado nació en 1808 en el Palacio de Monsalud de Almendralejo. Su padre Juan de Espronceda era militar y estaba de paso por la zona cuando su esposa María del Carmen Delgado se puso de parto, pues era frecuente que las esposas de los militares viajaran con ello. La Marquesa de Monsalud le ofreció alojamiento en su casa y el destino quiso que Espronceda naciera en esta ciudad.Durante su infancia su familia viajó de un lugar a otro debido a los conflictos militares y Espronceda fue testigo directo de las calamidades de la guerra, pero no existen apenas datos sobre su infancia. El joven regresó a Madrid hacia 1820 y pronto comenzó a desarrollar su vocación literaria, estudió humanidades en el colegio de San Mateo, bajo la dirección de don Alberto Lista, importante poetaromántico el cual influyó en el joven tanto en los estudios de letras como en el pensamiento, inculcándole la ideología liberal. Espronceda con quince años fundó junto con algunos compañeros La Sociedad Masónico-Patriótica de los Numantinos de corte liberalista, de la cual era su presidente, fueron juzgados y condenados en 1825 por conspiradores, a Espronceda le condenaron a cinco años de reclusión en el Convento de los Franciscano de Guadalajara, pero fue absuelto al poco tiempo por intervención de su padre. Cuando regresó a Madrid se marchó a Portugal, pero la presión portuguesa sobre los refugiados españoles se había recrudecido y recluyeron al poeta en el castillo de San Vicente con orden de expulsión del país. Entonces se marchó a Londres, donde conoció la familia Mancha exiliada también por motivos políticos y de cuya hija Teresa se enamoró, poco después Espronceda se marcharía a Bruselas y al poco tiempo a París. Hacia el año 1831 se trasladó a Londres, donde la familia Mancha vivía modestamente y Teresa se había casado por motivos económicos con Gregorio del Bayo, rico comerciante de origen español establecido en Londres. Cuando se encontraron los antiguos amantes surgió de nuevo el amor y Teresa se marchó a París con su marido y allí la esperó Espronceda para fugarse juntos, estableciéndose en París. Espronceda regresó a España en 1833, acogiéndose a la amnistía general a favor de todos los liberales emigrados, Teresa lo haría meses más tarde. Después del nacimiento de la hija de ambos, la joven se vuelve a fugar con un nuevo amante a Valladolid, abandonando a Espronceda y a su hija. El poeta no renuncia y va a buscarla logrando la reconciliación. La joven moriría en 1839 casi en el olvido del poeta .
  • 30. JOSÉ DE ESPRONCEDA….< Espronceda decide ingresar en el cuerpo de Guardia de Corps, pero es expulsado 1834por hacer publica una poesía de corte liberal y patriótica. En 1837 ingresa en la Milicia Nacional y hacia 1840 fue destinado por motivos políticos a la Embajada Española en Holanda. En 1842 Espronceda regresa a España para ocupar el cargo de diputado por Almería, anteriormente había presentado candidatura por la provincia de Almería en 1836, por Granada en 1837 y por Badajoz en 1838, consiguiendo ser diputado por Almería el mismo año en que le sorprendió la muerte a los 34 años de edad.   Espronceda era un hombre de mentalidad abierta que amaba la actividad y el compromiso, muy interesado por la política. Su estilo poético se incluye dentro del género del romanticismo, corriente político-cultural europea perteneciente a la primera mitad del siglo XIX. Su obra evoluciona con el paso de los años, escribe obras propias del romanticismo histórico, poesías de crítica socio-política, creando un estilo propio cuya obra más representativa es “La canción del Pirata”. Espronceda sabe que a través de su poesía puede denunciar y criticar las injusticias y además escribía en varios periódicos de tendencia liberal y democrática. Su obra no es muy extensa, compuso sobretodo poemas y obras narrativas. Su verso es apasionado, lleno de evocaciones líricas y patrióticas, propio de su juventud rebelde. Algunas de sus obras más importantes dentro de la poesía lírica son el&quot;Canto a Teresa&quot; símbolo del dolor y sufrimiento incluida dentro de“ El Diablo Mundo,”&quot;A Jarifa en una orgía,&quot; “El verdugo,” “El mendigo,” “Al Sol,” “La canción del Pirata” y “El estudiante de Salamanca”; obras dramáticas como “Blanca de Borbón”; en el género de la novela “Sancho Saldaña,” y en teatro escribió “Ni el tíoni el sobrino” y “Amor venga sus agravios”. Además colaboró con varios periódicos y escribió numeroso artículos. Su obra se vio truncada por su temprana muerte.
  • 31. GASTRONOMÍA Durante la primera semana de Diciembre en la ciudad se celebra unas jornadas sobre la gastronomía extremeña, los vinos, licores y aceitunas de Almendralejo llamada La Semana Gastronómica que desde el año 2001 se viene desarrollándose en esta ciudad y se ha ido consolidando poco a poco. La última edición fue la más completa y tiene una gran importancia por su contribución a la promoción de la ciudad de Almendralejo; los principales objetivos de esta Semana Gastronómica son desarrollar acciones potenciadoras del turismo en Almendralejo, basadas en sus aceitunas, vinos, licores y gastronomía, así como de promocionar la ciudad en distintos marcos y foros. Con ese afán de potenciar el desarrollo económico y cultural de la ciudad y aunar esfuerzos para revalorizar la cultura gastronómica, vitivinícola y de las aceituneras y destilerías de la zona surgió la idea de esta Semana. Los actos y eventos principales que se desarrollan en esta Semana consiste en charlas gastronómicas donde los profesionales exponen sus conocimientos y debaten con el público sobre nuestra gastronomía, estas charlas se complementan con la presentación de los productos nuevos del año en un acto que se desarrolla en el Palacio del Vino y la Aceituna. Además se realizan jornadas de puertas abiertas en bodegas, destilerías y aceituneras para que el público pueda conocer el funcionamiento y el trabajo que se lleva a cabo en estas empresas, también se ofertan los “Menús de degustación” en los cuales los restaurantes interesados en participar presentaran un menú degustación, basado en la gastronomía extremeña, donde se incluirá los vinos, aceitunas y licores de Almendralejo y todo ello a un precio muy asequible, sin olvidar “La ruta de la tapa” en la que los bares y cafeterías participantes pondrán a precio fijo un vino y una tapa. En nuestra rica gastronomía destacan platos como las migas tierra de barros, caldereta extremeña, sopa de tomate con uvas, el cochinillo a la extremeña con aceitunas negras, el revuelto de setas, las tostadas de caldillo, el arroz con liebre, patatas con manitas de cerdo y mondongo, la ensalada templada de bacalao y la trucha a la extremeña, etc. Almendralejo es sede de la denominación de origen Ribera del Guadiana y cuenta con una importante industria vinícola con más de cuarenta marcas en el mercado. En el ámbito de la aceituna, numerosas industrias, tras una esmerada selección, un mimado procedimiento de aderezo y un cuidadoso y tecnológico envasado ,sacan al mercado aceitunas en variedades como la Manzanilla (aderezadas, envasadas, en salmuera y negras), Gordalillas (enteras, partidas o rajadas con aliño tradicional), Verdiales, Pico limón y Serranas.
  • 33.  
  • 34. CONVENTO DE SANTA CLARA…..
  • 35. ERMITA DE SAN MARCOS……
  • 36. EN LA PLAZA DE TOROS…………… FIN…..