Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Actividades taller de matematicas 8ª Feria Ciencias 2014,Castilblanco de los Arroyos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Fuerzas y-movimiento 7ª(2)
Fuerzas y-movimiento 7ª(2)
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 27 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Actividades taller de matematicas 8ª Feria Ciencias 2014,Castilblanco de los Arroyos (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Actividades taller de matematicas 8ª Feria Ciencias 2014,Castilblanco de los Arroyos

  1. 1. POLIEDROSPOLIEDROS
  2. 2. ¿Que son los poliedros? Los poliedros son cuerpos geométricos que se caracterizan por tener todas sus superficies planas.
  3. 3. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN POLIEDRO  CARAS  ARISTAS  VÉRTICES  ÁNGULOS DIEDROS  ÁNGULOS POLIEDROS
  4. 4. CARAS Son las superficies planas que forman el poliedro; corresponden siempre a polígonos que se intersectan entre sí, separando interior y exterior del cuerpo. En un poliedro encontramos caras basales y caras laterales. Se llaman caras basales aquellas superficies que sirven de base al apoyar un cuerpo en un plano. Las caras laterales quedan en dirección oblicua o perpendicular a una cara basal. El número de caras laterales depende del polígono que actúa como base. Este cuerpo geométrico tiene 6 caras: 2 basales y 4 laterales.
  5. 5. ARISTAS Son los segmentos que se forman con la intersección de 2 caras. Hay aristas basales y aristas laterales.Este cuerpo geométrico tiene 6 aristas, 3 aristas basales y 3 aristas laterales.
  6. 6. VÉRTICES Son el punto de intersección de 3 o más aristas.
  7. 7. ÁNGULO DIEDRO Es la abertura comprendida entre dos caras que se cortan.
  8. 8. Ángulos poliedros Ángulos que se forman cuando se cortan más de dos caras en un punto común.
  9. 9. CLASIFICACIÓN POLIEDROS SEGÚN SUS CARAS
  10. 10. TETRAEDRO  Su superficie está formada por 4 triángulos equiláteros iguales.  Tiene cuatro vértices y cuatro aristas.  Es una pirámide triangular regular.
  11. 11. CUBO O HEXAEDRO  Su superficie está constituida por 6 cuadrados..  Tiene 8 vértices y 12 aristas..  Es un prisma cuadrangular regular.
  12. 12. OCTAEDRO  Su superficie consta de ocho triángulos equiláteros.  Tiene 6 vértices y 12 aristas.  Se puede considerar formado por la unión, desde sus bases, de dos pirámides cuadrangulares regulares iguales.
  13. 13. DODECAEDRO  Su superficie consta de 12 pentágonos regulares.  Tiene 20 vértices y 30 aristas
  14. 14. ICOSAEDRO  Su superficie consta de veinte triángulos equiláteros.  Tiene 12 vértices y 30 aristas.
  15. 15. Cubo truncado  Es un poliedro irregular, es decir, todas sus caras no son iguales.  Está formado por seis caras hexagonales y ocho triángulos equiláteros.  Surge del corte de las aristas del cubo
  16. 16. EL EXPERIMENTO DE LA AGUJA DE BUFFON
  17. 17. EXPERIMENTO AGUJA DE BUFFON Este experimento consiste en dejar caer una aguja sobre una hoja rayada y anotar las veces que la aguja cruza alguna de las rayas. Despu s de lanzar la aguja much simas veces, Buffon comprob que sué í ó experimento estaba ntimamente relacionado con el n meroí ú PI . Para obtener un n mero muy parecido aú PI , hay que dejar caer la aguja much simas veces sobre la hoja, multiplicar esta cantidad por dos yí dividir el resultado entre el n mero de veces que la aguja corte aú alguna de las rayas.
  18. 18. EXPERIMENTO AGUJA DE BUFFON Realizamos el experimentoAhora vamos a realizar el experimento. Para ello vamos a necesitar... Materiales: • Una superficie con líneas paralelas. • Una aguja, palillo u objeto similar, de longitud menor o igual a la distancia entre líneas.
  19. 19. EXPERIMENTO AGUJA DE BUFFON Paso a paso: Comienza a lanzar el palillo sobre el tablero. Procura hacerlo el mayor número de veces posible. Cada vez que lanzamos el palillo puede ocurrir una de dos cosas, que cruce alguna de las líneas o que no cruce ninguna de las líneas. Apunta en el papel que te den los alumnos encargados el número de tiradas, N, y el número de veces que el palillo corta a alguna de las líneas. Ahora vamos a hacer un pequeño cálculo. Toma la cantidad de veces que arrojaste el palillo y multiplícala por dos. A lo que te quedó, divídelo entre el número de cruces. ¿Tu resultado se parece a 3.141592...?
  20. 20. TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO T TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO
  21. 21. TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO El agua es un fluido. Las moléculas que la forman se atraen mutuamente y tienden a permanecer unidas. Las moléculas de la superficie, al no tener otras por encima que las atraigan, se unen más fuertemente, formando una especie de película o capa elástica capaz de sostener un cuerpo ligero aunque más denso que el agua. La fuerza que mantiene unidas a las moléculas de agua de la superficie se llama TENSIÓN SUPERFICIAL.
  22. 22. TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO Experimento del alfiler : Primero en un vaso de agua tiramos un alfiler ,este se hunde debido a que se ha roto la tensión superficial del agua . Luego , ponemos una servilleta de papel encima del agua del vaso y encima de ella colocamos un alfiler . Luego retiramos cuidadosamente la servilleta y comprobamos que el alfiler sigue flotando porque no ha roto la tensión superficial.
  23. 23. TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO Experimento del jabón: Al añadir la gota de jabón se rompe la tensión superficial y el triángulo de cartulina sale disparado, parecido a cuando soltamos una goma estirada.
  24. 24. CLINÓMETRO CLINÓMETRO
  25. 25. CLINÓMETRO ¿QUÉ ES? El clinómetro es un aparato de metal que se utiliza para medir el ángulo desde la vertical (medida en grados) de ciertos elementos (torres, postes, árboles, estratos, etc.). Antiguamente se empleaba para determinar el ángulo de tiro en las piezas de artillería. En los cañones se instalaba en diferentes lugares con el fin de establecer el valor del ángulo en milésimas del tiro utilizando la escala vernier de medición y el nivel que tenía el dispositivo.
  26. 26. CLINÓMETRO ¿A QUÉ ESPERAS? Fabrica tu propio clinómetro y aprende a utilizarlo con la ayuda de los alumnos de 4º B
  27. 27. AGRADECIMIENTOS Muchísimas gracias a los alumnos de 4º por su inestimable ayuda

×