Anzeige
1061086525
1061086525
1061086525
1061086525
Anzeige
1061086525
1061086525
1061086525
1061086525
1061086525
Anzeige
1061086525
1061086525
1061086525
1061086525
1061086525
Nächste SlideShare
2739439727394397
Wird geladen in ... 3
1 von 14
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

1061086525

  1. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Cauca Municipio: Mercaderes Radicado: 6 marzo de 2017 Institución Educativa: Juan XXIII Sede Educativa: Lisandro Vásquez Meléndez Nombres y apellidos del docente: Maira Soely Benítez Ortega Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  2. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  3. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  4. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  5. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). La Institución Educativa Cajamarca, ubicada al Noroccidente del Municipio de Mercaderes Cauca, localizada en el corregimiento de Cajamarca, cuenta con una población campesina, de bajo nivel académico, debido a su poco interés en el proceso educativo, así mismo el nivel económico es bajo pues la base de la economía es la agricultura y debido a esto no hay fuentes de empleo en la región y los jóvenes que terminan sus estudios emigran a otras regiones para conseguirlo. Por esta razón una de nuestras labores como docentes es fortalecer en los estudiantes y crear el hábito por el estudio, y así de esta manera a través de diversas estrategias lograr que el niño sienta amor por lo que hace, de esta forma a través de las TIC se busca por medio de aplicaciones y programas explicar con mayor facilidad los temas enseñados en clase. Afortunadamente la Institución Educativa cuenta con una sala de informática que permite a la comunidad educativa interactuar con equipos informáticos y de esta manera obtener conocimientos para suplir necesidades de orden social y pedagógico específicamente, aunque en ocasiones la señal de internet no logra llegar con facilidad. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Para motivar al estudiante a utilizar la sala de cómputo, se explica el tema la célula con todas sus partes, del área de Ciencias Naturales en donde a través del programa power point aprenden a insertar imágenes que han descargado de internet y otras que han dibujado de acuerdo a la observación en microscopios, así mismo escriben pequeños textos, colocan algunas animaciones, escriben títulos, entre otras, esta actividad motiva al estudiante a practicar y por ende a aprender con mayor facilidad. Para finalizar se proyectan las imágenes a través de diapositivas a todos sus compañeros para así dar un informe significativo de los objetivos propuestos. Esta herramienta resulta novedosa ya que causa interés entre los estudiantes, por lo que despierta la curiosidad sobre estos programas para que en posteriores actividades se le dé continuidad al proceso de las TIC, en otras áreas.
  6.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa.  Esta estrategia pedagógica utilizada permitió destacar la motivación de los estudiantes por aprender a la hora de interactuar y exponer el respectivo trabajo a sus compañeros y profesor.  El estudiante adquiere nuevos aprendizajes a través de los elementos tecnológicos ya que cambia de rutina, pues presenta mayor fluidez en la participación y las clases son más divertidas y amenas, puesto que su atención está enfocada en la tecnología en donde despierta la curiosidad por descubrir diversas cosas a través de las TIC.  Se logra observar el trabajo en grupo colaborativo, en donde cada niño demuestra sus mejores habilidades y creaciones. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Factores que favorecen la innovación educativa con el uso de la tecnología: una perspectiva desde el proyecto coKREA* LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE LOS EDUCADORES http://revistavirt ual.ucn.edu.co/ index.php/Revi staUCN/article/ viewFile/654/1 187 http://ww2.edu carchile.cl/User Files/P0001%5 CFile%5CForm aci%C3%B3n %20educadore s-C.Marcelo. * El artículo presenta los resultados del proyecto de investigación: “Factores que favorecen la participación de docentes en procesos de innovación educativa con tecnología”, desarrollado por Yoli Marcela Hernández Pino entre febrero y noviembre de 2014, para obtener el título de Magistra en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación, ofrecido mediante convenio entre el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Se realizó en la línea de investigación: Innovación, tecnología y educación a Esta investigación buscó identificar factores que favorecen la participación de docentes en procesos de innovación educativa mediante la incorporación pedagógica de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Para ello se recolectaron las perspectivas y opiniones de docentes que forman parte del proyecto coKREA, el cual busca fomentar la creación colaborativa de recursos educativos abiertos en instituciones de educación básica y media del suroccidente colombiano. Como método de investigación se adoptó la Teoría Fundamentada, a fin de recorrer un camino de
  9. distancia para la calidad y equidad educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey. Asesora titular: Dra. Marcela Georgina Gómez Zermeño, Asesor tutor: Mtro. Raúl F. Ábrego Tijerina. LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE LOS EDUCADORES Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, como nos relacionamos, y cómo aprendemos. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Nuestros alumnos disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría no hace ni diez años. Fuentes de comprensión sobre los significados que construyen los docentes en torno al cambio educativo con TIC, así como los factores que limitan o favorecen la innovación educativa y el trabajo colaborativo. LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE LOS EDUCADORES Los últimos años del siglo pasado y los que llevamos de éste nos vienen mostrando que la humanidad ha entrado en una nueva era que afecta a la producción, la energía, las comunicaciones, el comercio, el transporte, el trabajo, la formación o la familia. Estos cambios ya los podemos observar con mucha nitidez, puesto que están afectando progresivamente nuestra forma de vivir, de comunicarnos, de trabajar, y de aprender. El declinar de la familia nuclear, el incremento de la diversidad cultural, aumento de las diferencias entre ricos y pobres, la mundialización de la economía, la compresión del espacio y el
  10. información que, aportadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, están haciendo necesario un replanteo de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las escuelas y a los profesionales que en ella trabajan: los profesores y profesoras. Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y tiempo, la sociedad digital, el hogar digital, el teletrabajo son realidades cada vez más presentes, auspiciadas por el exponencial crecimiento del número de ordenadores, de la reducción de sus precios, de los progresos en la rapidez de procesamiento, así como de la imparable aparición de software que permiten sacar más partido a los potentes ordenadores
  11. profesionales actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 CLAVES ESENCIALES 1. Es necesario una infraestructura que permita un ambiente ideal para un trabajo con de las Tic, ya que los salones no son óptimos. 2. Accesibilidad a internet. 3. Uso adecuado del internet.
  12. 4. Enseñanza sobre hechos reales y contextualizados. 5. Romper el mito de los nativos digitales con capacitaciones desde las Tic. 6. Poseer la dotación necesaria para poder enseñar a través de las Tic. 7. Estimular el trabajo en equipo mediante el uso de las Tic. 8. Recursividad y creatividad en la creación de un escenario dinámico. 9. Propiciar prácticas pedagógicas interactivas desde la interdisciplinaridad de las Tic. 10.Actualización constante por parte de los docentes. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Anzeige