Generalidades de los trematodos

A
Atunito GRStudent

Generalidades de los
Trematodos
Introducción

Los Trematodos, llamados duelas son plathyhelmintes
aplanados dorsoventralmente y con forma de hoja,
presentan una ventosa peribucal (oral) generalmente
localizada en el extremo anterior, rodeando a la boca y
una ventosa ventral (acetábulo) que le sirve únicamente
para adherirse o desplazarse, casi todos son
hermafroditas, con excepción de los Schistosomas que
tienen sexos separados. Carecen de coloración.
En el caso de los Schistosomas, las hembras de este
género viven alojadas en la cavidad formada en la cara
ventral del macho, misma que se denomina canal
ginecóforo. Los Trematodos que afectan al ser humano
tienen un solo juego de órganos reproductores y
pueden tener un intestino funcional.


Forma general de las
especies de trematodos

La mayoría de los trematodos son muy similares con
respecto a su morfología, por tanto se utilizan algunas
características para distinguir entre especies y definir
grupos de estos organismos, entre estas tenemos:
 a) Presencia o ausencia de espinas en el tegumento
 b) Posición y número de ventosas
 c) Disposición de los órganos reproductores
 d) Forma del intestino
 e) Vesícula excretora

Los trematodos de importancia médica son: Fasciola
hepática, Paragonimus westermani, Clonorchis
sinensis,Schistosomas, Fasciolopsis buski.
Los trematodos tienen localización diferente en el
huésped definitivo, de este modo se han dividido en
cuatrogrupos:

 Intestinales: Los principales son Fasciolopsis buski,
Heteroohyes heterophyes y Metagonimus
yokogawai.
 Hepáticos: Los principales son Fasciola hepática y
Clonorchis sinensis; habitan en los conductos
biliares.
 Pulmonares: Paragonimus westermani se localizan
en el pulmón.
 Sanguíneos: Habitan en los vasos derivados de la
vena porta y cava del huésped definitivo.
Clasificacion

Los trematodos se agrupan en Monogéneos (peces
dulceacuícolas), Aspidogástreos (moluscos) y Digéneos
(vertebrados).
El hombre puede adquirir la infección de tres maneras
diferentes dependiendo del trematodo:
 Penetración a través de la piel de la cercarias que salen del
caracol. Ej: Esquistosomiasis.
 Consumo de vegetales acuáticos con metacercarias. Ej:
Faciolosis.
 Consumo de pescado, cangrejo o moluscos con
metacercarias. Ej: Clonorquiosis y paragonimiosis.
Morfologia

Los Trematodos digenéticos muestran características
típicas. El cuerpo es oval y aplastado y en la cara
ventral destacan, salvo alguna excepción, dos ventosas:
una ventosa anterior (llamada también oral, porque
suele rodear a la boca) y otra ventral (llamada también
acetábulo). Las dimensiones de los adultos son muy
variables según la especie: los más pequeños no miden
más de 30 μm, en tanto que los más grandes pueden
superar los 3 cm de longitud.

Presentan coloración pálida, blanquecina, y si muestran
algún color vivo se debe a los productos ingeridos que
se aprecian por transparencia.

El cuerpo está relleno de parénquima, que rodea a los
órganos y el líquido corporal que circula entre sus
células constituye el medio de transporte de diversas
sustancias. Este está recubierto de cutícula y
desprovista de cilios. La epidermis es sincitial
(citoplasma distal); la parte del sincitio que contiene los
núcleos (citoplasma perinuclear) está incluida en el
parénquima por debajo de la musculatura.

En la epidermis existen espinas y diversas glándulas: de
penetración y de producción de quistes. La función de
la pared del cuerpo es protectora, excretora y de
absorción de alimento. Por debajo de la pared del
cuerpo se sitúa el parénquima.
En su interior existe un sistema linfático que parece
representar un sistema circulatorio primitivo. Consta de
1 a 4 tubos longitudinales a cada lado del cuerpo, no
conectados entre sí. Contienen fluido y células que se
asemejan a células sanguíneas. Su función es la del
transporte de alimento, gases y excreciones.


El tubo digestivo es incompleto, pues, salvo alguna
excepción, carecen de ano, y los desechos son
regurgitados. La boca se abre en la porción anterior del
cuerpo rodeada (salvo excepciones) por la ventosa oral
y se comunica con una faringe musculosa (que falta en
los Esquistosomátidos), a la que sigue un esófago que
se bifurca en dos ciegos intestinales, a menudo
ramificados.



El aparato reproductor masculino está formado
generalmente por dos testículos, de forma variada
según la especie, de los que surgen sendos vasos
eferentes, para posteriormente unirse en un vaso
deferente común, que se ensancha en una vesícula
seminal y finaliza en un cirro (órgano de la cópula)
protrusible rodeado de glándulas prostáticas.

En muchas especies, el cirro (y a veces la vesícula
seminal) se encuentra dentro de un saco, denominado
bolsa del cirro que se abre en un poro genital, situado
por detrás de la ventosa oral.

El aparato reproductor femenino está formado,
generalmente, por un único ovario, situado
habitualmente por delante de los testículos. Del ovario
parte un oviducto corto que desemboca en una pequeña
cámara denominada ootipo. En el ootipo desembocan, a
su vez, los conductos de las glándulas de Mehlis, los
conductos vitelinos provenientes de las glándulas
vitelógenas y, en ocasiones, el receptáculo seminal.

En algunas especies existe un conducto, denominado
canal de Laurer (vagina vestigial de los Trematodos
ancestrales), que parte del ootipo y se abre dorsalmente.
Del ootipo parte, también, el útero; se trata de un
conducto, a veces muy largo, por el que transitan los
huevos producidos en el ootipo hasta su evacuación
por el poro genital.

 El útero se abre al exterior por un poro que, en la
mayoría de las especies, es común al aparato genital
masculino.
Ciclo de vida:

Los trematodos presentan un ciclo de vida que
comprende de forma general fases de multiplicación
asexuada en huéspedes intermediarios (moluscos) y
fases de reproducción sexuada en animales vertebrados
(huéspedes definitivos).En un ciclo de vida tipo se
observa la secuencia: huevo, miracidio, esporocisto
(esporocisto madre), redia (esporocisto hijo), cercaría y
metacercaria.

Los huevos tienen gran variedad de formas y tamaños;
con la sola excepción de los Schistosomas, tienen una
abertura u opérculo en uno de sus dos polos, por donde
escapa el miracidio que se ha formado en su interior.
Los huevos son generalmente puestos por el adulto en
el lumen o parénquima del órgano del huésped, estos
pueden ser eliminados al exterior por heces, esputo y
orina, dependiendo de la especie del parásito.


 Generalmente la eclosión de los huevos ocurre en el
agua, en un período no mayor a las 24 horas desde
que son eliminados del huésped, dejando en libertad
al miracidio (en algunas ocasiones el huevo puede
ser ingerido por un huésped antes de que eclosione
el miracidio), este tiene aspecto piriforme y con
cilios; en el agua el miracidio busca activamente al
hospedero adecuado (molusco), atraído por el moco
de los caracoles, penetra en estos, perdiendo su
cobertura ciliada.

Dentro del caracol el miracidio da lugar al
esporocisto(esporocisto madre), este tiene un aspecto
sacular y ejerce el papel de nodriza para los embriones
que guarda en su seno (el esporocisto es un estadio
partenogenético),mismos que se convierten en redias
(esporocistos hijos).


En el caracol las redias (con faringe e intestino) rompen
el esporocisto (esporocisto madre) que les dio origen,
para luego diseminarse por los órganos de este huésped
intermediario, las formas evolutivas que derivan de las
redias se denominan cercarías, estas son de aspecto
variado, pero caracterizadas por estar provistas de cola
simple o bifurcada (leptocerca y furcocerca).

Las cercarías abandonan al caracol, nadan en agua y
están adaptadas para tener una efímera vida libre,
necesaria para la búsqueda de un hospedero definitivo
(en el caso de los Schistosomas) o de una planta
acuática en la cual enquistarse (todos los demás
trematodos), al enquistarse en las plantas, se da lugar a
la metacercaria, misma que suele ser la forma infectante
para el hospedero definitivo (para todos los demás
trematodos menos los Schistosomas).

El ciclo de vida tipo que se ha presentado muestra
múltiples variaciones, es común que existan más de una
generación de esporocistos o de redias, también es
común que en ciertas especies no existan metacercarias
(Schistosomas).

La llegada al hospedero definitivo puede ser de forma
activa a través de la piel, esto si el estadio infectante es
la cercaría (Schistosomas), o pasiva si la forma
infectante es la metacercaria (Fasciola, Fasciolopsis,
Echinostoma, Paragonimus, Opistorchis y
Heterophyes).

Las metacercarias se pueden enquistar en vertebrados o
invertebrados, en cuyo caso actuarían como segundo
huésped intermediario, más frecuentemente se
enquistan en plantas, mismas que ingiere el huésped
definitivo.
Los Trematodos suelen ser muy específicos con
respecto a su huésped molusco, relativamente
inespecíficos para sus huéspedes intermediarios y con
diversos grados de especificidad con respecto a su
huésped definitivo


El hombre puede adquirir la infección de tres maneras
diferentes dependiendo del trematodo:
 Penetración a través de la piel de la cercarias que
salen del caracol. Ej: Esquistosomiasis.
 Consumo de vegetales acuáticos con metacercarias.
Ej: Faciolosis.
 Consumo de pescado, cangrejo o moluscos con
metacercarias. Ej: Clonorquiosis y paragonimiosis.

Los trematodos tienen localización diferente en el huésped
definitivo, de este modo se han dividido en cuatrogrupos:
 Intestinales: Los principales son Fasciolopsis buski,
Heteroohyes heterophyes y Metagonimus yokogawai.
 Hepáticos: Los principales son Fasciola hepática y
Clonorchis sinensis; habitan en los conductos biliares.
 Pulmonares: Paragonimus westermani se localizan en el
pulmón.
 Sanguíneos: Habitan en los vasos derivados de la vena
porta y cava del huésped definitivo.
1 von 31

Recomendados

Dipylidium caninum von
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninumYanina G. Muñoz Reyes
14.6K views35 Folien
generalidades de trematodos von
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodosRicardo Amilcar Morazán Díaz
13.5K views41 Folien
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6- von
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-IPN
482 views29 Folien
Fasciola hepatica merana liranzo von
Fasciola hepatica merana liranzoFasciola hepatica merana liranzo
Fasciola hepatica merana liranzoMerana Liranzo
8.4K views24 Folien
Ascariasis von
AscariasisAscariasis
AscariasisBrahyan Steven
9K views23 Folien
echinococcus granulosus von
echinococcus granulosusechinococcus granulosus
echinococcus granulosusJames Millan
1.9K views16 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

PARASITOLOGIA I von
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
74.2K views52 Folien
Fasciola hepática von
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepáticaNadia Cordero
5.5K views18 Folien
Ancylostoma von
AncylostomaAncylostoma
Ancylostomahpao
37.1K views11 Folien
Schistosoma haematobium von
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumFacultad de Ciencias Químicas. UACH
33.2K views25 Folien
Chilomastix mesnili von
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesniliAdriana Olivhdz
22.6K views11 Folien
Schistosoma von
SchistosomaSchistosoma
SchistosomaKarem Rolón López
12.1K views24 Folien

Was ist angesagt?(20)

PARASITOLOGIA I von QUIRON
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
QUIRON74.2K views
Ancylostoma von hpao
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
hpao37.1K views
Paragonimus mexicanus von Lidia Rosas
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
Lidia Rosas10.2K views
Hymenolepis nana von melethiel
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
melethiel35K views
Taenia solium (Teniasis y Cisticercosis) - Equinococcus granulosum (Quiste hi... von Gino P. Segura
Taenia solium (Teniasis y Cisticercosis) - Equinococcus granulosum (Quiste hi...Taenia solium (Teniasis y Cisticercosis) - Equinococcus granulosum (Quiste hi...
Taenia solium (Teniasis y Cisticercosis) - Equinococcus granulosum (Quiste hi...
Gino P. Segura7.2K views
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx von Maria Quispe
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptxSTRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
Maria Quispe343 views

Similar a Generalidades de los trematodos

Atlas de parasitos von
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitosMiguel Santamaria
19.4K views32 Folien
Reino animal (Prof. Verónica Rosso) von
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
69 views24 Folien
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero) von
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)herrero89
1.9K views122 Folien
Expo de platelmintos_hoy von
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoyzumbambico
288 views21 Folien
Zoologia anelidos von
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidosEder Ramirez G
1.9K views7 Folien
Phylum bryozoa von
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoadreicash
3.2K views5 Folien

Similar a Generalidades de los trematodos(20)

El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero) von herrero89
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
herrero891.9K views
Expo de platelmintos_hoy von zumbambico
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoy
zumbambico288 views
Phylum bryozoa von dreicash
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoa
dreicash3.2K views
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf von LovelisCorporn
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdfParasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf
Parasitologia especial, Trabajo final (1) (1).pdf
LovelisCorporn18 views
loloforados y equinodermos von IPN
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
IPN1.3K views
Platelmintos von Julio Mena
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena11.4K views
Phyllum platelminthes von karina2260
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
karina226022K views
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria von CEMA
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
CEMA6.5K views
Turbellaria von jaison09
TurbellariaTurbellaria
Turbellaria
jaison094.3K views

Más de Atunito GR

Parámetros para realizar la validación del método analítico von
Parámetros para realizar la validación del método analíticoParámetros para realizar la validación del método analítico
Parámetros para realizar la validación del método analíticoAtunito GR
1.7K views8 Folien
Diagrama de pareto von
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de paretoAtunito GR
2K views14 Folien
Ciclo de krebs von
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebsAtunito GR
1.1K views12 Folien
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial von
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercialDeterminación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercialAtunito GR
7.4K views5 Folien
Rizópodos von
RizópodosRizópodos
RizópodosAtunito GR
2.8K views3 Folien
Fisica von
FisicaFisica
FisicaAtunito GR
1.1K views3 Folien

Más de Atunito GR(14)

Parámetros para realizar la validación del método analítico von Atunito GR
Parámetros para realizar la validación del método analíticoParámetros para realizar la validación del método analítico
Parámetros para realizar la validación del método analítico
Atunito GR1.7K views
Diagrama de pareto von Atunito GR
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
Atunito GR2K views
Ciclo de krebs von Atunito GR
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Atunito GR1.1K views
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial von Atunito GR
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercialDeterminación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial
Atunito GR7.4K views
Textos en Ingles con Interpretaciones en Español von Atunito GR
Textos en Ingles con Interpretaciones en EspañolTextos en Ingles con Interpretaciones en Español
Textos en Ingles con Interpretaciones en Español
Atunito GR13.6K views
Trabajo ingles modificado von Atunito GR
Trabajo ingles modificadoTrabajo ingles modificado
Trabajo ingles modificado
Atunito GR3.3K views
Filosofia y cultura von Atunito GR
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
Atunito GR4K views
Filosofia y cultura von Atunito GR
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
Atunito GR41.7K views
Vida muerte y trascendencia en la antigua grecia von Atunito GR
Vida muerte y trascendencia en la antigua greciaVida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Atunito GR26.6K views
Nobleza y areté von Atunito GR
Nobleza y aretéNobleza y areté
Nobleza y areté
Atunito GR3.2K views
Solucion grafica de sistemas de desigualdades von Atunito GR
Solucion grafica de sistemas de desigualdadesSolucion grafica de sistemas de desigualdades
Solucion grafica de sistemas de desigualdades
Atunito GR5.9K views
Solucion de la ecuacion cuadratica von Atunito GR
Solucion de la ecuacion cuadraticaSolucion de la ecuacion cuadratica
Solucion de la ecuacion cuadratica
Atunito GR38.3K views

Último

Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf von
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 views18 Folien
Semana 4.pptx von
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
57 views9 Folien
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf von
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 views119 Folien
Concepto de determinación de necesidades.pdf von
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 views6 Folien
Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
102 views7 Folien
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 views1 Folie

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 views

Generalidades de los trematodos

  • 2. Introducción  Los Trematodos, llamados duelas son plathyhelmintes aplanados dorsoventralmente y con forma de hoja, presentan una ventosa peribucal (oral) generalmente localizada en el extremo anterior, rodeando a la boca y una ventosa ventral (acetábulo) que le sirve únicamente para adherirse o desplazarse, casi todos son hermafroditas, con excepción de los Schistosomas que tienen sexos separados. Carecen de coloración.
  • 3. En el caso de los Schistosomas, las hembras de este género viven alojadas en la cavidad formada en la cara ventral del macho, misma que se denomina canal ginecóforo. Los Trematodos que afectan al ser humano tienen un solo juego de órganos reproductores y pueden tener un intestino funcional. 
  • 4. Forma general de las especies de trematodos  La mayoría de los trematodos son muy similares con respecto a su morfología, por tanto se utilizan algunas características para distinguir entre especies y definir grupos de estos organismos, entre estas tenemos:  a) Presencia o ausencia de espinas en el tegumento  b) Posición y número de ventosas  c) Disposición de los órganos reproductores  d) Forma del intestino  e) Vesícula excretora
  • 5.  Los trematodos de importancia médica son: Fasciola hepática, Paragonimus westermani, Clonorchis sinensis,Schistosomas, Fasciolopsis buski. Los trematodos tienen localización diferente en el huésped definitivo, de este modo se han dividido en cuatrogrupos:
  • 6.   Intestinales: Los principales son Fasciolopsis buski, Heteroohyes heterophyes y Metagonimus yokogawai.  Hepáticos: Los principales son Fasciola hepática y Clonorchis sinensis; habitan en los conductos biliares.  Pulmonares: Paragonimus westermani se localizan en el pulmón.  Sanguíneos: Habitan en los vasos derivados de la vena porta y cava del huésped definitivo.
  • 7. Clasificacion  Los trematodos se agrupan en Monogéneos (peces dulceacuícolas), Aspidogástreos (moluscos) y Digéneos (vertebrados). El hombre puede adquirir la infección de tres maneras diferentes dependiendo del trematodo:  Penetración a través de la piel de la cercarias que salen del caracol. Ej: Esquistosomiasis.  Consumo de vegetales acuáticos con metacercarias. Ej: Faciolosis.  Consumo de pescado, cangrejo o moluscos con metacercarias. Ej: Clonorquiosis y paragonimiosis.
  • 8. Morfologia  Los Trematodos digenéticos muestran características típicas. El cuerpo es oval y aplastado y en la cara ventral destacan, salvo alguna excepción, dos ventosas: una ventosa anterior (llamada también oral, porque suele rodear a la boca) y otra ventral (llamada también acetábulo). Las dimensiones de los adultos son muy variables según la especie: los más pequeños no miden más de 30 μm, en tanto que los más grandes pueden superar los 3 cm de longitud.
  • 9.  Presentan coloración pálida, blanquecina, y si muestran algún color vivo se debe a los productos ingeridos que se aprecian por transparencia.
  • 10.  El cuerpo está relleno de parénquima, que rodea a los órganos y el líquido corporal que circula entre sus células constituye el medio de transporte de diversas sustancias. Este está recubierto de cutícula y desprovista de cilios. La epidermis es sincitial (citoplasma distal); la parte del sincitio que contiene los núcleos (citoplasma perinuclear) está incluida en el parénquima por debajo de la musculatura.
  • 11.  En la epidermis existen espinas y diversas glándulas: de penetración y de producción de quistes. La función de la pared del cuerpo es protectora, excretora y de absorción de alimento. Por debajo de la pared del cuerpo se sitúa el parénquima.
  • 12. En su interior existe un sistema linfático que parece representar un sistema circulatorio primitivo. Consta de 1 a 4 tubos longitudinales a cada lado del cuerpo, no conectados entre sí. Contienen fluido y células que se asemejan a células sanguíneas. Su función es la del transporte de alimento, gases y excreciones. 
  • 13. El tubo digestivo es incompleto, pues, salvo alguna excepción, carecen de ano, y los desechos son regurgitados. La boca se abre en la porción anterior del cuerpo rodeada (salvo excepciones) por la ventosa oral y se comunica con una faringe musculosa (que falta en los Esquistosomátidos), a la que sigue un esófago que se bifurca en dos ciegos intestinales, a menudo ramificados. 
  • 14.  El aparato reproductor masculino está formado generalmente por dos testículos, de forma variada según la especie, de los que surgen sendos vasos eferentes, para posteriormente unirse en un vaso deferente común, que se ensancha en una vesícula seminal y finaliza en un cirro (órgano de la cópula) protrusible rodeado de glándulas prostáticas.
  • 15.  En muchas especies, el cirro (y a veces la vesícula seminal) se encuentra dentro de un saco, denominado bolsa del cirro que se abre en un poro genital, situado por detrás de la ventosa oral.
  • 16.  El aparato reproductor femenino está formado, generalmente, por un único ovario, situado habitualmente por delante de los testículos. Del ovario parte un oviducto corto que desemboca en una pequeña cámara denominada ootipo. En el ootipo desembocan, a su vez, los conductos de las glándulas de Mehlis, los conductos vitelinos provenientes de las glándulas vitelógenas y, en ocasiones, el receptáculo seminal.
  • 17.  En algunas especies existe un conducto, denominado canal de Laurer (vagina vestigial de los Trematodos ancestrales), que parte del ootipo y se abre dorsalmente. Del ootipo parte, también, el útero; se trata de un conducto, a veces muy largo, por el que transitan los huevos producidos en el ootipo hasta su evacuación por el poro genital.
  • 18.   El útero se abre al exterior por un poro que, en la mayoría de las especies, es común al aparato genital masculino.
  • 19. Ciclo de vida:  Los trematodos presentan un ciclo de vida que comprende de forma general fases de multiplicación asexuada en huéspedes intermediarios (moluscos) y fases de reproducción sexuada en animales vertebrados (huéspedes definitivos).En un ciclo de vida tipo se observa la secuencia: huevo, miracidio, esporocisto (esporocisto madre), redia (esporocisto hijo), cercaría y metacercaria.
  • 20.  Los huevos tienen gran variedad de formas y tamaños; con la sola excepción de los Schistosomas, tienen una abertura u opérculo en uno de sus dos polos, por donde escapa el miracidio que se ha formado en su interior. Los huevos son generalmente puestos por el adulto en el lumen o parénquima del órgano del huésped, estos pueden ser eliminados al exterior por heces, esputo y orina, dependiendo de la especie del parásito.
  • 21.
  • 22.   Generalmente la eclosión de los huevos ocurre en el agua, en un período no mayor a las 24 horas desde que son eliminados del huésped, dejando en libertad al miracidio (en algunas ocasiones el huevo puede ser ingerido por un huésped antes de que eclosione el miracidio), este tiene aspecto piriforme y con cilios; en el agua el miracidio busca activamente al hospedero adecuado (molusco), atraído por el moco de los caracoles, penetra en estos, perdiendo su cobertura ciliada.
  • 23.  Dentro del caracol el miracidio da lugar al esporocisto(esporocisto madre), este tiene un aspecto sacular y ejerce el papel de nodriza para los embriones que guarda en su seno (el esporocisto es un estadio partenogenético),mismos que se convierten en redias (esporocistos hijos).
  • 24.  En el caracol las redias (con faringe e intestino) rompen el esporocisto (esporocisto madre) que les dio origen, para luego diseminarse por los órganos de este huésped intermediario, las formas evolutivas que derivan de las redias se denominan cercarías, estas son de aspecto variado, pero caracterizadas por estar provistas de cola simple o bifurcada (leptocerca y furcocerca).
  • 25.  Las cercarías abandonan al caracol, nadan en agua y están adaptadas para tener una efímera vida libre, necesaria para la búsqueda de un hospedero definitivo (en el caso de los Schistosomas) o de una planta acuática en la cual enquistarse (todos los demás trematodos), al enquistarse en las plantas, se da lugar a la metacercaria, misma que suele ser la forma infectante para el hospedero definitivo (para todos los demás trematodos menos los Schistosomas).
  • 26.  El ciclo de vida tipo que se ha presentado muestra múltiples variaciones, es común que existan más de una generación de esporocistos o de redias, también es común que en ciertas especies no existan metacercarias (Schistosomas).
  • 27.  La llegada al hospedero definitivo puede ser de forma activa a través de la piel, esto si el estadio infectante es la cercaría (Schistosomas), o pasiva si la forma infectante es la metacercaria (Fasciola, Fasciolopsis, Echinostoma, Paragonimus, Opistorchis y Heterophyes).
  • 28.  Las metacercarias se pueden enquistar en vertebrados o invertebrados, en cuyo caso actuarían como segundo huésped intermediario, más frecuentemente se enquistan en plantas, mismas que ingiere el huésped definitivo. Los Trematodos suelen ser muy específicos con respecto a su huésped molusco, relativamente inespecíficos para sus huéspedes intermediarios y con diversos grados de especificidad con respecto a su huésped definitivo
  • 29.
  • 30.  El hombre puede adquirir la infección de tres maneras diferentes dependiendo del trematodo:  Penetración a través de la piel de la cercarias que salen del caracol. Ej: Esquistosomiasis.  Consumo de vegetales acuáticos con metacercarias. Ej: Faciolosis.  Consumo de pescado, cangrejo o moluscos con metacercarias. Ej: Clonorquiosis y paragonimiosis.
  • 31.  Los trematodos tienen localización diferente en el huésped definitivo, de este modo se han dividido en cuatrogrupos:  Intestinales: Los principales son Fasciolopsis buski, Heteroohyes heterophyes y Metagonimus yokogawai.  Hepáticos: Los principales son Fasciola hepática y Clonorchis sinensis; habitan en los conductos biliares.  Pulmonares: Paragonimus westermani se localizan en el pulmón.  Sanguíneos: Habitan en los vasos derivados de la vena porta y cava del huésped definitivo.