SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
2
Nota de Agradecimiento



    Las buenas prácticas para lograr el empoderamiento personal y colectivo de las
    socias de COMIXMUL desde la fundación de la cooperativa hasta el año 2,009 se
    deben al esfuerzo colectivo:

- De todo el personal de la Cooperativa: en la oficina principal en Siguatepeque y en las
    filiales localizadas en Copan, Santa Bárbara, Taúlabe, Jesús de Otoro, Intibucá,
    Comayagua, Nacaome, Choluteca y Monjaras.

- A los organismos Internacionales que han apoyado a la Cooperativa para la
    ejecución de proyectos que generaron estas buenas prácticas acá documentadas.

- A la Fundación Iberoamericana de Desarrollo FIDE, que gracias a ellos ha sido
     posible esta publicación de Buenas prácticas.

- A todas las socias que han participado en los eventos de formación que les hemos
    impartido a lo largo de vida de la cooperativa y a las que lograron participar en los
    eventos regionales donde se han logrado identificar las buenas prácticas y las
    lecciones derivadas de ellas en el proceso de empoderamiento que ha impulsado
    la cooperativa.

- Especialmente a aquellas mujeres de las diez filiales de la Cooperativa que han
    participado en las jornadas de levantamiento de información y cuyas historias de
    vida nos han permitido aprender y pasar adelante estas buenas prácticas.




                                                                                            3
Índice




Siglas y acrónimos .......................................................................................................................... 5
Prólogo ................................................................................................................................................. 6
Introducción ....................................................................................................................................... 7
CAPITULO I: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS .......................................................................... 11

   1. Las problemáticas abordadas. ............................................................................................. 11
        1.1.       ¿Qué se entiende por empoderamiento de las socias en COMIXMUL? ........ 11
        1.2.       El concepto de empoderamiento y sus implicaciones: ..................................... 11

        1.3.       Factores vinculantes a la problemática de las socias: ...................................... 14
        1.4.       Lineamientos estratégicos y de operación de la COMIXMUL. ........................ 18

        1.4.1.         La Coordinación al interior de COMIXMUL....................................................... 18

        1.4.2.         El abordaje estratégico de COMIXMUL............................................................. 18
        1.4.3.         Clasificación de las buenas prácticas. ............................................................... 19
CAPITULO II: LAS BUENAS PRÁCTICAS ................................................................................. 20
   2.      La mejora en el acceso a los recursos. .......................................................................... 20
   3.      El cambio económico en las mujeres socias. ............................................................... 24

   4.      El cambio social en las mujeres socias.......................................................................... 27
CAPITULO III: LECCIONES APRENDIDAS DE ESAS BUENAS PRÁCTICAS .................. 30
CAPITULO IV: RECOMENDACIONES ........................................................................................ 32
ANEXOS.............................................................................................................................................. 33




                                                                                                                                                         4
Siglas y acrónimos




COMIXMUL   Cooperativa Mixta Mujeres Unidas Limitada

SIPAL      Sistema Regional de Información Buenas Prácticas
           de América Latina y el Caribe.

CEDAW      Comité para la eliminación de la discriminación
           contra la mujer

IPC        Índice de Potenciación de Género

INE        Instituto Nacional de Estadística de Honduras

FUDEIMFA   Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer y
           la Familia




                                                                 5
Prólogo

Desde 1983 la Cooperativa Mixta Mujeres Unidas COMIXMUL, viene promoviendo el
desarrollo económico, social y cultural de sus socias, esta aspiración está vinculada a
los siguientes objetivos: i) A la mejora de la condición de la socia y su comunidad. ii)
Promover el desarrollo humano y micro empresarial de nuestras asociadas iii)
Fomentar la educación cooperativista. iv) Fomentar la propiedad social de la
cooperativa a través de la adquisición y administración de bienes en forma colectiva.

Según las estadísticas nacionales las mujeres están desproporcionadamente
representadas entre las personas más pobre. Según el INE1 se reporta que los
hogares en situación de pobreza, son encabezados por mujeres lo que representa un
61.3% y el 40.1% en situación de pobreza extrema, la brecha de desocupación
oculta entre mujeres y hombres es del 4.1%. En general, las mujeres comprenden
también la mayoría de quienes reciben menores ingresos y forman los sectores
informales no organizados de la mayoría de las economías.

Ante latente realidad, COMIXMUL viene desarrollando desde 1991, una serie de
proyectos a través de las distintas filiales. Con ello se, pretende poder apoyar la
creación de respuestas a políticas municipales y nacionales, a instituciones públicas y
privadas para poner en marcha proceso que contribuyan al empoderamiento
personal y colectivo de la mujer Hondureña. Las lecciones aprendidas que les
queremos compartir con este documento, es fruto del apoyo financiero de
organismos internacionales y los esfuerzos de inversión que hace la Cooperativa
desde su fundación hasta 2009 en todas sus filiales2.

La publicación de buenas prácticas y las lecciones aprendidas de estas, representa
un aporte al movimiento cooperativo hondureño, a las organizaciones no
gubernamentales y gubernamentales que trabajan con mujeres, a organismos
donantes, a investigadores, universidades y organizaciones de base.

                                                                                         Olivia Castellanos
                                                                             Presidenta de Junta Directiva
                                                     Cooperativa Mixta Mujeres Unidas Limitada COMIXMUL




1
    Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras
2
    Comayagua, Siguatepeque, Jesús de Otoro, Intibucá, Santa Barbará, Taúlabe, Santa Rosa de Copan, Choluteca, Monjaras y Nacaome


                                                                                                                                    6
Introducción



L
       a Cooperativa Mixta Mujeres Unidas (COMIXMUL), es una Cooperativa de
       primer grado, de Responsabilidad Limitada, de duración indefinida, con
       autonomía administrativa, funcional y técnica, con Patrimonio propio. Surge
en el año 1986 y logran su personalidad jurídica número 7683 el 12 de Agosto de
1991.- Comienza con un grupo de doce mujeres comerciantes del mercado San
Pablo de la Ciudad de Siguatepeque, departamento de Comayagua en Honduras,
logrando crecer en membresía al
2009 en 18,409 mujeres de área
rural y urbana y ampliando
cobertura en los departamentos de
Copan,         Santa        Barbará,
            4             5
Comayagua ,      Intibucá     Valle6,
Choluteca7 las que se dedican a
actividades       productivas      y
reproductivas.
Su misión es brindar servicios financieros, de capacitación y de asistencia técnica
en forma oportuna para lograr la superación económica, social y cultural de sus
afiliadas.
COMIXMUL orienta su trabajo en la lucha por superar las limitaciones y
dificultades que enfrenta la mujer hondureña. En consecuencia su concepción,
organización y objetivos se forjan buscando mejorar las condiciones sociales,
económicas y culturales de la mujer en las zonas urbanas y rurales de las
regiones que se atienden.
El enfoque de trabajo se orienta bajo un proceso de planificación estratégica,
operativa acompañada de un plan de capacitación.
Los objetivos del proceso de planificación8 buscan el fortalecimiento financiero
orientado hacia la autosostenibilidad económica, el crecimiento en el mercado9 y
el desarrollo humano y micro empresarial de las asociadas.

3
  Registro Nacional de Cooperativas de Honduras
4
  Filiales en municipios de Comayagua y oficina principal en municipio de Siguatepeque
5
  Filiales en los municipios de Jesús de Otoro y la Esperanza
6
  Filial en Municipio de Nacaome
7
  Filial en cabecera departamental Choluteca y Monjaras
8
  Planificación 2008-2012


                                                                                                    7
Este documento sistematiza algunas buenas prácticas y correspondientes
lecciones aprendidas derivadas del empoderamiento de las socias que se ha
generado por el acompañamiento de la cooperativa y por la búsqueda de
formación y oportunidades que la mujer hace de enriquecer su experiencia
personal.
La sistematización fue orientada a los siguientes objetivos:




                                                          En          términos
             El concepto adoptado de buena práctica para esta
                                                          metodológicos     se
             experiencia se sustenta en la sistematización y
                                                          tomó como base el
             documentación que tiene como fundamento la
                                                          análisis de diversos
             identificación    de     procedimientos metodológicos
                                                          documentos         e
             innovadores que agregan calidad adicional al abordaje
                                                          información       de
             del área social de la cooperativa.           COMIXMUL,         se
diseñaron y aplicaron un conjunto de instrumentos para recolectar datos y
opiniones de distintas informantes-clave entre ellos socias, gerentes y junta
directiva de cada una de las filiales.



9
    incremento a la proyección financiera e imagen institucional.




                                                                             8
Los criterios considerados en la sistematización para determinar si una práctica
es efectiva “buena” son:



        1) Innovación o creatividad: referido al apoyo brindado por la cooperativa
           y otras instancias bien sean organizativas o sociales en donde las socias
           participan, considerando estilos de trabajo, métodos, procedimientos y/o
           técnicas nuevas o de aplicación novedosa. El Éxito se define como logros
           específicos mesurables de la innovación que ayudan a alcanzar los
           objetivos de las socias y cooperativa misma de forma eficaz.

        2) Eficacia10 / impacto: conocido también como efectividad se define
           como el grado de éxito de los resultados alcanzados y demostración de
           cambios favorables e las mujeres.

        3) Replicabilidad: hace referencia al proceso que se puede movilizar para
           repetir la experiencia con especial consideración de los factores
           fundamentales que llevaron a su éxito.

        4) Pertinencia: analizar cuán adecuada y oportuna es la experiencia
           realizada, como respuesta a la problemática de las socias dentro del
           contexto de cada filial donde se han impulsado el proceso social.

        5) Eficiencia y ejecución: se expresa como la capacidad de generar
           resultados con un mínimo de consumo de tiempo, energía y recursos
           financieros. Las circunstancias del contexto local es esencial para evaluar
           el grado de eficiencia.

        6) Sostenibilidad11: Identificar el grado de continuidad, permanencia e
           innovación de la experiencia.

              Como complemento a los objetivos de la sistematización se han agregado
              los siguientes criterios :




10
     Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Diccionario de la Real Academia Española
11
     Probabilidad de que continúen los beneficios de una intervención en el largo plazo


                                                                                                        9
1. Desarrollo de capacidades: verificar si el desarrollo de todas las acciones
        han proveído o no el desarrollo de determinadas capacidades en los
        socios.
    2. Alianzas con diferentes actores: referir si los procesos de planteamiento
        estratégico han concretado alianzas estratégicas en diferentes niveles de
        la cooperativa.

Tomando como referencia el concepto de lección aprendida: los criterios que
establecen el carácter de una ”buena práctica” de una determinada acción, se
constituyen igualmente gracias al analisis aplicado en una experiencia para
extraer aprendizajes o leeciones. En consecuencia una leccion aprendida implica
la presencia y aplicación en la buena práctica de algunos o todos los criterios
establecidos.

La Estructura del documento esta divido en cinco capitulos. El primero hace
referenciaa los conceptos y estrategias de trabajo implementados por COMIXMUL
y los factores que estan vinulados a la problemática de las las socias. El segundo
capitulo hace referencia a las buenas prácticas, considerando una carcetrización,
identificando elementos metodologicos que han nsido claves y los factores que la
casifican como una buena practiva. El capitulo tres se hace un compendio de las
lecciones aprendidas de esas buenas prácticas que son referentes, para las
innovaciones futuras que se puedan implementar.

Filamente, al documento se le integran recomendaciones, que son claves para
asegurar mayores impactos en en las intervenciones sociales que implementa la
cooperativa, conluyendo con los anexos.




        El concepto adoptado de lección aprendida es:
        información de utilidad, con relación a los efectos de una
        acción o conjunto de acciones sobre la realidad que se
        obtiene a partir de ensayo y error.




                                                                                10
CAPITULO I: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS



E
       ste capítulo expone las caracteristicas de los temas centrales del proceso
       de empoderamiento personal y colectivo de las socias de COMIXMUL que
       surge de un proceso de formación emprendido por la cooperativa desde su
fundación hasta 2009 y de la busqueda de otras opciones complementarias de
formación e intercambios que las socias gestionan por su medios. Así mismo
proporciona la información basica necesaria para la comprensión de los modelos
de empoderamiento identificados. A la luz de esta información recogida será
posible en un segundo momento realizar el analisis de diversas acciones
ejecutadas por la cooperativa en sus filiales y que pueden servir para identificar
buenas prácticas y lecciones aprendidas.

1. Las problemáticas abordadas.

1.1. ¿Qué se entiende por empoderamiento de las socias en
     COMIXMUL?
Nivel de equipo gerencia y directivo:

Es un proceso por el cual la mujer adquiere el conocimiento, las habilidades y la
actitud correcta para analizar criticamente sus propias situaciones12.




                                  Es como las mujeres nos preparamos nos integramos en
                  nuestra comunidad, barrio, logramos accesar a dinero, a ser dueñas de
             nuestras casas y tierras y esto nos ayuda a creer en nosotras mismas, asumir
             cargos en los cuales la comunidad nos confia y podemos decidir de lo que es
                                    mejor para nosotras como mujeres y nuestras familias


Nivel de de socias: desde su realidad cotidiana


1.2. El conce pto de empo deramiento y sus implicacio nes:

12
     Análisis de empoderamiento en cooperativas. Dra. Tania Caram León FLACSO


                                                                                            11
El concepto de empoderamiento está vinculado a los movimientos sociales, es
utilizado por el feminismo como instrumento de concientización y cambio. Abarca
formas de participación social en oposición a la exclusión y relegación, e incluye
dimensiones múltiples de representatividad, ejercicio de derechos y autoestima.

En el presente trabajo se entiende el concepto de empoderamiento como el
“proceso de avances de la mujer, que se puede comprender en términos de
interés en cinco niveles de igualdad, en los que el empoderamiento es una parte
necesaria del proceso de desarrollo en cada nivel para que la mujer pueda
avanzar hacia un status de igualdad”. (UNICEF, 1998:177).

Los niveles de igualdad considerados son los siguientes:

   Bienestar: Se refiere al nivel de bienestar material de la mujer, en áreas como nutrición,
             suministro de alimentos e ingresos. (La brecha de género se puede identificar por la
             disparidad en indicadores como mortalidad, nutrición, entre otros.)



   Acceso a Recursos: La brecha del nivel de bienestar surge directamente de la desigualdad en el
             acceso a los recursos. Los menores niveles de productividad de la mujer resultan de su
             limitado acceso a los recursos para el desarrollo y la producción (tierra, crédito,
             trabajo y servicios de capacitación que hagan posible el empleo productivo). La carga
             del trabajo domestico y de subsistencia de la mujer siempre está al servicio de la
             familia y no siempre invierte para su propio progreso. El empoderamiento significa
             que a la mujer se le crea una conciencia de la situación diferencial existente y se le
             motiva a emprender acciones para lograr acceso a una parte justa y equitativa de los
             diversos recursos disponibles dentro del hogar y dentro de un sistema más amplio de
             acción gubernamental



   Concientización: Cuando la mujer ha intentado superar los obstáculos de acceso, ha sufrido una
             discriminación sistemática que solo se puede afrontar mediante el proceso
             potenciado de concientización. Es una brecha de creencias para algunos, de la
             posición socioeconómica inferior de la mujer y la división tradicional del trabajo de
             acuerdo al género. Generalmente se refleja en mensajes en la vida cotidiana. (textos y
             medios masivos). Empoderamiento significa sensibilización con respecto a tales
             creencias y su rechazo; ello requiere comprensión de las diferencias de roles de
             género y sexo y de que se pueden cambiar




                                                                                                      12
Participación: La brecha de participación de la mujer es un fenómeno visible y obvio (pocas
              ocupan espacios de decisión, puestos públicos etc.) Cuando en la organizaciones
              limitamos el desarrollo a los niveles de bienestar y acceso, entonces la mujer se trata
              como beneficiaria y pasiva; por lo tanto la participación debe de ser en igualdad
              (hombres y mujeres) implica la participación de la mujer de la mujer en el proceso de
              toma de decisiones. Es importante sabe que la igualdad de participación no se logra
              fácilmente. Se requieren de cambios generados en la esfera de educación que
              propicien nuevas formas de pensar y actuar, y que contribuyan a una mayor
              movilización de la mujer hacia un mayor poder. (esto implica más representación y
              aumento de representación)




   Control: Una manifestación en el nivel de control, son las relaciones de poder desiguales entre
             hombres y mujeres. La brecha de género en este caso es entre el esfuerzo y la
             recompensa. Entre mayor participación tenga la mujer en la toma de decisiones esto
             llevará a un mayor desarrollo y adquisición de poder (factores de producción, recursos
             y distribución de beneficios.) El control significa un equilibrio de poder entre mujeres y
             hombres (ninguno en posición de dominación). La igualdad de control es lo que
             ´permite a las mujeres mayor acceso a los recursos, por lo tanto es lo que hace posible
             mayor bienestar para ella y sus hijos.




Los niveles de igualdad mencionados están interrelacionados y el
empoderamiento se encuentra en el movimiento de un nivel a otro: la mujer
adquiere poder en cuanto los problemas de acceso motivan a una mayor
concientización, esta da el impulso para mayor participación en la toma de
decisiones, el mayor control da base para mayor bienestar material.

Para la aplicación de este concepto en la sistematización de buenas prácticas y
lecciones aprendidas en el empoderamiento de las socias de COMIXMUL, se
toman en cuenta los cinco niveles antes descritos, valorando a través del análisis
de las entrevistas y jornadas de levantamiento de información de campo, el
grado de empoderamiento alcanzado por las socias en cada uno de ellos. La
aplicación de este concepto necesita contrastarse aunque sea brevemente con la
actual situación de la mujer en el marco legal y sus avances en Honduras que a
continuación se expone.


                                                                                                          13
Aunque Honduras ha experimentado importantes avances en materia de equidad
de género, pero aun es mucho el camino por recorrer para superar el rezago
histórico de las mujeres respecto a los hombres, en un contexto nacional donde
un 63.5 vive bajo la línea de pobreza, y el 44.7% en extrema pobreza.

Las mujeres constituyen el 51.4% de la población total, el 52.1% de las personas
en edad de trabajar, realizan el 94% de trabajo doméstico reproductivo que
sostiene las unidades familiares en todo el país, representan el 33.7% de la
población económicamente activa, y están a cargo de la jefatura del 25.4% de
los hogares a nivel nacional13. No obstante, el Índice de Potenciación de
Género14 (IPG) que mide las oportunidades de las mujeres en diferentes áreas
(participación política y económica, y poder sobre recursos económicos) alcanza
un valor de 0.428, que es inferior a la mitad del IPG de Noruega, país que ocupa
el primer lugar en la clasificación mundial. El Informe de Desarrollo Humano de
Honduras, 2003, da cuenta de las “...diferencias según género, sobre todo en los
ingresos, que sigue siendo el principal factor de desigualdad entre hombres y
mujeres”.


1.3. Factores vincu lantes a la problemá tica de las socias:

Lo descrito son elementos a considerar para proceder al análisis de las buenas
prácticas de las experiencias de las socias de COMIXMUL en las filiales de Copan,
Santa Bárbara, Comayagua, Intibucá, Jesús de Otoro, Siguatepeque, Nacaome,
Monjaras y Choluteca, las cuales son complementarias y forman una unidad
conceptual, en donde las lecciones aprendidas en algunas acciones pueden
replicarse en las otras.

La situación laboral El empleo (trabajo remunerado) otorga al individuo unas
coordenadas de referencia en la sociedad; permite interaccionar con los otros y
otorga un status y una autoestima permitiendo la participación en la vida pública.
Partiendo de esta idea, la distinción entre empleo y trabajo no sólo se traslada al
terreno económico, sino que condiciona y marca unas pautas de convivencia. De
las socias participantes15 en las jornadas de levantamiento de información un
porcentaje alto (3%) carecen de un trabajo remunerado, y sus ocupaciones en el

13
   Encuesta Permanente de Hogares, mayo 2004, INE, Honduras. Los hogares con jefatura femenina se han incrementado en términos absolutos con un
crecimiento intercensal del 5.6% en áreas urbanas, y 4.6% a nivel nacional
14
   El IPG toma en cuenta la participación parlamentaria, la participación en puestos administrativos, ejecutivos, profesionales y técnicos, y la
comparación de los ingresos percibidos por hombres y mujeres, como Producto Interno Bruto per Cápita. Informe de Desarrollo Humano de Honduras
2003, PNUD.
15
   Participaron un total de 344 socias de nueve filiales de las cuales solo un 3% dispone de un empleo remunerado y el 97% depende de actividades de
comercio, pesca, agricultura, oficios domésticos y ventas varias.


                                                                                                                                                 14
orden de importancia es: el comercio16, venta de comidas, oficios domésticos,
panaderías caseras, maestras, corte y confección, tortillerías, elaboración y venta
de puros, pulperías, pesca, carnicerías, chicleras y agricultura. Estas actividades
laborales están vinculadas a favorecer a que los roles “hombre-mujer” sigan
marcados de una fuerte dependencia y subordinación.

Clasificando          las
ocupaciones de las
mujeres se pueden
identificar:
   a) El          trabajo
        remunerado
   b) El          trabajo
        doméstico
        (propio o ajeno)
   c) Actividades de
        comercio

         a) El trabajo remunerado: está vinculado con un empleo vía gobierno o
            sector privado ocupando cargos menos cualificados, las trabajadoras el
            campo muchas veces reciben salario más bajo, en pocas ocasiones son
            acosada sexualmente, se da violación a las medidas de seguridad e
            higiene, no existen indemnización por riesgos profesionales. Muchas hijas
            de socias deben de migrar para conseguir un empleo, viéndose obligadas
            a encargar sus propios niños a las abuelas para su cuidado. Si la situación
            persiste, estos correrán la misma suerte que sus madres.

         b) El trabajo Doméstico: cuando se habla de trabajo doméstico se refiere,
            por un lado, al trabajo que las mujeres realizan en sus hogares, el ser
            «ama de casa» y por otro, al trabajo que muchas mujeres realizan en
            otras casas, trabajo, que no siempre es (o no es bien) remunerado. Si
            hablamos de la primera situación, tenemos que destacar que es frecuente
            encontrar mujeres que se ocupen de las tareas domésticas, pero en las
            familias con un nivel medio-bajo son las hijas grandes la que realiza las
            tareas de la casa, las compras, las hacen los niños y niñas. En ciertas
            filiales se logro identificar mujeres que «trabajan» para otros en
            condiciones de verdadera injusticia, realizan las tareas domésticas a
            cambio de subsistir.
16
     Se hace referencia venta de ropa, utensilios caseros, achinería etc.


                                                                                     15
c)                           Las actividades de comercio: Cuando se habla
           de actividades comerciales se refiere al comercio minorista, conocido por
           “comercio al menor” el cual puede hacerse por diferentes puntos de
           venta, ambulante, punto fijo, internet, catalogó y es por cuenta propia.
           Este tiene que ver con la actividad de compra-venta de mercancías cuyo
           comprador es el consumidor final usando diferentes estrategias de venta,
           muchas de las mujeres participantes en el estudio usan la estrategia de
           venta ambulante principalmente en productos que saben hacer, como ser
           dulces, pan, pinol, tamales, frutas de temporada entre otros. Muchos de
           estos productos en su caso pueden estar vinculados a la agricultura o a la
           actividad reproductiva (preparación de alimentos, cría de especies
           menores). Muchos son productos que se venden día a día, lo que produce
           una situación muy inestable, principalmente por compromisos de crédito
           que algunas pueden tener.

     A pesar de estas situaciones las mujeres se sienten afortunadas, porque
     poseen sus pequeños ahorros y aportaciones, muchos de ellos que son
     conseguidos, bien vía empleo, actividad comercial, trabajo domestico
     remunerado o remesas. La mayor parte de socias de la cooperativa
     participantes del proceso de sistematización, son de regiones rurales hay
     filiales17 con fuerte presencia de mujeres que juegan una parte activa en la
     agricultura, principalmente el huerto de patio

En relación al ámbito familiar, las mujeres en su generalidad durante su
juventud son activas, independientes., Una vez se casan, o se juntan18 con el
hombre, se dedican a criar hijos, quehaceres del hogar muchas veces confinadas
en cuatro paredes, perdiendo la
autoestima su coraje y confianza en si
mismas. Según las socias, los roles de
hombres y mujeres están muy
determinados por la tradición, existen
tareas para los hombres y las
mujeres. Pesar de los procesos de
formación en que las socias han
participado, muchas de ellas aún tiene que pedir permiso si va salir, no pocas
siguen comiendo después de sus hijos y maridos. En algunas regiones la
17
  Intibucá, Jesús de Otoro, Copan.
18
  El 37% de la socias de COMIXMUL están casadas, el 34% son solteras, el 24% vive con su pareja en una unión informal y la restante porción está
compuestas por mujeres que son divorciadas o viudas. (Rating Social 2009 COMIXMUL)


                                                                                                                                            16
situación de la mujer se agrava más, ya que la más joven se encarga de realizar
tareas de la casa y tiene por obligación cuidar a toda la familia, muchas veces
compuesta por varias generaciones19.

Las mujeres socias en su mayoría presentan factores de vulnerabilidad como la
pobreza, crisis de salud, desempleo, fracaso en cosechas o negocios, deudas,
con demandas extraordinarias en efectivo, que representan detonantes que las
obligan hacer ajustes drásticos20 en sus estrategias de obtención de ingresos.

El nivel de educación de las asociadas se ubica por debajo del promedio
nacional: alrededor del 72% de las socias ha completado la educación primaria,
el 24% la secundaria y menos del 3% la universidad (51,6%, 18,7% y 4,3%
respectivamente a nivel nacional). Más de la mitad de la socias de la Cooperativa
son jefes de hogar mientras la integralidad de ellas decidieron (de manera parcial
46% o total 54%) la inversión del dinero. El 50% de las asociadas a COMIXMUL
tienen más de 3 hijos, de las cuales el 13% más de 5. El nivel de escolaridad
entre los hijos de las asociadas es relativamente bajo: el 92% de los hijos entre
6 y 12 años asisten a la escuela, para los hijos entre 13 y 17 años el porcentaje
alcanza apenas el 75%.

La cantidad de personas que integran los hogares de las socias (5,2 en
promedio) es más alta que la mediana nacional (4,7). Según estadísticas del INE
de una persona ocupada depende 3 persona tomando como referente el salario
mínimo.

En relación a la sexualidad Aún se identifican estructuras mentales y
personalidades socializadas para la sexualidad, cuyo objetivo es vivir para
procrear y satisfacer a los hombres; partiendo desde acá es difícil la educación
sexual. Las mujeres desde su vivencia experimentan que se les enseña en el
hogar, en la escuela, en la iglesia y en los medios de comunicación que ha de ser
bella, tentadora y que su fin primordial en la sociedad es la procreación.

Y esto hace que cuando la niña escucha en la escuela que «una mujer si no es
madre no es mujer completa» o percibe que una mujer a los 30 o 40 años es
sujeto de descalificativos como «solterona» y por tanto amargada, va llegando a
la conclusión de que lo más importante para ser una mujer socialmente aceptada
es ser madre y debe tener un hombre al lado aunque no siempre es necesario.

19
     Un fenómeno común en las madres solteras
20
     Ventas de sus activos, como tierra, casa.


                                                                                17
Muchas actitudes con respecto a la sexualidad, impiden que muchas mujeres no
aprovechen los servicios de salud que tienen como beneficio en la cooperativa,
hay mujeres que viven toda su vida con una infección, sin conocer su causa y sin
poner ningún remedio para la curación.


1.4. Lineamientos estratégicos y de operación de la
      COMIXMUL.
El esquema de intervención de la cooperativa se ha enfocado en dos operaciones
una de carácter social y la otra de carácter financiero.


1.4.1.        La Coordina ción al i nterior de COMIXMUL
El accionar social de la cooperativa requiere de un intercambio constante entre
diversas instancias de acción con sus equipos internos en cada filial. La dinámica
de estos intercambios de información -de las de las filiales y de estas a la
gerencia general y gerencias operativas - crea espacios de ínter aprendizaje que
modifican de manera sustancial una concepción rígida de gestión organizacional.
Por lo mismo genera una concepción mucho más horizontal.

Los mecanismos de comunicación existentes, coordinación e inter aprendizaje
son espacios determinantes para conocer las necesidades de las socias. Las
acciones de apoyo en el área social a las socias, se han transferido vía convenio
a la Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (FUDEIMFA)
quien asume operativamente y monitorean conjuntamente con la cooperativa las
metas establecidas por año.

1.4.2.                    El abordaje estratégico de COMIXMUL.

El área de impacto donde se desarrollan las acciones sociales que impulsan el
proceso de empoderamiento de las socias de la cooperativa se corresponde con
las nueve filiales21 del país, donde se encontraron diferentes factores combinados
y estrechamente relacionados con el objetivo social22 que tiene la cooperativa en
su planteamiento estratégico. El análisis de las buenas prácticas evidencia que
un proceso de empoderamiento de las socias requiere de una estrategia que
propicie cambios en las esferas educativas, productivas con acompañamiento
técnico especializado para el desarrollo de alternativas empresariales
innovadoras, diagnósticos más exhaustivos de los problemas sociales y una
comunicación asertiva con las socias y actores institucionales desarrollo a nivel
local y nacional, esto con el propósito de obtener mayores impactos. Esto deberá
21
     Siguatepeque, Comayagua, Jesús de Otoro, Intibucá, Copan, Santa Barbará, Choluteca, Monjaras y Nacaome.
22
     Promover el desarrollo humano y micro empresarial de nuestras asociadas.


                                                                                                               18
de ser acompañado en diferentes niveles conforme a una caracterización de las
socias, con el fin de generar intervenciones técnicas-modelos, efectivas y
replicables de empoderamiento de mujeres.

COMIXMUL a través de FUDEIMFA ha apoyado la construcción de capacidades de
las socias en áreas formativa23, administrativa y de salud preventiva.

1.4.3.                     Clasifica ción de las buenas prácticas.


Para efectos de la sistematización, las buenas prácticas han sido distribuidas en
categorías, que se consideran vinculantes con los niveles de empoderamiento ya
descritos.

         Esfuerzos para mejorar el acceso a recursos.
         Esfuerzos que promueven el cambio económico.
         Esfuerzos que se concretizan en cambios sociales.




23
     Hace referencia a formación de autoestima, derechos, cooperativismo, relaciones humanas atención al cliente, aspecto organizativo.


                                                                                                                                          19
CAPITULO II: LAS BUENAS PRÁCTICAS

2.           La mejora en el acceso a los recursos .
2.1.         El acceso de las mujeres a recursos financieros /materiales

2.1.1. Caracterización de la experiencia

El acceso a los recursos hace referencia al uso de recursos materiales (físicos,
humanos o financieros: agua, tierra maquinaria y el dinero) y simbólicos
(estructuras políticas).

La acción colectiva para mejorar el acceso a recursos en COMXIMUL.
Las primeras actividades de acceso a crédito en COMXIMUL surgen en
Siguatepeque, con una iniciativa de crédito a nivel de socias vendedoras del
mercado San Pablo, este proceso llevó a que en 1991 se reconozca como
Cooperativa Mixta que inicia con un capital de UDS 160.00 luego tiene un
crecimiento y apertura de nuevas filiales logrando al 2009 un patrimonio de
equivalente a UDS 4,152,155.00 y con un crecimiento en membrecía de 18,409
socias de las cuales el 54% son jefas de hogar y solo el 40% de ellas ha logrado
completar la educación primaria, los negocios financiados a las socias
representan el 2,15 personas en promedio (1,85 miembros de hogar y 0,29 no
familiares) un 52% de estos financiamientos pertenecen al sector informal.(66%
destinados al área rural24)lo anterior evidencia que la acción colectiva es un
medio eficaz para el desarrollo local y reducción del riesgo en las mujeres. Este
esfuerzo se complementa con el apoyo de inversionistas y donantes25 con
orientación social. La cooperativa por su naturaleza es propiedad de sus socias.
El directorio a través de un mecanismo de representación zonal es delegado por
la asamblea. Las directoras son escogidas entre las socias misma. Los productos
y servicios que ofrece la cooperativa son: ahorro a menores, ahorro navideño,
ahorros retirables, préstamos, depósitos a plazo, aportaciones ordinarias,
aportaciones extraordinarias, aportaciones a plazo, obteniendo como beneficios;
capacitaciones, plan médico, seguros y distribución de excedentes.

Elementos que han sido clave de éxito en COMIXMUL en su conjunto: El vínculo
común, entre más semejantes sean los intereses, objetivos, ingresos, es menos
probable que las socias entren en conflicto y es más probable que adopten más

24
     Rating social 2009 COMIXMUL
25
     CORDAID, OIKOCREDIT, FOS y la Fundación Iberoamericana para el Desarrollo, (FIDE).



                                                                                          20
rápidamente decisiones que satisfagan la preocupación de la mayoría. El
liderazgo empresarial de las distintas estructuras (junta directiva, junta de
vigilancia), que promueve activamente el proceso de participación y autogestión
de las socias usando métodos democráticos.

El acceso de las mujeres socias a recursos representa un desafío para el
área social de la COMIXMUL. Esto se atribuye a las características distintas de los
contextos donde están las filiales de la cooperativa en el país. Lo que implica
atenciones y estrategias diferenciadas para cada filial por aspectos interculturales
determinantes.

En este sentido el acompañamiento técnico y financiero a las socias exige el
establecimiento de un sistema de planificación, monitoreo y evaluación que este
anclado en herramientas prácticas que permitan generar evidencias consistentes
para la comprobación de los objetivos que se establecen en su constitución26.

En caso de acceso a recursos de forma individual, por parte de las socias, este
ha sido un proceso no linean, muy diferente para algunas socias de las diferentes
filiales de la Cooperativa, es muy determinante su historia de vida y el nivel de
subordinación en que se han encontrado cada mujer a nivel personal, familiar.
Los procesos formativos principalmente (en autoestima a nivel presencial y en
programas de radio temas como, fomento a la confianza, manejo del estrés, ira,
la importancia del trabajo de equipo y el pensamiento crítico) y su nivel
educativo han sido determinantes para que logren autonomía, seguridad en sí
mismas y elevación de su autoestima- y para participar en procesos que inciden
directamente en la calidad de vida personal y de su familia. De Forma cotidiana
esto se traduce en una participación política que tienen algunas socias, que se
traducen en asumir la presidencia en patronatos, proyectos de agua y cargos
relevantes en la Cooperativa en filiales como Taulabé, Siguatepeque,

       26
   -      Mejorar la condición económica, social y cultural de las cooperativistas y de la comunidad en que tiene presencia. Tiene el ramo de
       Ahorro y Crédito como actividad principal, teniendo previsto dedicarse a otras actividades permitidas por la Ley de Cooperativas de
       Honduras y su Reglamento
   -   Aumentar el patrimonio de las cooperativistas, incrementando la Producción y la productividad, el estímulo del ahorro, la inversión,
       el trabajo, y la sana utilización del crédito.
   -   Aumentar la renta nacional y Proporcionar Empleo.
   -   Incrementar y diversificar las exportaciones.
   -   Estimular la iniciativa individual y colectiva, la solidaridad, la autoayuda y el espíritu de responsabilidad en la población para contribuir a la
       solución de los problemas económicos, sociales individuales y nacionales.
   -   Coadyuvar con el Estado y sus instituciones en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo económico y social.
   -    Fomentar la educación cooperativista.
   -   Fomentar la expansión del movimiento cooperativista y su integración a todos los niveles.
   -   Fomentar la propiedad social de la cooperativa a través de la adquisición y administración de bienes en forma colectiva.




                                                                                                                                                     21
Comayagua, Santa Barbará y Nacaome en su mayor parte son mujeres de
regiones rurales.

Este proceso de formación se ha dado por necesidades que las mujeres han
presentado, pero a su vez por las oportunidades que el medio les brinda, como
ser la radio, participación en otras organizaciones locales formadas por ONG,
iglesia misma entre otras.

2.1.2. Aspectos fundamentales identificados en este proceso:




                                                              Es muy importante
   “…………Algo que yo tengo es que soy aventada, siempre me     reforzar de forma
       arriesgo pero me siento muy segura de mi misma en los  práctica los niveles
   negocios que hago y nunca me va mal, esto mas por el valor cognoscitivo         y
  que me doy y tantos programas de radio que uno escucha de   psicológico con el
     cómo cambia la vida de las mujeres me ayudado mucho”.
                                                              desarrollo de una
               Socia Comerciante de Mercado Filial de Taúlabe             iniciativa
                                                              empresarial         en
pequeña escala, la cual deberá de ser innovadora, de alta demanda en el
mercado porque esto ayudará a que fortalecer su confianza y seguridad, es

                                                                                 22
fundamental el acompañamiento técnico para resultados a corto plazo y manejar
los riegos que se puedan presentar.

2.1.3. Valoración de la práctica:

Eficacia e impacto el logro principal es poder disponer de un enfoque
metodológico para el abordaje del empoderamiento de las mujeres desde el
acceso a recursos, lo que permitirá innovar y desarrollar la experiencia con
mayor cobertura y de manera más eficiente. La forma de medir este logro es
contar con experiencias concretas27 de socias en las filiales de la cooperativa en
sectores poco tradicionales para mujeres:


               Pesca: …siempre me gustado el negocio, no había tenido la oportunidad de crecer, el
      crédito de la cooperativa a pesar de ser con un interés alto me facilito la adquisición de mas
      lanchas para el trabajo de pesca, muchas veces comercializo mi producto a el Salvador, pero ya
      tengo mi mercado establecido, le diré que no fue nada fácil pero he salido adelante y me siento
      orgullosa de eso” Konospka Rodríguez Filial de Nacaome




               Construcción: …No dispone de nada, solo del respaldo de su familia su confianza en sí
      misma, su habilidad en pequeños negocios, le hacen buscar un crédito en la cooperativa el cual
      fue aprobado, e instala venta pequeña de materiales de construcción en su propia casa, diez
      años después ha logrado crear una ferretería con sus propia instalación, está por pagar un
      crédito y accesar nuevamente para la creación de una sucursal…” Hilda Arriaga Filial Intibucá


Sostenibilidad la experiencia de las socias que han logrado niveles de
empoderamiento efectivos repercute en el incremento de ahorros, aportaciones
en la cooperativa, adquieren nuevos activos y crecen en sus negocios de una
forma estratégica. Esto es posible debido a la seguridad en ellas mismas, a la
confianza, a su autonomía; por lo mismo desarrollan destrezas y habilidades, que
les permiten, el mejoramiento de su calidad de vida, de sus familias y
contribuyendo al desarrollo local. Cada dinámica es distinta en cada mujer por el
contexto mismo y por su realidad, esto es marcado por los niveles en donde
inician las socias, que en algunos casos permite hacer perfiles comparativos y
poder generar particularidades de cada región.




27
     Son limitadas las experiencias por filiales.

                                                                                                        23
3.       El cambio económico en las mujeres socias.
3.1. A partir de la consolidación empresarial de las iniciativas de
     negocio.
3.1.1. Caracterización de la experiencia

La consolidación empresarial hace referencia a la capacidad de las socias de
retener sus excedentes, ganancias y reinvertirlas, lo cual lo determina muchas
veces el tipo de actividad productiva a la que se dedican, pero sus iniciativas por
sus propias características de demanda garantizar márgenes de acumulación.

Para considerar el grado consolidación empresarial de las iniciativas de negocio
de las socias se consideran las siguientes variables:

     -   Sistemas de producción: disponer de un sistema de producción que
         permite una buena combinación de recursos disponibles y proveer
         excedentes capitalizables, para que las propietarias satisfagan sus
         necesidades y generen ingresos monetarios satisfactorios.
     -   Enlace con el mercado: Se considera un negocio exitoso, si logra una
         buena inserción en los mercados, ofrece una alta rentabilidad y en el
         mercado crediticio asegura la disponibilidad permanente de crédito.

Para términos de empoderamiento económico nos enfocaremos en aquellas
mujeres que han alcanzado grandes éxitos en sus iniciativas empresariales.

     Los dinámicas empresariales en las mujeres, la mayor parte de las
     socias de la cooperativa trabajan en actividades de generación de ingresos,
     muchas de esas actividades surgen como producto de capacitación, que es el
     caso de las panadería caseras, y otras que surgen de iniciativa de la socia, la
     que de manera empírica identifica un potencial en su zona o región para
     desarrollar su negocio (ej, producción agrícola, construcción, bienes y raíces).




                                                                                   24
Punto de partida un servicio fundamental de la cooperativa para las socias es
el acceso a crédito con una amplia variedad de garantías posibles como ser
fiduciarias, hipotecarias, solidarias lo cual asegura el acceso a préstamos según
la situación y necesidad de la mujer, lo que se convierte en un medio para
acceder a ingresos a través de actividades empresariales. La mayor parte de
socias realizan actividades económicas a menudo dentro del pequeño comercio28,
estas actividades son en su mayoría de bajo riesgo, bajas ganancias, y
generalmente están en sectores de gran competencia (tortillas, panaderías,
venta de comidas etc.) y muy pocas logran crecer y consolidar sus iniciativas
empresariales.

Existen elementos condicionantes que han facilitado una efectiva participación de
las mujeres para lograr y consolidar sus negocios, entre estos elementos
tenemos:

Comportamiento:
seguridad en las
mujeres en lo que
hacen,          es                                                                          Rompimiento de
extrovertida,                                                                               Barreras sociales
arriesgada.
                                                                                              Manejo del
                                                                                                control
Roles: distribuyen
las actividades del
hogar en la familia
o en algunos casos
contratan          el
servicio, disponen
de la mayor parte de
su      tiempo      para      “……… yo mire como mi madre era emprendedora le gustaba el
manejar y/o dirigir sus       negocio y yo siempre me propuse darles mejor vida a mis hijos,
negocios,        hacen       con la ladrillera no me va mal, pero estoy analizando cambiar la
espacios para participar     actividad, por la escases de la materia prima y los problemas de
en      eventos      que        agua. …… como soy una de las fundadoras de la cooperativa,
consideran que les             me ha tocado desempeñar cargos los que considero que los he
ayudar al crecimiento                                                  cumplido a cabalidad”.
mayor como mujeres y
su negocio.                                      Socia microempresa de Ladrillo rafón Filial de
Educación:         Las                                                           Siguatepeque
                   muj
                   eres tienen niveles educativos, mayores a la primaria y en su

28
     Venta de pan, productos básicos, pulperías, ventas de comida, cría de aves de corral


                                                                                                                25
mayor parte han tenido oportunidades de capacitaciones
                     vocacionales
Infraestructura:     Los negocios les permiten innovarse con tecnología, accesar a
                     mayor información

Las capacitaciones administrativas (de negocio y técnicas) han ayudado a que las
mujeres afiancen su confianza en la administración de su negocio, la
participación en eventos, los espacios de capacitación que aprovechan para
hacer contacto para conocer otras experiencias e ideas.

Algunos elementos sociológicos que se han identificado los cuales se vuelven una
ventaja competitiva:




Otro aspecto relevante es el desarrollo de sus capacidades para: crear una
cultura de servicio, lectura permanentemente del mercado, cuando se dan
oportunidades aprovechan hacer alianzas, bien para ventas o compras y
adaptaciones a los cambios del mercado.

“….Mi próximo paso es pode importar los contenedores de mercadería desde EEUU….ahora ya
lo hago desde San Pedro Sula” socia de filial de Intibucá.



“….. Cuando estábamos en la situación de crisis por el problema político del país, se nos cerro
la frontera para vender nuestro producto (pescadería) al salvador y comenzamos a trabajar en
red interna llevando hasta San Pedro Sula …..” Filial de Nacaome




Existen muchos actores relevantes, que se han vuelto ventaja para la
participación económica de estas mujeres: como las autoridades municipales


                                                                                                  26
locales por el interés al desarrollo económico y porque desean captar impuestos.
      Cliente/ proveedores a unos les interesa volverse socios comerciales de las
      mujeres- para vender sus productos (pesca, productos agrícolas) o para
      proporcionales cualquier producto o servicio que necesiten. La familia y
      amistades el negocio crea oportunidades de empleo para los miembros de la
      familia. Las organizaciones sociales (incluyen ONG) les interesa apoyar este tipo
      de iniciativas por los avances considerables que tienen y pueden reflejar
      impactos de sus intervenciones en corto plazo. Redes, para comunicación y
      aprender de otras experiencias similares.

3.1.2. Valoración de la práctica:

      Replicabilidad: las dinámicas contextuales varían en las regiones donde las
      mujeres implementan sus iniciativas, pero los elementos que facilitan el proceso
      de consolidación son guía a considerar, para impulsar dinámicas empresariales
      de éxito.

      Pertinencia: Las experiencias de consolidación empresarial, permiten la
      satisfacción de las necesidades29 de las mujeres y sus familias. (Como ser,
      necesidades fisiológicas, seguridad, sociales, de ego o valoración por otros, y la
      auto realización.

      Sostenibilidad: el vencimiento de barreras sociales y el desarrollo de una
      cultura empresarial en las socias, contribuye a que estas busquen
      constantemente la innovación en sus negocios, los que trascienden más allá de
      la sobrevivencia.

      4.          El cambio social en las mujeres socias.
      4.1. El nuevo papel social de las mujeres.
      4.1.1. Caracterización de la experiencia

      El cambio social de las mujeres socias se refiere al progreso alcanzado mediante
      el apoyo brindado por la cooperativa y otras instancias sociales para generar
      cambios positivos en la socia y su entorno.30

      Cambios en los espacios privados de la vida cotidiana de las mujeres,
      un 52%de las socias son regiones rurales y un 48% de zonas urbanas. Un
      29
           Pirámide de Maslow
      30
           Decouflé


                                                                                      27
espacio que logra evidenciar cambios transcendentales, es el hogar el barrio y/o
comunidad, en donde la mujer aprovecha sus ventas para desarrollar lazos de
solidaridad y de sociabilidad, siempre parte de comentarios vinculados a su
tareas domesticas, lo que sirve de pretexto para establecer relaciones de amistad
o bien enemistad, en ambos caso es común el desarrollo de redes solidarias
informales entre las mismas mujeres del mismo sector o comunidad.

El desarrollo económico de las mujeres, permite una mejora de sus viviendas, las
que se caracterizan por la búsqueda de la intimidad y el aislamiento frente a las
miradas de visitantes y extraños; compuestas en algunos casos por una sala,
cocina, habitaciones separadas para la pareja, hijas e hijos y decoradas con
objetos personales que reflejan su intimidad familiar.

En el ámbito familiar, se han dado cambios en los roles de la familia, muchos
compañeros de hogar participan más en la crianza de los hijos, y se ha dado un
desarrollo de empatía, capacidad de expresar sentimientos, interés culinarios
(preparan los alimentos)

          “…..En casa todos trabajamos en las tareas del hogar, ya mi esposo se hace cargo de los niños, mis
          hijos hacen tareas de limpieza, al final todos tenemos obligaciones, pero esto se dio en mi esposo
          hasta que comenzó a ver, todos los beneficios del negocio…” socia de filial de Comayagua



El cuerpo como espacio propio, Las mujeres jóvenes socias que ahora tienen
mayor oportunidades de acceso a servicios de capacitación, formal, informal,
factores de tipo económico, replantean número de hijos a procrear, se
valorización por su cuerpo, aprovechan al máximo los servicios de salud que les
provee la cooperativa.

Viudez y divorcio, para las mujeres que se han logrado divorciar este ha sido un
proceso fácil en cuanto a trámites, pero a nivel psicológico un proceso lento que
requiere de ayuda profesional. En algunas de las mujeres con altos niveles de
empoderamiento que han muerto sus esposos, estas tratan de rehacer su vida.

Las mujeres con altos niveles de empoderamiento31 de las filiales que
participaron en la iniciativa de sistematización se identifica que lograron superar
limitaciones y se han convertido en lideresas locales reconocidas.

Los factores que contribuyeron a ello fueron:



31
     Considerando los criterios de la sistematización.


                                                                                                               28
 Se conocido que en la zona rural un individuo esta determinado por su
         linaje y grupo familiar el haberse desarrollado económicamente las
         mujeres les permite tratar con funcionarios locales.
        El apoyo de los esposos es un factor determinante.
        Las mujeres ha logrado accesar a recursos; sin embargo, cada vez más
         mujeres en puestos de autoridad han utilizado esa autoridad para obtener
         más recursos y tener el control sobre ellos mismos.
        Las mujeres son conscientes de que su poder económico es un
         instrumento importante en la negociación de relaciones que promoverán
         su liderazgo.
        La comunicación e interacción con el mundo exterior es de vital
         importancia en las zonas rurales, incluyendo los teléfonos móviles; la
         difusión de información a través de la radio.

    Factores determinantes:

   La importancia de la capacitación, especialmente en alfabetización o búsqueda
    de una educación formal.
    El apoyo de sus familias;
   Un cierto nivel de poder económico; y Acceso a las comunicaciones.




                                                                                    29
CAPITULO III: LECCIONES APRENDIDAS DE
ESAS BUENAS PRÁCTICAS

Lecciones aprendidas de esas buenas prácticas:

La mejora para el acceso a los recursos

  a) Se considera que el acceso a crédito empodera a las mujeres porque les
     permite ganar ingresos independientes y contribuir a sus hogares y con
     ello se espera generar mayor autoestima, respeto y otras formas de
     empoderamiento, pero en la práctica demuestra que la habilidad de las
     mujeres para transformar su vida mediante el acceso a crédito depende
     de factores como; su situación, habilidades personales y otros que
     dependen de su entorno y status.

  b) El acceso a información, redes sociales entre otros, son recursos
     importantes para que las mujeres compartan sus experiencias y logren
     tener éxitos en sus iniciativas empresariales innovadoras, que son las que
     les permite acceso a recursos.

  c) La evaluación de necesidades de las mujeres y el potencial del contexto es
     fundamental para poder maximizar su potencial de empoderamiento en el
     acceso a recursos.




                                                                             30
d) El acompañamiento el desarrollo de acciones sociales hacia mujeres
      requiere de acceso a recursos materiales, humanos, y sociales necesarios
      para que haga elección estratégica de su vida

   e) Las aspiraciones y deseos de las mujeres están siempre fuertemente
      influenciados por el entorno donde se encuentran, esto hace que no
      busquen replicar en vez de desafiar o innovar esto implica un proceso de
      acompañamiento para ayudarle a identificar esa oportunidad potencial.

   f) Es importante tomar en cuenta la búsqueda permanente de actualización
      que las socias buscan por diferentes medios que tiene a su alcance


Consolidación empresarial de las iniciativas de negocio:
   a) Es evidente que el encontrar nuevas ideas y/o construir otras maneras de
      ver el mismo producto, requieren de un proceso de formación que
      conlleven al desarrollo de un pensamiento creativo.
   b) Es importante que la adquisición del crédito sea acompañado de un
      proceso de formación que culmine en un plan de negocio esto en función
      en el nivel empresarial que se encuentren las mujeres.




                                                                            31
CAPITULO IV: RECOMENDACIONES

 1. COMIXMUL necesita establecer las bases para lograr la participación e
    integración femenina, para lo cual deberá de fomentar el intercambio de
    experiencias, información, facilitando la formación de redes locales,
    regionales e intra regionales.

 2. Generar una línea de publicaciones y materiales del proceso de
    empoderamiento de las socias de la cooperativa en versiones populares a
    fin de que pueda retroalimentar y motivas a otras socias que se
    encuentran en procesos de la búsqueda de su empoderamiento.

 3. Disponer de una estrategia de intervención hacia el componente social.

 4. Dado a que el aérea social busca impactos sociológico, cognoscitivos esto
    requiere del establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación
    orientado hacia resultados (cuantitativos y cualitativos)

 5. Se siguiere una revisión e innovación de productos y servicios de la
    cooperativa hacia las socias, a fin de ofrecer servicios en condiciones
    distintas a las que se rigen actualmente.

 6. La ausencia de coordinación entre instituciones de desarrollo y la carencia
    de una estrategia integral con rutas de intervención claras, con
    procedimientos propios estandarizados y simplificados, enfocando los
    aspectos claves del empoderamiento de la mujer se convierte en un reto
    crucial para la cooperativa.

 7. Diseñar un proceso (modulo) de acompañamiento a las socias que
    gestionan créditos para negocios, a fin de asegurar el manejo de riegos y
    éxitos e la iniciativa comercial que emprenden, lo cual deberá de ser
    respaldado con un plan de negocio sencillo, manejable y comprensible
    para la socia.




                                                                             32
8. Actualización del enfoque estratégico (misión, visión) donde se pueda
      establecer el enfoque social, productivo y financiero de la cooperativa de
      forma equilibrada.



ANEXOS

PARTICIPANTES

                            FILIAL DE SIGUATEPEQUE

                     Mujeres Participantes: 18

                      Nombre         Actividad a la que se dedica
Delia M. Lara Chuiz                   Comercio
Martha E, Cárcamo                     Panadería de casa
 Eugenia Rivas                         Comercio
 María Evangelina C.                   Modista
 María Ada López                       Comercio
 Aracely Alberto                       Comercio
 Alba Leticia Alberto                  Ama de casa
 Nora Daysi Pineda                     Comercio
 Gleni Yamileth Moreira                Ama de casa
 Norma Esperanza Araque                Comercio
 Elba Gómez Aguilar                    Comercio
 Antonia Lara Márquez                  Ama de casa
 María Gladys Suazo                    Comerciante
 Eugenia Rivas                         Comerciante
 Norma Ondina Euceda Pacheco           Comerciante
 Alba Marina Márquez                   Comerciante
 María del Carmen Benítez              Ama de casa
 Isabel Padilla                        Comerciante


                              FILIAL DE COMAYAGUA

Mujeres Participantes: 21

Nombre                                Actividad a la que se dedica
Santos Odalys Velásquez               Comerciante
Elda Maritza López                    Comerciante
Irma Oneyda López                     Comerciante
Deisi Ester Alemán                    Comerciante
Gloria Belinda Martínez               Maestra de educación
Lourdes Xiomara M.                    Conserje
Cinthya Mejía                         Comerciante
Jenny López                           Comerciante
Maritza Calderón                      Maestra de educación


                                                                              33
Elfrida Gavia R.                   Comerciante
 Miriam C. Carrasco                 Modista
 Milagro Dubón                      Bachiller en computación
 Gladys Torres                      Enfermera
 Teresa Marina Turcios              Modista
 Blanca Canales                     Maestra de educación
 Antonia Amador                     Maestra de educación
 Italia María Mejía                 Maestra de educación
 Ana Rogelia Galo                   Maestra de educación
 María Magdalena                    Comercio
 Linda Bredis Martínez              Comercio
 Zoila Rosa Romero                  Comercio


                               FILIAL DE TAULABE

 Mujeres Participantes: 14

 Nombre                             Actividad a la que se dedica
 Rubenia Santos                     Ama de casa
 Guadalupe Hernández                Confitería/ exportación
 Rosa Bardales                      Ventas de tamales y montucas
 Dominga Mejía                      Venta de pan de casa
 Yamileth Palacios                  Venta de alborotos
 Juanita Portillo                   Estilista
 María Marisela Bardales            Ama de casa
 Bella Silveria López               Modista
 Silvia Meza                        Modista
 Iris Ondina Ochoa Tabora           Trabajo de supervisora
 Irma Ochoa                         Pulperia
 Emma Elizabeth Quintanilla         Manualidades
 Berta Lidia Carpio                 Mini-ferretería
 Marlen Ramos                       Comercio


                              FILIAL SANTA BARBARA

 Mujeres Participantes: 19

  Nombre                            Actividad a la que se dedica
  María Luisa Reyes                 Totillas para venta
  María del Carmen                  Comerciante
  Martha Pineda                     Pulpería
  Luisa Peña                        Comerciante
Karla Perdomo                      Pulpería
Ingrid Leiva                       Estudiante
Karla Pineda                       Maestra de educación Primaria
Carolina Enamorado                 Comerciante
Dionicia Cabrera                   Oficios Domésticos
Reina Barahona                     Oficios Domésticos
Iris Pineda                        Venta de pan de casa
Barbará Muñoz                      Comerciante

                                                                   34
Teresa Castillo                      Comerciante
Erlinda López                        Oficios Domésticos
Isabel López                         Pulpería
Karen Tejeda                         Oficios Domestico
Juana Ramírez                        Comerciante
María Suyapa                         Ama de casa
Gregoria Osorio mejía                Comerciante


                           FILIAL SANTA ROSA DE COPAN

 Mujeres Participantes: 15

 Nombre                                Actividad a la que se dedica
 Mélida Sánchez                        Panadería de casa y costura
 María Delfina Hernández               Panadería de casa /Elab. de puros
 María Marco Mejía                     Venta de tortillas
 Santos Emérita Mendoza                Elab. De Puros /Pan
 Santos Montoya                        Panadería de casa
 Fátima Rodríguez                      Panadería de casa
 Blanca Lilian                         Venta de tortillas
 Martha O. Durón                       Panadería de casa
 Silvia Hernández                      Elab. De Puros /pan
 Karen Contreras                       Elab. De Puros /pan
 Martha Gonzales                       Elab. De Puros /pan
 Priscila Chávez                       Elab. De Puros
 Cándida Ramos                         Elab. De Puros /pan
 Linda Cartagena                       Elab. De Puros /tamales
 Rosario Solís                         Elab. De Puros /pan


                             FILIAL CHOLUTECA /MONJARAS

 Mujeres Participantes: 25

 Nombre                                Actividad a la que se dedica
 María Magdalena Sambrano              Venta de cosméticos
 Adela Digna Lagos                     Maestra de educación primaria
 Martha Elena Ramírez                  Venta de golosinas
 Juana Odilia Portillo                 Sastrería
 Carmen Canales                        Comerciante
 Julia Gómez                           Comerciante
 Ofelia Estrada                        Comerciante
 María Lilian Núñez                    Sastrería
 María Santos Ruíz                     Comerciante
 Olga Marina Pineda                    Comerciante
 Evangelina Chinchilla                 Comerciante
 Telma Araceli Chávez                  Carnicería
 Lourdes Bustillo                      Pescadería
 Oxiris Rosario Ferrufino              Carnicería
 Ana Araceli Ordoñez                   Venta de tortillas
 Delmy Yolanda Amador                  Venta de golosinas

                                                                           35
Sherly Guerra                      Venta de golosinas
Rubenia Montoya                    Comerciante
María Luisa Andrade                Venta de Golosinas               FI
María Leila Barrios                Venta de pinol                   LI
Norixa Aguirre                     Venta de Golosinas               AL
Lorenza Rubio                      Comerciante                      N
Santos Alvarado                    Venta de Golosinas               A
Antonia Yanet Rivera               Comerciante                      C
Paula Chirinos                     Venta de Golosinas               A
                                    OME

Mujeres Participantes: 17

Nombre                             Actividad a la que se dedica
Candida Martínez                   Venta de Baleadas
Juana García                       Venta de Comida
Tania Isabel Mejía                 Pesca
Josefa Padilla                     Venta de tortillas
Martha Díaz                        Venta de tortillas
Ercilia Martínez                   Ama de casa
Hilda Rivera                       Venta de Golosinas
Elsa Contreras                     Chiclera
Delmis Ávila                       Comercio
Maritza Guevara                    Venta de Golosinas
Albina Rivera                      Sastrería
Konospka Rodríguez                 Pesca
Blanca Rosa Rodríguez              Comerciante
Ana Fúnez                          Comerciante
Lucrecia Torres                    Venta refrescos Charamuscas
Dinora Sánchez                     Venta de medicamentos
María Victoria Santos              Venta de Dulces


                            FILIAL JESUS DE OTORO

Mujeres Participantes: 12

Nombre                             Actividad a la que se dedica
Juana Alvarado Perdomo             Lavar y planchar
María luisa Zepeda                 Comerciante
María Lila Cervantes               Pulpería
Dorcas Rodríguez                   Venta de comidas
Eliz Janet Guevara                 Presentadora de noticias
Carminda Carbajal                  Pulpería
María Clave                        Venta de pan nacatamales
Rosa Elizabeth Contreras           Ama de casa
Martha Cedeño                      Negocio pulpería y ventas
Luz Argentina Cervantes            Pulpería
Victoria Ramírez                   Ama de casa
Olimpia Rodríguez                  Corta de café ventas de comida



                                                                     36
FILIAL A ESPERANZA

Mujeres Participantes: 21

Nombre                            Actividad a la que se dedica
Carla Santos                      Comerciante
Ángela Recinos                    Comerciante
Hilda Arriaga                     Comerciante
Teresa Reyes                      Agricultora
Hilda Flores                      Comercio
Adelia Pérez                      Agricultora
Ofelia Contreras                  Comercio
Reina Méndez                      Comercio
María Vásquez                     Venta de Comida
Suyapa Reyes                      Comercio
Francisca Mejía                   Venta de comida
Leticia Vásquez                   Comercio
Marlene Vásquez                   Comercio
Delmi Coello                      Comercio
María Clotilde López              Panadería de casa
Alejandrina Ramírez               Venta productos lácteos
Blanca Reyes                      Venta de productos lácteos
Brenda Martínez                   Ventas de comida
María Vásquez                     Ama de casa
María Paulina Gómez               Elaboración tamales
Estela Delcid                     Comercio




                                                                 37

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.AgSocCoruna
 
Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009jsutil
 
Asunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionAsunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionGiovana Villanueva
 
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social EmpresarialPlan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social EmpresarialJhan Jimenez
 
Revista Excave abril 2016
Revista Excave abril 2016Revista Excave abril 2016
Revista Excave abril 2016Mireia de Diego
 
Artesanas warao y caja de bora: experincias de comercio justo y RSE
Artesanas warao y caja de bora: experincias de comercio justo y RSEArtesanas warao y caja de bora: experincias de comercio justo y RSE
Artesanas warao y caja de bora: experincias de comercio justo y RSEtierravivavzla
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimocarolramirez05
 

Was ist angesagt? (10)

Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
 
Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009
 
Asunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionAsunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacion
 
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social EmpresarialPlan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
 
Revista Excave abril 2016
Revista Excave abril 2016Revista Excave abril 2016
Revista Excave abril 2016
 
Vision panoramica sector cooperativo en peru
Vision panoramica sector cooperativo en peruVision panoramica sector cooperativo en peru
Vision panoramica sector cooperativo en peru
 
Fct
FctFct
Fct
 
13cartilla gestion empresarial_liderazgo
13cartilla gestion empresarial_liderazgo13cartilla gestion empresarial_liderazgo
13cartilla gestion empresarial_liderazgo
 
Artesanas warao y caja de bora: experincias de comercio justo y RSE
Artesanas warao y caja de bora: experincias de comercio justo y RSEArtesanas warao y caja de bora: experincias de comercio justo y RSE
Artesanas warao y caja de bora: experincias de comercio justo y RSE
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimo
 

Ähnlich wie Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HN

Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasSistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasPedro Baca
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianadiadelpigusa
 
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - GirardotProyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardotdiadelpigusa
 
QUE ES LA ACMILI-LENCAS EMPRENDEDORAS.pptx
QUE ES LA ACMILI-LENCAS EMPRENDEDORAS.pptxQUE ES LA ACMILI-LENCAS EMPRENDEDORAS.pptx
QUE ES LA ACMILI-LENCAS EMPRENDEDORAS.pptxpatriciasanchezcalix
 
Presentacion Red Comercialización en Nicaragua
Presentacion Red Comercialización en  Nicaragua Presentacion Red Comercialización en  Nicaragua
Presentacion Red Comercialización en Nicaragua Egroj Odnamra
 
Presentacion Tampico 4 Julio
Presentacion Tampico 4 JulioPresentacion Tampico 4 Julio
Presentacion Tampico 4 JulioCOOPERATIVAS
 
Revista imss no 55 mayo
Revista imss   no 55 mayoRevista imss   no 55 mayo
Revista imss no 55 mayoJoel Medrano
 
Diagnóstico Tic
Diagnóstico TicDiagnóstico Tic
Diagnóstico TicEstefanyBP
 
BE_aumentar_ahorros-mx-IDEAS42.pdf
BE_aumentar_ahorros-mx-IDEAS42.pdfBE_aumentar_ahorros-mx-IDEAS42.pdf
BE_aumentar_ahorros-mx-IDEAS42.pdfGuillerminaFerdani
 
Educampo - Informe anual 2008
Educampo - Informe anual 2008Educampo - Informe anual 2008
Educampo - Informe anual 2008Educampo
 
Educampo - Informe anual 2013
Educampo - Informe anual 2013Educampo - Informe anual 2013
Educampo - Informe anual 2013Educampo
 
Henry perea, tesis final
Henry perea, tesis finalHenry perea, tesis final
Henry perea, tesis finalYeferson Perea
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolareselangel5
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolarvalzav
 

Ähnlich wie Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HN (20)

ComunidadMujer
ComunidadMujerComunidadMujer
ComunidadMujer
 
Presentacion conafe
Presentacion conafePresentacion conafe
Presentacion conafe
 
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasSistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
 
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - GirardotProyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
 
QUE ES LA ACMILI-LENCAS EMPRENDEDORAS.pptx
QUE ES LA ACMILI-LENCAS EMPRENDEDORAS.pptxQUE ES LA ACMILI-LENCAS EMPRENDEDORAS.pptx
QUE ES LA ACMILI-LENCAS EMPRENDEDORAS.pptx
 
Presentacion Red Comercialización en Nicaragua
Presentacion Red Comercialización en  Nicaragua Presentacion Red Comercialización en  Nicaragua
Presentacion Red Comercialización en Nicaragua
 
Presentacion Tampico 4 Julio
Presentacion Tampico 4 JulioPresentacion Tampico 4 Julio
Presentacion Tampico 4 Julio
 
Revista imss no 55 mayo
Revista imss   no 55 mayoRevista imss   no 55 mayo
Revista imss no 55 mayo
 
Corporativo ComunidadMujer
Corporativo ComunidadMujerCorporativo ComunidadMujer
Corporativo ComunidadMujer
 
Diagnóstico Tic
Diagnóstico TicDiagnóstico Tic
Diagnóstico Tic
 
BE_aumentar_ahorros-mx-IDEAS42.pdf
BE_aumentar_ahorros-mx-IDEAS42.pdfBE_aumentar_ahorros-mx-IDEAS42.pdf
BE_aumentar_ahorros-mx-IDEAS42.pdf
 
Educampo - Informe anual 2008
Educampo - Informe anual 2008Educampo - Informe anual 2008
Educampo - Informe anual 2008
 
Cbes-2
Cbes-2Cbes-2
Cbes-2
 
CBES-2
CBES-2CBES-2
CBES-2
 
Educampo - Informe anual 2013
Educampo - Informe anual 2013Educampo - Informe anual 2013
Educampo - Informe anual 2013
 
Henry perea, tesis final
Henry perea, tesis finalHenry perea, tesis final
Henry perea, tesis final
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolar
 

Buenas prácticas y lecciones a Comixmul HN

  • 1.
  • 2. 2
  • 3. Nota de Agradecimiento Las buenas prácticas para lograr el empoderamiento personal y colectivo de las socias de COMIXMUL desde la fundación de la cooperativa hasta el año 2,009 se deben al esfuerzo colectivo: - De todo el personal de la Cooperativa: en la oficina principal en Siguatepeque y en las filiales localizadas en Copan, Santa Bárbara, Taúlabe, Jesús de Otoro, Intibucá, Comayagua, Nacaome, Choluteca y Monjaras. - A los organismos Internacionales que han apoyado a la Cooperativa para la ejecución de proyectos que generaron estas buenas prácticas acá documentadas. - A la Fundación Iberoamericana de Desarrollo FIDE, que gracias a ellos ha sido posible esta publicación de Buenas prácticas. - A todas las socias que han participado en los eventos de formación que les hemos impartido a lo largo de vida de la cooperativa y a las que lograron participar en los eventos regionales donde se han logrado identificar las buenas prácticas y las lecciones derivadas de ellas en el proceso de empoderamiento que ha impulsado la cooperativa. - Especialmente a aquellas mujeres de las diez filiales de la Cooperativa que han participado en las jornadas de levantamiento de información y cuyas historias de vida nos han permitido aprender y pasar adelante estas buenas prácticas. 3
  • 4. Índice Siglas y acrónimos .......................................................................................................................... 5 Prólogo ................................................................................................................................................. 6 Introducción ....................................................................................................................................... 7 CAPITULO I: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS .......................................................................... 11 1. Las problemáticas abordadas. ............................................................................................. 11 1.1. ¿Qué se entiende por empoderamiento de las socias en COMIXMUL? ........ 11 1.2. El concepto de empoderamiento y sus implicaciones: ..................................... 11 1.3. Factores vinculantes a la problemática de las socias: ...................................... 14 1.4. Lineamientos estratégicos y de operación de la COMIXMUL. ........................ 18 1.4.1. La Coordinación al interior de COMIXMUL....................................................... 18 1.4.2. El abordaje estratégico de COMIXMUL............................................................. 18 1.4.3. Clasificación de las buenas prácticas. ............................................................... 19 CAPITULO II: LAS BUENAS PRÁCTICAS ................................................................................. 20 2. La mejora en el acceso a los recursos. .......................................................................... 20 3. El cambio económico en las mujeres socias. ............................................................... 24 4. El cambio social en las mujeres socias.......................................................................... 27 CAPITULO III: LECCIONES APRENDIDAS DE ESAS BUENAS PRÁCTICAS .................. 30 CAPITULO IV: RECOMENDACIONES ........................................................................................ 32 ANEXOS.............................................................................................................................................. 33 4
  • 5. Siglas y acrónimos COMIXMUL Cooperativa Mixta Mujeres Unidas Limitada SIPAL Sistema Regional de Información Buenas Prácticas de América Latina y el Caribe. CEDAW Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer IPC Índice de Potenciación de Género INE Instituto Nacional de Estadística de Honduras FUDEIMFA Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia 5
  • 6. Prólogo Desde 1983 la Cooperativa Mixta Mujeres Unidas COMIXMUL, viene promoviendo el desarrollo económico, social y cultural de sus socias, esta aspiración está vinculada a los siguientes objetivos: i) A la mejora de la condición de la socia y su comunidad. ii) Promover el desarrollo humano y micro empresarial de nuestras asociadas iii) Fomentar la educación cooperativista. iv) Fomentar la propiedad social de la cooperativa a través de la adquisición y administración de bienes en forma colectiva. Según las estadísticas nacionales las mujeres están desproporcionadamente representadas entre las personas más pobre. Según el INE1 se reporta que los hogares en situación de pobreza, son encabezados por mujeres lo que representa un 61.3% y el 40.1% en situación de pobreza extrema, la brecha de desocupación oculta entre mujeres y hombres es del 4.1%. En general, las mujeres comprenden también la mayoría de quienes reciben menores ingresos y forman los sectores informales no organizados de la mayoría de las economías. Ante latente realidad, COMIXMUL viene desarrollando desde 1991, una serie de proyectos a través de las distintas filiales. Con ello se, pretende poder apoyar la creación de respuestas a políticas municipales y nacionales, a instituciones públicas y privadas para poner en marcha proceso que contribuyan al empoderamiento personal y colectivo de la mujer Hondureña. Las lecciones aprendidas que les queremos compartir con este documento, es fruto del apoyo financiero de organismos internacionales y los esfuerzos de inversión que hace la Cooperativa desde su fundación hasta 2009 en todas sus filiales2. La publicación de buenas prácticas y las lecciones aprendidas de estas, representa un aporte al movimiento cooperativo hondureño, a las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales que trabajan con mujeres, a organismos donantes, a investigadores, universidades y organizaciones de base. Olivia Castellanos Presidenta de Junta Directiva Cooperativa Mixta Mujeres Unidas Limitada COMIXMUL 1 Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras 2 Comayagua, Siguatepeque, Jesús de Otoro, Intibucá, Santa Barbará, Taúlabe, Santa Rosa de Copan, Choluteca, Monjaras y Nacaome 6
  • 7. Introducción L a Cooperativa Mixta Mujeres Unidas (COMIXMUL), es una Cooperativa de primer grado, de Responsabilidad Limitada, de duración indefinida, con autonomía administrativa, funcional y técnica, con Patrimonio propio. Surge en el año 1986 y logran su personalidad jurídica número 7683 el 12 de Agosto de 1991.- Comienza con un grupo de doce mujeres comerciantes del mercado San Pablo de la Ciudad de Siguatepeque, departamento de Comayagua en Honduras, logrando crecer en membresía al 2009 en 18,409 mujeres de área rural y urbana y ampliando cobertura en los departamentos de Copan, Santa Barbará, 4 5 Comayagua , Intibucá Valle6, Choluteca7 las que se dedican a actividades productivas y reproductivas. Su misión es brindar servicios financieros, de capacitación y de asistencia técnica en forma oportuna para lograr la superación económica, social y cultural de sus afiliadas. COMIXMUL orienta su trabajo en la lucha por superar las limitaciones y dificultades que enfrenta la mujer hondureña. En consecuencia su concepción, organización y objetivos se forjan buscando mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de la mujer en las zonas urbanas y rurales de las regiones que se atienden. El enfoque de trabajo se orienta bajo un proceso de planificación estratégica, operativa acompañada de un plan de capacitación. Los objetivos del proceso de planificación8 buscan el fortalecimiento financiero orientado hacia la autosostenibilidad económica, el crecimiento en el mercado9 y el desarrollo humano y micro empresarial de las asociadas. 3 Registro Nacional de Cooperativas de Honduras 4 Filiales en municipios de Comayagua y oficina principal en municipio de Siguatepeque 5 Filiales en los municipios de Jesús de Otoro y la Esperanza 6 Filial en Municipio de Nacaome 7 Filial en cabecera departamental Choluteca y Monjaras 8 Planificación 2008-2012 7
  • 8. Este documento sistematiza algunas buenas prácticas y correspondientes lecciones aprendidas derivadas del empoderamiento de las socias que se ha generado por el acompañamiento de la cooperativa y por la búsqueda de formación y oportunidades que la mujer hace de enriquecer su experiencia personal. La sistematización fue orientada a los siguientes objetivos: En términos El concepto adoptado de buena práctica para esta metodológicos se experiencia se sustenta en la sistematización y tomó como base el documentación que tiene como fundamento la análisis de diversos identificación de procedimientos metodológicos documentos e innovadores que agregan calidad adicional al abordaje información de del área social de la cooperativa. COMIXMUL, se diseñaron y aplicaron un conjunto de instrumentos para recolectar datos y opiniones de distintas informantes-clave entre ellos socias, gerentes y junta directiva de cada una de las filiales. 9 incremento a la proyección financiera e imagen institucional. 8
  • 9. Los criterios considerados en la sistematización para determinar si una práctica es efectiva “buena” son: 1) Innovación o creatividad: referido al apoyo brindado por la cooperativa y otras instancias bien sean organizativas o sociales en donde las socias participan, considerando estilos de trabajo, métodos, procedimientos y/o técnicas nuevas o de aplicación novedosa. El Éxito se define como logros específicos mesurables de la innovación que ayudan a alcanzar los objetivos de las socias y cooperativa misma de forma eficaz. 2) Eficacia10 / impacto: conocido también como efectividad se define como el grado de éxito de los resultados alcanzados y demostración de cambios favorables e las mujeres. 3) Replicabilidad: hace referencia al proceso que se puede movilizar para repetir la experiencia con especial consideración de los factores fundamentales que llevaron a su éxito. 4) Pertinencia: analizar cuán adecuada y oportuna es la experiencia realizada, como respuesta a la problemática de las socias dentro del contexto de cada filial donde se han impulsado el proceso social. 5) Eficiencia y ejecución: se expresa como la capacidad de generar resultados con un mínimo de consumo de tiempo, energía y recursos financieros. Las circunstancias del contexto local es esencial para evaluar el grado de eficiencia. 6) Sostenibilidad11: Identificar el grado de continuidad, permanencia e innovación de la experiencia. Como complemento a los objetivos de la sistematización se han agregado los siguientes criterios : 10 Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Diccionario de la Real Academia Española 11 Probabilidad de que continúen los beneficios de una intervención en el largo plazo 9
  • 10. 1. Desarrollo de capacidades: verificar si el desarrollo de todas las acciones han proveído o no el desarrollo de determinadas capacidades en los socios. 2. Alianzas con diferentes actores: referir si los procesos de planteamiento estratégico han concretado alianzas estratégicas en diferentes niveles de la cooperativa. Tomando como referencia el concepto de lección aprendida: los criterios que establecen el carácter de una ”buena práctica” de una determinada acción, se constituyen igualmente gracias al analisis aplicado en una experiencia para extraer aprendizajes o leeciones. En consecuencia una leccion aprendida implica la presencia y aplicación en la buena práctica de algunos o todos los criterios establecidos. La Estructura del documento esta divido en cinco capitulos. El primero hace referenciaa los conceptos y estrategias de trabajo implementados por COMIXMUL y los factores que estan vinulados a la problemática de las las socias. El segundo capitulo hace referencia a las buenas prácticas, considerando una carcetrización, identificando elementos metodologicos que han nsido claves y los factores que la casifican como una buena practiva. El capitulo tres se hace un compendio de las lecciones aprendidas de esas buenas prácticas que son referentes, para las innovaciones futuras que se puedan implementar. Filamente, al documento se le integran recomendaciones, que son claves para asegurar mayores impactos en en las intervenciones sociales que implementa la cooperativa, conluyendo con los anexos. El concepto adoptado de lección aprendida es: información de utilidad, con relación a los efectos de una acción o conjunto de acciones sobre la realidad que se obtiene a partir de ensayo y error. 10
  • 11. CAPITULO I: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS E ste capítulo expone las caracteristicas de los temas centrales del proceso de empoderamiento personal y colectivo de las socias de COMIXMUL que surge de un proceso de formación emprendido por la cooperativa desde su fundación hasta 2009 y de la busqueda de otras opciones complementarias de formación e intercambios que las socias gestionan por su medios. Así mismo proporciona la información basica necesaria para la comprensión de los modelos de empoderamiento identificados. A la luz de esta información recogida será posible en un segundo momento realizar el analisis de diversas acciones ejecutadas por la cooperativa en sus filiales y que pueden servir para identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas. 1. Las problemáticas abordadas. 1.1. ¿Qué se entiende por empoderamiento de las socias en COMIXMUL? Nivel de equipo gerencia y directivo: Es un proceso por el cual la mujer adquiere el conocimiento, las habilidades y la actitud correcta para analizar criticamente sus propias situaciones12. Es como las mujeres nos preparamos nos integramos en nuestra comunidad, barrio, logramos accesar a dinero, a ser dueñas de nuestras casas y tierras y esto nos ayuda a creer en nosotras mismas, asumir cargos en los cuales la comunidad nos confia y podemos decidir de lo que es mejor para nosotras como mujeres y nuestras familias Nivel de de socias: desde su realidad cotidiana 1.2. El conce pto de empo deramiento y sus implicacio nes: 12 Análisis de empoderamiento en cooperativas. Dra. Tania Caram León FLACSO 11
  • 12. El concepto de empoderamiento está vinculado a los movimientos sociales, es utilizado por el feminismo como instrumento de concientización y cambio. Abarca formas de participación social en oposición a la exclusión y relegación, e incluye dimensiones múltiples de representatividad, ejercicio de derechos y autoestima. En el presente trabajo se entiende el concepto de empoderamiento como el “proceso de avances de la mujer, que se puede comprender en términos de interés en cinco niveles de igualdad, en los que el empoderamiento es una parte necesaria del proceso de desarrollo en cada nivel para que la mujer pueda avanzar hacia un status de igualdad”. (UNICEF, 1998:177). Los niveles de igualdad considerados son los siguientes: Bienestar: Se refiere al nivel de bienestar material de la mujer, en áreas como nutrición, suministro de alimentos e ingresos. (La brecha de género se puede identificar por la disparidad en indicadores como mortalidad, nutrición, entre otros.) Acceso a Recursos: La brecha del nivel de bienestar surge directamente de la desigualdad en el acceso a los recursos. Los menores niveles de productividad de la mujer resultan de su limitado acceso a los recursos para el desarrollo y la producción (tierra, crédito, trabajo y servicios de capacitación que hagan posible el empleo productivo). La carga del trabajo domestico y de subsistencia de la mujer siempre está al servicio de la familia y no siempre invierte para su propio progreso. El empoderamiento significa que a la mujer se le crea una conciencia de la situación diferencial existente y se le motiva a emprender acciones para lograr acceso a una parte justa y equitativa de los diversos recursos disponibles dentro del hogar y dentro de un sistema más amplio de acción gubernamental Concientización: Cuando la mujer ha intentado superar los obstáculos de acceso, ha sufrido una discriminación sistemática que solo se puede afrontar mediante el proceso potenciado de concientización. Es una brecha de creencias para algunos, de la posición socioeconómica inferior de la mujer y la división tradicional del trabajo de acuerdo al género. Generalmente se refleja en mensajes en la vida cotidiana. (textos y medios masivos). Empoderamiento significa sensibilización con respecto a tales creencias y su rechazo; ello requiere comprensión de las diferencias de roles de género y sexo y de que se pueden cambiar 12
  • 13. Participación: La brecha de participación de la mujer es un fenómeno visible y obvio (pocas ocupan espacios de decisión, puestos públicos etc.) Cuando en la organizaciones limitamos el desarrollo a los niveles de bienestar y acceso, entonces la mujer se trata como beneficiaria y pasiva; por lo tanto la participación debe de ser en igualdad (hombres y mujeres) implica la participación de la mujer de la mujer en el proceso de toma de decisiones. Es importante sabe que la igualdad de participación no se logra fácilmente. Se requieren de cambios generados en la esfera de educación que propicien nuevas formas de pensar y actuar, y que contribuyan a una mayor movilización de la mujer hacia un mayor poder. (esto implica más representación y aumento de representación) Control: Una manifestación en el nivel de control, son las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres. La brecha de género en este caso es entre el esfuerzo y la recompensa. Entre mayor participación tenga la mujer en la toma de decisiones esto llevará a un mayor desarrollo y adquisición de poder (factores de producción, recursos y distribución de beneficios.) El control significa un equilibrio de poder entre mujeres y hombres (ninguno en posición de dominación). La igualdad de control es lo que ´permite a las mujeres mayor acceso a los recursos, por lo tanto es lo que hace posible mayor bienestar para ella y sus hijos. Los niveles de igualdad mencionados están interrelacionados y el empoderamiento se encuentra en el movimiento de un nivel a otro: la mujer adquiere poder en cuanto los problemas de acceso motivan a una mayor concientización, esta da el impulso para mayor participación en la toma de decisiones, el mayor control da base para mayor bienestar material. Para la aplicación de este concepto en la sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas en el empoderamiento de las socias de COMIXMUL, se toman en cuenta los cinco niveles antes descritos, valorando a través del análisis de las entrevistas y jornadas de levantamiento de información de campo, el grado de empoderamiento alcanzado por las socias en cada uno de ellos. La aplicación de este concepto necesita contrastarse aunque sea brevemente con la actual situación de la mujer en el marco legal y sus avances en Honduras que a continuación se expone. 13
  • 14. Aunque Honduras ha experimentado importantes avances en materia de equidad de género, pero aun es mucho el camino por recorrer para superar el rezago histórico de las mujeres respecto a los hombres, en un contexto nacional donde un 63.5 vive bajo la línea de pobreza, y el 44.7% en extrema pobreza. Las mujeres constituyen el 51.4% de la población total, el 52.1% de las personas en edad de trabajar, realizan el 94% de trabajo doméstico reproductivo que sostiene las unidades familiares en todo el país, representan el 33.7% de la población económicamente activa, y están a cargo de la jefatura del 25.4% de los hogares a nivel nacional13. No obstante, el Índice de Potenciación de Género14 (IPG) que mide las oportunidades de las mujeres en diferentes áreas (participación política y económica, y poder sobre recursos económicos) alcanza un valor de 0.428, que es inferior a la mitad del IPG de Noruega, país que ocupa el primer lugar en la clasificación mundial. El Informe de Desarrollo Humano de Honduras, 2003, da cuenta de las “...diferencias según género, sobre todo en los ingresos, que sigue siendo el principal factor de desigualdad entre hombres y mujeres”. 1.3. Factores vincu lantes a la problemá tica de las socias: Lo descrito son elementos a considerar para proceder al análisis de las buenas prácticas de las experiencias de las socias de COMIXMUL en las filiales de Copan, Santa Bárbara, Comayagua, Intibucá, Jesús de Otoro, Siguatepeque, Nacaome, Monjaras y Choluteca, las cuales son complementarias y forman una unidad conceptual, en donde las lecciones aprendidas en algunas acciones pueden replicarse en las otras. La situación laboral El empleo (trabajo remunerado) otorga al individuo unas coordenadas de referencia en la sociedad; permite interaccionar con los otros y otorga un status y una autoestima permitiendo la participación en la vida pública. Partiendo de esta idea, la distinción entre empleo y trabajo no sólo se traslada al terreno económico, sino que condiciona y marca unas pautas de convivencia. De las socias participantes15 en las jornadas de levantamiento de información un porcentaje alto (3%) carecen de un trabajo remunerado, y sus ocupaciones en el 13 Encuesta Permanente de Hogares, mayo 2004, INE, Honduras. Los hogares con jefatura femenina se han incrementado en términos absolutos con un crecimiento intercensal del 5.6% en áreas urbanas, y 4.6% a nivel nacional 14 El IPG toma en cuenta la participación parlamentaria, la participación en puestos administrativos, ejecutivos, profesionales y técnicos, y la comparación de los ingresos percibidos por hombres y mujeres, como Producto Interno Bruto per Cápita. Informe de Desarrollo Humano de Honduras 2003, PNUD. 15 Participaron un total de 344 socias de nueve filiales de las cuales solo un 3% dispone de un empleo remunerado y el 97% depende de actividades de comercio, pesca, agricultura, oficios domésticos y ventas varias. 14
  • 15. orden de importancia es: el comercio16, venta de comidas, oficios domésticos, panaderías caseras, maestras, corte y confección, tortillerías, elaboración y venta de puros, pulperías, pesca, carnicerías, chicleras y agricultura. Estas actividades laborales están vinculadas a favorecer a que los roles “hombre-mujer” sigan marcados de una fuerte dependencia y subordinación. Clasificando las ocupaciones de las mujeres se pueden identificar: a) El trabajo remunerado b) El trabajo doméstico (propio o ajeno) c) Actividades de comercio a) El trabajo remunerado: está vinculado con un empleo vía gobierno o sector privado ocupando cargos menos cualificados, las trabajadoras el campo muchas veces reciben salario más bajo, en pocas ocasiones son acosada sexualmente, se da violación a las medidas de seguridad e higiene, no existen indemnización por riesgos profesionales. Muchas hijas de socias deben de migrar para conseguir un empleo, viéndose obligadas a encargar sus propios niños a las abuelas para su cuidado. Si la situación persiste, estos correrán la misma suerte que sus madres. b) El trabajo Doméstico: cuando se habla de trabajo doméstico se refiere, por un lado, al trabajo que las mujeres realizan en sus hogares, el ser «ama de casa» y por otro, al trabajo que muchas mujeres realizan en otras casas, trabajo, que no siempre es (o no es bien) remunerado. Si hablamos de la primera situación, tenemos que destacar que es frecuente encontrar mujeres que se ocupen de las tareas domésticas, pero en las familias con un nivel medio-bajo son las hijas grandes la que realiza las tareas de la casa, las compras, las hacen los niños y niñas. En ciertas filiales se logro identificar mujeres que «trabajan» para otros en condiciones de verdadera injusticia, realizan las tareas domésticas a cambio de subsistir. 16 Se hace referencia venta de ropa, utensilios caseros, achinería etc. 15
  • 16. c) Las actividades de comercio: Cuando se habla de actividades comerciales se refiere al comercio minorista, conocido por “comercio al menor” el cual puede hacerse por diferentes puntos de venta, ambulante, punto fijo, internet, catalogó y es por cuenta propia. Este tiene que ver con la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final usando diferentes estrategias de venta, muchas de las mujeres participantes en el estudio usan la estrategia de venta ambulante principalmente en productos que saben hacer, como ser dulces, pan, pinol, tamales, frutas de temporada entre otros. Muchos de estos productos en su caso pueden estar vinculados a la agricultura o a la actividad reproductiva (preparación de alimentos, cría de especies menores). Muchos son productos que se venden día a día, lo que produce una situación muy inestable, principalmente por compromisos de crédito que algunas pueden tener. A pesar de estas situaciones las mujeres se sienten afortunadas, porque poseen sus pequeños ahorros y aportaciones, muchos de ellos que son conseguidos, bien vía empleo, actividad comercial, trabajo domestico remunerado o remesas. La mayor parte de socias de la cooperativa participantes del proceso de sistematización, son de regiones rurales hay filiales17 con fuerte presencia de mujeres que juegan una parte activa en la agricultura, principalmente el huerto de patio En relación al ámbito familiar, las mujeres en su generalidad durante su juventud son activas, independientes., Una vez se casan, o se juntan18 con el hombre, se dedican a criar hijos, quehaceres del hogar muchas veces confinadas en cuatro paredes, perdiendo la autoestima su coraje y confianza en si mismas. Según las socias, los roles de hombres y mujeres están muy determinados por la tradición, existen tareas para los hombres y las mujeres. Pesar de los procesos de formación en que las socias han participado, muchas de ellas aún tiene que pedir permiso si va salir, no pocas siguen comiendo después de sus hijos y maridos. En algunas regiones la 17 Intibucá, Jesús de Otoro, Copan. 18 El 37% de la socias de COMIXMUL están casadas, el 34% son solteras, el 24% vive con su pareja en una unión informal y la restante porción está compuestas por mujeres que son divorciadas o viudas. (Rating Social 2009 COMIXMUL) 16
  • 17. situación de la mujer se agrava más, ya que la más joven se encarga de realizar tareas de la casa y tiene por obligación cuidar a toda la familia, muchas veces compuesta por varias generaciones19. Las mujeres socias en su mayoría presentan factores de vulnerabilidad como la pobreza, crisis de salud, desempleo, fracaso en cosechas o negocios, deudas, con demandas extraordinarias en efectivo, que representan detonantes que las obligan hacer ajustes drásticos20 en sus estrategias de obtención de ingresos. El nivel de educación de las asociadas se ubica por debajo del promedio nacional: alrededor del 72% de las socias ha completado la educación primaria, el 24% la secundaria y menos del 3% la universidad (51,6%, 18,7% y 4,3% respectivamente a nivel nacional). Más de la mitad de la socias de la Cooperativa son jefes de hogar mientras la integralidad de ellas decidieron (de manera parcial 46% o total 54%) la inversión del dinero. El 50% de las asociadas a COMIXMUL tienen más de 3 hijos, de las cuales el 13% más de 5. El nivel de escolaridad entre los hijos de las asociadas es relativamente bajo: el 92% de los hijos entre 6 y 12 años asisten a la escuela, para los hijos entre 13 y 17 años el porcentaje alcanza apenas el 75%. La cantidad de personas que integran los hogares de las socias (5,2 en promedio) es más alta que la mediana nacional (4,7). Según estadísticas del INE de una persona ocupada depende 3 persona tomando como referente el salario mínimo. En relación a la sexualidad Aún se identifican estructuras mentales y personalidades socializadas para la sexualidad, cuyo objetivo es vivir para procrear y satisfacer a los hombres; partiendo desde acá es difícil la educación sexual. Las mujeres desde su vivencia experimentan que se les enseña en el hogar, en la escuela, en la iglesia y en los medios de comunicación que ha de ser bella, tentadora y que su fin primordial en la sociedad es la procreación. Y esto hace que cuando la niña escucha en la escuela que «una mujer si no es madre no es mujer completa» o percibe que una mujer a los 30 o 40 años es sujeto de descalificativos como «solterona» y por tanto amargada, va llegando a la conclusión de que lo más importante para ser una mujer socialmente aceptada es ser madre y debe tener un hombre al lado aunque no siempre es necesario. 19 Un fenómeno común en las madres solteras 20 Ventas de sus activos, como tierra, casa. 17
  • 18. Muchas actitudes con respecto a la sexualidad, impiden que muchas mujeres no aprovechen los servicios de salud que tienen como beneficio en la cooperativa, hay mujeres que viven toda su vida con una infección, sin conocer su causa y sin poner ningún remedio para la curación. 1.4. Lineamientos estratégicos y de operación de la COMIXMUL. El esquema de intervención de la cooperativa se ha enfocado en dos operaciones una de carácter social y la otra de carácter financiero. 1.4.1. La Coordina ción al i nterior de COMIXMUL El accionar social de la cooperativa requiere de un intercambio constante entre diversas instancias de acción con sus equipos internos en cada filial. La dinámica de estos intercambios de información -de las de las filiales y de estas a la gerencia general y gerencias operativas - crea espacios de ínter aprendizaje que modifican de manera sustancial una concepción rígida de gestión organizacional. Por lo mismo genera una concepción mucho más horizontal. Los mecanismos de comunicación existentes, coordinación e inter aprendizaje son espacios determinantes para conocer las necesidades de las socias. Las acciones de apoyo en el área social a las socias, se han transferido vía convenio a la Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (FUDEIMFA) quien asume operativamente y monitorean conjuntamente con la cooperativa las metas establecidas por año. 1.4.2. El abordaje estratégico de COMIXMUL. El área de impacto donde se desarrollan las acciones sociales que impulsan el proceso de empoderamiento de las socias de la cooperativa se corresponde con las nueve filiales21 del país, donde se encontraron diferentes factores combinados y estrechamente relacionados con el objetivo social22 que tiene la cooperativa en su planteamiento estratégico. El análisis de las buenas prácticas evidencia que un proceso de empoderamiento de las socias requiere de una estrategia que propicie cambios en las esferas educativas, productivas con acompañamiento técnico especializado para el desarrollo de alternativas empresariales innovadoras, diagnósticos más exhaustivos de los problemas sociales y una comunicación asertiva con las socias y actores institucionales desarrollo a nivel local y nacional, esto con el propósito de obtener mayores impactos. Esto deberá 21 Siguatepeque, Comayagua, Jesús de Otoro, Intibucá, Copan, Santa Barbará, Choluteca, Monjaras y Nacaome. 22 Promover el desarrollo humano y micro empresarial de nuestras asociadas. 18
  • 19. de ser acompañado en diferentes niveles conforme a una caracterización de las socias, con el fin de generar intervenciones técnicas-modelos, efectivas y replicables de empoderamiento de mujeres. COMIXMUL a través de FUDEIMFA ha apoyado la construcción de capacidades de las socias en áreas formativa23, administrativa y de salud preventiva. 1.4.3. Clasifica ción de las buenas prácticas. Para efectos de la sistematización, las buenas prácticas han sido distribuidas en categorías, que se consideran vinculantes con los niveles de empoderamiento ya descritos.  Esfuerzos para mejorar el acceso a recursos.  Esfuerzos que promueven el cambio económico.  Esfuerzos que se concretizan en cambios sociales. 23 Hace referencia a formación de autoestima, derechos, cooperativismo, relaciones humanas atención al cliente, aspecto organizativo. 19
  • 20. CAPITULO II: LAS BUENAS PRÁCTICAS 2. La mejora en el acceso a los recursos . 2.1. El acceso de las mujeres a recursos financieros /materiales 2.1.1. Caracterización de la experiencia El acceso a los recursos hace referencia al uso de recursos materiales (físicos, humanos o financieros: agua, tierra maquinaria y el dinero) y simbólicos (estructuras políticas). La acción colectiva para mejorar el acceso a recursos en COMXIMUL. Las primeras actividades de acceso a crédito en COMXIMUL surgen en Siguatepeque, con una iniciativa de crédito a nivel de socias vendedoras del mercado San Pablo, este proceso llevó a que en 1991 se reconozca como Cooperativa Mixta que inicia con un capital de UDS 160.00 luego tiene un crecimiento y apertura de nuevas filiales logrando al 2009 un patrimonio de equivalente a UDS 4,152,155.00 y con un crecimiento en membrecía de 18,409 socias de las cuales el 54% son jefas de hogar y solo el 40% de ellas ha logrado completar la educación primaria, los negocios financiados a las socias representan el 2,15 personas en promedio (1,85 miembros de hogar y 0,29 no familiares) un 52% de estos financiamientos pertenecen al sector informal.(66% destinados al área rural24)lo anterior evidencia que la acción colectiva es un medio eficaz para el desarrollo local y reducción del riesgo en las mujeres. Este esfuerzo se complementa con el apoyo de inversionistas y donantes25 con orientación social. La cooperativa por su naturaleza es propiedad de sus socias. El directorio a través de un mecanismo de representación zonal es delegado por la asamblea. Las directoras son escogidas entre las socias misma. Los productos y servicios que ofrece la cooperativa son: ahorro a menores, ahorro navideño, ahorros retirables, préstamos, depósitos a plazo, aportaciones ordinarias, aportaciones extraordinarias, aportaciones a plazo, obteniendo como beneficios; capacitaciones, plan médico, seguros y distribución de excedentes. Elementos que han sido clave de éxito en COMIXMUL en su conjunto: El vínculo común, entre más semejantes sean los intereses, objetivos, ingresos, es menos probable que las socias entren en conflicto y es más probable que adopten más 24 Rating social 2009 COMIXMUL 25 CORDAID, OIKOCREDIT, FOS y la Fundación Iberoamericana para el Desarrollo, (FIDE). 20
  • 21. rápidamente decisiones que satisfagan la preocupación de la mayoría. El liderazgo empresarial de las distintas estructuras (junta directiva, junta de vigilancia), que promueve activamente el proceso de participación y autogestión de las socias usando métodos democráticos. El acceso de las mujeres socias a recursos representa un desafío para el área social de la COMIXMUL. Esto se atribuye a las características distintas de los contextos donde están las filiales de la cooperativa en el país. Lo que implica atenciones y estrategias diferenciadas para cada filial por aspectos interculturales determinantes. En este sentido el acompañamiento técnico y financiero a las socias exige el establecimiento de un sistema de planificación, monitoreo y evaluación que este anclado en herramientas prácticas que permitan generar evidencias consistentes para la comprobación de los objetivos que se establecen en su constitución26. En caso de acceso a recursos de forma individual, por parte de las socias, este ha sido un proceso no linean, muy diferente para algunas socias de las diferentes filiales de la Cooperativa, es muy determinante su historia de vida y el nivel de subordinación en que se han encontrado cada mujer a nivel personal, familiar. Los procesos formativos principalmente (en autoestima a nivel presencial y en programas de radio temas como, fomento a la confianza, manejo del estrés, ira, la importancia del trabajo de equipo y el pensamiento crítico) y su nivel educativo han sido determinantes para que logren autonomía, seguridad en sí mismas y elevación de su autoestima- y para participar en procesos que inciden directamente en la calidad de vida personal y de su familia. De Forma cotidiana esto se traduce en una participación política que tienen algunas socias, que se traducen en asumir la presidencia en patronatos, proyectos de agua y cargos relevantes en la Cooperativa en filiales como Taulabé, Siguatepeque, 26 - Mejorar la condición económica, social y cultural de las cooperativistas y de la comunidad en que tiene presencia. Tiene el ramo de Ahorro y Crédito como actividad principal, teniendo previsto dedicarse a otras actividades permitidas por la Ley de Cooperativas de Honduras y su Reglamento - Aumentar el patrimonio de las cooperativistas, incrementando la Producción y la productividad, el estímulo del ahorro, la inversión, el trabajo, y la sana utilización del crédito. - Aumentar la renta nacional y Proporcionar Empleo. - Incrementar y diversificar las exportaciones. - Estimular la iniciativa individual y colectiva, la solidaridad, la autoayuda y el espíritu de responsabilidad en la población para contribuir a la solución de los problemas económicos, sociales individuales y nacionales. - Coadyuvar con el Estado y sus instituciones en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo económico y social. - Fomentar la educación cooperativista. - Fomentar la expansión del movimiento cooperativista y su integración a todos los niveles. - Fomentar la propiedad social de la cooperativa a través de la adquisición y administración de bienes en forma colectiva. 21
  • 22. Comayagua, Santa Barbará y Nacaome en su mayor parte son mujeres de regiones rurales. Este proceso de formación se ha dado por necesidades que las mujeres han presentado, pero a su vez por las oportunidades que el medio les brinda, como ser la radio, participación en otras organizaciones locales formadas por ONG, iglesia misma entre otras. 2.1.2. Aspectos fundamentales identificados en este proceso: Es muy importante “…………Algo que yo tengo es que soy aventada, siempre me reforzar de forma arriesgo pero me siento muy segura de mi misma en los práctica los niveles negocios que hago y nunca me va mal, esto mas por el valor cognoscitivo y que me doy y tantos programas de radio que uno escucha de psicológico con el cómo cambia la vida de las mujeres me ayudado mucho”. desarrollo de una Socia Comerciante de Mercado Filial de Taúlabe iniciativa empresarial en pequeña escala, la cual deberá de ser innovadora, de alta demanda en el mercado porque esto ayudará a que fortalecer su confianza y seguridad, es 22
  • 23. fundamental el acompañamiento técnico para resultados a corto plazo y manejar los riegos que se puedan presentar. 2.1.3. Valoración de la práctica: Eficacia e impacto el logro principal es poder disponer de un enfoque metodológico para el abordaje del empoderamiento de las mujeres desde el acceso a recursos, lo que permitirá innovar y desarrollar la experiencia con mayor cobertura y de manera más eficiente. La forma de medir este logro es contar con experiencias concretas27 de socias en las filiales de la cooperativa en sectores poco tradicionales para mujeres: Pesca: …siempre me gustado el negocio, no había tenido la oportunidad de crecer, el crédito de la cooperativa a pesar de ser con un interés alto me facilito la adquisición de mas lanchas para el trabajo de pesca, muchas veces comercializo mi producto a el Salvador, pero ya tengo mi mercado establecido, le diré que no fue nada fácil pero he salido adelante y me siento orgullosa de eso” Konospka Rodríguez Filial de Nacaome Construcción: …No dispone de nada, solo del respaldo de su familia su confianza en sí misma, su habilidad en pequeños negocios, le hacen buscar un crédito en la cooperativa el cual fue aprobado, e instala venta pequeña de materiales de construcción en su propia casa, diez años después ha logrado crear una ferretería con sus propia instalación, está por pagar un crédito y accesar nuevamente para la creación de una sucursal…” Hilda Arriaga Filial Intibucá Sostenibilidad la experiencia de las socias que han logrado niveles de empoderamiento efectivos repercute en el incremento de ahorros, aportaciones en la cooperativa, adquieren nuevos activos y crecen en sus negocios de una forma estratégica. Esto es posible debido a la seguridad en ellas mismas, a la confianza, a su autonomía; por lo mismo desarrollan destrezas y habilidades, que les permiten, el mejoramiento de su calidad de vida, de sus familias y contribuyendo al desarrollo local. Cada dinámica es distinta en cada mujer por el contexto mismo y por su realidad, esto es marcado por los niveles en donde inician las socias, que en algunos casos permite hacer perfiles comparativos y poder generar particularidades de cada región. 27 Son limitadas las experiencias por filiales. 23
  • 24. 3. El cambio económico en las mujeres socias. 3.1. A partir de la consolidación empresarial de las iniciativas de negocio. 3.1.1. Caracterización de la experiencia La consolidación empresarial hace referencia a la capacidad de las socias de retener sus excedentes, ganancias y reinvertirlas, lo cual lo determina muchas veces el tipo de actividad productiva a la que se dedican, pero sus iniciativas por sus propias características de demanda garantizar márgenes de acumulación. Para considerar el grado consolidación empresarial de las iniciativas de negocio de las socias se consideran las siguientes variables: - Sistemas de producción: disponer de un sistema de producción que permite una buena combinación de recursos disponibles y proveer excedentes capitalizables, para que las propietarias satisfagan sus necesidades y generen ingresos monetarios satisfactorios. - Enlace con el mercado: Se considera un negocio exitoso, si logra una buena inserción en los mercados, ofrece una alta rentabilidad y en el mercado crediticio asegura la disponibilidad permanente de crédito. Para términos de empoderamiento económico nos enfocaremos en aquellas mujeres que han alcanzado grandes éxitos en sus iniciativas empresariales. Los dinámicas empresariales en las mujeres, la mayor parte de las socias de la cooperativa trabajan en actividades de generación de ingresos, muchas de esas actividades surgen como producto de capacitación, que es el caso de las panadería caseras, y otras que surgen de iniciativa de la socia, la que de manera empírica identifica un potencial en su zona o región para desarrollar su negocio (ej, producción agrícola, construcción, bienes y raíces). 24
  • 25. Punto de partida un servicio fundamental de la cooperativa para las socias es el acceso a crédito con una amplia variedad de garantías posibles como ser fiduciarias, hipotecarias, solidarias lo cual asegura el acceso a préstamos según la situación y necesidad de la mujer, lo que se convierte en un medio para acceder a ingresos a través de actividades empresariales. La mayor parte de socias realizan actividades económicas a menudo dentro del pequeño comercio28, estas actividades son en su mayoría de bajo riesgo, bajas ganancias, y generalmente están en sectores de gran competencia (tortillas, panaderías, venta de comidas etc.) y muy pocas logran crecer y consolidar sus iniciativas empresariales. Existen elementos condicionantes que han facilitado una efectiva participación de las mujeres para lograr y consolidar sus negocios, entre estos elementos tenemos: Comportamiento: seguridad en las mujeres en lo que hacen, es Rompimiento de extrovertida, Barreras sociales arriesgada. Manejo del control Roles: distribuyen las actividades del hogar en la familia o en algunos casos contratan el servicio, disponen de la mayor parte de su tiempo para “……… yo mire como mi madre era emprendedora le gustaba el manejar y/o dirigir sus negocio y yo siempre me propuse darles mejor vida a mis hijos, negocios, hacen con la ladrillera no me va mal, pero estoy analizando cambiar la espacios para participar actividad, por la escases de la materia prima y los problemas de en eventos que agua. …… como soy una de las fundadoras de la cooperativa, consideran que les me ha tocado desempeñar cargos los que considero que los he ayudar al crecimiento cumplido a cabalidad”. mayor como mujeres y su negocio. Socia microempresa de Ladrillo rafón Filial de Educación: Las Siguatepeque muj eres tienen niveles educativos, mayores a la primaria y en su 28 Venta de pan, productos básicos, pulperías, ventas de comida, cría de aves de corral 25
  • 26. mayor parte han tenido oportunidades de capacitaciones vocacionales Infraestructura: Los negocios les permiten innovarse con tecnología, accesar a mayor información Las capacitaciones administrativas (de negocio y técnicas) han ayudado a que las mujeres afiancen su confianza en la administración de su negocio, la participación en eventos, los espacios de capacitación que aprovechan para hacer contacto para conocer otras experiencias e ideas. Algunos elementos sociológicos que se han identificado los cuales se vuelven una ventaja competitiva: Otro aspecto relevante es el desarrollo de sus capacidades para: crear una cultura de servicio, lectura permanentemente del mercado, cuando se dan oportunidades aprovechan hacer alianzas, bien para ventas o compras y adaptaciones a los cambios del mercado. “….Mi próximo paso es pode importar los contenedores de mercadería desde EEUU….ahora ya lo hago desde San Pedro Sula” socia de filial de Intibucá. “….. Cuando estábamos en la situación de crisis por el problema político del país, se nos cerro la frontera para vender nuestro producto (pescadería) al salvador y comenzamos a trabajar en red interna llevando hasta San Pedro Sula …..” Filial de Nacaome Existen muchos actores relevantes, que se han vuelto ventaja para la participación económica de estas mujeres: como las autoridades municipales 26
  • 27. locales por el interés al desarrollo económico y porque desean captar impuestos. Cliente/ proveedores a unos les interesa volverse socios comerciales de las mujeres- para vender sus productos (pesca, productos agrícolas) o para proporcionales cualquier producto o servicio que necesiten. La familia y amistades el negocio crea oportunidades de empleo para los miembros de la familia. Las organizaciones sociales (incluyen ONG) les interesa apoyar este tipo de iniciativas por los avances considerables que tienen y pueden reflejar impactos de sus intervenciones en corto plazo. Redes, para comunicación y aprender de otras experiencias similares. 3.1.2. Valoración de la práctica: Replicabilidad: las dinámicas contextuales varían en las regiones donde las mujeres implementan sus iniciativas, pero los elementos que facilitan el proceso de consolidación son guía a considerar, para impulsar dinámicas empresariales de éxito. Pertinencia: Las experiencias de consolidación empresarial, permiten la satisfacción de las necesidades29 de las mujeres y sus familias. (Como ser, necesidades fisiológicas, seguridad, sociales, de ego o valoración por otros, y la auto realización. Sostenibilidad: el vencimiento de barreras sociales y el desarrollo de una cultura empresarial en las socias, contribuye a que estas busquen constantemente la innovación en sus negocios, los que trascienden más allá de la sobrevivencia. 4. El cambio social en las mujeres socias. 4.1. El nuevo papel social de las mujeres. 4.1.1. Caracterización de la experiencia El cambio social de las mujeres socias se refiere al progreso alcanzado mediante el apoyo brindado por la cooperativa y otras instancias sociales para generar cambios positivos en la socia y su entorno.30 Cambios en los espacios privados de la vida cotidiana de las mujeres, un 52%de las socias son regiones rurales y un 48% de zonas urbanas. Un 29 Pirámide de Maslow 30 Decouflé 27
  • 28. espacio que logra evidenciar cambios transcendentales, es el hogar el barrio y/o comunidad, en donde la mujer aprovecha sus ventas para desarrollar lazos de solidaridad y de sociabilidad, siempre parte de comentarios vinculados a su tareas domesticas, lo que sirve de pretexto para establecer relaciones de amistad o bien enemistad, en ambos caso es común el desarrollo de redes solidarias informales entre las mismas mujeres del mismo sector o comunidad. El desarrollo económico de las mujeres, permite una mejora de sus viviendas, las que se caracterizan por la búsqueda de la intimidad y el aislamiento frente a las miradas de visitantes y extraños; compuestas en algunos casos por una sala, cocina, habitaciones separadas para la pareja, hijas e hijos y decoradas con objetos personales que reflejan su intimidad familiar. En el ámbito familiar, se han dado cambios en los roles de la familia, muchos compañeros de hogar participan más en la crianza de los hijos, y se ha dado un desarrollo de empatía, capacidad de expresar sentimientos, interés culinarios (preparan los alimentos) “…..En casa todos trabajamos en las tareas del hogar, ya mi esposo se hace cargo de los niños, mis hijos hacen tareas de limpieza, al final todos tenemos obligaciones, pero esto se dio en mi esposo hasta que comenzó a ver, todos los beneficios del negocio…” socia de filial de Comayagua El cuerpo como espacio propio, Las mujeres jóvenes socias que ahora tienen mayor oportunidades de acceso a servicios de capacitación, formal, informal, factores de tipo económico, replantean número de hijos a procrear, se valorización por su cuerpo, aprovechan al máximo los servicios de salud que les provee la cooperativa. Viudez y divorcio, para las mujeres que se han logrado divorciar este ha sido un proceso fácil en cuanto a trámites, pero a nivel psicológico un proceso lento que requiere de ayuda profesional. En algunas de las mujeres con altos niveles de empoderamiento que han muerto sus esposos, estas tratan de rehacer su vida. Las mujeres con altos niveles de empoderamiento31 de las filiales que participaron en la iniciativa de sistematización se identifica que lograron superar limitaciones y se han convertido en lideresas locales reconocidas. Los factores que contribuyeron a ello fueron: 31 Considerando los criterios de la sistematización. 28
  • 29.  Se conocido que en la zona rural un individuo esta determinado por su linaje y grupo familiar el haberse desarrollado económicamente las mujeres les permite tratar con funcionarios locales.  El apoyo de los esposos es un factor determinante.  Las mujeres ha logrado accesar a recursos; sin embargo, cada vez más mujeres en puestos de autoridad han utilizado esa autoridad para obtener más recursos y tener el control sobre ellos mismos.  Las mujeres son conscientes de que su poder económico es un instrumento importante en la negociación de relaciones que promoverán su liderazgo.  La comunicación e interacción con el mundo exterior es de vital importancia en las zonas rurales, incluyendo los teléfonos móviles; la difusión de información a través de la radio. Factores determinantes:  La importancia de la capacitación, especialmente en alfabetización o búsqueda de una educación formal.  El apoyo de sus familias;  Un cierto nivel de poder económico; y Acceso a las comunicaciones. 29
  • 30. CAPITULO III: LECCIONES APRENDIDAS DE ESAS BUENAS PRÁCTICAS Lecciones aprendidas de esas buenas prácticas: La mejora para el acceso a los recursos a) Se considera que el acceso a crédito empodera a las mujeres porque les permite ganar ingresos independientes y contribuir a sus hogares y con ello se espera generar mayor autoestima, respeto y otras formas de empoderamiento, pero en la práctica demuestra que la habilidad de las mujeres para transformar su vida mediante el acceso a crédito depende de factores como; su situación, habilidades personales y otros que dependen de su entorno y status. b) El acceso a información, redes sociales entre otros, son recursos importantes para que las mujeres compartan sus experiencias y logren tener éxitos en sus iniciativas empresariales innovadoras, que son las que les permite acceso a recursos. c) La evaluación de necesidades de las mujeres y el potencial del contexto es fundamental para poder maximizar su potencial de empoderamiento en el acceso a recursos. 30
  • 31. d) El acompañamiento el desarrollo de acciones sociales hacia mujeres requiere de acceso a recursos materiales, humanos, y sociales necesarios para que haga elección estratégica de su vida e) Las aspiraciones y deseos de las mujeres están siempre fuertemente influenciados por el entorno donde se encuentran, esto hace que no busquen replicar en vez de desafiar o innovar esto implica un proceso de acompañamiento para ayudarle a identificar esa oportunidad potencial. f) Es importante tomar en cuenta la búsqueda permanente de actualización que las socias buscan por diferentes medios que tiene a su alcance Consolidación empresarial de las iniciativas de negocio: a) Es evidente que el encontrar nuevas ideas y/o construir otras maneras de ver el mismo producto, requieren de un proceso de formación que conlleven al desarrollo de un pensamiento creativo. b) Es importante que la adquisición del crédito sea acompañado de un proceso de formación que culmine en un plan de negocio esto en función en el nivel empresarial que se encuentren las mujeres. 31
  • 32. CAPITULO IV: RECOMENDACIONES 1. COMIXMUL necesita establecer las bases para lograr la participación e integración femenina, para lo cual deberá de fomentar el intercambio de experiencias, información, facilitando la formación de redes locales, regionales e intra regionales. 2. Generar una línea de publicaciones y materiales del proceso de empoderamiento de las socias de la cooperativa en versiones populares a fin de que pueda retroalimentar y motivas a otras socias que se encuentran en procesos de la búsqueda de su empoderamiento. 3. Disponer de una estrategia de intervención hacia el componente social. 4. Dado a que el aérea social busca impactos sociológico, cognoscitivos esto requiere del establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación orientado hacia resultados (cuantitativos y cualitativos) 5. Se siguiere una revisión e innovación de productos y servicios de la cooperativa hacia las socias, a fin de ofrecer servicios en condiciones distintas a las que se rigen actualmente. 6. La ausencia de coordinación entre instituciones de desarrollo y la carencia de una estrategia integral con rutas de intervención claras, con procedimientos propios estandarizados y simplificados, enfocando los aspectos claves del empoderamiento de la mujer se convierte en un reto crucial para la cooperativa. 7. Diseñar un proceso (modulo) de acompañamiento a las socias que gestionan créditos para negocios, a fin de asegurar el manejo de riegos y éxitos e la iniciativa comercial que emprenden, lo cual deberá de ser respaldado con un plan de negocio sencillo, manejable y comprensible para la socia. 32
  • 33. 8. Actualización del enfoque estratégico (misión, visión) donde se pueda establecer el enfoque social, productivo y financiero de la cooperativa de forma equilibrada. ANEXOS PARTICIPANTES FILIAL DE SIGUATEPEQUE Mujeres Participantes: 18 Nombre Actividad a la que se dedica Delia M. Lara Chuiz Comercio Martha E, Cárcamo Panadería de casa Eugenia Rivas Comercio María Evangelina C. Modista María Ada López Comercio Aracely Alberto Comercio Alba Leticia Alberto Ama de casa Nora Daysi Pineda Comercio Gleni Yamileth Moreira Ama de casa Norma Esperanza Araque Comercio Elba Gómez Aguilar Comercio Antonia Lara Márquez Ama de casa María Gladys Suazo Comerciante Eugenia Rivas Comerciante Norma Ondina Euceda Pacheco Comerciante Alba Marina Márquez Comerciante María del Carmen Benítez Ama de casa Isabel Padilla Comerciante FILIAL DE COMAYAGUA Mujeres Participantes: 21 Nombre Actividad a la que se dedica Santos Odalys Velásquez Comerciante Elda Maritza López Comerciante Irma Oneyda López Comerciante Deisi Ester Alemán Comerciante Gloria Belinda Martínez Maestra de educación Lourdes Xiomara M. Conserje Cinthya Mejía Comerciante Jenny López Comerciante Maritza Calderón Maestra de educación 33
  • 34. Elfrida Gavia R. Comerciante Miriam C. Carrasco Modista Milagro Dubón Bachiller en computación Gladys Torres Enfermera Teresa Marina Turcios Modista Blanca Canales Maestra de educación Antonia Amador Maestra de educación Italia María Mejía Maestra de educación Ana Rogelia Galo Maestra de educación María Magdalena Comercio Linda Bredis Martínez Comercio Zoila Rosa Romero Comercio FILIAL DE TAULABE Mujeres Participantes: 14 Nombre Actividad a la que se dedica Rubenia Santos Ama de casa Guadalupe Hernández Confitería/ exportación Rosa Bardales Ventas de tamales y montucas Dominga Mejía Venta de pan de casa Yamileth Palacios Venta de alborotos Juanita Portillo Estilista María Marisela Bardales Ama de casa Bella Silveria López Modista Silvia Meza Modista Iris Ondina Ochoa Tabora Trabajo de supervisora Irma Ochoa Pulperia Emma Elizabeth Quintanilla Manualidades Berta Lidia Carpio Mini-ferretería Marlen Ramos Comercio FILIAL SANTA BARBARA Mujeres Participantes: 19 Nombre Actividad a la que se dedica María Luisa Reyes Totillas para venta María del Carmen Comerciante Martha Pineda Pulpería Luisa Peña Comerciante Karla Perdomo Pulpería Ingrid Leiva Estudiante Karla Pineda Maestra de educación Primaria Carolina Enamorado Comerciante Dionicia Cabrera Oficios Domésticos Reina Barahona Oficios Domésticos Iris Pineda Venta de pan de casa Barbará Muñoz Comerciante 34
  • 35. Teresa Castillo Comerciante Erlinda López Oficios Domésticos Isabel López Pulpería Karen Tejeda Oficios Domestico Juana Ramírez Comerciante María Suyapa Ama de casa Gregoria Osorio mejía Comerciante FILIAL SANTA ROSA DE COPAN Mujeres Participantes: 15 Nombre Actividad a la que se dedica Mélida Sánchez Panadería de casa y costura María Delfina Hernández Panadería de casa /Elab. de puros María Marco Mejía Venta de tortillas Santos Emérita Mendoza Elab. De Puros /Pan Santos Montoya Panadería de casa Fátima Rodríguez Panadería de casa Blanca Lilian Venta de tortillas Martha O. Durón Panadería de casa Silvia Hernández Elab. De Puros /pan Karen Contreras Elab. De Puros /pan Martha Gonzales Elab. De Puros /pan Priscila Chávez Elab. De Puros Cándida Ramos Elab. De Puros /pan Linda Cartagena Elab. De Puros /tamales Rosario Solís Elab. De Puros /pan FILIAL CHOLUTECA /MONJARAS Mujeres Participantes: 25 Nombre Actividad a la que se dedica María Magdalena Sambrano Venta de cosméticos Adela Digna Lagos Maestra de educación primaria Martha Elena Ramírez Venta de golosinas Juana Odilia Portillo Sastrería Carmen Canales Comerciante Julia Gómez Comerciante Ofelia Estrada Comerciante María Lilian Núñez Sastrería María Santos Ruíz Comerciante Olga Marina Pineda Comerciante Evangelina Chinchilla Comerciante Telma Araceli Chávez Carnicería Lourdes Bustillo Pescadería Oxiris Rosario Ferrufino Carnicería Ana Araceli Ordoñez Venta de tortillas Delmy Yolanda Amador Venta de golosinas 35
  • 36. Sherly Guerra Venta de golosinas Rubenia Montoya Comerciante María Luisa Andrade Venta de Golosinas FI María Leila Barrios Venta de pinol LI Norixa Aguirre Venta de Golosinas AL Lorenza Rubio Comerciante N Santos Alvarado Venta de Golosinas A Antonia Yanet Rivera Comerciante C Paula Chirinos Venta de Golosinas A OME Mujeres Participantes: 17 Nombre Actividad a la que se dedica Candida Martínez Venta de Baleadas Juana García Venta de Comida Tania Isabel Mejía Pesca Josefa Padilla Venta de tortillas Martha Díaz Venta de tortillas Ercilia Martínez Ama de casa Hilda Rivera Venta de Golosinas Elsa Contreras Chiclera Delmis Ávila Comercio Maritza Guevara Venta de Golosinas Albina Rivera Sastrería Konospka Rodríguez Pesca Blanca Rosa Rodríguez Comerciante Ana Fúnez Comerciante Lucrecia Torres Venta refrescos Charamuscas Dinora Sánchez Venta de medicamentos María Victoria Santos Venta de Dulces FILIAL JESUS DE OTORO Mujeres Participantes: 12 Nombre Actividad a la que se dedica Juana Alvarado Perdomo Lavar y planchar María luisa Zepeda Comerciante María Lila Cervantes Pulpería Dorcas Rodríguez Venta de comidas Eliz Janet Guevara Presentadora de noticias Carminda Carbajal Pulpería María Clave Venta de pan nacatamales Rosa Elizabeth Contreras Ama de casa Martha Cedeño Negocio pulpería y ventas Luz Argentina Cervantes Pulpería Victoria Ramírez Ama de casa Olimpia Rodríguez Corta de café ventas de comida 36
  • 37. FILIAL A ESPERANZA Mujeres Participantes: 21 Nombre Actividad a la que se dedica Carla Santos Comerciante Ángela Recinos Comerciante Hilda Arriaga Comerciante Teresa Reyes Agricultora Hilda Flores Comercio Adelia Pérez Agricultora Ofelia Contreras Comercio Reina Méndez Comercio María Vásquez Venta de Comida Suyapa Reyes Comercio Francisca Mejía Venta de comida Leticia Vásquez Comercio Marlene Vásquez Comercio Delmi Coello Comercio María Clotilde López Panadería de casa Alejandrina Ramírez Venta productos lácteos Blanca Reyes Venta de productos lácteos Brenda Martínez Ventas de comida María Vásquez Ama de casa María Paulina Gómez Elaboración tamales Estela Delcid Comercio 37