SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
APRENDIZAJE AUTONOMO Y COMPRENSION LECTORA

GLADYS ZAMBRANO RUANO
JANETH ROSERO FAINI

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE POSGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
MESTRIA EN PEDAGOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2014
APRENDIZAJE AUTONOMO Y COMPRENSION LECTORA

GLADYS ZAMBRANO RUANO
JANETH ROSERO FAINI

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de
Maestría en Pedagogía

Asesora
MAGOLA SEGOVIA
Magíster

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE POSGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
MESTRIA EN PEDAGOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2014
3

INTRODUCCION

El presente es un estudio que pretende referenciar cómo el

aprendizaje autónomo

favorece la comprensión lectora de los estudiantes del grado diez dos de la Institución Educativa
Municipal Libertad; así como también, recoger las inquietudes de los estudiantes, aplicar
estrategias y conceptos sobre el tema de investigación

En la actualidad, la investigación en educación relacionada con el Aprendizaje autónomo
y la comprensión lectora, ha dado importantes pasos y sigue siendo una constante dentro de la
investigación. La preocupación por lograr el propio aprendizaje de los educandos y favorecer la
comprensión lectora, invita a cuestionar, investigar y reflexionar sobre el quehacer docente.

El tema de investigación tiene interesantes aportes desde diversos investigadores y
teóricos, pilares fundamentales para el presente estudio; de igual manera, motiva a presentar
propuestas innovadoras para divulgar y aplicar estrategias de mucho valor para la actividad
educativa de los docentes desde la línea de investigación: Procesos de gestión pedagógica y
curricular desde el marco del desarrollo humano, por cuanto busca realizar aportes significativos
hacia el mejoramiento de los aprendizajes en el aula, especialmente en el área de ciencias
naturales, en la asignatura de química en el plan de aula del grado decimo. La metodología
abarca el paradigma investigación acción, con un enfoque etnográfico.
4

La aplicación de entrevistas informales y la propuesta de una cartilla lúdica creativa,
serán de vital importancia para mejorar las estrategias de aprendizaje autónomo, con el fin de
favorecer la comprensión lectora y avanzar en sus niveles superiores, en donde ya se evidencie
una lectura profunda, reconociendo las ideas principales y secundarias, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
Para entender mejor los conceptos de Aprendizaje Autónomo se hizo referencia a autores
de la talla de Ana Isabel Massié, María Jesús Pérez Zorrilla, Francisco Chica Cañas, Angarita
Bernal Cindy Catalina, para citar algunos de ellos; y referente a comprensión lectora se acudió a
Isabel Solé, Pilar Nuñez Delgado, Laura Guerrero, Melisa Esquivel Peña. Autores que con sus
aportes apoyan decisivamente en la realización de esta investigación.

Los objetivos planteados en el presente estudio son:
a. Caracterizar el grado de comprensión lectora que manejan los estudiantes del grado diez
dos.
b. Implementar estrategias de aprendizaje autónomo para favorecer la comprensión lectora.
c. Generar una propuesta de estrategias de aprendizaje autónomo, para favorecer la
comprensión lectora.
Recurriendo entonces a la formación, más que a la información de la pedagogía moderna,
que insiste más sobre la necesidad de cambiar los viejos paradigmas para fomentar el aprendizaje
autónomo y la comprensión lectora y de esta manera cambiar profundamente la actitud hacia la
5

enseñanza aprendizaje con miras a lograr mejores resultados, convirtiendo el proceso lector en
una constante para estudiantes y docentes orientadores.
Por lo tanto, es un reto para los educadores cumplir con estas expectativas, pues se está en
mora de proponer nuevas actividades lúdico-creativas, que desarrollen la habilidad de
comprender lo que se lee y a partir de ello crear nuevo conocimiento.
Con Seguridad de que el aprendizaje autónomo y la comprensión lectora, son un campo
importante para lograr nuevos y propios aprendizajes y además poner en práctica novedosas
ideas y estrategias que tendrán un impacto significativo en la educación de nuevas generaciones,
se pretende romper viejos paradigmas e incursionar en la innovación pedagógica.
6

1. Problema de investigación
¿Como el aprendizaje autónomo favorece la comprensión lectora de los estudiantes
del grado diez dos de la Institución Educativa Municipal Libertad de Pasto?

1.2.

Descripción y formulación del problema

Al hacer referencia al aprendizaje autónomo, su importancia en la educación y a
través de la historia para responder a las realidades del contexto, se puede afirmar que: Una
opción adecuada para responder a estas realidades es la de aumentar la autonomía del
estudiante en su propio proceso de aprendizaje, de tal manera que está en capacidad de
relacionar problemas por resolver y destrezas por desarrollar con necesidades y propósitos de
aprendizaje, así de cómo buscar la información necesaria, analizarla, generar ideas para
solucionar problemas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos.
(Angarita Bernal Cindy Catalina, 2010)
La Institución Educativa Municipal Libertad, ha venido desarrollando actividades
que describen

las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a aprendizaje

autónomo y comprensión lectora. El proyecto transversal de la Institución denominado
“Lectoescritura con responsabilidad y libertad”, liderado por el área de Lengua Castellana de
las dos jornadas, realizó una prueba diagnóstica por cursos, aplicando una lectura conjunta a
7

los estudiantes desde los grados sextos hasta los undécimos. El área responsable del estudio
reconoce las deficiencias en el proceso lectoescritor, detectadas en la prueba diagnóstica y
asume el compromiso de trabajar en el transcurso del año escolar. El análisis fue sustentado
por los directivos del Colegio en evaluación del primer periodo el día siete del mes de mayo
de 2013, resaltando la responsabilidad de todos y cada uno de las áreas, asignaturas y
proyectos transversales. Los veinte estudiantes del grado diez dos, presentaron deficiencias en
comprensión lectora con un 69%. De éste curso, se concluyó que las causas que originan esta
situación problémica son:
a) Falta de atención y concentración en la elaboración de la prueba.
b) No hay manejo del grado de complejidad en los textos (extensión, vocabulario, tipo de
texto.
c) Falta de discernimiento en los conceptos e ideas principales.
d) Falta de identificación del verbo en la pregunta.
e) Lectura mecánica, lenta y algunos en voz alta.
f) Mal uso de los signos de puntuación.
g) Vocabulario insuficiente.
h) Mala distribución del tiempo por parte del estudiante para el desarrollo de las actividades
solicitadas. (Castellana, 2013)
8

En la asignatura de química,

en la cual se va a desarrollar la investigación, es

importante resaltar que al trabajar con los grados noveno, decimo y undécimo, las dificultades
de comprensión lectora son notorias, especialmente en el grado undécimo ya que en el cuarto
periodo está programado desarrollar cursos virtuales con el Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, con intensidad de 40 horas. Cada estudiante selecciona un curso virtual relacionado
con la materia, se preinscribe y al cabo de tres semanas el estudiante empieza a desarrollar las
actividades propias de su curso. Al finalizar y alcanzar el 70% de aprobación, obtiene la
certificación del mismo. La mayor dificultad que se ha presentado en esta actividad, es la
escasa dedicación de tiempo y la deficiente comprensión lectora que realizan del material de
apoyo que ofrece la plataforma virtual del curso, situaciones que requieren el apoyo de la
docente para la guía y orientación para que se pueda llegar a la aprobación. Los cursos
virtuales ofrecen variados y valiosos materiales que complementan el aprendizaje de la
química, además de constituir un medio tecnológico que es de gran aceptación por parte de
los estudiantes.
Las pruebas saber 11 en lenguaje y química en la IEM Libertad, en año 2013 ha
presentado resultados que la han ubicado en la jornada de la mañana en nivel superior y en la
jornada de la tarde en alto (IEMLibertad, 2013). El promedio en lenguaje es de 46.25 y en
química es de 47.34 que comparados con las cifras que el ICFES publicó sobre los
porcentajes acumulados por rangos y áreas se concluye que estas dos áreas se encuentran por
debajo del promedio nacional que es de 50 puntos. (Superior, 2013), constituyéndose estos
resultados en un reto para la Institución, porque necesita incrementarlos a través del
aprendizaje autónomo que favorece la comprensión lectora en ciencias naturales.
9

A nivel internacional a través del programa Internacional de Evaluación de
Estudiantes. Proyecto coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico), quien evalúa cada tres años, a partir del año 2000, las competencias
de estudiantes de quince años en lectura, matemáticas y ciencias, Colombia ha participado en
la prueba PISA del año 2006 en ciencias y del año 2009 en lectura. En este último año
mencionado fueron evaluados casi medio millón de estudiantes que representan a veintiocho
millones de alumnos de quince años de 65 países, por Colombia participaron casi ocho mil en
representación de 583 mil estudiantes.

En lenguaje el 38% de los evaluados no alcanzaron los desempeños mínimos
aceptables. El promedio Colombiano fue de 413 puntos, pero muy lejos del promedio de
Shanghái que fue de 556, seguido por Corea de 539, Finlandia de 536 y de Hong Kong de
533. Colombia incluso estuvo por debajo de países latinoamericanos como Chile, México y
Uruguay. Los resultados en el 2013 para lenguaje muestran una disminución de diez puntos
promediándose en 403 y 399 en ciencias. Se conservan en los primeros puestos Shanghái,
Hong Kong, Corea; a nivel de América Latina Chile y México mantienen los primeros lugares
mientras que Colombia y Perú ocupan los últimos lugares con

el puesto 62 y 65

respectivamente
Lo preocupante de los resultados es que casi la mitad de los estudiantes no alcanzan el
nivel 2 en la prueba de lectura, lo que significa que no tiene habilidades básicas que les
permiten participar de manera productiva en la sociedad moderna. Cabe resaltar también, que
si bien los resultados no fueron buenos en lectura, esta fue la mejor entre matemáticas y
10

ciencias, e igualmente, se debe tener en cuenta que PISA evalúa el efecto que tienen sobre el
aprendizaje las variables socioeconómicas y culturales. (Nacional, Colombia: qué y cómo
mejorar a partir de la prueba (PISA, 2008)
Por lo tanto, es importante resaltar que el desconocer o hacer caso omiso a estos
resultados y sus consecuencias en el aprendizaje, pueden llegar a generar fracasos tanto en
pruebas internas como externas.

1.3.

JUSTIFICACION
Esta investigación busca abrir caminos hacia la aplicación y consecución de los

objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Nacional, Departamental, Municipal y en el
Plan Decenal de Educación 2006-2016.
Al respecto, El Articulo 10, referido a Armonización del Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 con el Plan Nacional Decenal de Educación 2006- 2016, contempla:
“La renovación pedagógica desde y uso de las TIC en la educación las propuestas
tienden al mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas; a fortalecer la
transversalidad curricular en el uso de las TIC y los procesos lectores y escritores; a erradicar
el analfabetismo; avanzar en la formación inicial y permanente de docentes y directivos para
que centren su labor de enseñanza del estudiante como sujeto activo; a implementar
estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el
pensamiento crítico y creativo y, a diseñar currículos con base en la investigación que
promueven la calidad de los procesos educativos y la permanencia de los estudiantes en el
sistema”. (Nacional, Ministerio de Educacion Nacional, 2012)

El Plan de Desarrollo Nacional 2011-2014 “Prosperidad para todos” surgido a partir
de la Ley 1450 del 16 de junio de 2011, se basa en cuatro ejes transversales que abarcan
todas las esferas del quehacer nacional, con el fin de obtener prosperidad para todos. A su vez
11

estos cuatro ejes se fundamentan en tres pilares que corresponden a: Estrategias de
crecimiento sostenido, de igualdad de oportunidades y para consolidar la paz en todo el
territorio Colombiano. De ahí que la sociedad moderna exige cada día la adquisición y
procesamiento de grandes cantidades de información y símbolos. El hombre necesita agudizar
su capacidad de interpretación y es aquí donde la comprensión lectora cobra mayor vigencia.
La escuela tradicional aun no ha logrado ponerse a tono con las nuevas necesidades y
continúa trabajando la comprensión lectora como un proceso aislado de la construcción
activa de significados, alejada del aprendizaje contextualizado. Bajo esta nueva perspectiva,
se considera la lectura como el proceso fundamental para que el lector elabore y capte el
sentido del texto, interactuando con él.

El concepto general de comprensión lectora permite ahondar en el trabajo pedagógico
que se está adelantando con los estudiantes, con los resultados de los trabajos de aplicación
referidos se puede extractar que carecen de comprensión textual, hecho que dificulta el
nuevo aprendizaje. Teniendo en cuenta que la lectura comprensiva se da en distintos niveles
de profundidad porque los lectores captan en forma diferente es

importante, que

esa

construcción de estrategias de lectura comprensiva, reconozcan al nivel al que llegan en cada
práctica que realizan.
Además, se puede apreciar en el país, que en la Instituciones educativas existe un bajo
nivel de comprensión lectora en los estudiantes, notandose en ellos la dificultad para la lectura
desde el gusto por leer hasta la comprensión de los mismos, y esto lo demuestran las
estadísticas desde el ambito institucional hasta el internacional, y es por ello, que la presente
12

investigación constituye un reto y aporte para vencer barreras que impiden el mejoramiento de
la calidad educativa.

Hoy por hoy ahondar en el aprendizaje autónomo y la comprensión lectora es una tarea
ineludible para la Institución Educativa Municipal Libertad, en el área de Ciencias Naturales
asignatura de química, debido a que los resultados de las pruebas nacionales como las Pruebas
Saber 11 del año 2013, han demostrado el nivel más bajo en cuanto a comprensión lectora, y por
ende, en los resultados de la asignatura de estudio. De igual manera, los resultados de las
pruebas PISA 2013, ponen de manifiesto que la muestra poblacional estudiada, apenas
alcanza el nivel 1 en cuanto a comprensión lectora, pues los estudiantes logran apenas la lectura
literal en el nivel primario.
Los datos arrojados por las pruebas internas de la Institución, las pruebas de Estado,
como también, las pruebas internacionales, genera la imperiosa necesidad de realizar la
investigación sobre la aplicación de estrategias de aprendizaje autónomo que favorezcan las
comprensión lectora de los estudiantes de grado diez dos de la I.E.M. Libertad, trabajo que
dará la oportunidad de llevar a la práctica nuevas formas de comprender y aplicar la lectura
científica y de textos académicos, las que a su vez permitirán poner en juego la participación
activa y creadora de los estudiantes en la construcción de conocimiento, teniendo en cuenta
sus capacidades personales, que seguramente

llevará a la consecución del aprendizaje

autónomo en cada uno de ellos y en la medida que su desarrollo integral lo permita.
Es un reto muy interesante lograr llevar a feliz término la investigación y poder
presentar los resultados para lograr los objetivos planteados.
13

1.4.

Área Temática

El grupo de investigación Indagar

de la Universidad Mariana establece siete áreas

temáticas a saber: diseño, desarrollo y evaluación curricular; modelos y enfoques pedagógicos;
las didácticas en los campos disciplinares y los niveles educativos; gestión de las instituciones
educativas; habilidades de pensamiento; educación, contexto y desarrollo humano y estrategias
de enseñanza y aprendizaje. Dentro de la línea de investigación “Procesos de gestión pedagógica
y curricular desde el marco de desarrollo humano” el presente estudio pretende desarrollar en el
estudiante mecanismos eficientes de búsqueda, selección y organización de la información de
manera significativa, que conlleve al ejercitamiento de competencias de nivel superior
(cognitivas

e

investigativas)

necesarias

para

adelantar

construcciones

conceptuales,

investigativas y pedagógicas. (Indagar.)

Para cumplir con esta línea de investigación y área temática, la investigación se centra en
cómo el aprendizaje autónomo favorece la comprensión lectora de los estudiantes del grado diez
dos de la Institución Educativa Municipal Libertad, en la asignatura de química, área de ciencias
naturales y educación ambiental, permitiendo desarrollar competencias cognitivas a niveles
superiores.
14

1.5.

OBJETIVOS.
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar cómo las estrategias de aprendizaje autónomo favorecen la comprensión

lectora de los estudiantes del grado 10.2 de la Institución Educativa Municipal Libertad.
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
a) Caracterizar el nivel de comprensión lectora que manejan los estudiantes del grado diez
dos.
b) Implementar estrategias de aprendizaje autónomo para favorecer la comprensión lectora.
c) Generar una propuesta de estrategias de aprendizaje autónomo para favorecer

la

comprensión lectora.
1.6.

ANTECEDENTES

El trabajo investigativo El Aprendizaje Autónomo favorece la comprensión lectora en los
estudiantes de grado diez dos de la Institución Educativa Municipal Libertad, referencia los
libros, artículos, tesis y trabajos de los temas aprendizaje autónomo y comprensión lectora. Al
respecto, autores

como: Lileya Manrique Villavicencio, en su artículo de investigación

Estrategias para desarrollar en los estudiantes aprendizaje autónomo destaca la importancia de
cuatro indicadores secuenciales que permiten acercarse a los estudiantes en estrategias que
adecuadas a actividades lectoras permitirían favorecer el aprendizaje autónomo. La primera
15

estrategia o de inicio seria la afectivo motivacionales que inducen a buscar en los estudiantes la
conciencia de aprender a aprender. La segunda propende por crear hábitos de estudio a través de
la lectura con enfoque en aprendizaje autónomo. La tercera busca la regulación a través de los
éxitos y los fracasos y la revisión de su avance en el aprendizaje autónomo. Finalmente la cuarta
que busca la autoevaluación del estudiante de sus tareas y reforzarlos hacia el logro de las metas
propuestas.
Ana Isabel Massie, en su libro Dimensiones del Aprendizaje Autónomo explica que el
dominio que demuestra el estudiante en el manejo de estrategias metacognitivas se reflejan en
conciencia, adaptabilidad, eficacia y sofisticación. El estudiante debe ejercitarse en los
procedimientos para aprender en las condiciones de educación a distancia, esto es, uso de medios
tecnológicos e informáticos, dominio de técnicas de comprensión lectora y redacción.
J. Reinaldo Martínez Fernández, en su Tesis doctoral Concepción del aprendizaje, meta
cognición y cambio conceptual en estudiantes

de la Universidad de Barcelona afirma que los

hábitos de estudio que hasta el momento están presente en los estudiantes que ha producido la
mecanización, la repetición y la reproducción de saberes sin tomar conciencia de su propio
aprendizaje y apropiación del contexto. Por lo tanto es importante para orientarlos hacia su
autoformación, buscando que se evalué permanentemente para mejor sus aprendizajes.
Para Joan Rué, en su libro, El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior considera
urgente repensar la concreción de la función docente en educación.

El libro Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autónomo de Hans Aebli,
plantea ¿para que el aprendizaje autónomo? Y lo contesta a través de cinco aspectos: el primero
16

corresponde a aprendizaje autónomo para aprender más. Los docentes deben proponer
actividades para que sus estudiantes desarrollen en casa y puedan desarrollar hábitos lectores,
practicidad en ejercicios y autoaprendizaje. De igual manera sus aportes a la comprensión
lectora refieren: El aprendizaje a través de la lectura no termina en los niveles inferiores de la
educación primaria. Continua, hasta la educación superior, y es aquí donde radican los problemas
más difíciles de los jóvenes. Quien es analfabeto funcional, es prácticamente incapaz

de

interpretar la información de textos escritos, y sortear las dificultades, tanto en su vida laboral
como privada.
La lectura no solo hace referencia a textos. Debe existir la capacidad de leer otro tipo de
representaciones y a la vez relacionar la información de textos con la observación de la vida
cotidiana e interpretación del contexto.
La lectura debe estar orientada por los maestros, pero además es importante que la
observación directa sea la tarea especial del aprendizaje de la lectura, que los estudiantes
aprendan a manejar autónomamente los textos y aprendan a comprender por sí mismos, el
mundo que los rodea.

Laura Guerrero Guadarrama y Melisa Esquivel Peña: “Aprendizaje Autónomo” en el capitulo
V sobre la lectura y escritura, afirman que el aprendizaje autónomo favorece la comprensión
lectora, más aun cuando leer y comprender lo que se está leyendo es una habilidad necesaria para
el desarrollo personal.

Los estudiantes se están formando integralmente y las actividades

lectoras y escritoras les permite interactuar grupalmente, fomentar valores como la tolerancia y el
17

respeto por el otro y su forma de pensar. Permite entender e interiorizar lo que se está leyendo
para generar nuevo conocimiento.
De lo anterior se tiene en cuenta, que el aprendizaje autónomo está directamente relacionado
con la comprensión lectora. Para corroborar este planteamiento se tiene en cuenta a los siguientes
autores: Gonzales Flórez Wilfredo en su libro Habilidades Básicas de comprensión lectora la
comprensión lectora propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüísticocomunicativas para una mayor asertividad en la comunicación, fortaleciendo la competencia
comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita para la libre expresión de
ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en
los diversos contextos comunicativos.

El libro Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo de Arguella Pabón D
Nagles García N, en el capítulo I expresa cinco características importantes de un aprendiz
autónomo como son la autodirección, la reflexión crítica, la responsabilidad personal y el auto
concepto.

Cazares González Fidel en su libro Estrategias para una lectura crítica sostiene que l as
personas que leen habitualmente poseen mayor sensibilidad e imaginación y un vocabulario
amplio. A través de la lectura adquirimos conocimientos que podemos compartir, pero, para ser
un lector crítico es necesario aprender una serie de habilidades de pensamiento que nos ayuden a
comprender, a estructurar y a evaluar el contenido de cualquier tipo de texto, aplicando una serie
de estrategias cognitivas, ejercicios y actividades orientados a formar personas críticas y que
18

pueden realizarse de forma individual o en grupo. De este modo, se muestran las características
de los diferentes tipos de lectura: comprensiva, estructural y crítica en los que el lector hace un
análisis del texto leído, incorpora a sus conocimientos la información obtenida y emite opiniones
claras y fundamentadas en torno a la lectura. de esquemas, mapas conceptuales, actividades y
ejercicios que contribuye –en definitiva– al desarrollo integral de la inteligencia.

La escritora española Isabel Solé a través de sus amplios y múltiples estudios referidos a la
comprensión lectora, especialmente el libro Estrategias de comprensión lectora,

pone de

manifiesto que la lectura es el pilar fundamental de la educación para generar conocimiento de
manera

autónoma dentro de la concepción constructivista del proceso de enseñanza y

aprendizaje. La lectura es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que
pueda construir sus aprendizajes; es una ayuda, porque nadie puede suplantarle en esa tarea; pero
es insustituible, pues sin ella es muy dudoso que las niñas y los niños puedan dominar los
contenidos de la enseñanza y lograr los objetivos que la presiden. Tres ideas asociadas a la
concepción constructivista, son particularmente adecuadas cuando se trata de explicar el caso
de la lectura y de las estrategias que la hacen posible. La primera considera la situación
educativa como un proceso de construcción conjunta (Edwards y Mercer, 1988) a través del cual
el maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más
amplios y complejos y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor, de modo que unos
y otros sean también progresivamente más adecuados para entender e incidir en la realidad, por
ejemplo, para comprender e interpretar los textos que en la lectura se encuentran presentes. Es
un proceso de construcción permanente que se puede desarrollar en forma conjunta entre el
profesor y el alumno en donde este último es el protagonista principal.
19

Yonel Vásquez Guerra en el estudio realizado para el Ministerio de Educación del Perú
titulado Comprensión lectora manifiesta que al aplicar el diagnóstico se encuentra con tres
respuestas habituales: “Lo que leo es muy difícil, no me gusta leer”; “Mi profesora dice que no
comprendo lo que leo”; “Me gustaría escoger mi lectura y leer en un tiempo determinado”.
La lectura es un proceso de construcción donde el lector mentalmente construye un modelo de
texto, imagina e interpreta, infiere y evalúa su comprensión.
La lectura como proceso metacognitivo, incluye el manejo de estrategias que conduzcan a la
comprensión y construcción significativa. Es un proceso estratégico donde el lector aprende a
controlar, guiar y adaptar la lectura, de acuerdo a los propósitos y metas. Otro aporte de la misma
autora refiere que existen dos tipos de lectura bien definidas: Lectura silenciosa sostenida cuyas
características se precisan en: La elección autónoma de un texto, se lee por un espacio de tiempo
y sin tareas posteriores, involucra a los alumnos, docentes y otros posibles agentes educativos. El
según do tipo de lectura se refiere a la lectura silencios sostenida que es aquella que tiene como
finalidad crear el hábito lector, mejorar el interés por la lectura, logrando el desarrollo del hábito
lector, promover la participación de todos los actores y finalmente el desarrollo de la
comprensión lectora.
Juana Pinzás, escritora peruana en su libro Niveles de comprensión lectora destaca que
existen tres niveles de comprensión lectora: nivel literal de carácter implícito, nivel inferencial de
carácter explicito y nivel metacognitivo que permite la evaluación de la comprensión. Estos
niveles se pueden desarrollar desde los más simples ejemplos como: trabalenguas, adivinanzas,
recetas, cuentos y diversos tipos de textos.
20

Guadalupe María Ibarra Córdova escritora de las Estrategias antes, durante y después de la
lectura, las explica de la siguiente manera: Estrategias antes de la lectura. Los objetivos de la
lectura determinan la posición del lector ante lo que va a leer y lo que hace para lograr
comprender un texto. Antes de comenzar a leer se debe plantear dos preguntas: Qué tengo que
leer? Y para qué voy a leer? Las predicciones es una estrategia que se utiliza para lograr una
primera aproximación, es decir, una idea general del contenido de la lectura. Estas pueden
establecerse a partir de la interpretación de: subtítulos, palabras subrayadas entre otras.
Durante la lectura: Idea principal. Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar
en el tema; puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él.
Puede ser una frase simple o varias frases coordinadas. Existen unas reglas para identificar la
idea principal: Regla de supresión o sea eliminar la información que se repite y es superficial;
regla de generalización o integrar en un concepto general, conceptos particulares; regla de
selección o identificar la idea explícita; regla de elaboración referida a construir o generar la idea
principal a partir de información extensa.
Estrategias después de la lectura. Los mapas conceptuales representan las relaciones
significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes que identifican el tema; están unidos
por palabras de enlace (Preposiciones, articulo, etc.) que marcan el camino a seguir
(Direccionalidad) para formar frases y conectar los significados.

Silva Valencia, Catalino y Amache Serrano Gladys en la tesis de maestría en docencia y
gestión educativa llamada Actividades pedagógicas alternativas para mejorar las estrategias de
21

meta comprensión de textos escritos, refiere el estudio motivado en el hecho de observar en la
práctica pedagógica las situaciones de aprendizaje que se desarrollan en el área de comunicación,
particularmente en el sexto grado, los cuales conducen de manera rutinaria, improductiva, sin
objetivos pedagógicos claros de carácter inmediato. Hay una fuerte presencia del diseño
curricular nacional como único documento matriz de planificación que no les permite ver a los
docentes más allá de lo que realmente necesitan y cuáles son las expectativas de aprendizaje de
los alumnos. Es así que este hecho repercute en el nivel de comprensión de los textos que se les
presentan a los niños los cuales no son mínima ni cuidadosamente preparados para obtener
logros educativos observables.
Dentro del mismo trabajo se afirma que los niños leen por leer, no entienden lo que leen, no
disfrutan de la lectura, no tienen estrategias para una lectura productiva y provechosa, el plan
lector se ha convertido en un mecanismo para mantener a los niños ocupados.
Arriola Angelina, doctora en investigación sicológica de la Universidad Iberoamericana de
Ciudad de México. Plantea que para apoyar el desarrollo de los procesos de autorregulación es
necesario que los alumnos aprendan a planificar, monitorear y valorar de manera consciente las
actitudes y limitaciones con respecto a las demandas cognoscitivas de una tarea específica.
Dentro de las estrategias diseñadas al logro de los objetivos específicos de la investigación,
en lo referente a la aplicación de cuestionarios de preguntas ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
DE LA LECTURA, s pretende que los estudiantes aprendan a planificar, monitorear y valorar
sus aciertos y limitaciones frente a la lectura.
22

1.7

MARCOS

1.7.1. MARCO TEÓRICO
1.7.1.1. APRENDIZAJE AUTÓNOMO

En la propuesta de investigación se propende por transformar los hábitos de estudio que hasta
el momento están presente en los estudiantes que ha producido la mecanización, la repetición y
la reproducción de saberes sin tomar conciencia de su propio aprendizaje y apropiación del
contexto. Por lo tanto, es importante orientarlos hacia su autoformación, buscando que se
evalúen permanentemente para mejor su aprendizaje. El sujeto entiende e interpreta el mundo
con base en su experiencia y en el contexto en el que se desarrolla. La persona aprende durante
toda la vida, algunas veces lo hace de manera consciente y otras de manera tácita. El aprendizaje
es significativo cuando tiene alguna relevancia en la vida del sujeto y cuando éste puede
relacionar los nuevos conocimientos con sus experiencias o conocimientos previos. El
aprendizaje no sólo consiste en memorizar, sino también en entender, adaptar, asimilar y cómo
empleando ciertas técnicas y estrategias, éste se hace efectivo.

Inicialmente se hace una revisión de autores sobre autonomía.
La idea fundamental en autonomía, sugiere Young (1986), “es la de ser autor de su propia vida
sin ser sujeto del deseo de otros”. Allwright (1988), sugiere que la autonomía es un término
típicamente asociado a una reestructuración radical de nuestra concepción de la pedagogía del
lenguaje, una reestructuración que involucra el rechazo del salón tradicional y la introducción de
nuevas maneras diferentes de aprender. Por su parte, Nunan (1996) considera que la definición
de autonomía no es un concepto absoluto, ya que existen grados de autonomía, y la extensión a
23

la cual es deseable para los alumnos va a depender del rango de factores relacionados con la
personalidad del estudiante, sus objetivos en asumir la responsabilidad del estudio, la filosofía
de la Institución y el contexto cultural alrededor del cual el aprendizaje toma lugar.
En cuanto a la autonomía en

educación, Jean Jacques Rousseau en su obra Emili,

mencionaba una educación natural, en la cual, la educación de un niño debía ser lejos de la
influencia corruptora de las instituciones y las convenciones sociales. John Dewey por su parte
afirmaba que los objetivos de la educación no eran solo dominar los conocimientos de una
materia, sino también la participación social en la vida política. El salón de clase debe ser como
la sociedad, un espacio para solucionar problemas, que se auto dirijan y el maestro debe asumir
el rol de un guía.

Concepciones sobre aprendizaje autónomo. Es el aprendizaje realizado con una motivación,
técnicas y una evaluación que proceden de la misma persona y es una necesidad de la persona
satisfacer sus falencias poniendo en práctica la observación, investigación y reflexionar esto
conlleva al estudiante a manejar sus propias reglas de estudio.

El aprendizaje autónomo es el proceso donde el estudiante regula su aprendizaje y toma conciencia de sus
propios procesos cognitivos y socioafectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición”
(Martínez, 2005).

Es el proceso mediante el cual una persona desarrolla habilidades o lineamientos propios para
un mejor y optimo aprendizaje, es decir, que la persona elige por sí mismo las herramientas que
le permiten una mejor comprensión de la información.
24

¿Qué acciones te exige el aprendizaje autónomo?
a) El correcto uso de los materiales educativos: es decir, usar eficientemente los recursos
que existen en internet, en portales web como educarchile o Yo estudio y/o en
bibliotecas. Debes mantener alerta tu curiosidad, interesarte por contenidos que vayan
más allá de lo que el profesor te enseñe y no perder la capacidad de asombro.
b) Conocer tu propia forma de aprender: descubrir qué forma de estudio te es más útil para cada
asignatura, cuáles de estas estrategias deben reformularse, reflexionando sobre lo realizado para
mejorar y sacar siempre el máximo provecho a tu estudio.
c) Trabajo grupal de colaboración con compañeros: a través de la reflexión en grupo, de la lectura
de trabajos de otras personas, en participación de espacios en donde compartas tus opiniones,
por ejemplo, en los foros virtuales. Nos referimos también a las habilidades sociales necesarias
para saber trabajar en grupos.
d) Pensamiento crítico, asociado a las habilidades del pensamiento independiente, libre de
prejuicios, es decir, mantener una actitud crítica frente a lo que aprendiste (tener tu propia
opinión respecto de los temas), y autocrítica para evaluar los propios avances en tu estudio, en
forma sistemática.
e) Comunicación, incorporando el uso eficaz de todos los lenguajes, como son: el oral, escrito,
gráfico, estadístico e informático. Así como también las habilidades específicas, discursivas, de
redacción, exposición, argumentación y lógica.
25

f) Resolución de problemas asociados a vivencias cotidianas con el apoyo del pensamiento
creativo y estrategias específicas de la indagación, investigación y verificación de las ciencias.

¿Por dónde comenzar?
a) Identifica tus necesidades de aprendizaje, para esto haga las siguientes preguntas: ¿Qué
necesito aprender? ¿Qué me falta aprender? ¿Qué requiero reforzar?
b) Una vez que encuentres estas necesidades de aprendizaje, debes ser capaz de acudir a las
fuentes de información y a los procesos de formación para satisfacer dichas necesidades.
c) Formula tus propios objetivos de aprendizaje y acciones necesarias para lograrlos.
d) Planifica un horario de estudio que te permita llevar a cabo todo lo que tienes que
estudiar.
e) Evalúa tu horario de estudio, es decir, si tu planificación te fue útil y si lograste los
objetivos que te propusiste al empezar a estudiar, los problemas detectados, situaciones
no contempladas, etc., y hacer una reformulación del horario de estudio si los resultados
no fueron tan favorables como esperabas. (educacion, 2013)

Formar un estudiante con autonomía, capaz de dirigir su propio proceso de aprendizaje es una
tarea gradual que requiere dedicación y esfuerzo por parte tanto del docente como del alumno,
pero absolutamente necesaria en un mundo donde los saberes socialmente acumulados se
26

multiplican con una rapidez inusitada y requiere actualización constante para adaptarse a las
necesidades y demandas.

No se le debe dar al estudiante la tarea servida, la explicación que contenga la síntesis de lo que
debe recordar, y, menos aún dictársela, pues allí la tarea del educando es mínima, limitándose a
la repetición.
Se debe comenzar por el conocimiento de los distintos materiales de estudio que le pueden
brindar contenidos conceptuales (saber manejar los índices de los textos y su contenido, el uso de
bibliotecas, la búsqueda de información por Internet, etcétera) por el uso y entrenamiento de
los contenidos procedimentales, que primero se utilizarán bajo la supervisión del maestro (técnicas de
subrayado, síntesis, resúmenes, mapas conceptuales, etcétera). Muchas veces los primeros trabajos
autónomos es conveniente que se hagan en grupos para sentirse más seguros y afianzar el espíritu
solidario y cooperativo. (laguia2000, 2010)

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el
logro de los objetivos educativos; genera una actividad individual, aunque se desarrolla en un
espacio social, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante
concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas.

En conclusión, para unos óptimos aprendizajes son necesarios tres factores básicos:
a) Inteligencia y otras capacidades y conocimientos previos: poder aprender.
b) Experiencia: saber aprender.
c) Motivación: querer aprender.
27

Las principales características del aprendizaje autónomo son: disposición, responsabilidad
personal, claridad en sus objetivos, conocer sus propios estilos de aprendizaje, autonomía y
emplear diversas bases de datos.
Los Ambientes de aprendizaje son de gran importancia un ambiente adecuado de aprendizaje
en donde el alumno guiándose por unas reglas

aceptadas y con un estado de desarrollo

cognitivo, social y moral adecuado puede obtener de un ambiente, el aprendizaje apropiado para
desenvolverse satisfactoriamente.
El factor físico de un ambiente de aprendizaje, factores como la comodidad, silencio, excelentes bases de
datos, disposición de tiempo y todo lo que el estudiante necesite para un armonioso ambiente de
aprendizaje.(Brocket, 1993).

Para Gustavo Arboleda Ortiz, en su escrito sobre “Diferencia aprendizaje autónomo y auto
aprendizaje” dice que el aprendizaje autónomo se basa en cuatro pilares fundamentales:
dirección, control y motivación, regulación y evaluación.
Para el autor el aprendizaje autónomo es el proceso en el cual las personas asumen la
iniciativa, con o sin ayuda de otras, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la
formulación de sus objetivos, la identificación de los recursos necesarios para aprender, la
elección y la aplicación de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de
aprendizaje.
El aprendizaje autónomo, es uno de los síntomas de madurez del ser humano, es el hombre
plenamente desarrollado, no necesita recibir las normas de fuera, sino que es capaz de dárselas a si mismo
(Emmanuel Kant)

El papel del docente en el aprendizaje autónomo es: diseñar estrategias y emplear mecanismos
que favorezcan el proceso de aprendizaje, sin una presencia física, comunicación individualizada
28

a través de las TICS, escritos audiovisuales etc., escasa estructura para mayor flexibilidad y más
adaptación a las necesidades y condiciones del estudiante, alto dialogo, medios de interacción
agiles y oportunos.
Las principales ventajas del aprendizaje autónomo son:
a) Los estudiantes que iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo que
aprenden que el estudiante pasivo.

b) El hecho de tomar iniciativa en el aprendizaje está más acorde con los procesos naturales
de aprendizaje psicológico.
c) Los estudiantes adquieren mayor responsabilidad en la búsqueda de conocimiento.
d) Se hace competente ante las necesidades actuales.
Los autores estiman que el aprendizaje autónomo tiene una desventaja que si los estudiantes
no desarrollan, un sentido estable, una autoidentidad positiva que sea reforzada por una
experiencia de aprendizaje exitosa, no lograran comprometerse en procesos de auto
evaluación que genere disposiciones afectivas y motivación para ser estudiantes
autorregulados.
29

Mentefacto del aprendizaje autónomo

- Facultad que le
permite al
estudiante tomar
decisiones que le
conduzcan a
regular su propio
aprendizaje

MODELO PEDAGOGICO

- permite
aprender a
aprender
-juicio natural
consciente, como
proceso de
cognición
- es
metacognitivo
por que el
estudiante
puede aprender
de acuerdo a sus
propios procesos
mentales

- enfoque
pedagógico
- idea pedagógica
- tradicionalista
- excluyente

APRENDIZAJE
AUTONOMO
30

Desarrollo de
estrategias de
autorregulación

Desarrollo de
estrategias de
autoevaluación

Desarrollo de
estrategias de
auto
planificación

Desarrollo de
estrategias
afectivo motivacionales

Joan Rue, en su libro, El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior, insiste en que la
educación requiere un cambio no porque se trabaje mal, sino porque el contexto social,
productivo, de valores, la cultura juvenil se está transformando a ojos vista y repensar la
concreción de la función docente en educación.
31

El libro Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autónomo de Hans Aebli,
plantea ¿para que el aprendizaje autónomo? Y lo contesta a través de cinco aspectos: el primero
corresponde a aprendizaje autónomo para aprender más. Los docentes deben proponer
actividades para que sus estudiantes desarrollen en casa y puedan desarrollar hábitos lectores,
practicidad en ejercicios y autoaprendizaje. Se sabe que en la medida en que el estudiante
continúe trabajando independientemente de las clases, aprende, experimenta más allá de lo que
se transmite en clase. El segundo aspecto corresponde a aprendizaje autónomo como preparación
para el siguiente nivel escolar de la primaria a secundaria o de está a la superior, en la cual se
presuponen ciertas destrezas formales como esperar que el alumno pueda por cuenta propia
repasar sus apuntes o libros, lo trabajado en clase, igualmente que lea ciertos textos en casa a fin
de ponerlos en consideración en clase y también pueda organizar las tareas dejadas en las
distintas asignaturas o materias. El estudiante de educación

superior debe leer libros,

comprenderlos, estar preparado para rendir cuentas de ellos en los exámenes, elaborar trabajos
para seminarios, escribir un informe de laboratorio. Hacia esto debe enfocarse la educación y
esa debe ser la misión de dirigir de tal manera ciertas actividades de aprendizaje que puedan ser
desarrolladas de manera autónoma en el ciclo o nivel superior.
El tercer aspecto corresponde al aprendizaje autónomo como preparación para el trabajo,
todos los cambios generados por la tecnología, el avance acelerado de la ciencia y de la
información exige una adaptación constante por parte de los docentes quienes deben estar a la
vanguardia de este rápido fenómeno y no solo ellos sino también cualquier persona que este
desempeñándose en campos laborales o educativos. El cuarto aspecto corresponde a aprendizaje
autónomo para poder responder con las obligaciones de la vida ciudadana y de la vida privada.
32

Toda actividad de la sociedad exige preparación individual desde el manejo de un hogar
hasta una gran empresa, esto se consigue con un saber fundamentado a base de estudio y
dedicación. Y el quinto aspecto es el aprendizaje autónomo para hacer más enriquecedor el
tiempo libre. El autor sugiere que la pintura, el oleo, el italiano, el español son saberes que han
tenido importancia sobre la política, la economía y otros aspectos sociales. El aprendizaje
autónomo posibilita al hombre organizar adecuadamente su tiempo libre.
Según Hans Aebli agrupa cinco formas básicas del aprendizaje autónomo que son:
a. Establecer contacto, por si mismos, con cosas e ideas.
b. Comprender por si mismos fenómenos y textos.
c. Planear por si mismos acciones y solucionar problemas por sí mismos.
d. Ejercitar actividades por sí mismos, poder manejar información mentalmente.
e. Mantener por si mismos la motivación para la actividad y el aprendizaje.

La actual sociedad industrial moderna exige no solo leer libros y revistas, el hombre actual no
debe ser un analfabeto funcional, pues la lectura no solo implica textos, debe estar en capacidad
de leer tablas, gráficos y toda clase de representaciones simbólicas como mapas, planos, etc.
Considerando el libro Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo de
Arguella Pabón D Nagles García N, en el capítulo I expresa cinco características importantes de
un aprendiz autónomo como son la autodirección, la reflexión crítica, la responsabilidad personal
y el autoconcepto. La autodirección es donde el estudiante se apropia de los procesos de
33

planificación, realización y evaluación del aprendizaje. La reflexión crítica es cuando el
estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje identificando y desafiando las
suposiciones, reconociendo la influencia de los pensamientos, entre otros, la responsabilidad
personal es cuando el estudiante asume el rol principal en la toma de decisiones que afecten
directa o indirectamente su vida, la motivación proporciona al estudiante motivos que le generen
voluntad para el aprendizaje, los cuales se reflejan en la atención, la persistencia, la tolerancia a
la frustración y el deseo de superación y finalmente el autoconcepto se refiere a la percepción
que tiene el estudiante de sí mismo, la cual la obtiene mediante la interacción constante con el
entorno.

Igualmente sugiere competencias para el aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo,
así como el perfil del aprendiz adulto y las modificaciones que lo conllevan a aprender. El autor
considera que para alcanzar un aprendizaje significativo es importante tener conocimientos
previos, puesto que esto ayudará a la construcción de conocimientos, así mismo este será un
proceso continuo; mediante el cual la persona atraviesa por tres fases: la primera corresponde a
la fase inicial donde la persona recibe la información de manera segmentada. En la segunda fase
llamada intermedia la persona empieza a encontrar relación y similitudes entre la información
recibida y la tercera fase llamada terminal, la persona íntegra los conocimientos de manera
solida, así como los vincula a la información previa y crea nuevos conocimientos.
Arguella Pabón D y Nagles García N proponen estrategias para promover procesos de
aprendizaje autónomo a través de dos factores que facilitan el desarrollo y son: las habilidades de
pensamiento en donde se encuentran la conceptualización, la clasificación, la comparación y el
34

contraste, el análisis, la síntesis, la toma de decisiones, la comprensión y la generalización y las
estrategias cognitivas las cuales facilitan la apropiación y la integración de los nuevos
conocimientos o metacognitivas que permiten la autorregulación del proceso de aprendizaje.
Las habilidades de pensamiento facilitan la adquisición y producción de nuevos
conocimientos entre las más importantes están:
a) Habilidad de conceptualización: permite la construcción de imágenes y representaciones
mentales.
b) Habilidad de clasificación: desarrolla la capacidad de agrupar ideas, cosas y eventos
según su característica.
c) Habilidad de comparación y contraste: desarrolla la capacidad de identificar las
diferencias y similitudes de algo.
d) Habilidades de análisis: permite dar un resultado entre la confrontación de tesis y
antítesis.
e) Habilidad para la toma de decisiones: capacidad para seleccionar la mejor alternativa y
toma de decisiones.
f) Habilidad de comprensión: permite tener la capacidad, global formal y material sobre el
objeto de aprendizaje.
g) Habilidad de generalización: capacidad para relacionar conceptos con el fin de expresar
de manera coherente algo.
35

h) Habilidad para la resolución de problemas: capacidad de pensamiento creativo con el fin
de generar alternativas para solucionar problemas.

El libro Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, capítulo 3 titulado
Habilidades de pensamiento y estrategias para el aprendizaje autónomo de autoría de Caroline
Arguelles y Nofal Nagles, sostiene que para mejorar el desempeño en una actividad se deben
desarrollar habilidades de pensamiento y conocer estrategias que de acuerdo a las necesidades e
intereses, permitan un ejercicio más eficiente. Definen las estrategias de aprendizaje como
herramientas que facilitan el aprendizaje y que pueden ser explotadas de acuerdo a las
habilidades que desarrolle cada estudiante según su empreño para recibir y apropiar nuevos
conocimientos. Generalmente se utilizan o procesos mentales como organizar, elaborar, ensayar,
monitorear, evaluar y controlar variables que afecten el éxito del aprendizaje y el nivel de
pensamiento que se desarrolla.

Las estrategias de aprendizaje son acciones y pensamientos de los estudiantes que se
producen durante el aprendizaje y que influyen en la motivación y en la adquisición, retención y
transferencia de conocimiento. Son medios para seleccionar, combinar y rediseñar rutinas
cognitivas; son recursos orientados hacia las metas que favorecen el desempeño.

Los autores consideran que las estrategias de aprendizaje autónomo tienen cinco
características a saber: son susceptibles de ser aprendidas, tienen diferentes grados de dificultad,
36

son intencionales, la percepción que tenga de ellas la persona que las emplea, determina su
aprendizaje y varían de acuerdo a la situación de aprendizaje.
Los autores clasifican las estrategias de aprendizaje autónomo en dos grupos: las cognitivas
que ayudan a los estudiantes a lograr metas en su empresa de conocimiento y

las

metacognitivas que le ofrecen información sobre su avance hacia las mismas.

Las estrategias cognitivas a su vez se pueden subdividir en estrategias para alcanzar el sentido
y recordarlo, para la producción del conocimiento y de composición.

En la estrategia para alcanzar el sentido y recordarlos se utilizan: La exploración, acceder al
conocimiento, predecir, formular hipótesis y plantear objetivos, comparar, crear imágenes
mentales, hacer inferencias, generar preguntas

y pedir aclaraciones, seleccionar ideas

importantes, elaborar ejemplos, no ejemplos, analogías, evaluar las ideas presentadas en el
material, parafrasear o resumir, monitorear el avance, clasificar la información sobre la base de
atributos, identificar relaciones y modelos y finalmente organizar las ideas.

Las estrategias metacognitivas en ella se pueden mencionar las estrategias para dominar
variables de la tarea, dominar variables personales, el dominio de variables de estrategias y
dominar variables ambientales. A manera de ejemplo la estrategia para dominar la variable de
tarea están: analizar la tarea y diseñar estrategias adecuadas vinculadas a la tarea.
37
El aprendizaje autónomo es un proceso donde el estudiante autorregula su aprendizaje y toma
conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se
llama metacognición. El esfuerzo pedagógico en este caso está orientado hacia la formación de sujetos
centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, y no sólo en resolver una tarea
determinada, es decir, orientar al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su
propia acción de aprendizaje (Martínez, 2005).
El proceso de enseñanza tiene como objetivo desarrollar conductas de tipo metacognitivo, es decir,
potenciar niveles altos de comprensión y de control del aprendizaje por parte de los alumnos (Martí,
2000).

La autorregulación implica tener conciencia del propio pensamiento, es el conocimiento
acerca de cómo se aprende. Este modo más profundo de aprendizaje se desarrolla a través de
observar en acción las propias conductas adoptadas para aprender. Además de observar, el sujeto
vigila y controla sus comportamientos para obtener un aprendizaje más efectivo.

Lerner (1993) explica que la autorregulación es la habilidad que facilita el aprendizaje
tomando el control y dirigiendo los propios procesos de pensamiento.
En este tipo de aprendizaje se espera que el alumno sea independiente y que autogestione su
práctica, es decir, que sea capaz de autorregular sus acciones para aprender y alcanzar
determinadas metas en condiciones específicas. Lo que implica que sea más consciente de las
decisiones que toma para aprender, de los conocimientos que pone en juego, de sus dificultades y
del modo en que las supera. De acuerdo con Arriola (2001), para apoyar el desarrollo de los
procesos de autorregulación es necesario que los alumnos aprendan a planificar, monitorear y
valorar de manera consciente las actitudes y limitaciones con respecto a las demandas
cognoscitivas de una tarea específica. Por lo que es necesario:
a) Planear: establecer metas y actividades que posibiliten el cumplimiento de la tarea.
38

b) Monitorear: incluye la comprensión de cómo se está realizando la tarea y la redirección
de las estrategias que se utilizan, si fuese necesario.
c) Valorar: es la comprensión de la eficacia y la eficiencia con la que se desarrolla la
actividad de aprendizaje. Permite valorar qué tanto el esfuerzo realizado se corresponde
con los resultados obtenidos.
El proceso de autorregulación es un proceso complejo, multicausal y multidimensional. Los
constructivistas, en un esfuerzo por comprenderlo, consideran los siguientes procesos: Procesos
propios de las tareas, definición de metas para orientar al sujeto en la cantidad y calidad del
esfuerzo necesario.
Estructura de las tareas para identificar y precisar lo que debe ser aprendido. Es necesario tener claridad
en las metas, de manera que esto oriente a la persona en la cantidad y calidad de esfuerzo necesario para
lograrlas. Es importante que el profesor establezca claramente el objetivo de trabajo, además que el
alumno tenga conciencia de qué es lo que se espera de él y comprenda la demanda del trabajo que tiene
que realizar. Si los estudiantes no tienen claras las metas de aprendizaje de un dominio o los procesos de
pensamiento asociados a dicho dominio, difícilmente producirán cambios, ya que la claridad en el
objetivo afecta crucialmente el cómo los estudiantes focalizan su atención y se aproximan a dicha
concepción. Por lo tanto, el funcionamiento efectivo del aprendizaje no se alcanza sólo consiguiendo el
conocimiento específico sobre un dominio, sino que lo más relevante es el conocimiento metacognitivo
acerca del mismo, aspecto que se ve favorecido si existe claridad en las metas de aprendizaje (Martínez
Fernández, 2004).

Es necesario tener una actitud de análisis previo sobre el nivel de dificultad y esfuerzo que se
va a requerir. Se debe considerar también el tiempo con el que se cuenta para realizar el trabajo,
el lugar y los materiales que se tienen o la posibilidad de acceder a ellos. En este sentido, el
estudiante debe preguntarse: ¿con cuánto tiempo cuento?, ¿dónde y cuándo realizaré la tarea?,
¿qué materiales tengo (apuntes, libros, videos, etcétera)?, ¿la tarea es individual o en equipo? y
¿a quién puedo recurrir en caso de tener alguna duda?
39

Estas características indican que es necesario disponer de ciertas técnicas de aprendizaje
(como elaborar esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, ensayos, resúmenes,
parafrasear, tomar notas, subrayar textos, repasar, etc.), pero que esto no es suficiente, pues la
estrategia conduce a saber cómo, cuándo y por qué utilizarlas se debe controlar su mayor o
menor eficacia, conocer en qué circunstancias es más útil una u otra para, así, modificarla según
las demandas de la tarea mediante la función autorreguladora; es decir, a través de la
observación de la eficacia de las estrategias elegidas, cambiarlas o ajustarlas según las metas que
se deben alcanzar (Valle et al., 2007).
Las estrategias de aprendizaje son entendidas como los procesos intencionales
(conscientes) que permiten utilizar las estrategias cognitivas para alcanzar una determinada meta
o tarea de aprendizaje, de esta forma el estudiante lleva a cabo un conjunto de operaciones
mentales en una secuencia determinada. El aprendizaje autorregulado requiere de un enlace entre
las variables cognitivas y las afectivo/motivacionales, que se deben tener presentes en el
momento de diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje (Sanz,1998).
Para implementar estrategias de aprendizaje autónomo para favorecer la comprensión lectora,
se trabajarán cuestionarios de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura a través
de talleres interactivos como aprovechamiento de las Tics, y las estrategias referidas en el
capítulo de antecedentes.

1.7.3. COMPRENSION LECTORA.
40

El tema referido a la Comprensión lectora como una herramienta importante para lograr el
aprendizaje autónomo en los estudiante del grado 10.2 de la Institución Educativa Municipal
Libertad Se fundamenta en estudios realizados por diferentes investigadores, que ha hecho
importantes aportes para el mejoramiento de la capacidad lectora y de aprendizaje de los
estudiantes. Se parte de la acción de leer, entendida como la acción de procesar un texto a partir
de un objetivo de lectura, cuyo resultado depende de las ideas del lector y sus objetivos de
lectura, además de las diferentes estructuras textuales y de la organización de la información que
el lector desea conocer.
De lo anterior se define la compresión lectora como el proceso de elaborar el significado por
la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen
un significado para el lector, donde éste “interactúa” con el texto sin importar la longitud o
brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje,
el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se
comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los
significados que otros han trasmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La
comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es
la diferencia entre lectura y comprensión.

El concepto general de comprensión lectora nos permite ahondar en el trabajo pedagógico
que estamos adelantando con los estudiantes, más cuando como resultado de los trabajos de
41

aplicación referidos podemos extractar que carecen de comprensión textual, hecho que dificulta
el nuevo aprendizaje.
La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan
en forma diferente. De allí que sea importante, e esa construcción de estrategias d lectura
comprensiva, que conozcan el nivel al cual llegan en cada lectura que realizan.

En Esta línea, Boekaerts propone el siguiente modelo de aprendizaje autorregulado para la
caracterización de los niveles de lectura. (Adaptado de Sanz de Acedo, 1998):
Los niveles se los agrupa así:
Lectura literal en el nivel primario (Nivel 1)
Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y
lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.
Lectura literal en profundidad (nivel 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las
ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos
que para literarios.
Nivel Inferencial (nivel 3)
42

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes
previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de
conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere
un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos
del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
Nivel crítico (nivel 4)
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios
pueden ser:
a) De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
b) De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
c) De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
d) De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Nivel apreciativo (nivel 5)
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
43

a) Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés,
excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
b) Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y
empatía.
c) Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
d) Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante
palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.(Idóneos, 1999-2013)
Si el texto es literario, tendrá en este nivel que referirse también a los valores estéticos, el
estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más
avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

Dentro de esta misma idea y con respecto a la clasificación de los niveles de lectura, la
escritora Juana Pinzás autora del libro de Niveles de comprensión lectora plantea que Existen t
res niveles de comprensión lectora:
Nivel literal de carácter implícito. Significa entender la información que presenta el texto,
tratar de entender lo que dice. Es el primer paso hacia la comprensión Inferencial, evaluativa o
crítica.
Nivel Inferencial de carácter explicito, elaboración de ideas

que no se expresan

explícitamente en el texto, catalogados como la esencia de la comprensión lectora, pues es una
interacción constante entre el lector y el texto.
44

Nivel Metacognitivo permite la evaluación de la comprensión o conocimiento y control del
propio pensamiento y el aprendizaje.

Estos niveles se pueden desarrollar desde los más simples ejemplos como: Trabalenguas,
adivinanzas, recetas, cuentos y diversos tipos de textos. Estos niveles serán analizados durante el
proceso de investigación, con la aplicación de las actividades de comprensión lectora, diseñadas
para tal fin entre ellas: lectura de carteleras, periódicos, revistas e información en los diferentes
espacios del colegio.

Al realizar la investigación y consultado los resultados de de actividades lectoras aplicadas
en la institución, se puede inferir que la gran mayoría de los estudiantes en donde se aplicó la
prueba, alcanzan el nivel primario, razón por la cual es imperante que se desarrollen los niveles
de mayor exigencia para llegar al aprendizaje.

Al plantear como llegar al alcance de los niveles de comprensión, tenemos que estos se
pueden lograr aplicando estrategias de comprensión lectora, que se desarrollan Antes, durante y
después del ejerció lector,
Así mismo existen actividades pedagógicas alternativas para mejorar las estrategias de meta
comprensión de textos escritos. La Universidad Cesar Vallejo de Trujillo (Perú) refiere algunos
trabajos de investigación referentes a este tópico.
45

El trabajo de grado para obtener el título de Magister en docencia y gestión educativa, refiere
el estudio motivado en el hecho de observar en la práctica pedagógica las situaciones de
aprendizaje que se desarrollan en el área de comunicación, particularmente en el sexto grado, los
cuales se conducen de manera rutinaria, improductiva, sin objetivos pedagógicos claros de
carácter inmediato.

Hay un fuerte presencia

del diseño curricular nacional como único

documento matriz de planificación que no les permite per a los docentes más allá de lo que
realmente necesitan y cuáles son las expectativas de aprendizaje de los alumnos. Es así que este
hecho repercute en el nivel de comprensión de los textos que se les presentan a los niños los
cuales no son mínima ni cuidadosamente preparados para obtener logros educativos observables.
(Silva Valencia Catalino, 2010)
Dentro del mismo trabajo se afirma que los niños leen por leer, no entienden lo que leen, no
disfrutan la lectura, no tienen estrategias para una lectura productiva y provechos, el plan lector
se ha convertido en un mecanismo para mantener a los niños ocupados.
Al respecto esta realidad no es ajena a nuestro medio, en donde los estudiantes no
comprenden la dimensión que propone una lectura real de textos, el disfrute de leer orientado a
aprender y crear conocimiento.

En el quehacer docente también se refleja el diseño curricular desde el Ministerio de
Educación Nacional, el currículo se lo presenta como flexible
necesidades de los estudiantes,

que puede adaptarse a las

Esta oportunidad debe ser aprovechada para desarrollar

actividades y estrategias que permitan el logro del aprendizaje autónomo a través de la lectura,
no tomada como una obligación sino más bien como una forma interesante y amena de aprender.
46

En la misma línea de análisis el trabajo: Estrategias de comprensión lectora refiere:
Comprender lo que se lee es un proceso complejo y si intentamos definir que es la comprensión es
bastante ambiguo, debido a que hay muchas definiciones como: “Habilidad de comprenderlo dicho en el
texto”, “Extraer las ideas principales, interpretar y valorar la información expresada en el texto”. Y así
muchas otras definiciones. Lo mismo pasa con el concepto de lectura: “Producto de la interacción entre el
lector y el texto”. (Solé, Comprension lectora, 2007)

La comprensión es un proceso de la lectura, que tiene muchos problemas sobre todo en los
niños,

ya

que

leer

no

se

nace

sabiendo.

Hay muchos factores que determinan la comprensión de la lectura como son: el texto, el lector,
los conocimientos previos del lector, y las estrategias usadas.

Son muchos los alumnos/as que tiene serias dificultades para comprender los textos que leen.
La comprensión lectora requiere unas habilidades y competencias que raramente se enseñan a los
estudiantes. En la escuela sólo se enseña a leer y no comprender casi nada. Uno de los
principales factores del fracaso escolar se debe a la falta de comprensión lectora en los textos.
Se ha analizado muchos libros de textos escolares y lo único que hay son grande textos de lectura,
cuentos enteros o fragmentos, donde después de estos hay preguntas relacionadas con el texto, y luego el
resto ya no tienen nada que ver con la comprensión lectora. Unos libros dan grandes saltos pasando de
leer simples frases a leer grandes textos. El alumno/a no comprende también lo que lee desde pequeño
debido a que cuando les enseñamos lo hacemos por sílabas, o sea lo que es lo mismo leer a saltos, que
hace que los niños más pequeños ya no se acuerden de la primera sílaba cuando ya han leído la última. No
se leen palabras enteras, y por tanto las palabras a saltos no tiene significado para los alumnos/as.
Ejemplo: ga-to, he-la-do, ca-si-ta. (Solé, La enseñanza de estrategias de comprension lectora, 2013)

En general muchos niños no sienten interés por la lectura ya que les cuenta mucho aprender el
proceso de lectura, y cuando ven los enormes textos muchos se aburren, no son textos cercanos a
47

ellos, no son significativos, ni cercanos a su vida diaria, no les enseña a comprenderlos en el
colegio, y las actividades son muy escasas y de poco fomento de comprensión.
Al final se exponen algunos ejemplos actividades que pueden ser más divertidas y hacer que los
alumnos se expresen mejor y ayudarles a comprender mejor las estructuras de los textos, los
distintos

textos.

El aprendizaje de la lectoescritura entendida como la capacidad y habilidad de leer y escribir
adecuadamente, es uno de los principales retos de la educación. En ocasiones, hace plantear el
proceso de adquisición de la lectoescritura y aceptar que este reto supone integrar en un solo
proyecto

las

relaciones

existentes

entre

docente,

alumnado

y

contenido.

Para iniciar en ello es básico comenzar por los conocimientos previos: ¿qué saben sobre el
lenguaje? Desde pequeños tienen ideas de determinados conceptos lingüísticos aunque no
conozcan los significados convencionales de estos conceptos; es decir, llegan a la escuela con un
amplio

bagaje

de

conocimiento

sobre

lengua

y

los

hechos

lingüísticos.

La realidad del contexto a estudiar, no es ajena a este problema. Los estudiantes no han
aprendido a leer, se utilizan las mismas formas de enseñanza entre los pequeños el silabeo de
palabras que más tarde repercutirá en la lectura, no se realiza lectura comprensiva y por lo tanto
no se logra un aprendizaje significativo de lo que se está leyendo. La actividad lectora debe ser
creativa, lúdica y motivadora al nuevo aprendizaje.
48

Partiendo de las Estrategias para lograr una buena comprensión lectora se tiene que al
momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o destrezas que ayudan a
comprender lo leído con mayor profundidad, para lograr entender y aplicar el aprendizaje
autónomo en la comprensión lectora, además desarrollar mayor capacidad de comprender lo
leído aplicado a cualquier área del conocimiento. Es importante comprender: qué es activar los
conocimientos previos?
Es entregar información que ya se conoce sobre un tema. Y ¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto. Así mismo referencia las actividades que deben ejecutarse al
leer un texto. De lo anterior se tiene la siguiente clasificación:

Actividades antes de la lectura
La lectura debe ser una actividad placentera, no competitiva. El docente debe motivar a través
de los objetivos de la lectura concreta, es decir, acercar la lectura real a la lectura real o aquella
en la que el lector, en silencio, va construyendo a su manera el significado del texto.
Los pasos a seguir antes de la lectura son:
a) Activar el conocimiento previo: ¿qué sé yo acerca del texto?
b) ¿Qué puedo esperar del contenido y progreso del texto?
c) ¿Qué me permite aventurar títulos, subtítulos e ilustraciones?
Estos pasos se utilizan para lograr una primera aproximación, una idea general del contenido de
la lectura.
49

Actividades durante la lectura
En este momento, el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las
actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información
entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está
entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente: Comenzar a leer y detenerse en
el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué pasará a
continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.

También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha
comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan
mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.

Se trata entonces de comprender e interpretar lo que el autor trata de expresar en el tema el
cual puede aparecer implícito o explicito. Se puede pedir que se haga subrayado de oraciones
principales con un tipo de color y de oraciones secundarias o complementarias con otro color. Es
el proceso de emisión y verificación de predicciones y comprende la formulación de preguntas
sobre lo que se ha leído, aclarar posibles dudas acerca del texto y resumir las ideas del texto o
también patrones de texto.
Los patrones de texto se utilizan para comprender, estudiar nueva información,
organizarla en la memoria y recuperar lo que ya posee.
50

Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la
idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?, organizar de manera lógica la información
contenida del texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las
secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser
descripciones

de

los

personajes,

del

ambiente,

de

los

acontecimientos,

etc.).

Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:
a) Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes

sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
b) Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero

utilizando palabras propias.
c) Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo

sucedido.
d) Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán

por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
Es una versión breve del contenido del material que se leyó o una selección de ideas que
comunican fácilmente los conceptos principales.
51

Otros autores como María Guadalupe Ibarra Córdova, en su libro: Estrategias antes, durante
y después de la lectura, de la editorial portal académico, plantea algunas estrategias a tenerse
en cuenta en el proceso de comprensión lectora como: Estrategias antes de la lectura: Los
objetivos de la lectura determinan la posición del lector ante lo que va a leer y lo que hace para
lograr comprender un texto. Antes de comenzar a leer se debe plantear dos preguntas: Qué tengo
que leer? Y para qué voy a leer? Las predicciones es una estrategia que se utiliza para lograr una
primera aproximación, es decir, una idea general del contenido de la lectura. Estas pueden
establecerse a partir de la interpretación de: subtítulos, palabras subrayadas entre otras.
Durante la lectura: Idea principal. Se refiere a lo más importante que el autor trata de
expresar en el tema; puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar
implícita en él. Puede ser una frase simple o varias frases coordinadas. Existen unas reglas para
identificar la idea principal: Regla de supresión o sea eliminar la información que se repite y es
superficial; regla de generalización o integrar en un concepto general, conceptos particulares;
regla de selección o identificar la idea explícita; regla de elaboración referida a construir o
generar la idea principal a partir de información extensa. Estrategias después de la lectura:
Los mapas conceptuales representan las relaciones significativas entre los conceptos
(palabras) más relevantes que identifican el tema; están unidos por palabras de enlace
(Preposiciones, articulo, etc.) que marcan el camino a seguir (Direccionalidad) para formar frases
y conectar los significados.
Las mencionadas estrategias se aplicaran a los ejercicios de lectura diseñados, señalando
la importancia de realizar las preguntas antes de la lectura, extractar la idea principal del texto a
leer, utilizando una o varias reglas para este ejercicio y por ultimo construir el mapa conceptual
52

como una estrategia para comprobar el aprendizaje significativo de los estudiantes a partir de la
lectura de textos.
Dentro de la investigación que se está desarrollando es muy claro precisar que una de las
falencias más relevantes, es la escasa o nula comprensión lectora de textos referentes a la
formación integral de los estudiantes. La propuesta propende por activar los conocimientos
previos de los chicos, haciéndolos participes activos en el proceso de aprender autónomamente,
de motivarlos a generar sus propios propósitos de aprendizaje.

De igual manera, aplicar diferentes actividades antes, durante y después del ejercicio lector,
permite enfrentar el texto que se está trabajando, verificar la información entregada a partir del
nuevo conocimiento y comparar con los conocimientos previos. Por otra parte realizar pausas,
preguntas o interrogantes durante el proceso lector también contribuye a comprender lo que está
leyendo.
Otro aspecto fundamental del proceso lector, es el momento después de la lectura, los
estudiantes estarán en condiciones de responder sus interrogantes de manera asertiva, construir
textos a partir de resúmenes, realizar síntesis, esquemas, mapas conceptuales, crear historias,
referentes que son de gran utilidad para la presente investigación.

Siguiendo este mismo lineamiento se toma como referencia el texto Habilidades Básicas de
comprensión lectora, Instituto Superior de Música Pública escrito por Wilfredo Gonzales Flores,
quien al respecto expresa: La comprensión lectora propicia en los estudiantes el desarrollo de
53

habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicación,
fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y
escrita para la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de
escucha, tolerancia y respeto en los diversos contextos comunicativos. En el presente estudio es
importante lo referido por este autor ya que se pretende que Además de fortalecer los valores
individuales, desarrolla la habilidad comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral
y escrita que se pretende aplicar con los estudiantes objeto de estudio, en diversos contextos
comunicativo.

Cazares González Fidel, en su libro “Estrategias para una lectura crítica” manifiesta que
las personas que leen habitualmente poseen mayor sensibilidad e imaginación y un vocabulario
amplio. A través de la lectura adquirimos conocimientos que podemos compartir, pero, para ser
un lector crítico es necesario aprender una serie de habilidades de pensamiento que nos ayuden a
comprender, a estructurar y a evaluar el contenido de cualquier tipo de texto, aplicando una serie
de estrategias cognitivas, ejercicios y actividades orientados a formar personas críticas y que
pueden realizarse de forma individual o en grupo. De este modo, se muestran las características
de los diferentes tipos de lectura: comprensiva, estructural y crítica en los que el lector hace un
análisis del texto leído, incorpora a sus conocimientos la información obtenida y emite opiniones
claras y fundamentadas en torno a la lectura de esquemas, mapas conceptuales, actividades y
ejercicios que contribuye en definitiva al desarrollo integral de la inteligencia. Para el caso del
tema de investigación enmarcado en

el modelo constructivista, toma al profesor como el

orientador para que el alumno pueda construir su propio aprendizaje, para que puedan dominar
los contenidos, el papel del investigador es aprender en un proceso de construcción conjunto
54

entre el docente y el estudiante, estos sujetos comparten la construcción de la realidad y el
contexto. El profesor será el guía y su papel se verá reflejado en el progreso del estudiante.

Isabel Solé, investigadora española en su libro Estrategias de comprensión lectora, plantea
que desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza (Coll, 1990),
ésta es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que pueda construir sus
aprendizajes. Es una ayuda, porque nadie puede suplantarle en esa tarea; pero es insustituible,
pues sin ella es muy dudoso que las niñas y los niños puedan dominar los contenidos de la
enseñanza y lograr los objetivos que la presiden. Tres ideas, asociadas a la concepción
constructivista, son particularmente adecuadas cuando se trata de explicar el caso de la lectura, y
de las estrategias que la hacen posible. La primera considera la situación educativa como un
proceso de construcción conjunta (Edwards y Mercer, 1988) a través del cual el maestro y sus
alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más amplios y complejos,
y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor, de modo que unos y otros sean también
progresivamente más adecuados para entender e incidir en la realidad por ejemplo, para
comprender e interpretar los textos que en ella se encuentran presentes. Si se trata de un proceso
de construcción es obvio que no se puede pedir que todo se resuelva adecuadamente y de una
sola vez; si además es una construcción conjunta, parece claro que aun cuando el alumno sea el
protagonista principal, el profesor tendrá también un papel destacado en el reparto.

Justamente, la segunda idea que me parece muy interesante es la consideración de que en ese proceso
el profesor ejerce una función de guía (Coll, 1990), en la medida en que debe asegurar el engarce entre la
construcción que el alumno pretende realizar y las construcciones que han sido socialmente establecidas,
y que se traducen en los objetivos y contenidos del currículo en vigor en un momento dado. Así, estamos
55
ante un proceso de construcción conjunta Que se caracteriza por constituirse en lo que Rogoff (1984)
denomina participación guiada. Si aclaramos lo que significa un proceso de enseñanza/aprendizaje en que
esa participación se haga Presente, tendremos elementos para profundizar después en la tarea del profesor
o maestro. (Solé, La enseñanza de estrategias de comprension lectora, 2013).

Para el caso del tema de investigación enmarcado en el modelo constructivista, toma al
profesor como el orientador para que el alumno pueda construir su propio aprendizaje, para que
puedan dominar

los contenidos, el papel del investigador es aprender en un proceso de

construcción conjunto entre el docente y el estudiante, estos sujetos comparten la construcción de
la realidad y el contexto. El profesor será el guía y su papel se verá reflejado en el progreso del
estudiante.
Yonel Vásquez Guerra en su trabajo referenciado como Comprensión lectora, expresa:
Al aplicar el diagnóstico se encuentra con tres respuestas habituales: “Lo que leo es muy difícil, no me
gusta leer”; “Mi profesora dice que no comprendo lo que leo”; “Me gustaría escoger mi lectura y leer en
un tiempo determinado”. (Guerra, 2013).

La lectura es un proceso de construcción donde el lector mentalmente construye un modelo de
texto, imagina e interpreta, infiere y evalúa su comprensión. La lectura como proceso
metacognitivo, incluye el manejo de estrategias que conduzcan a la comprensión y construcción
significativa. Es u n proceso estratégico donde el lector aprende a controlar, guiar y adaptar la
lectura, de acuerdo a los propósitos y metas.
Estos pasos sirven de referencia al proceso que se adelantará con la muestra en estudio,
permitiendo sacar conclusiones reales sobre la disposición y actitud que tiene los estudiantes
frente a la lectura, su progreso y la construcción de nuevos conocimientos, Permitirá también
desarrollar la disciplina como un valor importante en el proceso de aprendizaje.
56

También se refiere a que existen dos tipos de lectura bien definidas: Lectura silenciosa
sostenida cuyas características se precisan en: La elección autónoma de un texto, se lee por un
espacio de tiempo y sin tareas posteriores, involucra a los alumnos, docentes y otros posibles
agentes educativos. El según do tipo de lectura se refiere a la lectura silencios sostenida que es
aquella que tiene como finalidad crear el hábito lector, mejorar el interés por la lectura, logrando
el desarrollo del hábito lector, promover la participación de todos los actores y finalmente el
desarrollo de la comprensión lectora.
Este tipo de lectura se aplicará en los estudiantes para fomentar en ellos el habito lector,
crearles el gusto por la lectura sin una connotación de obligatoriedad, brindándoles la
oportunidad de elegir el texto en forma autónoma, del cual serán participes los investigadoras,
para posteriormente pasar al segundo tipo de lectura, con textos de la asignatura de química, con
el objetivo de crear el habito lector, mejorar su interés por la lectura, promover la participación
de todos mediante la puesta en común de los mapas conceptuales construidos a partir de las
mismas, desarrollando así la comprensión lectora y por ende el aprendizaje autónomo.
J. Sánchez Enciso en su resumen basado en Estrategias de lectura cita a Isabel Solé cuando
habla de la orientación de las estrategias de lectura, las que entran dentro de la denominación de
enseñanza directo o instrucción directa Barman (1985) es su representante más cualificado. Este
divide en cinco etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora. Consiste en
explicar los objetivos, explicar y describir la habilidad a través de un texto, proponer a los
alumnos una aplicación de la habilidad aprendida, siempre bajo la supervisión del docente, y
reforzar los aspectos que no se han asimilado. Finalmente el alumno hace una práctica individual
con material nuevo.
57

Las estrategias planteadas por la autora y referidas en el resumen, permiten alcanzar los
objetivos propuestos en la investigación; así mismo las actividades diseñadas para tal fin. El
proceso de compresión lectora será supervisado por las docentes investigadoras, para reforzar los
aspectos que tienen dificultad y llevando finalmente a los estudiantes a realizar la practica
individual con nuevos textos, para que a partir de ellos construyan su propio conocimiento.
Es interesante tener en cuenta a Hans Aebli autor del libro: Factores de la enseñanza que
favorecen el aprendizaje autónomo; hace referencia a que desde la primaria a la universidad el
aprendizaje logrado con la lectura va adquiriendo más importancia, en cada etapa escolar. El
aprendizaje a través de la lectura no termina en los niveles inferiores de la educación primaria,
continúa hasta la educación superior, y es aquí donde radican los problemas más difíciles de los
jóvenes. La lectura no solo hace referencia a textos. Debe existir la capacidad de leer otro tipo
de representaciones y a la vez relacionar la información de textos con la observación de la vida
cotidiana e interpretación del contexto.
Así mismo el autor sostiene que la lectura debe estar orientada por los maestros, pero además
es importante que la observación directa sea la tarea especial del aprendizaje, que los estudiantes
aprendan a manejar autónomamente los textos y aprendan a comprender por sí mismos, el
mundo que los rodea.
Estos planteamientos son de mucha importancia para la investigación en desarrollo, ya que
como se ha expresado a lo largo de la misma, la lectura es el pilar fundamental en la educación a
través de las diferentes etapas de la vida escolar y como bien se sustenta en los aportes de este
autor, es en los niveles superiores donde priman los problemas de lectura

por no poder

interpretar el contexto porque muchos de los estudiantes se han estancado en el plano de
58

analfabeto funcional, no solamente de textos como es el caso de los relacionados con la química
en la muestra estudiada, sino que además carecen de interpretación del contexto inmediato. Por
lo anterior es de suma importancia que aprendan a leer e interpretar desde la mirada y expresión
de un rostro, pasando por los avisos, carteleras, informes, propagandas, artículos de revisitas o
periódicos de la biblioteca y aquellos con que se tropieza fuera de ella, para alcanzar el
verdadero aprendizaje y orientar de manera autónoma su formación para la vida.

1.7.2. MARCO CONTEXTUAL.

La historia la Institución Educativa Municipal Libertad, inicia el 26 de agosto del año
2.003, fecha en la cual se expide el Decreto 0351 por medio del cual la Alcaldía del
Municipio de Pasto crea la institución, integrando o fusionando para ello los siguientes
establecimientos educativos: Instituto Femenino Libertad (jornadas mañana y tarde), Instituto
Nocturno Libertad, escuelas Santa María Eufrasia y Rodrigo Carvajal (Jornadas mañana y
tarde) y la Escuela Julián Buchelli (Jornadas mañana y tarde), En el año lectivo 2.013 la
población escolar asciende a 4.027 estudiantes de ambos sexos, matriculados en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. La sede central de la institución se
ubica en sus instalaciones de la carrera 13 No. 8-30, avenida Panamericana, salida al sur.
Características generales de la población escolar:
Según el diagnóstico socioeconómico realizado a la población estudiantil de la Institución
Educativa Municipal Libertad en el año 2012 se infieren los siguientes resultados:
59

La población escolar de básica secundaria y media está conformada en un 35% por niños y
jóvenes y un 65% por niñas y señoritas. La estratificación socioeconómica de los estudiantes
se encuentra en su mayoría en cero, uno y dos y un porcentaje muy reducido pertenece al
estrato tres.
Las relaciones intrafamiliares pueden calificarse como irrespetuosas, incomprensibles,
intolerantes o faltas de amor y calor de hogar, que correlacionadas con situaciones descritas
por más de un cuarto de los estudiantes prefieren tener otra familia, o les falta amor de los
padres, o exigen mayor tolerancia en el hogar. Todos estos problemas se derivan de la
carencia de valores, comunicación efectiva, el valor de la escucha y dialogo.
Teniendo en cuenta el estudio en el aspecto cultural tiene importancia preponderante el
contexto en donde se desarrolla el niño. El nivel educativo de los padres alcanza la básica
primaria en un alto porcentaje y la gran mayoría no obtuvo título de bachillerato y menos la
profesionalización.
Las aspiraciones de los estudiantes dentro de su proyecto de vida se concentran en
terminar el bachillerato y adelantar estudios técnicos, tecnológicos y profesionales. En este
punto de análisis es importante reconocer que la investigación del aprendizaje autónomo y la
comprensión lectora juega un papel preponderante para la motivación y la realización de sus
sueños en el avance de su desarrollo intelectual, formativo y personal que finalmente los
llevara a mejorar su calidad de vida y su nivel socioeconómico. Sin embargo, aunque el nivel
de aspiraciones es alto, se evidencia que a una mínima parte de los estudiantes les gusta leer,
escuchar programas de opinión

y

programas culturales. Estas contradicciones deben
60

abordarse con el estudiantado para llevarlo a reflexionar que aquellas altas aspiraciones solo
se hacen realidad con esfuerzo, dedicación y cambio de actitud ante el conocimiento.
Frente a la pregunta que espera recibir en el colegio, la mayoría manifiesta que desea
una buena preparación académica, fortalecer valores y formarse como ciudadanos y que se
requiere de docentes y estudiantes comprometidos con los

meritos

académicos

y

disciplinarios. En este sentido es válida la propuesta de investigación porque a través de la
gestión curricular se logra el desarrollo humano. (Libertad I. E., 2012).
La conclusión más importante que puede inferirse del anterior estudio, se relaciona
con la demanda de mayor apoyo de la Institución en la formación académica situación que
puede ser aprovechada en todas las áreas del conocimiento para desarrollar el aprendizaje
autónomo para favorecer la comprensión lectora en los actores estudiantiles.
Existe una realidad manifiesta en donde solo el 19,4% de los estudiantes tiene
preferencia por la lectura, por lo tanto, esta investigación asume como reto gestar esta
propuesta que puede ser tomada por otras áreas para elevar estos mínimos porcentajes de
lectores dentro de la vida académica. Más aun cuando el 74,3% de ellos esperan del colegio
las bases fundamentales para lograr el ingreso a la educación superior.

1.7.3. MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia en el Artículo 67 reza:
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores
de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz
61

y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente… (Constitucion Politica de Colombia,
1991).
Dando cumplimiento a la Carta Magna se establece a partir de 1994 La Ley General de
Educación y sus decretos reglamentarios.
En la Ley General de Educación del año 1994, el Articulo 20 Objetivos Generales de la
educación básica, literal b dice:
“Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente”; Articulo 21: “Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria literal
b: “ El fomento del deseo de saber de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad
social así como el espíritu crítico ; literal c: “El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para
leer, comprender , escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en
la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento
por la afición por la lectura”; literal ñ: “La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía
en la sociedad”; “ Articulo 22 Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria
literal a: “ El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes
complejos orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático,
los diferentes elementos constitutivos de la lengua” ; Articulo 30 Objetivos específicos de la educación
media académica literal d “El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento,
de acuerdo con las potencialidades e intereses”;Articulo 92 Formación del Educando“… Los
establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional acciones pedagógicas
para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de la habilidades de los educandos, en especial las
capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración
eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las
habilidades para la comunicación, la negociación y la participación.”

En el documento de lineamientos curriculares de lenguaje establecen cuatro habilidades
comunicativas a saber: hablar, escribir, escuchar y leer. En el eje el proceso lector contemplado
en los procesos de interpretación y producción de texto, el concepto de lectura abarca al lector,
al texto y su contexto. Las estrategias cognitivas para la comprensión textual tiene en cuenta que
directrices apropiadas para la comprensión lectora como: no fragmentar el texto ni el proceso
lector, implementar estrategias pedagógicas antes, durante y después entre otras. Con referencia
a los componentes metacognitivas destaca la habilidad para reflexionar sobre el propio proceso
62

de comprensión, incluyendo el conocimiento que el lector tiene de sus habilidades y recursos.
Como estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora están conocimiento de
estrategias especificas relacionadas con la construcción e identificación de significado
(conocimiento previo, resumen, inferencia, ideas principales….)

En los Estándares Básicos de competencias del Lenguaje reconoce que el lenguaje es una de
las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana dada la importancia
que tiene la formación del individuo y la constitución de la sociedad; en efecto, gracias a el los
seres humanos han logrado crear un universo de significados que han dado respuestas al porqué
de su existencia, ha permitido interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades;
construir nuevas realidades; establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres;
expresar sus sentimientos a través de diferentes manifestaciones artísticas y literarias.

El sistema lingüístico, además, interviene en la organización de otros procesos cognitivos, entre ellos, la
toma de conciencia de la acción que el individuo ejerce sobre el mundo. Esta particularidad del lenguaje
hace posible que el individuo sea capaz de monitorear sus acciones y planificarlas de acuerdo con los
fines que se proponga. Por ejemplo, cuando hace un esquema, un mapa o simplemente escribe unas ideas,
está recurriendo al lenguaje para planear lo que va a hacer antes de llevarlo a cabo. (Nacional, 2006, pág.
19)

Los estándares proponen seis grandes metas de formación en lenguaje en la educación básica
y media: la comunicación, la transmisión de información, la representación de la realidad, la
expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas, el ejercicio de una ciudadanía
responsable y el sentido de la propia existencia. Estas seis dimensiones buscan que los
estudiantes ingresen al mundo de la comunicación que le ofrece el diario vivir en su contexto,
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014
Investigacion corregida el 4 de enero de 2014

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Lomce. reforma educativa
Lomce. reforma educativaLomce. reforma educativa
Lomce. reforma educativaRafael Feito
 
R.feito lomce. reforma educativa (1)
R.feito lomce. reforma educativa (1)R.feito lomce. reforma educativa (1)
R.feito lomce. reforma educativa (1)aulasenlacalle
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoalvaro99
 
Trabajo de investigacion u #3
Trabajo de investigacion u #3Trabajo de investigacion u #3
Trabajo de investigacion u #30939628455
 
Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10Adriana Mantilla
 
Modelo educativo 2018 2019 méxico
Modelo educativo 2018 2019 méxicoModelo educativo 2018 2019 méxico
Modelo educativo 2018 2019 méxicoEuler
 
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigo
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigoN1 s3act871653157echeverri perez rodrigo
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigoyardlley novoa
 
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorroN1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorroyardlley novoa
 
Resultados pisa 2012
Resultados pisa 2012Resultados pisa 2012
Resultados pisa 2012ILCE
 
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
N1 s3act821409645monsalve uribe jaquelineN1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
N1 s3act821409645monsalve uribe jaquelineyardlley novoa
 
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislaoN1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislaoyardlley novoa
 

Was ist angesagt? (20)

Paso 3 grupo 111 (1)
Paso 3  grupo 111 (1)Paso 3  grupo 111 (1)
Paso 3 grupo 111 (1)
 
Pisa 2009
Pisa 2009Pisa 2009
Pisa 2009
 
Informe pisa 2009
Informe pisa 2009Informe pisa 2009
Informe pisa 2009
 
ENLACE 2013 para Educación Básica.
ENLACE 2013 para Educación Básica.ENLACE 2013 para Educación Básica.
ENLACE 2013 para Educación Básica.
 
Lomce. reforma educativa
Lomce. reforma educativaLomce. reforma educativa
Lomce. reforma educativa
 
R.feito lomce. reforma educativa (1)
R.feito lomce. reforma educativa (1)R.feito lomce. reforma educativa (1)
R.feito lomce. reforma educativa (1)
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Trabajo de investigacion u #3
Trabajo de investigacion u #3Trabajo de investigacion u #3
Trabajo de investigacion u #3
 
Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10
 
736 sub 2
736 sub 2736 sub 2
736 sub 2
 
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorroN1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
 
Modelo educativo 2018 2019 méxico
Modelo educativo 2018 2019 méxicoModelo educativo 2018 2019 méxico
Modelo educativo 2018 2019 méxico
 
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigo
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigoN1 s3act871653157echeverri perez rodrigo
N1 s3act871653157echeverri perez rodrigo
 
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorroN1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
 
Resultados pisa 2012
Resultados pisa 2012Resultados pisa 2012
Resultados pisa 2012
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
N1 s3act821409645monsalve uribe jaquelineN1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
 
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislaoN1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
 
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act842761433larrea gomez olga luciaN1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
 
N1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturo
N1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturoN1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturo
N1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturo
 

Ähnlich wie Investigacion corregida el 4 de enero de 2014

EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxMdulosMagaly
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO (1).pdf
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO (1).pdfDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO (1).pdf
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO (1).pdfROGERDUARTE10
 
Dgeb pdf manual_c3
Dgeb pdf manual_c3Dgeb pdf manual_c3
Dgeb pdf manual_c3yuuki_88
 
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...JorgeSahui
 
El uso de las tic El Socorro
El uso de las tic El SocorroEl uso de las tic El Socorro
El uso de las tic El SocorroELZOCORRO
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Julio Hernando Rosero Rosas
 
Lectura y escritura 3° ciclo
Lectura y escritura 3° cicloLectura y escritura 3° ciclo
Lectura y escritura 3° ciclodante sanchez
 
Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)jesuchelsea
 
Lectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° cicloLectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° ciclodante sanchez
 
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docxPROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docxjorgeochoacarbajal
 
Proyeccion 2013 san francisco de asis
Proyeccion 2013 san francisco de asisProyeccion 2013 san francisco de asis
Proyeccion 2013 san francisco de asisDaissy Bibiana Ospina
 
Anteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticaAnteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticanormacruzz
 

Ähnlich wie Investigacion corregida el 4 de enero de 2014 (20)

EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
 
Proyecto de extensión universitaria
Proyecto de extensión universitariaProyecto de extensión universitaria
Proyecto de extensión universitaria
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO (1).pdf
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO (1).pdfDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO (1).pdf
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO (1).pdf
 
Dgeb pdf manual_c3
Dgeb pdf manual_c3Dgeb pdf manual_c3
Dgeb pdf manual_c3
 
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
El uso de las tic El Socorro
El uso de las tic El SocorroEl uso de las tic El Socorro
El uso de las tic El Socorro
 
Proyecto tesis mysilvia[1]
Proyecto tesis mysilvia[1]Proyecto tesis mysilvia[1]
Proyecto tesis mysilvia[1]
 
S4 tarea4 baava
S4 tarea4 baavaS4 tarea4 baava
S4 tarea4 baava
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
Lectura y escritura 3° ciclo
Lectura y escritura 3° cicloLectura y escritura 3° ciclo
Lectura y escritura 3° ciclo
 
Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)
 
Fase 2 (2)
Fase 2 (2)Fase 2 (2)
Fase 2 (2)
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Lectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° cicloLectura y escritura 2° ciclo
Lectura y escritura 2° ciclo
 
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docxPROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
Proyeccion 2013 san francisco de asis
Proyeccion 2013 san francisco de asisProyeccion 2013 san francisco de asis
Proyeccion 2013 san francisco de asis
 
Anteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticaAnteproyecto estadistica
Anteproyecto estadistica
 

Kürzlich hochgeladen

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Investigacion corregida el 4 de enero de 2014

  • 1. APRENDIZAJE AUTONOMO Y COMPRENSION LECTORA GLADYS ZAMBRANO RUANO JANETH ROSERO FAINI UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE POSGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES MESTRIA EN PEDAGOGÍA SAN JUAN DE PASTO 2014
  • 2. APRENDIZAJE AUTONOMO Y COMPRENSION LECTORA GLADYS ZAMBRANO RUANO JANETH ROSERO FAINI Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Maestría en Pedagogía Asesora MAGOLA SEGOVIA Magíster UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE POSGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES MESTRIA EN PEDAGOGÍA SAN JUAN DE PASTO 2014
  • 3. 3 INTRODUCCION El presente es un estudio que pretende referenciar cómo el aprendizaje autónomo favorece la comprensión lectora de los estudiantes del grado diez dos de la Institución Educativa Municipal Libertad; así como también, recoger las inquietudes de los estudiantes, aplicar estrategias y conceptos sobre el tema de investigación En la actualidad, la investigación en educación relacionada con el Aprendizaje autónomo y la comprensión lectora, ha dado importantes pasos y sigue siendo una constante dentro de la investigación. La preocupación por lograr el propio aprendizaje de los educandos y favorecer la comprensión lectora, invita a cuestionar, investigar y reflexionar sobre el quehacer docente. El tema de investigación tiene interesantes aportes desde diversos investigadores y teóricos, pilares fundamentales para el presente estudio; de igual manera, motiva a presentar propuestas innovadoras para divulgar y aplicar estrategias de mucho valor para la actividad educativa de los docentes desde la línea de investigación: Procesos de gestión pedagógica y curricular desde el marco del desarrollo humano, por cuanto busca realizar aportes significativos hacia el mejoramiento de los aprendizajes en el aula, especialmente en el área de ciencias naturales, en la asignatura de química en el plan de aula del grado decimo. La metodología abarca el paradigma investigación acción, con un enfoque etnográfico.
  • 4. 4 La aplicación de entrevistas informales y la propuesta de una cartilla lúdica creativa, serán de vital importancia para mejorar las estrategias de aprendizaje autónomo, con el fin de favorecer la comprensión lectora y avanzar en sus niveles superiores, en donde ya se evidencie una lectura profunda, reconociendo las ideas principales y secundarias, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. Para entender mejor los conceptos de Aprendizaje Autónomo se hizo referencia a autores de la talla de Ana Isabel Massié, María Jesús Pérez Zorrilla, Francisco Chica Cañas, Angarita Bernal Cindy Catalina, para citar algunos de ellos; y referente a comprensión lectora se acudió a Isabel Solé, Pilar Nuñez Delgado, Laura Guerrero, Melisa Esquivel Peña. Autores que con sus aportes apoyan decisivamente en la realización de esta investigación. Los objetivos planteados en el presente estudio son: a. Caracterizar el grado de comprensión lectora que manejan los estudiantes del grado diez dos. b. Implementar estrategias de aprendizaje autónomo para favorecer la comprensión lectora. c. Generar una propuesta de estrategias de aprendizaje autónomo, para favorecer la comprensión lectora. Recurriendo entonces a la formación, más que a la información de la pedagogía moderna, que insiste más sobre la necesidad de cambiar los viejos paradigmas para fomentar el aprendizaje autónomo y la comprensión lectora y de esta manera cambiar profundamente la actitud hacia la
  • 5. 5 enseñanza aprendizaje con miras a lograr mejores resultados, convirtiendo el proceso lector en una constante para estudiantes y docentes orientadores. Por lo tanto, es un reto para los educadores cumplir con estas expectativas, pues se está en mora de proponer nuevas actividades lúdico-creativas, que desarrollen la habilidad de comprender lo que se lee y a partir de ello crear nuevo conocimiento. Con Seguridad de que el aprendizaje autónomo y la comprensión lectora, son un campo importante para lograr nuevos y propios aprendizajes y además poner en práctica novedosas ideas y estrategias que tendrán un impacto significativo en la educación de nuevas generaciones, se pretende romper viejos paradigmas e incursionar en la innovación pedagógica.
  • 6. 6 1. Problema de investigación ¿Como el aprendizaje autónomo favorece la comprensión lectora de los estudiantes del grado diez dos de la Institución Educativa Municipal Libertad de Pasto? 1.2. Descripción y formulación del problema Al hacer referencia al aprendizaje autónomo, su importancia en la educación y a través de la historia para responder a las realidades del contexto, se puede afirmar que: Una opción adecuada para responder a estas realidades es la de aumentar la autonomía del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, de tal manera que está en capacidad de relacionar problemas por resolver y destrezas por desarrollar con necesidades y propósitos de aprendizaje, así de cómo buscar la información necesaria, analizarla, generar ideas para solucionar problemas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos. (Angarita Bernal Cindy Catalina, 2010) La Institución Educativa Municipal Libertad, ha venido desarrollando actividades que describen las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a aprendizaje autónomo y comprensión lectora. El proyecto transversal de la Institución denominado “Lectoescritura con responsabilidad y libertad”, liderado por el área de Lengua Castellana de las dos jornadas, realizó una prueba diagnóstica por cursos, aplicando una lectura conjunta a
  • 7. 7 los estudiantes desde los grados sextos hasta los undécimos. El área responsable del estudio reconoce las deficiencias en el proceso lectoescritor, detectadas en la prueba diagnóstica y asume el compromiso de trabajar en el transcurso del año escolar. El análisis fue sustentado por los directivos del Colegio en evaluación del primer periodo el día siete del mes de mayo de 2013, resaltando la responsabilidad de todos y cada uno de las áreas, asignaturas y proyectos transversales. Los veinte estudiantes del grado diez dos, presentaron deficiencias en comprensión lectora con un 69%. De éste curso, se concluyó que las causas que originan esta situación problémica son: a) Falta de atención y concentración en la elaboración de la prueba. b) No hay manejo del grado de complejidad en los textos (extensión, vocabulario, tipo de texto. c) Falta de discernimiento en los conceptos e ideas principales. d) Falta de identificación del verbo en la pregunta. e) Lectura mecánica, lenta y algunos en voz alta. f) Mal uso de los signos de puntuación. g) Vocabulario insuficiente. h) Mala distribución del tiempo por parte del estudiante para el desarrollo de las actividades solicitadas. (Castellana, 2013)
  • 8. 8 En la asignatura de química, en la cual se va a desarrollar la investigación, es importante resaltar que al trabajar con los grados noveno, decimo y undécimo, las dificultades de comprensión lectora son notorias, especialmente en el grado undécimo ya que en el cuarto periodo está programado desarrollar cursos virtuales con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, con intensidad de 40 horas. Cada estudiante selecciona un curso virtual relacionado con la materia, se preinscribe y al cabo de tres semanas el estudiante empieza a desarrollar las actividades propias de su curso. Al finalizar y alcanzar el 70% de aprobación, obtiene la certificación del mismo. La mayor dificultad que se ha presentado en esta actividad, es la escasa dedicación de tiempo y la deficiente comprensión lectora que realizan del material de apoyo que ofrece la plataforma virtual del curso, situaciones que requieren el apoyo de la docente para la guía y orientación para que se pueda llegar a la aprobación. Los cursos virtuales ofrecen variados y valiosos materiales que complementan el aprendizaje de la química, además de constituir un medio tecnológico que es de gran aceptación por parte de los estudiantes. Las pruebas saber 11 en lenguaje y química en la IEM Libertad, en año 2013 ha presentado resultados que la han ubicado en la jornada de la mañana en nivel superior y en la jornada de la tarde en alto (IEMLibertad, 2013). El promedio en lenguaje es de 46.25 y en química es de 47.34 que comparados con las cifras que el ICFES publicó sobre los porcentajes acumulados por rangos y áreas se concluye que estas dos áreas se encuentran por debajo del promedio nacional que es de 50 puntos. (Superior, 2013), constituyéndose estos resultados en un reto para la Institución, porque necesita incrementarlos a través del aprendizaje autónomo que favorece la comprensión lectora en ciencias naturales.
  • 9. 9 A nivel internacional a través del programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Proyecto coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), quien evalúa cada tres años, a partir del año 2000, las competencias de estudiantes de quince años en lectura, matemáticas y ciencias, Colombia ha participado en la prueba PISA del año 2006 en ciencias y del año 2009 en lectura. En este último año mencionado fueron evaluados casi medio millón de estudiantes que representan a veintiocho millones de alumnos de quince años de 65 países, por Colombia participaron casi ocho mil en representación de 583 mil estudiantes. En lenguaje el 38% de los evaluados no alcanzaron los desempeños mínimos aceptables. El promedio Colombiano fue de 413 puntos, pero muy lejos del promedio de Shanghái que fue de 556, seguido por Corea de 539, Finlandia de 536 y de Hong Kong de 533. Colombia incluso estuvo por debajo de países latinoamericanos como Chile, México y Uruguay. Los resultados en el 2013 para lenguaje muestran una disminución de diez puntos promediándose en 403 y 399 en ciencias. Se conservan en los primeros puestos Shanghái, Hong Kong, Corea; a nivel de América Latina Chile y México mantienen los primeros lugares mientras que Colombia y Perú ocupan los últimos lugares con el puesto 62 y 65 respectivamente Lo preocupante de los resultados es que casi la mitad de los estudiantes no alcanzan el nivel 2 en la prueba de lectura, lo que significa que no tiene habilidades básicas que les permiten participar de manera productiva en la sociedad moderna. Cabe resaltar también, que si bien los resultados no fueron buenos en lectura, esta fue la mejor entre matemáticas y
  • 10. 10 ciencias, e igualmente, se debe tener en cuenta que PISA evalúa el efecto que tienen sobre el aprendizaje las variables socioeconómicas y culturales. (Nacional, Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba (PISA, 2008) Por lo tanto, es importante resaltar que el desconocer o hacer caso omiso a estos resultados y sus consecuencias en el aprendizaje, pueden llegar a generar fracasos tanto en pruebas internas como externas. 1.3. JUSTIFICACION Esta investigación busca abrir caminos hacia la aplicación y consecución de los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Nacional, Departamental, Municipal y en el Plan Decenal de Educación 2006-2016. Al respecto, El Articulo 10, referido a Armonización del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 con el Plan Nacional Decenal de Educación 2006- 2016, contempla: “La renovación pedagógica desde y uso de las TIC en la educación las propuestas tienden al mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas; a fortalecer la transversalidad curricular en el uso de las TIC y los procesos lectores y escritores; a erradicar el analfabetismo; avanzar en la formación inicial y permanente de docentes y directivos para que centren su labor de enseñanza del estudiante como sujeto activo; a implementar estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo y, a diseñar currículos con base en la investigación que promueven la calidad de los procesos educativos y la permanencia de los estudiantes en el sistema”. (Nacional, Ministerio de Educacion Nacional, 2012) El Plan de Desarrollo Nacional 2011-2014 “Prosperidad para todos” surgido a partir de la Ley 1450 del 16 de junio de 2011, se basa en cuatro ejes transversales que abarcan todas las esferas del quehacer nacional, con el fin de obtener prosperidad para todos. A su vez
  • 11. 11 estos cuatro ejes se fundamentan en tres pilares que corresponden a: Estrategias de crecimiento sostenido, de igualdad de oportunidades y para consolidar la paz en todo el territorio Colombiano. De ahí que la sociedad moderna exige cada día la adquisición y procesamiento de grandes cantidades de información y símbolos. El hombre necesita agudizar su capacidad de interpretación y es aquí donde la comprensión lectora cobra mayor vigencia. La escuela tradicional aun no ha logrado ponerse a tono con las nuevas necesidades y continúa trabajando la comprensión lectora como un proceso aislado de la construcción activa de significados, alejada del aprendizaje contextualizado. Bajo esta nueva perspectiva, se considera la lectura como el proceso fundamental para que el lector elabore y capte el sentido del texto, interactuando con él. El concepto general de comprensión lectora permite ahondar en el trabajo pedagógico que se está adelantando con los estudiantes, con los resultados de los trabajos de aplicación referidos se puede extractar que carecen de comprensión textual, hecho que dificulta el nuevo aprendizaje. Teniendo en cuenta que la lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan en forma diferente es importante, que esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, reconozcan al nivel al que llegan en cada práctica que realizan. Además, se puede apreciar en el país, que en la Instituciones educativas existe un bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes, notandose en ellos la dificultad para la lectura desde el gusto por leer hasta la comprensión de los mismos, y esto lo demuestran las estadísticas desde el ambito institucional hasta el internacional, y es por ello, que la presente
  • 12. 12 investigación constituye un reto y aporte para vencer barreras que impiden el mejoramiento de la calidad educativa. Hoy por hoy ahondar en el aprendizaje autónomo y la comprensión lectora es una tarea ineludible para la Institución Educativa Municipal Libertad, en el área de Ciencias Naturales asignatura de química, debido a que los resultados de las pruebas nacionales como las Pruebas Saber 11 del año 2013, han demostrado el nivel más bajo en cuanto a comprensión lectora, y por ende, en los resultados de la asignatura de estudio. De igual manera, los resultados de las pruebas PISA 2013, ponen de manifiesto que la muestra poblacional estudiada, apenas alcanza el nivel 1 en cuanto a comprensión lectora, pues los estudiantes logran apenas la lectura literal en el nivel primario. Los datos arrojados por las pruebas internas de la Institución, las pruebas de Estado, como también, las pruebas internacionales, genera la imperiosa necesidad de realizar la investigación sobre la aplicación de estrategias de aprendizaje autónomo que favorezcan las comprensión lectora de los estudiantes de grado diez dos de la I.E.M. Libertad, trabajo que dará la oportunidad de llevar a la práctica nuevas formas de comprender y aplicar la lectura científica y de textos académicos, las que a su vez permitirán poner en juego la participación activa y creadora de los estudiantes en la construcción de conocimiento, teniendo en cuenta sus capacidades personales, que seguramente llevará a la consecución del aprendizaje autónomo en cada uno de ellos y en la medida que su desarrollo integral lo permita. Es un reto muy interesante lograr llevar a feliz término la investigación y poder presentar los resultados para lograr los objetivos planteados.
  • 13. 13 1.4. Área Temática El grupo de investigación Indagar de la Universidad Mariana establece siete áreas temáticas a saber: diseño, desarrollo y evaluación curricular; modelos y enfoques pedagógicos; las didácticas en los campos disciplinares y los niveles educativos; gestión de las instituciones educativas; habilidades de pensamiento; educación, contexto y desarrollo humano y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Dentro de la línea de investigación “Procesos de gestión pedagógica y curricular desde el marco de desarrollo humano” el presente estudio pretende desarrollar en el estudiante mecanismos eficientes de búsqueda, selección y organización de la información de manera significativa, que conlleve al ejercitamiento de competencias de nivel superior (cognitivas e investigativas) necesarias para adelantar construcciones conceptuales, investigativas y pedagógicas. (Indagar.) Para cumplir con esta línea de investigación y área temática, la investigación se centra en cómo el aprendizaje autónomo favorece la comprensión lectora de los estudiantes del grado diez dos de la Institución Educativa Municipal Libertad, en la asignatura de química, área de ciencias naturales y educación ambiental, permitiendo desarrollar competencias cognitivas a niveles superiores.
  • 14. 14 1.5. OBJETIVOS. 1.5.1. OBJETIVO GENERAL Analizar cómo las estrategias de aprendizaje autónomo favorecen la comprensión lectora de los estudiantes del grado 10.2 de la Institución Educativa Municipal Libertad. 1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. a) Caracterizar el nivel de comprensión lectora que manejan los estudiantes del grado diez dos. b) Implementar estrategias de aprendizaje autónomo para favorecer la comprensión lectora. c) Generar una propuesta de estrategias de aprendizaje autónomo para favorecer la comprensión lectora. 1.6. ANTECEDENTES El trabajo investigativo El Aprendizaje Autónomo favorece la comprensión lectora en los estudiantes de grado diez dos de la Institución Educativa Municipal Libertad, referencia los libros, artículos, tesis y trabajos de los temas aprendizaje autónomo y comprensión lectora. Al respecto, autores como: Lileya Manrique Villavicencio, en su artículo de investigación Estrategias para desarrollar en los estudiantes aprendizaje autónomo destaca la importancia de cuatro indicadores secuenciales que permiten acercarse a los estudiantes en estrategias que adecuadas a actividades lectoras permitirían favorecer el aprendizaje autónomo. La primera
  • 15. 15 estrategia o de inicio seria la afectivo motivacionales que inducen a buscar en los estudiantes la conciencia de aprender a aprender. La segunda propende por crear hábitos de estudio a través de la lectura con enfoque en aprendizaje autónomo. La tercera busca la regulación a través de los éxitos y los fracasos y la revisión de su avance en el aprendizaje autónomo. Finalmente la cuarta que busca la autoevaluación del estudiante de sus tareas y reforzarlos hacia el logro de las metas propuestas. Ana Isabel Massie, en su libro Dimensiones del Aprendizaje Autónomo explica que el dominio que demuestra el estudiante en el manejo de estrategias metacognitivas se reflejan en conciencia, adaptabilidad, eficacia y sofisticación. El estudiante debe ejercitarse en los procedimientos para aprender en las condiciones de educación a distancia, esto es, uso de medios tecnológicos e informáticos, dominio de técnicas de comprensión lectora y redacción. J. Reinaldo Martínez Fernández, en su Tesis doctoral Concepción del aprendizaje, meta cognición y cambio conceptual en estudiantes de la Universidad de Barcelona afirma que los hábitos de estudio que hasta el momento están presente en los estudiantes que ha producido la mecanización, la repetición y la reproducción de saberes sin tomar conciencia de su propio aprendizaje y apropiación del contexto. Por lo tanto es importante para orientarlos hacia su autoformación, buscando que se evalué permanentemente para mejor sus aprendizajes. Para Joan Rué, en su libro, El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior considera urgente repensar la concreción de la función docente en educación. El libro Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autónomo de Hans Aebli, plantea ¿para que el aprendizaje autónomo? Y lo contesta a través de cinco aspectos: el primero
  • 16. 16 corresponde a aprendizaje autónomo para aprender más. Los docentes deben proponer actividades para que sus estudiantes desarrollen en casa y puedan desarrollar hábitos lectores, practicidad en ejercicios y autoaprendizaje. De igual manera sus aportes a la comprensión lectora refieren: El aprendizaje a través de la lectura no termina en los niveles inferiores de la educación primaria. Continua, hasta la educación superior, y es aquí donde radican los problemas más difíciles de los jóvenes. Quien es analfabeto funcional, es prácticamente incapaz de interpretar la información de textos escritos, y sortear las dificultades, tanto en su vida laboral como privada. La lectura no solo hace referencia a textos. Debe existir la capacidad de leer otro tipo de representaciones y a la vez relacionar la información de textos con la observación de la vida cotidiana e interpretación del contexto. La lectura debe estar orientada por los maestros, pero además es importante que la observación directa sea la tarea especial del aprendizaje de la lectura, que los estudiantes aprendan a manejar autónomamente los textos y aprendan a comprender por sí mismos, el mundo que los rodea. Laura Guerrero Guadarrama y Melisa Esquivel Peña: “Aprendizaje Autónomo” en el capitulo V sobre la lectura y escritura, afirman que el aprendizaje autónomo favorece la comprensión lectora, más aun cuando leer y comprender lo que se está leyendo es una habilidad necesaria para el desarrollo personal. Los estudiantes se están formando integralmente y las actividades lectoras y escritoras les permite interactuar grupalmente, fomentar valores como la tolerancia y el
  • 17. 17 respeto por el otro y su forma de pensar. Permite entender e interiorizar lo que se está leyendo para generar nuevo conocimiento. De lo anterior se tiene en cuenta, que el aprendizaje autónomo está directamente relacionado con la comprensión lectora. Para corroborar este planteamiento se tiene en cuenta a los siguientes autores: Gonzales Flórez Wilfredo en su libro Habilidades Básicas de comprensión lectora la comprensión lectora propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüísticocomunicativas para una mayor asertividad en la comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita para la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en los diversos contextos comunicativos. El libro Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo de Arguella Pabón D Nagles García N, en el capítulo I expresa cinco características importantes de un aprendiz autónomo como son la autodirección, la reflexión crítica, la responsabilidad personal y el auto concepto. Cazares González Fidel en su libro Estrategias para una lectura crítica sostiene que l as personas que leen habitualmente poseen mayor sensibilidad e imaginación y un vocabulario amplio. A través de la lectura adquirimos conocimientos que podemos compartir, pero, para ser un lector crítico es necesario aprender una serie de habilidades de pensamiento que nos ayuden a comprender, a estructurar y a evaluar el contenido de cualquier tipo de texto, aplicando una serie de estrategias cognitivas, ejercicios y actividades orientados a formar personas críticas y que
  • 18. 18 pueden realizarse de forma individual o en grupo. De este modo, se muestran las características de los diferentes tipos de lectura: comprensiva, estructural y crítica en los que el lector hace un análisis del texto leído, incorpora a sus conocimientos la información obtenida y emite opiniones claras y fundamentadas en torno a la lectura. de esquemas, mapas conceptuales, actividades y ejercicios que contribuye –en definitiva– al desarrollo integral de la inteligencia. La escritora española Isabel Solé a través de sus amplios y múltiples estudios referidos a la comprensión lectora, especialmente el libro Estrategias de comprensión lectora, pone de manifiesto que la lectura es el pilar fundamental de la educación para generar conocimiento de manera autónoma dentro de la concepción constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje. La lectura es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que pueda construir sus aprendizajes; es una ayuda, porque nadie puede suplantarle en esa tarea; pero es insustituible, pues sin ella es muy dudoso que las niñas y los niños puedan dominar los contenidos de la enseñanza y lograr los objetivos que la presiden. Tres ideas asociadas a la concepción constructivista, son particularmente adecuadas cuando se trata de explicar el caso de la lectura y de las estrategias que la hacen posible. La primera considera la situación educativa como un proceso de construcción conjunta (Edwards y Mercer, 1988) a través del cual el maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más amplios y complejos y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor, de modo que unos y otros sean también progresivamente más adecuados para entender e incidir en la realidad, por ejemplo, para comprender e interpretar los textos que en la lectura se encuentran presentes. Es un proceso de construcción permanente que se puede desarrollar en forma conjunta entre el profesor y el alumno en donde este último es el protagonista principal.
  • 19. 19 Yonel Vásquez Guerra en el estudio realizado para el Ministerio de Educación del Perú titulado Comprensión lectora manifiesta que al aplicar el diagnóstico se encuentra con tres respuestas habituales: “Lo que leo es muy difícil, no me gusta leer”; “Mi profesora dice que no comprendo lo que leo”; “Me gustaría escoger mi lectura y leer en un tiempo determinado”. La lectura es un proceso de construcción donde el lector mentalmente construye un modelo de texto, imagina e interpreta, infiere y evalúa su comprensión. La lectura como proceso metacognitivo, incluye el manejo de estrategias que conduzcan a la comprensión y construcción significativa. Es un proceso estratégico donde el lector aprende a controlar, guiar y adaptar la lectura, de acuerdo a los propósitos y metas. Otro aporte de la misma autora refiere que existen dos tipos de lectura bien definidas: Lectura silenciosa sostenida cuyas características se precisan en: La elección autónoma de un texto, se lee por un espacio de tiempo y sin tareas posteriores, involucra a los alumnos, docentes y otros posibles agentes educativos. El según do tipo de lectura se refiere a la lectura silencios sostenida que es aquella que tiene como finalidad crear el hábito lector, mejorar el interés por la lectura, logrando el desarrollo del hábito lector, promover la participación de todos los actores y finalmente el desarrollo de la comprensión lectora. Juana Pinzás, escritora peruana en su libro Niveles de comprensión lectora destaca que existen tres niveles de comprensión lectora: nivel literal de carácter implícito, nivel inferencial de carácter explicito y nivel metacognitivo que permite la evaluación de la comprensión. Estos niveles se pueden desarrollar desde los más simples ejemplos como: trabalenguas, adivinanzas, recetas, cuentos y diversos tipos de textos.
  • 20. 20 Guadalupe María Ibarra Córdova escritora de las Estrategias antes, durante y después de la lectura, las explica de la siguiente manera: Estrategias antes de la lectura. Los objetivos de la lectura determinan la posición del lector ante lo que va a leer y lo que hace para lograr comprender un texto. Antes de comenzar a leer se debe plantear dos preguntas: Qué tengo que leer? Y para qué voy a leer? Las predicciones es una estrategia que se utiliza para lograr una primera aproximación, es decir, una idea general del contenido de la lectura. Estas pueden establecerse a partir de la interpretación de: subtítulos, palabras subrayadas entre otras. Durante la lectura: Idea principal. Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser una frase simple o varias frases coordinadas. Existen unas reglas para identificar la idea principal: Regla de supresión o sea eliminar la información que se repite y es superficial; regla de generalización o integrar en un concepto general, conceptos particulares; regla de selección o identificar la idea explícita; regla de elaboración referida a construir o generar la idea principal a partir de información extensa. Estrategias después de la lectura. Los mapas conceptuales representan las relaciones significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes que identifican el tema; están unidos por palabras de enlace (Preposiciones, articulo, etc.) que marcan el camino a seguir (Direccionalidad) para formar frases y conectar los significados. Silva Valencia, Catalino y Amache Serrano Gladys en la tesis de maestría en docencia y gestión educativa llamada Actividades pedagógicas alternativas para mejorar las estrategias de
  • 21. 21 meta comprensión de textos escritos, refiere el estudio motivado en el hecho de observar en la práctica pedagógica las situaciones de aprendizaje que se desarrollan en el área de comunicación, particularmente en el sexto grado, los cuales conducen de manera rutinaria, improductiva, sin objetivos pedagógicos claros de carácter inmediato. Hay una fuerte presencia del diseño curricular nacional como único documento matriz de planificación que no les permite ver a los docentes más allá de lo que realmente necesitan y cuáles son las expectativas de aprendizaje de los alumnos. Es así que este hecho repercute en el nivel de comprensión de los textos que se les presentan a los niños los cuales no son mínima ni cuidadosamente preparados para obtener logros educativos observables. Dentro del mismo trabajo se afirma que los niños leen por leer, no entienden lo que leen, no disfrutan de la lectura, no tienen estrategias para una lectura productiva y provechosa, el plan lector se ha convertido en un mecanismo para mantener a los niños ocupados. Arriola Angelina, doctora en investigación sicológica de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Plantea que para apoyar el desarrollo de los procesos de autorregulación es necesario que los alumnos aprendan a planificar, monitorear y valorar de manera consciente las actitudes y limitaciones con respecto a las demandas cognoscitivas de una tarea específica. Dentro de las estrategias diseñadas al logro de los objetivos específicos de la investigación, en lo referente a la aplicación de cuestionarios de preguntas ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA, s pretende que los estudiantes aprendan a planificar, monitorear y valorar sus aciertos y limitaciones frente a la lectura.
  • 22. 22 1.7 MARCOS 1.7.1. MARCO TEÓRICO 1.7.1.1. APRENDIZAJE AUTÓNOMO En la propuesta de investigación se propende por transformar los hábitos de estudio que hasta el momento están presente en los estudiantes que ha producido la mecanización, la repetición y la reproducción de saberes sin tomar conciencia de su propio aprendizaje y apropiación del contexto. Por lo tanto, es importante orientarlos hacia su autoformación, buscando que se evalúen permanentemente para mejor su aprendizaje. El sujeto entiende e interpreta el mundo con base en su experiencia y en el contexto en el que se desarrolla. La persona aprende durante toda la vida, algunas veces lo hace de manera consciente y otras de manera tácita. El aprendizaje es significativo cuando tiene alguna relevancia en la vida del sujeto y cuando éste puede relacionar los nuevos conocimientos con sus experiencias o conocimientos previos. El aprendizaje no sólo consiste en memorizar, sino también en entender, adaptar, asimilar y cómo empleando ciertas técnicas y estrategias, éste se hace efectivo. Inicialmente se hace una revisión de autores sobre autonomía. La idea fundamental en autonomía, sugiere Young (1986), “es la de ser autor de su propia vida sin ser sujeto del deseo de otros”. Allwright (1988), sugiere que la autonomía es un término típicamente asociado a una reestructuración radical de nuestra concepción de la pedagogía del lenguaje, una reestructuración que involucra el rechazo del salón tradicional y la introducción de nuevas maneras diferentes de aprender. Por su parte, Nunan (1996) considera que la definición de autonomía no es un concepto absoluto, ya que existen grados de autonomía, y la extensión a
  • 23. 23 la cual es deseable para los alumnos va a depender del rango de factores relacionados con la personalidad del estudiante, sus objetivos en asumir la responsabilidad del estudio, la filosofía de la Institución y el contexto cultural alrededor del cual el aprendizaje toma lugar. En cuanto a la autonomía en educación, Jean Jacques Rousseau en su obra Emili, mencionaba una educación natural, en la cual, la educación de un niño debía ser lejos de la influencia corruptora de las instituciones y las convenciones sociales. John Dewey por su parte afirmaba que los objetivos de la educación no eran solo dominar los conocimientos de una materia, sino también la participación social en la vida política. El salón de clase debe ser como la sociedad, un espacio para solucionar problemas, que se auto dirijan y el maestro debe asumir el rol de un guía. Concepciones sobre aprendizaje autónomo. Es el aprendizaje realizado con una motivación, técnicas y una evaluación que proceden de la misma persona y es una necesidad de la persona satisfacer sus falencias poniendo en práctica la observación, investigación y reflexionar esto conlleva al estudiante a manejar sus propias reglas de estudio. El aprendizaje autónomo es el proceso donde el estudiante regula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socioafectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición” (Martínez, 2005). Es el proceso mediante el cual una persona desarrolla habilidades o lineamientos propios para un mejor y optimo aprendizaje, es decir, que la persona elige por sí mismo las herramientas que le permiten una mejor comprensión de la información.
  • 24. 24 ¿Qué acciones te exige el aprendizaje autónomo? a) El correcto uso de los materiales educativos: es decir, usar eficientemente los recursos que existen en internet, en portales web como educarchile o Yo estudio y/o en bibliotecas. Debes mantener alerta tu curiosidad, interesarte por contenidos que vayan más allá de lo que el profesor te enseñe y no perder la capacidad de asombro. b) Conocer tu propia forma de aprender: descubrir qué forma de estudio te es más útil para cada asignatura, cuáles de estas estrategias deben reformularse, reflexionando sobre lo realizado para mejorar y sacar siempre el máximo provecho a tu estudio. c) Trabajo grupal de colaboración con compañeros: a través de la reflexión en grupo, de la lectura de trabajos de otras personas, en participación de espacios en donde compartas tus opiniones, por ejemplo, en los foros virtuales. Nos referimos también a las habilidades sociales necesarias para saber trabajar en grupos. d) Pensamiento crítico, asociado a las habilidades del pensamiento independiente, libre de prejuicios, es decir, mantener una actitud crítica frente a lo que aprendiste (tener tu propia opinión respecto de los temas), y autocrítica para evaluar los propios avances en tu estudio, en forma sistemática. e) Comunicación, incorporando el uso eficaz de todos los lenguajes, como son: el oral, escrito, gráfico, estadístico e informático. Así como también las habilidades específicas, discursivas, de redacción, exposición, argumentación y lógica.
  • 25. 25 f) Resolución de problemas asociados a vivencias cotidianas con el apoyo del pensamiento creativo y estrategias específicas de la indagación, investigación y verificación de las ciencias. ¿Por dónde comenzar? a) Identifica tus necesidades de aprendizaje, para esto haga las siguientes preguntas: ¿Qué necesito aprender? ¿Qué me falta aprender? ¿Qué requiero reforzar? b) Una vez que encuentres estas necesidades de aprendizaje, debes ser capaz de acudir a las fuentes de información y a los procesos de formación para satisfacer dichas necesidades. c) Formula tus propios objetivos de aprendizaje y acciones necesarias para lograrlos. d) Planifica un horario de estudio que te permita llevar a cabo todo lo que tienes que estudiar. e) Evalúa tu horario de estudio, es decir, si tu planificación te fue útil y si lograste los objetivos que te propusiste al empezar a estudiar, los problemas detectados, situaciones no contempladas, etc., y hacer una reformulación del horario de estudio si los resultados no fueron tan favorables como esperabas. (educacion, 2013) Formar un estudiante con autonomía, capaz de dirigir su propio proceso de aprendizaje es una tarea gradual que requiere dedicación y esfuerzo por parte tanto del docente como del alumno, pero absolutamente necesaria en un mundo donde los saberes socialmente acumulados se
  • 26. 26 multiplican con una rapidez inusitada y requiere actualización constante para adaptarse a las necesidades y demandas. No se le debe dar al estudiante la tarea servida, la explicación que contenga la síntesis de lo que debe recordar, y, menos aún dictársela, pues allí la tarea del educando es mínima, limitándose a la repetición. Se debe comenzar por el conocimiento de los distintos materiales de estudio que le pueden brindar contenidos conceptuales (saber manejar los índices de los textos y su contenido, el uso de bibliotecas, la búsqueda de información por Internet, etcétera) por el uso y entrenamiento de los contenidos procedimentales, que primero se utilizarán bajo la supervisión del maestro (técnicas de subrayado, síntesis, resúmenes, mapas conceptuales, etcétera). Muchas veces los primeros trabajos autónomos es conveniente que se hagan en grupos para sentirse más seguros y afianzar el espíritu solidario y cooperativo. (laguia2000, 2010) Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos; genera una actividad individual, aunque se desarrolla en un espacio social, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. En conclusión, para unos óptimos aprendizajes son necesarios tres factores básicos: a) Inteligencia y otras capacidades y conocimientos previos: poder aprender. b) Experiencia: saber aprender. c) Motivación: querer aprender.
  • 27. 27 Las principales características del aprendizaje autónomo son: disposición, responsabilidad personal, claridad en sus objetivos, conocer sus propios estilos de aprendizaje, autonomía y emplear diversas bases de datos. Los Ambientes de aprendizaje son de gran importancia un ambiente adecuado de aprendizaje en donde el alumno guiándose por unas reglas aceptadas y con un estado de desarrollo cognitivo, social y moral adecuado puede obtener de un ambiente, el aprendizaje apropiado para desenvolverse satisfactoriamente. El factor físico de un ambiente de aprendizaje, factores como la comodidad, silencio, excelentes bases de datos, disposición de tiempo y todo lo que el estudiante necesite para un armonioso ambiente de aprendizaje.(Brocket, 1993). Para Gustavo Arboleda Ortiz, en su escrito sobre “Diferencia aprendizaje autónomo y auto aprendizaje” dice que el aprendizaje autónomo se basa en cuatro pilares fundamentales: dirección, control y motivación, regulación y evaluación. Para el autor el aprendizaje autónomo es el proceso en el cual las personas asumen la iniciativa, con o sin ayuda de otras, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de sus objetivos, la identificación de los recursos necesarios para aprender, la elección y la aplicación de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de aprendizaje. El aprendizaje autónomo, es uno de los síntomas de madurez del ser humano, es el hombre plenamente desarrollado, no necesita recibir las normas de fuera, sino que es capaz de dárselas a si mismo (Emmanuel Kant) El papel del docente en el aprendizaje autónomo es: diseñar estrategias y emplear mecanismos que favorezcan el proceso de aprendizaje, sin una presencia física, comunicación individualizada
  • 28. 28 a través de las TICS, escritos audiovisuales etc., escasa estructura para mayor flexibilidad y más adaptación a las necesidades y condiciones del estudiante, alto dialogo, medios de interacción agiles y oportunos. Las principales ventajas del aprendizaje autónomo son: a) Los estudiantes que iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo que aprenden que el estudiante pasivo. b) El hecho de tomar iniciativa en el aprendizaje está más acorde con los procesos naturales de aprendizaje psicológico. c) Los estudiantes adquieren mayor responsabilidad en la búsqueda de conocimiento. d) Se hace competente ante las necesidades actuales. Los autores estiman que el aprendizaje autónomo tiene una desventaja que si los estudiantes no desarrollan, un sentido estable, una autoidentidad positiva que sea reforzada por una experiencia de aprendizaje exitosa, no lograran comprometerse en procesos de auto evaluación que genere disposiciones afectivas y motivación para ser estudiantes autorregulados.
  • 29. 29 Mentefacto del aprendizaje autónomo - Facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje MODELO PEDAGOGICO - permite aprender a aprender -juicio natural consciente, como proceso de cognición - es metacognitivo por que el estudiante puede aprender de acuerdo a sus propios procesos mentales - enfoque pedagógico - idea pedagógica - tradicionalista - excluyente APRENDIZAJE AUTONOMO
  • 30. 30 Desarrollo de estrategias de autorregulación Desarrollo de estrategias de autoevaluación Desarrollo de estrategias de auto planificación Desarrollo de estrategias afectivo motivacionales Joan Rue, en su libro, El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior, insiste en que la educación requiere un cambio no porque se trabaje mal, sino porque el contexto social, productivo, de valores, la cultura juvenil se está transformando a ojos vista y repensar la concreción de la función docente en educación.
  • 31. 31 El libro Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autónomo de Hans Aebli, plantea ¿para que el aprendizaje autónomo? Y lo contesta a través de cinco aspectos: el primero corresponde a aprendizaje autónomo para aprender más. Los docentes deben proponer actividades para que sus estudiantes desarrollen en casa y puedan desarrollar hábitos lectores, practicidad en ejercicios y autoaprendizaje. Se sabe que en la medida en que el estudiante continúe trabajando independientemente de las clases, aprende, experimenta más allá de lo que se transmite en clase. El segundo aspecto corresponde a aprendizaje autónomo como preparación para el siguiente nivel escolar de la primaria a secundaria o de está a la superior, en la cual se presuponen ciertas destrezas formales como esperar que el alumno pueda por cuenta propia repasar sus apuntes o libros, lo trabajado en clase, igualmente que lea ciertos textos en casa a fin de ponerlos en consideración en clase y también pueda organizar las tareas dejadas en las distintas asignaturas o materias. El estudiante de educación superior debe leer libros, comprenderlos, estar preparado para rendir cuentas de ellos en los exámenes, elaborar trabajos para seminarios, escribir un informe de laboratorio. Hacia esto debe enfocarse la educación y esa debe ser la misión de dirigir de tal manera ciertas actividades de aprendizaje que puedan ser desarrolladas de manera autónoma en el ciclo o nivel superior. El tercer aspecto corresponde al aprendizaje autónomo como preparación para el trabajo, todos los cambios generados por la tecnología, el avance acelerado de la ciencia y de la información exige una adaptación constante por parte de los docentes quienes deben estar a la vanguardia de este rápido fenómeno y no solo ellos sino también cualquier persona que este desempeñándose en campos laborales o educativos. El cuarto aspecto corresponde a aprendizaje autónomo para poder responder con las obligaciones de la vida ciudadana y de la vida privada.
  • 32. 32 Toda actividad de la sociedad exige preparación individual desde el manejo de un hogar hasta una gran empresa, esto se consigue con un saber fundamentado a base de estudio y dedicación. Y el quinto aspecto es el aprendizaje autónomo para hacer más enriquecedor el tiempo libre. El autor sugiere que la pintura, el oleo, el italiano, el español son saberes que han tenido importancia sobre la política, la economía y otros aspectos sociales. El aprendizaje autónomo posibilita al hombre organizar adecuadamente su tiempo libre. Según Hans Aebli agrupa cinco formas básicas del aprendizaje autónomo que son: a. Establecer contacto, por si mismos, con cosas e ideas. b. Comprender por si mismos fenómenos y textos. c. Planear por si mismos acciones y solucionar problemas por sí mismos. d. Ejercitar actividades por sí mismos, poder manejar información mentalmente. e. Mantener por si mismos la motivación para la actividad y el aprendizaje. La actual sociedad industrial moderna exige no solo leer libros y revistas, el hombre actual no debe ser un analfabeto funcional, pues la lectura no solo implica textos, debe estar en capacidad de leer tablas, gráficos y toda clase de representaciones simbólicas como mapas, planos, etc. Considerando el libro Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo de Arguella Pabón D Nagles García N, en el capítulo I expresa cinco características importantes de un aprendiz autónomo como son la autodirección, la reflexión crítica, la responsabilidad personal y el autoconcepto. La autodirección es donde el estudiante se apropia de los procesos de
  • 33. 33 planificación, realización y evaluación del aprendizaje. La reflexión crítica es cuando el estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje identificando y desafiando las suposiciones, reconociendo la influencia de los pensamientos, entre otros, la responsabilidad personal es cuando el estudiante asume el rol principal en la toma de decisiones que afecten directa o indirectamente su vida, la motivación proporciona al estudiante motivos que le generen voluntad para el aprendizaje, los cuales se reflejan en la atención, la persistencia, la tolerancia a la frustración y el deseo de superación y finalmente el autoconcepto se refiere a la percepción que tiene el estudiante de sí mismo, la cual la obtiene mediante la interacción constante con el entorno. Igualmente sugiere competencias para el aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo, así como el perfil del aprendiz adulto y las modificaciones que lo conllevan a aprender. El autor considera que para alcanzar un aprendizaje significativo es importante tener conocimientos previos, puesto que esto ayudará a la construcción de conocimientos, así mismo este será un proceso continuo; mediante el cual la persona atraviesa por tres fases: la primera corresponde a la fase inicial donde la persona recibe la información de manera segmentada. En la segunda fase llamada intermedia la persona empieza a encontrar relación y similitudes entre la información recibida y la tercera fase llamada terminal, la persona íntegra los conocimientos de manera solida, así como los vincula a la información previa y crea nuevos conocimientos. Arguella Pabón D y Nagles García N proponen estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo a través de dos factores que facilitan el desarrollo y son: las habilidades de pensamiento en donde se encuentran la conceptualización, la clasificación, la comparación y el
  • 34. 34 contraste, el análisis, la síntesis, la toma de decisiones, la comprensión y la generalización y las estrategias cognitivas las cuales facilitan la apropiación y la integración de los nuevos conocimientos o metacognitivas que permiten la autorregulación del proceso de aprendizaje. Las habilidades de pensamiento facilitan la adquisición y producción de nuevos conocimientos entre las más importantes están: a) Habilidad de conceptualización: permite la construcción de imágenes y representaciones mentales. b) Habilidad de clasificación: desarrolla la capacidad de agrupar ideas, cosas y eventos según su característica. c) Habilidad de comparación y contraste: desarrolla la capacidad de identificar las diferencias y similitudes de algo. d) Habilidades de análisis: permite dar un resultado entre la confrontación de tesis y antítesis. e) Habilidad para la toma de decisiones: capacidad para seleccionar la mejor alternativa y toma de decisiones. f) Habilidad de comprensión: permite tener la capacidad, global formal y material sobre el objeto de aprendizaje. g) Habilidad de generalización: capacidad para relacionar conceptos con el fin de expresar de manera coherente algo.
  • 35. 35 h) Habilidad para la resolución de problemas: capacidad de pensamiento creativo con el fin de generar alternativas para solucionar problemas. El libro Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, capítulo 3 titulado Habilidades de pensamiento y estrategias para el aprendizaje autónomo de autoría de Caroline Arguelles y Nofal Nagles, sostiene que para mejorar el desempeño en una actividad se deben desarrollar habilidades de pensamiento y conocer estrategias que de acuerdo a las necesidades e intereses, permitan un ejercicio más eficiente. Definen las estrategias de aprendizaje como herramientas que facilitan el aprendizaje y que pueden ser explotadas de acuerdo a las habilidades que desarrolle cada estudiante según su empreño para recibir y apropiar nuevos conocimientos. Generalmente se utilizan o procesos mentales como organizar, elaborar, ensayar, monitorear, evaluar y controlar variables que afecten el éxito del aprendizaje y el nivel de pensamiento que se desarrolla. Las estrategias de aprendizaje son acciones y pensamientos de los estudiantes que se producen durante el aprendizaje y que influyen en la motivación y en la adquisición, retención y transferencia de conocimiento. Son medios para seleccionar, combinar y rediseñar rutinas cognitivas; son recursos orientados hacia las metas que favorecen el desempeño. Los autores consideran que las estrategias de aprendizaje autónomo tienen cinco características a saber: son susceptibles de ser aprendidas, tienen diferentes grados de dificultad,
  • 36. 36 son intencionales, la percepción que tenga de ellas la persona que las emplea, determina su aprendizaje y varían de acuerdo a la situación de aprendizaje. Los autores clasifican las estrategias de aprendizaje autónomo en dos grupos: las cognitivas que ayudan a los estudiantes a lograr metas en su empresa de conocimiento y las metacognitivas que le ofrecen información sobre su avance hacia las mismas. Las estrategias cognitivas a su vez se pueden subdividir en estrategias para alcanzar el sentido y recordarlo, para la producción del conocimiento y de composición. En la estrategia para alcanzar el sentido y recordarlos se utilizan: La exploración, acceder al conocimiento, predecir, formular hipótesis y plantear objetivos, comparar, crear imágenes mentales, hacer inferencias, generar preguntas y pedir aclaraciones, seleccionar ideas importantes, elaborar ejemplos, no ejemplos, analogías, evaluar las ideas presentadas en el material, parafrasear o resumir, monitorear el avance, clasificar la información sobre la base de atributos, identificar relaciones y modelos y finalmente organizar las ideas. Las estrategias metacognitivas en ella se pueden mencionar las estrategias para dominar variables de la tarea, dominar variables personales, el dominio de variables de estrategias y dominar variables ambientales. A manera de ejemplo la estrategia para dominar la variable de tarea están: analizar la tarea y diseñar estrategias adecuadas vinculadas a la tarea.
  • 37. 37 El aprendizaje autónomo es un proceso donde el estudiante autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición. El esfuerzo pedagógico en este caso está orientado hacia la formación de sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, y no sólo en resolver una tarea determinada, es decir, orientar al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su propia acción de aprendizaje (Martínez, 2005). El proceso de enseñanza tiene como objetivo desarrollar conductas de tipo metacognitivo, es decir, potenciar niveles altos de comprensión y de control del aprendizaje por parte de los alumnos (Martí, 2000). La autorregulación implica tener conciencia del propio pensamiento, es el conocimiento acerca de cómo se aprende. Este modo más profundo de aprendizaje se desarrolla a través de observar en acción las propias conductas adoptadas para aprender. Además de observar, el sujeto vigila y controla sus comportamientos para obtener un aprendizaje más efectivo. Lerner (1993) explica que la autorregulación es la habilidad que facilita el aprendizaje tomando el control y dirigiendo los propios procesos de pensamiento. En este tipo de aprendizaje se espera que el alumno sea independiente y que autogestione su práctica, es decir, que sea capaz de autorregular sus acciones para aprender y alcanzar determinadas metas en condiciones específicas. Lo que implica que sea más consciente de las decisiones que toma para aprender, de los conocimientos que pone en juego, de sus dificultades y del modo en que las supera. De acuerdo con Arriola (2001), para apoyar el desarrollo de los procesos de autorregulación es necesario que los alumnos aprendan a planificar, monitorear y valorar de manera consciente las actitudes y limitaciones con respecto a las demandas cognoscitivas de una tarea específica. Por lo que es necesario: a) Planear: establecer metas y actividades que posibiliten el cumplimiento de la tarea.
  • 38. 38 b) Monitorear: incluye la comprensión de cómo se está realizando la tarea y la redirección de las estrategias que se utilizan, si fuese necesario. c) Valorar: es la comprensión de la eficacia y la eficiencia con la que se desarrolla la actividad de aprendizaje. Permite valorar qué tanto el esfuerzo realizado se corresponde con los resultados obtenidos. El proceso de autorregulación es un proceso complejo, multicausal y multidimensional. Los constructivistas, en un esfuerzo por comprenderlo, consideran los siguientes procesos: Procesos propios de las tareas, definición de metas para orientar al sujeto en la cantidad y calidad del esfuerzo necesario. Estructura de las tareas para identificar y precisar lo que debe ser aprendido. Es necesario tener claridad en las metas, de manera que esto oriente a la persona en la cantidad y calidad de esfuerzo necesario para lograrlas. Es importante que el profesor establezca claramente el objetivo de trabajo, además que el alumno tenga conciencia de qué es lo que se espera de él y comprenda la demanda del trabajo que tiene que realizar. Si los estudiantes no tienen claras las metas de aprendizaje de un dominio o los procesos de pensamiento asociados a dicho dominio, difícilmente producirán cambios, ya que la claridad en el objetivo afecta crucialmente el cómo los estudiantes focalizan su atención y se aproximan a dicha concepción. Por lo tanto, el funcionamiento efectivo del aprendizaje no se alcanza sólo consiguiendo el conocimiento específico sobre un dominio, sino que lo más relevante es el conocimiento metacognitivo acerca del mismo, aspecto que se ve favorecido si existe claridad en las metas de aprendizaje (Martínez Fernández, 2004). Es necesario tener una actitud de análisis previo sobre el nivel de dificultad y esfuerzo que se va a requerir. Se debe considerar también el tiempo con el que se cuenta para realizar el trabajo, el lugar y los materiales que se tienen o la posibilidad de acceder a ellos. En este sentido, el estudiante debe preguntarse: ¿con cuánto tiempo cuento?, ¿dónde y cuándo realizaré la tarea?, ¿qué materiales tengo (apuntes, libros, videos, etcétera)?, ¿la tarea es individual o en equipo? y ¿a quién puedo recurrir en caso de tener alguna duda?
  • 39. 39 Estas características indican que es necesario disponer de ciertas técnicas de aprendizaje (como elaborar esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, ensayos, resúmenes, parafrasear, tomar notas, subrayar textos, repasar, etc.), pero que esto no es suficiente, pues la estrategia conduce a saber cómo, cuándo y por qué utilizarlas se debe controlar su mayor o menor eficacia, conocer en qué circunstancias es más útil una u otra para, así, modificarla según las demandas de la tarea mediante la función autorreguladora; es decir, a través de la observación de la eficacia de las estrategias elegidas, cambiarlas o ajustarlas según las metas que se deben alcanzar (Valle et al., 2007). Las estrategias de aprendizaje son entendidas como los procesos intencionales (conscientes) que permiten utilizar las estrategias cognitivas para alcanzar una determinada meta o tarea de aprendizaje, de esta forma el estudiante lleva a cabo un conjunto de operaciones mentales en una secuencia determinada. El aprendizaje autorregulado requiere de un enlace entre las variables cognitivas y las afectivo/motivacionales, que se deben tener presentes en el momento de diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje (Sanz,1998). Para implementar estrategias de aprendizaje autónomo para favorecer la comprensión lectora, se trabajarán cuestionarios de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura a través de talleres interactivos como aprovechamiento de las Tics, y las estrategias referidas en el capítulo de antecedentes. 1.7.3. COMPRENSION LECTORA.
  • 40. 40 El tema referido a la Comprensión lectora como una herramienta importante para lograr el aprendizaje autónomo en los estudiante del grado 10.2 de la Institución Educativa Municipal Libertad Se fundamenta en estudios realizados por diferentes investigadores, que ha hecho importantes aportes para el mejoramiento de la capacidad lectora y de aprendizaje de los estudiantes. Se parte de la acción de leer, entendida como la acción de procesar un texto a partir de un objetivo de lectura, cuyo resultado depende de las ideas del lector y sus objetivos de lectura, además de las diferentes estructuras textuales y de la organización de la información que el lector desea conocer. De lo anterior se define la compresión lectora como el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector, donde éste “interactúa” con el texto sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han trasmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión. El concepto general de comprensión lectora nos permite ahondar en el trabajo pedagógico que estamos adelantando con los estudiantes, más cuando como resultado de los trabajos de
  • 41. 41 aplicación referidos podemos extractar que carecen de comprensión textual, hecho que dificulta el nuevo aprendizaje. La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan en forma diferente. De allí que sea importante, e esa construcción de estrategias d lectura comprensiva, que conozcan el nivel al cual llegan en cada lectura que realizan. En Esta línea, Boekaerts propone el siguiente modelo de aprendizaje autorregulado para la caracterización de los niveles de lectura. (Adaptado de Sanz de Acedo, 1998): Los niveles se los agrupa así: Lectura literal en el nivel primario (Nivel 1) Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo. Lectura literal en profundidad (nivel 2) Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para literarios. Nivel Inferencial (nivel 3)
  • 42. 42 Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Nivel crítico (nivel 4) Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: a) De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean. b) De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información. c) De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo. d) De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. Nivel apreciativo (nivel 5) Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
  • 43. 43 a) Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio. b) Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía. c) Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. d) Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.(Idóneos, 1999-2013) Si el texto es literario, tendrá en este nivel que referirse también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores. Dentro de esta misma idea y con respecto a la clasificación de los niveles de lectura, la escritora Juana Pinzás autora del libro de Niveles de comprensión lectora plantea que Existen t res niveles de comprensión lectora: Nivel literal de carácter implícito. Significa entender la información que presenta el texto, tratar de entender lo que dice. Es el primer paso hacia la comprensión Inferencial, evaluativa o crítica. Nivel Inferencial de carácter explicito, elaboración de ideas que no se expresan explícitamente en el texto, catalogados como la esencia de la comprensión lectora, pues es una interacción constante entre el lector y el texto.
  • 44. 44 Nivel Metacognitivo permite la evaluación de la comprensión o conocimiento y control del propio pensamiento y el aprendizaje. Estos niveles se pueden desarrollar desde los más simples ejemplos como: Trabalenguas, adivinanzas, recetas, cuentos y diversos tipos de textos. Estos niveles serán analizados durante el proceso de investigación, con la aplicación de las actividades de comprensión lectora, diseñadas para tal fin entre ellas: lectura de carteleras, periódicos, revistas e información en los diferentes espacios del colegio. Al realizar la investigación y consultado los resultados de de actividades lectoras aplicadas en la institución, se puede inferir que la gran mayoría de los estudiantes en donde se aplicó la prueba, alcanzan el nivel primario, razón por la cual es imperante que se desarrollen los niveles de mayor exigencia para llegar al aprendizaje. Al plantear como llegar al alcance de los niveles de comprensión, tenemos que estos se pueden lograr aplicando estrategias de comprensión lectora, que se desarrollan Antes, durante y después del ejerció lector, Así mismo existen actividades pedagógicas alternativas para mejorar las estrategias de meta comprensión de textos escritos. La Universidad Cesar Vallejo de Trujillo (Perú) refiere algunos trabajos de investigación referentes a este tópico.
  • 45. 45 El trabajo de grado para obtener el título de Magister en docencia y gestión educativa, refiere el estudio motivado en el hecho de observar en la práctica pedagógica las situaciones de aprendizaje que se desarrollan en el área de comunicación, particularmente en el sexto grado, los cuales se conducen de manera rutinaria, improductiva, sin objetivos pedagógicos claros de carácter inmediato. Hay un fuerte presencia del diseño curricular nacional como único documento matriz de planificación que no les permite per a los docentes más allá de lo que realmente necesitan y cuáles son las expectativas de aprendizaje de los alumnos. Es así que este hecho repercute en el nivel de comprensión de los textos que se les presentan a los niños los cuales no son mínima ni cuidadosamente preparados para obtener logros educativos observables. (Silva Valencia Catalino, 2010) Dentro del mismo trabajo se afirma que los niños leen por leer, no entienden lo que leen, no disfrutan la lectura, no tienen estrategias para una lectura productiva y provechos, el plan lector se ha convertido en un mecanismo para mantener a los niños ocupados. Al respecto esta realidad no es ajena a nuestro medio, en donde los estudiantes no comprenden la dimensión que propone una lectura real de textos, el disfrute de leer orientado a aprender y crear conocimiento. En el quehacer docente también se refleja el diseño curricular desde el Ministerio de Educación Nacional, el currículo se lo presenta como flexible necesidades de los estudiantes, que puede adaptarse a las Esta oportunidad debe ser aprovechada para desarrollar actividades y estrategias que permitan el logro del aprendizaje autónomo a través de la lectura, no tomada como una obligación sino más bien como una forma interesante y amena de aprender.
  • 46. 46 En la misma línea de análisis el trabajo: Estrategias de comprensión lectora refiere: Comprender lo que se lee es un proceso complejo y si intentamos definir que es la comprensión es bastante ambiguo, debido a que hay muchas definiciones como: “Habilidad de comprenderlo dicho en el texto”, “Extraer las ideas principales, interpretar y valorar la información expresada en el texto”. Y así muchas otras definiciones. Lo mismo pasa con el concepto de lectura: “Producto de la interacción entre el lector y el texto”. (Solé, Comprension lectora, 2007) La comprensión es un proceso de la lectura, que tiene muchos problemas sobre todo en los niños, ya que leer no se nace sabiendo. Hay muchos factores que determinan la comprensión de la lectura como son: el texto, el lector, los conocimientos previos del lector, y las estrategias usadas. Son muchos los alumnos/as que tiene serias dificultades para comprender los textos que leen. La comprensión lectora requiere unas habilidades y competencias que raramente se enseñan a los estudiantes. En la escuela sólo se enseña a leer y no comprender casi nada. Uno de los principales factores del fracaso escolar se debe a la falta de comprensión lectora en los textos. Se ha analizado muchos libros de textos escolares y lo único que hay son grande textos de lectura, cuentos enteros o fragmentos, donde después de estos hay preguntas relacionadas con el texto, y luego el resto ya no tienen nada que ver con la comprensión lectora. Unos libros dan grandes saltos pasando de leer simples frases a leer grandes textos. El alumno/a no comprende también lo que lee desde pequeño debido a que cuando les enseñamos lo hacemos por sílabas, o sea lo que es lo mismo leer a saltos, que hace que los niños más pequeños ya no se acuerden de la primera sílaba cuando ya han leído la última. No se leen palabras enteras, y por tanto las palabras a saltos no tiene significado para los alumnos/as. Ejemplo: ga-to, he-la-do, ca-si-ta. (Solé, La enseñanza de estrategias de comprension lectora, 2013) En general muchos niños no sienten interés por la lectura ya que les cuenta mucho aprender el proceso de lectura, y cuando ven los enormes textos muchos se aburren, no son textos cercanos a
  • 47. 47 ellos, no son significativos, ni cercanos a su vida diaria, no les enseña a comprenderlos en el colegio, y las actividades son muy escasas y de poco fomento de comprensión. Al final se exponen algunos ejemplos actividades que pueden ser más divertidas y hacer que los alumnos se expresen mejor y ayudarles a comprender mejor las estructuras de los textos, los distintos textos. El aprendizaje de la lectoescritura entendida como la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, es uno de los principales retos de la educación. En ocasiones, hace plantear el proceso de adquisición de la lectoescritura y aceptar que este reto supone integrar en un solo proyecto las relaciones existentes entre docente, alumnado y contenido. Para iniciar en ello es básico comenzar por los conocimientos previos: ¿qué saben sobre el lenguaje? Desde pequeños tienen ideas de determinados conceptos lingüísticos aunque no conozcan los significados convencionales de estos conceptos; es decir, llegan a la escuela con un amplio bagaje de conocimiento sobre lengua y los hechos lingüísticos. La realidad del contexto a estudiar, no es ajena a este problema. Los estudiantes no han aprendido a leer, se utilizan las mismas formas de enseñanza entre los pequeños el silabeo de palabras que más tarde repercutirá en la lectura, no se realiza lectura comprensiva y por lo tanto no se logra un aprendizaje significativo de lo que se está leyendo. La actividad lectora debe ser creativa, lúdica y motivadora al nuevo aprendizaje.
  • 48. 48 Partiendo de las Estrategias para lograr una buena comprensión lectora se tiene que al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o destrezas que ayudan a comprender lo leído con mayor profundidad, para lograr entender y aplicar el aprendizaje autónomo en la comprensión lectora, además desarrollar mayor capacidad de comprender lo leído aplicado a cualquier área del conocimiento. Es importante comprender: qué es activar los conocimientos previos? Es entregar información que ya se conoce sobre un tema. Y ¿Qué es formular propósitos? Es señalar lo que esperas del texto. Así mismo referencia las actividades que deben ejecutarse al leer un texto. De lo anterior se tiene la siguiente clasificación: Actividades antes de la lectura La lectura debe ser una actividad placentera, no competitiva. El docente debe motivar a través de los objetivos de la lectura concreta, es decir, acercar la lectura real a la lectura real o aquella en la que el lector, en silencio, va construyendo a su manera el significado del texto. Los pasos a seguir antes de la lectura son: a) Activar el conocimiento previo: ¿qué sé yo acerca del texto? b) ¿Qué puedo esperar del contenido y progreso del texto? c) ¿Qué me permite aventurar títulos, subtítulos e ilustraciones? Estos pasos se utilizan para lograr una primera aproximación, una idea general del contenido de la lectura.
  • 49. 49 Actividades durante la lectura En este momento, el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto. Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente: Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación. También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo. Se trata entonces de comprender e interpretar lo que el autor trata de expresar en el tema el cual puede aparecer implícito o explicito. Se puede pedir que se haga subrayado de oraciones principales con un tipo de color y de oraciones secundarias o complementarias con otro color. Es el proceso de emisión y verificación de predicciones y comprende la formulación de preguntas sobre lo que se ha leído, aclarar posibles dudas acerca del texto y resumir las ideas del texto o también patrones de texto. Los patrones de texto se utilizan para comprender, estudiar nueva información, organizarla en la memoria y recuperar lo que ya posee.
  • 50. 50 Actividades después de la lectura En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?, organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.). Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades: a) Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente. b) Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias. c) Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido. d) Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas. Es una versión breve del contenido del material que se leyó o una selección de ideas que comunican fácilmente los conceptos principales.
  • 51. 51 Otros autores como María Guadalupe Ibarra Córdova, en su libro: Estrategias antes, durante y después de la lectura, de la editorial portal académico, plantea algunas estrategias a tenerse en cuenta en el proceso de comprensión lectora como: Estrategias antes de la lectura: Los objetivos de la lectura determinan la posición del lector ante lo que va a leer y lo que hace para lograr comprender un texto. Antes de comenzar a leer se debe plantear dos preguntas: Qué tengo que leer? Y para qué voy a leer? Las predicciones es una estrategia que se utiliza para lograr una primera aproximación, es decir, una idea general del contenido de la lectura. Estas pueden establecerse a partir de la interpretación de: subtítulos, palabras subrayadas entre otras. Durante la lectura: Idea principal. Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser una frase simple o varias frases coordinadas. Existen unas reglas para identificar la idea principal: Regla de supresión o sea eliminar la información que se repite y es superficial; regla de generalización o integrar en un concepto general, conceptos particulares; regla de selección o identificar la idea explícita; regla de elaboración referida a construir o generar la idea principal a partir de información extensa. Estrategias después de la lectura: Los mapas conceptuales representan las relaciones significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes que identifican el tema; están unidos por palabras de enlace (Preposiciones, articulo, etc.) que marcan el camino a seguir (Direccionalidad) para formar frases y conectar los significados. Las mencionadas estrategias se aplicaran a los ejercicios de lectura diseñados, señalando la importancia de realizar las preguntas antes de la lectura, extractar la idea principal del texto a leer, utilizando una o varias reglas para este ejercicio y por ultimo construir el mapa conceptual
  • 52. 52 como una estrategia para comprobar el aprendizaje significativo de los estudiantes a partir de la lectura de textos. Dentro de la investigación que se está desarrollando es muy claro precisar que una de las falencias más relevantes, es la escasa o nula comprensión lectora de textos referentes a la formación integral de los estudiantes. La propuesta propende por activar los conocimientos previos de los chicos, haciéndolos participes activos en el proceso de aprender autónomamente, de motivarlos a generar sus propios propósitos de aprendizaje. De igual manera, aplicar diferentes actividades antes, durante y después del ejercicio lector, permite enfrentar el texto que se está trabajando, verificar la información entregada a partir del nuevo conocimiento y comparar con los conocimientos previos. Por otra parte realizar pausas, preguntas o interrogantes durante el proceso lector también contribuye a comprender lo que está leyendo. Otro aspecto fundamental del proceso lector, es el momento después de la lectura, los estudiantes estarán en condiciones de responder sus interrogantes de manera asertiva, construir textos a partir de resúmenes, realizar síntesis, esquemas, mapas conceptuales, crear historias, referentes que son de gran utilidad para la presente investigación. Siguiendo este mismo lineamiento se toma como referencia el texto Habilidades Básicas de comprensión lectora, Instituto Superior de Música Pública escrito por Wilfredo Gonzales Flores, quien al respecto expresa: La comprensión lectora propicia en los estudiantes el desarrollo de
  • 53. 53 habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita para la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en los diversos contextos comunicativos. En el presente estudio es importante lo referido por este autor ya que se pretende que Además de fortalecer los valores individuales, desarrolla la habilidad comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita que se pretende aplicar con los estudiantes objeto de estudio, en diversos contextos comunicativo. Cazares González Fidel, en su libro “Estrategias para una lectura crítica” manifiesta que las personas que leen habitualmente poseen mayor sensibilidad e imaginación y un vocabulario amplio. A través de la lectura adquirimos conocimientos que podemos compartir, pero, para ser un lector crítico es necesario aprender una serie de habilidades de pensamiento que nos ayuden a comprender, a estructurar y a evaluar el contenido de cualquier tipo de texto, aplicando una serie de estrategias cognitivas, ejercicios y actividades orientados a formar personas críticas y que pueden realizarse de forma individual o en grupo. De este modo, se muestran las características de los diferentes tipos de lectura: comprensiva, estructural y crítica en los que el lector hace un análisis del texto leído, incorpora a sus conocimientos la información obtenida y emite opiniones claras y fundamentadas en torno a la lectura de esquemas, mapas conceptuales, actividades y ejercicios que contribuye en definitiva al desarrollo integral de la inteligencia. Para el caso del tema de investigación enmarcado en el modelo constructivista, toma al profesor como el orientador para que el alumno pueda construir su propio aprendizaje, para que puedan dominar los contenidos, el papel del investigador es aprender en un proceso de construcción conjunto
  • 54. 54 entre el docente y el estudiante, estos sujetos comparten la construcción de la realidad y el contexto. El profesor será el guía y su papel se verá reflejado en el progreso del estudiante. Isabel Solé, investigadora española en su libro Estrategias de comprensión lectora, plantea que desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza (Coll, 1990), ésta es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que pueda construir sus aprendizajes. Es una ayuda, porque nadie puede suplantarle en esa tarea; pero es insustituible, pues sin ella es muy dudoso que las niñas y los niños puedan dominar los contenidos de la enseñanza y lograr los objetivos que la presiden. Tres ideas, asociadas a la concepción constructivista, son particularmente adecuadas cuando se trata de explicar el caso de la lectura, y de las estrategias que la hacen posible. La primera considera la situación educativa como un proceso de construcción conjunta (Edwards y Mercer, 1988) a través del cual el maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más amplios y complejos, y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor, de modo que unos y otros sean también progresivamente más adecuados para entender e incidir en la realidad por ejemplo, para comprender e interpretar los textos que en ella se encuentran presentes. Si se trata de un proceso de construcción es obvio que no se puede pedir que todo se resuelva adecuadamente y de una sola vez; si además es una construcción conjunta, parece claro que aun cuando el alumno sea el protagonista principal, el profesor tendrá también un papel destacado en el reparto. Justamente, la segunda idea que me parece muy interesante es la consideración de que en ese proceso el profesor ejerce una función de guía (Coll, 1990), en la medida en que debe asegurar el engarce entre la construcción que el alumno pretende realizar y las construcciones que han sido socialmente establecidas, y que se traducen en los objetivos y contenidos del currículo en vigor en un momento dado. Así, estamos
  • 55. 55 ante un proceso de construcción conjunta Que se caracteriza por constituirse en lo que Rogoff (1984) denomina participación guiada. Si aclaramos lo que significa un proceso de enseñanza/aprendizaje en que esa participación se haga Presente, tendremos elementos para profundizar después en la tarea del profesor o maestro. (Solé, La enseñanza de estrategias de comprension lectora, 2013). Para el caso del tema de investigación enmarcado en el modelo constructivista, toma al profesor como el orientador para que el alumno pueda construir su propio aprendizaje, para que puedan dominar los contenidos, el papel del investigador es aprender en un proceso de construcción conjunto entre el docente y el estudiante, estos sujetos comparten la construcción de la realidad y el contexto. El profesor será el guía y su papel se verá reflejado en el progreso del estudiante. Yonel Vásquez Guerra en su trabajo referenciado como Comprensión lectora, expresa: Al aplicar el diagnóstico se encuentra con tres respuestas habituales: “Lo que leo es muy difícil, no me gusta leer”; “Mi profesora dice que no comprendo lo que leo”; “Me gustaría escoger mi lectura y leer en un tiempo determinado”. (Guerra, 2013). La lectura es un proceso de construcción donde el lector mentalmente construye un modelo de texto, imagina e interpreta, infiere y evalúa su comprensión. La lectura como proceso metacognitivo, incluye el manejo de estrategias que conduzcan a la comprensión y construcción significativa. Es u n proceso estratégico donde el lector aprende a controlar, guiar y adaptar la lectura, de acuerdo a los propósitos y metas. Estos pasos sirven de referencia al proceso que se adelantará con la muestra en estudio, permitiendo sacar conclusiones reales sobre la disposición y actitud que tiene los estudiantes frente a la lectura, su progreso y la construcción de nuevos conocimientos, Permitirá también desarrollar la disciplina como un valor importante en el proceso de aprendizaje.
  • 56. 56 También se refiere a que existen dos tipos de lectura bien definidas: Lectura silenciosa sostenida cuyas características se precisan en: La elección autónoma de un texto, se lee por un espacio de tiempo y sin tareas posteriores, involucra a los alumnos, docentes y otros posibles agentes educativos. El según do tipo de lectura se refiere a la lectura silencios sostenida que es aquella que tiene como finalidad crear el hábito lector, mejorar el interés por la lectura, logrando el desarrollo del hábito lector, promover la participación de todos los actores y finalmente el desarrollo de la comprensión lectora. Este tipo de lectura se aplicará en los estudiantes para fomentar en ellos el habito lector, crearles el gusto por la lectura sin una connotación de obligatoriedad, brindándoles la oportunidad de elegir el texto en forma autónoma, del cual serán participes los investigadoras, para posteriormente pasar al segundo tipo de lectura, con textos de la asignatura de química, con el objetivo de crear el habito lector, mejorar su interés por la lectura, promover la participación de todos mediante la puesta en común de los mapas conceptuales construidos a partir de las mismas, desarrollando así la comprensión lectora y por ende el aprendizaje autónomo. J. Sánchez Enciso en su resumen basado en Estrategias de lectura cita a Isabel Solé cuando habla de la orientación de las estrategias de lectura, las que entran dentro de la denominación de enseñanza directo o instrucción directa Barman (1985) es su representante más cualificado. Este divide en cinco etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora. Consiste en explicar los objetivos, explicar y describir la habilidad a través de un texto, proponer a los alumnos una aplicación de la habilidad aprendida, siempre bajo la supervisión del docente, y reforzar los aspectos que no se han asimilado. Finalmente el alumno hace una práctica individual con material nuevo.
  • 57. 57 Las estrategias planteadas por la autora y referidas en el resumen, permiten alcanzar los objetivos propuestos en la investigación; así mismo las actividades diseñadas para tal fin. El proceso de compresión lectora será supervisado por las docentes investigadoras, para reforzar los aspectos que tienen dificultad y llevando finalmente a los estudiantes a realizar la practica individual con nuevos textos, para que a partir de ellos construyan su propio conocimiento. Es interesante tener en cuenta a Hans Aebli autor del libro: Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo; hace referencia a que desde la primaria a la universidad el aprendizaje logrado con la lectura va adquiriendo más importancia, en cada etapa escolar. El aprendizaje a través de la lectura no termina en los niveles inferiores de la educación primaria, continúa hasta la educación superior, y es aquí donde radican los problemas más difíciles de los jóvenes. La lectura no solo hace referencia a textos. Debe existir la capacidad de leer otro tipo de representaciones y a la vez relacionar la información de textos con la observación de la vida cotidiana e interpretación del contexto. Así mismo el autor sostiene que la lectura debe estar orientada por los maestros, pero además es importante que la observación directa sea la tarea especial del aprendizaje, que los estudiantes aprendan a manejar autónomamente los textos y aprendan a comprender por sí mismos, el mundo que los rodea. Estos planteamientos son de mucha importancia para la investigación en desarrollo, ya que como se ha expresado a lo largo de la misma, la lectura es el pilar fundamental en la educación a través de las diferentes etapas de la vida escolar y como bien se sustenta en los aportes de este autor, es en los niveles superiores donde priman los problemas de lectura por no poder interpretar el contexto porque muchos de los estudiantes se han estancado en el plano de
  • 58. 58 analfabeto funcional, no solamente de textos como es el caso de los relacionados con la química en la muestra estudiada, sino que además carecen de interpretación del contexto inmediato. Por lo anterior es de suma importancia que aprendan a leer e interpretar desde la mirada y expresión de un rostro, pasando por los avisos, carteleras, informes, propagandas, artículos de revisitas o periódicos de la biblioteca y aquellos con que se tropieza fuera de ella, para alcanzar el verdadero aprendizaje y orientar de manera autónoma su formación para la vida. 1.7.2. MARCO CONTEXTUAL. La historia la Institución Educativa Municipal Libertad, inicia el 26 de agosto del año 2.003, fecha en la cual se expide el Decreto 0351 por medio del cual la Alcaldía del Municipio de Pasto crea la institución, integrando o fusionando para ello los siguientes establecimientos educativos: Instituto Femenino Libertad (jornadas mañana y tarde), Instituto Nocturno Libertad, escuelas Santa María Eufrasia y Rodrigo Carvajal (Jornadas mañana y tarde) y la Escuela Julián Buchelli (Jornadas mañana y tarde), En el año lectivo 2.013 la población escolar asciende a 4.027 estudiantes de ambos sexos, matriculados en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. La sede central de la institución se ubica en sus instalaciones de la carrera 13 No. 8-30, avenida Panamericana, salida al sur. Características generales de la población escolar: Según el diagnóstico socioeconómico realizado a la población estudiantil de la Institución Educativa Municipal Libertad en el año 2012 se infieren los siguientes resultados:
  • 59. 59 La población escolar de básica secundaria y media está conformada en un 35% por niños y jóvenes y un 65% por niñas y señoritas. La estratificación socioeconómica de los estudiantes se encuentra en su mayoría en cero, uno y dos y un porcentaje muy reducido pertenece al estrato tres. Las relaciones intrafamiliares pueden calificarse como irrespetuosas, incomprensibles, intolerantes o faltas de amor y calor de hogar, que correlacionadas con situaciones descritas por más de un cuarto de los estudiantes prefieren tener otra familia, o les falta amor de los padres, o exigen mayor tolerancia en el hogar. Todos estos problemas se derivan de la carencia de valores, comunicación efectiva, el valor de la escucha y dialogo. Teniendo en cuenta el estudio en el aspecto cultural tiene importancia preponderante el contexto en donde se desarrolla el niño. El nivel educativo de los padres alcanza la básica primaria en un alto porcentaje y la gran mayoría no obtuvo título de bachillerato y menos la profesionalización. Las aspiraciones de los estudiantes dentro de su proyecto de vida se concentran en terminar el bachillerato y adelantar estudios técnicos, tecnológicos y profesionales. En este punto de análisis es importante reconocer que la investigación del aprendizaje autónomo y la comprensión lectora juega un papel preponderante para la motivación y la realización de sus sueños en el avance de su desarrollo intelectual, formativo y personal que finalmente los llevara a mejorar su calidad de vida y su nivel socioeconómico. Sin embargo, aunque el nivel de aspiraciones es alto, se evidencia que a una mínima parte de los estudiantes les gusta leer, escuchar programas de opinión y programas culturales. Estas contradicciones deben
  • 60. 60 abordarse con el estudiantado para llevarlo a reflexionar que aquellas altas aspiraciones solo se hacen realidad con esfuerzo, dedicación y cambio de actitud ante el conocimiento. Frente a la pregunta que espera recibir en el colegio, la mayoría manifiesta que desea una buena preparación académica, fortalecer valores y formarse como ciudadanos y que se requiere de docentes y estudiantes comprometidos con los meritos académicos y disciplinarios. En este sentido es válida la propuesta de investigación porque a través de la gestión curricular se logra el desarrollo humano. (Libertad I. E., 2012). La conclusión más importante que puede inferirse del anterior estudio, se relaciona con la demanda de mayor apoyo de la Institución en la formación académica situación que puede ser aprovechada en todas las áreas del conocimiento para desarrollar el aprendizaje autónomo para favorecer la comprensión lectora en los actores estudiantiles. Existe una realidad manifiesta en donde solo el 19,4% de los estudiantes tiene preferencia por la lectura, por lo tanto, esta investigación asume como reto gestar esta propuesta que puede ser tomada por otras áreas para elevar estos mínimos porcentajes de lectores dentro de la vida académica. Más aun cuando el 74,3% de ellos esperan del colegio las bases fundamentales para lograr el ingreso a la educación superior. 1.7.3. MARCO LEGAL La Constitución Política de Colombia en el Artículo 67 reza: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz
  • 61. 61 y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente… (Constitucion Politica de Colombia, 1991). Dando cumplimiento a la Carta Magna se establece a partir de 1994 La Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la Ley General de Educación del año 1994, el Articulo 20 Objetivos Generales de la educación básica, literal b dice: “Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente”; Articulo 21: “Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria literal b: “ El fomento del deseo de saber de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social así como el espíritu crítico ; literal c: “El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender , escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento por la afición por la lectura”; literal ñ: “La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad”; “ Articulo 22 Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria literal a: “ El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua” ; Articulo 30 Objetivos específicos de la educación media académica literal d “El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses”;Articulo 92 Formación del Educando“… Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de la habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación.” En el documento de lineamientos curriculares de lenguaje establecen cuatro habilidades comunicativas a saber: hablar, escribir, escuchar y leer. En el eje el proceso lector contemplado en los procesos de interpretación y producción de texto, el concepto de lectura abarca al lector, al texto y su contexto. Las estrategias cognitivas para la comprensión textual tiene en cuenta que directrices apropiadas para la comprensión lectora como: no fragmentar el texto ni el proceso lector, implementar estrategias pedagógicas antes, durante y después entre otras. Con referencia a los componentes metacognitivas destaca la habilidad para reflexionar sobre el propio proceso
  • 62. 62 de comprensión, incluyendo el conocimiento que el lector tiene de sus habilidades y recursos. Como estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora están conocimiento de estrategias especificas relacionadas con la construcción e identificación de significado (conocimiento previo, resumen, inferencia, ideas principales….) En los Estándares Básicos de competencias del Lenguaje reconoce que el lenguaje es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana dada la importancia que tiene la formación del individuo y la constitución de la sociedad; en efecto, gracias a el los seres humanos han logrado crear un universo de significados que han dado respuestas al porqué de su existencia, ha permitido interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades; construir nuevas realidades; establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres; expresar sus sentimientos a través de diferentes manifestaciones artísticas y literarias. El sistema lingüístico, además, interviene en la organización de otros procesos cognitivos, entre ellos, la toma de conciencia de la acción que el individuo ejerce sobre el mundo. Esta particularidad del lenguaje hace posible que el individuo sea capaz de monitorear sus acciones y planificarlas de acuerdo con los fines que se proponga. Por ejemplo, cuando hace un esquema, un mapa o simplemente escribe unas ideas, está recurriendo al lenguaje para planear lo que va a hacer antes de llevarlo a cabo. (Nacional, 2006, pág. 19) Los estándares proponen seis grandes metas de formación en lenguaje en la educación básica y media: la comunicación, la transmisión de información, la representación de la realidad, la expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas, el ejercicio de una ciudadanía responsable y el sentido de la propia existencia. Estas seis dimensiones buscan que los estudiantes ingresen al mundo de la comunicación que le ofrece el diario vivir en su contexto,