BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Definición:
Son un conjunto de medidas preventivas
que nos protegen frente a los agentes de
riesgos biológicos, químicos y físicos.
Agentes biológicos:
Son las bacterias, parásitos, hongos, virus
que pueden ingresar a nuestro organismo a
través de diferentes procedimientos. Ejm:
(falta de usos de propipetas),
(falta de uso de mascarillas etc.)
(falta de guantes, descartadores y de
conocimiento de procedimientos)
por contacto directo a través de piel y
mucosas (falta de uso de guantes y de
protectores oculares).
Agentes físicos:
Manifestaciones de la energía que
pueden causar daños a las personas.
Ejm. Exposición a T° extremas (llama de
mechero bunsen, calor de Horno, vapor
de autoclave), Radiaciones ionizantes,
Contactos eléctricos, Vidrios
resquebrajados.
Agentes químicos:
Son reactivos, colorantes y medios
de cultivo que producen daño al
organismo, algunos son
carcinogénicos, alta toxicidad,
siendo corrosivos e inflamables.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Principios fundamentales
1. Precauciones universales.
Las medidas universales constituyen un
conjunto de medidas que deben aplicarse
sistemáticamente para disminuir el riesgo
(cuidado del personal exigiendo las
inmunizaciones respectivas, lavado de
manos, uso de procesos de esterilización y
desinfección).
Las medidas universales e
sistemáticamente para disminuir el riesgo
(cuidado del personal exigiendo las
inmunizaciones respectivas, lavado de
manos, uso de procesos de esterilización y
desinfección).
a) Lancetas con sangre,
b) Clínicas como líquidos corporales etc.
2. Uso de barreras.
El uso de barreras incluye las medidas de la
vestimenta.
3.Manejo de residuos.
El manejo de residuos es la correcta
eliminación del material para evitar la
contaminación de las personas y el
ambiente.
Medidas de bioseguridad:
a) Del personal (recibir
capacitación, cumplir con las normas
como aplicarse las vacunas requeridas,
lavado de manos entre otras),
b) Del vestido (indumentaria adecuada
de protección uso de mandil de manga
larga, gorro, tapa boca, respirador,
guante. Protector ocular),
Medidas de bioseguridad:
c)Relacionada al ambiente de
trabajo (equipamiento de los
laboratorios con equipos e
instrumentos adecuados como
cabina de bioseguridad, contar con
mecheros de bunsen, buena
iluminación, mesas de material
impermeable., conexiones eléctricas
con buen cableado, contar con
extinguidores etc).
d)De las muestras clínicas o
biológicas y de su procesamiento.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
GRUPO DE RIESGO 1 GRUPO DE RIESGO 2 GRUPO DE RIESGO 3 GRUPO DE RIESGO 4
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3 Nivel 4
Grupo de riesgo 1: (riesgo individual
ypoblacional escaso o nulo)
Microorganismos que tienen pocas
probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano o los
animales.
Nivel de bioseguridad: Básico
Tipo de laboratorio: Enseñanza básicae
investigación.
Ejemplo de Microorganismos:
- Bacterias: Bacillus subtilis, Xylophilus
ampelinus.
- Virus: Virus del mosaico del tabaco,
Bacteriófagos.
- Hongos: Saccharomyces cerevisiae,
Penicillium roqueforti.
-
Parásitos: Ditylenchus dipsaci,
Tylenchulus semipenetrans
Grupo de riesgo 2: (riesgo individual
moderado, riesgo poblacional bajo)
Agentes patógenos que pueden
provocarenfermedades humanas o
animales pero que tienen pocas
probabilidades de entrañar un riesgo
grave para el personalde laboratorio, la
población, el ganado oel medio
ambiente. La exposición en el
laboratorio puede provocar una
infección grave, pero existen medidas
preventivas y terapéuticas eficaces y el
riesgo de propagación es limitado.
Nivel de bioseguridad: Básico
Tipo de laboratorio: Servicios
deatención médica, diagnóstico,
investigación.
Ejemplo de Microorganismos:
- Bacterias: Escherichia coli,
Streptococcus suis.
- Virus: Virus de Eptein-
Barr,Coronaviridae.
- Hongos: Aspergillus
fumigatus,Candida albicans.
Parásitos: Trichinella spiralis,
Toxocara canis.
Grupo de riesgo 3: (riesgo individual
elevado, riesgo poblacional bajo)
Agentes patógenos que suelen provocar
enfermedades humanas o animales
graves, pero que de ordinario no se
propagan de un individuo a otro. Existen
medidas preventivas y terapéuticas
eficaces.
Nivel de bioseguridad: Contención.
Tipo de laboratorio: Diagnóstico
especial, investigación.
Ejemplo de Microorganismos:
- Bacterias: Mycobacterium
tuberculosis, Yersinia pestis,
Brucella, Bacillus anthracis.
- Virus: Virus de inmunodeficiencia
humana, Virus de la fiebre amarilla.
- Hongos: Histoplasma capsulatum
var. capsulatum, Paracoccidioides
brasiliensis.
- Parásitos: Echinococcus granulosus,
Taenia solium.
Grupo de riesgo 4: (riesgo
individual ypoblacional
elevado)
Agentes patógenos que suelen
provocar enfermedades graves
en el ser humano olos animales
y que se transmiten fácilmente
de un individuo a otro, directa o
indirectamente. Normalmente no
existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.
Nivel de bioseguridad:
ContenciónMáxima.
Tipo de laboratorio:
Unidades depatógenos
peligrosos.
Ejemplo de Microorganismos:
- Virus: Virus Ébola, Hanta virus,
Virusde la viruela.
DEFINICIONES
ESTERILIZACIÓN Es el proceso mediante el cual se destruye a
todo microorganismo patógeno o saprofitos
presente utilizando equipos y técnicas
establecidas.
DESINFECCIÓN Es el mecanismo por el cual,
utilizando una sustancia química, se
mata los microorganismos presentes
en las superficie de mesas, cubículos,
objetos, material de vidrio, metal,
etc.
1 von 2

Recomendados

Bioseguridad von
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
2.5K views23 Folien
Bioseguridad von
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadjunior alcalde
26.9K views20 Folien
Riesgos Biológicos von
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRicardo Oropeza
583 views6 Folien
sesión1 bioseguridad.pptx von
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxMARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
50 views57 Folien
Bioseguridad clase-2 von
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Braulio W. Flores Llocclla
2.7K views71 Folien
Biosegurida+hospital von
Biosegurida+hospitalBiosegurida+hospital
Biosegurida+hospitalleocasta
1.1K views20 Folien

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx

CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt von
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptCLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptJoelitoYaringaoGonza
50 views57 Folien
Charla bioseguridad cesar 230310 von
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
2.3K views45 Folien
Resumen Unidad 1 MCMa von
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaCecilia B. Stanziani
4.3K views37 Folien
Laboratorio de Microbiologia Seguridad von
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridadangelsalaman
7.4K views40 Folien
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P.... von
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....FelixTarazonaBertha
161 views121 Folien

Similar a BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx(20)

Charla bioseguridad cesar 230310 von Cesar Balcazar
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
Cesar Balcazar2.3K views
Laboratorio de Microbiologia Seguridad von angelsalaman
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
angelsalaman7.4K views
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P.... von FelixTarazonaBertha
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
Bioseguridad 2015 1 von selenemp
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
selenemp30.7K views
Riesgos biologicos von font Fawn
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
font Fawn1.5K views
Practica n° 1 von irenashh
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
irenashh615 views
Bioseguridad en odontología 1era parte. von Pedroangelvivas
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Pedroangelvivas3.7K views

Último

proliferacion renal .pptx von
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 views43 Folien
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
7 views11 Folien
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide von
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 views10 Folien
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx von
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
51 views10 Folien
Resultados de la práctica clínica von
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
5 views20 Folien
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx von
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptxPROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptxsihes
5 views10 Folien

Último(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO7 views
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx von sihes
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptxPROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
sihes5 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 views
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 views
principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 views

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx

  • 1. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Definición: Son un conjunto de medidas preventivas que nos protegen frente a los agentes de riesgos biológicos, químicos y físicos. Agentes biológicos: Son las bacterias, parásitos, hongos, virus que pueden ingresar a nuestro organismo a través de diferentes procedimientos. Ejm: (falta de usos de propipetas), (falta de uso de mascarillas etc.) (falta de guantes, descartadores y de conocimiento de procedimientos) por contacto directo a través de piel y mucosas (falta de uso de guantes y de protectores oculares). Agentes físicos: Manifestaciones de la energía que pueden causar daños a las personas. Ejm. Exposición a T° extremas (llama de mechero bunsen, calor de Horno, vapor de autoclave), Radiaciones ionizantes, Contactos eléctricos, Vidrios resquebrajados. Agentes químicos: Son reactivos, colorantes y medios de cultivo que producen daño al organismo, algunos son carcinogénicos, alta toxicidad, siendo corrosivos e inflamables. MEDIDAS PREVENTIVAS Principios fundamentales 1. Precauciones universales. Las medidas universales constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente para disminuir el riesgo (cuidado del personal exigiendo las inmunizaciones respectivas, lavado de manos, uso de procesos de esterilización y desinfección). Las medidas universales e sistemáticamente para disminuir el riesgo (cuidado del personal exigiendo las inmunizaciones respectivas, lavado de manos, uso de procesos de esterilización y desinfección). a) Lancetas con sangre, b) Clínicas como líquidos corporales etc. 2. Uso de barreras. El uso de barreras incluye las medidas de la vestimenta. 3.Manejo de residuos. El manejo de residuos es la correcta eliminación del material para evitar la contaminación de las personas y el ambiente. Medidas de bioseguridad: a) Del personal (recibir capacitación, cumplir con las normas como aplicarse las vacunas requeridas, lavado de manos entre otras), b) Del vestido (indumentaria adecuada de protección uso de mandil de manga larga, gorro, tapa boca, respirador, guante. Protector ocular), Medidas de bioseguridad: c)Relacionada al ambiente de trabajo (equipamiento de los laboratorios con equipos e instrumentos adecuados como cabina de bioseguridad, contar con mecheros de bunsen, buena iluminación, mesas de material impermeable., conexiones eléctricas con buen cableado, contar con extinguidores etc). d)De las muestras clínicas o biológicas y de su procesamiento. NIVELES DE BIOSEGURIDAD GRUPO DE RIESGO 1 GRUPO DE RIESGO 2 GRUPO DE RIESGO 3 GRUPO DE RIESGO 4 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
  • 2. Grupo de riesgo 1: (riesgo individual ypoblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Nivel de bioseguridad: Básico Tipo de laboratorio: Enseñanza básicae investigación. Ejemplo de Microorganismos: - Bacterias: Bacillus subtilis, Xylophilus ampelinus. - Virus: Virus del mosaico del tabaco, Bacteriófagos. - Hongos: Saccharomyces cerevisiae, Penicillium roqueforti. - Parásitos: Ditylenchus dipsaci, Tylenchulus semipenetrans Grupo de riesgo 2: (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocarenfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personalde laboratorio, la población, el ganado oel medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Nivel de bioseguridad: Básico Tipo de laboratorio: Servicios deatención médica, diagnóstico, investigación. Ejemplo de Microorganismos: - Bacterias: Escherichia coli, Streptococcus suis. - Virus: Virus de Eptein- Barr,Coronaviridae. - Hongos: Aspergillus fumigatus,Candida albicans. Parásitos: Trichinella spiralis, Toxocara canis. Grupo de riesgo 3: (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Nivel de bioseguridad: Contención. Tipo de laboratorio: Diagnóstico especial, investigación. Ejemplo de Microorganismos: - Bacterias: Mycobacterium tuberculosis, Yersinia pestis, Brucella, Bacillus anthracis. - Virus: Virus de inmunodeficiencia humana, Virus de la fiebre amarilla. - Hongos: Histoplasma capsulatum var. capsulatum, Paracoccidioides brasiliensis. - Parásitos: Echinococcus granulosus, Taenia solium. Grupo de riesgo 4: (riesgo individual ypoblacional elevado) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano olos animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Nivel de bioseguridad: ContenciónMáxima. Tipo de laboratorio: Unidades depatógenos peligrosos. Ejemplo de Microorganismos: - Virus: Virus Ébola, Hanta virus, Virusde la viruela. DEFINICIONES ESTERILIZACIÓN Es el proceso mediante el cual se destruye a todo microorganismo patógeno o saprofitos presente utilizando equipos y técnicas establecidas. DESINFECCIÓN Es el mecanismo por el cual, utilizando una sustancia química, se mata los microorganismos presentes en las superficie de mesas, cubículos, objetos, material de vidrio, metal, etc.