Design Thinker - Sustainable Business Designer - Innovation Leader um 3Vectores.com
26. Dec 2010•0 gefällt mir•1,828 views
1 von 15
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
26. Dec 2010•0 gefällt mir•1,828 views
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Taller de implicación ciudadana.
Objetivo: Activar la inteligencia colectiva, identificar los patrones de pensamiento ciudadano, para lograr complicidad ciudadana y proyectar un Salto Productivo (Parque AgroIndustrial y Turístico de Salto)
2. Taller: Metodología World Café Objetivos: Conocer las necesidades del sector productivo para aumentar su ventaja competitiva. Descubrir el imaginario colectivo sobre el Parque AgroIndustrial Salto. Tener acceso a la inteligencia colectiva para validar el concepto , generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores. Tejer redes informales de conversación y aprendizaje social , favoreciendo la comunicación y el intercambio de experiencias . Impulsar el futuro Parque AgroIndustrial Salto.
4. Metodología participativa. Paso de ideas individuales a colectivas. Se componen las rondas de Conversación en 5 mesas de 4 a 6 integrantes (Frutas, Cavani, Termas, Verduras, Salto Grande). Se designa un «anfitrión» por mesa quien permanece fijo en la misma y tiene que moderar, interpretar todas las ideas, volcarlas al papel, ser el hilo conductor y luego exponer los resultados. Se formulan las preguntas sobre las que girará el debate. El resto de las personas rotan por las diferentes mesas una vez que hayan contestado las preguntas ( 15 minutos en cada mesa ). Importante interactuar con el mayor número de personas posible. Repiten el proceso y respuestas de las preguntas en cada mesa. Se recogen los lienzos y cada anfitrión expone los resultados de su mesa. 20 minutos en cada mesa!
5. La Consultora Identifica patrones de comportamiento confecciona un reporte participativo Metodología participativa. Paso de ideas individuales a colectivas. Se componen las rondas de Conversación en mesas de 4 a 6 integrantes. Se designa un «anfitrión» por mesa quien permanece fijo en la misma y tiene que moderar, interpretar todas las ideas, volcarlas al papel y luego exponer los resultados. Se formulan las preguntas sobre las que girará el debate. El resto de las personas rotan por las diferentes mesas una vez que hayan contestado las preguntas (20 minutos en cada mesa). Importante interactuar con el mayor número de personas posible. Repiten el proceso y respuestas de las preguntas en cada mesa. Se recogen los lienzos y cada anfitrión expone los resultados de su mesa.
6. El rol Anfitrión Durante los cambios una persona permanece en cada mesa para ser el anfitrión de la mesa. Esta persona resume la conversación de la ronda previa para las nuevas personas que llegan asegurándose que cualquier punto importante se ponga a disposición para la consideración de la siguiente ronda e invita a los viajeros a compartir brevemente la esencia de las rondas previas permitiendo a todos involucrarse mas profundamente en la conexión de la red de conversación.
7. Como responder las preguntas? Los grupos deben hablar de lo que quieren conseguir en el futuro , no de los problemas que tienen en el presente con relación al tema.
8. Las conversaciones La responsabilidad de la persona que habla es enfocarse en el tema y expresar sus pensamientos tan claramente como le sea posible . Para los que escuchan , la responsabilidad es escuchar con voluntad, apertura y respeto de diversos puntos de vista. Es importante respetar los tiempos (15 minutos en cada mesa) , así como también mantener armonía y regular el tono, voz y volumen. 20 minutos en cada mesa!
9. Los Resultados: Compartir los descubrimientos colectivos Poner en común entre todos los participantes lo que se ha comentado en los diferentes grupos. Para ello es importante: Que en la última ronda se dediquen unos 10 minutos en cada mesa a recoger las 3 ó 4 conclusiones más importantes de todo lo que se ha comentado. El anfitrión será el encargado de plasmar esas conclusiones en una hoja y exponer las conclusiones del grupo y como se ha vivido la experiencia. Escribir y dibujar en los manteles/lienzos durante las rondas de conversación , de manera que puedan colgarse en lugar visible.
10. IMPLICATE! Para pensar juntos, nuestro futuro "Las ciudades son conversaciones" Ítalo Calvino
11. Preguntas Cree que Salto es una región competitiva y prestigiosa a nivel nacional e internacional? Porque? Piensa que el desarrollo de Salto ha sido planificado ? Quienes han sido los protagonistas del crecimiento ? Que sensaciones o imágenes le genera en su mente la mención de la frase Parque Agroindustrial de Salto , como se imagina éste espacio? Si Ud. fuera un empresario potencial usuario del futuro parque que necesitaría que le ofreciera el mismo ? Que tipo de actividades imagina dentro del Parque y cuales no ? 1 2 3 4
13. Nuestro desafío: A partir de los resultados exhibidos Identificaremos patrones de comportamiento para confeccionar un reporte participativo. Por más aportes y sugerencias escribir a: [email_address]
14. Las personas y las comunidades evolucionan gracias a la conversación . Las ciudades son espacios claves para la tolerancia, la solidaridad y la creatividad . Las ciudades más felices son aquellas que están diseñadas y pensadas por la comunidad, a partir de las necesidades del ciudadano. De las conversaciones colectivas siempre se concluye que todos queremos el bien común. Enseñanzas 1 2 3 4
15.
Hinweis der Redaktion
El World Café es una metodología que posibilita la creación de redes informales de conversación y aprendizaje social, favoreciendo la comunicación y el intercambio de experiencias sobre cuestiones relevantes de una organización o comunidad entre un amplio número de personas. Supuesto: El Café está construido sobre el supuesto de que las personas poseen dentro de sí mismas la sabiduría y la creatividad para enfrentarse incluso a los retos más difíciles, y que se involucran profundamente cuando sienten que están contribuyendo con su pensamiento a preguntas que son importantes para ellas. El World Café sirve para: Descubrir el significado compartido. Tener acceso a la inteligencia colectiva. Impulsar el futuro hacia adelante entre y dentro de las organizaciones. Las personas y las comunidades evolucionan gracias a la conversación. A través de la conexión con otros se crean nuevos patrones de conducta y se toman decisiones que, de alguna manera, van conformando una nueva realidad , ya que la conversación es la llave del proceso de negociación. Esto se consigue mediante la conversación informal , un proceso tan invisible y natural que muchas veces lo pasamos por alto. Si se dan el contexto y el enfoque apropiados, es posible acceder a ella y usar este conocimiento más profundo de lo que es importante. Metodología: Dentro de la metodología World Café se establecen rondas de conversación y la gente cambia de mesas entre las rondas, permitiendo la creación de una red densa de conexiones que se tejen en un corto período de tiempo . Las ideas se van polinizando en los diferentes círculos de conversación y las conversaciones se empiezan a mover a niveles más profundos. Resultado: Compartir los descubrimientos colectivos Las conversaciones que se llevan a cabo en una mesa reflejan un patrón del todo que conecta a las conversaciones en otras mesas. La última fase del Café implica hacer visible a todos dicho patrón de un todo. Para ello es importante: Llevar a cabo una conversación entre los individuos de las mesas y del grupo completo. Pedir a los grupos en las mesas que dediquen unos cuantos minutos considerando lo que ha emergido de sus rondas de Café; aquello que ha tenido más significado para ellos. Destilar la esencia de dichas introspecciones, patrones, temas y preguntas más profundas, y después proveer una forma para darlas a conocer a todo el grupo.
El World Café es una metodología que posibilita la creación de redes informales de conversación y aprendizaje social, favoreciendo la comunicación y el intercambio de experiencias sobre cuestiones relevantes de una organización o comunidad entre un amplio número de personas. Supuesto: El Café está construido sobre el supuesto de que las personas poseen dentro de sí mismas la sabiduría y la creatividad para enfrentarse incluso a los retos más difíciles, y que se involucran profundamente cuando sienten que están contribuyendo con su pensamiento a preguntas que son importantes para ellas. El World Café sirve para: Descubrir el significado compartido. Tener acceso a la inteligencia colectiva. Impulsar el futuro hacia adelante entre y dentro de las organizaciones. Las personas y las comunidades evolucionan gracias a la conversación. A través de la conexión con otros se crean nuevos patrones de conducta y se toman decisiones que, de alguna manera, van conformando una nueva realidad , ya que la conversación es la llave del proceso de negociación. Esto se consigue mediante la conversación informal , un proceso tan invisible y natural que muchas veces lo pasamos por alto. Si se dan el contexto y el enfoque apropiados, es posible acceder a ella y usar este conocimiento más profundo de lo que es importante. Metodología: Dentro de la metodología World Café se establecen rondas de conversación y la gente cambia de mesas entre las rondas, permitiendo la creación de una red densa de conexiones que se tejen en un corto período de tiempo . Las ideas se van polinizando en los diferentes círculos de conversación y las conversaciones se empiezan a mover a niveles más profundos. Resultado: Compartir los descubrimientos colectivos Las conversaciones que se llevan a cabo en una mesa reflejan un patrón del todo que conecta a las conversaciones en otras mesas. La última fase del Café implica hacer visible a todos dicho patrón de un todo. Para ello es importante: Llevar a cabo una conversación entre los individuos de las mesas y del grupo completo. Pedir a los grupos en las mesas que dediquen unos cuantos minutos considerando lo que ha emergido de sus rondas de Café; aquello que ha tenido más significado para ellos. Destilar la esencia de dichas introspecciones, patrones, temas y preguntas más profundas, y después proveer una forma para darlas a conocer a todo el grupo.
Rondas de conversación y la gente cambia de mesa entre las rondas, permitiendo la creación de una red densa de conexiones que se tejen en un corto período de tiempo. Las ideas se van polinizando en los diferentes círculos de conversación y las conversaciones se empiezan a mover a niveles más profundos.
Rondas de conversación y la gente cambia de mesa entre las rondas, permitiendo la creación de una red densa de conexiones que se tejen en un corto período de tiempo. Las ideas se van polinizando en los diferentes círculos de conversación y las conversaciones se empiezan a mover a niveles más profundos.
Las preguntas deben abrir una perspectiva positiva y apreciativa. Analizar problemas quita la energía vital y las energías necesarias para la transformación de las realidades; no nos ayuda a construir estados de futuro.
Las preguntas deben abrir una perspectiva positiva y apreciativa. Analizar problemas quita la energía vital y las energías necesarias para la transformación de las realidades; no nos ayuda a construir estados de futuro.
Las preguntas deben abrir una perspectiva positiva y apreciativa. Analizar problemas quita la energía vital y las energías necesarias para la transformación de las realidades; no nos ayuda a construir estados de futuro.
La competencia económica de hoy no es entre países sino entre ciudades y regiones. En un mundo tan interconectado, con una Red de ciudades cada día más competitivas, donde lo Local emerge. La ciudad es la unidad en la red de consumo colectivo y producción. (Castells, 1971)