SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 59
Dibetes mellitus tipo 1
Endocrinologia
Grupo: 8-5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
Facultad de Medicina
La diabetes mellitus es un
síndrome de alteraciones
metabólicas con hiperglucemia
inapropiada, que produce una
deficiencia absoluta o relativa de
insulina. También es posible que
exista un defecto en la acción de
la insulina (resistencia a la
insulina).
DM1
• Destrucción de células beta que lleva a deficiencia absoluta de insulina.
DM2
• Defecto progresivo en la secreción de insulina, asociado a aumento en la resistencia
a la insulina.
Diabetes gestacional
• Diagnosticada durante el embarazo, que no cumple criterios posteriores de diabetes.
Otros
• Defectos genéticos en la función de las células beta.
• Defectos genéticos en la acción de insulina
• Enfermedad del páncreas exocrino (fibrosis quística)
• Inducida por sustancias químicas o medicamentos (tratamiento de HIV/ después de
trasplante de órgano).
Antes llamada juvenil o
diabetes mellitus
insulinodependiente (IDDM) es
el resultado de la destrucción
de las células β del páncreas,
sobre todo como consecuencia de
un proceso autoinmune. 95%
5%
DM1
Tipo 1a
Tipo 1b
En Finlandia, el número
de casos se incrementó
desde 12 por cada 100
000 al año en 1953, con
un aumento promedio
anual de 2.4%.
EURODIAB informó de
un incremento entre 0.6
y 9.3% anual en la
incidencia de diabetes
tipo 1 en > 15 años en
países europeos.
Estos pacientes retienen la
suficiente función de las células
β como para evitar la cetosis,
pero presentan una creciente
dependencia de la terapia con
insulina a lo largo del tiempo a
medida que disminuye la masa
de sus células β.
El timo elimina los linfocitos T auto-
reactivos durante el desarrollo.
Los linfocitos T reguladores
reconvierten los linfocitos T que
pudiesen haber escapado del timo.
Ab antiislotes
(ICA)
Ab
antiinsulínicos
(IAA)
Ab contra la
descarboxilasa
del ácido
glutámico
(GAD)
Ab contra la
tirosina
fosfatasa IA2
(ICA512)
Ab contra el
transportador
de cinc 8
(ZnT8)
Los linfocitos T,
infiltran a los islotes
(insulitis) y destruyen
las células β.
• Destrucción de células β por linfocitos T en
ausencia de ab
Haplotipos HLA de alto riesgo
• Causa no autoinmune para la pérdida de la función
de las células β
Haplotipos HLA de bajo riesgo
• Cetoacidosis diabética reincidente intercalada con
periodos de normoglucemia que progresa a
diabetes con insulinodeficiencia permanente.
Diabetes con tendencia a la cetosis
(KPD)
 Las células β pancreáticas humanas y
neuronas inhibitorias del SNC producen
GAD65.
◦ GAD cataliza la síntesis de GABA a partir del
glutamato.
 Pacientes con anticuerpos contra GAD
presentan el síndrome de la persona rígida
por agotamiento de GABA en el SNC
◦ Se caracteriza por una rigidez progresiva y
espasmos musculares fluctuantes.
◦ Cerca de la mitad de los pacientes con el
síndrome de la persona rígida sufren de diabetes
tipo 1.
↓ secreción de insulina
↑ secreción de glucagón
↑ producción de glucosa
↓ captación de glucosa
↑ liberación de aminoácidos
↑ lipólisis
Deshidratación
Estupor
Respiración Kussmaul
Aliento de aroma frutal
Cetoacidosis exacerba
deshidratación e
hiperosmolaridad por
anorexia, náuseas y
vómitos
Osmolalidad
plasmática > 300
mOsm/kg → alteraciones
de la conciencia
Si acidosis progresa a pH
de 7.1 o > → respiración
Kussmaul o grave colapso
circulatorio
Genética de la diabetes tipo 1
 Madre con diabetes tipo 1 tienen un riesgo de 3%
 Padres afectados es de 6%.
 Gemelos monocigóticos la tasa de concordancia
alcanza 25 a 50%.
* La genética desempeña un papel aun más
importante en la diabetes tipo 2
Los familiares de los pacientes con diabetes tipo 1
tienen un mayor riesgo de por vida de padecer esta
misma enfermedad.
Genética de la diabetes tipo 1
Genes
 Locus del complejo mayor de
histocompatibilidad(MHC) brazo corto del
cromosoma 6 explican al menos la mitad de la
agregación familiar de la diabetes tipo 1.
 Locus MHC genes implicados en la función y
regulación de la respuesta inmune.
◦ Genes que codifican las moléculas HLA clase II, DQ y DR.
Genética de la diabetes tipo 1
Variaciones en la
secuencia de
aminoácidos de las
moléculas
individuales HLA
clase II
Impacto en su
capacidad para
presentar
autopéptidos
específicos a los
linfocitos T
Desarrollo de la
respuesta
autoinmune
• Contribuye al
riesgo de
padecer DT1
Genética de la diabetes tipo 1
Haplotipos DR3 y DR4
 Importantes factores de riesgo de
susceptibilidad a la DT1
 Hasta 95% de los pacientes con DT1
Genética de la diabetes tipo 1
 Dos genes mutados implicados en la
tolerancia de linfocitos T provocan
síndromes de diabetes tipo 1 junto con otras
enfermedades autoinmunes.
Genética de la diabetes tipo 1
Síndrome poliglandular autoinmune tipo
1(APS1)
 Autosómica recesiva
 Mutaciones homocigoticas en el gen que
codifica el regulador autoinmune (AIRE)
Evitan la expresión de autoproteínas en el timo
 Permite que los linfocitos T autorreactivos
maduros abandonen el timo.
 20% de los Px con APS1 presenta diabetes
tipo 1.
Genética de la diabetes tipo 1
síndrome de inmunodeficiencia,
poliendocrinopatía, enteropatía asociada con
el cromosoma X (IPEX).
 Mutación en el gen FOXP3 en el cromosoma X
 codifica un factor de transcripción que se requiere para la
formación de los linfocitos T reguladores.
 Pacientes varones con diabetes tipo1de inicio neonatal
 + endocrinopatías autoinmunes, trastornos cutáneos
autoinmunes, diarrea secundaria a la enteropatía autoinmune
e infecciones graves y frecuentes.
Factores ambientales en la diabetes
tipo 1
Aun cuando la herencia genética puede
desempeñar un papel importante:
 Los estudios con gemelos
monocigoticos demuestran
◦ Causas como el azar o ambientales son
igual de importantes
Factores ambientales en la diabetes tipo 1
 La mayoría de los individuos con DT1 no tiene otros
familiares que la padezcan
 Virus: Paperas, rubeola congénita, virus de coxsackie B4
 El vacor (raticida de nitrofenilurea)
 El cianuro de hidrogeno (proviene de la tapioca)
Se desconoce la forma en que estos agentes
ambientales conducen a la diabetes tipo 1
• Dañen a las células β directamente
• Que actúen como iniciadores o aceleradores del ataque
autoinmune en contra de las células β.
• Células y agentes compartan homólogos
Factores ambientales en la diabetes tipo 1
 Se ha demostrado
asociación entre el
amamantamiento y la
protección en contra de la
diabetes tipo 1
 La modernización y
mejoramiento de la salud
publica, ha aumentado el
riesgo de la diabetes
tipo1(eliminación de
algunos factores de
protección).
Factores ambientales en la diabetes tipo 1
 La diabetes tipo 1 es prácticamente
inexistente en muchos países del tercer
mundo y presenta su máxima incidencia
en los países que cuentan con los mejores
sistemas de salud publica
 Infecciones (parasitarias) y más
exposición a antígenos podría reducir el
riesgo de la diabetes tipo1.
La diabetes inmunomediada
 5-10% de los casos de diabetes
 Se debe a la destrucción de las células-β
pancreaticas mediada por
autoanticuerpos.
 Marcadores autoinmunes:
◦ autoanticuerpos de células de islotes
◦ Autoanticuerpos para la insulina
◦ GAD65
◦ Las tirosina fosfatasas IA- 2 e IA- 2b
◦ ZnT8
 Uno o mas marcadores = Diabetes tipo 1
La diabetes inmunomediada
 Los niños y adolescentes pueden presentarse con
cetoacidosis como primera manifestación de la
enfermedad
 Otros pueden presentar ligera hiperglucemia en
ayunas que puede transformarse en hiperglucemia
severa o cetoacidosis en presencia de estrés
 Los adultos pueden conservar suficientes células β
para no desarrollar cetoacidosis por algunos años
La diabetes inmunomediada
 En la ultima etapa de la enfermedad solo hay
muy poca o ninguna secreción de insulina que
se menifiesta por niveles plasmaticos bajos o
indetectables de peptido-C
 Comúnmente ocurre en la infancia o en la
adolescencia pero puede ocurrir a cualquier
edad, incluso en la 8° o 9° década de vida
La diabetes inmunomediada
 Estos Px están predispuestos a otras
enfermedades autoinmunes como
◦ Tiroiditis de Hashimoto, enfermedad celiaca, Graves,
Addison, vitiligo, hepatitis autoinmune, miastenia
gravis y anemia perniciosa.
Diabetes idiopática tipo 1
 No se conoce la etiología
 Insulinopenia permanente
 Son propensos a la cetoacidosis
 No hay evidencia de autoinmunidad contra
las células β
 La mayoría de estos Px son descendencia
asiática o africana
 Es hereditaria
 No está asociada a los HLA
 La necesidad de terapia insulinica puede
ser intermitente
Diagnostico (ADA)
La diabetes tipo 1 y tipo 2 son
enfermedades diferentes
 La presentación clínica y la progresión de
la enfermedad pueden variar
considerablemente.
 La clasificación es importante para
determinar el tratamiento
 Pero algunos pacientes al momento del
diagnóstico no pueden ser clasificados
claramente
Diagnostico (ADA)
Tradicionalmente:
 Tipo 2: ocurre sólo en adultos
 Tipo 1: Solo en niños
 Los pacientes con diabetes tipo 2 también pueden
presentarse con cetoacidosis diabética
 Los niños con diabetes tipo 1 típicamente se
presentan con los síntomas característicos como
poliuria, polidipsia y 1/3 con cetoacidosis.
El comienzo de la diabetes tipo 1 en adultos
puede ser más variable y puede no presentarse
con los síntomas clásicos vistos en niños
Diagnostico (ADA)
Confirmación del diagnostico:
 Pacientes con una crisis
hiperglucémica
 Síntomas clásicos de hiperglucemia
 Glucosa al azar ≥200 mg/dL
 Si la misma prueba sale por encima
del umbral diagnóstico
P. ej.: 1°  A1C de 7.0%, se repite la prueba y el resulatado es
6.8% , se confirma el diagnostico de diabetes
 Si dos pruebas diferentes salen por
encima del umbral
Confirmación del diagnostico:
Paciente con dos pruebas diferentes con
resultados discordantes
 Repetir prueba que resultó por arriba del límite
aceptado
 Si esta sale otra vez por encima de los limites
permitidos  Dx de diabetes
Diabetes tipo 1: Diagnostico
 Se recomienda hacer exámenes de glucosa en
sangre en lugar de A1C para diagnosticar la
aparición aguda de diabetes tipo 1 en los
individuos con síntomas de hiperglucemia
 Síntomas de hiperglucemia o crisis
hiperglucemica más glucosa en sangre al azar ≥
200 mg/dL Crisis hiperglucemica:
• Cetoacidosis diabética: Acidosis metabólica (pH <7,3), bicarbonato
plasmático <15 mmol/L, glucemia >250 mg/dL y presencia de cuerpos cetónicos
en orina y/o plasma.
• Hiperosmolar hiperglucémico: Hiperglucemia severa >600 mg/dL,
hiperosmolaridad >340 mOsm/kg con trazas de cuerpos cetónicos en orina y/o
plasma.
Diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de la
Diabetes mellitus tipo 1 en el niño y adolescente para
segundo y tercer nivel de atención
 Objetivos de la terapia
insulínica:
Proporcionar suficiente
insulina para cubrir las
necesidades basales a
lo largo de un período
de 24 horas.
Proporcionar bolos de
insulina mayores que
estén sincronizados
con los efectos de la
hiperglucemia
postprandial
Pramlintida (análogo de amilina)
• Retrasa el vaciado gástrico
• Embota la secreción pancreática de glucagón
• Aumenta la saciedad
• Induce pérdida de peso
• Baja la dosis de insulina
Metformina + insulina
• La adición de metformina a la terapia con insulina,
pueden reducir las necesidades de insulina y mejorar el
control metabólico en pacientes con sobrepeso/obesidad
y un mal control de diabetes tipo 1.
Incretinas
• Agonistas del péptido similar al glucagón (GLP-1)
• Inhibidores del peptidil peptidasa 4 (DPP-4)
• Inhibidores SGLT2
Tradicionales (humanas): Tecnología recombinante.
Molécula idéntica a la insulina humana.
• Insulina regular o simple (R) (prandial).
• Insulina + protamina = NPH o N (basal).
Modernas (análogas). Tecnología recombinante.
Molécula idéntica a la insulina humana + modificación
de la cadena de aminoácidos.
• Ejemplo: insulina aspart, glulisina, lispro. De acción ultrarrápida
(prandial).
• Ejemplo: insulina detemir, glargina, degludec. De acción ultralenta
(basal).
• Lispro, aspart, glulisina
Insulina de acción
ultrarrápida
• Regular
Insulina de acción
rápida
• NPH (Neutral Protamine Hagedorn)
Insulina de acción
intermedia
• Glargina, Detemir, Degludec
Insulina de acción
prolongada
• NPH + R(70/30); NPL + Aspart 30/70; NPL
+ Lispro 25/75 50/50
Premezclas de
insulina
Hay un riesgo significativo de
inyecciones intramusculares
accidentales (y por lo tanto
una absorción más rápida),
especialmente en individuos
delgados
Esto puede minimizarse
mediante el uso de la técnica
del pellizco con 2 dedos, e
inyectando en un ángulo de
45° con agujas de 8mm.
Tradicional o Convencional.
• 1, 2 o 3 inyecciones por día: Insulina Rápida o ultrarrápida
premezcladas ó mezcladas por la persona con insulina de acción
intermedia. Se recomienda que aproximadamente 60-75% del total de
insulina se proporcione en la mañana y del 25-40% en las noches. Un
30% de dichas dosis debe ser insulina de acción rápida o ultrarrápida.
Intensivo.
• Se recomienda administrar una insulina basal como la intermedia e
idealmente la insulina la insulina ultralenta, preferentemente por las
noches en un 40-60% del total de la insulina a administrar; y el resto
del porcentaje rápida o ultrarrápida antes de los alimentos
Bombas de Infusión de insulina.
• Se deja 45-60% de la insulina total como basal y el resto en bolos
precomidas,
Régimenes de insulina
Se debe de considerar que cerca del 20% de la insulina basal se
debe disminuir si se utiliza esquema intensivo o bomba de
insulina.
Pautas
• Tres dosis de insulina regular o AAR y NPH antes de
desayuno, comida y cena.
• En el fenómeno antialba se usan cuatro dosis; insulina rápida
antes de cenar y la NPH dos horas después para disminuir el
riesgo de hipoglucemias nocturnas.
< de 6 años están
• Una dosis de análogo de acción retardada (Lantus®) antes de
la cena junto con el análogo de acción rápida antes de cada
ingesta.
• En el adolescente con fenómeno del alba con frecuencia
necesita análogo de acción rápida hacia las 05:00.
> de 6 años y adolescentes
Cetosis o cetoacidosis. Perfusión intravenosa continua de 0,1 UI/kg/hora de
insulina regular.
No cetosis. Insulina rápida: regular o análogos subcutáneos a una dosis entre
0,2 y 0,3 UI/kg repetidas cada 2-4 horas y adaptada a las glucemias capilares.
Durante la fase de remisión (luna de miel) la dosis de insulina es < 0,5
IU/kg/día.
Los prepuberales (fuera de la fase de remisión parcial) requieren 0,7-1,0
IU/kg/día.
Durante la pubertad los requerimientos aumentan y suelen ser > 1 IU/kg/día.
Después de la pubertad las necesidades de insulina disminuyen hasta 0,75 a
0,9 UI/kg /día.
• Como regla general, la dosis total de insulina diaria son
las siguientes:
Los niños y adolescentes con diabetes deben seguir
recomendaciones alimentarias de acuerdo a edad y
distribuidas de la manera siguiente:
 La hipoglucemia puede ocurrir durante,
inmediatamente o varias horas después de una
actividad física, por lo que se hacen las siguientes
recomendaciones:
◦ Medición de la glucemia capilar antes, durante y
después de la actividad física
◦ Consumo de carbohidratos extras cuando glucosa en
sangre son < 126 mg/dl → 1 5 gr de carbohidratos
fácilmente absorbible ó una porción extra por cada 30
min de actividad física.
◦ Reducción en la dosis de insulina durante y para las
siguientes 12-24 horas luego de la actividad física.
◦ Posponer el ejercicio si la glucemia es < 63 mg/dl o > 270
mg/dl
Debe hacerse al menos antes de las
comidas y tentempiés,
ocasionalmente después de las
comidas, al acostarse, antes de hacer
ejercicio, cuando se sospeche
hipoglucemia, después de tratar la
hipoglucemia hasta que estén
normoglucémicos y antes de llevar a
cabo tareas críticas.
 El mayor problema del tratamiento insulínico
intensivo consiste en el aumento del riesgo de las
hipoglucemias graves.
 Hipoglucemias repetidas ocasionan hipoglucemias
"desapercibidas“.
 Otro de los efectos secundarios del tratamiento
intensivo es el aumento de peso, para evitarlo hay
que controlar la ingesta, en especial en las
adolescentes con diabetes.
• El paciente está consciente y trata a sí mismo la
hipoglucemia.
Leve
(grado 1)
• Pacientes que no responden a la hipoglucemia y requieren
ayuda de otra persona, pero el tratamiento oral es exitoso
Moderada
(grado 2)
• El paciente está semiconsciente o está en coma con o sin
convulsiones, requiere terapia iv
Severa
(grado 3)
• Los síntomas usualmente ocurren en personas con
niveles de glucosa menores de 53mg/dl.
 Sintomas y signos de la hipoglucemia:
1. Activación del sistema autónomo: hambre, temblor de
brazos y piernas, palpitaciones, ansiedad, palidez.
2. Neuroglicopenia: deterioro del pensamiento, cambio de
humor, irritabilidad, mareo, cefalea, confusión, crisis
convulsivas y coma.
Bibliografia
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S1690-31102012000400011
 http://care.diabetesjournals.org/site/misc/2016-
Standards-of-Care.pdf
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/C
atalogoMaestro/457_GPC_DM1_nixo_y_adolesce
nte/GPC_RR_DMT1_12-04-11_-_final_copia.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012Dr Juan Miguel Teran Soto
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpDavid Rentería Chávez
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Jen Leon
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Kathestevez
 
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP Maria Victoria Padilla
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Jordi Chonillo
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoConferencia Sindrome Metabolico
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 

Was ist angesagt? (20)

DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus  tipo 1Diabetes mellitus  tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 
Actualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitusActualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitus
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (13)

Diabetes esm ipn
Diabetes esm ipnDiabetes esm ipn
Diabetes esm ipn
 
Anatomia de las arterias
Anatomia de las arteriasAnatomia de las arterias
Anatomia de las arterias
 
Numbness in the extremities 2
Numbness in the extremities 2Numbness in the extremities 2
Numbness in the extremities 2
 
Neuropathology Conference 12/01/05 - Case 2
Neuropathology Conference 12/01/05 - Case 2 Neuropathology Conference 12/01/05 - Case 2
Neuropathology Conference 12/01/05 - Case 2
 
Farmacos Antdiabeticos
Farmacos AntdiabeticosFarmacos Antdiabeticos
Farmacos Antdiabeticos
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
 
Endocrinopatía múltiple
Endocrinopatía múltipleEndocrinopatía múltiple
Endocrinopatía múltiple
 
metabolismo del hierro
metabolismo del hierrometabolismo del hierro
metabolismo del hierro
 
Regulation of blood glucose
Regulation of blood glucose Regulation of blood glucose
Regulation of blood glucose
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
Heat Stroke
Heat Stroke Heat Stroke
Heat Stroke
 
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. FisiopatologiaHipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
 
Diabetes powerpoint
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpoint
 

Ähnlich wie Dmt1

Ähnlich wie Dmt1 (20)

Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
 
Diabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptxDiabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1 Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteracionesDiabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteraciones
 
Diabetes mellitus copia
Diabetes mellitus   copiaDiabetes mellitus   copia
Diabetes mellitus copia
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetesDiagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
 
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetesDiagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 

Mehr von Giovanna Castillo Galaviz

Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaGiovanna Castillo Galaviz
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadGiovanna Castillo Galaviz
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGiovanna Castillo Galaviz
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisGiovanna Castillo Galaviz
 
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoCastillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoGiovanna Castillo Galaviz
 

Mehr von Giovanna Castillo Galaviz (20)

Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunación Esquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Deterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leveDeterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leve
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
 
To pompa
To pompaTo pompa
To pompa
 
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosisHipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
 
Trabajo de-parto
Trabajo de-partoTrabajo de-parto
Trabajo de-parto
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
 
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoCastillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
 
Patología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oralPatología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oral
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
 

Kürzlich hochgeladen

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

Dmt1

  • 1. Dibetes mellitus tipo 1 Endocrinologia Grupo: 8-5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facultad de Medicina
  • 2. La diabetes mellitus es un síndrome de alteraciones metabólicas con hiperglucemia inapropiada, que produce una deficiencia absoluta o relativa de insulina. También es posible que exista un defecto en la acción de la insulina (resistencia a la insulina).
  • 3. DM1 • Destrucción de células beta que lleva a deficiencia absoluta de insulina. DM2 • Defecto progresivo en la secreción de insulina, asociado a aumento en la resistencia a la insulina. Diabetes gestacional • Diagnosticada durante el embarazo, que no cumple criterios posteriores de diabetes. Otros • Defectos genéticos en la función de las células beta. • Defectos genéticos en la acción de insulina • Enfermedad del páncreas exocrino (fibrosis quística) • Inducida por sustancias químicas o medicamentos (tratamiento de HIV/ después de trasplante de órgano).
  • 4. Antes llamada juvenil o diabetes mellitus insulinodependiente (IDDM) es el resultado de la destrucción de las células β del páncreas, sobre todo como consecuencia de un proceso autoinmune. 95% 5% DM1 Tipo 1a Tipo 1b
  • 5.
  • 6. En Finlandia, el número de casos se incrementó desde 12 por cada 100 000 al año en 1953, con un aumento promedio anual de 2.4%. EURODIAB informó de un incremento entre 0.6 y 9.3% anual en la incidencia de diabetes tipo 1 en > 15 años en países europeos.
  • 7. Estos pacientes retienen la suficiente función de las células β como para evitar la cetosis, pero presentan una creciente dependencia de la terapia con insulina a lo largo del tiempo a medida que disminuye la masa de sus células β.
  • 8. El timo elimina los linfocitos T auto- reactivos durante el desarrollo. Los linfocitos T reguladores reconvierten los linfocitos T que pudiesen haber escapado del timo.
  • 9. Ab antiislotes (ICA) Ab antiinsulínicos (IAA) Ab contra la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) Ab contra la tirosina fosfatasa IA2 (ICA512) Ab contra el transportador de cinc 8 (ZnT8) Los linfocitos T, infiltran a los islotes (insulitis) y destruyen las células β.
  • 10. • Destrucción de células β por linfocitos T en ausencia de ab Haplotipos HLA de alto riesgo • Causa no autoinmune para la pérdida de la función de las células β Haplotipos HLA de bajo riesgo • Cetoacidosis diabética reincidente intercalada con periodos de normoglucemia que progresa a diabetes con insulinodeficiencia permanente. Diabetes con tendencia a la cetosis (KPD)
  • 11.  Las células β pancreáticas humanas y neuronas inhibitorias del SNC producen GAD65. ◦ GAD cataliza la síntesis de GABA a partir del glutamato.  Pacientes con anticuerpos contra GAD presentan el síndrome de la persona rígida por agotamiento de GABA en el SNC ◦ Se caracteriza por una rigidez progresiva y espasmos musculares fluctuantes. ◦ Cerca de la mitad de los pacientes con el síndrome de la persona rígida sufren de diabetes tipo 1.
  • 12.
  • 13. ↓ secreción de insulina ↑ secreción de glucagón ↑ producción de glucosa ↓ captación de glucosa ↑ liberación de aminoácidos ↑ lipólisis
  • 14.
  • 15. Deshidratación Estupor Respiración Kussmaul Aliento de aroma frutal Cetoacidosis exacerba deshidratación e hiperosmolaridad por anorexia, náuseas y vómitos Osmolalidad plasmática > 300 mOsm/kg → alteraciones de la conciencia Si acidosis progresa a pH de 7.1 o > → respiración Kussmaul o grave colapso circulatorio
  • 16. Genética de la diabetes tipo 1  Madre con diabetes tipo 1 tienen un riesgo de 3%  Padres afectados es de 6%.  Gemelos monocigóticos la tasa de concordancia alcanza 25 a 50%. * La genética desempeña un papel aun más importante en la diabetes tipo 2 Los familiares de los pacientes con diabetes tipo 1 tienen un mayor riesgo de por vida de padecer esta misma enfermedad.
  • 17. Genética de la diabetes tipo 1 Genes  Locus del complejo mayor de histocompatibilidad(MHC) brazo corto del cromosoma 6 explican al menos la mitad de la agregación familiar de la diabetes tipo 1.  Locus MHC genes implicados en la función y regulación de la respuesta inmune. ◦ Genes que codifican las moléculas HLA clase II, DQ y DR.
  • 18. Genética de la diabetes tipo 1 Variaciones en la secuencia de aminoácidos de las moléculas individuales HLA clase II Impacto en su capacidad para presentar autopéptidos específicos a los linfocitos T Desarrollo de la respuesta autoinmune • Contribuye al riesgo de padecer DT1
  • 19. Genética de la diabetes tipo 1 Haplotipos DR3 y DR4  Importantes factores de riesgo de susceptibilidad a la DT1  Hasta 95% de los pacientes con DT1
  • 20. Genética de la diabetes tipo 1  Dos genes mutados implicados en la tolerancia de linfocitos T provocan síndromes de diabetes tipo 1 junto con otras enfermedades autoinmunes.
  • 21. Genética de la diabetes tipo 1 Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1(APS1)  Autosómica recesiva  Mutaciones homocigoticas en el gen que codifica el regulador autoinmune (AIRE) Evitan la expresión de autoproteínas en el timo  Permite que los linfocitos T autorreactivos maduros abandonen el timo.  20% de los Px con APS1 presenta diabetes tipo 1.
  • 22. Genética de la diabetes tipo 1 síndrome de inmunodeficiencia, poliendocrinopatía, enteropatía asociada con el cromosoma X (IPEX).  Mutación en el gen FOXP3 en el cromosoma X  codifica un factor de transcripción que se requiere para la formación de los linfocitos T reguladores.  Pacientes varones con diabetes tipo1de inicio neonatal  + endocrinopatías autoinmunes, trastornos cutáneos autoinmunes, diarrea secundaria a la enteropatía autoinmune e infecciones graves y frecuentes.
  • 23. Factores ambientales en la diabetes tipo 1 Aun cuando la herencia genética puede desempeñar un papel importante:  Los estudios con gemelos monocigoticos demuestran ◦ Causas como el azar o ambientales son igual de importantes
  • 24. Factores ambientales en la diabetes tipo 1  La mayoría de los individuos con DT1 no tiene otros familiares que la padezcan  Virus: Paperas, rubeola congénita, virus de coxsackie B4  El vacor (raticida de nitrofenilurea)  El cianuro de hidrogeno (proviene de la tapioca) Se desconoce la forma en que estos agentes ambientales conducen a la diabetes tipo 1 • Dañen a las células β directamente • Que actúen como iniciadores o aceleradores del ataque autoinmune en contra de las células β. • Células y agentes compartan homólogos
  • 25. Factores ambientales en la diabetes tipo 1  Se ha demostrado asociación entre el amamantamiento y la protección en contra de la diabetes tipo 1  La modernización y mejoramiento de la salud publica, ha aumentado el riesgo de la diabetes tipo1(eliminación de algunos factores de protección).
  • 26. Factores ambientales en la diabetes tipo 1  La diabetes tipo 1 es prácticamente inexistente en muchos países del tercer mundo y presenta su máxima incidencia en los países que cuentan con los mejores sistemas de salud publica  Infecciones (parasitarias) y más exposición a antígenos podría reducir el riesgo de la diabetes tipo1.
  • 27. La diabetes inmunomediada  5-10% de los casos de diabetes  Se debe a la destrucción de las células-β pancreaticas mediada por autoanticuerpos.  Marcadores autoinmunes: ◦ autoanticuerpos de células de islotes ◦ Autoanticuerpos para la insulina ◦ GAD65 ◦ Las tirosina fosfatasas IA- 2 e IA- 2b ◦ ZnT8  Uno o mas marcadores = Diabetes tipo 1
  • 28. La diabetes inmunomediada  Los niños y adolescentes pueden presentarse con cetoacidosis como primera manifestación de la enfermedad  Otros pueden presentar ligera hiperglucemia en ayunas que puede transformarse en hiperglucemia severa o cetoacidosis en presencia de estrés  Los adultos pueden conservar suficientes células β para no desarrollar cetoacidosis por algunos años
  • 29. La diabetes inmunomediada  En la ultima etapa de la enfermedad solo hay muy poca o ninguna secreción de insulina que se menifiesta por niveles plasmaticos bajos o indetectables de peptido-C  Comúnmente ocurre en la infancia o en la adolescencia pero puede ocurrir a cualquier edad, incluso en la 8° o 9° década de vida
  • 30. La diabetes inmunomediada  Estos Px están predispuestos a otras enfermedades autoinmunes como ◦ Tiroiditis de Hashimoto, enfermedad celiaca, Graves, Addison, vitiligo, hepatitis autoinmune, miastenia gravis y anemia perniciosa.
  • 31. Diabetes idiopática tipo 1  No se conoce la etiología  Insulinopenia permanente  Son propensos a la cetoacidosis  No hay evidencia de autoinmunidad contra las células β  La mayoría de estos Px son descendencia asiática o africana  Es hereditaria  No está asociada a los HLA  La necesidad de terapia insulinica puede ser intermitente
  • 32. Diagnostico (ADA) La diabetes tipo 1 y tipo 2 son enfermedades diferentes  La presentación clínica y la progresión de la enfermedad pueden variar considerablemente.  La clasificación es importante para determinar el tratamiento  Pero algunos pacientes al momento del diagnóstico no pueden ser clasificados claramente
  • 33. Diagnostico (ADA) Tradicionalmente:  Tipo 2: ocurre sólo en adultos  Tipo 1: Solo en niños  Los pacientes con diabetes tipo 2 también pueden presentarse con cetoacidosis diabética  Los niños con diabetes tipo 1 típicamente se presentan con los síntomas característicos como poliuria, polidipsia y 1/3 con cetoacidosis. El comienzo de la diabetes tipo 1 en adultos puede ser más variable y puede no presentarse con los síntomas clásicos vistos en niños
  • 35. Confirmación del diagnostico:  Pacientes con una crisis hiperglucémica  Síntomas clásicos de hiperglucemia  Glucosa al azar ≥200 mg/dL  Si la misma prueba sale por encima del umbral diagnóstico P. ej.: 1°  A1C de 7.0%, se repite la prueba y el resulatado es 6.8% , se confirma el diagnostico de diabetes  Si dos pruebas diferentes salen por encima del umbral
  • 36. Confirmación del diagnostico: Paciente con dos pruebas diferentes con resultados discordantes  Repetir prueba que resultó por arriba del límite aceptado  Si esta sale otra vez por encima de los limites permitidos  Dx de diabetes
  • 37.
  • 38. Diabetes tipo 1: Diagnostico  Se recomienda hacer exámenes de glucosa en sangre en lugar de A1C para diagnosticar la aparición aguda de diabetes tipo 1 en los individuos con síntomas de hiperglucemia  Síntomas de hiperglucemia o crisis hiperglucemica más glucosa en sangre al azar ≥ 200 mg/dL Crisis hiperglucemica: • Cetoacidosis diabética: Acidosis metabólica (pH <7,3), bicarbonato plasmático <15 mmol/L, glucemia >250 mg/dL y presencia de cuerpos cetónicos en orina y/o plasma. • Hiperosmolar hiperglucémico: Hiperglucemia severa >600 mg/dL, hiperosmolaridad >340 mOsm/kg con trazas de cuerpos cetónicos en orina y/o plasma.
  • 39. Diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de la Diabetes mellitus tipo 1 en el niño y adolescente para segundo y tercer nivel de atención
  • 40.
  • 41.  Objetivos de la terapia insulínica: Proporcionar suficiente insulina para cubrir las necesidades basales a lo largo de un período de 24 horas. Proporcionar bolos de insulina mayores que estén sincronizados con los efectos de la hiperglucemia postprandial
  • 42.
  • 43.
  • 44. Pramlintida (análogo de amilina) • Retrasa el vaciado gástrico • Embota la secreción pancreática de glucagón • Aumenta la saciedad • Induce pérdida de peso • Baja la dosis de insulina Metformina + insulina • La adición de metformina a la terapia con insulina, pueden reducir las necesidades de insulina y mejorar el control metabólico en pacientes con sobrepeso/obesidad y un mal control de diabetes tipo 1. Incretinas • Agonistas del péptido similar al glucagón (GLP-1) • Inhibidores del peptidil peptidasa 4 (DPP-4) • Inhibidores SGLT2
  • 45. Tradicionales (humanas): Tecnología recombinante. Molécula idéntica a la insulina humana. • Insulina regular o simple (R) (prandial). • Insulina + protamina = NPH o N (basal). Modernas (análogas). Tecnología recombinante. Molécula idéntica a la insulina humana + modificación de la cadena de aminoácidos. • Ejemplo: insulina aspart, glulisina, lispro. De acción ultrarrápida (prandial). • Ejemplo: insulina detemir, glargina, degludec. De acción ultralenta (basal).
  • 46. • Lispro, aspart, glulisina Insulina de acción ultrarrápida • Regular Insulina de acción rápida • NPH (Neutral Protamine Hagedorn) Insulina de acción intermedia • Glargina, Detemir, Degludec Insulina de acción prolongada • NPH + R(70/30); NPL + Aspart 30/70; NPL + Lispro 25/75 50/50 Premezclas de insulina
  • 47.
  • 48. Hay un riesgo significativo de inyecciones intramusculares accidentales (y por lo tanto una absorción más rápida), especialmente en individuos delgados Esto puede minimizarse mediante el uso de la técnica del pellizco con 2 dedos, e inyectando en un ángulo de 45° con agujas de 8mm.
  • 49. Tradicional o Convencional. • 1, 2 o 3 inyecciones por día: Insulina Rápida o ultrarrápida premezcladas ó mezcladas por la persona con insulina de acción intermedia. Se recomienda que aproximadamente 60-75% del total de insulina se proporcione en la mañana y del 25-40% en las noches. Un 30% de dichas dosis debe ser insulina de acción rápida o ultrarrápida. Intensivo. • Se recomienda administrar una insulina basal como la intermedia e idealmente la insulina la insulina ultralenta, preferentemente por las noches en un 40-60% del total de la insulina a administrar; y el resto del porcentaje rápida o ultrarrápida antes de los alimentos Bombas de Infusión de insulina. • Se deja 45-60% de la insulina total como basal y el resto en bolos precomidas, Régimenes de insulina Se debe de considerar que cerca del 20% de la insulina basal se debe disminuir si se utiliza esquema intensivo o bomba de insulina.
  • 50. Pautas • Tres dosis de insulina regular o AAR y NPH antes de desayuno, comida y cena. • En el fenómeno antialba se usan cuatro dosis; insulina rápida antes de cenar y la NPH dos horas después para disminuir el riesgo de hipoglucemias nocturnas. < de 6 años están • Una dosis de análogo de acción retardada (Lantus®) antes de la cena junto con el análogo de acción rápida antes de cada ingesta. • En el adolescente con fenómeno del alba con frecuencia necesita análogo de acción rápida hacia las 05:00. > de 6 años y adolescentes
  • 51. Cetosis o cetoacidosis. Perfusión intravenosa continua de 0,1 UI/kg/hora de insulina regular. No cetosis. Insulina rápida: regular o análogos subcutáneos a una dosis entre 0,2 y 0,3 UI/kg repetidas cada 2-4 horas y adaptada a las glucemias capilares. Durante la fase de remisión (luna de miel) la dosis de insulina es < 0,5 IU/kg/día. Los prepuberales (fuera de la fase de remisión parcial) requieren 0,7-1,0 IU/kg/día. Durante la pubertad los requerimientos aumentan y suelen ser > 1 IU/kg/día. Después de la pubertad las necesidades de insulina disminuyen hasta 0,75 a 0,9 UI/kg /día. • Como regla general, la dosis total de insulina diaria son las siguientes:
  • 52. Los niños y adolescentes con diabetes deben seguir recomendaciones alimentarias de acuerdo a edad y distribuidas de la manera siguiente:
  • 53.  La hipoglucemia puede ocurrir durante, inmediatamente o varias horas después de una actividad física, por lo que se hacen las siguientes recomendaciones: ◦ Medición de la glucemia capilar antes, durante y después de la actividad física ◦ Consumo de carbohidratos extras cuando glucosa en sangre son < 126 mg/dl → 1 5 gr de carbohidratos fácilmente absorbible ó una porción extra por cada 30 min de actividad física. ◦ Reducción en la dosis de insulina durante y para las siguientes 12-24 horas luego de la actividad física. ◦ Posponer el ejercicio si la glucemia es < 63 mg/dl o > 270 mg/dl
  • 54. Debe hacerse al menos antes de las comidas y tentempiés, ocasionalmente después de las comidas, al acostarse, antes de hacer ejercicio, cuando se sospeche hipoglucemia, después de tratar la hipoglucemia hasta que estén normoglucémicos y antes de llevar a cabo tareas críticas.
  • 55.  El mayor problema del tratamiento insulínico intensivo consiste en el aumento del riesgo de las hipoglucemias graves.  Hipoglucemias repetidas ocasionan hipoglucemias "desapercibidas“.  Otro de los efectos secundarios del tratamiento intensivo es el aumento de peso, para evitarlo hay que controlar la ingesta, en especial en las adolescentes con diabetes.
  • 56. • El paciente está consciente y trata a sí mismo la hipoglucemia. Leve (grado 1) • Pacientes que no responden a la hipoglucemia y requieren ayuda de otra persona, pero el tratamiento oral es exitoso Moderada (grado 2) • El paciente está semiconsciente o está en coma con o sin convulsiones, requiere terapia iv Severa (grado 3) • Los síntomas usualmente ocurren en personas con niveles de glucosa menores de 53mg/dl.
  • 57.  Sintomas y signos de la hipoglucemia: 1. Activación del sistema autónomo: hambre, temblor de brazos y piernas, palpitaciones, ansiedad, palidez. 2. Neuroglicopenia: deterioro del pensamiento, cambio de humor, irritabilidad, mareo, cefalea, confusión, crisis convulsivas y coma.
  • 58.
  • 59. Bibliografia  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1690-31102012000400011  http://care.diabetesjournals.org/site/misc/2016- Standards-of-Care.pdf  http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/C atalogoMaestro/457_GPC_DM1_nixo_y_adolesce nte/GPC_RR_DMT1_12-04-11_-_final_copia.pdf