SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
2002      2003E    2004E
                                                     Sector Real
      PROYECCIONES                                   Producto Bruto Interno (var% real)         4.9%      4.0%     4.1%
                                                     Producto Bruto Interno (en millones US$)   56,422    60,370   63,486
   MACROECONÓMICAS                                   Valor Agregado Bruto (var% real)           4.6%      3.7%     3.7%
            2004                                     Demanda Interna (var% real)                4.1%      3.6%     3.5%
                                                     Sector Público
                                                     Presión Tributaria (% del PBI)             11.9%     12.6%    12.8%
 La economía se vería favorecida por un              Resultado Primario GC (% del PBI)          -0.2%     0.3%     0.6%
  entorno internacional en recuperación.             Servicio de la Deuda Externa (% del PBI)   5.1%      3.6%     3.6%
                                                     Déficit Fiscal (% del PBI)                 -2.3%     -2.0%    -1.6%
Las cuentas fiscales seguirían mejorando             Sector Externo
    a pesar de lo cual no se alcanzaría la           Exportaciones (en millones de US$)         7,647     8,805    9,498
           meta establecida en el Marco              Balanza Comercial (en millones de US$)      207       661     1,243
            Macroeconómico Multianual.               Balanza en Cuenta Corriente (% del PBI)    -2.1%     -1.8%    -0.9%
                                                     RIN (en millones de US$)                   9,598     10,304   10,804
Para el 2004 se prevé una estabilidad en             Sector Monetario
el tipo de cambio y una inflación de 1.6%            Inflación anual                            1.5%      1.9%     1.6%
                                                     Tipo de Cambio (fin de período)             3.51      3.49     3.51

                                                     ELABORACIÓN : Estudios Económicos - BWS


   Hacia fines del 2004, se consolidaría la reactivación de las principales economías desarrolladas, escenario
   propicio para la mejora en la cotización de nuestros principales commodities. Sin embargo, la combinación
   de déficits fiscal y en cuenta corriente de la balanza de pagos de los EE.UU, incrementa el riesgo de
   consolidación de tal recuperación.
   El Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía peruana se incrementaría en 3.7%, mientras que el Producto
   Bruto Interno (PBI) lo haría en 4.1%. Ante el importante aumento de la recaudación en el año 2003, el PBI ha
   perdido su utilidad como indicador de la actividad económica, en su lugar debiera utilizarse el VAB.
   En el 2004, el saldo de la Balanza Comercial sería positivo por tercer año consecutivo (US$1,243 millones) y
   sería el más alto de los últimos 15 años.
   El resultado de la Balanza de Pagos permitiría el incremento de las Reservas Internacionales Netas en
   US$500 millones, las mismas que alcanzarían los US$10,800 millones. Las RIN serían equivalentes a 15.7
   meses de importaciones y 6.2 veces las amortizaciones anuales de deuda pública.
   La brecha fiscal mantendría una trayectoria descendente (1,6% del PBI), destacando el superávit primario de
   0.6% del PBI, producto de la aplicación de nuevos impuestos y de la ampliación de la base tributaria.
   La inflación anual se ubicaría en 1.6% a pesar de la orientación expansiva de la política monetaria, pues
   sería contrarrestada por la tendencia descendente de los precios no subyacentes. En este contexto, se
   mantendrían las presiones apreciatorias sobre el Nuevo Sol lo que implicaría nuevamente el concurso del
   BCR para mantener la estabilidad del tipo de cambio.



                                                                                                         1/12/2003
INTRODUCCIÓN
                                                                                            En el presente Reporte Macroeconómico se muestran las proyecciones para el año
                                                                                            2004, de la economía peruana, elaboradas por el Departamento de Estudios
                                                                                            Económicos del Banco Wiese Sudameris, sobre la base de estimaciones hechas a
                                                                                            través de un modelo de equilibrio general, que relaciona los diferentes sectores de la
                                                                                            economía y toma en cuenta factores, no sólo del ámbito local sino también del
                                                                                            internacional, lo que asegura la consistencia de los resultados obtenidos.

                                                                                            En el ámbito internacional, esperamos que se consolide la reactivación económica:
                                                                                            hacia el IIS04 en EE.UU y a finales del 2004 e inicios del 2005 en Europa. Asimismo,
                                                                                            prevemos un crecimiento importante en las economías asiáticas, especialmente China.
                                                                                            Este panorama internacional favorable debería tener efectos positivos en la economía
                                                                                            peruana a través de mejores cotizaciones internacionales de nuestros commodities, lo
                                                                                            cual se constituiría en el principal factor determinante del superávit comercial del 2004
                                                                                            (US$1,243 millones, vs US$661 millones en el 2003).

                                                                                            En el sector real de la economía prevemos que el Valor Agregado Bruto (VAB) se
                                                                                            incrementaría 3.7%, mientras el Producto Bruto Interno (PBI) que lo haría en 4.1%,
                                                                                            como consecuencia de un incremento de la demanda interna en 3.8%, influenciada,
                                                                                            principalmente por la evolución del consumo privado (5.5%). Por su parte la inflación
                                                                                            alcanzaría el 1.6%, cerca del límite inferior de la banda prevista por el BCR (2.5 + / - 1
                                                                                            punto porcentual).

                                                                                            En el plano fiscal, a pesar de los nuevos ingresos provenientes de la reforma tributaria,
                                                                                            vemos difícil que se cumpla la meta de déficit fiscal de 1.4% para el sector público
                                                                                            consolidado, por lo que esperamos que el déficit público se ubique en 1.6%.

                                                                                            El documento está organizado de la siguiente manera. En la primera parte expondremos
                                                                                            los principales supuestos acerca del entorno internacional, para posteriormente
                                                                                            presentar, en detalle, nuestras principales proyecciones para la economía peruana en
                                                                                            los sectores real, externo, fiscal, monetario y bancario. En la última parte del documento
                                                                                            se muestran los supuestos sobre evolución de los commodities, y los principales riesgos
                                                                                            potenciales que pueden, en algún caso, modificar el escenario previsto y alterar de esta
                                                                                            manera nuestros pronósticos

                             EE.UU.:Déficits Gemelos
                                                                                            1. PANORAMA INTERNACIONAL
                                               (% del PBI)
   3

                                                                                            En los últimos días se han publicado indicadores económicos que mostrarían una
                                                                                            reactivación de la actividad económica mundial, de manera más acelerada en EE.UU. y
   0

                                                                                            algo rezagada en Europa. Ante este panorama, las últimas encuestas prevén para
                                                                                            EE.UU. una tasa de crecimiento del PBI de 4.1% para el 2004 y una tasa de desempleo
  -3

                                                                                            más baja (5.9%). Sin embargo, existen ciertos riesgos inherentes a las economías
                 Déficit Fiscal
                 Déficit en Cta. Cte.
                                                                                            desarrolladas, ligados especialmente a la situación laboral y fiscal de las mismas, que
  -6
                                                                                            podrían hacer peligrar tal reactivación. Adicionalmente, la economía China viene
       1960

              1964

                     1968

                             1972

                                        1976

                                                  1980

                                                         1984

                                                                1988

                                                                       1992

                                                                              1996

                                                                                     2000




                                                                                            cobrando cada vez más importancia en la economía mundial.
Fuente: Bloomberg. Elab. Estudios Económicos-BWS




                            Departamento de Estudios Económicos
                                                                                                                                                    Pag. 2 de 28 – 1 / 12 / 03
EE.UU.
                                                             Encuesta Bloomberg                                                                                                                  •    EE.UU. cerraría el 2003 con un crecimiento del PBI de 4.0%. Por su parte, se
                                                                           (del 24/10 al 3/11)
                                                                                                                                                                                                      prevé que en el 2004 su economía crezca en 4.1%.
  6
                                                                                                                                                                                                 •    El aumento en la productividad laboral permitiría combinar altas tasas de
  5
                                                                                                                                                                             5.3                      crecimiento con una baja inflación. En este sentido, se prevé que los precios
                                                                                                                                                 5.1
                                                                                                                4.9
                                                                               4.7
                                                4.5
                        4.4                                                                                                                                                                           aumenten en 1.9% en el 2004.
  4

                                                                                                                                                                                                 •    El crecimiento económico generaría nuevos puestos de trabajo en el 2004. Así, se
  3                         Tasa de la Fed
                                                                                                                                                                                                      estima que el desempleo pase de 6.1% a finales del 2003 a 5.7% al cierre del
                            Rend. 10-y T-Note
  2                                                                                                                                                                          2.5
                                                                                                                                                                                                      2004.
                                                                                                                                                 1.8
                                                                                                                1.5
  1
                                                                                                                                                                                                 •    Las tasas de interés del FED se mantendrían estables a niveles de 1.0% por todo
                 1.0                            1.0                            1.0
                                                                                                                                                                                                      el IS04. Sin embargo, para la segunda mitad del año se espera un progresivo
  0
                                                                                                                                                                                                      aumento que las llevaría a 1.75% al cierre del 2004.
            IVT 03                             IT 04                        IIT 04                      IIIT 04                       IVT 04                                IT 05
Fuente: Bloomberg. Elab. Estudios Económicos-BWS
                                                                                                                                                                                                 Riesgos
                                                                                                                                                                                                 •    El largo plazo está amenazado por un panorama insostenible, la combinación de
                                                                                                                                                                                                      un déficit fiscal, el más grande en la historia de EE.UU. (US$374.2 billones) y un
                                                                                                                                                                                                      sostenido y creciente déficit en cuenta corriente (5.0% del PBI).
                                                                                                                                                                                                 •    Una vulnerabilidad adicional de la economía norteamericana viene dada por su
                                                                                                                                                                                                      dependencia en países como Japón y China para financiar su déficit fiscal. Cerca
                                         Producto Bruto Interno (Var %)
                                                                                                                                                                                                      del 50% de las tenencias de extranjeros de securities de EE.UU. están en manos
                                                                                          2003                                                   2004
                                                                                                                                                                                                      de Japón (32%) y China (16%). En este contexto, si los asiáticos reducen sus
             EE.UU.                                                                        4.0                                                    4.1
                                                                                                                                                                                                      compras de estos títulos, la tasa de interés en EE.UU tendrían que aumentar, lo
             EU-12                                                                         0.5                                                    1.9
                                                                                                                                                                                                      que debilitaría la reactivación mundial.
             Alemania                                                                      0.1                                                    1.5
             Francia                                                                       0.4                                                    2.0
                                                                                                                                                                                                 Europa
             Reino Unido                                                                   1.7                                                    2.4
             Japón                                                                         2.4                                                    1.4
                                                                                                                                                                                                 •    Se espera que Alemania no crezca en el 2003 (0%). Francia, por su parte, crecería
            Fuente: Bancos de Inversión y FMI
                                                                                                                                                                                                      0.4% en el 2003, mientras que Reino Unido lo haría en 1.7%. Con ello, la zona
            Elab. Estudios Económicos-BWS
                                                                                                                                                                                                      Euro crecería 0.5% durante el 2003. Para el 2004, se estima que la Eurozona
                                                                                                                                                                                                      crezca en 1.9%, con incrementos de 1.5% en Alemania, 2.0% en Francia y 1.7%
                                                                                                                                                                                                      en Italia.
                                                                                                                                                                                                 •    La situación fiscal europea también es preocupante. En el 2003 Alemania
                                                                                                                                                                                                      registraría un déficit fiscal de 4.2% del PBI, mientras que en Francia, el déficit
                                                                                                                                                                                                      alcanzaría a 3.6% del PBI, sobrepasando, de esta manera, el Pacto de
                                                                                                                                                                                                      Gobernabilidad de la Unión Europea, que autoriza a los miembros a tener como
                                                                                                                                                                                                      máximo un déficit fiscal de 3% del PBI. En el 2004 el déficit fiscal de la Eurozona
        Tenencias de extranjeros de Bonos del Tesoro de los EE.UU.
                          (Miles de millones de US$)
                                                                                                                                                                                                      llegaría a 2.8%.
                                                                                                                                                                                           300
  450
                                                                                                                                                                                                 •    La inflación en la Eurozona cerraría el 2003 a niveles de 2.0% y se reduciría a
                                                                                                                               Japón (eje izq.)                                            250
                                                                                                                                                                                                      1.6% en el 2004.
  400
                                                                                                                                                                                           200
                                  Reino Unido (eje der.)
                                                                                                                                                                                           150
  350
                                                                                                                                                                                                 China
                                                                                                                                                                                           100
                                                                                                                                                                                                 •   El crecimiento económico en China llegaría a 8.0% en el 2003 y a 7.5% en el 2004,
  300
                                                                                                                                                                                           50
                                                                                                                                                                                                     impulsado por su sector exportador.
                                                                                                                     China (eje der.)
  250                                                                                                                                                                                      0
                                                                                                                                                                                                 •   China seguirá consolidando su posición como centro mundial de ensamblaje,
        31/12/1997

                     31/08/1998

                                  31/12/1998

                                                30/04/1999

                                                              31/08/1999

                                                                             31/12/1999

                                                                                           30/06/2000

                                                                                                        30/06/2001

                                                                                                                       30/04/2002

                                                                                                                                    31/08/2002

                                                                                                                                                  31/12/2002

                                                                                                                                                               30/04/2003

                                                                                                                                                                              31/08/2003




                                                                                                                                                                                                     implicando la importación de insumos de países asiáticos, principalmente, y la
                                                                                                                                                                                                     exportación de productos manufacturados intensivos en mano de obra hacia
Fuente: Bloomberg. Elab. Estudios Económicos-BWS
                                                                                                                                                                                                     países desarrollados. La mayor demanda por commodities de China incidirá en
                                                                                                                                                                                                     una mejora en los precios de los principales commodities.


                                               Departamento de Estudios Económicos
                                                                                                                                                                                                                                                        Pag. 3 de 28 – 1 / 12 / 03
Mercado Cambiario Internacional
                                                                                                                                                                                                           Monedas
                                                                   (US$ por Euro y Yen)                                                                                                           0.0095
                                                                                                                                                                                                           •    El déficit externo de EE.UU. ha tenido directa incidencia en la depreciación del
1.20                                 Yen

                                                                                                                                                                                                                Dólar frente al Euro y al Yen. En lo que va del año, ambas monedas se han
                                     Euro
1.15                                                                                                                                                                                              0.009
                                                                                                                                                                                                                apreciado con respecto al dólar en 11.1% y 7.7%, respectivamente.
                                                                                                                                                                                                           •    Para el 2004 se espera que esta tendencia continúe, aunque a un menor ritmo,
1.10

                                                                                                                                                                                                                esperándose que cierre el año a niveles de 1.179 dólares por Euro. Ello se debería
                                                                                                                                                                                                  0.0085
1.05
                                                                                                                                                                                                                también a que se espera que las tasas en Europa suban más rápido que las de
                                                                                                                                                                                                                Estados Unidos, lo que generaría un mayor flujo de capitales hacia la Eurozona y,
1.00                                                                                                                                                                                              0.008
                                                                                                                                                                                                                consecuentemente, una tendencia a la apreciación de su moneda.
       02/01/2003
                    28/01/2003

                                 21/02/2003

                                              19/03/2003

                                                            14/04/2003

                                                                          08/05/2003

                                                                                       03/06/2003

                                                                                                    27/06/2003
                                                                                                                  23/07/2003

                                                                                                                               18/08/2003

                                                                                                                                            11/09/2003

                                                                                                                                                          07/10/2003

                                                                                                                                                                       31/10/2003

                                                                                                                                                                                     26/11/2003




Fuente. Bloomberg. Elab. Estudios Económicos-BWS

                                                                                                                                                                                                           2.       PANORAMA REGIONAL
                                                                                                                                                                                                           El desempeño macroeconómico de la región ha sido positivo en el 2003. Las
                                                                                                                                                                                                           principales economías han mantenido la inflación y el déficit fiscal bajo control, lo que,
                                                                                                                                                                                                           junto a condiciones externas favorables, se tradujo en una baja volatilidad en sus
  Cambio en las proyecciones de crecimiento del PBI
  (Puntos porcentuales)
                                                                                                                                                                                                           mercados financieros y cambiarios, una apreciación de la deuda soberana y un mejor
                                                                                       Julio                                                       Noviembre
                                                                                                                                                                                                           acceso al financiamiento externo. No obstante, la reactivación económica ha sido
                                                                         2003                             2004                                  2003       2004
                                                                                                                                                                                                           más lenta de lo que se esperaba en agosto, consolidándose recién en el primer
  Argentina                                                           5.3                                        3.7                            6.9                                      4.6
                                                                                                                                                                                                           semestre del 2004, en línea con la evolución de la economía norteamericana, que aún
  Brasil                                                              1.6                                        2.9                            0.5                                      3.3
                                                                                                                                                                                                           no alcanza el dinamismo que se preveía a mediados del presente año.
  Chile                                                               3.3                                        4.2                            3.2                                      4.5
  Colombia                                                            2.5                                        3.2                            2.7                                      3.2
  México                                                              2.0                                        3.8                            1.3                                      3.5
                                                                                                                                                                                                           • Las expectativas del crecimiento del PBI durante el 2004 han mejorado en
  Perú                                                                3.8                                        3.8                            3.9                                      3.8
  Venezuela                                                          -13.4                                       6.0                           -11.6                                     6.3
                                                                                                                                                                                                             noviembre respecto a lo que se esperaba a mediados del presente año, aunque
  América Latina                                                         1.5                                     3.6                               1.3                                   3.8
                                                                                                                                                                                                             ello en parte responde a que la reactivación económica en el 2003 ha sido más lenta
                                                                                                                                                                                                             de lo previsto.
  Fuente: Consensus Economics. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

                                                                                                                                                                                                           • Se espera que la inflación continúe disminuyendo hacia el próximo año; con
                                                                                                                                                                                                             excepción de Venezuela, el incremento de precios al consumidor en la región es
                                                                                                                                                                                                             relativamente bajo.
                                                                                                                                                                                                           • El déficit fiscal mostraría una tendencia similar, con efectos positivos sobre el
                                                                                                                                                                                                             precio de la deuda regional.
                                                                                                                                                                                                           • El mayor crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones sería el
                                                  Inflación en América Latina en el 2004
                                        (Expectativa del mercado para el próximo año; tasas
                                                                                                                                                                                                             principal factor para que en el 2004 el saldo en cuenta corriente de la balanza de
                                                           porcentuales)
                                                                                                                                                                                                             pagos de la región sea ligeramente deficitario, que implicaría una presión
                                                                                                                                                                                                  32.4
Venezuela

                                                                                                                                                                                                             devaluatoria poco significativa sobre las monedas latinoamericanas.
                                 1.6
        Perú                                                                Promedio
                                                                            América Latina: 6.4%
                                              3.6
   México

                                                           5.9
Colombia

                                                                                                                                                                                                           Principales fortalezas de cara al próximo año:
       Chile                              2.8
                                                            6.5
       Brasil

                                                                                                                                                                                                           • Mejora de la confianza de los inversionistas en las políticas económicas de la
                                                                 7.5
Argentina

                                                                                                                                                                                                             región, en buena parte por el adecuado manejo económico en Brasil
                       0                        5                         10                        15                         20                        25                         30              35

                                                                                                                                                                                                           • Los capitales continuarían ingresando a la región, y las condiciones del acceso
Fuente: LatinFocus Consensus. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.


                                                                                                                                                                                                             al financiamiento externo se mantendrían.
                                                                                                                                                                                                           • Los gobiernos han venido cumpliendo, en general, sus metas de déficit fiscal e
                                                                                                                                                                                                             inflación.




                                                     Departamento de Estudios Económicos
                                                                                                                                                                                                                                                                   Pag. 4 de 28 – 1 / 12 / 03
• Las principales economías industrializadas han mantenido sus tasas de interés en
                         Balance fiscal en América Latina en el 2004
                                                                                                      niveles sumamente bajos, generando condiciones financieras óptimas para los
                   (Expectativa del mercado para el próximo año; % del PBI)
                                                                                                      mercados emergentes.
                          -4.7
Venezuela
                                                                                                    • Fuerte alza de los precios de las materias primas, generando un mayor ingreso
                            Promedio
                                                            -1.6
     Perú
                            América Latina:
                                                                                                      de divisas.
                            -1.4% del PBI                                  -0.4
   México

                                           -3.0
 Colombia
                                                                                                    Los gobiernos continuarían teniendo el apoyo político necesario para mantener la
                                                                            -0.3
     Chile
                                                                                                    disciplina fiscal en el año, traduciéndose en bajos niveles de riesgo país y tasas de
                                                  -2.6
    Brasil
                                                                                                    interés internas.
Argentina                                                                                0.3

             -6             -5        -4         -3         -2        -1           0           1
                                                                                                    Principales debilidades:
Fuente: LatinFocus Consensus. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.



                                                                                                    •    Insuficiente avance en reformas estructurales en México, Venezuela y Ecuador;
                                                                                                         obstáculos políticos en Argentina para el 2004
                                                                                                    •    Reactivación económica más lenta de lo que se esperaba
                  Saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos en
                              América Latina en el 2004
                   (Expectativa del mercado para el próximo año; % del PBI)
                                                                                                    Principales riesgos:
Venezuela                                                                          7.7
     Perú                    -0.9             Promedio
                                                                                                    •    Un eventual deterioro del optimismo de la población implicaría un menor
                                              América Latina: -0.5%
  México             -2.0
                                                                                                         apoyo político y social para los gobiernos, afectando la disciplina fiscal, el
 Colombia         -2.6
                                                                                                         avance de reformas estructurales y el mercado cambiario.
    Chile                      -0.8
                                                                                                    •    Moderación de la demanda global por materias primas generaría presiones a la
    Brasil                   -0.9
                                                                                                         baja en los precios de las materias primas
Argentina                                                             5.8

                                                                                                    •    De materializarse estos factores, podrían provocar una desaceleración de la fase
             -4           -2          0          2         4          6            8           10
                                                                                                         expansiva en las principales economías
Fuente: LatinFocus Consensus. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.




                                                                                                    3.       ECONOMIA PERUANA
   OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
                                                                                                    La demanda global crecería 3.5% en el 2004, impulsada por el crecimiento del consumo
   (Variación porcentual)
                                                                                                    privado (+3.7%) y público (+4.3%). En el primer caso, el sostenido crecimiento del PBI,
                                                      2002         2003E               2004E
                                                                                                    la ligera recuperación de los niveles de empleo y la expansión de los créditos de
                                                                                                    consumo explicaría dicho comportamiento. Por su parte la expansión del consumo
   OFERTA GLOBAL                                         4.5              4.0              3.5
                                                                                                    público estaría sustentado en la mayor posibilidad de gasto del gobierno ante los
   PBI                                                   4.9              4.0              4.1
                                                                                                    esperados mayores ingresos fiscales derivados de la reforma tributaria. Por su parte, la
   IMPORTACIONES                                         2.4              4.1             -0.4
                                                                                                    inversión se expandiría a una tasa menor que la registrada durante el 2003, puesto que
   DEMANDA GLOBAL                                        4.5              3.7              3.5
                                                                                                    al margen de la inversión remanente en Camisea y algunos proyectos puntuales en
   DEMANDA INTERNA                                        4.1          3.6                 3.5
                                                                                                    minería e infraestructura pública, no existen inversiones importantes en cartera con la
    Consumo privado                                       4.5          3.4                 3.7
                                                                                                    sola excepción del proyecto aurífero Alto Chicama. Por último esperamos un moderado
    Consumo público                                       1.6          3.2                 4.3
                                                                                                    crecimiento en los volúmenes exportados, puesto que como explicamos más adelante el
    Inversión Bruta Fija                                 -0.7          4.0                 3.6
                                                                                                    crecimiento de las exportaciones durante el 2004 estará explicado fundamentalmente
      -Privada                                            0.2          4.9                 4.1
                                                                                                    por un efecto precio. Finalmente, por el lado de la oferta global, la caída de las
      -Pública                                           -5.0         -0.6                 1.0
                                                                                                    importaciones obedecería básicamente al menor volumen importado de combustibles
   EXPORTACIONES                                         6.8              5.9              3.5
                                                                                                    ante el inicio de operaciones de los campos de gas de Camisea.
   Fuente: BCR - Estudios Económicos - BWS




                               Departamento de Estudios Económicos
                                                                                                                                                           Pag. 5 de 28 – 1 / 12 / 03
PRODUCTO BRUTO INTERNO                                              3.1         PRODUCTO BRUTO INTERNO
(Variación porcentual)
                                                                    El Producto Bruto Interno (PBI) crecería 4.1% durante el 2004 de acuerdo a nuestros
                                 2002       2003E         2004E
                                                                    estimados, tasa ligeramente superior al 4.0% proyectado para el cierre del presente año.
Agropecuario                        5.8            2.7      3.0     Sin embargo, cabe precisar que 0.4 puntos porcentuales de este crecimiento estarán
Pesca                               5.7           -7.9      4.6     explicados por el aumento de la recaudación, debido en particular a la creación del
Minería                            11.1            6.6      4.1     Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). Al respecto, asumimos que el ITF será
Manufactura                         3.9            3.1      4.1     un impuesto que no generará crédito al Impuesto a la Renta, por lo que es necesario
Construcción                        8.3            3.6      4.1     incluirlo en el cálculo del PBI.1
Comercio                            3.6            3.9      3.6
Servicios                           3.6            3.7      3.5     Por su parte, la evolución del Valor Agregado Bruto (VAB), que mide la evolución de la
                                                                    economía sin considerar los impuestos, registraría una expansión de 3.7% liderado
VAB                                 4.6            3.7      3.7
                                                                    por el dinamismo de los sectores Minería e Hidrocarburos, Manufactura y Construcción,
Impuestos                           7.5            6.8      8.9
                                                                    así como por la recuperación de la producción pesquera. Es importante señalar que,
PBI                                 4.9            4.0      4.1
                                                                    dado que “los impuestos a los productos y derechos de importación” forman parte del
VAB Primario                        6.7            3.1      3.5
                                                                    cálculo del PBI, la brecha entre el PBI y VAB será mayor a la registrada en el 2003. Lo
VAB No Primario                     4.5            3.8      3.7
                                                                    anterior reafirma la escasa utilidad del PBI como indicador de la actividad
Fuente: INEI, BCR Estudios Económicos - BWS                         económica, por lo que en su lugar debiera utilizarse el VAB.

                                                                    3.1.1. Sector Agropecuario

                                                                    El sector agropecuario crecería 2.9% durante el 2004, tasa ligeramente mayor al 2.7%
                                                                    esperado para el presente año. Este comportamiento estaría sustentado, a diferencia del
                                                                    2003, en el dinamismo de la producción agrícola (+2.9%) mientras que la producción
                                                                    pecuaria (+2.7%) registraría una tasa de expansión menor a la estimada para el 2003.

                                                                    Los principales factores que incidirían en la evolución del sector durante el 2004 son:
                  SUPERFICIE SEMBRADA
                         (Miles de Hectáreas)
                                                                           Un incremento de las áreas sembradas. De acuerdo a la información de
                                  CAMPAÑA AGRÍCOLA
                                                                           intenciones de siembra para la campaña agrícola agosto 2003 - julio 2004,
CULTIVOS                       2001-02  2002-03  2003-04E
                                                                           recolectada por el Ministerio de Agricultura, durante la presente temporada las
                                                                           áreas sembradas de los principales cultivos se incrementarán en 4.0%, destacando
                                                          323,094
Maiz Amarillo Duro              276,556         291,939
                                                          303,437
Arroz Cáscara                   318,859         312,095                    en particular el algodón y el maíz amarillo duro.
                                                          272,003
Papa                            272,710         263,298
                                                                           Presencia de condiciones climáticas poco favorables. La campaña agrícola se
                                                          230,518
Maíz Amiláceo                   254,724         249,658
                                                          163,860
Cebada Grano                    155,165         152,029                    ha iniciado con un retraso de las lluvias en la sierra, a lo que se suman los bajos
                                                          143,441
Trigo                           139,225         138,228
                                                                           niveles de almacenamiento de agua en los reservorios de la costa. Según los
                                                           99,816
Yuca                             86,614          91,238
                                                                           pronósticos del SENAMHI se esperan lluvias normales a deficientes en la sierra
                                                           91,488
Algodón Rama                     71,481          66,632
                                                                           centro y sur mientras que en la costa existen mayores probabilidades de que las
Fuente: DGIA - Ministerio de Agricultura
                                                                           lluvias se encuentren dentro de sus rangos normales.
                                                                           Permanencia de protección arancelaria a productos sensibles. El Perú tiene
                                                                           uno de los mayores niveles de protección en Sudamérica en productos como
                                                                           azúcar, arroz, lácteos y, en menor medida, maíz amarillo duro, lo que ha permitido
                                                                           una gradual sustitución de las importaciones. De otro lado, se prorrogaría por un
                                                                           año más la exoneración del pago del IGV a los agricultores con ventas menores a
                                                                           50 UIT.

                                                                    1
                                                                        Ver mayores detalles de este impuesto en la sección del Sector Público del presente reporte.



                  Departamento de Estudios Económicos
                                                                                                                                       Pag. 6 de 28 – 1 / 12 / 03
En términos desagregados se espera una mayor producción de cultivos
               Superficie Sembrada de Algodón
                                                                                            tradicionales, en particular algodón, maíz amarillo duro y, en menor medida, papa.
                            (en miles de hectáreas)
                                                                                            En el caso del algodón, las mayores siembras han sido impulsadas por los mejores
     100,000
                                                                                            precios obtenidos en la pasada campaña ante la mejora de la cotización internacional y
      90,000
                                                                                            la expectativa de una mayor demanda de la industria nacional ante el incremento de las
      80,000
                                                                                            exportaciones textiles. Por su parte, las mayor producción esperada de maíz amarillo
      70,000
                                                                                            duro estaría sustentada en la creciente sustitución de importaciones y a la sostenida
                                                                                            demanda del sector avícola. En el caso de la papa se espera un ligero crecimiento en la
      60,000
                                                                                            producción, pues las mayores áreas sembradas serían parcialmente contrarrestadas por
      50,000
                                                                                            un menor rendimiento, debido a la escasez de lluvias en la sierra central, una de las
      40,000
                                                                                            principales zonas productoras. Por último, la producción de arroz caería durante el 2003
                    2000-01         2001-02              2002-03         2003-04E
                                                                                            debido no sólo a menores áreas sembradas -durante la campaña anterior la superficie
      Fuente: DGIA-Minag, Elaboración: Estudios Económicos - BWS
                                                                                            cultivada estuvo por encima de lo esperado- sino por las mayores restricciones de agua
                                                                                            en los valles de la costa norte.

                                                                                            En cuanto a los cultivos no tradicionales, estimamos que mantengan su tendencia
                                                                                            creciente los cultivos orientados al mercado externo como mangos, uvas, y, en
                                                                                            menor medida espárragos. La mayoría de estos cultivos cuentan con sistemas de
                                                                                            riego tecnificado y un manejo agrónomo eficiente, lo que incrementa su productividad.
                                                                                            En los dos primeros casos la producción de variedades destinadas a la exportación
                                                                                            crecería en más de 20%, como consecuencia de que los campos de cultivo se
                                                                                            encuentran aún en su fase de rendimientos crecientes. A modo de ejemplo, actualmente
                                                                                            se tienen sembradas 14,000 hectáreas de mango, de las cuales sólo la mitad se
                                                                                            encuentra en producción, por lo que se prevés un significativo aumento de la producción
                                                                                            en el mediano plazo. Asimismo, cultivos como la palta y alcachofa vienen incrementando
                                                                                            sus volúmenes de producción ante la mayor demanda en el mercado externo. Por
                                                                                            último, la producción de espárragos registraría una tasa de expansión menor, puesto
                                                                                            que la mayoría de campos se encuentran maduros por lo que el crecimiento se daría por
                                                                                            las mayores áreas sembradas. En sentido, se estima que existen alrededor de 20,000
                                                                                            hectáreas sembradas de las cuales 1,200 corresponden a nuevos cultivos.

                                                                                            3.1.2. Sector Pesca

                                                                                            Para el 2004 estimamos un aumento de 4.6% en el PBI pesquero, lo que constituiría
                                                                                            una recuperación respecto a la caída de 7.9% esperada para el presente año. Este
                    DESEMBARQUES DE ANCHOVETA
                                                                                            comportamiento se sustentaría en el mayor desembarque de anchoveta asumiendo la
                               (Millones de toneladas)
12
                                                                                            presencia de condiciones oceanográficas normales. De otro lado, la pesca para
                                                                                            Consumo Humano Directo (CHD) registraría un moderado crecimiento debido a una
10

                                                                                            mayor base de comparación, luego del espectacular incremento de desembarque de
 8

                                                                                            especies destinadas a la industria de enlatados durante el 2003.
 6
 4

                                                                                            En lo que se refiere a la pesca industrial, estimamos un nivel de desembarque de
 2

                                                                                            6.8 millones de TM de anchoveta, lo que representaría un crecimiento de 10.1%
 0
      1994

             1995

                    1996

                            1997

                                   1998

                                           1999

                                                   2000

                                                           2001

                                                                  2002

                                                                            2003E

                                                                                    2004E




                                                                                            respecto al 2003. Este crecimiento estaría sustentado en el menor esfuerzo pesquero
                                                                                            realizado durante el presente año, lo que permitiría una recuperación en el tamaño de la
Fuente: Ministerio de la Producción, Elaboración: Estudios Económicos BWS
                                                                                            biomasa y, por ende, un incremento de la cuota global de pesca. Cabe anotar que el
                                                                                            principal problema que afronta la pesca industrial es el exceso de capacidad de bodega



                       Departamento de Estudios Económicos
                                                                                                                                                   Pag. 7 de 28 – 1 / 12 / 03
y la pesca ilegal, por lo que se requiere un permanente monitoreo de las autoridades
                                                                                                                      para asegurar el desarrollo de una pesca sostenible.

                                                                                                                      Por su parte, la pesca destinada para CHD mostraría un crecimiento de sólo 2.2%
                        Consumo Humano Directo Marítimo
                                           (Var % real)                                                               debido a una mayor base de comparación como consecuencia de la mayor
                                  17.5%
                                                                                                                      disponibilidad de materia prima para la industria de enlatados, luego que el gobierno
  20%
                 12.4%
  15%
                                                                                                                      dispusiera que el jurel y la sardina se utilizaran sólo para CHD. En este contexto,
                                             8.2%
                                                                          5.3%
  10% 5.1%
                                                                                                                      esperamos un nivel de captura de jurel y caballa similar al reportado en el 2003, más
                                                                                      3.5% 4.9% 2.2%
                                                        1.8%
   5%
                                                                                                                      aún si consideramos que estas especies son migratorias. En lo que respecta al atún, si
   0%
                                                                                                                      bien los desembarques han mostrado un incremento, estos se encuentran aún por
  -5%
                                                               -3.6%
                                                                                                                      debajo de las expectativas, a pesar de los beneficios tributarios concedidos a esta
 -10%
                                                                                                                      actividad. En ese sentido, el principal problema es que hay sólo una fábrica con los
                          -9.8%
 -15%
                                                                                                                      equipos de refrigeración apropiados para procesar el atún. Asimismo, esperamos que
          1994

                  1995

                           1996

                                    1997

                                              1998

                                                        1999

                                                                   2000

                                                                             2001

                                                                                      2002

                                                                                              2003E

                                                                                                      2004E




                                                                                                                      continúe la tendencia positiva en el abastecimiento de especies para el consumo en
Fuente: Ministerio de la Producción. Elab. Estudios Económicos-BWS
                                                                                                                      estado fresco, dado que la mayor oferta y los menores precios han permitido
                                                                                                                      incrementar el consumo per cápita a 16 Kilogramos anuales.

                                                                                                                      3.1.3. Sector Minería e Hidrocarburos
                           PRODUCCIÓN MINERA
                                                                                                                      El sector Minería e Hidrocarburos se expandiría 4.1% durante el 2004 gracias al
                                    (Variación porcentual)
                                                                                                                      dinamismo del sector hidrocarburos, el cual experimentaría un importante crecimiento de
                                                                                                                      25.0%, luego de prácticamente ocho años de producción declinante, gracias al inicio de
                                                  2002                    2003E                  2004E
                                                                                                                      operaciones de los campos de gas de Camisea. De otro lado, a diferencia de las altas
        Cobre                                     15.8                        -1.1                    11.7
                                                                                                                      tasas de crecimiento registradas durante los últimos cinco años, la producción minera
        Oro                                       13.5                        12.7                    -1.2
                                                                                                                      registraría un crecimiento de sólo 2.3%. Cabe anotar que luego que en los últimos años
        Plata                                      4.3                         1.7                     2.0
                                                                                                                      se pusieran en marcha importantes proyectos como Antamina, Pierina e Iscaycruz, y se
        Plomo                                      2.6                         3.2                     0.7
                                                                                                                      realizarán importantes ampliaciones en Yanacocha, Tintaya y Southern, en la actualidad
        Zinc                                      15.4                        11.7                    -1.8
                                                                                                                      sólo se encuentra en camino el proyecto aurífero Alto Chicama (Barrick), lo que es
        Estaño                                     1.7                         3.3                    -0.1
                                                                                                                      atribuible al incremento del ruido político y a la potencial pérdida de competitividad de la
        Hierro                                     0.6                        10.4                    12.0
                                                                                                                      minería peruana debido a las propuestas para imponer regalías a la actividad minera.
        Fuente: MEM Elaboración: Estudios Económicos - BWS

                                                                                                                          La producción de cobre crecería 11.7% impulsada por la reapertura de la
                                                                                                                          planta de sulfuros de BHP Tintaya, lo que aportaría 85,000 TMF. Cabe anotar
                                                                                                                          que esta planta estuvo paralizada desde enero del 2002 hasta octubre del 2003
                                                                                                                          debido a los bajos precios del cobre en el mercado mundial. Asimismo, se espera
                                   PRODUCCIÓN DE COBRE
                                                                                                                          una recuperación en la producción de Antamina a partir del segundo semestre, pus
                                                  (Miles de TMF)
                                                                                                                          actualmente viene procesando mineral con una ley de cobre menor al contemplado
    1,000
      900
                                                                                                                          en su presupuesto de producción.
      800
      700
                                                                                                                          La extracción de oro registraría una caída de 1.2% luego de la producción
      600
                                                                                                                          récord de 177 TMF estimada para el 2003. En ese sentido, estimamos una caída
      500
      400
                                                                                                                          cercana al 10% en la producción de Pierina, el segundo mayor productor, debido a
      300
                                                                                                                          la explotación de zonas de menor ley. De la misma manera, estimamos una caída
      200
                                                                                                                          marginal en la producción de Yanacocha, el mayor productor con alrededor del 50%
                 1993
                         1994

                                  1995

                                           1996

                                                     1997

                                                            1998

                                                                      1999

                                                                               2000

                                                                                       2001

                                                                                               2002

                                                                                                      2003E

                                                                                                              2004E




                                                                                                                          del total nacional, pues este año alcanzaría una producción de cerca de 2.9
                                                                                                                          millones de onzas, mayor a las 2.8 millones estimadas para el 2004, debido a las
 Fuente: MEM Elaboración: Estudios Económicos - BWS

                                                                                                                          mayores leyes de mineral y a la expansión de la plataforma de lixiviación de la
                                                                                                                          unidad Carachugo.



                           Departamento de Estudios Económicos
                                                                                                                                                                                Pag. 8 de 28 – 1 / 12 / 03
La producción de zinc caería en 1.8% debido principalmente a la menor
                                                                                                     producción de Antamina. Al respecto cabe precisar que durante el 2003 la
                                                                                                     empresa alcanzaría una producción de alrededor de 400,000 TMF, muy por encima
                            PRODUCCIÓN DE GAS
                                                                                                     de las 285,000 TMF considerada en su presupuesto de operación para los primeros
                                  (Millones de pies cúbicos)
                                                                                                     diez años. En ese sentido, esperamos que a partir del segundo semestre las leyes
  25,000
                                                                                                     de zinc vuelvan a sus promedios estimados, lo que incidiría negativamente en sus
  20,000
                                                                                                     niveles de extracción. Lo anterior sería parcialmente contrarrestado por la mayor
                                                                                                     producción de Volcan -los mayores precios esperados del zinc permitirían aumentar
  15,000
                                                                                                     sus niveles de producción- y de medianas mineras como Milpo y Atacocha.
  10,000

                                                                                                     La producción de gas aumentaría 45.6% mientras que la de petróleo lo haría
    5,000
                                                                                                     en 23.9% por la puesta en marcha de Camisea a partir de agosto del 2004. En
        0
                                                                                                     ese sentido, estimamos una producción inicial de 22,000 barriles diarios de
                                                          2000
             1994

                    1995
                           1996

                                    1997

                                           1998

                                                  1999


                                                                 2001

                                                                          2002
                                                                                 2003E

                                                                                         2004E




                                                                                                     hidrocarburos líquidos (principalmente Nafta y GLP) y 60 millones de pies cúbicos
                                                                                                     diarios de gas destinados a la producción eléctrica y a los grandes consumidores
Fuente: Perupetro Elaboración: Estudios Económicos - BWS
                                                                                                     industriales en Lima.

                                                                                                 3.1.4. Sector Manufactura

                                                                                                 La producción manufacturera crecería 4.1% en el 2004 de acuerdo a nuestros
                                                                                                 estimados, tasa mayor al 3.1% esperado para este año. La diferencia estaría explicada
                                                                                                 fundamentalmente por la recuperación de la manufactura primaria (+3.7%) debido a la
                                                                                                 mayor producción de harina de pescado. De otro lado, la manufactura no primaria
                                                                                                 (+4.2%) mostraría una expansión similar a la estimada para el 2003, debido a que
                                                                                                 asumimos que se mantenga el crecimiento de la demanda interna y al moderado,
                                                                                                 aunque aún insuficiente, crecimiento de las exportaciones, en especial a los países de
                                                                                                 Sur y Centroamérica. Las industrias más dinámicas serían las de textil y confecciones,
                                                                                                 bebidas, química, plástico y minerales no metálicos.
              PRODUCCIÓN MANUFACTURERA
                                                                                                     El crecimiento de la Manufactura Primaria estaría liderada por el incremento
                            (Variación porcentual)
                                                                                                     en la producción de harina de pescado y de azúcar refinada debido a la mayor
                                                  2002           2003E           2004E               disponibilidad de materia prima, anchoveta y caña de azúcar, respectivamente. Por
                                                                                                     su parte, la mayor actividad de la industria refinadora de petróleo estaría asociada
MANUFACTURA TOTAL                                        3.9             3.1             4.1
                                                                                                     al mayor nivel de actividad económica, en particular de la industria pesquera, uno
Manufactura Primaria                                     0.0            -0.2             3.6
                                                                                                     de los principales demandantes.
Manufactura No Primaria                                  5.0             4.0             4.2
Productos alimenticios                                2.5               -1.0             3.2
                                                                                                     La industria textil (+5.3%) y de confecciones (+7.9%) continuaría con la
Elaboración de Bebidas                                8.4                4.3             3.7
                                                                                                     tendencia positiva que viene mostrando desde octubre del 2002 cuando se
Productos Textiles                                    7.2                8.2             5.3
                                                                                                     incluyeron a las confecciones dentro de los beneficios arancelarios del ATPDEA.
Prendas de Vestir                                     5.6                9.6             7.9
                                                                                                     Cabe anotar que la SNI estima que a raíz del ATPDEA se han invertido alrededor
Papel y Productos de Papel                            7.3                2.0             2.8
Edición e Impresión                                  21.9               13.1             4.8
                                                                                                     de US$80 millones en la industria, monto considerado insuficiente frente a los
Sustancias y Productos Químicos                       4.2                1.9             3.1
                                                                                                     US$300 millones que se requerirían invertir para aprovechar íntegramente la cuota
Caucho y Plástico                                     7.4                2.4             4.6
                                                                                                     asignada a los países andinos. No obstante, estas inversiones permitirían
Minerales no metálicos                               11.2                5.9             4.9
                                                                                                     incrementar el volumen exportado en el corto plazo. De otro lado, la casi segura
Fabricación de Metales Comunes                       -2.7                4.2             3.3
                                                                                                     aplicación de medidas de salvaguardia a la importación de textiles chinos permitiría
Maquinaria y Equipo                                 -15.9               -8.3             1.4
Industrias diversas                                   3.7                0.5             4.4         un mayor nivel de actividad a la industria dirigida al mercado local que se ha visto
                                                                                                     seriamente afectada por el crecimiento de las importaciones en los últimos años.
Fuente: Ministerio de la Producción Elaboración:Estudios Económicos - BWS




                     Departamento de Estudios Económicos
                                                                                                                                                        Pag. 9 de 28 – 1 / 12 / 03
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Informe Análisis 01 08 2011
Informe Análisis 01 08 2011Informe Análisis 01 08 2011
Informe Análisis 01 08 2011
Bankinter_es
 
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acciónAnálisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
IPP │ Analizando la realidad para seguir transformándola
 
Caraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoCaraveli 2 Contexto
Caraveli 2 Contexto
G Garcia
 
Credicorp capital boletín diario 16 abril 2013.
Credicorp capital boletín diario 16 abril 2013.Credicorp capital boletín diario 16 abril 2013.
Credicorp capital boletín diario 16 abril 2013.
gro77
 
Informe de análisis 05 08 2011
Informe de análisis 05 08 2011Informe de análisis 05 08 2011
Informe de análisis 05 08 2011
Bankinter_es
 
Informe de análisis 08.08.2012
Informe de análisis 08.08.2012Informe de análisis 08.08.2012
Informe de análisis 08.08.2012
Bankinter_es
 
Reporte Bursátil 14 Junio 2017
Reporte Bursátil 14 Junio 2017Reporte Bursátil 14 Junio 2017
Reporte Bursátil 14 Junio 2017
Grupo Coril SAB
 
Turismo%20en%20 mexico%202008
Turismo%20en%20 mexico%202008Turismo%20en%20 mexico%202008
Turismo%20en%20 mexico%202008
SE Tlaxcala
 

Was ist angesagt? (19)

Ipm062010
Ipm062010Ipm062010
Ipm062010
 
Peru Marco Macroeconomico 2009-2010
Peru Marco Macroeconomico 2009-2010Peru Marco Macroeconomico 2009-2010
Peru Marco Macroeconomico 2009-2010
 
Actualización de proyecciones económicas 3 t16. la economía colombiana en e...
Actualización de proyecciones económicas   3 t16. la economía colombiana en e...Actualización de proyecciones económicas   3 t16. la economía colombiana en e...
Actualización de proyecciones económicas 3 t16. la economía colombiana en e...
 
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 revMarco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
 
Informe Análisis 01 08 2011
Informe Análisis 01 08 2011Informe Análisis 01 08 2011
Informe Análisis 01 08 2011
 
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acciónAnálisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
 
2010
20102010
2010
 
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
 
Caraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoCaraveli 2 Contexto
Caraveli 2 Contexto
 
Credicorp capital boletín diario 16 abril 2013.
Credicorp capital boletín diario 16 abril 2013.Credicorp capital boletín diario 16 abril 2013.
Credicorp capital boletín diario 16 abril 2013.
 
Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económica
 
PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?
 
Informe de análisis 05 08 2011
Informe de análisis 05 08 2011Informe de análisis 05 08 2011
Informe de análisis 05 08 2011
 
Indicadores Economicos 2009
Indicadores Economicos 2009Indicadores Economicos 2009
Indicadores Economicos 2009
 
Informe de análisis 08.08.2012
Informe de análisis 08.08.2012Informe de análisis 08.08.2012
Informe de análisis 08.08.2012
 
Reporte Bursátil 14 Junio 2017
Reporte Bursátil 14 Junio 2017Reporte Bursátil 14 Junio 2017
Reporte Bursátil 14 Junio 2017
 
Usdcop forecast 2016
Usdcop forecast 2016 Usdcop forecast 2016
Usdcop forecast 2016
 
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...
 
Turismo%20en%20 mexico%202008
Turismo%20en%20 mexico%202008Turismo%20en%20 mexico%202008
Turismo%20en%20 mexico%202008
 

Ähnlich wie Wiese02122003sp Macro

Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Fredy Garavito
 
Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010
Eduardo Perfecto
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómico
diego552013
 
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
REDMICROH
 

Ähnlich wie Wiese02122003sp Macro (20)

Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4
 
Ppt mr chubut
Ppt mr chubutPpt mr chubut
Ppt mr chubut
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
 
Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018
 
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
 
Actualización económica Febrero 2011
Actualización económica Febrero 2011Actualización económica Febrero 2011
Actualización económica Febrero 2011
 
Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010
 
Libro converCONVERGENCIA MACROECONÓMICA ANDINAgencia2007.compressed1
Libro converCONVERGENCIA MACROECONÓMICA ANDINAgencia2007.compressed1Libro converCONVERGENCIA MACROECONÓMICA ANDINAgencia2007.compressed1
Libro converCONVERGENCIA MACROECONÓMICA ANDINAgencia2007.compressed1
 
"Peru - Elevo mi proyeccion de PBI 2010 a 8%" ( 4 abril , 2010 Semana Economi...
"Peru - Elevo mi proyeccion de PBI 2010 a 8%" ( 4 abril , 2010 Semana Economi..."Peru - Elevo mi proyeccion de PBI 2010 a 8%" ( 4 abril , 2010 Semana Economi...
"Peru - Elevo mi proyeccion de PBI 2010 a 8%" ( 4 abril , 2010 Semana Economi...
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
 
Finanzas Publicas Feb2009
Finanzas Publicas Feb2009Finanzas Publicas Feb2009
Finanzas Publicas Feb2009
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
 
Gestión Presupuestal - Tranparencia 2008 en el Gobierno Regional de Lambayeque
Gestión Presupuestal - Tranparencia 2008 en el Gobierno Regional de LambayequeGestión Presupuestal - Tranparencia 2008 en el Gobierno Regional de Lambayeque
Gestión Presupuestal - Tranparencia 2008 en el Gobierno Regional de Lambayeque
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómico
 
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
 
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009    Ardp ValparaisoAgenda Actualizada 2009    Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.pptrhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
 

Mehr von G Garcia (20)

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacion
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 Ue
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
 
Woodford
WoodfordWoodford
Woodford
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World Economy
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
Modelomapm
 

Kürzlich hochgeladen

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
AJYSCORP
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
i7ingenieria
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
nathalypaolaacostasu
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
AmyKleisinger
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 

Wiese02122003sp Macro

  • 1. 2002 2003E 2004E Sector Real PROYECCIONES Producto Bruto Interno (var% real) 4.9% 4.0% 4.1% Producto Bruto Interno (en millones US$) 56,422 60,370 63,486 MACROECONÓMICAS Valor Agregado Bruto (var% real) 4.6% 3.7% 3.7% 2004 Demanda Interna (var% real) 4.1% 3.6% 3.5% Sector Público Presión Tributaria (% del PBI) 11.9% 12.6% 12.8% La economía se vería favorecida por un Resultado Primario GC (% del PBI) -0.2% 0.3% 0.6% entorno internacional en recuperación. Servicio de la Deuda Externa (% del PBI) 5.1% 3.6% 3.6% Déficit Fiscal (% del PBI) -2.3% -2.0% -1.6% Las cuentas fiscales seguirían mejorando Sector Externo a pesar de lo cual no se alcanzaría la Exportaciones (en millones de US$) 7,647 8,805 9,498 meta establecida en el Marco Balanza Comercial (en millones de US$) 207 661 1,243 Macroeconómico Multianual. Balanza en Cuenta Corriente (% del PBI) -2.1% -1.8% -0.9% RIN (en millones de US$) 9,598 10,304 10,804 Para el 2004 se prevé una estabilidad en Sector Monetario el tipo de cambio y una inflación de 1.6% Inflación anual 1.5% 1.9% 1.6% Tipo de Cambio (fin de período) 3.51 3.49 3.51 ELABORACIÓN : Estudios Económicos - BWS Hacia fines del 2004, se consolidaría la reactivación de las principales economías desarrolladas, escenario propicio para la mejora en la cotización de nuestros principales commodities. Sin embargo, la combinación de déficits fiscal y en cuenta corriente de la balanza de pagos de los EE.UU, incrementa el riesgo de consolidación de tal recuperación. El Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía peruana se incrementaría en 3.7%, mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) lo haría en 4.1%. Ante el importante aumento de la recaudación en el año 2003, el PBI ha perdido su utilidad como indicador de la actividad económica, en su lugar debiera utilizarse el VAB. En el 2004, el saldo de la Balanza Comercial sería positivo por tercer año consecutivo (US$1,243 millones) y sería el más alto de los últimos 15 años. El resultado de la Balanza de Pagos permitiría el incremento de las Reservas Internacionales Netas en US$500 millones, las mismas que alcanzarían los US$10,800 millones. Las RIN serían equivalentes a 15.7 meses de importaciones y 6.2 veces las amortizaciones anuales de deuda pública. La brecha fiscal mantendría una trayectoria descendente (1,6% del PBI), destacando el superávit primario de 0.6% del PBI, producto de la aplicación de nuevos impuestos y de la ampliación de la base tributaria. La inflación anual se ubicaría en 1.6% a pesar de la orientación expansiva de la política monetaria, pues sería contrarrestada por la tendencia descendente de los precios no subyacentes. En este contexto, se mantendrían las presiones apreciatorias sobre el Nuevo Sol lo que implicaría nuevamente el concurso del BCR para mantener la estabilidad del tipo de cambio. 1/12/2003
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente Reporte Macroeconómico se muestran las proyecciones para el año 2004, de la economía peruana, elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos del Banco Wiese Sudameris, sobre la base de estimaciones hechas a través de un modelo de equilibrio general, que relaciona los diferentes sectores de la economía y toma en cuenta factores, no sólo del ámbito local sino también del internacional, lo que asegura la consistencia de los resultados obtenidos. En el ámbito internacional, esperamos que se consolide la reactivación económica: hacia el IIS04 en EE.UU y a finales del 2004 e inicios del 2005 en Europa. Asimismo, prevemos un crecimiento importante en las economías asiáticas, especialmente China. Este panorama internacional favorable debería tener efectos positivos en la economía peruana a través de mejores cotizaciones internacionales de nuestros commodities, lo cual se constituiría en el principal factor determinante del superávit comercial del 2004 (US$1,243 millones, vs US$661 millones en el 2003). En el sector real de la economía prevemos que el Valor Agregado Bruto (VAB) se incrementaría 3.7%, mientras el Producto Bruto Interno (PBI) que lo haría en 4.1%, como consecuencia de un incremento de la demanda interna en 3.8%, influenciada, principalmente por la evolución del consumo privado (5.5%). Por su parte la inflación alcanzaría el 1.6%, cerca del límite inferior de la banda prevista por el BCR (2.5 + / - 1 punto porcentual). En el plano fiscal, a pesar de los nuevos ingresos provenientes de la reforma tributaria, vemos difícil que se cumpla la meta de déficit fiscal de 1.4% para el sector público consolidado, por lo que esperamos que el déficit público se ubique en 1.6%. El documento está organizado de la siguiente manera. En la primera parte expondremos los principales supuestos acerca del entorno internacional, para posteriormente presentar, en detalle, nuestras principales proyecciones para la economía peruana en los sectores real, externo, fiscal, monetario y bancario. En la última parte del documento se muestran los supuestos sobre evolución de los commodities, y los principales riesgos potenciales que pueden, en algún caso, modificar el escenario previsto y alterar de esta manera nuestros pronósticos EE.UU.:Déficits Gemelos 1. PANORAMA INTERNACIONAL (% del PBI) 3 En los últimos días se han publicado indicadores económicos que mostrarían una reactivación de la actividad económica mundial, de manera más acelerada en EE.UU. y 0 algo rezagada en Europa. Ante este panorama, las últimas encuestas prevén para EE.UU. una tasa de crecimiento del PBI de 4.1% para el 2004 y una tasa de desempleo -3 más baja (5.9%). Sin embargo, existen ciertos riesgos inherentes a las economías Déficit Fiscal Déficit en Cta. Cte. desarrolladas, ligados especialmente a la situación laboral y fiscal de las mismas, que -6 podrían hacer peligrar tal reactivación. Adicionalmente, la economía China viene 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 cobrando cada vez más importancia en la economía mundial. Fuente: Bloomberg. Elab. Estudios Económicos-BWS Departamento de Estudios Económicos Pag. 2 de 28 – 1 / 12 / 03
  • 3. EE.UU. Encuesta Bloomberg • EE.UU. cerraría el 2003 con un crecimiento del PBI de 4.0%. Por su parte, se (del 24/10 al 3/11) prevé que en el 2004 su economía crezca en 4.1%. 6 • El aumento en la productividad laboral permitiría combinar altas tasas de 5 5.3 crecimiento con una baja inflación. En este sentido, se prevé que los precios 5.1 4.9 4.7 4.5 4.4 aumenten en 1.9% en el 2004. 4 • El crecimiento económico generaría nuevos puestos de trabajo en el 2004. Así, se 3 Tasa de la Fed estima que el desempleo pase de 6.1% a finales del 2003 a 5.7% al cierre del Rend. 10-y T-Note 2 2.5 2004. 1.8 1.5 1 • Las tasas de interés del FED se mantendrían estables a niveles de 1.0% por todo 1.0 1.0 1.0 el IS04. Sin embargo, para la segunda mitad del año se espera un progresivo 0 aumento que las llevaría a 1.75% al cierre del 2004. IVT 03 IT 04 IIT 04 IIIT 04 IVT 04 IT 05 Fuente: Bloomberg. Elab. Estudios Económicos-BWS Riesgos • El largo plazo está amenazado por un panorama insostenible, la combinación de un déficit fiscal, el más grande en la historia de EE.UU. (US$374.2 billones) y un sostenido y creciente déficit en cuenta corriente (5.0% del PBI). • Una vulnerabilidad adicional de la economía norteamericana viene dada por su dependencia en países como Japón y China para financiar su déficit fiscal. Cerca Producto Bruto Interno (Var %) del 50% de las tenencias de extranjeros de securities de EE.UU. están en manos 2003 2004 de Japón (32%) y China (16%). En este contexto, si los asiáticos reducen sus EE.UU. 4.0 4.1 compras de estos títulos, la tasa de interés en EE.UU tendrían que aumentar, lo EU-12 0.5 1.9 que debilitaría la reactivación mundial. Alemania 0.1 1.5 Francia 0.4 2.0 Europa Reino Unido 1.7 2.4 Japón 2.4 1.4 • Se espera que Alemania no crezca en el 2003 (0%). Francia, por su parte, crecería Fuente: Bancos de Inversión y FMI 0.4% en el 2003, mientras que Reino Unido lo haría en 1.7%. Con ello, la zona Elab. Estudios Económicos-BWS Euro crecería 0.5% durante el 2003. Para el 2004, se estima que la Eurozona crezca en 1.9%, con incrementos de 1.5% en Alemania, 2.0% en Francia y 1.7% en Italia. • La situación fiscal europea también es preocupante. En el 2003 Alemania registraría un déficit fiscal de 4.2% del PBI, mientras que en Francia, el déficit alcanzaría a 3.6% del PBI, sobrepasando, de esta manera, el Pacto de Gobernabilidad de la Unión Europea, que autoriza a los miembros a tener como máximo un déficit fiscal de 3% del PBI. En el 2004 el déficit fiscal de la Eurozona Tenencias de extranjeros de Bonos del Tesoro de los EE.UU. (Miles de millones de US$) llegaría a 2.8%. 300 450 • La inflación en la Eurozona cerraría el 2003 a niveles de 2.0% y se reduciría a Japón (eje izq.) 250 1.6% en el 2004. 400 200 Reino Unido (eje der.) 150 350 China 100 • El crecimiento económico en China llegaría a 8.0% en el 2003 y a 7.5% en el 2004, 300 50 impulsado por su sector exportador. China (eje der.) 250 0 • China seguirá consolidando su posición como centro mundial de ensamblaje, 31/12/1997 31/08/1998 31/12/1998 30/04/1999 31/08/1999 31/12/1999 30/06/2000 30/06/2001 30/04/2002 31/08/2002 31/12/2002 30/04/2003 31/08/2003 implicando la importación de insumos de países asiáticos, principalmente, y la exportación de productos manufacturados intensivos en mano de obra hacia Fuente: Bloomberg. Elab. Estudios Económicos-BWS países desarrollados. La mayor demanda por commodities de China incidirá en una mejora en los precios de los principales commodities. Departamento de Estudios Económicos Pag. 3 de 28 – 1 / 12 / 03
  • 4. Mercado Cambiario Internacional Monedas (US$ por Euro y Yen) 0.0095 • El déficit externo de EE.UU. ha tenido directa incidencia en la depreciación del 1.20 Yen Dólar frente al Euro y al Yen. En lo que va del año, ambas monedas se han Euro 1.15 0.009 apreciado con respecto al dólar en 11.1% y 7.7%, respectivamente. • Para el 2004 se espera que esta tendencia continúe, aunque a un menor ritmo, 1.10 esperándose que cierre el año a niveles de 1.179 dólares por Euro. Ello se debería 0.0085 1.05 también a que se espera que las tasas en Europa suban más rápido que las de Estados Unidos, lo que generaría un mayor flujo de capitales hacia la Eurozona y, 1.00 0.008 consecuentemente, una tendencia a la apreciación de su moneda. 02/01/2003 28/01/2003 21/02/2003 19/03/2003 14/04/2003 08/05/2003 03/06/2003 27/06/2003 23/07/2003 18/08/2003 11/09/2003 07/10/2003 31/10/2003 26/11/2003 Fuente. Bloomberg. Elab. Estudios Económicos-BWS 2. PANORAMA REGIONAL El desempeño macroeconómico de la región ha sido positivo en el 2003. Las principales economías han mantenido la inflación y el déficit fiscal bajo control, lo que, junto a condiciones externas favorables, se tradujo en una baja volatilidad en sus Cambio en las proyecciones de crecimiento del PBI (Puntos porcentuales) mercados financieros y cambiarios, una apreciación de la deuda soberana y un mejor Julio Noviembre acceso al financiamiento externo. No obstante, la reactivación económica ha sido 2003 2004 2003 2004 más lenta de lo que se esperaba en agosto, consolidándose recién en el primer Argentina 5.3 3.7 6.9 4.6 semestre del 2004, en línea con la evolución de la economía norteamericana, que aún Brasil 1.6 2.9 0.5 3.3 no alcanza el dinamismo que se preveía a mediados del presente año. Chile 3.3 4.2 3.2 4.5 Colombia 2.5 3.2 2.7 3.2 México 2.0 3.8 1.3 3.5 • Las expectativas del crecimiento del PBI durante el 2004 han mejorado en Perú 3.8 3.8 3.9 3.8 Venezuela -13.4 6.0 -11.6 6.3 noviembre respecto a lo que se esperaba a mediados del presente año, aunque América Latina 1.5 3.6 1.3 3.8 ello en parte responde a que la reactivación económica en el 2003 ha sido más lenta de lo previsto. Fuente: Consensus Economics. Elaboración: Estudios Económicos - BWS. • Se espera que la inflación continúe disminuyendo hacia el próximo año; con excepción de Venezuela, el incremento de precios al consumidor en la región es relativamente bajo. • El déficit fiscal mostraría una tendencia similar, con efectos positivos sobre el precio de la deuda regional. • El mayor crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones sería el Inflación en América Latina en el 2004 (Expectativa del mercado para el próximo año; tasas principal factor para que en el 2004 el saldo en cuenta corriente de la balanza de porcentuales) pagos de la región sea ligeramente deficitario, que implicaría una presión 32.4 Venezuela devaluatoria poco significativa sobre las monedas latinoamericanas. 1.6 Perú Promedio América Latina: 6.4% 3.6 México 5.9 Colombia Principales fortalezas de cara al próximo año: Chile 2.8 6.5 Brasil • Mejora de la confianza de los inversionistas en las políticas económicas de la 7.5 Argentina región, en buena parte por el adecuado manejo económico en Brasil 0 5 10 15 20 25 30 35 • Los capitales continuarían ingresando a la región, y las condiciones del acceso Fuente: LatinFocus Consensus. Elaboración: Estudios Económicos - BWS. al financiamiento externo se mantendrían. • Los gobiernos han venido cumpliendo, en general, sus metas de déficit fiscal e inflación. Departamento de Estudios Económicos Pag. 4 de 28 – 1 / 12 / 03
  • 5. • Las principales economías industrializadas han mantenido sus tasas de interés en Balance fiscal en América Latina en el 2004 niveles sumamente bajos, generando condiciones financieras óptimas para los (Expectativa del mercado para el próximo año; % del PBI) mercados emergentes. -4.7 Venezuela • Fuerte alza de los precios de las materias primas, generando un mayor ingreso Promedio -1.6 Perú América Latina: de divisas. -1.4% del PBI -0.4 México -3.0 Colombia Los gobiernos continuarían teniendo el apoyo político necesario para mantener la -0.3 Chile disciplina fiscal en el año, traduciéndose en bajos niveles de riesgo país y tasas de -2.6 Brasil interés internas. Argentina 0.3 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 Principales debilidades: Fuente: LatinFocus Consensus. Elaboración: Estudios Económicos - BWS. • Insuficiente avance en reformas estructurales en México, Venezuela y Ecuador; obstáculos políticos en Argentina para el 2004 • Reactivación económica más lenta de lo que se esperaba Saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos en América Latina en el 2004 (Expectativa del mercado para el próximo año; % del PBI) Principales riesgos: Venezuela 7.7 Perú -0.9 Promedio • Un eventual deterioro del optimismo de la población implicaría un menor América Latina: -0.5% México -2.0 apoyo político y social para los gobiernos, afectando la disciplina fiscal, el Colombia -2.6 avance de reformas estructurales y el mercado cambiario. Chile -0.8 • Moderación de la demanda global por materias primas generaría presiones a la Brasil -0.9 baja en los precios de las materias primas Argentina 5.8 • De materializarse estos factores, podrían provocar una desaceleración de la fase -4 -2 0 2 4 6 8 10 expansiva en las principales economías Fuente: LatinFocus Consensus. Elaboración: Estudios Económicos - BWS. 3. ECONOMIA PERUANA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL La demanda global crecería 3.5% en el 2004, impulsada por el crecimiento del consumo (Variación porcentual) privado (+3.7%) y público (+4.3%). En el primer caso, el sostenido crecimiento del PBI, 2002 2003E 2004E la ligera recuperación de los niveles de empleo y la expansión de los créditos de consumo explicaría dicho comportamiento. Por su parte la expansión del consumo OFERTA GLOBAL 4.5 4.0 3.5 público estaría sustentado en la mayor posibilidad de gasto del gobierno ante los PBI 4.9 4.0 4.1 esperados mayores ingresos fiscales derivados de la reforma tributaria. Por su parte, la IMPORTACIONES 2.4 4.1 -0.4 inversión se expandiría a una tasa menor que la registrada durante el 2003, puesto que DEMANDA GLOBAL 4.5 3.7 3.5 al margen de la inversión remanente en Camisea y algunos proyectos puntuales en DEMANDA INTERNA 4.1 3.6 3.5 minería e infraestructura pública, no existen inversiones importantes en cartera con la Consumo privado 4.5 3.4 3.7 sola excepción del proyecto aurífero Alto Chicama. Por último esperamos un moderado Consumo público 1.6 3.2 4.3 crecimiento en los volúmenes exportados, puesto que como explicamos más adelante el Inversión Bruta Fija -0.7 4.0 3.6 crecimiento de las exportaciones durante el 2004 estará explicado fundamentalmente -Privada 0.2 4.9 4.1 por un efecto precio. Finalmente, por el lado de la oferta global, la caída de las -Pública -5.0 -0.6 1.0 importaciones obedecería básicamente al menor volumen importado de combustibles EXPORTACIONES 6.8 5.9 3.5 ante el inicio de operaciones de los campos de gas de Camisea. Fuente: BCR - Estudios Económicos - BWS Departamento de Estudios Económicos Pag. 5 de 28 – 1 / 12 / 03
  • 6. PRODUCTO BRUTO INTERNO 3.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación porcentual) El Producto Bruto Interno (PBI) crecería 4.1% durante el 2004 de acuerdo a nuestros 2002 2003E 2004E estimados, tasa ligeramente superior al 4.0% proyectado para el cierre del presente año. Agropecuario 5.8 2.7 3.0 Sin embargo, cabe precisar que 0.4 puntos porcentuales de este crecimiento estarán Pesca 5.7 -7.9 4.6 explicados por el aumento de la recaudación, debido en particular a la creación del Minería 11.1 6.6 4.1 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). Al respecto, asumimos que el ITF será Manufactura 3.9 3.1 4.1 un impuesto que no generará crédito al Impuesto a la Renta, por lo que es necesario Construcción 8.3 3.6 4.1 incluirlo en el cálculo del PBI.1 Comercio 3.6 3.9 3.6 Servicios 3.6 3.7 3.5 Por su parte, la evolución del Valor Agregado Bruto (VAB), que mide la evolución de la economía sin considerar los impuestos, registraría una expansión de 3.7% liderado VAB 4.6 3.7 3.7 por el dinamismo de los sectores Minería e Hidrocarburos, Manufactura y Construcción, Impuestos 7.5 6.8 8.9 así como por la recuperación de la producción pesquera. Es importante señalar que, PBI 4.9 4.0 4.1 dado que “los impuestos a los productos y derechos de importación” forman parte del VAB Primario 6.7 3.1 3.5 cálculo del PBI, la brecha entre el PBI y VAB será mayor a la registrada en el 2003. Lo VAB No Primario 4.5 3.8 3.7 anterior reafirma la escasa utilidad del PBI como indicador de la actividad Fuente: INEI, BCR Estudios Económicos - BWS económica, por lo que en su lugar debiera utilizarse el VAB. 3.1.1. Sector Agropecuario El sector agropecuario crecería 2.9% durante el 2004, tasa ligeramente mayor al 2.7% esperado para el presente año. Este comportamiento estaría sustentado, a diferencia del 2003, en el dinamismo de la producción agrícola (+2.9%) mientras que la producción pecuaria (+2.7%) registraría una tasa de expansión menor a la estimada para el 2003. Los principales factores que incidirían en la evolución del sector durante el 2004 son: SUPERFICIE SEMBRADA (Miles de Hectáreas) Un incremento de las áreas sembradas. De acuerdo a la información de CAMPAÑA AGRÍCOLA intenciones de siembra para la campaña agrícola agosto 2003 - julio 2004, CULTIVOS 2001-02 2002-03 2003-04E recolectada por el Ministerio de Agricultura, durante la presente temporada las áreas sembradas de los principales cultivos se incrementarán en 4.0%, destacando 323,094 Maiz Amarillo Duro 276,556 291,939 303,437 Arroz Cáscara 318,859 312,095 en particular el algodón y el maíz amarillo duro. 272,003 Papa 272,710 263,298 Presencia de condiciones climáticas poco favorables. La campaña agrícola se 230,518 Maíz Amiláceo 254,724 249,658 163,860 Cebada Grano 155,165 152,029 ha iniciado con un retraso de las lluvias en la sierra, a lo que se suman los bajos 143,441 Trigo 139,225 138,228 niveles de almacenamiento de agua en los reservorios de la costa. Según los 99,816 Yuca 86,614 91,238 pronósticos del SENAMHI se esperan lluvias normales a deficientes en la sierra 91,488 Algodón Rama 71,481 66,632 centro y sur mientras que en la costa existen mayores probabilidades de que las Fuente: DGIA - Ministerio de Agricultura lluvias se encuentren dentro de sus rangos normales. Permanencia de protección arancelaria a productos sensibles. El Perú tiene uno de los mayores niveles de protección en Sudamérica en productos como azúcar, arroz, lácteos y, en menor medida, maíz amarillo duro, lo que ha permitido una gradual sustitución de las importaciones. De otro lado, se prorrogaría por un año más la exoneración del pago del IGV a los agricultores con ventas menores a 50 UIT. 1 Ver mayores detalles de este impuesto en la sección del Sector Público del presente reporte. Departamento de Estudios Económicos Pag. 6 de 28 – 1 / 12 / 03
  • 7. En términos desagregados se espera una mayor producción de cultivos Superficie Sembrada de Algodón tradicionales, en particular algodón, maíz amarillo duro y, en menor medida, papa. (en miles de hectáreas) En el caso del algodón, las mayores siembras han sido impulsadas por los mejores 100,000 precios obtenidos en la pasada campaña ante la mejora de la cotización internacional y 90,000 la expectativa de una mayor demanda de la industria nacional ante el incremento de las 80,000 exportaciones textiles. Por su parte, las mayor producción esperada de maíz amarillo 70,000 duro estaría sustentada en la creciente sustitución de importaciones y a la sostenida demanda del sector avícola. En el caso de la papa se espera un ligero crecimiento en la 60,000 producción, pues las mayores áreas sembradas serían parcialmente contrarrestadas por 50,000 un menor rendimiento, debido a la escasez de lluvias en la sierra central, una de las 40,000 principales zonas productoras. Por último, la producción de arroz caería durante el 2003 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04E debido no sólo a menores áreas sembradas -durante la campaña anterior la superficie Fuente: DGIA-Minag, Elaboración: Estudios Económicos - BWS cultivada estuvo por encima de lo esperado- sino por las mayores restricciones de agua en los valles de la costa norte. En cuanto a los cultivos no tradicionales, estimamos que mantengan su tendencia creciente los cultivos orientados al mercado externo como mangos, uvas, y, en menor medida espárragos. La mayoría de estos cultivos cuentan con sistemas de riego tecnificado y un manejo agrónomo eficiente, lo que incrementa su productividad. En los dos primeros casos la producción de variedades destinadas a la exportación crecería en más de 20%, como consecuencia de que los campos de cultivo se encuentran aún en su fase de rendimientos crecientes. A modo de ejemplo, actualmente se tienen sembradas 14,000 hectáreas de mango, de las cuales sólo la mitad se encuentra en producción, por lo que se prevés un significativo aumento de la producción en el mediano plazo. Asimismo, cultivos como la palta y alcachofa vienen incrementando sus volúmenes de producción ante la mayor demanda en el mercado externo. Por último, la producción de espárragos registraría una tasa de expansión menor, puesto que la mayoría de campos se encuentran maduros por lo que el crecimiento se daría por las mayores áreas sembradas. En sentido, se estima que existen alrededor de 20,000 hectáreas sembradas de las cuales 1,200 corresponden a nuevos cultivos. 3.1.2. Sector Pesca Para el 2004 estimamos un aumento de 4.6% en el PBI pesquero, lo que constituiría una recuperación respecto a la caída de 7.9% esperada para el presente año. Este DESEMBARQUES DE ANCHOVETA comportamiento se sustentaría en el mayor desembarque de anchoveta asumiendo la (Millones de toneladas) 12 presencia de condiciones oceanográficas normales. De otro lado, la pesca para Consumo Humano Directo (CHD) registraría un moderado crecimiento debido a una 10 mayor base de comparación, luego del espectacular incremento de desembarque de 8 especies destinadas a la industria de enlatados durante el 2003. 6 4 En lo que se refiere a la pesca industrial, estimamos un nivel de desembarque de 2 6.8 millones de TM de anchoveta, lo que representaría un crecimiento de 10.1% 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003E 2004E respecto al 2003. Este crecimiento estaría sustentado en el menor esfuerzo pesquero realizado durante el presente año, lo que permitiría una recuperación en el tamaño de la Fuente: Ministerio de la Producción, Elaboración: Estudios Económicos BWS biomasa y, por ende, un incremento de la cuota global de pesca. Cabe anotar que el principal problema que afronta la pesca industrial es el exceso de capacidad de bodega Departamento de Estudios Económicos Pag. 7 de 28 – 1 / 12 / 03
  • 8. y la pesca ilegal, por lo que se requiere un permanente monitoreo de las autoridades para asegurar el desarrollo de una pesca sostenible. Por su parte, la pesca destinada para CHD mostraría un crecimiento de sólo 2.2% Consumo Humano Directo Marítimo (Var % real) debido a una mayor base de comparación como consecuencia de la mayor 17.5% disponibilidad de materia prima para la industria de enlatados, luego que el gobierno 20% 12.4% 15% dispusiera que el jurel y la sardina se utilizaran sólo para CHD. En este contexto, 8.2% 5.3% 10% 5.1% esperamos un nivel de captura de jurel y caballa similar al reportado en el 2003, más 3.5% 4.9% 2.2% 1.8% 5% aún si consideramos que estas especies son migratorias. En lo que respecta al atún, si 0% bien los desembarques han mostrado un incremento, estos se encuentran aún por -5% -3.6% debajo de las expectativas, a pesar de los beneficios tributarios concedidos a esta -10% actividad. En ese sentido, el principal problema es que hay sólo una fábrica con los -9.8% -15% equipos de refrigeración apropiados para procesar el atún. Asimismo, esperamos que 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003E 2004E continúe la tendencia positiva en el abastecimiento de especies para el consumo en Fuente: Ministerio de la Producción. Elab. Estudios Económicos-BWS estado fresco, dado que la mayor oferta y los menores precios han permitido incrementar el consumo per cápita a 16 Kilogramos anuales. 3.1.3. Sector Minería e Hidrocarburos PRODUCCIÓN MINERA El sector Minería e Hidrocarburos se expandiría 4.1% durante el 2004 gracias al (Variación porcentual) dinamismo del sector hidrocarburos, el cual experimentaría un importante crecimiento de 25.0%, luego de prácticamente ocho años de producción declinante, gracias al inicio de 2002 2003E 2004E operaciones de los campos de gas de Camisea. De otro lado, a diferencia de las altas Cobre 15.8 -1.1 11.7 tasas de crecimiento registradas durante los últimos cinco años, la producción minera Oro 13.5 12.7 -1.2 registraría un crecimiento de sólo 2.3%. Cabe anotar que luego que en los últimos años Plata 4.3 1.7 2.0 se pusieran en marcha importantes proyectos como Antamina, Pierina e Iscaycruz, y se Plomo 2.6 3.2 0.7 realizarán importantes ampliaciones en Yanacocha, Tintaya y Southern, en la actualidad Zinc 15.4 11.7 -1.8 sólo se encuentra en camino el proyecto aurífero Alto Chicama (Barrick), lo que es Estaño 1.7 3.3 -0.1 atribuible al incremento del ruido político y a la potencial pérdida de competitividad de la Hierro 0.6 10.4 12.0 minería peruana debido a las propuestas para imponer regalías a la actividad minera. Fuente: MEM Elaboración: Estudios Económicos - BWS La producción de cobre crecería 11.7% impulsada por la reapertura de la planta de sulfuros de BHP Tintaya, lo que aportaría 85,000 TMF. Cabe anotar que esta planta estuvo paralizada desde enero del 2002 hasta octubre del 2003 debido a los bajos precios del cobre en el mercado mundial. Asimismo, se espera PRODUCCIÓN DE COBRE una recuperación en la producción de Antamina a partir del segundo semestre, pus (Miles de TMF) actualmente viene procesando mineral con una ley de cobre menor al contemplado 1,000 900 en su presupuesto de producción. 800 700 La extracción de oro registraría una caída de 1.2% luego de la producción 600 récord de 177 TMF estimada para el 2003. En ese sentido, estimamos una caída 500 400 cercana al 10% en la producción de Pierina, el segundo mayor productor, debido a 300 la explotación de zonas de menor ley. De la misma manera, estimamos una caída 200 marginal en la producción de Yanacocha, el mayor productor con alrededor del 50% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003E 2004E del total nacional, pues este año alcanzaría una producción de cerca de 2.9 millones de onzas, mayor a las 2.8 millones estimadas para el 2004, debido a las Fuente: MEM Elaboración: Estudios Económicos - BWS mayores leyes de mineral y a la expansión de la plataforma de lixiviación de la unidad Carachugo. Departamento de Estudios Económicos Pag. 8 de 28 – 1 / 12 / 03
  • 9. La producción de zinc caería en 1.8% debido principalmente a la menor producción de Antamina. Al respecto cabe precisar que durante el 2003 la empresa alcanzaría una producción de alrededor de 400,000 TMF, muy por encima PRODUCCIÓN DE GAS de las 285,000 TMF considerada en su presupuesto de operación para los primeros (Millones de pies cúbicos) diez años. En ese sentido, esperamos que a partir del segundo semestre las leyes 25,000 de zinc vuelvan a sus promedios estimados, lo que incidiría negativamente en sus 20,000 niveles de extracción. Lo anterior sería parcialmente contrarrestado por la mayor producción de Volcan -los mayores precios esperados del zinc permitirían aumentar 15,000 sus niveles de producción- y de medianas mineras como Milpo y Atacocha. 10,000 La producción de gas aumentaría 45.6% mientras que la de petróleo lo haría 5,000 en 23.9% por la puesta en marcha de Camisea a partir de agosto del 2004. En 0 ese sentido, estimamos una producción inicial de 22,000 barriles diarios de 2000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003E 2004E hidrocarburos líquidos (principalmente Nafta y GLP) y 60 millones de pies cúbicos diarios de gas destinados a la producción eléctrica y a los grandes consumidores Fuente: Perupetro Elaboración: Estudios Económicos - BWS industriales en Lima. 3.1.4. Sector Manufactura La producción manufacturera crecería 4.1% en el 2004 de acuerdo a nuestros estimados, tasa mayor al 3.1% esperado para este año. La diferencia estaría explicada fundamentalmente por la recuperación de la manufactura primaria (+3.7%) debido a la mayor producción de harina de pescado. De otro lado, la manufactura no primaria (+4.2%) mostraría una expansión similar a la estimada para el 2003, debido a que asumimos que se mantenga el crecimiento de la demanda interna y al moderado, aunque aún insuficiente, crecimiento de las exportaciones, en especial a los países de Sur y Centroamérica. Las industrias más dinámicas serían las de textil y confecciones, bebidas, química, plástico y minerales no metálicos. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA El crecimiento de la Manufactura Primaria estaría liderada por el incremento (Variación porcentual) en la producción de harina de pescado y de azúcar refinada debido a la mayor 2002 2003E 2004E disponibilidad de materia prima, anchoveta y caña de azúcar, respectivamente. Por su parte, la mayor actividad de la industria refinadora de petróleo estaría asociada MANUFACTURA TOTAL 3.9 3.1 4.1 al mayor nivel de actividad económica, en particular de la industria pesquera, uno Manufactura Primaria 0.0 -0.2 3.6 de los principales demandantes. Manufactura No Primaria 5.0 4.0 4.2 Productos alimenticios 2.5 -1.0 3.2 La industria textil (+5.3%) y de confecciones (+7.9%) continuaría con la Elaboración de Bebidas 8.4 4.3 3.7 tendencia positiva que viene mostrando desde octubre del 2002 cuando se Productos Textiles 7.2 8.2 5.3 incluyeron a las confecciones dentro de los beneficios arancelarios del ATPDEA. Prendas de Vestir 5.6 9.6 7.9 Cabe anotar que la SNI estima que a raíz del ATPDEA se han invertido alrededor Papel y Productos de Papel 7.3 2.0 2.8 Edición e Impresión 21.9 13.1 4.8 de US$80 millones en la industria, monto considerado insuficiente frente a los Sustancias y Productos Químicos 4.2 1.9 3.1 US$300 millones que se requerirían invertir para aprovechar íntegramente la cuota Caucho y Plástico 7.4 2.4 4.6 asignada a los países andinos. No obstante, estas inversiones permitirían Minerales no metálicos 11.2 5.9 4.9 incrementar el volumen exportado en el corto plazo. De otro lado, la casi segura Fabricación de Metales Comunes -2.7 4.2 3.3 aplicación de medidas de salvaguardia a la importación de textiles chinos permitiría Maquinaria y Equipo -15.9 -8.3 1.4 Industrias diversas 3.7 0.5 4.4 un mayor nivel de actividad a la industria dirigida al mercado local que se ha visto seriamente afectada por el crecimiento de las importaciones en los últimos años. Fuente: Ministerio de la Producción Elaboración:Estudios Económicos - BWS Departamento de Estudios Económicos Pag. 9 de 28 – 1 / 12 / 03