1. LA EDAD MEDIA
TRES CULTURAS Y UN MAPA
POLÍTICO EN CONSTANTE
CAMBIO (711-1474)
2. ► Aspectos políticos (Est. 1.1)
Entrada de musulmanes por:
► Rivalidad Don Rodrigo frente hijos de Witiza
► Llamados por estos últimos, para derrotar a Don Rodrigo y colocarse en el trono
► Derrotan y ante debilidad: conquista
► Emirato dependiente (711-756) (Est. 1.1/1.3)
Conquista (711-755)
Fácil por
► Debilidad visigodos
► Superioridad militar (caballería)
► Tolerancia árabe
Pactos: capitulaciones
► Conservan tierras y derechos
► Pagan una contribución territorial
Conquistadores
► Tarik: Gibraltar Guadalete Écija Toledo | Zaragoza, Cataluña
► Muza: Sevilla Mérida Segoyuela Toledo | Submeseta Norte
Abdelaziz (714-716): SW y SE
► Pacto de Tudmir (Teodomiro)
► Consolidación en peligro por rivalidad árabes VS bereberes
Árabes se consideran aristocracia y se reparten las mejores tierras y cargos
Bereberes mayoría, N de África, son considerados de 2ª categoría
Guerras civiles
Abd al-Rahman (Omeya) huye al N de África
Conocedor de la situación de Al-Andalus (guerras civiles, revueltas, etc.)
Ayuda de “clientes” omeyas desembarca en Almuñecar (755)
► Guerra contra el emir Yusuf
3. ► Emirato independiente (756-929)
Abd al-Rahman I (756-788)
► Independencia política de Bagdad, pero no religiosa
► Consolidación y afianzamiento poder (756-788)
Aumento de impuestos
Fieles en los puestos de poder Causa de profundos problemas
Ejército mercenario
Impulso islamizador de la sociedad
Organización territorial, administrativa, social
► Situación de debilidad durante este período supuso
Luchas entre clanes árabes y bereberes, y los muladíes (Revuelta de los Banu-Qasi)
Hisham I (788-796)
► Soluciona problemas revueltas árabes, beréberes, muladíes; Guerras con sus hermanos
► Se lanza a la Guerra Santa contra asturianos y francos
Al-Hakam (796-822)
► Sublevaciones de sus tíos
► Nuevas revueltas en las “coras”: Zaragoza, Toledo, Mérida
Muladíes se sienten inferiores
► Aumentó la presión fiscal sobre los cristianos
Revueltas
► Revuelta del Arrabal de Córdoba (818)
► Esta situación provocó
La perdida de Barcelona a manos de Carlomagno (801)
Acuerdo con Carlomagno para delimitar las fronteras (Llobregat)
4. Abd al-Rahman II (822-852)
► Luchas contra los reinos cristianos
Aceifas por Galicia, Álava y NE (Barcelona, …)
► Revuelta de los Banu-Qasi en Zaragoza con apoyo cristianos de Navarra (843)
► Incursiones de los vikingos
Derrotados en Tablada (844)
► Martirio de los mozárabes (850-859)
Concilio de Obispos mozárabes (852)
Muhamad I (852-886)
► Revueltas de muladíes y mozárabes (Zaragoza y Toledo)
Rebelión de Omar ben Hafsun (880-928) Arbitrariedad y despotismo de los Omeyas frente a los muladíes
Al-Mundhir (886-888)
► Combatir contra Omar Ben Hafsun
Abd-Allah (888-912)
► Guerras entre árabes, beréberes y muladíes
► Su poder se circunscribe a Córdoba
El resto territorios alcanza cierta independencia debido a la debilidad del emir y la ayuda de reinos cristianos
Abd al-Rahman III (912-961)
► Recupera el prestigio
Acaba con las rebeliones internas y somete todo el territorio andalusí
► Nobles “independizados” y Omar Ben Hafsun
► Ante califato fatimí de Túnez
Más derecho por ser descendiente de los Omeyas
Posibilidad de que los musulmanes volvieran sus ojos a ellos
► Se proclama Califa (929)
Poder político
Poder religioso
5. ► Califato de Córdoba (929-1031)
Abd al-Rahman III: primer califa
► Frena avance de los reinos cristianos
Numerosas aceifas
Se convierten en vasallos: pagan tributos
► Frena avance califato fatimí por el N de África
► Posible por
Centralización fiscal
► No comportó sublevaciones por etapa de fuerte desarrollo económico
Incorporación de nuevos grupos sociales en el ejército
► Eslavos frente a los problemas entre árabes, beréberes y muladíes
Aristocracia palatina ligada a él
► Esplendor cultural
Al-Hakam II (961-976)
► Mantuvo política de su padre
Máximo poder musulmán en la península
► Objetivo: expulsión cristianos de la línea del Duero
Control Estrecho Gibraltar y N de África
► Máximo esplendor cultural y artístico
Biblioteca (400000) y centro de copia de manuscritos y libros
Etapa de extensión de la cultura por toda Europa
6. Hisham II (976-1013)
► Nulo papel político traslado a Medina-al-Azahara poder religioso
► Almanzor (978-1002)
Se alza con la jefatura civil y militar (dictadura)
Poder basado en el ejército
► Beréberes, mercenarios y cristianos
► Estructura defensiva fronteriza y base para sus ofensivas
Necesidad de victorias para
► Justificación ideológica de su autoridad
► Enriquecer el tesoro público
► Más de 50 aceifas (razzias): destrucción de Barcelona (985), Santiago (997)
► Abd al-Malik
No pudo mantener autoridad
Inicio de rebeliones y levantamientos con apoyo de reinos cristianos
► Ayudados por el recrudecimiento de los enfrentamientos entre grupos sociales
► Abd al-Rahman Sanchuelo se proclama califa
► Levantamientos en distintas ciudades (fitna)
Varios califas a propuesta de las distintas facciones sociales: Hisham III último califa de Córdoba
Disolución califato: causas
► Disyunción de los poderes
► Gravoso peso del militarismo, en un Estado comercial
► Debilidad de la clase media (crisis urbana)
► Fortaleza de los poderes locales (tendencias centrifugas de las marcas (tugur)
► Primeros reinos de taifas (1031)
7. ► Primeros reinos de taifas (1031-1086)
Atomización del poder político
► Reinos divididos en:
► Taifas árabes: Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo, Zaragoza, Murcia
► Taifas beréberes: Granada, Málaga
► Taifas eslavas: Almería, Valencia, Denia
► Atomización debilita a los musulmanes, aprovechado por reinos cristianos
Expansión hacia el sur
Muchas taifas pagan tributo
Toma de Toledo (1085) por Alfonso VI
► Asusta a las taifas que piden ayuda a los almorávides
► Imperio almorávide
Entran en la península llamados por los reinos de taifas
Luchan contra los cristianos, que retroceden (batalla de Zalacas, 1086)
Ante debilidad taifas, deciden conquistarlas y ampliar su imperio
► Al-Andalus se convierte en una provincia del Imperio almorávide (1086-1145)
Almorávides extraños a Al-Andalus
► Intolerantes: persecuciones contra mozárabes y judíos
La población se subleva
► Descomposición del Imperio en África por los Almohades (1121)
► Conquista de algunas ciudades importantes por los cristianos (Zaragoza, 1118)
10. ► Segundos reinos de taifas (1140-1147)
Indiferencia almohades permiten gran autonomía y grandes reinos
► Ibn Mardanish en Murcia
► Invasión Imperio Almohade (1147-1212)
Conquistan la mayor parte de los reinos de taifas
► Más dificultad con Ibn Mardanish
Amenaza contra los reinos cristianos
► Varias derrotas
En Alarcos (1195) derrotan a una coalición de los reinos cristianos
► Arrasan numerosas poblaciones (Cuenca, Uclés, …)
► Intervienen en la política de los reinos cristianos
► Provoca el miedo en Europa
► Se pone en marcha una cruzada a iniciativa del Papa
► Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
► Se acaba el problema musulmán
► Rápida reconquista excepto reino de Granada (250 años; 1238-1492)
Parias, relieve montañoso
Problemas en reinos cristianos: intrigas sucesorias, malas cosechas, epidemia
12. ► Economía (Est. 1.4)
Papel de la ciudad: se dirige la actividad económica y es su principal destinataria
► Se convierte en
Mercado productos agrícolas fomento producción; Centro producción manufacturera (consumo y exportación);
Centro de comercio a corta y larga distancia; Centro de atracción emigrantes
► Se desarrolla con la
Reconstrucción de ciudades: Córdoba, Sevilla, Toledo, Almería, …; construcción de nuevas ciudades: Madrid (ruta
Córdoba-Zaragoza), Medinaceli,…; estratégicas como Murcia, agrícolas como Badajoz, marítimas como Almería
Precapitalista
► Mercado vertebrado por el Islam, desde la península ibérica hasta la India
► Buena producción artesanal
Agricultura
► Régimen de propiedad: mayor parte Estado, conquistadores y antiguos latifundistas
► Régimen de explotación: intensivo; mayor parte aparcería: ½ y ¼ cosecha
► Cultivos
Trilogía mediterránea
Gran desarrollo agricultura de huerta y regadío: norias, acequias, abastecimiento a la ciudad
Nuevos cultivos: naranjo, arroz, caña, algodón
Ganadería: se mantiene el ovino con gran impulso por beréberes
Industria
► Pequeños talleres y manufacturas del Estado (exportación)
► Productos
Textiles: sedas, bordados, linos; industria fundamental
Otros: cerámica, vidrio, cuero, etc.
De lujo: cordobanes, taracea, pergaminos, orfebrería fundamentalmente para exportación
Comercio
► Excelente producción artesanal
► Sistema bimonetario Dinar (oro) equivalen 10 dirhem (plata) acuñado Ceca de Córdoba
► Buenas comunicaciones Calzadas romanas; Conexión rutas caravaneras y marítimas
► Interior todo tipo de productos potenciado por las infraestructuras (zoco, alhóndigas, etc.)
► Exterior
Importaciones Oro(Sudán), especies(Oriente), esclavos(África y Europa) y productos lujo
Exportaciones Pieles, cuero, seda, aceite, estaño, tejidos, armas,
13. Sociedad (Est. 1.4)
Nobleza: sangre (árabe); servicio (beréberes, eslavos) y ciertos nobles visigodos
Burguesía urbana: funcionarios, médicos, comerciantes, artesanos
Plebe urbana: inmigración; continuas revueltas por situación social
Plebe rural: campesinos y colonos muladíes
Esclavos: vida dura en campo; ciudad variaba mucho
Conflictividad Islamización
Notables enfrentamientos por
Nobleza de sangre VS nobleza de servicio
Musulmanes viejos VS musulmanes nuevos
Revueltas de la plebe e inmigrantes
Conflictos con los mozárabes
Espontánea para disfrutar ventajas
Fomentada para afianzar solidez Estado
Completa por levantamiento mozárabe
Emigración mozárabe al N
Fanatismo almorávide y almohade
Al-Ándalus se convirtió en un centro intelectual y artístico. Se inspiraron en modelos árabes de Oriente, con
influencias de la cultura persa y grecorromana, alcanzando gran desarrollo en los siglos X y XI, y una gran
originalidad y libertad intelectual en el periodo de las taifas (siglos XI-XIII) La cultura andalusí ejerció una gran
influencia en los reinos cristianos y en la Europa Occidental cristiana, principalmente en historia (Ibn-Jaldun),
geografía (Al-Idrisi), ciencias (Al-Mayriti), literatura y filosofía.
La filosofía alcanzó gran desarrollo siguiendo dos corrientes, la aristotélica y la platónica. Destacan Avempace
(introdujo la filosofía de Aristóteles), Maimónides y Averroes (comentarista de Aristóteles).
Las letras reflejan la variedad de lenguas, se cultivó el collar o tratado (“El collar de la paloma”); y la poesía,
como la moaxaja (escrito en árabe o hebreo culto), y el zéjel (trasmitido por tradición oral).
En el campo científico y técnico, difundieron principios de trigonometría y álgebra, y el uso del cero. Logros en
astronomía y difusión de artículos de Oriente como el papel y la pólvora.
No podemos olvidar la importante muestra arquitectónica que Al-Andalus dejo en la península.
Cultura (Est. 1.4)
14. FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (s. VIII-XII) (Est. 2.1)
► Reinos occidentales
Musulmanes no control N peninsular
► Refugio de numerosos nobles visigodos, alienta la lucha contra los invasores
Pelayo, noble visigodo, vence a los musulmanes en Covadonga (722): inicio Reconquista
► Alfonso I (739-757), crea el Reino de Asturias
Aprovecha “guerras civiles” musulmanes
► Expande el reino por Galicia y alto Ebro: Tierra de nadie (desierto del Duero)
► Incorporación de numerosa población hispanogoda, incrementada con mozárabes
► Alfonso II, el casto (791-842)
Oviedo, capital del reino astur (792)
Tumba del apóstol Santiago (813): aglutina el reino Astur y acicate para Reconquista
► Elemento contra la iglesia de Toledo (adopcionista)
Influencia mozárabe, legítimos descendientes de los reyes godos de Toledo
► Alfonso III (866-910)
Debilidad emirato
► Ocupa tierras hasta el río Duero y las repuebla (Oporto-Burgos)
► Crea una serie de plazas fuertes para su protección (al E muchos castillos: Castilla)
► Divide reino entre sus hijos: tres reinos Galicia, Asturias y León
► Ramiro II (930-951)
Impide división del reino y lucha contra el califato, al que frena
No puede impedir independencia del Condado de Castilla (951), (Fernán González)
16. ► Reinos y condados orientales
Área de actuación de Carlomagno
► Protección frente a musulmanes: crea la Marca Hispánica
Dividida en condados y dirigida por condes
Algunos condados se independizan
► Condado de Aragón (817)
► Condado de Pamplona Reino de Pamplona (830) Reino de Navarra (905)
Condados Catalanes: dominio carolingio más duradero
► Wifredo el velloso hace hereditarios sus cargos (897)
► Borrell II niega juramento Condados catalanes independientes (987)
Reino de Navarra con Sancho III el mayor (1005-1035)
► Aprovecha debilidad califato para incorporar una serie de tierrras
Vasco-Cantabro, Cond. Castilla, Cond. Aragón Cond. Sobrarbe y Cond. Ribagorza
Influencia sobre Condados catalanes, que se reconocen vasallos
Divide reino entre sus hijos, lo que plantea luchas entre ellos
► García (Navarra), rey y hermanos vasallos
► Fernando I (Castilla, reino en 1037) conquistará León: Castilla y León
► Ramiro (Aragón) que luchará contra su hermano Gonzalo (Sobrarbe y Ribagorza).
El hijo de Ramiro unirá Aragón y Navarra
A la muerte de Alfonso I el Batallador (Rey de Navarra y Aragón)
► Separación de Navarra y Aragón
Ramiro II el monje, rey de Aragón, casa a su hija Petronila con el Conde de Barcelona,
Ramón Berenguer IV Hijo Alfonso II (1163-1196) Rey de la Corona de Aragón: reino
especial: cada territorio va a mantener leyes, instituciones, lengua y costumbres
17. ► Mayor expansión territorial por fin del califato y llegada reinos de taifas
Pagan tributos a los reyes cristianos
► Pueden fortalecer sus ejércitos
Reino occidentales (Castilla, León) se lanzan hacia el valle del Tajo
► Alfonso VI de Castilla conquista Toledo (1085)
Condado de Portugal dote de su hija Teresa casada con Enrique de Borgoña. Cede en
plena propiedad y poder legarlo. El hijo se autotitulará rey (1139)
► Alfonso VII de Castilla y León interviene en las taifas
Tratado de Tudilén (1151) reparto de la Reconquista (S del Júcar y R. de Murcia)
► Alfonso VIII de Castilla
Tratado de Cazorla (1179) reparto de la Reconquista (SE y no R. de Murcia)
Es vencido en la batalla de Alarcos (1195) por los almohades
“Cruzada” Navas de Tolosa (1212) abre la puerta del valle del Guadalquivir
Reinos orientales hacia el valle del Ebro
► Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza (1118) realizando incursiones por Cuenca,
Andalucía (trae mozárabes para repoblar el valle del Ebro)
► Ramón Berenguer IV expulsa a los musulmanes y unifica el territorio catalán
Tratado de Tudilén (1151) reparto de la Reconquista (S del Júcar y R. de Murcia)
► Alfonso II, Corona de Aragón avanzó por el Levante (Caspe, Alcañiz) y funda
Teruel
Tratado de Cazorla (1179) reparto de la Reconquista (SE y no R. de Murcia)
► Pedro II completa reconquista de Aragón (Rincón de Ademuz)
“Cruzada” Navas de Tolosa (1212) abre la puerta del valle del Guadalquivir
18. ► Expansión territorial
Reino de Portugal conquista El Algarve (1226-1239)
► Reclamado por Alfonso X
► Solucionado en el tratado de Alcañices (1297)
Castilla renuncia a cambio de Aracena, Aroche y la cesión de Olivenza
Reino de Castilla y León
► Unificado definitivamente con Fernando III el Santo (1230)
Conquistas de Badajoz, Mérida (1230)
Conquista de Andalucía (Sevilla, Córdoba, …) 1224-1248; excepción R. Granada
Reino de Murcia: Trat. Alcaraz (1243): vasallo del rey ocupación por Alfonso X
► Tratado de Almizra (1244) que fija los límites del R. Castilla y C. Aragón
► Tratado de Torrellas (1304) Castilla pierde parte del antiguo R. de Murcia
► Alfonso XI vence a los benimerines (1340) y ocupa Algeciras (1344)
Control de Gibraltar: impedir paso de ayuda musulmana
► RRCC
Terminan Reconquista con la ocupación del Reino de Granada (1485-1492)
Corona de Aragón
► Expansión por tierras en Occitania y Provenza (matrimonios y armas)
Recelo rey de Francia, en aquiescencia con Papado, acabar presencia catarismo
Batalla de Muret (1213), Pedro II muere fin predominio catalán
► Tras derrota, nueva orientación expansionista
Al-Andalus: Jaime I (1213-1276) conquista Mallorca, Valencia y Denia
► Canalizar aspiraciones territoriales de la nobleza
► Tratado de Almizra (1244) que fija los límites de R. Castilla y C. Aragón
Mediterráneo
► Comercio marítimo barcelonés, bases para su desarrollo
► Ocupación de Sicilia (1282) y Cerdeña (1323), Ducado de Neopatria (1318-1388)
► s. XV conquista del Reino de Nápoles (1442)
EXPANSIÓN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS (S. XIII-XV) (Est. 2.1)
20. ► Repoblación (Est. 2.4)
Proceso de ocupación de tierras deshabitadas o arrebatadas a Al-Andalus
► Retención efectiva función económica + firmeza en los avances
► 1ª etapa (s. VIII-IX)
Valle del Duero
► Oficial (reyes o delegación en nobles)
Delimita territorio y funciones (carta puebla)
► Colono paga rentas al señor vinculación económica que se transforma en jurídica señoríos
jurisdiccionales
► Iniciativa privada Reparto en presura
Aldeas (vicos) o explotaciones agrarias (villas) de campesinos libres (aldeas de behetría): podían escoger a
su señor (mejores condiciones) fueros
► Hombres de behetría Concilium uso de montes y prados, agua, molino
► Cerca de castillo para protegerse Origen de nuevas ciudades
Monasterios e iglesias
► Numerosos campesinos (dependientes)
Cataluña
► Repoblación mediante el aprisio (igual que la presura)
Medio físico Hábitat disperso
► Los monasterio actuaron como focos de atracción de campesinos
► 2ª etapa (s. XI-XII)
Entre Duero y Tajo
► Repoblación concejil alfoz
Fueros y privilegios
Valle del Ebro
► Cartas pueblas para atraer pobladores (zonas fronterizas)
► Valle: se mantiene población musulmana (fuera)
21. ► 3ª etapa (s. XIII-XV)
Tierras conquistadas por Corona de Castilla
► Musulmanes huyen hacia Granada y N de África: vacíos demográficos
Repartimiento: en Andalucía y Murcia
► Los cristianos (participantes de la ocupación tierras) ocupaban las casas y tierras que habían ocupado
los musulmanes y se repartían las tierras yermas
En aquellas áreas de mayor producción agrícolas (huertas) mucha población musulmana
► Capitulaciones: evitar despoblamiento les permiten mantener propiedades (mudéjares)
► Fundación de concejos reales (fueros) para atraer cristianos (vascos, cantabros, castellanos, …)
Órdenes militares y grandes nobles ( Sª Morena y Serranía de Cuenca y área occidental de Murcia)
► Cercanía: posibilidad de incursiones musulmanas
► Debilidad poblamiento explica latifundios y régimen señorial (donadíos)
Tierras conquistadas por Corona de Aragón
► Musulmanes huyen hacia Granada y N de África: vacíos demográficos
Repartimiento (Valencia)
► Los cristianos (participantes de la ocupación tierras) ocupaban las casas y tierras que habían ocupado
los musulmanes y se repartían las tierras yermas
En aquellas áreas de mayor producción agrícolas (huertas) mucha población musulmana
► Capitulaciones: evitar despoblamiento les permiten mantener propiedades (mudéjares)
► Fundación de concejos reales (fueros) para atraer cristianos (catalanes, aragoneses)
22. ►Cortes componen tres estamentos: noble, clero y pueblo llano (ciudadano) más el Rey
►Origen Curia visigoda y auge urbano (pide dinero ciudades, acceso órganos gobierno)
► Hay diferencia en cada uno de los reinos
► Castilla
► Primeras Cortes de la península Reino de León 1188
► No tienen poder legislador, solo consultivo y para la aprobación de impuestos
► El tercer estamento representado por número reducido
► Los otros dos dejan de asistir progresivamente pues decisiones no les afecta
► Corona de Aragón
► Tiene verdadero poder legislador y se realizan Cortes separadas en cada Estado
► En Cataluña se crea órgano permanente para recaudar impuestos y vigilar
cumplimiento ley
► Reino de Navarra
► Se reunen por primera vez en 1253
► El monarca tiene que respetar fueros, derechos y tradiciones
► Los fueros constituían una limitación del poder real: el rey debía consultar a
las Cortes para ciertas decisiones
Cortes (Est.2.2)
23. ► Economía (Est. 3.1)
► Agricultura
Régimen de propiedad
► Alodial
Propiedades libres, numerosas en N
En aumento con la presura (s. IX-XI) y en disminución por donaciones, encomiendas,
presiones, inseguridad
► Concejil
Bienes de común (prados, bosques,…) aprovechamiento común y gratuito para vecinos
Bienes de propio: arrendados o explotados por concejo (trabajo vecinos) para sufragar gasto
► Señorial territorial (Est. 4.1)
Realengo, eclesial, laica
Dos partes
► Reserva: propiedad del señor, cultivadas por siervos, campesinos (serna): molino,
horno, castillo (si hay)
► Manso: dominio útil, campesino; dominio directo, señor. Acaban convirtiéndose en
hereditarios, y están sometidos a cargas (censos y sernas)
► Señorío jurisdiccional
No propiedad sino derecho a una serie de funciones o prerrogativas
► Justicia, herencia, hospedaje, remensa, monopolios, banalidades
Tiende a confundirse con el señorío territorial, aunque suelen ir juntos
Los bienes iglesia y concejos bienes de manos muertas son de institución
Bienes nobleza se convierten en mayorazgos (hijo mayor)
Ambos son bienes vinculados (no vender) solo obtener el usufructo (renta o
frutos)
24. Sistemas de cultivo, técnicas y productos
► Agricultura extensiva y de secano con dos excepciones: huerta de Murcia y Valencia
► Policultivo dominado por triada; legumbres, hortalizas, plantas industriales
► Rotación bienal (año y vez)
Pobreza de suelos
Falta de abonos
Escasez de precipitaciones
► Rendimientos
Bajos, aunque introducción de mejoras (molino de agua, arado de vertedera, atalaje
caballería,…) permite aumento
Inseguridad debido al clima
Aumento producción permite aumento de población, resurgir ciudades y comercio
► Ganadería
Papel complementario agricultura (alimentación, abonos, fuerza de trabajo)
► Fundamental en áreas montañosas y Castilla en Baja Edad Media
Ganadería trashumante
► Aragón: entre Pirineo y Valle del Ebro y Maestrazgo (albarracín)
► Castilla
Gran desarrollo: muchas tierras y pocos hombres, frontera, clima e intereses nobiliarios
Asociaciones de ganaderos (mesta) organizados por Alfonso X Honrado Concejo de Mesta
► Privilegios de paso (cañadas reales) y pasto (tierras reservadas a pastizal)
► Victoriosa en sus luchas con los agricultores (2º plano y tierras marginales)
► Pequeños y grandes propietarios (monasterios, órdenes militares, nobles,…) miles
► Producción de lana calidad y abundante (merina); exportada hacia Flandes por el eje
Medina-Burgos-Cantábrico
25. ► Industria
Importancia desde s. XI y paralelo a auge ciudad
Carácter artesanal: pequeños talleres, sin división trabajo
Organizada en gremios
► Asociaciones de artesanos de un mismo oficio
Tres categorías: maestro, oficial y aprendiz
► Estatutos muy rígidos (materiales, fabricación, venta, ascenso,…)
Castilla
► Escasa importancia por derrota de Pedro I (guerra civil castellana) y Mesta
► Industria textil bastante desarrollo (Segovia, Cuenca) pero no abastece mercado
interior ni competir con importaciones flamencas y francesas
Aragón
► Importancia en Cataluña y Valencia
Forja catalana (armas y herramientas), textil en Cataluña y Valencia y naval en Barcelona
La importante producción base y motivo de expansión comercial y militar por Mediterráneo
26. ► Comercio
Alta Edad Media escaso y limitado
Baja Edad Media experimenta desarrollo progresivo
► Mejora agricultura
► Auge de las ciudades
► Mejora comunicaciones y transportes
► Todo tipo de productos
Es potenciado por la creación de
► Mercados, de ámbito comarcal y carácter comercial
► Ferias, ámbito más amplio (internacional), festivo y comercial
► Sociedades mercantiles
La comanda: contrato (armador-comerciante) para un viaje
La compañía: contrato entre varios mercaderes para varios años y responsabilidad conjunta
► Buenos medios de pago
Sistemas monetarios bien organizados (Al-Andalus y Estados italianos)
Cambistas (judíos) actúan como banqueros. En Aragón “Taulas de Canvi”
Aparición de la letra de cambio
► Mejora de las comunicaciones
Fluviales: solo Guadalquivir y Ebro
Terrestres: secundarias, solo Camino Santiago y ruta de la lana (puentes, herradura, estribo)
Marítimas
► Más facilidad pero no más seguridad (piratas, tormentas)
► Más capacidad (coca) y barato (cantidad, rapidez y menos aduanas)
► Difusión de inventos (brújula, timón, astrolabio, cartas de derrota)
27. ► Castilla
Camino de Santiago: peregrinos e impulso reyes
► Derrota burgueses camino contra nobles impide consolidación eje industrial-comercial
Medina-Burgos-Cantábrico
► Medina: feria más importante de Castilla
► Burgos: consulado de comercio, capital y organización exportación lana
► Puertos cantábrico: vascos y santanderinos pescado, hierro, vino y lana (Flandes)
Sevilla
► Centro comercial Atlántico: esclavos, oro, vino, aceite, cereales. Extranjeros (Fr,It,Ing)
► Aragón
Gran desarrollo por producción e intereses corona-burguesía expansión
► Desarrollo jurídico
Libro Consulado del Mar: Reglamenta funcionamiento comercio. Prestigio en extranjero
Consulado: representación Corona, cónsul en principales ciudades comercio
Alfondazgo: almacenes, hospedería,… y facilitar comercio y cónsul juez (extraterritorialidad)
► Rutas
Mediterráneo orien.: especias (I) y tejidos, armas, pieles, aceite, coral (E); Bizancio, Alejandr.
Mediterráneo occid.: Algodón, trigo (I) y tejidos, pieles, aceite (E); Cerdeña, Napoles, Francia
Atlántico: tejidos (I) y especias, azafrán y armas (E); Flandes a través de Sevilla, Lisboa
► Puertos
Barcelona, Valencia y Palma
► Primacía de Barcelona (atarazanas reales)
28. ► Proceso de feudalización
Origen europeo pero singularidad por
► Reconquista
► Presencia musulmana (falta de mano de obra)
Nobles del norte
► Obligaciones a campesinos para impedir fuga
Pequeños propietarios deben endeudarse
Perdida de propiedades en beneficio de los señores
► Encomiendan Viven del trabajo en las tierras del señor siervos
► Señoríos jurisdiccionales
Señores ejercían poder, imponían obligaciones y pagos
► Campesinos adscritos a la tierra para evitar su fuga
Tierras hacia el tajo
Nobles y órdenes religiosas (s. XII)
► Colonización pero escasez de pobladores
Latifundios
Ganadería
Repoblación concejil debilitar a los nobles y asegurarse apoyo población
► Fueros y privilegios
Hombres libres caballería villana
► Asumen control concejos y acceden a cierto status (cortes)
29. ► Rey mantiene dirección proceso militar
Hombres libres se convierten en apoyo frente a señores
► Se forma una baja nobleza guerrera: infanzones o hijosdalgo
Servicio militar a cambio de tierras dependencia y obligaciones (feudalismo)
► Cataluña
Proceso mucho más rápido y ortodoxo
► I. Carolingio (origen feudalismo en Europa)
Nobleza con coacciones, violencias, etc.
► Someten a los campesinos
Pierden tierras y libertad
Pirámide feudal
► Nobles aceptan superior al príncipe al conde de Barcelona
Príncipe reconoce
► Señoríos
► Vínculos feudovasalláticos
► Expropiación campesinos
Príncipe
► Da cartas de población, con privilegios impulsar colonización de nuevas tierras
30. ► Sociedad (Est. 4.1)
Pirámide feudal
Diferencia del feudalismo típico
► Castilla
gran desarrollo latifundios en S pero muchos campesinos libres
Nobleza ligada al poder real sin verdaderas relaciones vasalláticas
► Aragón
Estructura vasallática pero pocos latifundios
► Nobleza y clero se escudan en misión para
Apropiarse del excedente en renta-trabajo (reserva), renta-producto (especie) y renta-
moneda. Durante Edad Media se pasa del 1º al 2º y finalmente 3º
Tres factores juntos Sociedad Estamental
► Religión: discriminados judíos y mudéjares
► Nacimiento: escalonamiento nobles, libres, colonos, siervos
► Riqueza: escalonamiento de más ricos a más pobres
Estamentos
► Tres grupos con estatuto jurídico en función de su misión
Privilegiados
No privilegiados
31. ► Primer estamento
Nobleza; estamento prácticamente cerrado; misión defensa y gobierno
► Estatuto jurídico privilegiado: leyes especiales, no impuestos
Cargos políticos
Señoríos territoriales y jurisdiccionales
► Alta
Ricos-hombres: infantes, duques, condes, marqueses prestigio y poder
► + poder s. XII: repartimiento y concesión señoríos; puestos clave gobierno,
administración y ejército; mayorazgo
► Baja
Caballeros e infanzones: más prestigio que poder
► Hidalgos: vivir con rango pero no recursos
► Administración, triunfo ejército y clero medio
► Segundo estamento
Clero; abierto pero se entra por medio de leyes especiales; misión salvar almas y
subsidiariamente cultura y enseñanza
► Mismos privilegios, poder y división que la nobleza
► Tercer estamento
Misión: sustento de sociedad: campesinos y burguesía
► Campesinos
Libres, colonos y siervos. Duras condiciones y presenta evolución: librescolonossiervos
Se debe extensión señoríos jurisdiccionales
► Burguesía
Habitante ciudad no sometido a ningún señor
Alta (grandes comerciantes, maestros gremio=oligarquía) pequeña (pequeños comerciantes
y artesanos) y pueblo (oficiales, aprendices y resto población)
32. rey
nobles
clero
Pueblo llano
Luchas sociales
Fenómeno general y agudo en Baja Edad Media
Nobleza VS burguesía
Campesinos VS señores (revuelta irmandiña o
remensa)
Pequeña burguesía y pueblo VS alta burguesía
(lucha busca y biga en Barcelona)
33. ORGANIZACIÓN POLÍTICA BAJA EDAD MEDIA
► Estructura de los reinos hispánicos (Est. 2.3)
Instituciones políticas
► Crisis de la Baja Edad Media
Crisis demográfica
Consecuencias sociales, económicas y políticas
► Crisis política
Castilla
► Guerra civil y fortalecimiento de la nobleza
Aragón
► Guerra civil y fortalecimiento del poder real
34. ► Estructura reinos cristianos: Castilla
Feudovasallático y tres instituciones: monarquía, cortes y municipios
► Menos feudovasallática por reyes más fuertes y menos dispuestos a conceder señoríos
► Monarquía Rey
Conciencia de su poder político de origen divino (Las 7 Partidas, 1248 Alfonso X) Textos
bíblicos. “Vicarios de Dios son los reyes, cada uno en sus reynos.…”
► Alfonso X lleva a cabo un fortalecimiento del poder real ante fueros
Aprobación de las 7 Partidas en Cortes de Alcalá (1348, Alfonso XI)
► Unificación jurídica beneficiosa para la corona, pues legisla sin Cortes
Jefe del ejército, tenía poder legislativo, judicial, administrativo (impuestos)
► Cortes componen tres estamentos: noble, clero y pueblo llano (ciudadano)
Origen Curia visigoda y auge urbano (pide dinero ciudades, acceso órganos gobierno)
► No poder legislador, solo consultivo-fiscal
► El tercer estamento representado por número reducido
► Los otros dos dejan de asistir progresivamente pues decisiones no les afecta
► Municipios
Unidad jurisdiccional directamente sometida al rey (corregidores); control oligarquía Ganade.
► Auge provoca institucionalización del régimen municipal (fuero extenso)
► Organiza su propio gobierno (concejos municipales), economía y defensa
Durante E.M. tendencia a introducir la monarquía autoritaria
► Introducción Derecho Romano
Vasallosubdito; reinounidad jurídica y territorial; poder realorigen divino con los 3 pod.
► No desmantelar sist. feudal sino reforzar autoridad real sobre nobles y ciudades
lento
► Debido estructura centralista, y escaso desarrollo “burguesía”, solo chocan con nobleza
► Finales s. XV madura para monarquía autoritaria RRCC
35. ► Estructura reinos cristianos: Corona de Aragón
Feudovasallático y tres instituciones: monarquía, cortes y municipios
► Más feudovasallática (origen carolingio)
► Monarquía Rey
Pactista investido tras jurar respetar derechos y costumbres de cada reino
► Un pacto con sus vasallos
Federación
► Integrada por tres Estados (Cataluña-Balea., Aragón, Valencia) cada uno con su
idioma, leyes, Cortes, costumbres, ...
► En cada uno tiene un representante (virrey, gobernador general) y una admin. propia
► Cortes componen tres estamentos: noble, clero y pueblo llano (ciudadano)
Origen Curia visigoda y auge urbano (pide dinero ciudades, acceso órganos gobierno)
► Tiene verdadero poder legislador y se realizan Cortes separadas en cada Estado
► Municipios
Unidad jurisdiccional directamente sometida al rey; control oligarquía comercial e industrial
► Auge provoca institucionalización del régimen municipal (fuero extenso)
► Organiza su propio gobierno (concejos municipales), economía y defensa
durante E.M. tendencia a introducir la monarquía autoritaria
► Introducción Derecho Romano
Vasallosubdito; reinounidad jurídica y territorial; poder realorigen divino con los 3 pod.
► No desmantelar sist. feudal sino reforzar autoridad real sobre nobles y ciudades
lento
► Debido estructura reinos autónomos y desarrollo burguesía
Chocan con particularidades de cada Estado, nobleza y burguesía pactos
► Finales s. XV madura para monarquía autoritaria RRCC
36. ► Estructura reinos cristianos: Reino de Navarra
Feudovasallático y tres instituciones: monarquía, cortes y municipios
► Monarquía Rey
Pactista investido tras jurar fueros del reino y reparar los agravios (si hubiera)
Prerrogativas Cortes impiden fortalecimiento de la monarquía
Consejo Real órgano asesor del Rey
► Cortes componen tres estamentos: noble, clero y pueblo llano (ciudadano)
Origen Curia visigoda y auge urbano (pide dinero ciudades, acceso órganos gobierno)
► Tiene verdadero poder legislador
El rey debía jurar los fueros del reino y le exigían la reparación de los agravios
Diputación de los Tres Estados encargado de gestionar los subsidios votados en Cortes
► Municipios
Unidad jurisdiccional directamente sometida al rey; control oligarquía comercial e industrial
► Auge provoca institucionalización del régimen municipal (fuero extenso)
► Organiza su propio gobierno (concejos municipales), economía y defensa
37. ► Crisis de la Baja Edad Media (s. XIV)
► Crisis demográfica
Crisis agrícola malas cosechas
► Condiciones climáticas
► Técnicas rudimentarias
Producción agrícola aumenta lentamente
► No satisface las necesidades de una población en alza
► Desequilibrio población-recursos alimenticios hambrunas (1310-1346)
Epidemias
► Peste negra, epidemia que se repite cada 10-8 años hasta s. XV (1348-1351 +)
Traída por mercaderes provenientes de Asia a Mallorca, propagada por la península
Más daño por condiciones
► Higiénicas Actuación de los dirigentes municipales
► ignorancia
hambrunas + peste negra
► Impacto demográfico
Castilla
► Descenso de población cercano al 25%, máximo a partir de 1348
Corona de Aragón: impacto muy importante
► Cataluña incide más, con un descenso del 35%. Barcelona perdió el 60% de su poblac.
► Valencia y Mallorca, también sufren, pero su recuperación es más rápida
38. ► Impacto demográfico Consecuencias económicas, sociales y políticas
Abandono de tierras y despoblados más importancia de la ganadería (Castilla)
► Disminución de la producción
Aumentan los precios Agrava situación clases sociales más débiles
Disminución de la renta de los señores
Señores para mantener posición
► Exigen a reyes y en lucha con ellos (rebeliones) y con sus pares
Más concesiones territoriales y políticas
► Incrementan presión feudal sobre los campesinos
Limitan movilidad y fuerzan la adscripción a las tierras; aumentan cargas feudales
Cataluña
► payenses de remensa quedan adscritos a la tierra
► Se les imponen los malos usos
Revueltas
► levantamiento de campesinos contra la nobleza
Cataluña Reacción antiseñorial por malos usos conflicto de remensa (final s. XV)
► Exigen anulación de los malos usos
► Aprovechan guerra civil para apoyar bando ganador y eliminar malos usos
Castilla Levantamientos, pero de menor intensidad que en la Corona de Aragón
► Revuelta Irmandiña (1467-1469)
► Santa Irmandade para acabar con abusos señoriales
► Queman castillos y exigen devolución de tierras apropiadas
► Ciudades
Descontento con acciones contra minorías (dirigidas por nobleza)
► Judíos peste, adscripción tierra, luchas nobiliarias progroms: conversión “marranos”
► Mudéjares sobre todo en Valencia
Pugna nobleza-monarquía (s. XIV-s. XV)
► Monarquía pretende afianzarse en el poder/ Nobleza fuerte por la concesiones de los reyes
39. ► Crisis política
► Es una pugna nobleza-monarquía (s. XIV-s. XV)
Monarquía pretende afianzarse en el poder
Nobleza fuerte por la concesiones de los reyes
► No dispuesta a someterse
► Castilla
Pedro I (1350-1369)
► Momento álgido crisis s. XIV
Rey toma decisiones autoritarias que provocan malestar
► No cuenta ni con las Cortes (ciudades), ni nobleza
► Guerra civil
Rey apoyo de baja nobleza y judíos (factor desequilibrante) defensa autoridad real
Alta nobleza apoya Enrique Trastámara (bastardo) a la monarquía
Interfiere en la Guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro III de Aragón)
► Lucha por la hegemonía peninsular
► Pedro III apoya a Enrique
Hay que enmarcarla en la Guerra de los 100 años (1337-1453)
► Ingleses a favor de Pedro I
► Franceses a favor de Enrique
Enrique II de Trastámara vence
► Apoyo de la alta nobleza hipoteca monarquía privilegios patrimonio real
► Enfrenta a Pedro III por la hegemonía peninsular paz de Almazán (1374)
40. ► Dinastía trastámara objetivo s. XIV y parte s. XV reforzar autoridad real
Crear una nobleza fiel (servicio) en contraposición de la nobleza de sangre
► Nobleza de sangre más poder debido a los privilegios del rey
Reforzar el poder
► Nobleza de servicio, clero y juristas gobierno
Afianzar autoridad real y desplazar a la alta nobleza del gobierno
► Disminuir poder Cortes aprobar subsidios
► Nuevas instituciones
Audiencia (1371) justicia suprema
Concejo Real (1385) órgano asesor del Rey
► Condestable “primer ministro”
Refuerzo del corregidor Controlar municipios bajo prisma real
Programa político de reforzamiento problemas económicos
► Judíos (requerimientos)
► Aumento de impuestos
Descontento en ciudades y villas solicitan la supresión sin éxito
► Reforzamiento de la Hacienda Real
► Oposición nobiliaria (1419-1479)
Ante acontecimientos para reforzar el poder real
► Alta nobleza se une en grupos nobiliarios, enfrentados entre si. Actúan
Intrigas en palacio, para favorecer o perjudicar a familias nobiliarias
► Intervienen ante el rey
Señoríos, mediante abusos, cargas (tributos) confiscación propiedades
► Indefensión de las clases más débiles, ciudades y villas reclaman protección real
► Cortes de Burgos (1315) Hermandad General
41. ► Oposición nobiliaria (1419-1479)
Guerra civil
► Juan II con apoyo de un sector nobleza (D. Álvaro de Luna, Condestable) VS Infantes
de Aragón (hijos de Fernando de Antequera, regente de Juan II y rey de la Corona de
Aragón, tras el compromiso de Caspe (1412) y la Alta nobleza: varias etapas
D. Álvaro de Luna derrota a los Infantes que son desposeídos de su riqueza y expulsados
► Adquiere gran poder y prestigio; hay que sumarle las actuaciones en R. de Granada
► Envidia de la Alta nobleza
Nuevo enfrentamiento con los Infantes de Aragón con apoyo alta nobleza (contra D. Álvaro)
► Nueva derrota (Batalla de Olmedo, 1445) de los infantes y expulsión definitiva de Cast.
D. Álvaro de Luna despierta envidia de los nobles (liga nobiliaria) reagrupados con Enrique IV
(hijo y heredero de Juan II) y dirigidos por el Marqués de Villena
► Le acusan de tener secuestrado a Juan II y de los abusos de poder (tiranía)
► Provoca su caída a lo que el rey Juan II no hace nada
► Enrique IV (1454-1474)
Débil de carácter y a merced de sus favoritos (condestables)
► Farsa de Ávila, deposición de Enrique IV y proclamado rey Alfonso XII guerra civil
► Muerto Alfonso se arregla situación con el tratado de toros de Guisando (1468)
► Heredera Isabel, y el matrimonio lo arreglaría Enrique IV
► Isabel se casa con Fernando, lo que provoca que el rey anulará el tratado y proclamara
heredera a su “hija” Juana la Beltraneja
Muerto Enrique IV nueva guerra (1474-1479)
► Isabel con apoyo de un sector nobleza y ayuda aragonesa
► Juana la Beltraneja con apoyo liga nobiliaria y Alfonso V de Portugal
► Isabel I de Castilla (1479-1504)
42. ► Aragón
► Juan II (1458-1479)
Actuación autoritaria del monarca
► Reforzar autoridad real acabando con pactismo
► Problema de remensa
► Lucha política entre oligarquía y gremios en Barcelona
► Campañas en Nápoles, desestabilizan frágil economía Cataluña y Barcelona
Guerra civil (1462-1472)
Juan II apoyo de remensas y clases populares urbanas
Nobleza territorial y clases urbanas dirigentes
► Político, porque dirigentes Cataluña no reconocen a Juan II como príncipe
Nombran a otros nobles, entre ellos a Carlos, príncipe de Viana
► Social, porque Juan II reaviva el problema de remensa
Apoya a los campesinos de remensa, eliminando malos usos
Debilita a la nobleza
► Urbano, por el control del poder municipal de Barcelona
Biga: Oligarquía mercantil, muchos rentistas (crisis s. XIV), con intereses nobleza
► Se unen a la nobleza en su lucha contra la monarquía por privilegios
Busca: Artesanos (gremios), comerciantes: producción, devaluación y democratización
► Fuertemente reprimidos por Biga
► Juan II se impone Paz de Pedralbes, 1472. No soluciona problema de remensa
► Fernando II (1479-1516)
Conflicto social: pacifica el campo con la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486)
► Acaba con malos usos y la remensa pero no régimen señorial
Conflicto político: Cortes de Barcelona (1480-1481) pactismo
► Jura fidelidad leyes pero puede intervenir instituciones (Generalitat y Cons. de Ciento)
43. ► Navarra
Control francés ( reyes franceses)
“independencia” Carlos II
► Funcionarios navarros y mayor poder Cortes
► Guerra de los dos Pedros, apoya a Enrique Trastámara
Acuerdo de matrimonio heredero con hija de Enrique
► Entra en la órbita de la Corona de Castilla
► Participa en las luchas entre la nobleza y la Corona
Guerra civil Navarra (1447-1461) relacionada con la Guerra Civil catalana
► Heredero Carlos, príncipe de Viana, Hijo de Blanca de Navarra y Juan II de
Aragón
A la muerte de Blanca, estipulado en capitulaciones matrimoniales, trono para
Carlos
Juan II, incentivado por segunda esposa (Fernando, el católico) le da Navarra,
como territorio, pero subordinado a él
Guerra civil Dos bandos, dos maneras de entender la vida
► Beamonteses (nobles de la montaña) Carlos
► Agramonteses (nobles del llano) Juan II
► Enfrentamiento largo y sangrante, utilizado por Castellanos y Franceses
► Conflicto no se acaba con muerte de Carlos, sino que se amplía el territorio de acción a
Cataluña. En Navarra se elige heredera a Leonor (hermana de Carlos e hija de Juan II)
► Finalmente, muerto Juan II, Fernando creará un protectorado militar, para protegerlo
de las apetencias francesas
► En 1512, el Reino de Navarra se incorpora a la Corona de Castilla