SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
BOLETÍN
BOLETÍ
INFORMATIVO                                                    NOTA DE LA EDITORIAL
DE GEOGRAFÍA
   GEOGRAFÍ
DE LA SALUD
                                     Estimados lectores:
                                                          Por este medio electrónico les presentamos una                                                                      N
                                     iniciativa de los geógrafos que nos dedicamos a esta rama de la
        NUMERO 1
    SEPTIEMBRE DE 2006               Geografía: la Geografía de la Salud.
                                                         La creación de este boletín informativo surge por
          EDITORES                   la necesidad de conectar a numerosos investigadores que se
                                     encuentran dispersos por los cuatro puntos cardinales de nuestro
CAROLINA BECEYRO (UNCU)
SANDRA LICO (UBA)                    territorio, realizando esfuerzos de manera aislada y con escasa
                                     difusión. Por lo tanto nos proponemos lograr los siguientes
  ASESORES ACADÉMICOS                objetivos:
JORGE PICKENHAYN (UNSJ)
                                        Difundir parte del trabajo realizado por numerosos investigadores
SUSANA CURTO (UBA - USAL)            (alumnos, graduados y curiosos) así como lograr una conexión
                                     más fluida entre ellos;
 PARTICIPA EN ESTE NÚMERO               Ofrecer información diversa para aquellos geógrafos que puedan
JORGE PICKENHAYN (UNSJ)              estar interesados en conocer y/o profundizar en esta rama de la
                                     Geografía;
     AGRADECEMOS A:                     Contribuir con el desarrollo de la Geografía de la Salud en
NORA PIZARRO (UNS)                   Argentina;
GUSTAVO BUZAI (UNLu)                    Y lo más importante: abrir este espacio a la participación de
                                     cualquier geógrafo y no geógrafo interesado en estos temas.
      EN ESTE NÚMERO                                     Por lo tanto, esperamos contar con todos ustedes
                                     mediante algún aporte a este boletín o, simplemente, respondiendo
 Nota de la Editorial
 Cuadro: Desarrollo de la            a sus inquietudes y sugerencias.
 Geografía de la Salud
 Entrevista a Jorge Pickenhayn
                                                         Los editores.
 Tema de la temporada:
 Geografía del Cólera
 Diccionario
 Sitios web de interés           Si usted no recibió este boletín y desea suscribirse envíe un e-mail a geog_delasalud@yahoo.com.ar colocando en el asunto ALTA BOLETÍN. En
 Lecturas recomendadas           el cuerpo del mensaje indique: nombre y apellido, e-mail, lugar de trabajo y/o universidad.
 Revistas recomendadas           Si desea darse de baja en esta lista envíe un e-mail a geog_delasalud@yahoo.com.ar colocando en el asunto BAJA BOLETÍN.
                                 Para comunicarse con nosotros envíe un e-mail a geog_delasalud@yahoo.com.ar
DESARROLLO DE LA GEOGRAFÍA DE LA SALUD
                                                                                                   1949 Congreso en             1976 Congreso en
                                                                                                        Lisboa.                      Moscú.
                                                                                                    Reconocimiento               Reconocimiento
                                                                                                      oficial de la                oficial de la
                                                                                                   Geografía Médica              Geografía de la
Fines del siglo                    Revolución                                                                                         Salud
    XVIII                           Industrial


          Siglo XIX                                                       Siglo XX                                                              Siglo XXI

 Topografías                                                                                               Geografía             Geografía de
  Médicas                                                                                                   Médica                 la Salud


  Preocupación              Interés por la salud de                             Enfoque ecológico-            Enfermedades                 Distribución y
 medioambiental.              los trabajadores, la                              físico. Distribución          infecciosas en              accesibilidad de
Enfoque higienista.          vivienda obrera y las                               de los complejos               ambientes                  equipamientos
   Topografías                   enfermedades                                        patógenos.                templados y                  sanitarios y
  realizadas por               profesionales (en                                   Enfermedades               enfermedades               servicios médicos
     médicos,                       fábricas).                                      infecciosas y           crónicas. Modelos
   sanitaristas y                                                                    parasitarias,              de difusión
     viajeros.                                                                      endémicas y                  espacial.
                                                                                     epidémicas.                                          Nacional y local
                                                                                  Investigaciones                                            (provincial,
     Regional                   Regional y local                                   realizadas por                                         departamental).
                                   (urbana)                                           geógrafos.                                             Estudios a
                                                                                                             Nacional (países               microescala
                                                                                                             desarrollados) y             (espacio vivido).
                                                                                                              local (urbana e
                                                                               Regional y nacional
                                                                                                               intraurbana).
                                                                               (climas tropicales)
       NUEVOS TEMAS INVESTIGADOS

     ESCALA DE ANÁLISIS PRIVILEGIADA

                  Elaborado por Carolina Beceyro en base al libro de: Olivera, Ana (1983) Geografía de la Salud, Madrid, Editorial Síntesis.
Entrevista a Jorge Pickenhayn*
      *Doctor en Filosofía y Letras con especialidad en Geografía. Director del Programa de Geografía Médica de la
                                      Universidad Nacional de San Juan, Argentina


•¿Cómo fue el desarrollo de la Geografía Médica/de la Salud en Argentina y qué líneas de investigación se desarrollan en
la actualidad?
La geografía de la salud tiene dos historias: una se interna en el siglo diecinueve y poco tiene que ver con los geógrafos; la
segunda nace en la segunda mitad del siglo veinte y es el resultado del trabajo desde nuestra profesión. En el primer caso
intervinieron viajeros, médicos militares y sanitaristas en un proceso que podríamos llamar la “organización nacional” de la salud.
El hito más importante de este proceso tal vez haya sido la creación del Departamento Nacional de Higiene, en 1880 y tuvo su
apogeo en las primeras décadas del siglo veinte. La geografía médica de ese tiempo, era resultado del accionar de profesionales
de otras áreas ya que la geografía aún no se había institucionalizado. La “segunda historia” ya es propia de los geógrafos –al
comienzo no especializados en cuestiones de salud– quienes inspiraron sus primeros trabajos en la obra del geógrafo francés
Max Sorre y en la bibliografía que, sobre el tema, comenzaba a circular por el mundo. Fue Susana Curto la primera en doctorarse
en geografía de la salud con tesis dirigida por el Dr. Raúl Rey Balmaceda en la Universidad de Buenos Aires. Esto ocurrió en
1983. A partir de entonces el trabajo de esta profesional en el Conicet movió nuevas expectativas en el país, organizadas desde
la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, entidad que ella presidió varios años. Hubo trabajos pioneros en Mendoza, Bahía
Blanca y Tandil. También por esa época comenzó a gestarse la fundación del Programa de Geografía Médica en San Juan. En
estrecho contacto con la especialista belga Dra. Yola Verhasselt hubo trabajos del Conicet con San Juan en años sucesivos, que
dieron origen a más de cincuenta publicaciones, entre ellas algunos libros. Posteriormente se sumaron otros especialistas y se
establecieron contactos internacionales, especialmente con Brasil, Cuba y México, que dieron lugar a congresos, simposios y
encuentros internacionales. El último de ellos se realizó en San Juan en fecha muy reciente (septiembre de 2006).


•¿A qué se debe la escasa difusión de los temas investigados desde la Geografía Médica/de la Salud en nuestro país en
comparación con otras ramas de la Geografía?
Es cierto que la difusión deja que desear. Sin embargo me atrevo a afirmar que no dista mucho de la que se observa en otros
campos de la geografía, en Argentina. Las razones pueden ser varias: unas específicas y otras atribuibles a la geografía, en
general. En este último caso atribuyo las falencias a un escaso presupuesto destinado a investigación y la falta de inserción del
país en el sistema internacional de publicaciones y abstracts. Esto se agrava en las plazas más alejadas de los centros de
decisión, siempre localizados en Buenos Aires. En lo específico, la salud es un tema que no da rédito económico (como la
geografía urbana o la ordenación territorial) y menos aún político (dado que lo que investiga un geógrafo de la salud suele ser
inquietante para las clases dominantes y los centros de administración). Muchos de los trabajos realizados son aportes
fundamentales, pero se dejan ex profeso en las sombras porque asumirlos representa un compromiso que pocos quieren
enfrentar.
                                                                                                                      Continúa >
... entrevista a Jorge Pickenhayn

•¿Considera que es posible revertir esta situación? ¿Cómo?
Se está en camino de producir esa reversión. Una de las vías es Internet, que, al menos en este sentido, sirve de elemento de
divulgación colectiva por encima de cualquier traba económica. Nuestra página web, actualmente en el link
http://www.ffha.unsj.edu.ar/GeoMed/inicio.htm, trajo más réditos que cualquier otra labor de difusión. Este nuevo boletín que ustedes
inician, seguramente contribuirá a un mejor acercamiento de especialistas y a la aparición de nuevas vocaciones. Otra vía es la
participación en congresos, reuniones de especialistas, publicaciones y todo aquel accionar que ponga a la geografía de la salud en
el lugar que merece, si la juzgamos por su trascendencia social.


•¿Qué podría decirles a los geógrafos interesados en la Geografía de la Salud en cuanto a la inserción laboral y académica,
actual y futura?
Vinculado con la pregunta anterior, el tema de la formación de especialistas es un cauce fundamental de promoción. Las acciones
pueden considerarse incipientes aunque debe reconocerse que se está lejos de lograr el objetivo. Tuve a mi cargo una tesis en la
Universidad Nacional del Sur cuya autora, Nora Pizarro obtuvo el doctorado con calificación máxima. En el presente la Licenciada
Carolina Beceyro trabaja, bajo mi dirección, en el tema “Transición epidemiológica en Mendoza. Un estudio de Geografía de la Salud
durante el período 1965–2005”, tesis doctoral de la Universidad Nacional de Cuyo. La licenciada Liliana Acosta desarrolla trabajos
en el mismo campo, dirigida por la Dra. Curto en la Universidad del Salvador, y ya inicia un proyecto similar la Mg. Mónica Escuela.
También la Profesora Ana María Liberali desarrolla su tesis en campos afines con la geografía de la salud. El proceso de formación
de una masa crítica es lento, pero no puede acelerarse en forma ficticia. El proyecto soñado por especialistas de Argentina y Brasil
consiste en la realización de un doctorado en la especialidad donde converjan varias universidades. Para ello ya se están realizando
los primeros convenios de cooperación y existen numerosos encuentros de profesores y alumnos que marchan en este sentido. El
éxito depende de la última parte de esta pregunta. La inserción laboral comenzó siendo muy escasa, pero a medida que los
geógrafos fueron demostrando su capacidad de trabajo interdisciplinario y los aportes que podían realizar a la salud desde una
óptica espacializadora, todo empezó a cambiar. En este punto, sin embargo, hay que reconocer que el 90 por ciento aún está por
hacerse y será tarea de próximas generaciones concretar las aspiraciones del presente. En ese momento crecerán los interesados.
Por ahora, el consejo para quienes adopten esta fascinante vocación (nada más fascinante que servir efectivamente a la sociedad)
es unirse a los trabajos pioneros y participar. En ello hay una ventaja: todos los que hacen geografía de la salud en Argentina son
humildes y abiertos a nuevos aportes. La simple voluntad de incorporarse es la mejor carta de presentación para iniciarse en el
trabajo común e incorporarse a un grupo llano de investigadores.


• ¡¡¡Gracias por participar!!!
EL CÓLERA Y JOHN SNOW
                        CÓ

A mediados del siglo XIX una epidemia de Cólera afectó a la ciudad de
Londres, destacándose un brote localizado en Broad Street.
Las condiciones de pobreza y suciedad en que vivía gran parte de la
población londinense favoreció la propagación de esta enfermedad,
cuya etiología era poco conocida hasta el momento. La población más
afectada era aquella que vivía en las márgenes del río Támesis ya que
sus viviendas se inundaban periódicamente dejando, luego, el terreno
en condiciones de humedad y suciedad, situación propicia para la
presencia de roedores.
El médico John Snow comenzó a investigar la enfermedad debido a la
elevada mortalidad que produjo. En sus primeras observaciones afirmó
que:
   Existía una relación entre las rutas comerciales y la aparición del
cólera debido a la mayor cantidad de contactos humanos;
   Existía una relación entre el cólera y las condiciones de insalubridad
y pobreza de la población;
   El cólera comenzaba afectando el aparato digestivo (Snow suponía
que la transmisión tenía un origen alimentario);
   Existía una relación entre el lugar de captación del agua para beber
y la mayor incidencia de casos.
Snow analizó el listado de personas fallecidas centrando su atención
en la distribución espacial y en la frecuencia de los casos. Observó que
la mayor tasa de incidencia tenía lugar en proximidad de la bomba de
agua situada en la calle Broad. Sin embargo, la tasa de incidencia era
baja en el hospital, en el hospicio y en la cervecería cercanas a esta
bomba de agua por lo cual llegó a la conclusión de que estos
establecimientos se surtían de agua de una bomba particular. Además
analizó la incidencia y la mortalidad en viviendas abastecidas por
diferentes tomas de agua: comprobó que la mayoría de los afectados
consumían agua procedente de una toma situada aguas abajo de la
ciudad de Londres, sobre el Támesis. El agua proporcionada por esta
compañía (Soutwark-Vauxhall) tenía una mayor carga de
contaminantes que el agua proporcionada por Lambeth Company cuya
toma se situaba antes de que el río llegara a la ciudad.
Como resultado de esta investigación en 1854 Snow logró que la
manija de la bomba de agua de Broad fuera retirada, con lo cual la
epidemia terminó rápidamente (MAZZÁFERO et al: 1999).
CÓLERA EN LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA
                   LATINOAMÉ

El Cólera es una enfermedad antigua (descripta 500 años a.C. en
La India). En el siglo XIX se registraron 6 pandemias y en el siglo
XX se registró la última pandemia durante el período 1993-1994.
Todas fueron originadas en la India y la difusión estuvo relacionada
con las vías comerciales marítimas.
La última pandemia afectó a Sudamérica con una elevada
incidencia y mortalidad (ver cartografía adjunta). La misma se inició
en la costa peruana en enero de 1991 y en marzo de 1993 la
epidemia se había expandido alcanzado a Centroamérica, las
Antillas menores y Sudamérica hasta el norte argentino (OPS,
2003).
Según Curto y Mendiburo (C1996) en el norte argentino la difusión
de la epidemia de 1993-1994 se produjo mediante contagio
                                                                                            Epidemia inicial:
(características de endemismo) y por difusión jerárquica. Si bien la                        enero 1991
enfermedad siguió las vías de comunicación, los ríos no habrían
constituido medios de difusión. Sí tuvieron una gran importancia,                           Agosto 1991
como factores causales, la pobreza y la falta de instalaciones
sanitarias y de agua potable de gran parte de la población del NOA,                         Febrero 1992
región más afectada del país. Petracci, Quevedo y Vaccheri (1998)
                                                                                            Marzo 1993
afirman en su investigación que esta epidemia de cólera puso en
duda, a nivel nacional, la calidad del agua potable y evidenció la          Fuente: OPS (2003)
necesidad de mejorar la accesibilidad y cobertura de redes de agua
                                                                                 T o tal d e caso s y d efu n cio n es p o r có lera en Am érica (1991-2002)
y cloacas. También quedó en evidencia la carencia de hospitales y
centros de salud en zonas rurales.                                      450000
                                                                                                                                                 C asos notificados
Más allá de los avances realizados en materia sanitaria la              400000                                                                   D efunciones
Organización Mundial de la Salud señala el problema de las
enfermedades infecciosas reemergentes en gran parte del mundo           350000
subdesarrollado como resultado de la pobreza generalizada en que
                                                                        300000
vive la población y la falta de infraestructura sanitaria en ciudades
que experimentan un crecimiento acelerado.                              250000
Actualmente el cólera puede considerarse epidémico desde el
sudeste asiático hasta el Mediterráneo oriental y África Occidental.    200000
Inclusive ha alcanzado algunas zonas de Latinoamérica. Como
                                                                        150000
afirma Buj Buj (1999), el cólera puede considerarse endémico en
más de un centenar de países.                                           100000
No obstante este problema se espera una disminución de la
incidencia de este tipo de enfermedades en el continente como            50000

resultado de las políticas y avances en materia sanitaria.                   0
                                                                                 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Defunciones por cólera según país y número de casos,
                                                  en América (1991-2002)

                                                                                                                                          Groenlandia


                                      Alaska

                                                                         Canada




                                                                              Estados Unidos




                                                                                Mexico
                                                                                                         Cuba
                                                                                                            Haiti
                                                                                                                  Dominican Rp
                                                                                                 Belice
                                                                                                Honduras Jamaica
                                                                               Guatemala
                                                                                 El Salvador      Nicaragua
                                                                                                                          Guyana
                                                                                       Costa Rica             Venezuela      Suriname
                                                                                               Panama                            Fr Guiana
                                                                                                         Colombia
                                                                                                  Ecuador

                                                                                                                               Brazil                   Referencias
                                                                                                            Peru

                                                                                                                                                                     0 - 166
                                                                                                                    Bolivia
                                                                                                                                                                     167 - 1069
                                                                                                                     Paraguay                                        1070 - 2037
                                                                                                          Chile                                                      2038 - 5040
                                                                                                                   Argentina                                         Países sin defunciones
                                                                                                                                Uruguay




                                                                                                                                                        Escala

                                                                                                                                                        800      0      800   1600 Km
Fuente: Elaborado por Sandra Viviana Lico en base a datos de la Organización Panamericana de la Salud.
Casos de cólera informados según lugar de registro.                                                                    Casos de cólera informados según lugar de registro.
              Argentina, años 1992 a 1994.                                                                                           Argentina, años 1995 a 1997.




Referencias                                                                                                        Referencias



          año 1992                                                                                                            año 1995

          año 1993                                                                                                            año 1996
          año 1994                                                                                                            año 1997
                                                                                      Escala:                                                                                                           Escala:
          Provincias con registros de cólera                                                                                  Provincias con registros de cólera                                        1: 16.000.000
                                                                                      1: 16.000.000

Fuente: Elaborado por Sandra Viviana Lico en base a datos del Ministerio de Salud y Acció n Social de la Nación.   Fuente: Elaborado por Sandra Viviana Lico en base a datos del Ministerio de Salud y Acció n Social de la Nación.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.VE).                                                          Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.VE).
Casos de cólera informados según lugar de registro.                                                                   Total de casos de cólera informados según lugar
                  Argentina, años 1998 a 2000.                                                                                       de registro. Argentina (1992-2000)
                                                                                                                   3.500

                                                                                                                   3.000

                                                                                                                   2.500

                                                                                                                   2.000

                                                                                                                   1.500

                                                                                                                   1.000

                                                                                                                    500

                                                                                                                       0




                                                                                                                                                                                            Mendoza
                                                                                                                                                                                    Jujuy




                                                                                                                                                                                                              San Juan
                                                                                                                                           Bs. Aires

                                                                                                                                                        Chaco

                                                                                                                                                                Córdoba

                                                                                                                                                                          Formosa




                                                                                                                                                                                                      Salta



                                                                                                                                                                                                                         Santa Fe

                                                                                                                                                                                                                                    Sgo. del Estero

                                                                                                                                                                                                                                                      Tucumán
                                                                                                                            Cap. Federal
                                                                                                                                                       Cólera en la guerra del Paraguay

                                                                                                                    <Una ilustración de la época da cuenta de cómo el cólera morbus –la
Referencias                                                                                                         tradicional imagen de la muerte, un esqueleto, vestido con túnica y
                                                                                                                    portando una guadaña- da una reprimenda a Caxias y a Solano López,
         año 1998                                                                                                   los jefes militares brasileño y paraguayo, por estar “molestando a
         año 1999                                                                                                   medio mundo desde hace tanto tiempo”, y amenaza con terminar la
         año 2000                                                                                                   guerra a su manera. En marzo de 1867 se desató una epidemia de
         Provincias con registros de cólera                                          Escala:                        cólera que mató a 4.000 soldados sólo entre los brasileños. En mayo
                                                                                     1: 16.000.000                  alcanzó al ejército paraguayo. Lo que causó el mayor número de
Fuente: Elaborado por Sandra Viviana Lico en base a datos del Ministerio de Salud y Acció n Social de la Nación.    muertos en los dos bandos –destaca Francisco Doratioto, un
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.VE).
                                                                                                                    historiador brasileño- no fueron los combates sino las enfermedades”>

                                                                                                                    (CARTWRIGHT y BIDDISS, 2005:151)
FICHA DEL CÓLERA
Tipo de enfermedad: infecciosa intestinal aguda.
Agente: Vibrio cholerae.
Vector: agua, alimentos contaminados, el hombre (como portador crónico).
Huésped: el hombre y ocasionalmente los animales domésticos.
Período de incubación: entre horas y 5 días.
Síntomas: puede tener un comienzo repentino caracterizado por diarrea acuosa, vómitos y deshidratación. Puede generar un colapso
circulatorio e insuficiencia renal y derivar en la muerte.
Notificación: es un enfermedad de notificación obligatoria. En la Décima Clasificación Internacional Estadística de Enfermedades (CIE 10)
se registra con el código A00.
Transmisión: la bacteria se multiplica en el intestino del portador y es expulsada mediante las deyecciones y vómitos. Por medio de este
mecanismo puede contaminar el suelo, el agua y los alimentos. El vibrión del cólera puede sobrevivir hasta 7 días fuera del organismo en
ambientes húmedos y templados y algunas horas en el agua, pero si ésta se encuentra contaminada con materia orgánica el vibrión puede
sobrevivir algunas semanas.
Medidas de control de la enfermedad: asegurar el suministro de agua potable y servicio cloacal, lavarse las manos antes de cocinar e
ingerir alimentos, mantener la higiene ambiental para evitar la proliferación de insectos y roedores así como la acumulación de cartones y
papeles en lugares húmedos. Son importantes la vigilancia epidemiológica y la educación de la población.
Fuente: SI.NA.VE. (2000).




Imagen de tapa: Mapa urbano de muertes por cólera cerca de Broad Street, Golden Square, Londres, 1854.
Extraída de: MAZZÁFERO, Vicente et al. (1999) Medicina y salud pública, EUDEBA, 1999.

Imagen Death’s Dispensary.
Extraída de: CARTWRIGHT, Frederick y BIDDISS, Michael (2005) Grandes Pestes de la Historia, Buenos Aires, El Ateneo.

Bibliografía:
• BUJ BUJ, Antonio (1999) Los riesgos epidémicos actuales desde una perspectiva geográfica. En Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
  Barcelona, Universidad de Barcelona, N° 39, 1 de mayo de 1999. Documento disponible en: http://www.ub.es/geocrit/bujcas.htm
• CARTWRIGHT, Frederick y BIDDISS, Michael (2005) Grandes Pestes de la Historia, Buenos Aires, El Ateneo.
• CURTO, Susana y MENDIBURO, Nora (C1996) Difusión espacial de la última epidemia de cólera en América (1991-1993). En Semana de la Geografía, Argentina,
GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.
• OPS (2003) Cólera. Región de las Américas, 1991-2002, lugar, Organización Panamericana de la Salud. Documento disponible en: http://www.paho.org
• MAZZÁFERO, Vicente et al. (1999) Medicina y salud pública, EUDEBA, 1999.
• PETRACCI, Mónica; QUEVEDO, Luis y VACCHIERI, Ariana (1998) Los modelos comunicativos del sida y el cólera en la Argentina. 1991-1993. En: Zer. Revista de
  estudios de comunicación, España, Universidad del País Vasco, N° 4, mayo de 1998. Disponible en http://www.ehu.es.htm
• SI.NA.VE (2000) Manual de normas y procedimientos del sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Revisión Internacional 2000, Argentina, Ministerio de
  Salud.
Diccionario
Brote: número de casos de una enfermedad que es mayor de lo esperado o presencia de numerosos casos por primera vez. Limitado en el tiempo y
en el espacio. Afecta a grupos reducidos de población. Un brote puede derivar en epidemia. Ejemplo: brote de hepatitis.
Epidemia: acumulación de un número excesivo de casos de enfermedad con causa común, o propagada, por encima de la frecuencia habitual. Es
limitada en el espacio y tiempo. Ejemplo: fiebre amarilla en Buenos Aires, en la década de 1870.
Endemia: afección que existe en la población de manera permanente (ilimitada en el tiempo) pero limitada espacialmente (Ejemplo: Mal de Chagas
en el NOA argentino).
Pandemia: fenómenos de morbilidad limitados en el tiempo pero ilimitados en el espacio. Área de impacto mundial. Ejemplo: gripe (corta duración) y
SIDA (larga duración).
Erradicadas: enfermedades eliminadas de un territorio. Pueden presentarse casos esporádicos. Ejemplo: viruela.
Esporádicas: enfermedades que se presentan de manera dispersa en el espacio, sin relación aparente. Ejemplo: casos aislados de meningitis.

Fuente: Olivera (1993) y apuntes del módulo “Epidemiología” (Especialización en Salud Pública, Universidad Nacional de Cuyo, 2005).



     Sitios web de interés
   Programa de Geografía Médica, Universidad Nacional de San Juan.
   http://www.ffha.unsj.edu.ar/GeoMed/inicio.htm
   Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
   http://www.cie.anm.edu.ar
   Organización Panamericana de la Salud (OPS)
   http://www.paho.org/default_spa.htm


     Lecturas recomendadas
   OLIVERA, Ana (1993) Geografía de la Salud, Madrid, Síntesis, Serie Espacios y Sociedades, N° 26.
   IÑIGUEZ ROJAS, Luisa y BARCELLOS, Christovam (2003), Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias. En Revista
Cubana de Salud Pública, Cuba, Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos de la Universidad de La Habana, Nº 29 (4). Disponible en:
http://www.bvs.estudios.geomed.htm
   PICKENHAYN, Jorge y CURTO, Susana (2006) La geografía de la salud en Argentina. En Revista Geográfica del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia, México DF, Nº 138, pp. 89 a 108.


     Revistas recomendadas
Revista Brasilera de Geografía de la Salud: Hygeia
http://www.hygeia.ig.ufu.br


                                    @ E-mail para darse de alta/baja o para enviar sugerencias/consultas/solicitudes
                                                                    geog_delasalud@yahoo.com.ar

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Geografía de la Salud- Boletín Informativo 1

(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
oris donoso
 

Ähnlich wie Geografía de la Salud- Boletín Informativo 1 (12)

Geografía de la Salud- Boletín Informativo 11
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 11Geografía de la Salud- Boletín Informativo 11
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 11
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 
G humana 1
G humana 1G humana 1
G humana 1
 
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES
 
Geografía_médica.pdf
Geografía_médica.pdfGeografía_médica.pdf
Geografía_médica.pdf
 
VARIABLE DE LUGAR.pptx
VARIABLE DE LUGAR.pptxVARIABLE DE LUGAR.pptx
VARIABLE DE LUGAR.pptx
 
Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Cap 7
 
historia de la geografia
historia de la geografia historia de la geografia
historia de la geografia
 
Sistema de Procesamiento Digital de Información Referenciada de Áreas Periven...
Sistema de Procesamiento Digital de Información Referenciada de Áreas Periven...Sistema de Procesamiento Digital de Información Referenciada de Áreas Periven...
Sistema de Procesamiento Digital de Información Referenciada de Áreas Periven...
 

Mehr von Geografía de la Salud Argentina (6)

Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 9
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 9Geografía de la Salud- Boletín Informativo 9
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 9
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 5
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 5Geografía de la Salud- Boletín Informativo 5
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 5
 

Geografía de la Salud- Boletín Informativo 1

  • 1.
  • 2. BOLETÍN BOLETÍ INFORMATIVO NOTA DE LA EDITORIAL DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍ DE LA SALUD Estimados lectores: Por este medio electrónico les presentamos una N iniciativa de los geógrafos que nos dedicamos a esta rama de la NUMERO 1 SEPTIEMBRE DE 2006 Geografía: la Geografía de la Salud. La creación de este boletín informativo surge por EDITORES la necesidad de conectar a numerosos investigadores que se encuentran dispersos por los cuatro puntos cardinales de nuestro CAROLINA BECEYRO (UNCU) SANDRA LICO (UBA) territorio, realizando esfuerzos de manera aislada y con escasa difusión. Por lo tanto nos proponemos lograr los siguientes ASESORES ACADÉMICOS objetivos: JORGE PICKENHAYN (UNSJ) Difundir parte del trabajo realizado por numerosos investigadores SUSANA CURTO (UBA - USAL) (alumnos, graduados y curiosos) así como lograr una conexión más fluida entre ellos; PARTICIPA EN ESTE NÚMERO Ofrecer información diversa para aquellos geógrafos que puedan JORGE PICKENHAYN (UNSJ) estar interesados en conocer y/o profundizar en esta rama de la Geografía; AGRADECEMOS A: Contribuir con el desarrollo de la Geografía de la Salud en NORA PIZARRO (UNS) Argentina; GUSTAVO BUZAI (UNLu) Y lo más importante: abrir este espacio a la participación de cualquier geógrafo y no geógrafo interesado en estos temas. EN ESTE NÚMERO Por lo tanto, esperamos contar con todos ustedes mediante algún aporte a este boletín o, simplemente, respondiendo Nota de la Editorial Cuadro: Desarrollo de la a sus inquietudes y sugerencias. Geografía de la Salud Entrevista a Jorge Pickenhayn Los editores. Tema de la temporada: Geografía del Cólera Diccionario Sitios web de interés Si usted no recibió este boletín y desea suscribirse envíe un e-mail a geog_delasalud@yahoo.com.ar colocando en el asunto ALTA BOLETÍN. En Lecturas recomendadas el cuerpo del mensaje indique: nombre y apellido, e-mail, lugar de trabajo y/o universidad. Revistas recomendadas Si desea darse de baja en esta lista envíe un e-mail a geog_delasalud@yahoo.com.ar colocando en el asunto BAJA BOLETÍN. Para comunicarse con nosotros envíe un e-mail a geog_delasalud@yahoo.com.ar
  • 3. DESARROLLO DE LA GEOGRAFÍA DE LA SALUD 1949 Congreso en 1976 Congreso en Lisboa. Moscú. Reconocimiento Reconocimiento oficial de la oficial de la Geografía Médica Geografía de la Fines del siglo Revolución Salud XVIII Industrial Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI Topografías Geografía Geografía de Médicas Médica la Salud Preocupación Interés por la salud de Enfoque ecológico- Enfermedades Distribución y medioambiental. los trabajadores, la físico. Distribución infecciosas en accesibilidad de Enfoque higienista. vivienda obrera y las de los complejos ambientes equipamientos Topografías enfermedades patógenos. templados y sanitarios y realizadas por profesionales (en Enfermedades enfermedades servicios médicos médicos, fábricas). infecciosas y crónicas. Modelos sanitaristas y parasitarias, de difusión viajeros. endémicas y espacial. epidémicas. Nacional y local Investigaciones (provincial, Regional Regional y local realizadas por departamental). (urbana) geógrafos. Estudios a Nacional (países microescala desarrollados) y (espacio vivido). local (urbana e Regional y nacional intraurbana). (climas tropicales) NUEVOS TEMAS INVESTIGADOS ESCALA DE ANÁLISIS PRIVILEGIADA Elaborado por Carolina Beceyro en base al libro de: Olivera, Ana (1983) Geografía de la Salud, Madrid, Editorial Síntesis.
  • 4. Entrevista a Jorge Pickenhayn* *Doctor en Filosofía y Letras con especialidad en Geografía. Director del Programa de Geografía Médica de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina •¿Cómo fue el desarrollo de la Geografía Médica/de la Salud en Argentina y qué líneas de investigación se desarrollan en la actualidad? La geografía de la salud tiene dos historias: una se interna en el siglo diecinueve y poco tiene que ver con los geógrafos; la segunda nace en la segunda mitad del siglo veinte y es el resultado del trabajo desde nuestra profesión. En el primer caso intervinieron viajeros, médicos militares y sanitaristas en un proceso que podríamos llamar la “organización nacional” de la salud. El hito más importante de este proceso tal vez haya sido la creación del Departamento Nacional de Higiene, en 1880 y tuvo su apogeo en las primeras décadas del siglo veinte. La geografía médica de ese tiempo, era resultado del accionar de profesionales de otras áreas ya que la geografía aún no se había institucionalizado. La “segunda historia” ya es propia de los geógrafos –al comienzo no especializados en cuestiones de salud– quienes inspiraron sus primeros trabajos en la obra del geógrafo francés Max Sorre y en la bibliografía que, sobre el tema, comenzaba a circular por el mundo. Fue Susana Curto la primera en doctorarse en geografía de la salud con tesis dirigida por el Dr. Raúl Rey Balmaceda en la Universidad de Buenos Aires. Esto ocurrió en 1983. A partir de entonces el trabajo de esta profesional en el Conicet movió nuevas expectativas en el país, organizadas desde la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, entidad que ella presidió varios años. Hubo trabajos pioneros en Mendoza, Bahía Blanca y Tandil. También por esa época comenzó a gestarse la fundación del Programa de Geografía Médica en San Juan. En estrecho contacto con la especialista belga Dra. Yola Verhasselt hubo trabajos del Conicet con San Juan en años sucesivos, que dieron origen a más de cincuenta publicaciones, entre ellas algunos libros. Posteriormente se sumaron otros especialistas y se establecieron contactos internacionales, especialmente con Brasil, Cuba y México, que dieron lugar a congresos, simposios y encuentros internacionales. El último de ellos se realizó en San Juan en fecha muy reciente (septiembre de 2006). •¿A qué se debe la escasa difusión de los temas investigados desde la Geografía Médica/de la Salud en nuestro país en comparación con otras ramas de la Geografía? Es cierto que la difusión deja que desear. Sin embargo me atrevo a afirmar que no dista mucho de la que se observa en otros campos de la geografía, en Argentina. Las razones pueden ser varias: unas específicas y otras atribuibles a la geografía, en general. En este último caso atribuyo las falencias a un escaso presupuesto destinado a investigación y la falta de inserción del país en el sistema internacional de publicaciones y abstracts. Esto se agrava en las plazas más alejadas de los centros de decisión, siempre localizados en Buenos Aires. En lo específico, la salud es un tema que no da rédito económico (como la geografía urbana o la ordenación territorial) y menos aún político (dado que lo que investiga un geógrafo de la salud suele ser inquietante para las clases dominantes y los centros de administración). Muchos de los trabajos realizados son aportes fundamentales, pero se dejan ex profeso en las sombras porque asumirlos representa un compromiso que pocos quieren enfrentar. Continúa >
  • 5. ... entrevista a Jorge Pickenhayn •¿Considera que es posible revertir esta situación? ¿Cómo? Se está en camino de producir esa reversión. Una de las vías es Internet, que, al menos en este sentido, sirve de elemento de divulgación colectiva por encima de cualquier traba económica. Nuestra página web, actualmente en el link http://www.ffha.unsj.edu.ar/GeoMed/inicio.htm, trajo más réditos que cualquier otra labor de difusión. Este nuevo boletín que ustedes inician, seguramente contribuirá a un mejor acercamiento de especialistas y a la aparición de nuevas vocaciones. Otra vía es la participación en congresos, reuniones de especialistas, publicaciones y todo aquel accionar que ponga a la geografía de la salud en el lugar que merece, si la juzgamos por su trascendencia social. •¿Qué podría decirles a los geógrafos interesados en la Geografía de la Salud en cuanto a la inserción laboral y académica, actual y futura? Vinculado con la pregunta anterior, el tema de la formación de especialistas es un cauce fundamental de promoción. Las acciones pueden considerarse incipientes aunque debe reconocerse que se está lejos de lograr el objetivo. Tuve a mi cargo una tesis en la Universidad Nacional del Sur cuya autora, Nora Pizarro obtuvo el doctorado con calificación máxima. En el presente la Licenciada Carolina Beceyro trabaja, bajo mi dirección, en el tema “Transición epidemiológica en Mendoza. Un estudio de Geografía de la Salud durante el período 1965–2005”, tesis doctoral de la Universidad Nacional de Cuyo. La licenciada Liliana Acosta desarrolla trabajos en el mismo campo, dirigida por la Dra. Curto en la Universidad del Salvador, y ya inicia un proyecto similar la Mg. Mónica Escuela. También la Profesora Ana María Liberali desarrolla su tesis en campos afines con la geografía de la salud. El proceso de formación de una masa crítica es lento, pero no puede acelerarse en forma ficticia. El proyecto soñado por especialistas de Argentina y Brasil consiste en la realización de un doctorado en la especialidad donde converjan varias universidades. Para ello ya se están realizando los primeros convenios de cooperación y existen numerosos encuentros de profesores y alumnos que marchan en este sentido. El éxito depende de la última parte de esta pregunta. La inserción laboral comenzó siendo muy escasa, pero a medida que los geógrafos fueron demostrando su capacidad de trabajo interdisciplinario y los aportes que podían realizar a la salud desde una óptica espacializadora, todo empezó a cambiar. En este punto, sin embargo, hay que reconocer que el 90 por ciento aún está por hacerse y será tarea de próximas generaciones concretar las aspiraciones del presente. En ese momento crecerán los interesados. Por ahora, el consejo para quienes adopten esta fascinante vocación (nada más fascinante que servir efectivamente a la sociedad) es unirse a los trabajos pioneros y participar. En ello hay una ventaja: todos los que hacen geografía de la salud en Argentina son humildes y abiertos a nuevos aportes. La simple voluntad de incorporarse es la mejor carta de presentación para iniciarse en el trabajo común e incorporarse a un grupo llano de investigadores. • ¡¡¡Gracias por participar!!!
  • 6. EL CÓLERA Y JOHN SNOW CÓ A mediados del siglo XIX una epidemia de Cólera afectó a la ciudad de Londres, destacándose un brote localizado en Broad Street. Las condiciones de pobreza y suciedad en que vivía gran parte de la población londinense favoreció la propagación de esta enfermedad, cuya etiología era poco conocida hasta el momento. La población más afectada era aquella que vivía en las márgenes del río Támesis ya que sus viviendas se inundaban periódicamente dejando, luego, el terreno en condiciones de humedad y suciedad, situación propicia para la presencia de roedores. El médico John Snow comenzó a investigar la enfermedad debido a la elevada mortalidad que produjo. En sus primeras observaciones afirmó que: Existía una relación entre las rutas comerciales y la aparición del cólera debido a la mayor cantidad de contactos humanos; Existía una relación entre el cólera y las condiciones de insalubridad y pobreza de la población; El cólera comenzaba afectando el aparato digestivo (Snow suponía que la transmisión tenía un origen alimentario); Existía una relación entre el lugar de captación del agua para beber y la mayor incidencia de casos. Snow analizó el listado de personas fallecidas centrando su atención en la distribución espacial y en la frecuencia de los casos. Observó que la mayor tasa de incidencia tenía lugar en proximidad de la bomba de agua situada en la calle Broad. Sin embargo, la tasa de incidencia era baja en el hospital, en el hospicio y en la cervecería cercanas a esta bomba de agua por lo cual llegó a la conclusión de que estos establecimientos se surtían de agua de una bomba particular. Además analizó la incidencia y la mortalidad en viviendas abastecidas por diferentes tomas de agua: comprobó que la mayoría de los afectados consumían agua procedente de una toma situada aguas abajo de la ciudad de Londres, sobre el Támesis. El agua proporcionada por esta compañía (Soutwark-Vauxhall) tenía una mayor carga de contaminantes que el agua proporcionada por Lambeth Company cuya toma se situaba antes de que el río llegara a la ciudad. Como resultado de esta investigación en 1854 Snow logró que la manija de la bomba de agua de Broad fuera retirada, con lo cual la epidemia terminó rápidamente (MAZZÁFERO et al: 1999).
  • 7. CÓLERA EN LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA LATINOAMÉ El Cólera es una enfermedad antigua (descripta 500 años a.C. en La India). En el siglo XIX se registraron 6 pandemias y en el siglo XX se registró la última pandemia durante el período 1993-1994. Todas fueron originadas en la India y la difusión estuvo relacionada con las vías comerciales marítimas. La última pandemia afectó a Sudamérica con una elevada incidencia y mortalidad (ver cartografía adjunta). La misma se inició en la costa peruana en enero de 1991 y en marzo de 1993 la epidemia se había expandido alcanzado a Centroamérica, las Antillas menores y Sudamérica hasta el norte argentino (OPS, 2003). Según Curto y Mendiburo (C1996) en el norte argentino la difusión de la epidemia de 1993-1994 se produjo mediante contagio Epidemia inicial: (características de endemismo) y por difusión jerárquica. Si bien la enero 1991 enfermedad siguió las vías de comunicación, los ríos no habrían constituido medios de difusión. Sí tuvieron una gran importancia, Agosto 1991 como factores causales, la pobreza y la falta de instalaciones sanitarias y de agua potable de gran parte de la población del NOA, Febrero 1992 región más afectada del país. Petracci, Quevedo y Vaccheri (1998) Marzo 1993 afirman en su investigación que esta epidemia de cólera puso en duda, a nivel nacional, la calidad del agua potable y evidenció la Fuente: OPS (2003) necesidad de mejorar la accesibilidad y cobertura de redes de agua T o tal d e caso s y d efu n cio n es p o r có lera en Am érica (1991-2002) y cloacas. También quedó en evidencia la carencia de hospitales y centros de salud en zonas rurales. 450000 C asos notificados Más allá de los avances realizados en materia sanitaria la 400000 D efunciones Organización Mundial de la Salud señala el problema de las enfermedades infecciosas reemergentes en gran parte del mundo 350000 subdesarrollado como resultado de la pobreza generalizada en que 300000 vive la población y la falta de infraestructura sanitaria en ciudades que experimentan un crecimiento acelerado. 250000 Actualmente el cólera puede considerarse epidémico desde el sudeste asiático hasta el Mediterráneo oriental y África Occidental. 200000 Inclusive ha alcanzado algunas zonas de Latinoamérica. Como 150000 afirma Buj Buj (1999), el cólera puede considerarse endémico en más de un centenar de países. 100000 No obstante este problema se espera una disminución de la incidencia de este tipo de enfermedades en el continente como 50000 resultado de las políticas y avances en materia sanitaria. 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
  • 8. Defunciones por cólera según país y número de casos, en América (1991-2002) Groenlandia Alaska Canada Estados Unidos Mexico Cuba Haiti Dominican Rp Belice Honduras Jamaica Guatemala El Salvador Nicaragua Guyana Costa Rica Venezuela Suriname Panama Fr Guiana Colombia Ecuador Brazil Referencias Peru 0 - 166 Bolivia 167 - 1069 Paraguay 1070 - 2037 Chile 2038 - 5040 Argentina Países sin defunciones Uruguay Escala 800 0 800 1600 Km Fuente: Elaborado por Sandra Viviana Lico en base a datos de la Organización Panamericana de la Salud.
  • 9. Casos de cólera informados según lugar de registro. Casos de cólera informados según lugar de registro. Argentina, años 1992 a 1994. Argentina, años 1995 a 1997. Referencias Referencias año 1992 año 1995 año 1993 año 1996 año 1994 año 1997 Escala: Escala: Provincias con registros de cólera Provincias con registros de cólera 1: 16.000.000 1: 16.000.000 Fuente: Elaborado por Sandra Viviana Lico en base a datos del Ministerio de Salud y Acció n Social de la Nación. Fuente: Elaborado por Sandra Viviana Lico en base a datos del Ministerio de Salud y Acció n Social de la Nación. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.VE). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.VE).
  • 10. Casos de cólera informados según lugar de registro. Total de casos de cólera informados según lugar Argentina, años 1998 a 2000. de registro. Argentina (1992-2000) 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Mendoza Jujuy San Juan Bs. Aires Chaco Córdoba Formosa Salta Santa Fe Sgo. del Estero Tucumán Cap. Federal Cólera en la guerra del Paraguay <Una ilustración de la época da cuenta de cómo el cólera morbus –la Referencias tradicional imagen de la muerte, un esqueleto, vestido con túnica y portando una guadaña- da una reprimenda a Caxias y a Solano López, año 1998 los jefes militares brasileño y paraguayo, por estar “molestando a año 1999 medio mundo desde hace tanto tiempo”, y amenaza con terminar la año 2000 guerra a su manera. En marzo de 1867 se desató una epidemia de Provincias con registros de cólera Escala: cólera que mató a 4.000 soldados sólo entre los brasileños. En mayo 1: 16.000.000 alcanzó al ejército paraguayo. Lo que causó el mayor número de Fuente: Elaborado por Sandra Viviana Lico en base a datos del Ministerio de Salud y Acció n Social de la Nación. muertos en los dos bandos –destaca Francisco Doratioto, un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.VE). historiador brasileño- no fueron los combates sino las enfermedades”> (CARTWRIGHT y BIDDISS, 2005:151)
  • 11. FICHA DEL CÓLERA Tipo de enfermedad: infecciosa intestinal aguda. Agente: Vibrio cholerae. Vector: agua, alimentos contaminados, el hombre (como portador crónico). Huésped: el hombre y ocasionalmente los animales domésticos. Período de incubación: entre horas y 5 días. Síntomas: puede tener un comienzo repentino caracterizado por diarrea acuosa, vómitos y deshidratación. Puede generar un colapso circulatorio e insuficiencia renal y derivar en la muerte. Notificación: es un enfermedad de notificación obligatoria. En la Décima Clasificación Internacional Estadística de Enfermedades (CIE 10) se registra con el código A00. Transmisión: la bacteria se multiplica en el intestino del portador y es expulsada mediante las deyecciones y vómitos. Por medio de este mecanismo puede contaminar el suelo, el agua y los alimentos. El vibrión del cólera puede sobrevivir hasta 7 días fuera del organismo en ambientes húmedos y templados y algunas horas en el agua, pero si ésta se encuentra contaminada con materia orgánica el vibrión puede sobrevivir algunas semanas. Medidas de control de la enfermedad: asegurar el suministro de agua potable y servicio cloacal, lavarse las manos antes de cocinar e ingerir alimentos, mantener la higiene ambiental para evitar la proliferación de insectos y roedores así como la acumulación de cartones y papeles en lugares húmedos. Son importantes la vigilancia epidemiológica y la educación de la población. Fuente: SI.NA.VE. (2000). Imagen de tapa: Mapa urbano de muertes por cólera cerca de Broad Street, Golden Square, Londres, 1854. Extraída de: MAZZÁFERO, Vicente et al. (1999) Medicina y salud pública, EUDEBA, 1999. Imagen Death’s Dispensary. Extraída de: CARTWRIGHT, Frederick y BIDDISS, Michael (2005) Grandes Pestes de la Historia, Buenos Aires, El Ateneo. Bibliografía: • BUJ BUJ, Antonio (1999) Los riesgos epidémicos actuales desde una perspectiva geográfica. En Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, N° 39, 1 de mayo de 1999. Documento disponible en: http://www.ub.es/geocrit/bujcas.htm • CARTWRIGHT, Frederick y BIDDISS, Michael (2005) Grandes Pestes de la Historia, Buenos Aires, El Ateneo. • CURTO, Susana y MENDIBURO, Nora (C1996) Difusión espacial de la última epidemia de cólera en América (1991-1993). En Semana de la Geografía, Argentina, GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. • OPS (2003) Cólera. Región de las Américas, 1991-2002, lugar, Organización Panamericana de la Salud. Documento disponible en: http://www.paho.org • MAZZÁFERO, Vicente et al. (1999) Medicina y salud pública, EUDEBA, 1999. • PETRACCI, Mónica; QUEVEDO, Luis y VACCHIERI, Ariana (1998) Los modelos comunicativos del sida y el cólera en la Argentina. 1991-1993. En: Zer. Revista de estudios de comunicación, España, Universidad del País Vasco, N° 4, mayo de 1998. Disponible en http://www.ehu.es.htm • SI.NA.VE (2000) Manual de normas y procedimientos del sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Revisión Internacional 2000, Argentina, Ministerio de Salud.
  • 12. Diccionario Brote: número de casos de una enfermedad que es mayor de lo esperado o presencia de numerosos casos por primera vez. Limitado en el tiempo y en el espacio. Afecta a grupos reducidos de población. Un brote puede derivar en epidemia. Ejemplo: brote de hepatitis. Epidemia: acumulación de un número excesivo de casos de enfermedad con causa común, o propagada, por encima de la frecuencia habitual. Es limitada en el espacio y tiempo. Ejemplo: fiebre amarilla en Buenos Aires, en la década de 1870. Endemia: afección que existe en la población de manera permanente (ilimitada en el tiempo) pero limitada espacialmente (Ejemplo: Mal de Chagas en el NOA argentino). Pandemia: fenómenos de morbilidad limitados en el tiempo pero ilimitados en el espacio. Área de impacto mundial. Ejemplo: gripe (corta duración) y SIDA (larga duración). Erradicadas: enfermedades eliminadas de un territorio. Pueden presentarse casos esporádicos. Ejemplo: viruela. Esporádicas: enfermedades que se presentan de manera dispersa en el espacio, sin relación aparente. Ejemplo: casos aislados de meningitis. Fuente: Olivera (1993) y apuntes del módulo “Epidemiología” (Especialización en Salud Pública, Universidad Nacional de Cuyo, 2005). Sitios web de interés Programa de Geografía Médica, Universidad Nacional de San Juan. http://www.ffha.unsj.edu.ar/GeoMed/inicio.htm Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, Universidad de Buenos Aires. http://www.cie.anm.edu.ar Organización Panamericana de la Salud (OPS) http://www.paho.org/default_spa.htm Lecturas recomendadas OLIVERA, Ana (1993) Geografía de la Salud, Madrid, Síntesis, Serie Espacios y Sociedades, N° 26. IÑIGUEZ ROJAS, Luisa y BARCELLOS, Christovam (2003), Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias. En Revista Cubana de Salud Pública, Cuba, Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos de la Universidad de La Habana, Nº 29 (4). Disponible en: http://www.bvs.estudios.geomed.htm PICKENHAYN, Jorge y CURTO, Susana (2006) La geografía de la salud en Argentina. En Revista Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México DF, Nº 138, pp. 89 a 108. Revistas recomendadas Revista Brasilera de Geografía de la Salud: Hygeia http://www.hygeia.ig.ufu.br @ E-mail para darse de alta/baja o para enviar sugerencias/consultas/solicitudes geog_delasalud@yahoo.com.ar