SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Maestrías ESAN
GUIA DE ESTUDIO-II
Prueba de Simulación para
Estudios de Postgrado
Página 2
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
Esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco.
.
Página 3
SECCIÓN 1
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
Comprensión de Lectura
Tiempo: 15 minutos
Instrucciones: El siguiente pasaje va seguido de preguntas basadas en su contenido. Después de leer, eli-
ja la mejor respuesta a cada pregunta. Responda las preguntas con base en lo expresado o en el mensa-
je implícito.
El régimen de Leguía se inauguró así bajo el signo de
un crimen de verdadera traición a la patria. Se imponía
distraer la conciencia colectiva de la ponderación de ese
crimen por medio de las más audaces promesas de la
más repugnante comedia de reforma. Ello explica las
declaraciones insinceras del Congreso sobre la nulidad
del tratado de Ancón y las enmiendas a la constitución
creando tres congresos regionales en momentos en que
se iba a acentuar el centralismo, haciendo total la reno-
vación de las cámaras para someterlas absolutamente a
la influencia del gobierno, y declarando intangibles las
garantías constitucionales que se comenzó a violar cíni-
camente.
El régimen institucional creado por Piérola, iba a desa-
parecer del todo. El absolutismo presidencial que pintá-
bamos ya en nuestro estudio del año 14, tenía que llegar
a su apogeo.
Frente a este inesperado y violento resurgir del régimen
personal sólo se erguían los órganos de la prensa libre y
las instituciones que la revolución no había podido to-
car: el poder judicial y la universidad. A pesar de la ac-
titud mesurada y serena de los periódicos, el gobierno
alentó, con el pretexto del descubrimiento de una cons-
piración, la bochornosa jornada de setiembre de 1919,
en la que fueron casi destruidos los dos grandes diarios
del Perú: El Comercio y La Prensa. El escándalo cun-
dió por toda América, reiterando el desprestigio que nos
causó la revolución del 4 de julio. Toda obra de propa-
ganda en nuestro gran problema se hacía imposible te-
niendo el Perú un régimen que suscitaba, por solidari-
dad periodística, las antipatías continentales.
Los periódicos, amenazados de destrucción, cumplieron
su deber de criticar los actos del régimen. En el mismo
parlamento, al cual habían entrado algunas personas ho-
norables en la esperanza de que la política llevara otro
rumbo, se suscitó la crítica a muchos actos del gobierno,
principalmente a los relativos a los contratos con la
“Foundation”, que revelaban el propósito de defraudar
los dineros públicos con el pretexto de obras que debe-
ría llevar a cabo esa compañía extranjera.
1. Con respecto al texto anterior, marque la afirma-
ción verdadera.
(A) El régimen de Leguía fue ponderado y refor-
mista, debido a que creó tres congresos regio-
nales para evitar el centralismo.
(B) Las enmiendas a la constitución realizadas por
el presidente Leguía sólo sirvieron para au-
mentar la influencia del gobierno central.
(C) Leguía nunca violó la constitución, aunque el
autor lo acusa de cinismo porque declaró in-
tangibles las garantías constitucionales.
(D) El régimen de Leguía incentivó el desarrollo
del comercio y la prensa, aunque fue incom-
prendido por toda América.
(E) Los medios de comunicación jamás supieron
cumplir con su deber de criticar los actos del
gobierno por miedo.
2. Con respecto al texto anterior, marque la afirma-
ción falsa.
(A) Los contratos con la “Foundation” revelaban el
propósito de defraudar los dineros públicos.
(B) El absolutismo presidencial llegó a su apogeo
durante el régimen de Leguía.
(C) Leguía decidió distraer la conciencia colectiva
por medio de audaces promesas.
(D) El régimen de Leguía suscitó una amplia con-
dena internacional.
(E) Las obras públicas permitieron un sólido avan-
ce económico.
PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
Página 4
SECCIÓN 1
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
3. Del texto anterior se puede inferir que:
(A) Durante el gobierno de Leguía se declaró nulo
el Tratado de Ancón.
(B) El autor no simpatiza con el régimen de Le-
guía.
(C) Leguía garantizó los derechos sociales de los
trabajadores.
(D) El régimen de Leguía fue verdaderamente de-
mocrático.
(E) Leguía ayudó a consolidar el régimen institu-
cional creado por Piérola.
4. La idea principal en el texto anterior es:
(A) El régimen de Leguía acentuó el centralismo
democrático.
(B) El régimen de Leguía fue negativo para el país.
(C) Leguía sometió a todas las instituciones a la in-
fluencia del gobierno.
(D) El gobierno de Leguía alentó la destrucción de
la prensa libre.
(E) Durante el gobierno de Leguía se malgastaron
los dineros públicos.
5. El título más apropiado para el texto presentado
es:
(A) La insinceridad de la actuación política de Le-
guía
(B) El desprestigio del Perú provocado por Leguía
(C) El sometimiento de las instituciones
(D) El gobierno de Leguía en el Perú
(E) La intangibilidad de las garantías constitucio-
nales
PASAJE 2
Mi opinión es que debemos ser muy precavidos con las
películas; pueden ser interpretadas a la luz de la expe-
riencia particular de quien las ve. Después de esto, pen-
samos que, si íbamos a hacer uso de aquellas películas
tendríamos que seguir una clase u otra de procedimiento
educativo y llevar a cabo algunas investigaciones. Des-
cubrimos también algunas cosas fascinantes en tal in-
vestigación. Descubrimos que las películas, como pro-
ducto occidental, aunque parezcan muy reales son un
simbolismo muy convencional. Por ejemplo, vimos que
si se está contando una historia acerca de dos hombres a
un público africano, y uno de ellos ha terminado su pa-
pel y desaparece por el borde de la pantalla, el público
necesita saber qué es lo que ocurre con él; no acepta el
hecho simple de que el personaje ha terminado su mi-
sión y ha dejado de ser interesante en la narración. El
público quería saber qué le había ocurrido, y tuvimos
que escribir guiones adecuados, introduciendo gran can-
tidad de material que para nosotros no era necesario.
Habíamos de seguirlo a lo largo de la calle hasta que
desapareciera de un modo natural –no debía salir por un
lado de la escena, sino descender por la calle y desapa-
recer de un modo natural–. Era perfectamente natural
que desapareciera al doblar una esquina. La acción ha-
bía de seguir un curso natural.
Las vistas panorámicas resultaban muy confusas para
aquel público que no comprendía lo que estaba pasando.
Pensaba que los elementos y detalles del paisaje encua-
drado en la película se movían literalmente. Como se
ve, lo convencional no era aceptado. Como no lo era la
idea de una persona sentada y quieta mientras la cámara
se iba aproximando hasta traerla a un primer plano; esto
era algo extraordinario, una imagen que se va haciendo
más grande ante vosotros. Ya conocéis el modo corrien-
te de comenzar una película: se muestra la ciudad en
panorámica, se limita después a una calle, después a una
casa, se mete la cámara por la ventana, etcétera. Esto se
interpretaba literalmente como si el espectador fuese
avanzando y haciendo todas esas cosas hasta entrar fi-
nalmente por la ventana.
Todo ello significaba que utilizar las películas como un
medio realmente efectivo requería que comenzásemos
por un proceso de educación en convenciones útiles e
hiciésemos películas que pudieran educar a las gentes
para que aceptasen una convención determinada, la
idea, por ejemplo, de un hombre saliendo por un lado de
la pantalla. Teníamos que mostrar la esquina de la calle
y hacer que el hombre la doblara, y entonces, en la se-
cuencia inmediata, mostrarlo mientras se alejaba, cor-
tando después la escena.
PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
Página 5
SECCIÓN 1
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
6. Marque la afirmación que podría inferirse del texto
anterior.
(A) Los africanos no suelen ir al cine.
(B) Las películas tienen una naturaleza simbólica.
(C) Las películas no responden a convenciones cul-
turales.
(D) A los africanos les encanta el borde de la pan-
talla.
(E) La misión de un personaje acaba cuando sale
del ecran.
7. El autor afirma que:
(A) Los buenos guiones siempre son universales,
pues cualquiera puede entenderlos.
(B) Es necesario que los personajes desaparezcan
de escena de un modo natural.
(C) El encuadre no tiene ninguna importancia en el
cine para el público africano.
(D) Las vistas panorámicas suscitan mucho interés
en los espectadores africanos.
(E) El público africano quiere saber qué ocurre con
un personaje que sale de escena.
8. Marque la afirmación falsa, de acuerdo con el tex-
to presentado.
(A) Los acercamientos en el cine son interpretados
de una manera diferente por los africanos que
por los occidentales.
(B) Es necesario un proceso de educación para po-
der entender las distintas convenciones cine-
matográficas.
(C) La toma panorámica de una ciudad es una con-
vención universal, pues cualquier público pue-
de comprenderla.
(D) Para poder utilizar las películas como un medio
de comunicación previamente se requiere de
un proceso educativo.
(E) La interpretación de una película puede estar
determinada por la experiencia personal del
espectador.
9. Marque la idea principal del texto presentado ante-
riormente.
(A) Las películas occidentales presentan convenciones
que no son universales.
(B) Los pobladores africanos son muy aficionados al
cine, pero no lo entienden
(C) Para ver películas de cine no se necesita ningún ti-
po de aprestamiento.
(D) Las imágenes cinematográficas no necesitan mayo-
res explicaciones.
(E) Los africanos no pueden entender el cine europeo
por sus problemas alimentarios.
10. ¿Cuál podría ser el título más apropiado para el
texto anterior?
(A) El cine como una suma de convenciones cultu-
rales
(B) El papel del cine en la lucha contra la discrimi-
nación
(C) El sétimo arte: un arte sin futuro para África
(D) La percepción de las convenciones cinemato-
gráficas
(E) África: un continente sin creatividad cinemato-
gráfica

D E T É N G A S E
SI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO
DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS
PARA ESTA SECCIÓN SOLAMENTE. No trabaje
Ud. en ninguna otra SECCIÓN de esta prueba.
¡ P e r m a n e z c a e n
e s t a s e c c i ó n !
Página 6
SECCIÓN 2
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
Retención de Lectura
Tiempo: 15 minutos
Instrucciones: Esta sección consiste un pasaje, el cual usted debe leer cuidadosamente. Se le permitirá estudiar el pasaje
durante 9 minutos; y luego, dispondrá usted de 6 minutos para contestar las preguntas referentes al mismo, pero sin re-
gresar al texto. Al terminar los primeros 9 minutos, el Supervisor le indicará cómo proceder con las preguntas.
Cuando toque contestar las preguntas, a usted NO se le permitirá referirse al pasaje. Las preguntas miden su habilidad pa-
ra recordar los puntos más importantes y sobresalientes del pasaje así como su habilidad de inferencia.
Tiempo para leer – 9 minutos
Pasaje 1
Lengua y escritura son dos sistemas distintos; la única ra-
zón de ser del segundo es representar al primero; el objeto
lingüístico no es definido por la combinación de la pala-
bra escrita y de la palabra hablada; esta última constituye
por sí sola ese objeto. Pero la palabra escrita se mezcla
tan íntimamente a la palabra hablada de que es imagen,
que termina por usurpar el papel principal; y se llega a
dar a la representación del signo vocal tanta y más impor-
tancia que al signo mismo. Es como si se creyese que pa-
ra conocer a alguien vale más mirar su fotografía que su
rostro.
Esta ilusión ha existido en todas las épocas, y de ella es-
tán teñidas las opiniones corrientes que se propalan sobre
la lengua. Así, comúnmente se cree que un idioma se alte-
ra con mayor rapidez cuando no existe la escritura: nada
más falso. En ciertas condiciones la escritura muy bien
puede retardar los cambios de la lengua, pero, a la inver-
sa, su conservación no está comprometida en modo al-
guno por la ausencia de escritura. El lituano, que todavía
hoy se habla en la Prusia oriental y en una parte de Rusia,
no es conocido por documentos escritos sino a partir de
1540; pero en esta época tardía, en su conjunto ofrece una
imagen tan fiel del indoeuropeo como el latín del siglo III
antes de Cristo. Esto basta para mostrar cuán indepen-
diente de la lengua es la escritura. (...)
La lengua tiene, por tanto, una tradición oral independien-
te de la escritura, y fijada de modo muy distinto; mas el
prestigio de la forma escrita nos impide verlo. (...)
Mas, ¿cómo se explica este prestigio de la escritura?
En primer lugar, la imagen gráfica de las palabras nos
impresiona como un objeto permanente y sólido, más
idóneo que el sonido para constituir la unidad de la len-
gua a través del tiempo. Aunque este vínculo sea superfi-
cial y cree una unidad puramente ficticia, es mucho más
fácil de captar que el vínculo natural, el único verdadero,
el del sonido.
En la mayoría de los individuos las impresiones visuales
son más netas y duraderas que las impresiones acústicas;
por eso se atienen preferentemente a las primeras. La
imagen gráfica termina por imponerse a expensas del so-
nido.
La lengua literaria incrementa además la importancia in-
merecida de la escritura. Tiene sus diccionarios, sus gra-
máticas; es según el libro y por medio del libro como se
enseña en la escuela; la lengua aparece regulada por un
código; pero ese código mismo es una regla escrita, so-
metida a un uso riguroso: la ortografía, y eso es lo que
confiere a la escritura una importancia primordial. Se
termina por olvidar que se aprende a hablar antes de
aprender a escribir, y la relación natural resulta invertida.
Por último, cuando hay desacuerdo entre la lengua y la
ortografía, el debate es siempre difícil de zanjar para
quien no sea lingüista; pero como éste no tiene voz en la
disputa, la forma escrita tiene casi fatalmente las de ga-
nar, porque toda solución que se atenga a ella es más có-
moda; por este motivo la escritura se arroga una impor-
tancia a la que no tiene derecho.
PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
Página 7
SECCIÓN 2
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
Pasaje 2
Es evidente que el servicio de limpieza pública está en
crisis en casi todas las ciudades del Perú. El caso de Li-
ma, la capital, puede ilustrar claramente las limitaciones
del sector. En esta ciudad, sus cerca de siete millones de
habitantes producen 3500 toneladas de residuos por día,
de los cuales sólo se recoge el 60%, o sea, 2100 tonela-
das, y se disponen correctamente apenas un poco más de
1000 toneladas. Esto quiere decir que 2,5 millones de ki-
logramos de basura son depositados, todos los días, en ca-
lles, ríos o botaderos informales.
En Lima Metropolitana el servicio de limpieza pública se
proporciona en un contexto institucional inadecuado.
Existen más de cuarenta municipios responsables del re-
cojo de la basura. Adicionalmente, la recolección en el
casco urbano central y la disposición final de la basura de
toda la ciudad es de responsabilidad de la empresa muni-
cipal ESMLL. La dispersión de responsabilidades en tan-
tas instituciones contribuye a generar el caos en el servi-
cio de limpieza pública.
Otros factores limitantes del servicio son la escasez de re-
cursos de las municipalidades, las deficiencias de admi-
nistración e interferencias políticas, y el empleo de méto-
dos tecnológicos inadecuados. Respecto a este último
punto, se ha podido apreciar que las autoridades de los
municipios, por lo general creen que para ampliar la co-
bertura del servicio, basta con adquirir equipamiento so-
fisticado.
Las limitaciones del servicio son aún más graves en mu-
nicipios urbano-marginales, que por lo general tienen una
gran población en pueblos jóvenes y muy escasos ingre-
sos municipales. Ahí, la cobertura y calidad del servicio
casi siempre es deficitaria, tal como se mostró en el
ejemplo de Año Nuevo.
Actualmente, existe una tendencia a privatizar parcial-
mente el servicio de limpieza pública en Lima Metropoli-
tana. La ESMLL será privatizada, y todo indica que la
crítica situación de los municipios urbano-marginales no
cambiará sustancialmente. Los déficits se mantendrán a
no ser que se busquen soluciones intermedias formuladas
y consolidadas desde la propia localidad. La propuesta de
manejo de basura en la localidad de Año Nuevo, se orien-
ta a ello.
Página 8
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
ATENCIÓN: NO PASE ESTA PÁGINA
HASTA QUE SE LE INDIQUE
Esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco.
No voltee esta página hasta que se le indique.
Página 9
SECCIÓN 2Preguntas
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
Instrucciones: Las siguientes preguntas se basan en el pasaje que usted acaba de leer. Para cada pregunta, escoja la me-
jor respuesta. Como se dijo, éstas miden su habilidad para recordar los puntos más importantes y sobresalientes del pasa-
je así como su habilidad de inferencia, a partir del contenido expuesto.
NO SE LE PERMITIRÁ REFERIRSE AL PASAJE.
Tiempo para responder: 6 minutos
Preguntas del Pasaje 1
11. El autor e afirma que:
(A) La lengua y la escritura son dos caras de la misma
moneda.
(B) La lengua es a la fotografía como la escritura es al
rostro.
(C) Los idiomas se alteran cuando no existe la escritu-
ra.
(D) La única finalidad de la escritura es representar el
lenguaje hablado.
(E) El sonido es un objeto permanente y estable en el
tiempo.
12. Con respecto al texto anterior, marque la afirma-
ción falsa.
(A) La escritura puede retrasar los cambios de una len-
gua.
(B) La tradición oral es independiente de la escritura.
(C) La impresiones visuales suelen ser más duraderas
que las acústicas.
(D) La lengua literaria ha servido para incrementar la
importancia de la escritura.
(E) La lengua escrita es más importante que la lengua
hablada.
13. En el texto presentado, ¿cuál es la idea principal?
(A) El lituano no se escribía hasta mediados del siglo
XVI.
(B) La imagen gráfica de las palabras es un objeto
permanente.
(C) La lengua hablada y la lengua escrita son dos sis-
temas diferentes.
(D) La lengua literaria tiene diccionarios, gramáticas y
textos escolares.
(E) La lengua escrita está regulada por un código: la
ortografía.
14. ¿Cuál de las siguientes ideas puede inferirse a par-
tir del texto presentado?
(A) Sin la escritura la lengua hablada cambiaría acele-
radamente.
(B) Gracias a la escritura se pueden fijar en el tiempo
las grandes obras.
(C) La literatura no es importante para la cultura de un
pueblo.
(D) Hay un vínculo natural entre la lengua hablada y la
escrita.
(E) La lengua hablada constituye el verdadero objeto
del estudio lingüístico.
15. Elija el título más adecuado para el siguiente texto.
(A) La lengua hablada y la lengua escrita
(B) La ortografía y la enseñanza escolar
(C) Las impresiones visuales en el niño
(D) La importancia de escribir bien
(E) El difícil debate ortográfico
PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
Página 10
SECCIÓN 2Preguntas
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
Preguntas del Pasaje 2
16. Con respecto al texto anterior, marque la afirma-
ción correcta.
(A) Para ampliar la cobertura de los servicios de
limpieza pública basta con adquirir equipa-
miento sofisticado.
(B) La escasez de recursos limita las posibilidades
de brindar un servicio de limpieza pública ade-
cuado.
(C) El servicio de limpieza pública es adecuado en
la capital, pero en las provincias el problema es
muy grave.
(D) Durante las fiestas de Año Nuevo se pone de
manifiesto la imposibilidad de brindar un ser-
vicio de limpieza adecuado.
(E) La privatización de la ESMLL mejorará sus-
tancialmente la prestación de servicios de lim-
pieza pública.
17. Con respecto al texto anterior, marque la afirma-
ción falsa.
(A) Una de las causas del caos en el servicio público de
limpieza es la dispersión de responsabilidades.
(B) Los municipios urbano-marginales atraviesan por
una situación sanitaria más grave que Lima Metro-
politana.
(C) El empleo de métodos tecnológicos inadecuados
limita la prestación de un servicio adecuado de
limpieza.
(D) En la mayoría de ciudades del Perú, incluyendo la
capital, el servicio de limpieza pública está en cri-
sis.
(E) En Lima, se bota a los ríos y botaderos municipales
más de 2,5 millones de kilogramos de basura al
mes.
18. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto ante-
rior?
(A) El problema de la basura en el Perú
(B) La producción de basura en Lima
(C) Municipios y botaderos informales
(D) Los residuos sólidos y la burocracia
(E) Las limitaciones de los pueblos jóvenes
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del
texto anterior?
(A) Aumentar los ingresos municipales resolverá el
problema de la basura en el Perú.
(B) La descentralización es un factor importante para
solucionar el problema de la basura.
(C) Es necesario disminuir la producción de residuos
sólidos per cápita en el país.
(D) La privatización de las empresas de servicios pú-
blicos resolverá el problema de la basura.
(E) Para resolver el problema de la basura no basta con
adquirir equipamiento sofisticado.
20. Con respecto al texto anterior, marque la idea
principal.
(A) En Lima se producen 3500 toneladas de basura.
(B) El servicio de limpieza pública está en crisis.
(C) Las empresas municipales de servicios van a ser
privatizadas.
(D) Las limitaciones del servicio de limpieza pueden
solucionarse.
(E) La municipalidades no tienen suficientes recursos.

D E T É N G A S E
SI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO
DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS
PARA ESTA SECCIÓN DE PREGUNTAS SOLA-
MENTE.
No trabaje Ud. en ninguna otra SECCIÓN de esta
prueba.
¡ P e r m a n e z c a e n e s t a
s e c c i ó n d e p r e g u n t a s
Página 11
SECCIÓN 3
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
SECCIÓN 3
Razonamiento Lógico Matemático
Tiempo: 15 minutos
Para cada pregunta en esta sección, escoja la mejor respuesta. Si fuera necesario, puede usar los es-
pacios en blanco en esta sección para sus cálculos.
21. Se tiene 31 personas, ninguna es menor de 10 años.
Hallar la edad máxima que una de ellas puede te-
ner, si el promedio es de 11 años.
(A) 40 años
(B) 41 años
(C) 42 años
(D) 43 años
(E) 44 años
22 De los 3,600 empleados de una empresa, 1/3 son
religiosos. Si de este staff de empleados religiosos
fueran reducidos un 1/3, ¿qué porcentaje del nú-
mero total de empleados que quedan en la empresa
serían religiosos?
(A) 25%
(B) 22.2%
(C) 20%
(D) 12.5%
(E) 11.1%
23 De un grupo de estudiantes, el 75% son hinchas del
“muni”, 50 son sólo del Alianza y un 10% son de
ambos equipos a la vez. Determinar la cantidad to-
tal de estudiantes que hay en el grupo.
(A) 300
(B) 200
(C) 100
(D) 280
(E) No se sabe
24 Si: x = -1
Hallar: - (x4
+ x3
+ x2
+ x) =
a) –10
b) –4
c) 0
d) 4
e) 10
25 Jesús invita a sus amigos al cine, si entran todos a
platea le van a faltar “x” soles, pues cada entrada
vale “y” soles, pero si entran a platea alta le van a
sobrar “m” soles, pues cada entrada vale “n” soles.
¿Cuántas personas conforman el grupo?
(A)
ny
xm


(B)
yn
xm


(C)
ny
xm


(D)
yn
xm


(E)
ny
xm


PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
Página 12
SECCIÓN 3
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn
26 Cuando le preguntan la hora a Pepe, éste responde:
“Para acabar el día faltan 3 horas menos que las ya
transcurridos”. Entonces:
(A) No se puede saber la hora.
(B) Son las nueve de la noche.
(C) Son las 10 y ½ de la mañana.
(D) Es la 1 y ½ de la tarde.
(E) Son las 4 y ½ de la tarde.
27 Un granjero pesa en una balanza 3 pollos chicos y 4
grandes; en otra balanza pesa 3 pollos grandes y 4
chicos; la primera balanza marca 37 kilogramos y
la segunda 33 kilogramos. ¿Cuál es el peso de un
pollo chico? (Considerar que los pesos de los po-
llos chicos son iguales y de los grandes también).
(A) 9 Kg.
(B) 3 Kg.
(C) 7 Kg.
(D) 5 Kg.
(E) N. A.
28. Un obrero gana en 2 días lo que otro gana en 3 días,
terminado el trabajo se les paga en total 12 300 so-
les. El primero ha trabajado 52 días y el segundo
45 días. ¿Cuál es el jornal de cada uno?
(A) 150 soles y 100 soles.
(B) 300 soles y 200 soles.
(C) 120 soles y 80 soles.
(D) 240 soles y 160 soles.
(E) 180 soles y 120 soles.
29. El Sr. Pérez vendió dos propiedades, X e Y, por
$30,000 cada una. El vendió la propiedad X por el
20% más de lo que pagó por la propiedad y vendió
la Y por 20% menos de lo que pagó. Si no se to-
man en cuenta los gastos, ¿Cuál fue su ganancia o
pérdida neta, de haberla, sobre las dos propieda-
des?
(A) Pérdida de $1,250
(B) Pérdida de $2,500
(C) Ganancia de $1,250
(D) Ganancia de $2,500
(E) No hubo ni ganancia ni pérdida
30. Ana y Boby manejan separadamente para asistir a
una reunión. La velocidad promedio de Ana es 1/3
mayor que la de Boby y Ana maneja el doble de
millas que Boby. ¿Cuál es el ratio del número de
horas que Ana esta manejando para ir a la reunión
en comparación a las horas que Boby maneja para
asistir a esa reunión?
(A) 8 : 3
(B) 3 : 2
(C) 4 : 3
(D) 2 : 3
(E) 3 : 8

D E T É N G A S E
SI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO
DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS
PARA ESTA SECCIÓN DE PREGUNTAS SOLA-
MENTE.
No trabaje Ud. en ninguna otra SECCIÓN de esta
prueba.
¡ P e r m a n e z c a e n e s t a
s e c c i ó n d e p r e g u t a s
PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie El régimen de Leguía y la crítica a sus actos

Ähnlich wie El régimen de Leguía y la crítica a sus actos (20)

La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.
 
Letstalkaboutcine
LetstalkaboutcineLetstalkaboutcine
Letstalkaboutcine
 
La Llegada Del Tren
La Llegada Del TrenLa Llegada Del Tren
La Llegada Del Tren
 
La Llegada Del Tren
La Llegada Del TrenLa Llegada Del Tren
La Llegada Del Tren
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
 
Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.
 
pedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionpedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacion
 
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
 
Cine
CineCine
Cine
 
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
 
CINE
CINECINE
CINE
 
cine
cinecine
cine
 
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISIONCINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
 
Zona de guerra presentación
Zona de guerra presentaciónZona de guerra presentación
Zona de guerra presentación
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

El régimen de Leguía y la crítica a sus actos

  • 1. Maestrías ESAN GUIA DE ESTUDIO-II Prueba de Simulación para Estudios de Postgrado
  • 2. Página 2 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn Esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco. .
  • 3. Página 3 SECCIÓN 1 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn Comprensión de Lectura Tiempo: 15 minutos Instrucciones: El siguiente pasaje va seguido de preguntas basadas en su contenido. Después de leer, eli- ja la mejor respuesta a cada pregunta. Responda las preguntas con base en lo expresado o en el mensa- je implícito. El régimen de Leguía se inauguró así bajo el signo de un crimen de verdadera traición a la patria. Se imponía distraer la conciencia colectiva de la ponderación de ese crimen por medio de las más audaces promesas de la más repugnante comedia de reforma. Ello explica las declaraciones insinceras del Congreso sobre la nulidad del tratado de Ancón y las enmiendas a la constitución creando tres congresos regionales en momentos en que se iba a acentuar el centralismo, haciendo total la reno- vación de las cámaras para someterlas absolutamente a la influencia del gobierno, y declarando intangibles las garantías constitucionales que se comenzó a violar cíni- camente. El régimen institucional creado por Piérola, iba a desa- parecer del todo. El absolutismo presidencial que pintá- bamos ya en nuestro estudio del año 14, tenía que llegar a su apogeo. Frente a este inesperado y violento resurgir del régimen personal sólo se erguían los órganos de la prensa libre y las instituciones que la revolución no había podido to- car: el poder judicial y la universidad. A pesar de la ac- titud mesurada y serena de los periódicos, el gobierno alentó, con el pretexto del descubrimiento de una cons- piración, la bochornosa jornada de setiembre de 1919, en la que fueron casi destruidos los dos grandes diarios del Perú: El Comercio y La Prensa. El escándalo cun- dió por toda América, reiterando el desprestigio que nos causó la revolución del 4 de julio. Toda obra de propa- ganda en nuestro gran problema se hacía imposible te- niendo el Perú un régimen que suscitaba, por solidari- dad periodística, las antipatías continentales. Los periódicos, amenazados de destrucción, cumplieron su deber de criticar los actos del régimen. En el mismo parlamento, al cual habían entrado algunas personas ho- norables en la esperanza de que la política llevara otro rumbo, se suscitó la crítica a muchos actos del gobierno, principalmente a los relativos a los contratos con la “Foundation”, que revelaban el propósito de defraudar los dineros públicos con el pretexto de obras que debe- ría llevar a cabo esa compañía extranjera. 1. Con respecto al texto anterior, marque la afirma- ción verdadera. (A) El régimen de Leguía fue ponderado y refor- mista, debido a que creó tres congresos regio- nales para evitar el centralismo. (B) Las enmiendas a la constitución realizadas por el presidente Leguía sólo sirvieron para au- mentar la influencia del gobierno central. (C) Leguía nunca violó la constitución, aunque el autor lo acusa de cinismo porque declaró in- tangibles las garantías constitucionales. (D) El régimen de Leguía incentivó el desarrollo del comercio y la prensa, aunque fue incom- prendido por toda América. (E) Los medios de comunicación jamás supieron cumplir con su deber de criticar los actos del gobierno por miedo. 2. Con respecto al texto anterior, marque la afirma- ción falsa. (A) Los contratos con la “Foundation” revelaban el propósito de defraudar los dineros públicos. (B) El absolutismo presidencial llegó a su apogeo durante el régimen de Leguía. (C) Leguía decidió distraer la conciencia colectiva por medio de audaces promesas. (D) El régimen de Leguía suscitó una amplia con- dena internacional. (E) Las obras públicas permitieron un sólido avan- ce económico. PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
  • 4. Página 4 SECCIÓN 1 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn 3. Del texto anterior se puede inferir que: (A) Durante el gobierno de Leguía se declaró nulo el Tratado de Ancón. (B) El autor no simpatiza con el régimen de Le- guía. (C) Leguía garantizó los derechos sociales de los trabajadores. (D) El régimen de Leguía fue verdaderamente de- mocrático. (E) Leguía ayudó a consolidar el régimen institu- cional creado por Piérola. 4. La idea principal en el texto anterior es: (A) El régimen de Leguía acentuó el centralismo democrático. (B) El régimen de Leguía fue negativo para el país. (C) Leguía sometió a todas las instituciones a la in- fluencia del gobierno. (D) El gobierno de Leguía alentó la destrucción de la prensa libre. (E) Durante el gobierno de Leguía se malgastaron los dineros públicos. 5. El título más apropiado para el texto presentado es: (A) La insinceridad de la actuación política de Le- guía (B) El desprestigio del Perú provocado por Leguía (C) El sometimiento de las instituciones (D) El gobierno de Leguía en el Perú (E) La intangibilidad de las garantías constitucio- nales PASAJE 2 Mi opinión es que debemos ser muy precavidos con las películas; pueden ser interpretadas a la luz de la expe- riencia particular de quien las ve. Después de esto, pen- samos que, si íbamos a hacer uso de aquellas películas tendríamos que seguir una clase u otra de procedimiento educativo y llevar a cabo algunas investigaciones. Des- cubrimos también algunas cosas fascinantes en tal in- vestigación. Descubrimos que las películas, como pro- ducto occidental, aunque parezcan muy reales son un simbolismo muy convencional. Por ejemplo, vimos que si se está contando una historia acerca de dos hombres a un público africano, y uno de ellos ha terminado su pa- pel y desaparece por el borde de la pantalla, el público necesita saber qué es lo que ocurre con él; no acepta el hecho simple de que el personaje ha terminado su mi- sión y ha dejado de ser interesante en la narración. El público quería saber qué le había ocurrido, y tuvimos que escribir guiones adecuados, introduciendo gran can- tidad de material que para nosotros no era necesario. Habíamos de seguirlo a lo largo de la calle hasta que desapareciera de un modo natural –no debía salir por un lado de la escena, sino descender por la calle y desapa- recer de un modo natural–. Era perfectamente natural que desapareciera al doblar una esquina. La acción ha- bía de seguir un curso natural. Las vistas panorámicas resultaban muy confusas para aquel público que no comprendía lo que estaba pasando. Pensaba que los elementos y detalles del paisaje encua- drado en la película se movían literalmente. Como se ve, lo convencional no era aceptado. Como no lo era la idea de una persona sentada y quieta mientras la cámara se iba aproximando hasta traerla a un primer plano; esto era algo extraordinario, una imagen que se va haciendo más grande ante vosotros. Ya conocéis el modo corrien- te de comenzar una película: se muestra la ciudad en panorámica, se limita después a una calle, después a una casa, se mete la cámara por la ventana, etcétera. Esto se interpretaba literalmente como si el espectador fuese avanzando y haciendo todas esas cosas hasta entrar fi- nalmente por la ventana. Todo ello significaba que utilizar las películas como un medio realmente efectivo requería que comenzásemos por un proceso de educación en convenciones útiles e hiciésemos películas que pudieran educar a las gentes para que aceptasen una convención determinada, la idea, por ejemplo, de un hombre saliendo por un lado de la pantalla. Teníamos que mostrar la esquina de la calle y hacer que el hombre la doblara, y entonces, en la se- cuencia inmediata, mostrarlo mientras se alejaba, cor- tando después la escena. PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
  • 5. Página 5 SECCIÓN 1 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn 6. Marque la afirmación que podría inferirse del texto anterior. (A) Los africanos no suelen ir al cine. (B) Las películas tienen una naturaleza simbólica. (C) Las películas no responden a convenciones cul- turales. (D) A los africanos les encanta el borde de la pan- talla. (E) La misión de un personaje acaba cuando sale del ecran. 7. El autor afirma que: (A) Los buenos guiones siempre son universales, pues cualquiera puede entenderlos. (B) Es necesario que los personajes desaparezcan de escena de un modo natural. (C) El encuadre no tiene ninguna importancia en el cine para el público africano. (D) Las vistas panorámicas suscitan mucho interés en los espectadores africanos. (E) El público africano quiere saber qué ocurre con un personaje que sale de escena. 8. Marque la afirmación falsa, de acuerdo con el tex- to presentado. (A) Los acercamientos en el cine son interpretados de una manera diferente por los africanos que por los occidentales. (B) Es necesario un proceso de educación para po- der entender las distintas convenciones cine- matográficas. (C) La toma panorámica de una ciudad es una con- vención universal, pues cualquier público pue- de comprenderla. (D) Para poder utilizar las películas como un medio de comunicación previamente se requiere de un proceso educativo. (E) La interpretación de una película puede estar determinada por la experiencia personal del espectador. 9. Marque la idea principal del texto presentado ante- riormente. (A) Las películas occidentales presentan convenciones que no son universales. (B) Los pobladores africanos son muy aficionados al cine, pero no lo entienden (C) Para ver películas de cine no se necesita ningún ti- po de aprestamiento. (D) Las imágenes cinematográficas no necesitan mayo- res explicaciones. (E) Los africanos no pueden entender el cine europeo por sus problemas alimentarios. 10. ¿Cuál podría ser el título más apropiado para el texto anterior? (A) El cine como una suma de convenciones cultu- rales (B) El papel del cine en la lucha contra la discrimi- nación (C) El sétimo arte: un arte sin futuro para África (D) La percepción de las convenciones cinemato- gráficas (E) África: un continente sin creatividad cinemato- gráfica  D E T É N G A S E SI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS PARA ESTA SECCIÓN SOLAMENTE. No trabaje Ud. en ninguna otra SECCIÓN de esta prueba. ¡ P e r m a n e z c a e n e s t a s e c c i ó n !
  • 6. Página 6 SECCIÓN 2 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn Retención de Lectura Tiempo: 15 minutos Instrucciones: Esta sección consiste un pasaje, el cual usted debe leer cuidadosamente. Se le permitirá estudiar el pasaje durante 9 minutos; y luego, dispondrá usted de 6 minutos para contestar las preguntas referentes al mismo, pero sin re- gresar al texto. Al terminar los primeros 9 minutos, el Supervisor le indicará cómo proceder con las preguntas. Cuando toque contestar las preguntas, a usted NO se le permitirá referirse al pasaje. Las preguntas miden su habilidad pa- ra recordar los puntos más importantes y sobresalientes del pasaje así como su habilidad de inferencia. Tiempo para leer – 9 minutos Pasaje 1 Lengua y escritura son dos sistemas distintos; la única ra- zón de ser del segundo es representar al primero; el objeto lingüístico no es definido por la combinación de la pala- bra escrita y de la palabra hablada; esta última constituye por sí sola ese objeto. Pero la palabra escrita se mezcla tan íntimamente a la palabra hablada de que es imagen, que termina por usurpar el papel principal; y se llega a dar a la representación del signo vocal tanta y más impor- tancia que al signo mismo. Es como si se creyese que pa- ra conocer a alguien vale más mirar su fotografía que su rostro. Esta ilusión ha existido en todas las épocas, y de ella es- tán teñidas las opiniones corrientes que se propalan sobre la lengua. Así, comúnmente se cree que un idioma se alte- ra con mayor rapidez cuando no existe la escritura: nada más falso. En ciertas condiciones la escritura muy bien puede retardar los cambios de la lengua, pero, a la inver- sa, su conservación no está comprometida en modo al- guno por la ausencia de escritura. El lituano, que todavía hoy se habla en la Prusia oriental y en una parte de Rusia, no es conocido por documentos escritos sino a partir de 1540; pero en esta época tardía, en su conjunto ofrece una imagen tan fiel del indoeuropeo como el latín del siglo III antes de Cristo. Esto basta para mostrar cuán indepen- diente de la lengua es la escritura. (...) La lengua tiene, por tanto, una tradición oral independien- te de la escritura, y fijada de modo muy distinto; mas el prestigio de la forma escrita nos impide verlo. (...) Mas, ¿cómo se explica este prestigio de la escritura? En primer lugar, la imagen gráfica de las palabras nos impresiona como un objeto permanente y sólido, más idóneo que el sonido para constituir la unidad de la len- gua a través del tiempo. Aunque este vínculo sea superfi- cial y cree una unidad puramente ficticia, es mucho más fácil de captar que el vínculo natural, el único verdadero, el del sonido. En la mayoría de los individuos las impresiones visuales son más netas y duraderas que las impresiones acústicas; por eso se atienen preferentemente a las primeras. La imagen gráfica termina por imponerse a expensas del so- nido. La lengua literaria incrementa además la importancia in- merecida de la escritura. Tiene sus diccionarios, sus gra- máticas; es según el libro y por medio del libro como se enseña en la escuela; la lengua aparece regulada por un código; pero ese código mismo es una regla escrita, so- metida a un uso riguroso: la ortografía, y eso es lo que confiere a la escritura una importancia primordial. Se termina por olvidar que se aprende a hablar antes de aprender a escribir, y la relación natural resulta invertida. Por último, cuando hay desacuerdo entre la lengua y la ortografía, el debate es siempre difícil de zanjar para quien no sea lingüista; pero como éste no tiene voz en la disputa, la forma escrita tiene casi fatalmente las de ga- nar, porque toda solución que se atenga a ella es más có- moda; por este motivo la escritura se arroga una impor- tancia a la que no tiene derecho. PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
  • 7. Página 7 SECCIÓN 2 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn Pasaje 2 Es evidente que el servicio de limpieza pública está en crisis en casi todas las ciudades del Perú. El caso de Li- ma, la capital, puede ilustrar claramente las limitaciones del sector. En esta ciudad, sus cerca de siete millones de habitantes producen 3500 toneladas de residuos por día, de los cuales sólo se recoge el 60%, o sea, 2100 tonela- das, y se disponen correctamente apenas un poco más de 1000 toneladas. Esto quiere decir que 2,5 millones de ki- logramos de basura son depositados, todos los días, en ca- lles, ríos o botaderos informales. En Lima Metropolitana el servicio de limpieza pública se proporciona en un contexto institucional inadecuado. Existen más de cuarenta municipios responsables del re- cojo de la basura. Adicionalmente, la recolección en el casco urbano central y la disposición final de la basura de toda la ciudad es de responsabilidad de la empresa muni- cipal ESMLL. La dispersión de responsabilidades en tan- tas instituciones contribuye a generar el caos en el servi- cio de limpieza pública. Otros factores limitantes del servicio son la escasez de re- cursos de las municipalidades, las deficiencias de admi- nistración e interferencias políticas, y el empleo de méto- dos tecnológicos inadecuados. Respecto a este último punto, se ha podido apreciar que las autoridades de los municipios, por lo general creen que para ampliar la co- bertura del servicio, basta con adquirir equipamiento so- fisticado. Las limitaciones del servicio son aún más graves en mu- nicipios urbano-marginales, que por lo general tienen una gran población en pueblos jóvenes y muy escasos ingre- sos municipales. Ahí, la cobertura y calidad del servicio casi siempre es deficitaria, tal como se mostró en el ejemplo de Año Nuevo. Actualmente, existe una tendencia a privatizar parcial- mente el servicio de limpieza pública en Lima Metropoli- tana. La ESMLL será privatizada, y todo indica que la crítica situación de los municipios urbano-marginales no cambiará sustancialmente. Los déficits se mantendrán a no ser que se busquen soluciones intermedias formuladas y consolidadas desde la propia localidad. La propuesta de manejo de basura en la localidad de Año Nuevo, se orien- ta a ello.
  • 8. Página 8 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn ATENCIÓN: NO PASE ESTA PÁGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE Esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco. No voltee esta página hasta que se le indique.
  • 9. Página 9 SECCIÓN 2Preguntas PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn Instrucciones: Las siguientes preguntas se basan en el pasaje que usted acaba de leer. Para cada pregunta, escoja la me- jor respuesta. Como se dijo, éstas miden su habilidad para recordar los puntos más importantes y sobresalientes del pasa- je así como su habilidad de inferencia, a partir del contenido expuesto. NO SE LE PERMITIRÁ REFERIRSE AL PASAJE. Tiempo para responder: 6 minutos Preguntas del Pasaje 1 11. El autor e afirma que: (A) La lengua y la escritura son dos caras de la misma moneda. (B) La lengua es a la fotografía como la escritura es al rostro. (C) Los idiomas se alteran cuando no existe la escritu- ra. (D) La única finalidad de la escritura es representar el lenguaje hablado. (E) El sonido es un objeto permanente y estable en el tiempo. 12. Con respecto al texto anterior, marque la afirma- ción falsa. (A) La escritura puede retrasar los cambios de una len- gua. (B) La tradición oral es independiente de la escritura. (C) La impresiones visuales suelen ser más duraderas que las acústicas. (D) La lengua literaria ha servido para incrementar la importancia de la escritura. (E) La lengua escrita es más importante que la lengua hablada. 13. En el texto presentado, ¿cuál es la idea principal? (A) El lituano no se escribía hasta mediados del siglo XVI. (B) La imagen gráfica de las palabras es un objeto permanente. (C) La lengua hablada y la lengua escrita son dos sis- temas diferentes. (D) La lengua literaria tiene diccionarios, gramáticas y textos escolares. (E) La lengua escrita está regulada por un código: la ortografía. 14. ¿Cuál de las siguientes ideas puede inferirse a par- tir del texto presentado? (A) Sin la escritura la lengua hablada cambiaría acele- radamente. (B) Gracias a la escritura se pueden fijar en el tiempo las grandes obras. (C) La literatura no es importante para la cultura de un pueblo. (D) Hay un vínculo natural entre la lengua hablada y la escrita. (E) La lengua hablada constituye el verdadero objeto del estudio lingüístico. 15. Elija el título más adecuado para el siguiente texto. (A) La lengua hablada y la lengua escrita (B) La ortografía y la enseñanza escolar (C) Las impresiones visuales en el niño (D) La importancia de escribir bien (E) El difícil debate ortográfico PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
  • 10. Página 10 SECCIÓN 2Preguntas PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn Preguntas del Pasaje 2 16. Con respecto al texto anterior, marque la afirma- ción correcta. (A) Para ampliar la cobertura de los servicios de limpieza pública basta con adquirir equipa- miento sofisticado. (B) La escasez de recursos limita las posibilidades de brindar un servicio de limpieza pública ade- cuado. (C) El servicio de limpieza pública es adecuado en la capital, pero en las provincias el problema es muy grave. (D) Durante las fiestas de Año Nuevo se pone de manifiesto la imposibilidad de brindar un ser- vicio de limpieza adecuado. (E) La privatización de la ESMLL mejorará sus- tancialmente la prestación de servicios de lim- pieza pública. 17. Con respecto al texto anterior, marque la afirma- ción falsa. (A) Una de las causas del caos en el servicio público de limpieza es la dispersión de responsabilidades. (B) Los municipios urbano-marginales atraviesan por una situación sanitaria más grave que Lima Metro- politana. (C) El empleo de métodos tecnológicos inadecuados limita la prestación de un servicio adecuado de limpieza. (D) En la mayoría de ciudades del Perú, incluyendo la capital, el servicio de limpieza pública está en cri- sis. (E) En Lima, se bota a los ríos y botaderos municipales más de 2,5 millones de kilogramos de basura al mes. 18. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto ante- rior? (A) El problema de la basura en el Perú (B) La producción de basura en Lima (C) Municipios y botaderos informales (D) Los residuos sólidos y la burocracia (E) Las limitaciones de los pueblos jóvenes 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto anterior? (A) Aumentar los ingresos municipales resolverá el problema de la basura en el Perú. (B) La descentralización es un factor importante para solucionar el problema de la basura. (C) Es necesario disminuir la producción de residuos sólidos per cápita en el país. (D) La privatización de las empresas de servicios pú- blicos resolverá el problema de la basura. (E) Para resolver el problema de la basura no basta con adquirir equipamiento sofisticado. 20. Con respecto al texto anterior, marque la idea principal. (A) En Lima se producen 3500 toneladas de basura. (B) El servicio de limpieza pública está en crisis. (C) Las empresas municipales de servicios van a ser privatizadas. (D) Las limitaciones del servicio de limpieza pueden solucionarse. (E) La municipalidades no tienen suficientes recursos.  D E T É N G A S E SI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS PARA ESTA SECCIÓN DE PREGUNTAS SOLA- MENTE. No trabaje Ud. en ninguna otra SECCIÓN de esta prueba. ¡ P e r m a n e z c a e n e s t a s e c c i ó n d e p r e g u n t a s
  • 11. Página 11 SECCIÓN 3 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn SECCIÓN 3 Razonamiento Lógico Matemático Tiempo: 15 minutos Para cada pregunta en esta sección, escoja la mejor respuesta. Si fuera necesario, puede usar los es- pacios en blanco en esta sección para sus cálculos. 21. Se tiene 31 personas, ninguna es menor de 10 años. Hallar la edad máxima que una de ellas puede te- ner, si el promedio es de 11 años. (A) 40 años (B) 41 años (C) 42 años (D) 43 años (E) 44 años 22 De los 3,600 empleados de una empresa, 1/3 son religiosos. Si de este staff de empleados religiosos fueran reducidos un 1/3, ¿qué porcentaje del nú- mero total de empleados que quedan en la empresa serían religiosos? (A) 25% (B) 22.2% (C) 20% (D) 12.5% (E) 11.1% 23 De un grupo de estudiantes, el 75% son hinchas del “muni”, 50 son sólo del Alianza y un 10% son de ambos equipos a la vez. Determinar la cantidad to- tal de estudiantes que hay en el grupo. (A) 300 (B) 200 (C) 100 (D) 280 (E) No se sabe 24 Si: x = -1 Hallar: - (x4 + x3 + x2 + x) = a) –10 b) –4 c) 0 d) 4 e) 10 25 Jesús invita a sus amigos al cine, si entran todos a platea le van a faltar “x” soles, pues cada entrada vale “y” soles, pero si entran a platea alta le van a sobrar “m” soles, pues cada entrada vale “n” soles. ¿Cuántas personas conforman el grupo? (A) ny xm   (B) yn xm   (C) ny xm   (D) yn xm   (E) ny xm   PASE USTED A LA PÁGINA SIGUIENTE 
  • 12. Página 12 SECCIÓN 3 PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn 26 Cuando le preguntan la hora a Pepe, éste responde: “Para acabar el día faltan 3 horas menos que las ya transcurridos”. Entonces: (A) No se puede saber la hora. (B) Son las nueve de la noche. (C) Son las 10 y ½ de la mañana. (D) Es la 1 y ½ de la tarde. (E) Son las 4 y ½ de la tarde. 27 Un granjero pesa en una balanza 3 pollos chicos y 4 grandes; en otra balanza pesa 3 pollos grandes y 4 chicos; la primera balanza marca 37 kilogramos y la segunda 33 kilogramos. ¿Cuál es el peso de un pollo chico? (Considerar que los pesos de los po- llos chicos son iguales y de los grandes también). (A) 9 Kg. (B) 3 Kg. (C) 7 Kg. (D) 5 Kg. (E) N. A. 28. Un obrero gana en 2 días lo que otro gana en 3 días, terminado el trabajo se les paga en total 12 300 so- les. El primero ha trabajado 52 días y el segundo 45 días. ¿Cuál es el jornal de cada uno? (A) 150 soles y 100 soles. (B) 300 soles y 200 soles. (C) 120 soles y 80 soles. (D) 240 soles y 160 soles. (E) 180 soles y 120 soles. 29. El Sr. Pérez vendió dos propiedades, X e Y, por $30,000 cada una. El vendió la propiedad X por el 20% más de lo que pagó por la propiedad y vendió la Y por 20% menos de lo que pagó. Si no se to- man en cuenta los gastos, ¿Cuál fue su ganancia o pérdida neta, de haberla, sobre las dos propieda- des? (A) Pérdida de $1,250 (B) Pérdida de $2,500 (C) Ganancia de $1,250 (D) Ganancia de $2,500 (E) No hubo ni ganancia ni pérdida 30. Ana y Boby manejan separadamente para asistir a una reunión. La velocidad promedio de Ana es 1/3 mayor que la de Boby y Ana maneja el doble de millas que Boby. ¿Cuál es el ratio del número de horas que Ana esta manejando para ir a la reunión en comparación a las horas que Boby maneja para asistir a esa reunión? (A) 8 : 3 (B) 3 : 2 (C) 4 : 3 (D) 2 : 3 (E) 3 : 8  D E T É N G A S E SI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS PARA ESTA SECCIÓN DE PREGUNTAS SOLA- MENTE. No trabaje Ud. en ninguna otra SECCIÓN de esta prueba. ¡ P e r m a n e z c a e n e s t a s e c c i ó n d e p r e g u t a s
  • 13. PPeerrmmaanneezzccaa ddeennttrroo ddee llooss llíímmiitteess ddee eessttaa SSeecccciióónn