SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



:




Modelo de Educación Histórica

Gerardo Mora Hernández Correo: gdmhmx@gmail.com y Rosa Ortiz Paz Correo:
rosyortizp@gmail.com (Miembros del Cuerpo Académico en formación “Educación
histórica” de la Escuela Normal Superior de México)

En Histodidactica



Resumen

Presentamos un modelo didáctico de la Historia para educación básica y normal
desarrollado en la Escuela Normal Superior de México con la metodología de la
Red IRES. Se basa en el concepto “Educación Histórica” (Arteaga y Camargo),
enfocado al desarrollo de una cultura histórica en el alumno por medio de la
interacción con fuentes y no en la enseñanza transmisiva de narrativas
historiográficas. El aprendizaje se inicia con actividades de sensibilización con las
fuentes, seguido del análisis de información con andamiajes cognitivos
(organizadores gráficos), y concluye con el desarrollo de competencias “situadas”
en Talleres cooperativos y proyectos integradores de difusión histórica. Se
fundamenta en las aportaciones de Dallongeville y Huber (situación problema),
Egan (tipos de comprensión), Marzano (representaciones no lingüísticas), Perkins
(enseñanza para la comprensión) y Frida Díaz Barriga (competencia situada). Se
ha aplicado en escuelas secundarias del DF desde 2006.

Palabras clave: Educación histórica, enseñanza de la Historia, competencia
situada.



Crisis del paradigma educativo: ¿Enseñanza de la Historia o educación
histórica?

                                                                                   1
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



Tanto por los resultados de pruebas estandarizadas como por la percepción de
profesores y alumnos, en México la enseñanza de la Historia en educación básica
está en crisis, en medio de cuestionamientos permanentes sobre el currículo o
los contenidos de los libros de texto (Carretero: 2007: pp. 125 y ss.). En
particular se ha criticado la enseñanza transmisiva, que privilegia la
memorización de datos, o las narrativas sobre la “historia de bronce”.

Si bien es cierto que la influencia de la historiografía francesa trajo nuevas
temáticas y el constructivismo algunas recomendaciones didácticas a los
programas de estudio, poco han cambiado las formas de enseñar Historia (Lerner:
1995). La metodología transmisiva no ha sido menguada por las reformas
curriculares, siendo la principal causa la deficiente actualización de los
profesores. Es pertinente mencionar que los miles de profesores de Historia en
educación básica no se formaron con el conocimiento de los nuevos enfoques de
la asignatura.

En contraste, la Historia sigue siendo un importante referente de identidad
cultural, como lo demuestra la pervivencia de “tradiciones” nacionalistas y las
“memorias” sociales. Y otras formas de difusión histórica, como las visitas a
sitios y museos, tienen un público masivo. La pretensión de transmitir a los
alumnos versiones del pasado como verdades absolutas es superada por los
métodos extraescolares (Orozco: 2005), que logran una educación histórica
informal.

Por supuesto, de parte de educadores e historiadores se han hecho diversas
propuestas para innovar la enseñanza de la Historia. Unas introduciendo la
metodología de investigación histórica en las aulas (Merchán Iglesias); otras
recurriendo al aprendizaje procedimental (Trepat: 1995) o por descubrimiento
(Llonch: 2010); y otras a técnicas de la museografía, el periodismo y la literatura
históricos (Parcero: 2010),            la inicialización artística o científica (Hernández:
2010), y la difusión patrimonial (Martín: 2010). Carlos Barros (2007) sintetizó este
proceso en un “nuevo paradigma educativo”, centrado en las fuentes como el
principal medio de estudio de la Historia.
                                                                                         2
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



Como lo ha puntualizado Roger Chartier (2007), ya desde el “giro lingüístico”
quedó superada la identidad entre el pasado y sus narraciones historiográficas,
así como la diversidad de “lecturas” que se pueden hacer de ellas. Más aún,
demostró que las historiografías son “representaciones” influenciadas por el
contexto, por lo que deben sujetarse a crítica y pruebas sobre sus postulados. Su
enseñanza       como      verdades       incuestionables,            con   exámenes   de   reactivos
estandarizados para evaluar su “aprendizaje”, resulta poco significativa tanto
lógica como psicológicamente para los alumnos.

En este contexto, en nuestra labor como formadores de docentes de Historia -y
como parte de la Comunidad de Aprendizaje de Educación Histórica (concepto
desarrollado aquí por la Dra. Belinda Arteaga y el Mtro. Siddhartha Camargo)-,
elaboramos un modelo educativo y de formación (Mora y Ortiz Paz: 2007, 2010a y
2010b, y Ortiz Paz: 2006) basado en la interacción con las fuentes históricas,
enfrentando el explicable desinterés de los adolescentes por la asignatura.
Primero porque permiten el conocimiento directo –no mediado por “una”
interpretación- del pasado. Este contacto posibilita que el alumno formule
preguntas y problemas que le sean significativos. Y a partir de su resolución,
utilizando las metodologías de la Historia (Prats: 2001), la adquisición de
habilidades intelectuales. Asimismo permite el desarrollo de habilidades sociales
mediante la recreación y difusión del patrimonio histórico (Ferreras Listán:
2010).

Comprendemos a la fuente como todo vestigio material o inmaterial del pasado,
y no sólo a los textos que sirven de “prueba” a la historiografía positivista,
centrada en la historia política que predomina en los libros escolares. Las fuentes
proporcionan información global de su época (Historia total), no sólo de los
acontecimientos particulares, por lo que tienen múltiples significados para cada
alumno. Así es posible la interacción con ellas a partir de diversas técnicas
(Borghi:     2010).      Cabe      destacar       que     las    interpretaciones     y    narrativas
historiográficas –siempre controversiales (Falaize: 2010)- no desaparecen, sino



                                                                                                   3
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



que son otro         recurso didáctico para su análisis como “fuentes secundarias”
(Marrero: 2004).

Nuestro modelo educativo y de formación docente, realizado con la metodología
de investigación pedagógica de la Red IRES (Ballenilla: 1995), lo hemos
desarrollado desde 2006 en la Escuela Normal Superior de México a partir de la
reforma de los programas de Historia en educación secundaria.

Cuestionar las representaciones del pasado.

El alumno ya posee una cultura histórica de acuerdo a su desarrollo y su contexto
(Barton: 2010b), al contrario de lo que presuponen quienes lo consideran un
“recipiente vacío”. Tiene “representaciones” del pasado –algo más que los
“conocimientos previos” de un tema-y una concepción de la Historia que afecta
su identidad (Barton: 2010a). Ambas son la base de cualquier aprendizaje.
Dalongeville (2003) y Huber (2004) definieron el método pedagógico de la
“situación problema” para superarlas a partir del análisis de fuentes con
información crítica para tales representaciones.

Estas representaciones son parte de un proceso social y personal que pasa por
sucesivos “tipos de comprensión” (Egan: 2000), a partir de la percepción
sensorial, la oralidad, la lectura, el análisis abstracto y el pensamiento complejo
(Canals: 2010). Ninguna etapa elimina por completo a las precedentes, sino que
las integra. Superando el paradigma piagetano, Egan demuestra que el
aprendizaje de la Historia es cognitivo-cultural. Por eso la fuente, y no la
interpretación historiográfica, es contenido y medio educativo -por ser expresión
directa de la “cultura” estudiada (Chartier: 2007).

Los alumnos de educación secundaria se encuentran en el pasaje de la
comprensión mítica a la romántica, y en algunos casos a la filosófica. En
consecuencia, el aprendizaje de la Historia debe tener diversas trayectorias que
involucren los sentidos, sentimientos, valores y las inteligencias múltiples
(Gardner: 2001) de los alumnos.


                                                                                 4
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



Por todo ello, nuestro modelo educativo recurre en principio a las actividades de
sensibilización con fuentes históricas, en la “apertura” de cada clase y en
talleres de difusión (museografía, periodismo, dramatización). Estas actividades
son la base de los cuestionamientos y conocimientos para el análisis del tema
estudiado con organizadores gráficos y otros andamiajes (el mapa histórico, el
pictograma,        webquest,        etc.).     Este     es     un    aprendizaje   procedimental
(conocimiento, práctica y aplicación), logrando que el alumno adquiera
esquemas de pensamiento y de acción. Estos esquemas se interiorizan y se
utilizan en la resolución de problemas, en la difusión de la Historia (artículo
periodístico, argumentar un debate, etc.) e incluso para iniciarse en las técnicas
de investigación histórica (Pagès: 2006).

El logro de los “aprendizajes esperados” se realiza a lo largo del curso mediante
la combinación de secuencias procedimentales (“clases”) y experiencias de
aprendizaje (Talleres cooperativos y Proyectos de integración). Cada Bloque
debe diferenciarse y desarrollar los conocimientos adquiridos en el precedente.
Así, el Bloque I inicia con el conocimiento de los andamiajes y la sensibilización
hacia la Historia con actividades en equipo e individuales (inteligencias
múltiples). El Bloque II continúa con la práctica de los andamiajes y la
interacción mediante un Taller de museografía (maquetas, dioramas, cédulas,
guías, etc.). El Bloque III pretende alcanzar el dominio de los esquemas de
pensamiento en un Taller de periodismo histórico y en el Bloque IV con un Taller
de recreación histórica (Paz Sánchez: 2010). Finalmente en el Bloque V se realiza
la integración de conocimientos mediante un proyecto diseñado y realizado por
los alumnos.

Los talleres son siempre interactivos con las fuentes, cooperativos y generan un
producto de difusión histórica (muestra museográfica, periódico, actuación,
etc.). Se realizan con nuevas tecnologías (Arteaga y Camargo: 2005) o con
material reciclable, en clase y fuera de ella. Su objetivo es el desarrollo de la
“comprensión” (Perkins: 1999). Los proyectos deben ser realmente autónomos,
pues es la única forma de lograr la “competencia situada” (Díaz Barriga: 2006).

                                                                                              5
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



La evaluación de los aprendizajes debe ser “auténtica”, por medio de
portafolios, rúbricas, listas de desempeño y exámenes no memorísticos
(Martínez: 2010).

En la estructura (Seva: 2010) de la “clase” de secundaria, al contacto con la
fuente (apertura) se dedican los primeros 15 minutos, al análisis de la
información con los andamiajes (desarrollo) los siguientes 20, y para asegurar el
logro de los aprendizajes esperados (cierre), los restantes 15. Para la “clase” de
primaria es igual, excepto por la evaluación de 10 minutos. Para la evaluación
formativa, además de revisar los “errores”, ahora recomendamos la resolución
de preguntas semejantes a las de Enlace y Ceneval, y calificarlas por medio de la
heteroevalución.

Para la apertura, se seleccionan las fuentes (curaduría didáctica) y las
“ventanas” (interacción sensible, afectiva, inquisitiva o valoral) para diseñar la
actividad. Por ejemplo, el sentido del olfato y el gusto se utilizan para conocer la
gastronomía de la época por medio de sus platillos. La degustación es la
“ventana” y la preparación de los platillos realizada en los Talleres es “la
puerta” (recreación patrimonial). La puesta en práctica de esta estrategia en una
secundaria con adolescentes en riesgo fue exitosa no sólo para conocer la historia
de México, sino que fomentó la identidad de los estudiantes, integró
conocimientos de otras asignaturas e incidió en el consumo de alimentos en la
escuela. (Emba: 2010)

Elegimos nueve organizadores gráficos (una de las “representaciones no
lingüísticas” definidas por Marzano: 2000) para enseñar tres operaciones con
información histórica (Mattozzi: 2010.) Para analizarla, los de Gowin-V, Ishikawa-
espina,      Ackermann-dilema             y     Dalongeville-situación-problema.   Para   el
ordenamiento cronológico, el “proceso”, parecido a la “línea del tiempo”, y el
“acontecimiento”. Y para el ordenamiento monográfico, al “árbol”, parecido al
mapa conceptual, y el “sol”, parecido al mapa mental. Con estos andamiajes se
aprenden de manera paulatina estas operaciones, superando las limitaciones de
los alumnos respecto a la lectura y la escritura (Éthier: 2010).
                                                                                          6
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



El profesor selecciona el organizador gráfico más acorde con el tema o su
información, y define el nivel de dificultad de cada clase para el desarrollo de la
comprensión (Perkins: 1999). Al desarrollar el tema con estos andamiajes se
evita el verbalismo y el adoctrinamiento. Por el contrario, se posibilita el
“contrato” (Huber: 2004) por el que los estudiantes se encargan de su
aprendizaje mediante tareas acordes a sus habilidades (“devolución”) y sólo
recurren al profesor cuando necesitan modificar sus esquemas cognitivos
(“contradevolución”).

En síntesis, nuestro modelo educativo -alternativo a la enseñanza transmisiva- se
basa en la interacción del alumno con las fuentes para formar su cultura
histórica, mediante un proceso de                      “sensibilización” (huellas sináptica y
mnémica) con el pasado, dominio de esquemas de pensamiento y acción
utilizando andamiajes, el logro de la comprensión (Perkins: 1999) mediante
talleres y la competencia situada (Díaz Barriga: 2006) con proyectos
integradores.

Como modelo formativo, se concentra en el desarrollo de cuatro habilidades
docentes: “la transposición” o dominio de fuentes e historiografía para el
desarrollo de un tema del programa; “la transferencia” o diseño de la secuencia
didáctica para el logro de los aprendizajes esperados en un grupo específico; “la
enseñanza estratégica” o capacidad de realizar dicha secuencia superando los
problemas emergentes de la clase; y la “docencia reflexiva” o capacidad de
autoevaluación y mejora.

El desarrollo de estas habilidades las hemos distribuido en las materias de
Observación y Práctica Docente I-IV, y el Taller de diseño de propuestas
didácticas y análisis del trabajo docente I-II de la Especialidad de Historia
(Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999). Para estos cursos hemos
diseñado instrumentos de evaluación, formatos de planificación, guías didácticas
y textos explicativos. Y sus resultados se registran en los documentos
recepcionales que hemos asesorado, planificaciones y autoevaluaciones de los
estudiantes, así como en videograbaciones y fotografías de prácticas docentes
                                                                                           7
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



(seis meses con tres grupos en el último año de la Especialidad) en las escuelas
secundarias del Distrito Federal.

En la mayoría de los casos, hemos registrado una actitud positiva de los grupos
escolares ante las actividades con fuentes y con los organizadores gráficos. Y el
consecuente logro de aprendizajes procedimentales y sociales. En contraste,
destacamos una mayor dificultad para adquirir en la formación inicial las
habilidades docentes necesarias, porque la enseñanza de la historia en educación
media –de la que provienen la mayoría de los estudiantes normalistas- sigue
siendo transmisiva (de la historiografía “escolar”) y su “tipo ideal” del profesor
de Historia es el conferencista magistral (“catedrático”).

¿Didáctica prescriptiva o estratégica?

La diversidad de contextos escolares y la emergencia cotidiana de problemas en
el aula vuelven inoperante cualquier didáctica normativa, centrada en la
enseñanza. Pero ello no significa que cada profesor deba “innovar” en cada
clase. Como ya se ha demostrado, sin el conocimiento de estrategias didácticas
el profesor se dedica a “controlar” al grupo (Merchán Iglesias: 2010) y a repetir
rutinas como el “dictado”, la “lectura”, las tareas de “cortar y pegar”, aplicar
exámenes memorísticos, etc.

La competencia docente es “situada” (Díaz Barriga: 2006). Es decir, el profesor
logra los aprendizajes esperados a partir de un proceso reflexivo antes, durante y
después de su práctica docente. Antes con el diagnóstico de cada grupo (cultura
histórica y conducta), planificando las estrategias didácticas adecuadas y
preparando los materiales para la enseñanza y evaluación del aprendizaje.
Durante, realizando ajustes a lo planificado de acuerdo a            los problemas
emergentes en cada clase. Después, evaluando los resultados y proponiendo
mejoras. La competencia profesional se tiene cuando el profesor interioriza este
proceso. (García Pérez: 2010)

En el caso de la educación histórica, la docencia implica una intermediación
cultural entre los contenidos curriculares, la cultura mediática, la local, y la
                                                                                8
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



personal de cada alumno y del mismo profesor (Quinteros: 2010). Para ello se
debe conocer la dinámica grupal de los alumnos. Al respecto, hemos diseñado
una clasificación en 4 tipos de grupo escolar que sirve para definir las estrategias
de gestión del ambiente y didáctica, y mantener el “tacto y tono” pedagógicos
(Manem 1998) necesarios en un proceso educativo “intercultural”.

Entre la prescripción de las “clases magistrales” y el espontaneísmo didáctico,
nuestro modelo establece estrategias educativas que se aplican reflexivamente,
de acuerdo al contexto y la situación.




Educación histórica, ¿para qué?

La coyuntura histórica es global y convulsiva, como lo demuestran el 11-s y la
crisis económica de 2008. En este contexto, la escuela pública es cuestionada en
cuanto a sus resultados y eficacia social. A las humanidades, como la Historia, se
les relega en función de “otras competencias” relacionadas con la economía. Sin
embargo, la actual crisis de “sentido” -debida al predominio de los medios
masivos sobre la cultura- amenaza no sólo la estabilidad social sino la
supervivencia de millones de personas. Así, replanteamos la pregunta: educación
histórica, ¿para qué?

La introducción de las TIC, el mejoramiento de la velocidad de lectura, o el
aprendizaje mecánico de las matemáticas son medidas que por sí mismas no
inciden en la formación de competencias “situadas”, es decir, que incidan en las
prácticas sociales fuera de la escuela. Sucede lo contrario, los problemas sociales
–o su percepción- perturban las rutinas escolares.

En este contexto, se requiere que –en primer lugar- la educación tenga sentido
para los alumnos y su comunidad. Que forme las habilidades y valores necesarios
al presente del educando, con métodos activos y participativos. Con resultados
auténticos y no sólo de conocimientos declarativos o habilidades genéricas, en
todas las “asignaturas” y en la vida escolar misma. Para el caso de la Historia, el

                                                                                  9
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



modelo de educación histórica coadyuva a este cambio por su factibilidad en
contextos escolares diversos. Y la recuperación del “sentido” de los aprendizajes
a partir de la interacción con fuentes y concibiendo a la Historia como
patrimonio formativo (Waiman: 2010), que posibilite al alumno comprender su
presente (pensamiento histórico), sobrevivirlo (resiliencia) y transformarlo
(responsabilidad).

Aquí el papel del profesor no es el de poseedor autorizado del “conocimiento”.
Tampoco es el de un simple “facilitador”. El educador histórico es un formador
de comunidades de aprendizaje, comunidades con conciencia histórica –en
términos de Andrea Sánchez Quintanar (2002).




Referencias

•       Arteaga, Belinda y Siddhartha Camargo (2005). “Una propuesta para el aprendizaje de la
        historia   y   uso    de   TIC´s    en    la   educación     media   superior   mexicana”.   En
        www.somece.org.mx/simposio2005/archivos/08.doc
•       Ávila Ruiz, Rosa M.ª et al. (Coord.) (2010). Metodología de investigación en Didáctica de
        las Ciencias Sociales. Zaragoza. AUPDCS.
•       Ballenilla, Fernando (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la
        práctica? Sevilla. Díada ed.
•       Barros, Carlos (2007). “Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia”. En
        http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/publicacionesdigitales/varios/egonpe.pdf
•       Barton, Keith C. (2010a). “Historia e identidad: el reto de los investigadores pedagógicos”.
        En Ávila Ruiz (2010).
•       Barton, Keith C. (2010b). “Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la
        historia”. En Enseñanza de las ciencias sociales, 2010, 9.
•       Borghi, Beatriz (2010). “Las fuentes de la historia entre investigación y didáctica”. En Ávila
        Ruiz (2010).
•       Canals Cabau, R., N. González-Monfort y D. Bosch Mestres (2010). “Un proyecto para la
        investigación, innovación y formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales:
        GRICCSO”. En Ávila Ruiz (2010).
•       Carretero, Mario (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica
        en un mundo global. Argentina. Paidós.


                                                                                                     10
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



•       Chartier, Roger (2007). La historia o la lectura del tiempo. España. Gedisa.
•       Dallongeville, Alain (2003). Noción y práctica de la situación problema en Historia. En
        http://situationsproblemes.com/espagnol/page1esp.htm
•       Díaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México.
        McGraw-Hill.
•       Egan, Kieran (2000). Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de
        comprensión. España. Paidós.
•       Emba Aquino, Edgar (2010). La gastronomía como estrategia de enseñanza de la Historia.
        México. ENSM. Documento recepcional.
•       Éthier, M., Demers, S. y Lefrançois, D. (2010). “Las investigaciones en didáctica sobre el
        desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la
        literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990”. En Enseñanza de las ciencias
        sociales, 2010, 9.
•       Falaize, Benoît (2010). “El método para el análisis de los temas sensibles de la historia”. En
        Ávila Ruiz (2010).
•       Ferreras Listán, M. et al. (2010). “El patrimonio en el área de conocimiento del medio de
        educación primaria. Análisis curricular”. En Ávila Ruiz (2010).
•       García Pérez, Francisco F. (2010). “La investigación en didáctica de las ciencias sociales y
        la construcción del conocimiento profesional de los docentes”. En Ávila Ruiz (2010).
•       Gardner, H. et al (2001). El proyecto Spectrum. España. Morata.3 T.
•       Hernández      Carretero,    Ana    M.ª   y   Daniel       Abel   Schaad   (2010).   “Los   análisis
        paleopalinológicos como recurso didáctico para la consecución de aprendizajes
        integradores”. En Ávila Ruiz (2010).
•       Huber, Michel (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor
        de                                            Historia”.                                         En
        http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/viewFile/126179/189897
•       Lerner Sigal, Victoria (1995). “Propuestas para el desarrollo de la didáctica de la historia en
        México”. En Perfiles educativos N° 67. UNAM.
•       Llonch Molina, Nayra (2010). “El método por descubrimiento en la enseñanza de ciencias
        sociales: ejemplificación y análisis”. En Ávila Ruiz (2010).
•       Manen, Max van (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad
        pedagógica. España. Paidós.
•       Martín Cáceres, M., J. M.ª Cuenca López y J. Estepa Giménez (2010). “La didáctica del
        patrimonio. Metodología y resultados de investigaciones en el ámbito educativo formal, no
        formal e informal.” En Ávila Ruiz (2010).
•       Marzano, Robert (2000). What works in classroom instruction. USA. Mc Rel.
•       Marrero Urbín, Domingo (2004). “HaD y la enseñanza de la historia: una propuesta para
        investigar el presente en las aulas”. Ponencia al III Congreso de Historia a Debate.

                                                                                                        11
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



•       Martínez Valcárcel, N., E. Navarro Medina y M.ª L. García Hernández (2010). “Los
        exámenes en historia y el desarrollo de destrezas cognitivas.” En Ávila Ruiz (2010).
•       Mattozzi, Ivo (2010). “La investigación sobre didáctica de la historia como diálogo entre
        investigación teórica e investigación aplicada”. En Ávila Ruiz (2010).
•       Merchán Iglesias, F. Javier. “Entre la utopía y el desencanto: innovación y cambio de la
        enseñanza          de       la       historia       en       España.     1970-2010.”    En
        http://pensarhistoricamente.net/ideher10/content/entre-la-utop%C3%AD-y-el-desencanto-
        innovaci%C3%B3n-y-cambio-de-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-en-espa%C3%B1-1
•       Merchán Iglesias, F. Javier. (2010). “La práctica de la enseñanza de las ciencias sociales
        como objeto de investigación de la didáctica: importancia y dificultades metodológicas.
        Bases para una teoría de la acción en el aula”. En Ávila Ruiz (2010).
•       Mora, Gerardo y Rosa Ortiz Paz (2007). “Diseño del modelo didáctico para la asignatura de
        Historia en educación secundaria en el marco de la MEBI”. En Praxeología Nº 1. México.
        ENSM.
•       - (2010 a). “Formación docente con el Modelo didáctico para la enseñanza de la Historia en
        educación secundaria”. En Memoria Primer foro sobre generación de conocimiento. En
        http://dgenam.sep.gob.mx/imgs/primer_foro_ponencias/08_formacion_docente_modelo_est
        rategico.pdf
•       - (2010 b). “Modelo de formación docente en Educación Histórica”. Ponencia al XII
        Encuentro de Historia de la Educación. SOMEHIDE.
•       Orozco, Guillermo (2005). “Los museos interactivos como mediadores pedagógicos”. En
        http://www.nuevamuseologia.com.ar/MuseosInteractivos.pdf
•       Ortiz Paz, Rosa (2006). Los retos de la enseñanza y aprendizaje de la Historia. México.
        ENSM. Apuntes de año sabático.
•       Pagès, Joan (2006). “La comparación en la enseñanza de la historia”. En La Historia
        enseñada nº 9-10, años 2005-2006.
•       Parcero Torre, Celia (2010). “Cómo mejorar el interés por la historia indagando las
        posibilidades que proporciona el género biográfico”. En Ávila Ruiz (2010).
•       Paz Sánchez, José J. y Mario Ferreras Listán (2010). “La recreación histórica en el proceso
        de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Sociales: metodología, buenas prácticas y
        desarrollo profesional”. En Ávila Ruiz (2010).

•       Perkins, David (1999). “¿Qué es la comprensión?” En Marta Stone W. (Comp.). La
        enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos
        Aires. Paidós.
•       Prats, Joaquim (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida.
        Junta de Extremadura.



                                                                                                12
Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es



•       Quinteros Cortés, Javier (2010). “Enseñar a enseñar historia: del contenido al método”. En
        Ávila Ruiz (2010).
•       Sánchez Quintanar, Andrea (2002). Reencuentro con la historia. Teoría y práctica de la
        enseñanza en México. México. UNAM-FFyL.
•       Seva Cañizares, F., M.ª C. Soriano López y M.ª I. Vera Muñoz (2010). “La práctica docente
        en las ciencias sociales: un análisis cualitativo”. En Ávila Ruiz (2010).
•       Trepat, Cristófol-A. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico.
        Barcelona. Graó.
•       Waiman, David (2010). “Mirando la Edad Media desde el siglo XXI análisis desde los
        manuales escolares bonaerenses (1994-2008)”. En Ávila Ruiz (2010).




                                                                                               13

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Juan Wolff Baudelaire
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012karina_fabiola
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Paulina Joya
 
Relacion causal
Relacion causalRelacion causal
Relacion causalfaeuca
 
El misterio del hombre de tollund
El misterio del hombre de tollundEl misterio del hombre de tollund
El misterio del hombre de tollundluigar01
 
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaLos procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaedy7875
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Educacion Historica
Educacion HistoricaEducacion Historica
Educacion HistoricaKique Cg
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesk4rol1n4
 
ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL ORO
ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL OROANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL ORO
ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL OROJavier Danilo
 

Was ist angesagt? (20)

Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
 
Anuario publicado historia educación
Anuario publicado historia educaciónAnuario publicado historia educación
Anuario publicado historia educación
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
 
Relacion causal
Relacion causalRelacion causal
Relacion causal
 
El misterio del hombre de tollund
El misterio del hombre de tollundEl misterio del hombre de tollund
El misterio del hombre de tollund
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Historia unidad 1
Historia unidad 1Historia unidad 1
Historia unidad 1
 
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaLos procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroaFicha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Ficha 05 débora catriao
Ficha 05 débora catriaoFicha 05 débora catriao
Ficha 05 débora catriao
 
Educacion Historica
Educacion HistoricaEducacion Historica
Educacion Historica
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL ORO
ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL OROANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL ORO
ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL ORO
 

Andere mochten auch

Pro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
Pro Archives Systemes Zimbabawe-ProfilePro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
Pro Archives Systemes Zimbabawe-ProfileFaith Uredi
 
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...Smash Tech
 
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUECALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUEJordi Masnou
 
Guia turistica sabadell
Guia turistica sabadellGuia turistica sabadell
Guia turistica sabadelljdiazperez87
 
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerceImportancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerceSonia Contero
 
Dosier nazis beiras bng castellano
Dosier nazis beiras bng castellanoDosier nazis beiras bng castellano
Dosier nazis beiras bng castellanoGalizaIsrael
 
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in SpaceDo It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in SpaceMatthew F. Reyes
 
Ash domah detailed cv award winning financial controller-5f
Ash domah detailed cv  award winning financial controller-5fAsh domah detailed cv  award winning financial controller-5f
Ash domah detailed cv award winning financial controller-5fAshish Domah FCCA
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaKarina Angulo Pérez
 
Business Email Compromise Scam
Business Email Compromise ScamBusiness Email Compromise Scam
Business Email Compromise ScamGuardian Analytics
 
Separata práctica del
Separata práctica delSeparata práctica del
Separata práctica delpcpatricio
 
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security productsNCC Group
 
Avinash_Seenappa_Resume
Avinash_Seenappa_ResumeAvinash_Seenappa_Resume
Avinash_Seenappa_ResumeAvinash Bng
 
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVICrypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVIOpen Coffee Greece
 
2 Communication Barriers
2 Communication Barriers2 Communication Barriers
2 Communication BarriersDeepak
 
Himno a telesecundarias
Himno a telesecundariasHimno a telesecundarias
Himno a telesecundariasrauselito
 

Andere mochten auch (20)

Pro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
Pro Archives Systemes Zimbabawe-ProfilePro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
Pro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
 
You 2.0
You 2.0You 2.0
You 2.0
 
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
 
Bondia.cat 05/06/2014
Bondia.cat 05/06/2014Bondia.cat 05/06/2014
Bondia.cat 05/06/2014
 
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUECALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
 
Guia turistica sabadell
Guia turistica sabadellGuia turistica sabadell
Guia turistica sabadell
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerceImportancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerce
 
Dosier nazis beiras bng castellano
Dosier nazis beiras bng castellanoDosier nazis beiras bng castellano
Dosier nazis beiras bng castellano
 
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in SpaceDo It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
 
Ash domah detailed cv award winning financial controller-5f
Ash domah detailed cv  award winning financial controller-5fAsh domah detailed cv  award winning financial controller-5f
Ash domah detailed cv award winning financial controller-5f
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
 
Business Email Compromise Scam
Business Email Compromise ScamBusiness Email Compromise Scam
Business Email Compromise Scam
 
Separata práctica del
Separata práctica delSeparata práctica del
Separata práctica del
 
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
 
Avinash_Seenappa_Resume
Avinash_Seenappa_ResumeAvinash_Seenappa_Resume
Avinash_Seenappa_Resume
 
Bioetanol qvs-iosu gómez
Bioetanol qvs-iosu gómezBioetanol qvs-iosu gómez
Bioetanol qvs-iosu gómez
 
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVICrypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
 
2 Communication Barriers
2 Communication Barriers2 Communication Barriers
2 Communication Barriers
 
Himno a telesecundarias
Himno a telesecundariasHimno a telesecundarias
Himno a telesecundarias
 

Ähnlich wie Modelo de educación histórica

El Modelo de educación histórica como Innovación
El Modelo de educación histórica como InnovaciónEl Modelo de educación histórica como Innovación
El Modelo de educación histórica como InnovaciónGerardo Mora
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Keyu Beristain
 
La enseñanza de la historia como ciencia
La enseñanza de la historia como cienciaLa enseñanza de la historia como ciencia
La enseñanza de la historia como cienciaGerardo Mora
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.meraryfs
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historiafelipezazo
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaGerardo Mora
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...Victor Ceh Fary
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoKarla Medina
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Katii Castaañeda
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Shanoon von Diesel
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Martin Ramos Valerio
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°edel corona
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ramirez Zurc Garmendia
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Dian Lau Reyes
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ariana Cosme
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...Diego Andrés Rojas González
 
La Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el AulaLa Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el AulaBianka Luna
 

Ähnlich wie Modelo de educación histórica (20)

El Modelo de educación histórica como Innovación
El Modelo de educación histórica como InnovaciónEl Modelo de educación histórica como Innovación
El Modelo de educación histórica como Innovación
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1
 
La enseñanza de la historia como ciencia
La enseñanza de la historia como cienciaLa enseñanza de la historia como ciencia
La enseñanza de la historia como ciencia
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Práctica tema 1
Práctica tema 1Práctica tema 1
Práctica tema 1
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
La Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el AulaLa Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el Aula
 

Mehr von Gerardo Mora

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseGerardo Mora
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésGerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeGerardo Mora
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Gerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Gerardo Mora
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativaGerardo Mora
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesGerardo Mora
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialGerardo Mora
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Gerardo Mora
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?Gerardo Mora
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoGerardo Mora
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Gerardo Mora
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaGerardo Mora
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaGerardo Mora
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentadaGerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeGerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarGerardo Mora
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryGerardo Mora
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSGerardo Mora
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeGerardo Mora
 

Mehr von Gerardo Mora (20)

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
 

Kürzlich hochgeladen

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Modelo de educación histórica

  • 1. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es : Modelo de Educación Histórica Gerardo Mora Hernández Correo: gdmhmx@gmail.com y Rosa Ortiz Paz Correo: rosyortizp@gmail.com (Miembros del Cuerpo Académico en formación “Educación histórica” de la Escuela Normal Superior de México) En Histodidactica Resumen Presentamos un modelo didáctico de la Historia para educación básica y normal desarrollado en la Escuela Normal Superior de México con la metodología de la Red IRES. Se basa en el concepto “Educación Histórica” (Arteaga y Camargo), enfocado al desarrollo de una cultura histórica en el alumno por medio de la interacción con fuentes y no en la enseñanza transmisiva de narrativas historiográficas. El aprendizaje se inicia con actividades de sensibilización con las fuentes, seguido del análisis de información con andamiajes cognitivos (organizadores gráficos), y concluye con el desarrollo de competencias “situadas” en Talleres cooperativos y proyectos integradores de difusión histórica. Se fundamenta en las aportaciones de Dallongeville y Huber (situación problema), Egan (tipos de comprensión), Marzano (representaciones no lingüísticas), Perkins (enseñanza para la comprensión) y Frida Díaz Barriga (competencia situada). Se ha aplicado en escuelas secundarias del DF desde 2006. Palabras clave: Educación histórica, enseñanza de la Historia, competencia situada. Crisis del paradigma educativo: ¿Enseñanza de la Historia o educación histórica? 1
  • 2. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es Tanto por los resultados de pruebas estandarizadas como por la percepción de profesores y alumnos, en México la enseñanza de la Historia en educación básica está en crisis, en medio de cuestionamientos permanentes sobre el currículo o los contenidos de los libros de texto (Carretero: 2007: pp. 125 y ss.). En particular se ha criticado la enseñanza transmisiva, que privilegia la memorización de datos, o las narrativas sobre la “historia de bronce”. Si bien es cierto que la influencia de la historiografía francesa trajo nuevas temáticas y el constructivismo algunas recomendaciones didácticas a los programas de estudio, poco han cambiado las formas de enseñar Historia (Lerner: 1995). La metodología transmisiva no ha sido menguada por las reformas curriculares, siendo la principal causa la deficiente actualización de los profesores. Es pertinente mencionar que los miles de profesores de Historia en educación básica no se formaron con el conocimiento de los nuevos enfoques de la asignatura. En contraste, la Historia sigue siendo un importante referente de identidad cultural, como lo demuestra la pervivencia de “tradiciones” nacionalistas y las “memorias” sociales. Y otras formas de difusión histórica, como las visitas a sitios y museos, tienen un público masivo. La pretensión de transmitir a los alumnos versiones del pasado como verdades absolutas es superada por los métodos extraescolares (Orozco: 2005), que logran una educación histórica informal. Por supuesto, de parte de educadores e historiadores se han hecho diversas propuestas para innovar la enseñanza de la Historia. Unas introduciendo la metodología de investigación histórica en las aulas (Merchán Iglesias); otras recurriendo al aprendizaje procedimental (Trepat: 1995) o por descubrimiento (Llonch: 2010); y otras a técnicas de la museografía, el periodismo y la literatura históricos (Parcero: 2010), la inicialización artística o científica (Hernández: 2010), y la difusión patrimonial (Martín: 2010). Carlos Barros (2007) sintetizó este proceso en un “nuevo paradigma educativo”, centrado en las fuentes como el principal medio de estudio de la Historia. 2
  • 3. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es Como lo ha puntualizado Roger Chartier (2007), ya desde el “giro lingüístico” quedó superada la identidad entre el pasado y sus narraciones historiográficas, así como la diversidad de “lecturas” que se pueden hacer de ellas. Más aún, demostró que las historiografías son “representaciones” influenciadas por el contexto, por lo que deben sujetarse a crítica y pruebas sobre sus postulados. Su enseñanza como verdades incuestionables, con exámenes de reactivos estandarizados para evaluar su “aprendizaje”, resulta poco significativa tanto lógica como psicológicamente para los alumnos. En este contexto, en nuestra labor como formadores de docentes de Historia -y como parte de la Comunidad de Aprendizaje de Educación Histórica (concepto desarrollado aquí por la Dra. Belinda Arteaga y el Mtro. Siddhartha Camargo)-, elaboramos un modelo educativo y de formación (Mora y Ortiz Paz: 2007, 2010a y 2010b, y Ortiz Paz: 2006) basado en la interacción con las fuentes históricas, enfrentando el explicable desinterés de los adolescentes por la asignatura. Primero porque permiten el conocimiento directo –no mediado por “una” interpretación- del pasado. Este contacto posibilita que el alumno formule preguntas y problemas que le sean significativos. Y a partir de su resolución, utilizando las metodologías de la Historia (Prats: 2001), la adquisición de habilidades intelectuales. Asimismo permite el desarrollo de habilidades sociales mediante la recreación y difusión del patrimonio histórico (Ferreras Listán: 2010). Comprendemos a la fuente como todo vestigio material o inmaterial del pasado, y no sólo a los textos que sirven de “prueba” a la historiografía positivista, centrada en la historia política que predomina en los libros escolares. Las fuentes proporcionan información global de su época (Historia total), no sólo de los acontecimientos particulares, por lo que tienen múltiples significados para cada alumno. Así es posible la interacción con ellas a partir de diversas técnicas (Borghi: 2010). Cabe destacar que las interpretaciones y narrativas historiográficas –siempre controversiales (Falaize: 2010)- no desaparecen, sino 3
  • 4. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es que son otro recurso didáctico para su análisis como “fuentes secundarias” (Marrero: 2004). Nuestro modelo educativo y de formación docente, realizado con la metodología de investigación pedagógica de la Red IRES (Ballenilla: 1995), lo hemos desarrollado desde 2006 en la Escuela Normal Superior de México a partir de la reforma de los programas de Historia en educación secundaria. Cuestionar las representaciones del pasado. El alumno ya posee una cultura histórica de acuerdo a su desarrollo y su contexto (Barton: 2010b), al contrario de lo que presuponen quienes lo consideran un “recipiente vacío”. Tiene “representaciones” del pasado –algo más que los “conocimientos previos” de un tema-y una concepción de la Historia que afecta su identidad (Barton: 2010a). Ambas son la base de cualquier aprendizaje. Dalongeville (2003) y Huber (2004) definieron el método pedagógico de la “situación problema” para superarlas a partir del análisis de fuentes con información crítica para tales representaciones. Estas representaciones son parte de un proceso social y personal que pasa por sucesivos “tipos de comprensión” (Egan: 2000), a partir de la percepción sensorial, la oralidad, la lectura, el análisis abstracto y el pensamiento complejo (Canals: 2010). Ninguna etapa elimina por completo a las precedentes, sino que las integra. Superando el paradigma piagetano, Egan demuestra que el aprendizaje de la Historia es cognitivo-cultural. Por eso la fuente, y no la interpretación historiográfica, es contenido y medio educativo -por ser expresión directa de la “cultura” estudiada (Chartier: 2007). Los alumnos de educación secundaria se encuentran en el pasaje de la comprensión mítica a la romántica, y en algunos casos a la filosófica. En consecuencia, el aprendizaje de la Historia debe tener diversas trayectorias que involucren los sentidos, sentimientos, valores y las inteligencias múltiples (Gardner: 2001) de los alumnos. 4
  • 5. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es Por todo ello, nuestro modelo educativo recurre en principio a las actividades de sensibilización con fuentes históricas, en la “apertura” de cada clase y en talleres de difusión (museografía, periodismo, dramatización). Estas actividades son la base de los cuestionamientos y conocimientos para el análisis del tema estudiado con organizadores gráficos y otros andamiajes (el mapa histórico, el pictograma, webquest, etc.). Este es un aprendizaje procedimental (conocimiento, práctica y aplicación), logrando que el alumno adquiera esquemas de pensamiento y de acción. Estos esquemas se interiorizan y se utilizan en la resolución de problemas, en la difusión de la Historia (artículo periodístico, argumentar un debate, etc.) e incluso para iniciarse en las técnicas de investigación histórica (Pagès: 2006). El logro de los “aprendizajes esperados” se realiza a lo largo del curso mediante la combinación de secuencias procedimentales (“clases”) y experiencias de aprendizaje (Talleres cooperativos y Proyectos de integración). Cada Bloque debe diferenciarse y desarrollar los conocimientos adquiridos en el precedente. Así, el Bloque I inicia con el conocimiento de los andamiajes y la sensibilización hacia la Historia con actividades en equipo e individuales (inteligencias múltiples). El Bloque II continúa con la práctica de los andamiajes y la interacción mediante un Taller de museografía (maquetas, dioramas, cédulas, guías, etc.). El Bloque III pretende alcanzar el dominio de los esquemas de pensamiento en un Taller de periodismo histórico y en el Bloque IV con un Taller de recreación histórica (Paz Sánchez: 2010). Finalmente en el Bloque V se realiza la integración de conocimientos mediante un proyecto diseñado y realizado por los alumnos. Los talleres son siempre interactivos con las fuentes, cooperativos y generan un producto de difusión histórica (muestra museográfica, periódico, actuación, etc.). Se realizan con nuevas tecnologías (Arteaga y Camargo: 2005) o con material reciclable, en clase y fuera de ella. Su objetivo es el desarrollo de la “comprensión” (Perkins: 1999). Los proyectos deben ser realmente autónomos, pues es la única forma de lograr la “competencia situada” (Díaz Barriga: 2006). 5
  • 6. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es La evaluación de los aprendizajes debe ser “auténtica”, por medio de portafolios, rúbricas, listas de desempeño y exámenes no memorísticos (Martínez: 2010). En la estructura (Seva: 2010) de la “clase” de secundaria, al contacto con la fuente (apertura) se dedican los primeros 15 minutos, al análisis de la información con los andamiajes (desarrollo) los siguientes 20, y para asegurar el logro de los aprendizajes esperados (cierre), los restantes 15. Para la “clase” de primaria es igual, excepto por la evaluación de 10 minutos. Para la evaluación formativa, además de revisar los “errores”, ahora recomendamos la resolución de preguntas semejantes a las de Enlace y Ceneval, y calificarlas por medio de la heteroevalución. Para la apertura, se seleccionan las fuentes (curaduría didáctica) y las “ventanas” (interacción sensible, afectiva, inquisitiva o valoral) para diseñar la actividad. Por ejemplo, el sentido del olfato y el gusto se utilizan para conocer la gastronomía de la época por medio de sus platillos. La degustación es la “ventana” y la preparación de los platillos realizada en los Talleres es “la puerta” (recreación patrimonial). La puesta en práctica de esta estrategia en una secundaria con adolescentes en riesgo fue exitosa no sólo para conocer la historia de México, sino que fomentó la identidad de los estudiantes, integró conocimientos de otras asignaturas e incidió en el consumo de alimentos en la escuela. (Emba: 2010) Elegimos nueve organizadores gráficos (una de las “representaciones no lingüísticas” definidas por Marzano: 2000) para enseñar tres operaciones con información histórica (Mattozzi: 2010.) Para analizarla, los de Gowin-V, Ishikawa- espina, Ackermann-dilema y Dalongeville-situación-problema. Para el ordenamiento cronológico, el “proceso”, parecido a la “línea del tiempo”, y el “acontecimiento”. Y para el ordenamiento monográfico, al “árbol”, parecido al mapa conceptual, y el “sol”, parecido al mapa mental. Con estos andamiajes se aprenden de manera paulatina estas operaciones, superando las limitaciones de los alumnos respecto a la lectura y la escritura (Éthier: 2010). 6
  • 7. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es El profesor selecciona el organizador gráfico más acorde con el tema o su información, y define el nivel de dificultad de cada clase para el desarrollo de la comprensión (Perkins: 1999). Al desarrollar el tema con estos andamiajes se evita el verbalismo y el adoctrinamiento. Por el contrario, se posibilita el “contrato” (Huber: 2004) por el que los estudiantes se encargan de su aprendizaje mediante tareas acordes a sus habilidades (“devolución”) y sólo recurren al profesor cuando necesitan modificar sus esquemas cognitivos (“contradevolución”). En síntesis, nuestro modelo educativo -alternativo a la enseñanza transmisiva- se basa en la interacción del alumno con las fuentes para formar su cultura histórica, mediante un proceso de “sensibilización” (huellas sináptica y mnémica) con el pasado, dominio de esquemas de pensamiento y acción utilizando andamiajes, el logro de la comprensión (Perkins: 1999) mediante talleres y la competencia situada (Díaz Barriga: 2006) con proyectos integradores. Como modelo formativo, se concentra en el desarrollo de cuatro habilidades docentes: “la transposición” o dominio de fuentes e historiografía para el desarrollo de un tema del programa; “la transferencia” o diseño de la secuencia didáctica para el logro de los aprendizajes esperados en un grupo específico; “la enseñanza estratégica” o capacidad de realizar dicha secuencia superando los problemas emergentes de la clase; y la “docencia reflexiva” o capacidad de autoevaluación y mejora. El desarrollo de estas habilidades las hemos distribuido en las materias de Observación y Práctica Docente I-IV, y el Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente I-II de la Especialidad de Historia (Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999). Para estos cursos hemos diseñado instrumentos de evaluación, formatos de planificación, guías didácticas y textos explicativos. Y sus resultados se registran en los documentos recepcionales que hemos asesorado, planificaciones y autoevaluaciones de los estudiantes, así como en videograbaciones y fotografías de prácticas docentes 7
  • 8. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es (seis meses con tres grupos en el último año de la Especialidad) en las escuelas secundarias del Distrito Federal. En la mayoría de los casos, hemos registrado una actitud positiva de los grupos escolares ante las actividades con fuentes y con los organizadores gráficos. Y el consecuente logro de aprendizajes procedimentales y sociales. En contraste, destacamos una mayor dificultad para adquirir en la formación inicial las habilidades docentes necesarias, porque la enseñanza de la historia en educación media –de la que provienen la mayoría de los estudiantes normalistas- sigue siendo transmisiva (de la historiografía “escolar”) y su “tipo ideal” del profesor de Historia es el conferencista magistral (“catedrático”). ¿Didáctica prescriptiva o estratégica? La diversidad de contextos escolares y la emergencia cotidiana de problemas en el aula vuelven inoperante cualquier didáctica normativa, centrada en la enseñanza. Pero ello no significa que cada profesor deba “innovar” en cada clase. Como ya se ha demostrado, sin el conocimiento de estrategias didácticas el profesor se dedica a “controlar” al grupo (Merchán Iglesias: 2010) y a repetir rutinas como el “dictado”, la “lectura”, las tareas de “cortar y pegar”, aplicar exámenes memorísticos, etc. La competencia docente es “situada” (Díaz Barriga: 2006). Es decir, el profesor logra los aprendizajes esperados a partir de un proceso reflexivo antes, durante y después de su práctica docente. Antes con el diagnóstico de cada grupo (cultura histórica y conducta), planificando las estrategias didácticas adecuadas y preparando los materiales para la enseñanza y evaluación del aprendizaje. Durante, realizando ajustes a lo planificado de acuerdo a los problemas emergentes en cada clase. Después, evaluando los resultados y proponiendo mejoras. La competencia profesional se tiene cuando el profesor interioriza este proceso. (García Pérez: 2010) En el caso de la educación histórica, la docencia implica una intermediación cultural entre los contenidos curriculares, la cultura mediática, la local, y la 8
  • 9. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es personal de cada alumno y del mismo profesor (Quinteros: 2010). Para ello se debe conocer la dinámica grupal de los alumnos. Al respecto, hemos diseñado una clasificación en 4 tipos de grupo escolar que sirve para definir las estrategias de gestión del ambiente y didáctica, y mantener el “tacto y tono” pedagógicos (Manem 1998) necesarios en un proceso educativo “intercultural”. Entre la prescripción de las “clases magistrales” y el espontaneísmo didáctico, nuestro modelo establece estrategias educativas que se aplican reflexivamente, de acuerdo al contexto y la situación. Educación histórica, ¿para qué? La coyuntura histórica es global y convulsiva, como lo demuestran el 11-s y la crisis económica de 2008. En este contexto, la escuela pública es cuestionada en cuanto a sus resultados y eficacia social. A las humanidades, como la Historia, se les relega en función de “otras competencias” relacionadas con la economía. Sin embargo, la actual crisis de “sentido” -debida al predominio de los medios masivos sobre la cultura- amenaza no sólo la estabilidad social sino la supervivencia de millones de personas. Así, replanteamos la pregunta: educación histórica, ¿para qué? La introducción de las TIC, el mejoramiento de la velocidad de lectura, o el aprendizaje mecánico de las matemáticas son medidas que por sí mismas no inciden en la formación de competencias “situadas”, es decir, que incidan en las prácticas sociales fuera de la escuela. Sucede lo contrario, los problemas sociales –o su percepción- perturban las rutinas escolares. En este contexto, se requiere que –en primer lugar- la educación tenga sentido para los alumnos y su comunidad. Que forme las habilidades y valores necesarios al presente del educando, con métodos activos y participativos. Con resultados auténticos y no sólo de conocimientos declarativos o habilidades genéricas, en todas las “asignaturas” y en la vida escolar misma. Para el caso de la Historia, el 9
  • 10. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es modelo de educación histórica coadyuva a este cambio por su factibilidad en contextos escolares diversos. Y la recuperación del “sentido” de los aprendizajes a partir de la interacción con fuentes y concibiendo a la Historia como patrimonio formativo (Waiman: 2010), que posibilite al alumno comprender su presente (pensamiento histórico), sobrevivirlo (resiliencia) y transformarlo (responsabilidad). Aquí el papel del profesor no es el de poseedor autorizado del “conocimiento”. Tampoco es el de un simple “facilitador”. El educador histórico es un formador de comunidades de aprendizaje, comunidades con conciencia histórica –en términos de Andrea Sánchez Quintanar (2002). Referencias • Arteaga, Belinda y Siddhartha Camargo (2005). “Una propuesta para el aprendizaje de la historia y uso de TIC´s en la educación media superior mexicana”. En www.somece.org.mx/simposio2005/archivos/08.doc • Ávila Ruiz, Rosa M.ª et al. (Coord.) (2010). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza. AUPDCS. • Ballenilla, Fernando (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la práctica? Sevilla. Díada ed. • Barros, Carlos (2007). “Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia”. En http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/publicacionesdigitales/varios/egonpe.pdf • Barton, Keith C. (2010a). “Historia e identidad: el reto de los investigadores pedagógicos”. En Ávila Ruiz (2010). • Barton, Keith C. (2010b). “Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia”. En Enseñanza de las ciencias sociales, 2010, 9. • Borghi, Beatriz (2010). “Las fuentes de la historia entre investigación y didáctica”. En Ávila Ruiz (2010). • Canals Cabau, R., N. González-Monfort y D. Bosch Mestres (2010). “Un proyecto para la investigación, innovación y formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales: GRICCSO”. En Ávila Ruiz (2010). • Carretero, Mario (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Argentina. Paidós. 10
  • 11. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es • Chartier, Roger (2007). La historia o la lectura del tiempo. España. Gedisa. • Dallongeville, Alain (2003). Noción y práctica de la situación problema en Historia. En http://situationsproblemes.com/espagnol/page1esp.htm • Díaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw-Hill. • Egan, Kieran (2000). Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. España. Paidós. • Emba Aquino, Edgar (2010). La gastronomía como estrategia de enseñanza de la Historia. México. ENSM. Documento recepcional. • Éthier, M., Demers, S. y Lefrançois, D. (2010). “Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990”. En Enseñanza de las ciencias sociales, 2010, 9. • Falaize, Benoît (2010). “El método para el análisis de los temas sensibles de la historia”. En Ávila Ruiz (2010). • Ferreras Listán, M. et al. (2010). “El patrimonio en el área de conocimiento del medio de educación primaria. Análisis curricular”. En Ávila Ruiz (2010). • García Pérez, Francisco F. (2010). “La investigación en didáctica de las ciencias sociales y la construcción del conocimiento profesional de los docentes”. En Ávila Ruiz (2010). • Gardner, H. et al (2001). El proyecto Spectrum. España. Morata.3 T. • Hernández Carretero, Ana M.ª y Daniel Abel Schaad (2010). “Los análisis paleopalinológicos como recurso didáctico para la consecución de aprendizajes integradores”. En Ávila Ruiz (2010). • Huber, Michel (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de Historia”. En http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/viewFile/126179/189897 • Lerner Sigal, Victoria (1995). “Propuestas para el desarrollo de la didáctica de la historia en México”. En Perfiles educativos N° 67. UNAM. • Llonch Molina, Nayra (2010). “El método por descubrimiento en la enseñanza de ciencias sociales: ejemplificación y análisis”. En Ávila Ruiz (2010). • Manen, Max van (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. España. Paidós. • Martín Cáceres, M., J. M.ª Cuenca López y J. Estepa Giménez (2010). “La didáctica del patrimonio. Metodología y resultados de investigaciones en el ámbito educativo formal, no formal e informal.” En Ávila Ruiz (2010). • Marzano, Robert (2000). What works in classroom instruction. USA. Mc Rel. • Marrero Urbín, Domingo (2004). “HaD y la enseñanza de la historia: una propuesta para investigar el presente en las aulas”. Ponencia al III Congreso de Historia a Debate. 11
  • 12. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es • Martínez Valcárcel, N., E. Navarro Medina y M.ª L. García Hernández (2010). “Los exámenes en historia y el desarrollo de destrezas cognitivas.” En Ávila Ruiz (2010). • Mattozzi, Ivo (2010). “La investigación sobre didáctica de la historia como diálogo entre investigación teórica e investigación aplicada”. En Ávila Ruiz (2010). • Merchán Iglesias, F. Javier. “Entre la utopía y el desencanto: innovación y cambio de la enseñanza de la historia en España. 1970-2010.” En http://pensarhistoricamente.net/ideher10/content/entre-la-utop%C3%AD-y-el-desencanto- innovaci%C3%B3n-y-cambio-de-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-en-espa%C3%B1-1 • Merchán Iglesias, F. Javier. (2010). “La práctica de la enseñanza de las ciencias sociales como objeto de investigación de la didáctica: importancia y dificultades metodológicas. Bases para una teoría de la acción en el aula”. En Ávila Ruiz (2010). • Mora, Gerardo y Rosa Ortiz Paz (2007). “Diseño del modelo didáctico para la asignatura de Historia en educación secundaria en el marco de la MEBI”. En Praxeología Nº 1. México. ENSM. • - (2010 a). “Formación docente con el Modelo didáctico para la enseñanza de la Historia en educación secundaria”. En Memoria Primer foro sobre generación de conocimiento. En http://dgenam.sep.gob.mx/imgs/primer_foro_ponencias/08_formacion_docente_modelo_est rategico.pdf • - (2010 b). “Modelo de formación docente en Educación Histórica”. Ponencia al XII Encuentro de Historia de la Educación. SOMEHIDE. • Orozco, Guillermo (2005). “Los museos interactivos como mediadores pedagógicos”. En http://www.nuevamuseologia.com.ar/MuseosInteractivos.pdf • Ortiz Paz, Rosa (2006). Los retos de la enseñanza y aprendizaje de la Historia. México. ENSM. Apuntes de año sabático. • Pagès, Joan (2006). “La comparación en la enseñanza de la historia”. En La Historia enseñada nº 9-10, años 2005-2006. • Parcero Torre, Celia (2010). “Cómo mejorar el interés por la historia indagando las posibilidades que proporciona el género biográfico”. En Ávila Ruiz (2010). • Paz Sánchez, José J. y Mario Ferreras Listán (2010). “La recreación histórica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Sociales: metodología, buenas prácticas y desarrollo profesional”. En Ávila Ruiz (2010). • Perkins, David (1999). “¿Qué es la comprensión?” En Marta Stone W. (Comp.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Paidós. • Prats, Joaquim (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida. Junta de Extremadura. 12
  • 13. Histodidactica: www.ub.edu/histodidactica, o www.histodidactica.es • Quinteros Cortés, Javier (2010). “Enseñar a enseñar historia: del contenido al método”. En Ávila Ruiz (2010). • Sánchez Quintanar, Andrea (2002). Reencuentro con la historia. Teoría y práctica de la enseñanza en México. México. UNAM-FFyL. • Seva Cañizares, F., M.ª C. Soriano López y M.ª I. Vera Muñoz (2010). “La práctica docente en las ciencias sociales: un análisis cualitativo”. En Ávila Ruiz (2010). • Trepat, Cristófol-A. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona. Graó. • Waiman, David (2010). “Mirando la Edad Media desde el siglo XXI análisis desde los manuales escolares bonaerenses (1994-2008)”. En Ávila Ruiz (2010). 13