SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 116
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO PARA EL MONTAJE DE
UNA PLANTA PROCESADORA DE FRUTA “PROCESADORA ABA” EN
LERIDA – TOLIMA.
ANDRES FELIPE AGUDELO
JUAN ESTEBAN BOTERO
SEBASTIAN ARANGO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
IBAGUE
2014
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO PARA EL MONTAJE DE
UNA PLANTA PROCESADORA DE FRUTA “PROCESADORA ABA” EN
LERIDA – TOLIMA.
ANDRES FELIPE AGUDELO
JUAN ESTEBAN BOTERO
SEBASTIAN ARANGO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
IBAGUE
2014
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de formulación y evaluación del montaje de una planta
procesadora de fruta “procesadora aba” en Lérida – Tolima inicia con unas
generalidades acerca de los productos en estudio (frutas) en donde se describe el
comportamiento a nivel nacional, luego se efectúo la formulación de los objetivos
general y específicos los cuales y de acuerdo con cada uno de ellos se realizara
investigaciones para poder adelantar el estudio. Luego, viene la explicación de la
manera como se desarrollo el trabajo, por medio de la metodología.
Posteriormente se desarrollan las investigaciones generadas por los objetivos, en
diferentes etapas divididas por capítulos así: incluye el entorno del proyecto,
donde se tienen en cuenta los factores que pueden impactar la ejecución del
mismo. El estudio de mercado, que permite identificar el origen y distribución de la
fruta, los perfiles de los consumidores, normas, características y clasificación de la
presentación producto, precios y producciones nacionales y el pronóstico de la
demanda que atenderá el proyecto. El estudio técnico, donde se presenta el
tamaño del proyecto con su ubicación, la descripción de procesos que se deben
realizar en la planta de procesamiento. El estudio financiero y parte muy
importante, analiza la parte contable lo cual arroja la viabilidad. El estudio de la
organización, muestra el nombre de la empresa, el requerimiento y el manual de
funciones del personal solicitado. El plan de ejecución, que es el tiempo en el cual
se tiene estimado desarrollar cada etapa del estudio en curso. El análisis
económico, social, ambiental y financiero, que arroja éste después del estudio.
Este proyecto pretende con una perspectiva empresarial visualizar el montaje de
una planta procesadora de frutas en el municipio de Lérida Tolima dando valor
agregado a productos mediante la utilización de fundamentos teóricos y prácticos
con el fin de generar empleo y contribuir al crecimiento del sector agroindustrial.
1. JUSTIFICACIÓN
Se ha observado que el subsector frutícola de Colombia presenta un crecimiento
notable desde hace varios años, aunque lento, gracias a la demanda en el
mercado nacional, que presentan los productos en fresco y procesados de frutas
tropicales y por otro lado, el interés demostrado por los industriales y profesionales
del sector agrícola que ven un futuro promisorio en su producción, proceso y
comercialización, fortalecido, además por el incremento en las ventas en diversas
formas en establecimientos especializados, y últimamente, en el sector del servicio
de comidas, con el fin de variar sabores y satisfacer el interés de los consumidores
por alimentos preparados que sean nuevos, sanos e innovadores.
Debido a lo anterior se considera apropiado incursionar en el mercado regional y
nacional con productos obtenidos a partir de frutas en diversas formas, elaboradas
o semielaboradas, como jugos, pulpas y mermeladas. Además las frutas poseen
características organolépticas de olor y sabor agradable, que las hace valiosas
para el autoconsumo y con gran potencial económico para el desarrollo de
agroindustria.
No se ha creado una conciencia de creación de empresas agroindustriales y por
ello es un mercado atractivo para los nuevos empresarios que están en busca de
nuevas fuentes de producción. Así mismo el hombre ha buscado la manera de
que los alimentos que consume tengan una vida útil mas prolongada
Este proyecto Identifica la carencia de empresas procesadoras de frutas y la
necesidad de los consumidores por obtener productos prácticos y de buena
calidad, se realizan diferentes estudios donde se identifican varios puntos para
explotación del campo agrícola identificando el Municipio de Lérida – Tolima; como
punto potencial y estratégico para suplir las necesidades de los consumidores.
Igualmente se pretende impulsar el desarrollo de la región generando empleo para
un número considerable de habitantes de este entorno, así mismo considerar la
posibilidad de incursionar en mercados internacionales, generando una dinámica
económica con la puesta en marcha de la planta de acopio y proceso tecnificado
de frutas.
El ingreso de estos productos al mercado nacional sirve como incentivo para el
crecimiento de la actividad del sector agroindustrial y agrícola, generando empleo
y expectativas para todos los que participan en esta cadena productiva.
La expectativa general de este proyecto gira en torno a la puesta en marcha de
una planta procesadora de frutas, como un proyecto versátil y auto sostenible
apoyado en el aporte tecnológico y humano con la capacidad económica para
lograr su desarrollo.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar un estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de
frutas en Lérida – Tolima.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la viabilidad comercial con el fin de establecer el compromiso del
proyecto.
 Demostrar la viabilidad técnica del montaje de la planta procesadora.
 Analizar las ventajas financieras, Económicas de asignar recursos hacia el
proyecto.
 Identificar e integrar los recursos y factores que permitan el desarrollo y la
sostenibilidad del proyecto.
3. METODOLOGIA
Para la realización del presente estudio se tomaron como referencia los diferentes
estudios técnicos realizados sobre agroindustria de productos de la región.
Esencialmente el proyecto se basa en un trabajo de campo donde se establece la
factibilidad del proyecto a través de los estudios de mercado, técnico y financiero;
en una consulta teórica investigativa sobre el procesamiento de frutas que permita
realizar un estudio descriptivo sobre éste.
Teniendo en cuenta que es un proyecto a desarrollar se utilizó la observación
directa, para sistematizar y documentar el estudio de mercado, técnico y
financiero. La información obtenida se recopiló a través de una encuesta piloto a
50 familias de estrato bajos, medios y altos y la entrevista casual entre los
segmentos del mercado en donde las frutas procesadas puedan obtener un
posicionamiento.
Además de la observación se trabajó con el método descriptivo para señalar las
características de las frutas, su forma de cultivo, recolección, producción y
procesamiento en general, lo mismo que los datos obtenidos para el estudio
técnico y financiero.
Así mismo, se recopiló información teórica y datos base para establecer puntos de
partida en torno a la factibilidad desde la planta, transporte y generación de
espacios de distribución y compra de los productos.
4. SITUACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO
4.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO
4.1.1 Problemática general del sector. Se estima que en el país no menos de
siete millones de personas dependen directa y permanentemente de la explotación
de la tierra. Sin duda alguna esto convierte al campo en un sector estratégico
dentro de la economía nacional, como quiera que es en él, donde debería estar
sustentada cualquier política de crecimiento y desarrollo hacia el futuro. No
obstante es evidente el profundo y paulatino abandono que ha venido sufriendo el
sector agrícola a través de los años en Colombia que se evidencia en los
siguientes problemas:
En primer lugar hay que afirmar que el sector agrícola es enormemente sensible a
las políticas macroeconómicas del gobierno. Producto de ello, la fuerte caída en la
Inversión Pública originada por un exagerado déficit fiscal en los últimos años
(cercano al 6%), condujo al virtual entierro de la política sectorial en el agro
colombiano. Si a esto se suma la impresionante elevación de las tasas de Interés
generada por una política monetaria restrictiva, el panorama no puede ser más
desolador para el campesino Colombiano. En efecto, los créditos de fomento hacia
el sector, impulsados en algún momento con la Ley 5 de 1973, prácticamente
desaparecieron. De igual forma se desmontaron las inversiones forzosas que la
banca comercial debía realizar en el campo y como si no fuera suficiente, los
intermediarios privados optaron por considerar la cartera agrícola como la de
mayor riesgo en todo el sistema a raíz, entre otros factores, de la ausencia del
estado en materia de sus responsabilidades públicas frente al campo, incluida
obviamente la del respaldo institucional ante las organizaciones crediticias. Es
claro que el crecimiento en cualquier renglón económico debe estar soportado en
parte, por un sistema financiero fuerte, bien organizado y dispuesto a contribuir
con ese desarrollo a través de los créditos blandos; sin embargo este no ha sido el
caso de la Banca Colombiana respecto al sector agrícola. Hoy están
prácticamente desaparecidas todas las instituciones que en algún momento se
crearon con el objetivo de apoyar el agro desde el punto de vista crediticio: El
Banco Ganadero, La Caja Agraria y el Banco Cafetero son los ejemplos más
claros de este fenómeno; y aunque son muchas las causas que se mencionan
sobre su desaparición; hay una que sobresale sobre las demás, La nefasta
corrupción política que desafortunadamente permea todas las actividades de la
vida nacional.
Como segundo se puede mencionar el tema de la Reforma Agraria. Desde 1936
con la expedición de la Ley 200, se ha pensado que el desarrollo, la justicia social
y la paz, dependen indispensablemente de un profundo proceso de redistribución
de la propiedad de las tierras rurales dentro de los criterios de competitividad,
equidad y sostenibilidad. No obstante hoy hay que reconocer que no existe en
nuestro país una mayor frustración colectiva que la que sentimos los colombianos
frente a la tan anhelada Reforma Agraria y son varias las razones que pueden
explicarlo: en primer lugar, el insignificante alcance concreto que ha tenido dicho
programa. Segundo, el reducido número de familias que supuestamente han sido
favorecidas; en tercer lugar la muy lamentable suerte económica que han sufrido
quienes recibieron tierras por parte del INCORA, pues en la mayoría de los casos
corresponden a lotes baldíos, poco fértiles y mal localizados; y por último, los
procesos migratorios del campo a las ciudades. Es así como el problema de la
Reforma Agraria se trasladó en unos cuantos años, de la gran demanda por tierras
hace algún tiempo, a la sobreoferta de las mismas en, la actualidad. Puede
afirmarse entonces que la Reforma Agraria en el país ha estado bastante mal
enfocada, pues se ha limitado al mero reparto de la propiedad predial, sin tener en
cuenta que el campesino no quiere solo tierras desnudas, sino principalmente
fuentes de ingreso permanente, empleo bien remunerado y acumulación de capital
creciente que le posibilite superar su atraso y su miseria. Y ello solo se logrará con
una Reforma Agraria liderada por el Estado donde el verdadero sentido sea la
creación de Agro negocios debidamente organizados y con una sólida orientación
empresarial.
Un tercer problema, del sector agrícola Colombiano, es su falta de
competitividad. Nuestra economía campesina se caracteriza por la producción
agropecuaria en pequeños predios, con incorporación predominante e intensiva de
mano de obra familiar, insignificantes índices de mecanización, incipiente dotación
de servicios públicos esenciales y alto grado de informalidad con respecto a la
comercialización y la tecnología.
Adicionalmente el campesino colombiano promedio está lejos de mirar su predio
con un sentido empresarial fundamentado en la agregación de valor, hacia aquello
que cultiva.
Bien sabido es que el mundo de hoy, se caracteriza por la alta competencia y por
la presencia de unos consumidores cada vez más sofisticados y exigentes,
razones suficientes para pensar que el Agro Colombiano requiere profundas
transformaciones, muchas de las cuales apuntan a la creación de agro empresas
integradas verticalmente que generan el más alto valor agregado posible y donde
el campesino sea un protagonista esencial. Ello debe ser así a la luz de las
tendencias fundamentales que están transformando el sector primario, ante las
cuales es preciso actuar consistentemente si en verdad se quiere sobrevivir a la
competencia internacional que impone una economía globalizada.
En cuarto lugar, es necesario mencionar la Violencia, uno de los más graves
problemas que azota al campesino en Colombia. “Como se sabe el principal
escenario donde históricamente se ha gestado con mayor crudeza la violencia
política y la delincuencia común, el conflicto guerrillero, el narcotráfico, la pobreza
y la desigualdad social, es el campo; y mientras la mitad de sus moradores – como
hoy está ocurriendo – no tenga nada que ganar apoyando al Estado, ni nada que
perder contemporizando con la producción de drogas ilegales y la subversión, no
será posible recuperar de manera sólida y duradera la convivencia, por mas
estrategias represivas, mas ejercicios de reconciliación y mas diálogos que se
pongan en marcha”.1
Es por ello que el Estado y la sociedad están llamados a otorgar una alta prioridad
al problema de la violencia en el campo, a fin de que la tranquilidad pública esté a
salvo de tantas catástrofes como lo son el hambre, la carestía, el conflicto y el
narcotráfico.
Esto le imprime a la agricultura una importancia más geopolítica que meramente
económica dentro del propósito superlativo de alcanzar La Paz.
Un quinto aspecto enmarcado dentro de la problemática Agrícola, lo constituye la
incidencia negativa que ha tenido el modelo de Apertura e Internacionalización de
la economía. Como bien se sabe, la nueva realidad mundial, ha impuesto una
dinámica económica diferente, en especial en las economías latinoamericanas,
cuyas características se pueden resumir así: una apertura acelerada y sin
barreras; la reducción del tamaño del Estado a través de las privatizaciones, la
consagración de la “Mano invisible” como el elemento indispensable y óptimo para
la asignación de los recursos en la economía, la eliminación de los subsidios (y en
especial los pocos que existían para los agricultores), la no intervención estatal en
la Economía y la liberalización del mercado de capitales.
Todo este conjunto de cambios, ante los cuales es casi imposible oponer
resistencia, no trajo consigo los resultados esperados o por lo menos no lo que se
prometieron en un principio por parte de sus más fieles y convencidos promotores
(básicamente la banca multilateral). Es así como el resultado es absolutamente
desolador: la brecha que separa hoy a las regiones ricas de las pobres es la más
grande de toda la historia.
Ahora bien, aunque los efectos nocivos de este nuevo modelo de “desarrollo” se
sintieron en general en toda la economía, hay que anotar que tuvieron un
particular impacto en el sector agropecuario debido principalmente, a su alta
vulnerabilidad originada por la presencia permanente de una problemática
estructural ya mencionada en los apartados anteriores. Fue así como el
Neoliberalismo, con todas sus doctrinas económicas, se convirtió prácticamente
en el problema que le hacía falta al Agro Colombiano, para producir su virtual
entierro.
Ese fue el resultado que produjo una apertura indiscriminada y en algunos casos
sin sentido, caracterizada por la reducción de los aranceles, la eliminación de las
1
CANO. Carlos Gustavo. La Nueva Agricultura.
cuotas de importación, el fin de los subsidios a las exportaciones, la eliminación de
los precios de sustentación, la desaparición de la intervención estatal en el
mercado de bienes y servicios Agrícolas (muerte del IDEMA); y la extinción de los
subsidios a las tasas de interés del crédito rural. Todo ello sin haber creado las
condiciones suficientes para que nuestro campesino pudiera competir con éxito en
los mercados internacionales; pues jamás se habló de establecer, por ejemplo,
una unidad de inteligencia de mercados para detectar oportunidades en el exterior;
mucho menos se promovió una reconversión tecnológica rural, ni se incentivó la
creación de empresas Agroindustriales con verdadera vocación exportadora.
Adicionalmente mientras el país abrió sus fronteras al mundo y nos inundaron de
alimentos, nuestros productos, salvo escasas excepciones, no encontraron igual
receptividad en las naciones desarrolladas pues estos países, convencidos de la
protección hacia sus campesinos, se encargaron de imponer todo tipo de trabas
(Arancelarias y no arancelarias) al comercio de los bienes agrícolas.
Como bien lo afirma Carlos Rodado Noriega: “El proteccionismo agrícola de los
países más poderosos, es el más serio desafío que afronta el comercio mundial y
el más grave escollo que deben vencer las naciones en atraso para competir con
éxito en los mercados internacionales. Es una lucha desproporcionada en la que
se enfrentan la productividad rudimentaria del campesino tercermundista, con las
gigantescas partidas presupuéstales que las naciones ricas destinan para
subsidiar la ineficiencia de sus agricultores”2. Y es que resulta paradójico que
mientras Colombia es un país con vocación agrícola, autosuficiente en materia
alimentaria y con alta variedad de pisos térmicos aptos para el cultivo, esté
importando hoy todo tipo de comida y de materias primas de origen agropecuario,
que “superan en seis veces las que se realizaban hace menos de una década”3. El
resultado de esta desafortunada Combinación de factores negativos, no pudo ser
otro que la pauperización del campesino criollo y su pérdida de credibilidad frente
a un estado que poco o nada le ha brindado históricamente.
De todo lo anterior se desprende, que la única forma en que la Apertura e
Internacionalización económica pueden convertirse en una oportunidad a futuro,
es mediante la creación de empresas agroindustriales con vocación exportadora y
altamente competitivas, en las cuales exista integración vertical y con la
participación, como propietarios, de los campesinos Colombianos.
Todo ello sumado a una política coherente en materia económica por parte del
gobierno, en la cual se rediseñe la estructura arancelaria y se impongan medidas
defensoras de la producción doméstica dentro del marco permitido por la
Organización Mundial de Comercio.
2 Portafolio. Junio de 2001
3
CANO. Carlos Gustavo.Op., CIt
Sexto y último aspecto: Para finalizar este acápite dedicado a la problemática del
sector Agrícola, bien vale la pena mencionar el de la dispersión institucional.
Colombia es un país de leyes e instituciones en el cual cada problema se trata de
solucionar mediante la expedición de un decreto o la creación de un nuevo
instituto. Es así como a nivel agropecuario hoy existen un sinnúmero de
organismos relacionados con el sector: Ministerio de Agricultura, Secretarías
Departamentales y Municipales, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto
Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), Corporación de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC),
Federación de Ganaderos de Colombia (FEDEGAN), Bolsa Nacional Agropecuaria
(BNA), Centro de Estudio Ganaderos y Agrícolas (CEGA), Unidad Municipal de
Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA); y eso sin contar con organismos que
tienen otras funciones pero le prestan su apoyo al sector agrícola, tales como el
SENA, Las Universidades, los centros de Investigación, Colciencias y algunos
gremios, para mencionar solo algunos.
Aunque todas estas organizaciones, cumplen funciones específicas y quizás nadie
discute sus loables objetivos, el problema radica en su falta de articulación y
coherencia al momento de diseñar las políticas sectoriales y de proponer
soluciones de fondo a la inmensa crisis que golpea al sector primario de la
economía. Y es que, cuando existen tantas instituciones dedicadas a labores
similares, sin liderazgo ni orientaciones definidas, se produce finalmente un Vacío
Institucional con el cual es imposible lograr soluciones estructurales a los
problemas. Bien lo afirma el Premio Nóbel de Economía Douglas North: “La falta
de instituciones idóneas y modernas; y de nuevas y claras reglas de juego que se
adapten y conduzcan al cambio, conforma uno de los más formidables obstáculos
para el desarrollo de los pueblos, sin cuya superación no será posible que las
solas medidas de orden legal o económico produzcan los efectos buscados.4
4.1.1.1 El agro y sus funciones. La Teoría Económica le ha asignado al sector
agropecuario funciones tradicionales como la producción de alimentos, la
generación de divisas provenientes de las exportaciones y de la sustitución de
importaciones, el suministro de materias primas requeridas por la industria
Nacional, el crecimiento del ahorro y la inversión, la generación de empleo y de
cierto modo la redistribución del ingreso y la riqueza. A estas funciones
tradicionales tendríamos que complementar otras como: La contribución directa al
crecimiento y a la solución de problemas de pobreza y de necesidades básicas; y
quizás la más importante: la contribución a la seguridad alimentaria, toda vez que
la interdependencia de las economías de los países no es garantía de una
disponibilidad de oferta de alimentos oportuna y en las cantidades necesarias,
para suplir una escasez interna de una necesidad básica como la alimentación,
esto debido al carácter altamente imprevisible de la actividad agrícola en todos los
4
La Nueva Agricultura. Carlos Gustavo Cano
países del mundo.
Todas estas consideraciones determinan que el sector agropecuario adquiera un
perfil estratégico como estabilizador social en el campo y la ciudad ante los
efectos de la urbanización; y como contribuyente al control de la inflación a través
del comportamiento de los precios de la canasta familiar, estrechamente ligados al
volumen, vigor y eficiencia de la producción.
En la medida que se desarrolle el sector primario de la economía, se incrementen
los ingresos del campesino y, cuando la producción del sector aumente a costos
razonables y la sociedad atienda en forma satisfactoria su necesidad básica de
alimentación, la mayor capacidad de compra podrá orientarse a la consecución de
bienes y servicios, aumentándose así la propensión marginal a consumir y la
posible absorción de empleo de las ciudades. De esta forma se estaría
impulsando el desarrollo económico del País. Es decir, la existencia de relaciones
bien definidas entre crecimiento agropecuario y crecimiento global, proporciona
contribuciones significativas para mejorar la tasa de crecimiento de la economía
nacional en su conjunto.
Es importante, además, resaltar la relación entre el sector primario y la industria,
en donde el mercado nacional aparte de su segmentación en renglones primarios
con mínima elaboración, continúa su evolución hacia la búsqueda de bienes con
mayor valor agregado. La concepción que se tenía de que el sector agropecuario
era una reserva de recursos y de excedentes que se pueden explotar en forma
indefinida en beneficio de los otros sectores de la economía, está rebatida en su
totalidad. Hoy, se determina que el sector primario es un dinamizador del ciclo
económico del País, así siga siendo suministrador de recursos para el resto de la
economía, por tanto se debe dar prioridad al aumento de la productividad
agropecuaria y a los ingresos del campesino si queremos expandir los mercados y
crear un superávit en el sector, que pueda ser transferido a otros, contando con un
compromiso institucional para fomentar inversiones en el sector y con unas bien
estructuradas Políticas hacia el mismo.
4.1.1.2. La agricultura y la pobreza. Analizar el sector primario de la economía
frente a la variable socioeconómica de la pobreza, obliga necesariamente a
enfocar la realidad de la clase social que compone la población rural y trabaja en
las faenas agrícolas: El Campesinado.
En Colombia, país del “Desarrollo Sostenible”, el campesino es una especie en vía
de extinción; de haber sido protagonista del desarrollo económico cuando la
función de producción agrícola estaba compuesta principalmente de trabajo y
tierra, cuando la estructura agraria feudal campeaba armónica y victoriosa y
cuando el brazo laboral era necesario y suficiente para la formación de riqueza,
tenemos hoy y desde entonces, con la penetración tecnológica de capital y de la
mano de la depredación institucional, el campesino que sufre un marcado proceso
de estigmatización y marginamiento, una lenta y progresiva proletarización,
acentuado desarraigo vocacional y los efectos de una peligrosa mutación de la
esclavitud feudal.
Campesino, es un término despectivo que apareja deshonor. Es la variable
psicológica que junto con los procesos de violencia ha generado mayor
desbandada migratoria entre el campo y la ciudad por parte del campesino
buscando status, aun a costa de la marginalización urbana. Para él, es mejor ser
un “don nadie de pueblo” porque cree en la colectivización de los beneficios
sociales y porque mimetiza su marca social con la ilusión y fácil acceso al disfrute
de muchos bienes exclusivos urbanos y hasta bienes meritorios tecnológicos,
novedosos.
El campesino busca para sí mismo, mejoramiento económico, medios y
oportunidades; busca bienestar, sueña capacidad; en fin, anhela la inclusión social
urbana y la exclusión del grupo de los rurales. Este afán de proporcionarse a si
mismo condiciones económicas, sociales y culturales aunado a los factores de
riesgo e inseguridad de la actividad agrícola ha llevado a que haya un
desprendimiento sentimental y profesional por la tierra y sus frutos. Muchos
“Expertos” agrícolas han cambiado la profesión y las nuevas generaciones ya no
apetecen de los senderos del campo ni de sus procesos productivos, ni tampoco
tienen sus afectos por carreras de índole agrícola o pecuaria.
El campesino le huye a la carencia de activos y a la vulnerabilidad que le producen
sus riesgos y pasivos tangibles o intangibles: le huyen a la desigualdad; es decir,
le huye a la pobreza. Es el legado que deja atrás quien se aventura a buscar el
cambio y es el lastre del genuino campesino de vocación y capacidad que trabaja
la parcela Colombiana.
Y es que pobreza no es sólo la injusta carencia de oportunidades en términos de
acceso a los recursos económicos, ni tampoco sólo una consecuencia del
subdesarrollo y de un precario sistema económico. Sino que además de una mala
salud, desnutrición o la falta de vivienda, existen otras variables que ayudan a
caracterizarla.
La pobreza es también y fundamentalmente un problema de eficiencia: Pobreza
no es vivir en un tugurio o en un alcantarillado; es la incapacidad de no vivir en
esas condiciones; es no poder dar solución a las necesidades básicas, formar
comunidad e interactuar en pie de igualdad; es estar condenado a condiciones
infrahumanas por no tener la capacidad real, la educación y la salud necesaria
para actuar como persona, para crear y ejecutar soluciones, o para crear y
participar en la vida económica, política y social de la región”.5
5
VALLEJO Mejía. Cesar Crece. “Programa de Competitividad para Caldas”
Todos estos elementos sociopolíticos del Dr. Vallejo endosados a un Sector –
Región y de inmensa e íntegra aplicación al entorno rural nos llevan a redefinir la
pobreza del campesino como la falta de competitividad.
Solo en la medida que la política social apunte hacia la creación de condiciones
para avanzar en la potencialización de las capacidades de los individuos (en este
caso el campesino agricultor) como protagonista, este podrá crecer, aprenderá a
reflexionar y a contribuir con la transformación del campo y de la sociedad.
Hay que desarrollar el ciudadano agricultor, perfeccionándolo desde la esfera de
su intimidad, vindicándolo y dejándolo gozar también del “Civismo y la Ruralidad”,
para hacerlo competente y moderno (que genere cada vez mayor valor agregado
por trabajador).6
Y será la única manera que al agregar productividades individuales y privadas, el
agro y el país en general frene la tendencia hacia la desactivación productiva,
entendida ésta como la pérdida de capacidad de aprovechamiento de los
potenciales y capital disponible de la sociedad. Habrá competitividad colectiva y se
generará riqueza por la inclusión social del campesino en el orden de la
responsabilidad y compromisos colectivos.
Este proceso de formación y de transformación del elemento humano protagonista
de la agricultura hará que se pueda erradicar del campo la sombra del
conformismo y alterar positivamente el fenómeno de la pobreza campesina.
Pues habrá quien pueda direccionar voluntades y procesos técnicos, hablar el
lenguaje de eficiencia en el uso de los recursos y adoptar senderos tecnológicos
coherentes.
Aprenderá que existen rendimientos y que más allá de la parcela se logran
beneficios; pues, “la producción primaria apenas equivale en promedio a una sexta
parte del valor de los productos finales en el plato en manos de los consumidores
y que la clave de la competitividad contemporánea yace en los procesos de
agregación de valor que comienza más allá de los predios rurales.”7
El campesino debe poder hablar y lograr superávit, excedentes y buenas
productividades; es decir, crear “posibilidades reales de acumulación de capital,
las cuales constituyen la única salida para poder superar su secular, atraso y su
miseria”.
Estamos hablando más allá de las reformas agrarias y de las políticas
macroeconómicas y sectoriales de dotar al campesino y a su entorno colectivo del
conocimiento y elementos necesarios para la transformación y modernización de
6 GARAY Luis Jorge. Documento periodístico
7
CANO. Carlos Gustavo. Op., CIt
la agricultura de subsistencia hacia el sendero de la agricultura del valor agregado
o comercial.
4.1.1.3 La agroindustria en Colombia. En Colombia como en gran parte de los
países del tercer mundo, la mayoría de los pobres vive en zona rural. Por ello, se
hace necesario que para orientar los objetivos del desarrollo en términos de la
pobreza y de las necesidades básicas se le asigne un papel más importante y
protagónico a la agricultura. Pero no solo como proveedor del sector industrial o
como guardián de la seguridad alimentaria, sino también, como identificador y
generador de fuentes de empleo rural no agrícola a través de agro negocios,
seguros de conseguir efectos positivos sobre la reducción de la pobreza, la
distribución de los ingresos y contribuir al freno de la emigración del campo a la
ciudad.
Los agro negocios o agroindustrias, entendidos como las cadenas integradas de
procesos que generan y agregan utilidad y valor al trabajo del sudor del
campesino, son una estrategia vital en el proceso de transformación de la
estructura agropecuaria y económica del país. Estructura que entre otras cosas
reclama alternativas productivas que se salgan de la ortodoxia y perduren en el
largo plazo.
Otro hubiese sido el horizonte de nuestro desarrollo si no nos hubiésemos
brincado la etapa del “gateo” agrícola (léase Agroindustria). Etapa de maravillosa
estimulación en la cual el campesino debe aprender a afianzar su equilibrio y
caminar luego en el complejo juego de la industria.
Como reconoce Mario Calderón Rivera presidente de la Cámara de Comercio de
Manizales, al hablar sobre la crisis del café: “El valor agregado es el sendero y es
una perspectiva ineludible. Es la única manera posible de afirmar la competitividad
regional”. Y habla del café producto emblema de la agricultura Colombiana junto
con el banano y las flores. Y es que mientras no se integre la agricultura a un
ámbito más amplio que el de la producción al igual que la cafícultura, cualquier
modelo será inviable.
En este contexto, hemos insertado nuestro trabajo de grado, atendiendo un punto
de partida seguido para el cambio. “Los usuarios y parceleros de fallidas reformas
agrarias (y creemos que el campo en general) – en aguda situación de postración
económica – están demandando la FORMULACIÓN de PROYECTOS de
conversión agrícola, rehabilitación crediticia y organización social de la producción
con integración de procesos de poscosecha”8
8
Ibid., p
4.2 ANALISIS REGIONAL
4.2.1 Generalidades del departamento. Teniendo en cuenta que el proyecto se
insertará en el departamento del Tolima, bien vale la pena mencionar algunas
estadísticas generales relacionadas con este territorio.
El departamento fue creado el 12 de Abril de 1961, cuenta actualmente con una
superficie de 23.562 Km² y con 47 municipios, su capital es Ibagué. Limita al Norte
con el departamento de Caldas, al Sur con el Huila; al Oriente con Cundinamarca
y al Occidente con los departamentos de Cauca, Valle, Quindío y Risaralda.
Cuenta, además con todos los pisos térmicos y ha sido un departamento con
profunda vocación agrícola.
El Tolima ocupa el puesto 10 y tiene un porcentaje de participación en el Producto
Interno Bruto (PIB) nacional de 2.14%. A pesar del proceso de industrialización
que ha vivido en los últimos años, el departamento tiene una alta dependencia del
sector agrícola, que participa con un 14, 3% del PIB Local.
En cuanto al comercio exterior, el departamento participa solo con 1% en el Total
Nacional; lo cual demuestra que su vocación exportadora es incipiente y se
encuentra representada básicamente por productos agrícolas, textiles y
confecciones. Aunque es importante resaltar la enorme potencialidad que puede
tener a nivel de exportaciones, productos como el algodón, el arroz, el café y las
frutas.
A nivel demográfico, Tolima cuenta en la actualidad con 1.391.876 habitantes. Su
crecimiento poblacional anual está calculado en un 1.2%. El 70% de esa población
vive en el área urbana y 30% en el área rural.
Es uno de los departamentos con más recursos hídricos del país, cuenta con 12
cuencas. De un total de 2.356.200 hectáreas del territorio tolimense el 38% son
predominantemente agrícolas, el 10% ganaderas y el 52% forestales. En la
actualidad solo se utiliza el 45% del área disponible.
En el aspecto educativo, un dato preocupante es que el 11% de la población es
analfabeta. Adicionalmente la población universitaria llega solo al 4% y los
establecimientos escolares han venido disminuyendo a tasas muy altas (9% entre
1992 y 1998).
De acuerdo con el censo de 2005, Tolima tenía una tasa de analfabetismo de
3,31% en personas entre 15 y 24 años, cifra muy parecida al promedio nacional
para ese año (3,1%). Según el DANE, al 2010 la tasa promedio nacional se redujo
a 1,9%, la cual se encuentra lejana del propósito del país de llegar a un
analfabetismo entre los jóvenes del 1% en 2015. No se cuenta con cifras
actualizadas a nivel departamental, pero debido a los esfuerzos realizados en los
últimos siete años, es posible que las regiones tengan un dato muy similar al de
Colombia.
Por municipios, en 2005 Melgar tenía una tasa de analfabetismo de 0,79%. En
contraste, Dolores, Planadas, Rioblanco y Venadillo, mostraban tasas de
analfabetismo superiores al 9%. Ibagué presentaba un nivel de analfabetismo de
1,3%.
Por sexo, las tasas de analfabetismo fueron al momento del Censo generalmente
inferiores entre las mujeres tolimenses, con excepción de los municipios de
Alvarado, Espinal y Guamo, donde el analfabetismo femenino entre 15-24 años
superaba al de los hombres.
Y para finalizar, en cuanto a infraestructura hay que mencionar que el
departamento del Tolima tiene su punto crítico en la energía eléctrica, donde hay
baja generación y una débil infraestructura en transporte y distribución. Las
carreteras nacionales están adecuadamente construidas, pero no sucede lo
mismo con las vías secundarias, terciarias y municipales de las cuales el 89%
están sin pavimentar. Cuenta, además con 5 aeropuertos de los cuales sobresalen
los de Ibagué, Mariquita y Flandes.
4.2.1.1 Las instituciones. Otro de los aspectos que debe resaltarse en este
análisis Regional del departamento del Tolima, lo constituye el conjunto de
instituciones dedicadas a brindar apoyo al sector agropecuario y agroindustrial.
Bien es sabido, que una institucionalidad bien estructurada, constituye la base
para lograr altos niveles de desarrollo en cualquier renglón económico. Es así,
como en el caso concreto del departamento del Tolima, tanto la gobernación como
las alcaldías municipales, se han encargado históricamente de incluir en sus
planes de desarrollo el impulso al sector agropecuario como una de sus variables
más importantes. Casi la totalidad de sus dirigentes reconocen que el
departamento ha sido, es y seguirá siendo agrícola; y aunque se debe tratar de
buscar otras fuentes de ingreso como el turismo y la industria textil, el desarrollo
en el sector primario deberá siempre ocupar un lugar privilegiado, dadas las
enormes ventajas comparativas y competitivas que posee la región en este frente.
Desde el punto de vista estatal, el Tolima cuenta con las Secretarias de Agricultura
tanto a nivel departamental como municipal. Cuenta además con una sede
permanente de COPRPOICA, INCORA. A nivel municipal se cuenta con las
UMATA, las cuales han sido fundamentales en el desarrollo local del agro y en la
recopilación de información primaria con relación al sector.
Desde el punto de vista gremial, sobresale la Asociación para el Desarrollo del
Tolima, institución creada hace 36 años y cuyo objetivo fundamental ha sido el
apoyo a la creación de todo tipo de negocios, incluido los proyectos
Agroindustriales. Adicionalmente, una buena parte de los gremios nacionales del
sector, tienen establecidas sedes permanentes en la región, dada su importancia
estratégica; algunos ejemplos son: FEDEGAN; FEDEARROZ (Federación de
Arroceros de Colombia), a nivel municipal, los Comités de Cafeteros.
A nivel académico, también existe la presencia permanente de Instituciones que
brindan su apoyo con la formación de mano de obra calificada y una seria
vocación investigadora que ha posibilitado un desarrollo paulatino del sector
Agropecuario y Agroindustrial. Ejemplos claros son: La Universidad del Tolima con
su facultad de Ingeniería Agroindustrial, Coruniversitaria; Universidad de Antonio
Nariño, Universidad Santo Tomás, Unisur, Universidad Javeriana, y otros
organismos de apoyo como EL SENA, cuyo énfasis se da en la formación técnica.
Por último, es necesario destacar también, la función que cumplen otros entes
como la ANDI – Tolima (Asociación Nacional de Industriales); FENALCO
(Federación Nacional de Comerciantes); ACOPI – Tolima (Asociación Colombiana
de Pequeños Industriales), La Cámara de Comercio y el sistema de bancos y
corporaciones Financieras, sin cuyo apoyo, sería difícil emprender cualquier
iniciativa empresarial.
Se puede apreciar entonces, que el departamento del Tolima cuenta con toda una
Infraestructura Institucional a nivel Agropecuario y Agroindustrial, que facilita la
promoción de todo tipo de proyectos que propendan por brindar desarrollo
regional.
4.2.1.2. Estadística de tierras. A través de las cifras estadísticas extractadas del
Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero publicado por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del programa SIESA9, se pretende
comparar y resaltar la vocación y potencial agrícola del Departamento del Tolima y
sus enormes posibilidades en la producción frutícola, aspecto esencial para el
proyecto.
Para lo anterior, presentaremos a través de un cuadro las cifras del área
cosechada es decir, las hectáreas netas recolectadas de un cultivo en un período
de tiempo dado, respecto a los departamentos limítrofes con el Tolima como son:
Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca; para
el año 2011. (Ver Tabla 1)
9
Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario
Tabla 1: HECTÁREAS COSECHADAS, PARA EL 2011
TOTAL USO DEL SUELO
NUMERO TOTAL DE
UNIDADES PRODUCTORAS
HECTAREAS Cve NUMERO UP Cve
TOLIMA 1.829.707 0,1 84.179 12,4
CALDAS 658.646 0,3 26.628 11
CAUCA 1.288.414 0,3 127.175 7,1
CUNDINAMARCA 2.026.465 0,2 196.353 3,9
HUILA 1.317.380 1,1 73.252 9
QUINDÍO 158.421 0,3 8.407 7,4
RISARALDA 195.204 0,4 13.834 6,9
VALLE DEL CAUCA 882.875 0,3 28.427 7,4
Fuente: DANE-ENA2011
Se puede concluir entonces a partir de este estadístico, que la mayor área
cosechada en los cultivos, la registra el departamento de Cundinamarca, seguida
del Tolima. En cuanto a las unidades productoras ocupa el tercer lugar en el
contexto limítrofe.
4.2.1.3 Producción y productividad agrícola del Tolima. Tomando como
información básica el informe del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del
Tolima, realizado en el año 2013 y cuyas cifras tienen el año base 2012,
presentaremos a través de datos o cifras estadísticas aspectos relevantes de la
situación agrícola del Departamento. (Ver Tabla 2)
Tabla 2. SUPERFICIE TOTAL Y APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA AÑO 2011
Ha % Ha % Ha %
Superficie Agropecuaria
estimada
1.829.707 100
Superficie Agrícola 252.316 5,9
Cultivos semestrales y
anuales
15.474 47,7
Cultivos semi-
permanentes y
Permanentes.
165.156 52,3
Superficie Pecuaria 1.292.461 3
Superficie de Bosques 217.325 11
Superficie para otros usos 40.212 13
Fuente: Encuesta nacional agropecuaria ENA+2011
Así mismo, presentamos cifras estadísticas respecto a la producción y
rendimientos de los diferentes cultivos que se tienen en el departamento del
Tolima, en el año 2012: (Ver Tabla 3)
Tabla 3. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE CULTIVOS DEPARTAMENTO
DEL TOLIMA PERIODO 1992 A 1999
CULTIVOS
X Área cosechada (2012
Has)
X producción (2012
Ton)
X Rendimiento (2012
Kg/Has)
SEMESTRALES 160 1.908 32.509
SEMI – PERMANENTES 4.761 52.199 103.234
PERMANENTES 14.189 160.799 134.581
Fuente: Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario - SIESA
4.2.3.2 Producción frutícola departamento del tolima
Tabla 4: CULTIVOS SEMESTRALES
Área Cosechada
(Has)
Producción
(Ton)
Rendimiento
(Kg/Has)
BREVO 13 220 16.923
MELON 2 8 4.000
PATILLA 145 1.680 11.586
TOTAL 160 1.908 32.509
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2012
Tabla 5: CULTIVOS SEMI – PERMANENTES
Área Cosechada
(Has)
Producción (Ton)
Rendimiento
(Kg/Has)
BANANO 2.094 21.604 10.317
CURUBA 251 3.308 13.179
GRANADILLA 213 1.947 9.140
LULO 761 5.333 7.007
MARACUYA 84 1.005 11.964
MORA 516 4.524 8.767
PAPAYA 396 9.596 24.232
TOMATE DE ARBOL 415 4.652 11.209
UCHUVA 31 230 7.419
TOTAL 4.761 52.199 103.234
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2012
Tabla 6: CULTIVOS PERMANENTES
Área Cosechada (Has) Producción (Ton)
Rendimiento
(Ton/Has)
AGUACATE 6.869 50.245 7.314
ANON 31 150 4.838
GUANABANA 404 5.615 13.898
GUAYABA 1.038 5.820 5.606
TORONJA 2 20 10.000
LIMON 2.220 25.306 11.399
MANDARINA 66 670 10.151
MANGO 2.764 65.018 23.523
MAMONCILLO 33 274 8.300
NARANJA 757 7.231 9.552
PIÑA 15 450 30.000
TOTAL 14.189 160.799 134.581
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2012
Para los objetivos del proyecto, no se tendrán en cuenta los cultivos del brevo,
banano, limón y aguacate; ya que para su aprovechamiento se requiere de un
proceso diferente a lo propuesto en el proyecto.
5. ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO
5.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO
5.1.1. Estructura Del Mercado
 Tipo de Mercado. Actualmente los productos frutícolas de Colombia presentan
una gran ventaja competitiva ya que están incluidos en la Agenda de productividad
y competitividad de la región, especialmente todos los procesos de mejoramiento
en la post cosecha, relacionados con la cadena de la elaboración de jugos de
fruta, actividad industrial que a nivel país se concentra especialmente en los
departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle.
Los cambios en las políticas agropecuarias Colombianas responden a la
integración e interacción comercial con otros países, exigiéndole al sector
económico el direccionamiento hacia la calidad y competitividad en los mercados
internos, influenciados por la apertura económica y la expectativa de ingreso de
nuevos productos gracias a los tratados de libre comercio y en los mercados
externos que buscan la entrada de productos innovadores y atractivos para el
público consumidor. La tendencia actual del mercado mundial de bebidas favorece
la comercialización de los jugos de frutas. La exportación anual de frutas y pulpa
de fruta en Colombia pasó de US 23.528.000 en 2003 a 60.080.000 en el 200910
El consumo per cápita en Kg. por hab/año de frutas frescas en Colombia paso del
22.34 en 2004 a 40.00 en el 2007, con tasa de crecimiento del 79%11
Realizando un análisis del mercado existente de comercialización de pulpa de
frutas se puede definir que el proyecto de inversión para el montaje de una planta
procesadora de pulpa de fruta se encuentra ubicado dentro de la estructura de un
mercado oligopólico donde los oferentes existentes ejercen una influencia notable
a la hora de fijar precios, donde cada uno de ellos percibe los resultados directos e
indirectos del periodo que fija a la cantidad de pulpa que individualmente ofrece.
 Sector económico. La empresa procesadora de fruta para la elaboración de
pulpa en el municipio de Lérida, Tolima pertenece al sector económico
primario, propiamente al sector agrícola. La Teoría Económica le ha
asignado al sector agropecuario funciones tradicionales como la
producción de alimentos, la generación de divisas provenientes de las
exportaciones y de la sustitución de importaciones, el suministro de
materias primas requeridas por la industria Nacional, el crecimiento del
10
DANE, Datos Exportaciones e importaciones tomados de Comercio exterior, Temática Económica. Cálculos
observatorio de competitividad, 2010
11 Información Asohofrucol del promedio año 2007 En línea
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/3252-en-colombia-se-produce-pero-no-se-consumefruta
ahorro y la inversión, la generación de empleo y de cierto modo la
redistribución del ingreso y la riqueza. A estas funciones tradicionales
tendríamos que complementar otras como: La contribución directa al
crecimiento y a la solución de problemas de pobreza y de necesidades
básicas; y quizás la más importante: la contribución a la seguridad
alimentaria, toda vez que la interdependencia de las economías de los
países no es garantía de una disponibilidad de oferta de alimentos
oportuna y en las cantidades necesarias, para suplir una escasez interna
de una necesidad básica como la alimentación, esto debido al carácter
altamente imprevisible de la actividad agrícola en todos los países del mundo.
Todas estas consideraciones determinan que el sector agropecuario adquiera
un perfil estratégico como estabilizador social en el campo y la ciudad ante los
efectos de la urbanización; y como contribuyente al control de la inflación a
través del comportamiento de los precios de la canasta familiar, estrechamente
ligados al volumen, vigor y eficiencia de la producción.
Según el código industrial internacional Uniforme CIIU se encuentra ubicado en
la Sección D, División 15, Grupo 152, Clase 1521, denominada como
Procesamiento y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.
 Importancia del sector. En la medida que se desarrolle el sector primario de
la economía, se incrementen los ingresos del campesino y, cuando la
producción del sector aumente a costos razonables y la sociedad atienda
en forma satisfactoria su necesidad básica de alimentación, la mayor
capacidad de compra podrá orientarse a la consecución de bienes y
servicios, aumentándose así la propensión marginal a consumir y la
posible absorción de empleo de las ciudades. De esta forma se estaría
impulsando el desarrollo económico del País. Es decir, la existencia de
relaciones bien definidas entre crecimiento agropecuario y crecimiento
global, proporciona contribuciones significativas para mejorar la tasa de
crecimiento de la economía nacional en su conjunto.
 Producto Básico, Real y Aumentado
PRODUCTO BÁSICO: El producto básico o central que nuestros clientes
obtendrán al adquirir nuestra pulpa de fruta es practicidad y vida saludable
PRODUCTO REAL: Nuestra pulpa de fruta contendrá las siguientes
características:
 Pulpa de fruta de alta calidad procesada con sus propiedades nutritivas
inherentes
 Su presentación será en bolsas de polietileno las cuales fueron debidamente
refrigeradas entre 2°c y 4°c para su debida conservación hasta la
comercialización de las mismas
 Se ofrecerá al mercado en bolsas de 250 gr fáciles de manipular para su
preparación
 Pulpa de fruta con sabor a fruta fresca y de calidad
PRODUCTO AUMENTADO: Será un producto de alta calidad, precio muy bajo a
comparación con el precio promedio existente en el mercado, se dispondrá de
amplios planes de financiación para compras al por mayor, se garantiza los
tiempos mínimos de entrega de la pulpa y se realizará un seguimiento post-venta
para verificar la satisfacción de los clientes, la calidad y conservación de la pulpa
de fruta antes de llegar al consumidor final.
5.1.2. Estudio Y Proyección De La Demanda Del Producto
 Segmentación del mercado. Basados en la calidad del producto a ofrecer,
en su tecnificación en el momento de elaboración del producto, a la
comodidad, practicidad, ahorro de tiempo, a que el proceso ayuda a conservar
la fruta durante más tiempo, dichos factores son consecuencia de una forma
de vida que ha cambiado en la población Colombiana y por una nueva
tendencia respecto a la optimización del tiempo, el producto tendrá un valor
considerable comparado con la adquisición de frutas normales sin procesar,
por tales razones se segmentará la población de la ciudad de Bogotá y se
enfocará el mercado a los estratos 4-5-6.
 Posibilidad de nuevos mercados. Gracias a la cercanía de la planta
procesadora ubicada en el municipio de Lérida con la ciudad de Ibagué y
Manizales se tiene planteado en los próximos años incursionar dos mercados y
en el del propio Lérida.
 Oportunidad de comercialización en otros Países. De continuar la
tendencia creciente de este sector; es claro que el proyecto tiene amplias
posibilidades de éxito, pues bajo el supuesto que la producción no pueda
ser absorbida por la demanda nacional, quedará la alternativa del mercado
externo, el cual ofrece enormes posibilidades para este tipo de productos.
Más aun en el caso de nuestro proyecto, debido a que se cuenta con un
convenio de hermandad con la población de Lleida (España), que puede
facilitar la comercialización de los productos hacia esa población europea,
en el futuro.
 Análisis del mercado. Dado que ningún mercado es estático y mucho
menos hoy, cuando la economía viaja velozmente hacia la globalización;
se hace necesario entonces, efectuar diversos análisis que justifiquen
cualquier decisión sobre la demanda potencial de un proyecto de inversión.
En este sentido, es importante conocer, cuando menos, el perfil y
características del consumidor, cual ha sido el comportamiento histórico del
sector en el cual que se insertará el proyecto, adicionalmente es necesario
determinar la situación actual del mercado y a partir de allí, efectuar las
proyecciones necesarias apoyados obviamente, en supuestos razonables para
tal fin.
Antes que nada, vale la pena mencionar que aunque la planta procesadora
estará ubicada en el municipio de Lérida – Tolima, el mercado a atender será en
principio la ciudad de Bogotá D.C, dada la cercanía geográfica y las grandes
potencialidades que ofrece la capital en cuanto a la comercialización del
producto. Es claro, que incursionar en el mercado Bogotano, se convierte en
la puerta de entrada a cualquier punto de la geografía nacional e incluso del
exterior, razón por la cual se ha escogido esta ciudad como el punto de
partida para la venta de nuestros productos. Lo anterior no obsta, para que
en determinado momento se atienda otros mercados, tales como: el propio
Municipio de Lérida y sus alrededores; Ibagué la capital del departamento, e
incluso la ciudad de Manizales; localidades que por su cercanía geográfica y su
composición poblacional se convierten en mercados estratégicos que no se
pueden despreciar.
Situación de consumo de frutas en Colombia12. Con respecto al consumo de
frutas: el primero, que “siendo Colombia un país tropical la variedad en el
consumo sea tan limitada: sólo aparecen entre los alimentos más consumidos,
mango, banano, guayaba, tomate de árbol, naranja y mora”; y el segundo, que no
todas las personas encuestadas consumieron frutas (solo el 72,9%) a pesar de la
situación de biodiversidad y producción de estos alimentos en el país.
Dado el comportamiento “no normal” de la variable consumo de frutas y verduras,
en los registros de la base de datos de la ENSIN 2005, la mediana fue
seleccionada como la medida de tendencia central utilizada para el análisis. La
mediana nacional de consumo de frutas fue de 88 g•d-1 (IQR=135,5), la cantidad
de gramos de fruta más frecuentemente consumida entre la población encuestada
a nivel nacional fue de 12 g al día (moda).
A nivel departamental la clasificación de consumo de frutas de mayor a menor de
acuerdo a la cantidad de gramos diarios consumidos, estuvo liderado por el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Bolívar,
Quindío, Risaralda y Bogotá, los cuales presentaron una mediana de la cantidad
de gramos de fruta ingerida, mayor a 114 g•d-1
12
Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras- Min Salud - 2012
Con respecto al listado anterior, llama la atención el caso del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, que ocupa el primer puesto de la
clasificación de consumo, a pesar que la producción de frutas no es extensa como
se evidenciará en el capítulo de oferta; posee una mediana de consumo de 130
g•d-1, con lo que indica que para 2005, el 50% de la población de este
departamento consumía 130 g•d-1 o menos de fruta al día.
Los departamentos de Guainía, Vaupés, Amazonas, Vichada y Guaviare, poseían
el consumo de frutas en gramos más bajo del país, que se evidenció en la
mediana y el tercer cuartil, que para estos casos tuvieron los valores más bajos.
En el caso de Amazonas el 50% de la población tiene un consumo igual o inferior
a 62,5 g•d-1 y el 75% de la población uno menor a 108,9 g•d-1, lo cual es
preocupante si se tiene en cuenta que el análisis es realizado solo con la
población que consume frutas y no con el total de la población (Tabla 9). En este
sentido estos territorios se convierten en áreas prioritarias para la promoción del
consumo de estos alimentos aprovechando la diversidad de frutas propias de
estos departamentos.
En cuanto a los departamentos, que fueron los que más consumieron frutas de
acuerdo a la ENSIN, 2005, se puede anotar previo análisis de la Tabla, Huila
(77,9%), tenía una mediana de consumo de 88 g•d-1; y Norte de Santander, fue
un departamento donde el 77,1% de la población consumió frutas, pero lo hizo en
bajas cantidades y obtuvo una mediana de consumo cercana a los departamentos
de bajo consumo (71 g•d-1).
Tabla 9.
Consumo de frutas en Bogotá D.C.13. Información general: En Bogotá D.C. para
2005, se encontró que aproximadamente 63,1% de las personas consumían
frutas, con una mediana de consumo de 113,0 gr•d-1 (IQR=147,5). Bogotá D.C.
posee un consumo diversificado de frutas. El limón es la principal fruta consumida
a nivel Nacional pero en Bogotá ocupó el onceavo puesto, con una mediana de
consumo mayor. Al igual que con las verduras, Bogotá no reporta producción en
las EVA, lo cual no quiere decir que no posea producción de frutas. Sin embargo
debido al tamaño de su mercado muchas de las frutas consumidas son
abastecidas por Cundinamarca y otros departamentos.
Grafico 1.
La mediana de consumo de frutas Bogotá fue superior al nacional de 88 g*d-1
13
Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras- Min Salud - 2012
Perfil Del Consumidor. Con el objetivo de describir las características del
grupo objetivo, se realizó una encuesta, cuyos resultados se presentan a
continuación.
Partiendo del supuesto que las frutas procesadas y en fresco, que se producen
en el país llegan al mercado de Bogotá D.C; bien sea a los cerca de 158
supermercados y 13 hipermercados, o a Corabastos; se realiza una encuesta
para conocer la situación real y el perfil de consumo de frutas en la ciudad
de Bogotá, analizado por estratos socioeconómicos cuyo objetivo es
determinar los gustos y preferencias del consumidor de frutas; y los resultados
de ésta nos permitan definir parámetros para el estudio técnico del proyecto.
Se realizaron un total de 396 encuestas, estratificadas en la siguiente forma:
ESTRATO 6 5 4 3 2
CANTIDAD DE
ENCUESTADOS
99 78 107 70 41
El tamaño de muestra se obtuvo de la siguiente forma:
N
Ec
=
=
Aproximadamente 2.210.416 Hogares en Bogotá.
Error de estimación máximo del 10%.
Z
p y q
=
=
1.96 (Nivel de confianza del 95%).
0.5 nos proporciona el mayor tamaño de muestra posible.
Del total de encuestas, se realizó un 72% en los estratos de clase media a
clase alta, que era nuestra población objetivo. Concluyendo lo siguiente:
 Del total de encuestados el 97% consume frutas.
 Los siguientes fueron los resultados porcentuales para los diferentes tipos
de frutas preferidas por el consumidor final:
Tabla 9. PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE FRUTAS
FRUTAS PORCENTAJE
Mango 13,0%
Naranja 11,0%
Guayaba 10,0%
Tomate de Árbol 10,0%
Papaya 9,5%
Guanábana 9,0%
Mora 8,5%
Limón 7,5%
Lulo 6,0%
Otras Frutas : Manzana, Pera, Fresa, etc. 6,0%
Curuba 4,5%
Sandía 4,0%
Fuente: Los autores
 El 68% de los encuestados prefiere la fruta procesada, por aspectos
tales como; comodidad, practicidad, ahorro de tiempo y porque el proceso
ayuda a conservarla durante más tiempo. Si analizamos, estos factores
son consecuencia de una forma de vida que ha cambiado en la población
Colombiana y por una nueva tendencia respecto a la optimización del tiempo.
El 32% que no apetece de la fruta procesada considera que este tipo de
producto tiene un alto contenido en químicos como son los preservantes y
estabilizadores, además de que la fruta pierde su sabor natural.
 Con relación a las formas de presentación de las frutas procesadas, se
obtuvieron los siguientes resultados:
* Respecto a los jugos de frutas, un 15% de la población prefiere este tipo
de producto.
* La pulpa de fruta, tiene una preferencia del 14% de la
población encuestada.
* Las frutas en mermelada son preferidas por un 10%, el 6% acepta la fruta
en almíbar, mientras en un 4% prefiere la jalea de frutas y un 3%
la fruta deshidratada.
* Un 3% de los encuestados prefiere la fruta en otro tipo de
presentaciones como los vinos, compotas y los dulces.
 Es de resaltar que el 97% de los encuestados, prefiere la fruta en fresco
(estado Natural), resaltando que conserva su sabor, proporciona mas
vitaminas y es más natural.
En conclusión, luego de haber determinado los gustos y preferencias del
consumidor, se ha detectado que su tendencia se inclina en primer lugar hacia
los jugos de frutas, en segundo lugar hacia la pulpa. Con base en ello se ha
establecido que las líneas de producción de la planta se orientarán hacia la
pulpa, por cuanto el montaje de una línea para la producción de jugos,
requeriría la presencia y suministro de frutas de primera calidad cuya
consecución en el caso del Tolima, se dificulta por diversas razones ya
expresadas con anterioridad. En consecuencia, esta alternativa se podría
implementar en el futuro, en la medida que se tecnifiquen los cultivos de
frutales; y podría convertirse en un renglón promisorio a nivel de exportaciones.
Antecedentes Del Sector. La producción de la planta procesadora se dedicará
en principio a lados elaboración de pulpa de fruta. No obstante, las posibilidades
del proyecto hacia el futuro, permiten pensar en la fabricación de otros
productos relacionados, tales como: Jugos naturales, mermelada de frutas,
concentrados, entre otros. Lo anterior en virtud de que la capacidad instalada
prevista permite pensar en un proyecto “modular”, al cual se pueden ir
agregando nuevas líneas de producción en el futuro dependiendo del
comportamiento del mercado y de la disponibilidad de capital para inversión.
Es así, como se decidió analizar el comportamiento histórico de todos los
sectores que de una u otra forma tienen relación con los productos del
proyecto ya sea actualmente o en el futuro.
En primer lugar, se quiere aclarar cuáles fueron los rubros considerados en
el presente estudio de tal forma que el lector tenga una idea clara acerca
de su composición. La clasificación corresponde a los códigos de CIIU
(Código Internacional Industrial Uniforme), utilizados por el DANE en sus
anuarios de Industria Manufacturera:
Tabla 10. RUBROS OBJETO DE ESTUDIO
CODIGO DEL RUBRO
(Según CIIU Rev 2)
ARTICULOS O PRODUCTOS CONSIDERADOS PARA EL
ESTUDIO
3113
(Frutas y Legumbres en conservas)
Duraznos en conserva envasados; Ciruelas en conserva
envasados; Piña en conserva Envasada; Cerezas en conserva;
Brevas en conserva; Frutas Nep en conserva; Chontaduro en
conserva; Jugos de frutas envasados ; Uvas pasas; Ciruelas
pasas, Bananos pasos; jalea de frutas, Mermelada de frutas;
Dulces de base de frutas (Postres sin leche); Jaleas y
mermeladas Nep, Pasta de frutas, Frutas deshidratadas;
Preparados de frutas; Concentrados de frutas empacados;
Pulpa de Frutas.
3119
(Artículos de confitería).
Frutas cristalizadas; Bocadillos de guayaba; Bocadillos de
frutas Nep; Naranjas Rellenas; Brevas rellenas.
3121
(Elaboración de productos alimenticios
diversos).
Extracto de frutas Nep
3123
(Elaboración de compuestos dietéticos y
otros).
Compotas de frutas
3131
(Destilación, Rectificación y Mezcla de
bebidas espirituosas)
Mosto de frutas, Vino de frutas, Vinagre de frutas.
Definidos los rubros considerados para el estudio, veamos ahora cual ha sido
el comportamiento histórico de la producción bruta de todos ellos en conjunto:
Tabla 11 . COMPORTAMIENTO HISTORICO Y PROYECIÓN DE LA PRODUCCIÓN BRUTA
DE LOS RUBROS 3113 – 3119 – 3121 – 3123 – 3131 Y FRUTAS EN FRESCO
AÑOS
PRODUCCIÓN BRUTA (En miles
de pesos)
1999 236.475.160
2000 265.440.000
2001 294.404.840
2002 323.369.680
2003 352.334.520
2004 381.299.360
2005 410.264.200
2006 439.228.745
2007 468.193.498
2008 497.158.252
2009 526.123.006
2010 555.087.756
2011 584.052.513
2012 613.017.267
FUENTE: Anuarios de la Industria Manufacturera (1999 – 2 0 0 5 ) DANE, Banco de la República,
Anuario Estadístico del Sector Agropecuario.
NOTA: La proyección de la producción bruta de este rubro a partir del año 2 0 0 6 , se realizó
mediante la herramienta estadística de la Regresión Lineal.
De lo anterior se desprenden varias consideraciones a saber:
 La producción bruta del sector, viene creciendo de manera importante a
tasas muy superiores que las de otros sectores de la economía (26%
anual en promedio). Esto permite argumentar que se trata de un
sector en constante crecimiento que lo hace atractivo para su incursión en
él.
 Aunque gran parte de este crecimiento puede deberse a variables de
tipo demográfico, es importante tener en cuenta que los productos
considerados no son de primera necesidad, lo cual obliga a pensar en que
también han existido cambios importantes en los gustos y preferencias
del consumidor.
 De continuar la tendencia creciente de este sector; como lo demuestran
las proyecciones realizadas a partir del año 2005, es claro que el
proyecto tiene amplias posibilidades de éxito, pues bajo el supuesto que
la producción mencionada, no pueda ser absorbida por la demanda
nacional, quedará la alternativa del mercado externo.
Análisis Del Comercio Exterior. Otro aspecto que es importante considerar, lo
constituye el comportamiento de las importaciones y exportaciones de todos los
rubros descritos anteriormente, con el objetivo de analizar la dinámica que ha
venido presentando este sector en el comercio internacional:
Tabla 12 : VALORES DE LA BALANZA COMERCIAL COLOMBIANA
(Exportaciones – Importaciones)
RUBROS 3113 – 3119 – 3121 – 3123 – 3131 Y FRUTAS EN FRESCO
FUENTE: Proexport y DANE, Banco de la República.
NOTA: La proyección de las exportaciones e importaciones de este rubro a partir del año 2 0 0 6 ,
realizo mediante la herramienta estadística de la Regresión Lineal.
De lo anterior se desprenden varias consideraciones importantes:
 Las exportaciones han tenido un comportamiento irregular a partir del
AÑOS
EXPORTACIONES
(en miles de Dólares)
IMPORTACIONES (en
miles de Dólares)
VALOR DEL DOLAR
EXPORTACIONES
(en miles de pesos)
IMPORTACIONES
(en miles de pesos)
2001 19.222 173.899 2.299 44.191.378 399.793.801
2002 18.300 188.418 2.502 45.786.600 471.421.836
2003 17.378 202.937 2.876 49.979.128 583.646.812
2004 16.456 217.456 2.628 43.246.368 571.474.368
2005 15.534 231.975 2.321 36.054.414 538.413.975
2006 14.611 246.495 2.358 34.453.417 581.235.817
2007 13.689 261.015 2.076 28.418.544 541.866.346
2008 12.767 275.534 1.967 25.112.471 541.975.334
2009 11.845 290.053 2.153 25.501.618 624.484.837
2010 10.922 304.573 1.898 20.730.887 578.078.981
2011 10.000 319.092 1.846 18.460.538 589.043.940
2012 9.078 333.611 1.802 16.358.722 601.167.776
año 2001, con una tendencia a la baja. Ello en parte, se explica por el
reducido número de empresas agroindustriales con verdadera vocación
exportadora y por la falta de un sistema de inteligencia de mercados a
través del cual se pudieran detectar oportunidades de negocios en el
exterior dado que el gobierno nacional se ha empeñado en una política de
fomento hacia las exportaciones, en la cual los productos Agroindustriales
figuran como una gran alternativa para mejorar las condiciones
socioeconómicas de quienes dependen de este sector económico.
 Contrariamente, las importaciones, cuyo monto siempre ha superado el de
las exportaciones, han venido mostrando un crecimiento acelerado durante
todo el período analizado. Ello demuestra que el país no ha sido claro en su
política de comercio exterior; pues esta balanza comercial negativa, se
debe en parte a una enorme falta de reciprocidad en los mercados
internacionales: mientras nuestros productos están expuestos a todo tipo
de trabas en el comercio internacional de bienes, nuestras fronteras están
completamente abiertas para facilitar el ingreso de todo tipo de productos
agroindustriales.
 Derivado de lo anterior, se puede afirmar que el proyecto, desde el punto
de vista del comercio exterior, puede tener amplias posibilidades de éxito,
debido a la combinación de dos factores: En primer lugar, una política de
estado que busca fomentar las exportaciones; lo cual facilitará la salida de
nuestros productos hacia el exterior, que es uno de los objetivos hacia el
futuro y en segundo lugar, la posibilidad de sustituir en parte el alto
volumen de importaciones que llegan al país, lo cual podría, también
incrementar nuestros volúmenes de producción en el mediano plazo.
El Mercado De Frutas En Bogotá. A la capital de Colombia ingresan
anualmente 500 mil toneladas de frutas aproximadamente, destinadas a cubrir
la demanda de los hogares y de la industria procesadora de alimentos. A su vez
Bogotá, sirve de centro de acopio de algunos productos de otras zonas del país
y del comercio Internacional. Concentró, además, en 2010 el 38.7% de la
producción nacional de alimentos procesados a base de frutas y verduras, lo
que la convierte en el principal centro de consumo de productos tanto nacionales
como importados. La industria procesadora de frutas y verduras contribuyó con
el 20.6% del valor generado por la industria de alimentos en Bogotá en 2010 (lo
que equivale a $92.626 millones). La industria procesadora de frutas adquirió
255.200 toneladas de materias primas (frutas en fresco) durante ese mismo
año14. Todo lo anterior demuestra, con suficientes argumentos el enorme
dinamismo que ostenta este sector en la capital de la República. .
14
DANE. Anuario de la Industria Manufacturera 2010.
Es importante anotar que la mayor parte de las frutas que llega a Bogotá,
proviene de otras regiones del país, ya que la sabana se dedica principalmente
al cultivo de zanahoria, hierbas aromáticas, ajo, hortalizas de hoja, papa y
arveja, en el sector frutícola, su fortaleza se centra solo en la producción de
fresa (55.5% de la producción nacional) y en los caducifolios (1.1% de la
producción del país). Esto la convierte indiscutiblemente, en un mercado
atractivo para el comercio de frutas. Finalmente es necesario mencionar que
el 11% de las frutas que ingresan a Bogotá provienen del mercado externo,
pero en su mayoría corresponde a productos de primera calidad destinados a
la industria de jugos principalmente.
 Cuantificación y proyección de la demanda. Teniendo en cuenta las
características demográficas de Bogotá y las proyecciones de población
municipales por área 2005-2020 y considerando los resultados del censo en
2005 donde se estableció que el 63,1% de los ciudadanos de Bogotá
consumían frutas, con una mediana de consumo de 113 gr•d-1 se puede
determina la siguiente demanda:
Tabla 13. Cuantificación y proyección de la demanda.
AÑO
Número
Habitantes
Proyección de
habitantes que
consumen frutas
Consumo
prom. total
gr/dia
Demanda
total año
(en
toneladas)
2.005 6.840.116 4.316.113 487.720.791 178.018
2.006 6.945.216 4.382.431 495.214.736 180.753
2.007 7.050.229 4.448.694 502.702.478 183.486
2.008 7.155.052 4.514.838 510.176.673 186.214
2.009 7.259.597 4.580.806 517.631.045 188.935
2.010 7.363.782 4.646.546 525.059.748 191.647
2.011 7.467.804 4.712.184 532.476.829 194.354
2.012 7.571.345 4.777.519 539.859.613 197.049
2.013 7.674.366 4.842.525 547.205.319 199.730
2.014 7.776.845 4.907.189 554.512.379 202.397
2.015 7.878.783 4.971.512 561.780.864 205.050
2.016 7.980.001 5.035.381 568.998.011 207.684
2.017 8.080.734 5.098.943 576.180.576 210.306
Basados en la encuesta realizada para conocer en que presentación a la
población le gusta las frutas, se determinó que la pulpa de fruta, tiene una
preferencia del 2 1 % de la población encuestada. Así se determina que la
demanda que interesa atender por año sería:
AÑO
CATEGORÍA
DE
PRODUCTO
CONSUMO
PERCAPITA
PROMEDIO
ANUAL EN (kg)
DEMANDA
TOTAL PULPA
AÑO (kg)
DEMANDA TOTAL
AÑO PESOS
PRECIO
PROMEDIO
DE VENTA
2.013
Producto de
consumo
5,47 41.943.000 $ 233.370.852.000 $ 5.564
2.014
Producto de
consumo
5,47 42.503.000 $ 236.486.692.000 $ 5.564
2.015
Producto de
consumo
5,47 43.061.000 $ 239.591.404.000 $ 5.564
2.016
Producto de
consumo
5,47 43.614.000 $ 242.668.296.000 $ 5.564
2.017
Producto de
consumo
5,47 44.164.000 $ 245.728.496.000 $ 5.564
De esta forma la participación en el mercado para los próximos cinco años será:
AÑO
Demanda total Pulpa de
Fruta año (en toneladas)
2.005 37.384
2.006 37.958
2.007 38.532
2.008 39.105
2.009 39.676
2.010 40.246
2.011 40.814
2.012 41.380
2.013 41.943
2.014 42.503
2.015 43.061
2.016 43.614
2.017 44.164
Tabla 14 PROYECCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE PULPA DE FRUTA
PERIODO 2013 – 2017
AÑO
Utilización de la
planta
Toneladas a vender por
año
Consumo total por año
(ton)
Participación en el
mercado
2013 60% 600 41.943 1,43%
2014 70% 700 42.503 1,65%
2015 80% 800 43.061 1,86%
2016 80% 800 43.614 1,83%
2017 80% 800 44.164 1,81%
Fuente: Los Autores
Se está suponiendo una capacidad de producción al 100% de 4 toneladas / día laborando 250 días al año
(lunes a sábado).
5.1.3 Estudio De La Oferta. Hasta 2011 se habían registrado en la Cámara
de Comercio de Bogotá 540 empresas dedicadas al procesamiento de
alimentos a base de frutas y verduras. De ellas 11 están dedicadas a la
elaboración de pulpa de frutas y según investigaciones primarias realizadas
se estableció su producción y participación en el mercado de pulpa de frutas,
con una tendencia de aumento promedio en la producción del 1,2% anual
desde 3 años atrás. La tabla a continuación relacionada es la oferta
registrada para el año 2011 por oferente.
COMPETIDOR
LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA
OFERTA
TOTAL
AÑO (ton)
OFERTA TOTAL
AÑO ($)
PARTICIPACIÓN EN
EL MERCADO
PRECIO PROMEDIO DE
VENTA ($)
ALIMENTOS SAS S.A. BOGOTA 5400 24.300.000.000 13% 4.500
PULPAS UNIVERSALES LTDA BOGOTA 3900 24.570.000.000 10% 6.300
VID FRUIT LTDA BOGOTA 3400 15.980.000.000 8% 4.700
PULPAFRUIT LTDA BOGOTA 3200 17.600.000.000 8% 5.500
HAL PURA PULPA BOGOTA 3500 24.500.000.000 9% 7.000
C.I. AGROFRUT S.A. ANTIOQUIA 4500 21.600.000.000 11% 4.800
PULPAS DEL UNIVERSO BOGOTA 3000 19.500.000.000 7% 6.500
ALIMENTOS VEGETALES RONI LTDA BOGOTA 4200 13.860.000.000 10% 3.300
FRUCOLDEX BOGOTA 3600 20.880.000.000 9% 5.800
TROPICAL PULPS DRY TECH LTDA BOGOTA 2900 21.170.000.000 7% 7.300
UBA LTDA BOGOTA 2800 15.400.000.000 7% 5.500
TOTAL 40400 219.360.000.000 100% 5.564
El total de la oferta para el año 2011 será 40400 toneladas, si comparamos ésta
con la demanda para el mismo año la cual es de 41943 toneladas, indicándonos
que se cubre un 98,9% de la demanda total. Existe un 1,1% de demanda
insatisfecha que traduciéndose esto a toneladas representa 414 toneladas de
pulpa de fruta.
Suponiendo una tendencia de aumento constante en la producción por parte de
los competidores de un 1,2% como se ha registrado para los últimos 3 años, de
esta manera se obtiene la siguiente proyección de oferta.
AÑO
CATEGORÍA DE
PRODUCTO
OFERTA TOTAL PULPA
AÑO UNIDADES (kg)
2.011
Producto de
consumo
40.400.000
2.012
Producto de
consumo
40.884.800
2.013
Producto de
consumo
41.375.418
2.014
Producto de
consumo
41.871.923
2.015
Producto de
consumo
42.374.386
2.016
Producto de
consumo
42.882.878
2.017
Producto de
consumo
43.397.473
No obstante, la mayoría de estas empresas, figuran como establecimientos
menores (microempresas); y aunque su participación conjunta en el mercado
es importante, esto no constituye impedimento para llevar a cabo el proyecto,
debido a que deben tenerse en cuenta otras consideraciones como el
crecimiento demográfico, los gustos y preferencias; y la importancia
estratégica que representa el mercado capitalino.
Adicionalmente, al momento de ingresar en este mercado, será necesario
diseñar e implementar una agresiva campaña publicitaria que permita
posicionar nuestros productos, para lograr con ello el impacto deseado. Es
claro, entonces que en el presupuesto inicial, deberá destinarse una partida
suficiente para dar cumplimiento a este objetivo.
 Análisis de la Franja de Mercado. Obteniendo la oferta y demanda para cada
uno de los años proyectados en que estará en funcionamiento la planta
procesadora de frutas para la elaboración de frutas y basados en las
consideraciones expuestas en los dos estudios y proyecciones se establece el
siguiente estudio de franja de mercado.
AÑO
DEMANDA DE PULPA TOTAL
ANUAL (ton)
OFERTA DE PULPA TOTAL
ANUAL (ton)
FRANJA DE
MERCADO (ton)
2.013 41.943 41.375 568
2.014 42.503 41.872 631
2.015 43.061 42.374 687
2.016 43.614 42.883 731
2.017 44.164 43.397 767
Al comparar las proyecciones realizadas se observa la existencia de una
demanda insatisfecha la cual aumenta anualmente en su cantidad requerida.
Basados en la proyección de participación en el mercado por parte de la
empresa donde el primer año operara al 60% de la planta, el segundo al 70% y
los 3 restantes al 80% se observa que anualmente se podrá satisfacer la
demanda la franja o brecha existente en su totalidad.
 Superanálisis. La siguiente tabla representa la articulación del estudio de
demanda, oferta y brecha de mercado. Se observa que año tras año la demanda
supera la oferta lo que hace más representativa la viabilidad existente de poner
en marcha la planta de procesamiento de frutas, indicando que en la ciudad de
Bogotá existe un espacio o un mercado rentable para la comercialización del
producto, sin embargo al comparar detalladamente los kg proyectados a vender
anualmente con la franja de mercado, se determina que deberá existir un gran
esfuerzo y estrategias comerciales más arriesgadas año tras año para cubrir la
demanda insatisfecha y adquirir una participación representativa en el mercado
de pulpa de frutas.
5.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
El estudio de mercados para nuestro proyecto, tiene como fin analizar cómo
ha sido el comportamiento histórico y las tendencias del mercado de las
frutas en fresco y procesadas, la proveeduría para el proyecto, la
determinación de la demanda en donde está inmerso, los gustos y preferencias
del consumidor final, y la cadena de comercialización; con el fin de obtener la
información suficiente para poder tomar decisiones con el mayor grado de
certidumbre respecto a las relaciones del proyecto con su entorno y para
estimar la demanda actual y futura del mismo.
AÑO
TOTAL
DEMANDA
AÑO (kg)
DEMANDA
TOTAL EN
PESOS
TOTAL
OFERTA
(kg)
OFERTA
TOTAL EN
PESOS
FRANJA DE
MERCADO
(kg)
PARTICIPACION
kg A
VENDER
PROYECCION
DE VENTAS
EN PESOS
2.013 41.943.000 $ 233.370.852.000 41.375.418 $ 230.212.825.752 567.582 98,65% 600.000 $ 2.340.000.000
2.014 42.503.000 $ 236.486.692.000 41.871.923 $ 232.975.379.572 631.077 98,52% 700.000 $ 2.730.000.000
2.015 43.061.000 $ 239.591.404.000 42.374.386 $ 235.771.083.704 686.614 98,41% 800.000 $ 3.120.000.000
2.016 43.614.000 $ 242.668.296.000 42.882.878 $ 238.600.333.192 731.122 98,32% 800.000 $ 3.120.000.000
2.017 44.164.000 $ 245.728.496.000 43.397.473 $ 241.463.539.772 766.527 98,26% 800.000 $ 3.120.000.000
5.2.1. Estudio del Mercado Proveedor. Dentro del enfoque sistémico del
proyecto, los proveedores de fruta constituyen el eslabón más importante al
interior de la cadena productiva, razón por la cual nuestro análisis se centrará
en ellos. Consideramos que los demás insumos necesarios para el proceso, sin
ser menos importantes, son de relativa fácil consecución en el mercado. No
ocurre lo mismo con la fruta, cuyos volúmenes de producción se ven afectados
por fenómenos como la estacionalidad, problemas de intermediación, entre otros.
Observando las estadísticas proyectadas de la producción frutícola del Tolima
que asciende a 131.649 Toneladas por año y dado que nuestros
requerimientos estimados representan menos del 1% de esta cifra, podemos
inferir que la estabilidad del proyecto, no se verá afectada por el suministro de
esta materia prima básica. Esto significa que se contará con una buena
disponibilidad de fruta, que nos permite superar además problemas de
calidad, productividad y relativa escasez.
Adicionalmente, las frutas se han convertido en una obsesión de desarrollo para
el Departamento. Tanto es así, que el Estudio de Competitividad del Tolima,
ubica la actividad frutícola en un segundo lugar de importancia después de
la cadena algodón-textil-confección, soportado este planteamiento en la
biodiversidad y cantidad de tierras aptas para los cultivos de frutas, sus
rendimientos y la diversidad de pisos térmicos.
Tabla 15. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS DE FRUTA EN EL
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PERIODO 2007-2012
AÑO
Producción en
toneladas
Área cosechada en
hectáreas
Rendimiento Ton/
Hec
2007 258.311 24.684 10,465
2008 205.058 19.409 10,57
2009 229.839 18.748 12,26
2010 202.540 18.338 11,045
2011 220.290 18.553 11,87
2012 215.411 19.211 11,212
Fuente: Anuario estadístico de frutas y Hortalizas y sus calendarios de siembra y cosechas. 2012
Respecto a esta producción global, se ha decidido segmentar la proveeduría
de fruta como materia primaria básica para el proyecto, a través de dos zonas
geográficas en el Tolima: Norte y Sur; basados en una estimación a partir del
año 2007, según resultados del Consenso Agropecuario del Tolima:
Tabla 16 SECTORIZACIÓN PRODUCCIÓN FRUTICOLA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
AÑO
Producción en
toneladas- Norte
Producción en
Toneladas - Sur
2007 90.409 167.902
2008 71.770 133.288
2009 80.443 149.393
2010 70.889 131.651
2011 77.102 143.189
2012 75.394 140.017
Fuente: Anuario estadístico de frutas y Hortalizas y sus calendarios de siembra y cosechas. 2012
Lo anterior permite concluir, que de la producción global de frutas en el
departamento del Tolima, el 35% se ubica en el norte, que es el área
geográfica de influencia del proyecto.
No está por demás que aprovechando las facilidades de transporte de la zona,
se estructure un centro de acopio en la zona sur que permita contar con un
mayor abastecimiento, teniendo en cuenta que allí se produce el 65% de la
fruta del Departamento. Adicionalmente por la proximidad con la capital del
país; el proyecto puede contar con la alternativa de adquirir materias
primas en Corabastos, ya que es un punto estratégico donde llegan cerca
de 500.000 toneladas por año de frutas en fresco, de las cuales algún
porcentaje vuelve y retorna a las plazas de mercado de los municipios del
departamento del Tolima15. Otro factor de riesgo que debemos tener en cuenta
en la proveeduría de fruta para el proyecto, es el porcentaje de pérdidas en el
manejo post-cosecha. El siguiente cuadro entrega los resultados de algunas
investigaciones al respecto:
Tabla 17: PERDIDAS MANEJO POST – COSECHA
FRUTA
% Pérdidas
estimadas (1)
% Pérdidas
estimadas (2)
% Pérdidas
estimadas (3)
% Pérdidas
estimadas (4)
Naranja 35.11% 46.00% 40.56%
Piña 29.87% 37.20% 33.54%
Papaya 30.60% 30.60%
Mora 60.00% 70.00% 65.00%
Mango 30.00% 30.00% 30.00%
Curuba 21.00% 21.00%
Lulo 70.00% 70.00%
Guayaba 30.00% 30.00%
Guanábana 40 % Corpoica 40.00%
Sandia 15 % Corpoica 15.00%
Maracuya 30 % Corpoica 30.00%
Tomate de
Árbol
30 % Corpoica 30.00%
15
(Revista Exótica, Vol. 13, Corporación Colombia Internacional)
FUENTE: DNP Cuadro No 8 –UEA – DC – DNP, Septiembre de 1975. Tomado de IICA: Manejo en post - cosecha
de productos agropecuarios y pesqueros en Colombia.
FUENTE: Pérdidas estimadas por el IIT (Instituto de Investigaciones Tecnológicas) para post – producción en frutas y
hortalizas diversos estudios.
FUENTE: Principales avances en investigación y desarrollo tecnológico por sistemas de producción agrícola . Corpoica 5
años. 1998. Fuente Primaria Corpoica Manizales.
FUENTE: Los autores. Promedio aritmético.
Aunque se podría pensar en la disminución de estas cifras de pérdidas post
– cosecha, fundamentados en un mayor conocimiento agronómico y en los
efectos de la aplicación de herramientas tecnológicas en los procesos, la
realidad del completo abandono del sector agrícola – frutícola en materia de
políticas y recursos, tiende a potencializarlas más.
En conclusión puede afirmarse que el proyecto cuenta con un adecuado
suministro de fruta; adicionalmente es de anotar que en Colombia,
tradicionalmente se han utilizado frutas de segunda calidad para los procesos
de transformación de pulpa. No obstante, se debe tener en cuenta que la
agricultura del Tolima y en especial su sector frutícola, es tradicional
(artesanal) y en ocasiones silvestre, esto ha llevado a que la productividad
frutícola de las tierras dedicadas al sector haya venido disminuyendo
paulatinamente a través de los años como lo demuestran las cifras del cuadro
Nº 4. Son cultivos no planificados que adolecen de investigación y asistencia
técnica regular, que podrían no garantizar consistencia en los niveles de
calidad y productividad para otros procesos agroindustriales de mayor
exigencia, que se establezcan.
5.2.2 Estudio de Mercado Distribuidor. El comportamiento del mercado de
frutas y hortalizas con destino a los hogares en Bogotá no ha presentado
cambios significativos entre 2009 y 2010, según FENALCO. En el caso
particular de las tiendas de Barrio, aunque entre 2009 y 2010 presentaron una
tendencia decreciente, a partir de 2010 empezaron a recuperarse y en 2011
atendían el 27.8% de las compras de frutas y verduras, logrando satisfacer la
demanda de una población cada vez más dispersa. Este último factor también
ha favorecido el comercio de frutas y verduras en el mercado informal (ventas
ambulantes), aunque no se conocen en forma exacta los volúmenes que se
transan por este canal de comercialización. Los supermercados y cajas de
compensación, por su parte, presentaron una tendencia creciente pasando de
participar con el 16.8% al 35.3% en este periodo; de esta manera
contaremos una cantidad total de mercados distribuidores de nuestros productos
así: 158 supermercados, 15 hipermercados, 47 supermercados intermedios y
556 establecimientos menores.
Esto hace que el proyecto tenga prácticamente garantizada, la distribución de
sus productos en esa ciudad. Es oportuno aclarar que la única forma de
llegar a nuestro producto (pulpa de fruta) al consumidor final, es a través de
estos establecimientos, quienes en últimas, serán nuestros clientes directos. Aquí
vale la pena mencionar, que según un sondeo preliminar efectuado en algunos
supermercados de la capital, se ha encontrado una enorme receptividad
hacia el tipo de producto que se está ofreciendo; pues según la mayoría de
los encuestados, la demanda por productos procesados a base de frutas
(principalmente la pulpa) ha venido creciendo y en algunos casos su
abastecimiento por parte de algunos proveedores, carece de la continuidad
necesaria para satisfacer esa demanda. Entre los establecimientos consultados
figuran (clientes potenciales):
SUPERMERCADO CANTIDAD
Almacenes Éxito 3
Supermercados Cafam 38
Carulla 31
Supermercados Col subsidio 20
Cooratiendas 20
Febor (Almacenes y Supermercados) 11
Merquefacil 19
Supertiendas Olímpica 19
Pomona 8
Rapid – tiendas 2*3 6
Supertiendas el Bodegón 5
Mercado Zapatoca 4
Cadenalco 9
Tía Ltda. 10
HIPERMERCADOS
Carrefour
Grandes superficies de Colombia S.A.
Hipermercado El Baratillo
Hipermercado El Bodegón
Hipermercado El Diamante
Makro S.A.
En conclusión Bogotá representa una oportunidad clara para la
comercialización de frutas frescas y procesadas, situación que se explica por
el crecimiento de la población, la mayor demanda de la industria procesadora
de alimentos y las posibilidades que tiene la ciudad como punto de partida de
productos hortifrutícolas o el tránsito para su distribución a otras regiones del
país. El dinamismo del mercado Bogotano, que se manifiesta en las múltiples
modalidades de comercialización (que va desde las tiendas de barrio hasta los
hipermercados y supermercados especializados), sumado a la privilegiada
posición de la ciudad como eje de desarrollo, han contribuido a la
concentración de la agroindustria y de las empresas exportadoras en Bogotá,
así como el intercambio de frutas y hortalizas entre la ciudad y el resto del
país.
5.2.3 Estudio del Mercado Consumidor. Según las tendencias de consumo
actuales y las características de vida en que la sociedad actual se ve inmersa se
establecen las siguientes dimensiones existentes detrás de la adquisición del
producto.
 ¿Qué adquiere?. El consumidor al momento de realizar la compra de pulpa
de fruta está adquiriendo practicidad y productos naturales con altos
contenidos alimenticios para una dieta diaria
 ¿Quién compra?. La adquisición del producto la realiza directamente la
persona que se quiere beneficiar o quiere beneficiar a su núcleo familiar en
cuanto a una adecuada alimentación y al mismo tiempo brindar practicidad al
momento de querer ingerir la fruta
 ¿Por qué compra?. La persona al momento de comprar la pulpa de fruta lo
hace impulsado por la necesidad o tendencia a una adecuada alimentación, a
llevar una vida sana mediante el consumo de productos naturales como la
fruta, apoyado en la practicidad que tiene la pulpa de fruta al momento de
ahorrar tiempo en su preparación o consumo.
 ¿Cómo lo compra?. La tendencia de la sociedad o el mercado comprador de
pulpa de fruta se ve impulsado por un sentimiento racional que pretende llevar
una vida alimenticia sana. Al ser un producto de bajo costo que se puede
llevar en el mercado familiar o comprado desde almacenes de cadena hasta
tiendas de barrio la gente lo adquiere generalmente con efectivo.
 ¿Cuándo compra?. La adquisición de la pulpa de fruta en los hogares se
realiza con alto grado de frecuencia ya que es un producto primario de
consumo. El comprador tiende a abastecerse de pulpa de fruta
quincenalmente, y gracias a que es un producto que ofrece alto grado de
conservación por su procesamiento garantiza la calidad en el momento de
consumo.
 ¿Dónde compra?. Existe una tendencia de los compradores en adquirir la
pulpa de fruta en supermercados o almacenes de cadena donde adquieran su
mercado en general, debido a que allí pueden encontrar todos los productos
necesarios para sus hogares sin tener que realizar compras en diferentes
sitios, por tal motivo la escogencia de supermercados e hipermercados como
canales de distribución
 ¿Cuánto compra?. Según estudios primarios realizados y estadísticas
poblacionales en promedio por hogar los bogotanos compran 2,32 kg de
pulpa de fruta mensual en presentaciones de 250 gr y 500 gr.
 ¿Cómo lo utiliza?. Las pulpas de fruta según su consumidor final tiene
diferentes usos como por ejemplo: en los hogares se usa para la preparación
de jugos, batidos, smothies, postres, helados, salsas, etc. Los clientes
institucionales las utilizan en la preparación de bebidas, postres o cualquier
receta que utilice frutas y los clientes industriales en la fabricación de jugos,
refrescos, helados, yogures, mermeladas, entre otros.
5.2.3 Análisis de otras variables Macroambientales
 Tendencias en el consumo de Frutas y Verduras16. La ingesta de FRUTAS Y
VERDURAS es un asunto complejo que involucra el análisis de múltiples
factores, uno de ellos es el cambio alimentario, que en las últimas décadas se ha
producido principalmente en entornos urbanos, pero que no es ajeno a los
rurales, y que ha alterado cambios en los estilos de vida y los hábitos
alimentarios de las personas.
Los principales factores que influyen en estos nuevos patrones de consumo son:
los ingresos, los precios de los alimentos, los cambios socio-demográficos, la
incorporación de servicios en la alimentación (componente terciario), la publicidad,
las preferencias individuales y las creencias, las tradiciones culturales, así como
factores geográficos y ambientales.
Como se dijo anteriormente uno de los factores que influye el cambio alimentario
es el nivel ingreso, que en ciertos sectores de la población está aumentando
rápidamente, lo que se traduce en un aumento de la demanda de alimentos más
costosos como pescado, productos hortícolas, forestales (por ejemplo especias) y
productos pecuarios, así como de productos que permiten diversificar la dieta” y
exigen una preparación fácil.
Sumado a esto, la tendencia cultural de la supervivencia, referenciada en el
informe PopCorn, la cual se explica como la búsqueda de una vida mejor y más
prolongada, que consecuentemente propende por hábitos saludables como el
deporte y la alimentación sana, y donde claramente el aumento del consumo de
FRUTAS Y VERDURAS es un tema importante.
Desde la óptica del mercado internacional de frutas y verduras, se están haciendo
evidentes siete tendencias que están exigiendo los consumidores y que de una u
otra forma son el resultado de las actitudes frente a las FRUTAS Y VERDURAS:
16
Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras- Ministerio de Salud-2012
 Productos naturales
 Productos 100% orgánicos
 Diferenciación en empaques y presentaciones
 Aporte nutricional
 Trazabilidad
 Certificaciones
 Requisitos de los compradores: sociales (horas trabajadas, edad mínima de los
trabajadores de las empresas agrícolas), medioambientales (uso adecuado de
sustancias peligrosas como agroquímicos, manejo responsable de residuos,
polución) y de seguridad para los consumidores.
Teniendo en cuenta lo anterior, las tendencias en el consumo de FRUTAS Y
VERDURAS imponen retos en todas las dimensiones, desde la disponibilidad, al
ser necesaria la proveeduría de nuevos productos (tamaños, empaques,
conservación); hasta la inocuidad, que entre otros, debe responder a una mayor
exigencia de los consumidores por alimentos que les garantice seguridad en su
consumo.
 Tendencias del ambiente político gubernamental, internacional y
economía en general. Colombia termina el 2012 con un ambiente que
podríamos calificar de moderado optimismo. Este año nuevamente se ha
puesto a prueba la solidez de la economía colombiana y logramos superar
exitosamente el impacto de la crisis internacional. Así lo demuestra nuestro
crecimiento alrededor de 4.0%, nivel que muy pocos países pueden mostrar.
Sin embargo, el 2012 también ha sido un año de creciente inestabilidad e
incertidumbre con un panorama que se ha venido complicando. En lo
internacional encontramos que la Unión Europea no crece, el crecimiento en
Estados Unidos es apenas del 2% y las economías asiáticas se desaceleran.
En este incierto panorama, ¿cómo estará Colombia en el 2013? Sin duda será un
año muy similar al 2012 con un sector productivo enfrentando una demanda
deprimida en los mercados internacionales, acompañada de una competencia
más agresiva, situación que se explica por la persistente revaluación doméstica y
la recesión industrial internacional. Igualmente pesarán en contra nuestra, los
altos costos y nuestras grandes limitaciones en materia de competitividad.
Pero no son sólo factores negativos. El país tiene grandes oportunidades. No
podemos olvidar que Colombia ha demostrado que cuenta con un aparato
productivo capaz de crecer a tasas del 7% y capaz de amortiguar los choques
externos que necesariamente acompañan una economía abierta. En estas
circunstancias el país ocupa hoy una posición protagónica entre las economías
emergentes y así lo reconocen las principales calificadoras de riesgo al situar a
Colombia en la categoría de “grado de inversión”. Así también lo reconoció la
directora del FMI; Christine Lagarde, al destacar el buen manejo de la economía
colombiana, su buen momento económico y la perspectiva de un crecimiento que
triplicará el de las economías desarrolladas. Esta renovada confianza en el país
es además evidente si analizamos los crecientes flujos de recursos por inversión
extranjera directa y la buena dinámica que ha venido mostrando la inversión
productiva.
A lo anterior se suma un presupuesto sin precedentes en la inversión pública en
el 2013. Y no podemos olvidar las nuevas oportunidades que nos brinda el
comercio internacional. Colombia cuenta desde hace varios años con una clara
agenda de integración. El TLC con Estados Unidos, que entró en vigencia hace
menos de 6 meses, y el TLC con la Unión Europea, aprobado por el Parlamento
Europeo y que entrará en vigor una vez lo ratifique el Congreso de Colombia, son
parte de una estrategia amplia de liberación negociada que emprendió Colombia
hace más de una década, la cual no comienza ni termina ahí: ya contamos con
acuerdos con EFTA (European Free Trade Association), Canadá, la Comunidad
Andina, México, Chile, MERCOSUR, entre otros. Ya negociado y cerrado, pero
pendiente por entrar en vigor con Corea y se encuentran en negociación
Panamá, Turquía, Japón, Israel y Costa Rica. Con esta agenda estamos
hablando del 70% del PIB Mundial y el 65% de las importaciones.
Podemos, entonces, mantener un muy buen desempeño el próximo año, si el
sector público y el sector privado focalizan sus esfuerzos en un gran tema:
productividad y competitividad. En el sector privado es necesario seguir
trabajando en la productividad de las empresas, midiendo los avances y
partiendo de referentes internacionales; continuar con la modernización,
investigación y desarrollo; convirtiendo a la innovación en el eje central de la
actividad productiva, y manteniendo la perspectiva de internacionalización.
Y en el sector público se requiere la ejecución inmediata de la Agenda de
Competitividad, dirigida a mejorar sustancialmente el entorno en que se realizan
los negocios en el país y, para ello, es necesario avanzar rápidamente en
campos como infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, mercado de
capitales, instituciones, entre otros.
Por incierta y difícil que pudiera ser la coyuntura actual o la de 2013, el país tiene
que apropiarse de los grandes logros que ha obtenido: recordar que ha podido
sortear la tormenta internacional en mejores condiciones que en cualquier
momento histórico y que sus competidores; recordar que en los años de crisis
mundial hemos crecido, invertido y generado empleos de mayor calidad y
recordar que en estos años un porcentaje importante de la población ha
superado la pobreza. Lo que tenemos que hacer es reafirmar ese camino y
consolidar para Colombia un futuro de prosperidad creciente.17
17
Colombia: Balance 2012 y Perspectivas 2013- ANDI- 2012
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenteProceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenterudyescobarso
 
Diagrama De Flujo Proceso De Panificacion
Diagrama De Flujo Proceso De PanificacionDiagrama De Flujo Proceso De Panificacion
Diagrama De Flujo Proceso De PanificacionANA CAROLINA
 
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harinaDiagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harinaanibal0193
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxJose Domínguez
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasBrayan Villazon
 
Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Ricard Lopez
 
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...Leonardo Hernandez
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Julio Muñoz
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...Mónica Pineda
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasJose Asipuela
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMiguel Ariza
 

Was ist angesagt? (20)

Proyecto de cacao
Proyecto de cacaoProyecto de cacao
Proyecto de cacao
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
 
Proceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenteProceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitente
 
Diagrama De Flujo Proceso De Panificacion
Diagrama De Flujo Proceso De PanificacionDiagrama De Flujo Proceso De Panificacion
Diagrama De Flujo Proceso De Panificacion
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harinaDiagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladas
 
Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Informe haccp
Informe haccpInforme haccp
Informe haccp
 
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Fabrica De Mermelada 1
Fabrica De Mermelada 1Fabrica De Mermelada 1
Fabrica De Mermelada 1
 

Andere mochten auch

Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...Hazael Alfonzo
 
Amazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalAmazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalNabor Erazo
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 
Norma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleasNorma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleasanlanziano
 
Procesadora y comercializadora de pulpa de fruta
Procesadora y comercializadora  de pulpa de frutaProcesadora y comercializadora  de pulpa de fruta
Procesadora y comercializadora de pulpa de frutamars20122012
 
Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Wilmer Perez
 
Envases y Embalajes en el comercio exterior - Caso aplicado
Envases y Embalajes en el comercio exterior - Caso aplicadoEnvases y Embalajes en el comercio exterior - Caso aplicado
Envases y Embalajes en el comercio exterior - Caso aplicadoDaniel Salas León
 
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...Abel Godoy Rojas
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 
Planta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la doradaPlanta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la doradaFlora1706
 
Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta henry_2679
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1guest87e67e7
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaRomario Bazan
 
Encuesta emprendimiento (1)
Encuesta emprendimiento (1)Encuesta emprendimiento (1)
Encuesta emprendimiento (1)kimschool2010
 
Informe de requerimientos
Informe de requerimientosInforme de requerimientos
Informe de requerimientoscarnicos
 

Andere mochten auch (20)

Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
 
Amazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalAmazon Fruits Final
Amazon Fruits Final
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 
Trabajo mercados
Trabajo mercados Trabajo mercados
Trabajo mercados
 
Norma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleasNorma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleas
 
PLANTA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL
PLANTA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL PLANTA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL
PLANTA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL
 
Procesadora y comercializadora de pulpa de fruta
Procesadora y comercializadora  de pulpa de frutaProcesadora y comercializadora  de pulpa de fruta
Procesadora y comercializadora de pulpa de fruta
 
Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407
 
Envases y Embalajes en el comercio exterior - Caso aplicado
Envases y Embalajes en el comercio exterior - Caso aplicadoEnvases y Embalajes en el comercio exterior - Caso aplicado
Envases y Embalajes en el comercio exterior - Caso aplicado
 
Anuario I.E.D Venecia
Anuario I.E.D Venecia Anuario I.E.D Venecia
Anuario I.E.D Venecia
 
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 
Feijoa de Colombia
Feijoa de ColombiaFeijoa de Colombia
Feijoa de Colombia
 
Planta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la doradaPlanta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la dorada
 
Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta
 
Licores yineth[1]
Licores yineth[1]Licores yineth[1]
Licores yineth[1]
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarina
 
Encuesta emprendimiento (1)
Encuesta emprendimiento (1)Encuesta emprendimiento (1)
Encuesta emprendimiento (1)
 
Informe de requerimientos
Informe de requerimientosInforme de requerimientos
Informe de requerimientos
 

Ähnlich wie Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta

Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos OkNabor Erazo
 
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos Okguest41c7018
 
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos OkNabor Erazo
 
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos OkNabor Erazo
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpHenry González
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieramersiyia
 
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256Lucho_Vega
 
Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80DoraSofiaHuertas
 
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_Unad2013
 
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...alexmacias546
 
Fabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutaFabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutawilmaos
 
Fabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutaFabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutawilmaos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosFranciscolondo
 
Presentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesPresentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesAnaMolina26
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...ANA DURAN
 

Ähnlich wie Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta (20)

Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
 
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
 
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
 
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
6193
61936193
6193
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
 
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
 
Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80
 
6346G633.pdf
6346G633.pdf6346G633.pdf
6346G633.pdf
 
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
 
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
 
Fabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutaFabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de fruta
 
Fabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutaFabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de fruta
 
Omarianlys proyecto
Omarianlys proyectoOmarianlys proyecto
Omarianlys proyecto
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Presentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesPresentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los patacones
 
Patacones
PataconesPatacones
Patacones
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 

Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta

  • 1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FRUTA “PROCESADORA ABA” EN LERIDA – TOLIMA. ANDRES FELIPE AGUDELO JUAN ESTEBAN BOTERO SEBASTIAN ARANGO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS IBAGUE 2014
  • 2. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FRUTA “PROCESADORA ABA” EN LERIDA – TOLIMA. ANDRES FELIPE AGUDELO JUAN ESTEBAN BOTERO SEBASTIAN ARANGO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS IBAGUE 2014
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de formulación y evaluación del montaje de una planta procesadora de fruta “procesadora aba” en Lérida – Tolima inicia con unas generalidades acerca de los productos en estudio (frutas) en donde se describe el comportamiento a nivel nacional, luego se efectúo la formulación de los objetivos general y específicos los cuales y de acuerdo con cada uno de ellos se realizara investigaciones para poder adelantar el estudio. Luego, viene la explicación de la manera como se desarrollo el trabajo, por medio de la metodología. Posteriormente se desarrollan las investigaciones generadas por los objetivos, en diferentes etapas divididas por capítulos así: incluye el entorno del proyecto, donde se tienen en cuenta los factores que pueden impactar la ejecución del mismo. El estudio de mercado, que permite identificar el origen y distribución de la fruta, los perfiles de los consumidores, normas, características y clasificación de la presentación producto, precios y producciones nacionales y el pronóstico de la demanda que atenderá el proyecto. El estudio técnico, donde se presenta el tamaño del proyecto con su ubicación, la descripción de procesos que se deben realizar en la planta de procesamiento. El estudio financiero y parte muy importante, analiza la parte contable lo cual arroja la viabilidad. El estudio de la organización, muestra el nombre de la empresa, el requerimiento y el manual de funciones del personal solicitado. El plan de ejecución, que es el tiempo en el cual se tiene estimado desarrollar cada etapa del estudio en curso. El análisis económico, social, ambiental y financiero, que arroja éste después del estudio. Este proyecto pretende con una perspectiva empresarial visualizar el montaje de una planta procesadora de frutas en el municipio de Lérida Tolima dando valor agregado a productos mediante la utilización de fundamentos teóricos y prácticos con el fin de generar empleo y contribuir al crecimiento del sector agroindustrial.
  • 4. 1. JUSTIFICACIÓN Se ha observado que el subsector frutícola de Colombia presenta un crecimiento notable desde hace varios años, aunque lento, gracias a la demanda en el mercado nacional, que presentan los productos en fresco y procesados de frutas tropicales y por otro lado, el interés demostrado por los industriales y profesionales del sector agrícola que ven un futuro promisorio en su producción, proceso y comercialización, fortalecido, además por el incremento en las ventas en diversas formas en establecimientos especializados, y últimamente, en el sector del servicio de comidas, con el fin de variar sabores y satisfacer el interés de los consumidores por alimentos preparados que sean nuevos, sanos e innovadores. Debido a lo anterior se considera apropiado incursionar en el mercado regional y nacional con productos obtenidos a partir de frutas en diversas formas, elaboradas o semielaboradas, como jugos, pulpas y mermeladas. Además las frutas poseen características organolépticas de olor y sabor agradable, que las hace valiosas para el autoconsumo y con gran potencial económico para el desarrollo de agroindustria. No se ha creado una conciencia de creación de empresas agroindustriales y por ello es un mercado atractivo para los nuevos empresarios que están en busca de nuevas fuentes de producción. Así mismo el hombre ha buscado la manera de que los alimentos que consume tengan una vida útil mas prolongada Este proyecto Identifica la carencia de empresas procesadoras de frutas y la necesidad de los consumidores por obtener productos prácticos y de buena calidad, se realizan diferentes estudios donde se identifican varios puntos para explotación del campo agrícola identificando el Municipio de Lérida – Tolima; como punto potencial y estratégico para suplir las necesidades de los consumidores. Igualmente se pretende impulsar el desarrollo de la región generando empleo para un número considerable de habitantes de este entorno, así mismo considerar la posibilidad de incursionar en mercados internacionales, generando una dinámica económica con la puesta en marcha de la planta de acopio y proceso tecnificado de frutas. El ingreso de estos productos al mercado nacional sirve como incentivo para el crecimiento de la actividad del sector agroindustrial y agrícola, generando empleo y expectativas para todos los que participan en esta cadena productiva. La expectativa general de este proyecto gira en torno a la puesta en marcha de una planta procesadora de frutas, como un proyecto versátil y auto sostenible apoyado en el aporte tecnológico y humano con la capacidad económica para lograr su desarrollo.
  • 5. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de frutas en Lérida – Tolima. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar la viabilidad comercial con el fin de establecer el compromiso del proyecto.  Demostrar la viabilidad técnica del montaje de la planta procesadora.  Analizar las ventajas financieras, Económicas de asignar recursos hacia el proyecto.  Identificar e integrar los recursos y factores que permitan el desarrollo y la sostenibilidad del proyecto.
  • 6. 3. METODOLOGIA Para la realización del presente estudio se tomaron como referencia los diferentes estudios técnicos realizados sobre agroindustria de productos de la región. Esencialmente el proyecto se basa en un trabajo de campo donde se establece la factibilidad del proyecto a través de los estudios de mercado, técnico y financiero; en una consulta teórica investigativa sobre el procesamiento de frutas que permita realizar un estudio descriptivo sobre éste. Teniendo en cuenta que es un proyecto a desarrollar se utilizó la observación directa, para sistematizar y documentar el estudio de mercado, técnico y financiero. La información obtenida se recopiló a través de una encuesta piloto a 50 familias de estrato bajos, medios y altos y la entrevista casual entre los segmentos del mercado en donde las frutas procesadas puedan obtener un posicionamiento. Además de la observación se trabajó con el método descriptivo para señalar las características de las frutas, su forma de cultivo, recolección, producción y procesamiento en general, lo mismo que los datos obtenidos para el estudio técnico y financiero. Así mismo, se recopiló información teórica y datos base para establecer puntos de partida en torno a la factibilidad desde la planta, transporte y generación de espacios de distribución y compra de los productos.
  • 7. 4. SITUACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO 4.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO 4.1.1 Problemática general del sector. Se estima que en el país no menos de siete millones de personas dependen directa y permanentemente de la explotación de la tierra. Sin duda alguna esto convierte al campo en un sector estratégico dentro de la economía nacional, como quiera que es en él, donde debería estar sustentada cualquier política de crecimiento y desarrollo hacia el futuro. No obstante es evidente el profundo y paulatino abandono que ha venido sufriendo el sector agrícola a través de los años en Colombia que se evidencia en los siguientes problemas: En primer lugar hay que afirmar que el sector agrícola es enormemente sensible a las políticas macroeconómicas del gobierno. Producto de ello, la fuerte caída en la Inversión Pública originada por un exagerado déficit fiscal en los últimos años (cercano al 6%), condujo al virtual entierro de la política sectorial en el agro colombiano. Si a esto se suma la impresionante elevación de las tasas de Interés generada por una política monetaria restrictiva, el panorama no puede ser más desolador para el campesino Colombiano. En efecto, los créditos de fomento hacia el sector, impulsados en algún momento con la Ley 5 de 1973, prácticamente desaparecieron. De igual forma se desmontaron las inversiones forzosas que la banca comercial debía realizar en el campo y como si no fuera suficiente, los intermediarios privados optaron por considerar la cartera agrícola como la de mayor riesgo en todo el sistema a raíz, entre otros factores, de la ausencia del estado en materia de sus responsabilidades públicas frente al campo, incluida obviamente la del respaldo institucional ante las organizaciones crediticias. Es claro que el crecimiento en cualquier renglón económico debe estar soportado en parte, por un sistema financiero fuerte, bien organizado y dispuesto a contribuir con ese desarrollo a través de los créditos blandos; sin embargo este no ha sido el caso de la Banca Colombiana respecto al sector agrícola. Hoy están prácticamente desaparecidas todas las instituciones que en algún momento se crearon con el objetivo de apoyar el agro desde el punto de vista crediticio: El Banco Ganadero, La Caja Agraria y el Banco Cafetero son los ejemplos más claros de este fenómeno; y aunque son muchas las causas que se mencionan sobre su desaparición; hay una que sobresale sobre las demás, La nefasta corrupción política que desafortunadamente permea todas las actividades de la vida nacional. Como segundo se puede mencionar el tema de la Reforma Agraria. Desde 1936 con la expedición de la Ley 200, se ha pensado que el desarrollo, la justicia social y la paz, dependen indispensablemente de un profundo proceso de redistribución de la propiedad de las tierras rurales dentro de los criterios de competitividad, equidad y sostenibilidad. No obstante hoy hay que reconocer que no existe en nuestro país una mayor frustración colectiva que la que sentimos los colombianos
  • 8. frente a la tan anhelada Reforma Agraria y son varias las razones que pueden explicarlo: en primer lugar, el insignificante alcance concreto que ha tenido dicho programa. Segundo, el reducido número de familias que supuestamente han sido favorecidas; en tercer lugar la muy lamentable suerte económica que han sufrido quienes recibieron tierras por parte del INCORA, pues en la mayoría de los casos corresponden a lotes baldíos, poco fértiles y mal localizados; y por último, los procesos migratorios del campo a las ciudades. Es así como el problema de la Reforma Agraria se trasladó en unos cuantos años, de la gran demanda por tierras hace algún tiempo, a la sobreoferta de las mismas en, la actualidad. Puede afirmarse entonces que la Reforma Agraria en el país ha estado bastante mal enfocada, pues se ha limitado al mero reparto de la propiedad predial, sin tener en cuenta que el campesino no quiere solo tierras desnudas, sino principalmente fuentes de ingreso permanente, empleo bien remunerado y acumulación de capital creciente que le posibilite superar su atraso y su miseria. Y ello solo se logrará con una Reforma Agraria liderada por el Estado donde el verdadero sentido sea la creación de Agro negocios debidamente organizados y con una sólida orientación empresarial. Un tercer problema, del sector agrícola Colombiano, es su falta de competitividad. Nuestra economía campesina se caracteriza por la producción agropecuaria en pequeños predios, con incorporación predominante e intensiva de mano de obra familiar, insignificantes índices de mecanización, incipiente dotación de servicios públicos esenciales y alto grado de informalidad con respecto a la comercialización y la tecnología. Adicionalmente el campesino colombiano promedio está lejos de mirar su predio con un sentido empresarial fundamentado en la agregación de valor, hacia aquello que cultiva. Bien sabido es que el mundo de hoy, se caracteriza por la alta competencia y por la presencia de unos consumidores cada vez más sofisticados y exigentes, razones suficientes para pensar que el Agro Colombiano requiere profundas transformaciones, muchas de las cuales apuntan a la creación de agro empresas integradas verticalmente que generan el más alto valor agregado posible y donde el campesino sea un protagonista esencial. Ello debe ser así a la luz de las tendencias fundamentales que están transformando el sector primario, ante las cuales es preciso actuar consistentemente si en verdad se quiere sobrevivir a la competencia internacional que impone una economía globalizada. En cuarto lugar, es necesario mencionar la Violencia, uno de los más graves problemas que azota al campesino en Colombia. “Como se sabe el principal escenario donde históricamente se ha gestado con mayor crudeza la violencia política y la delincuencia común, el conflicto guerrillero, el narcotráfico, la pobreza y la desigualdad social, es el campo; y mientras la mitad de sus moradores – como hoy está ocurriendo – no tenga nada que ganar apoyando al Estado, ni nada que
  • 9. perder contemporizando con la producción de drogas ilegales y la subversión, no será posible recuperar de manera sólida y duradera la convivencia, por mas estrategias represivas, mas ejercicios de reconciliación y mas diálogos que se pongan en marcha”.1 Es por ello que el Estado y la sociedad están llamados a otorgar una alta prioridad al problema de la violencia en el campo, a fin de que la tranquilidad pública esté a salvo de tantas catástrofes como lo son el hambre, la carestía, el conflicto y el narcotráfico. Esto le imprime a la agricultura una importancia más geopolítica que meramente económica dentro del propósito superlativo de alcanzar La Paz. Un quinto aspecto enmarcado dentro de la problemática Agrícola, lo constituye la incidencia negativa que ha tenido el modelo de Apertura e Internacionalización de la economía. Como bien se sabe, la nueva realidad mundial, ha impuesto una dinámica económica diferente, en especial en las economías latinoamericanas, cuyas características se pueden resumir así: una apertura acelerada y sin barreras; la reducción del tamaño del Estado a través de las privatizaciones, la consagración de la “Mano invisible” como el elemento indispensable y óptimo para la asignación de los recursos en la economía, la eliminación de los subsidios (y en especial los pocos que existían para los agricultores), la no intervención estatal en la Economía y la liberalización del mercado de capitales. Todo este conjunto de cambios, ante los cuales es casi imposible oponer resistencia, no trajo consigo los resultados esperados o por lo menos no lo que se prometieron en un principio por parte de sus más fieles y convencidos promotores (básicamente la banca multilateral). Es así como el resultado es absolutamente desolador: la brecha que separa hoy a las regiones ricas de las pobres es la más grande de toda la historia. Ahora bien, aunque los efectos nocivos de este nuevo modelo de “desarrollo” se sintieron en general en toda la economía, hay que anotar que tuvieron un particular impacto en el sector agropecuario debido principalmente, a su alta vulnerabilidad originada por la presencia permanente de una problemática estructural ya mencionada en los apartados anteriores. Fue así como el Neoliberalismo, con todas sus doctrinas económicas, se convirtió prácticamente en el problema que le hacía falta al Agro Colombiano, para producir su virtual entierro. Ese fue el resultado que produjo una apertura indiscriminada y en algunos casos sin sentido, caracterizada por la reducción de los aranceles, la eliminación de las 1 CANO. Carlos Gustavo. La Nueva Agricultura.
  • 10. cuotas de importación, el fin de los subsidios a las exportaciones, la eliminación de los precios de sustentación, la desaparición de la intervención estatal en el mercado de bienes y servicios Agrícolas (muerte del IDEMA); y la extinción de los subsidios a las tasas de interés del crédito rural. Todo ello sin haber creado las condiciones suficientes para que nuestro campesino pudiera competir con éxito en los mercados internacionales; pues jamás se habló de establecer, por ejemplo, una unidad de inteligencia de mercados para detectar oportunidades en el exterior; mucho menos se promovió una reconversión tecnológica rural, ni se incentivó la creación de empresas Agroindustriales con verdadera vocación exportadora. Adicionalmente mientras el país abrió sus fronteras al mundo y nos inundaron de alimentos, nuestros productos, salvo escasas excepciones, no encontraron igual receptividad en las naciones desarrolladas pues estos países, convencidos de la protección hacia sus campesinos, se encargaron de imponer todo tipo de trabas (Arancelarias y no arancelarias) al comercio de los bienes agrícolas. Como bien lo afirma Carlos Rodado Noriega: “El proteccionismo agrícola de los países más poderosos, es el más serio desafío que afronta el comercio mundial y el más grave escollo que deben vencer las naciones en atraso para competir con éxito en los mercados internacionales. Es una lucha desproporcionada en la que se enfrentan la productividad rudimentaria del campesino tercermundista, con las gigantescas partidas presupuéstales que las naciones ricas destinan para subsidiar la ineficiencia de sus agricultores”2. Y es que resulta paradójico que mientras Colombia es un país con vocación agrícola, autosuficiente en materia alimentaria y con alta variedad de pisos térmicos aptos para el cultivo, esté importando hoy todo tipo de comida y de materias primas de origen agropecuario, que “superan en seis veces las que se realizaban hace menos de una década”3. El resultado de esta desafortunada Combinación de factores negativos, no pudo ser otro que la pauperización del campesino criollo y su pérdida de credibilidad frente a un estado que poco o nada le ha brindado históricamente. De todo lo anterior se desprende, que la única forma en que la Apertura e Internacionalización económica pueden convertirse en una oportunidad a futuro, es mediante la creación de empresas agroindustriales con vocación exportadora y altamente competitivas, en las cuales exista integración vertical y con la participación, como propietarios, de los campesinos Colombianos. Todo ello sumado a una política coherente en materia económica por parte del gobierno, en la cual se rediseñe la estructura arancelaria y se impongan medidas defensoras de la producción doméstica dentro del marco permitido por la Organización Mundial de Comercio. 2 Portafolio. Junio de 2001 3 CANO. Carlos Gustavo.Op., CIt
  • 11. Sexto y último aspecto: Para finalizar este acápite dedicado a la problemática del sector Agrícola, bien vale la pena mencionar el de la dispersión institucional. Colombia es un país de leyes e instituciones en el cual cada problema se trata de solucionar mediante la expedición de un decreto o la creación de un nuevo instituto. Es así como a nivel agropecuario hoy existen un sinnúmero de organismos relacionados con el sector: Ministerio de Agricultura, Secretarías Departamentales y Municipales, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), Corporación de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Federación de Ganaderos de Colombia (FEDEGAN), Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA), Centro de Estudio Ganaderos y Agrícolas (CEGA), Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA); y eso sin contar con organismos que tienen otras funciones pero le prestan su apoyo al sector agrícola, tales como el SENA, Las Universidades, los centros de Investigación, Colciencias y algunos gremios, para mencionar solo algunos. Aunque todas estas organizaciones, cumplen funciones específicas y quizás nadie discute sus loables objetivos, el problema radica en su falta de articulación y coherencia al momento de diseñar las políticas sectoriales y de proponer soluciones de fondo a la inmensa crisis que golpea al sector primario de la economía. Y es que, cuando existen tantas instituciones dedicadas a labores similares, sin liderazgo ni orientaciones definidas, se produce finalmente un Vacío Institucional con el cual es imposible lograr soluciones estructurales a los problemas. Bien lo afirma el Premio Nóbel de Economía Douglas North: “La falta de instituciones idóneas y modernas; y de nuevas y claras reglas de juego que se adapten y conduzcan al cambio, conforma uno de los más formidables obstáculos para el desarrollo de los pueblos, sin cuya superación no será posible que las solas medidas de orden legal o económico produzcan los efectos buscados.4 4.1.1.1 El agro y sus funciones. La Teoría Económica le ha asignado al sector agropecuario funciones tradicionales como la producción de alimentos, la generación de divisas provenientes de las exportaciones y de la sustitución de importaciones, el suministro de materias primas requeridas por la industria Nacional, el crecimiento del ahorro y la inversión, la generación de empleo y de cierto modo la redistribución del ingreso y la riqueza. A estas funciones tradicionales tendríamos que complementar otras como: La contribución directa al crecimiento y a la solución de problemas de pobreza y de necesidades básicas; y quizás la más importante: la contribución a la seguridad alimentaria, toda vez que la interdependencia de las economías de los países no es garantía de una disponibilidad de oferta de alimentos oportuna y en las cantidades necesarias, para suplir una escasez interna de una necesidad básica como la alimentación, esto debido al carácter altamente imprevisible de la actividad agrícola en todos los 4 La Nueva Agricultura. Carlos Gustavo Cano
  • 12. países del mundo. Todas estas consideraciones determinan que el sector agropecuario adquiera un perfil estratégico como estabilizador social en el campo y la ciudad ante los efectos de la urbanización; y como contribuyente al control de la inflación a través del comportamiento de los precios de la canasta familiar, estrechamente ligados al volumen, vigor y eficiencia de la producción. En la medida que se desarrolle el sector primario de la economía, se incrementen los ingresos del campesino y, cuando la producción del sector aumente a costos razonables y la sociedad atienda en forma satisfactoria su necesidad básica de alimentación, la mayor capacidad de compra podrá orientarse a la consecución de bienes y servicios, aumentándose así la propensión marginal a consumir y la posible absorción de empleo de las ciudades. De esta forma se estaría impulsando el desarrollo económico del País. Es decir, la existencia de relaciones bien definidas entre crecimiento agropecuario y crecimiento global, proporciona contribuciones significativas para mejorar la tasa de crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Es importante, además, resaltar la relación entre el sector primario y la industria, en donde el mercado nacional aparte de su segmentación en renglones primarios con mínima elaboración, continúa su evolución hacia la búsqueda de bienes con mayor valor agregado. La concepción que se tenía de que el sector agropecuario era una reserva de recursos y de excedentes que se pueden explotar en forma indefinida en beneficio de los otros sectores de la economía, está rebatida en su totalidad. Hoy, se determina que el sector primario es un dinamizador del ciclo económico del País, así siga siendo suministrador de recursos para el resto de la economía, por tanto se debe dar prioridad al aumento de la productividad agropecuaria y a los ingresos del campesino si queremos expandir los mercados y crear un superávit en el sector, que pueda ser transferido a otros, contando con un compromiso institucional para fomentar inversiones en el sector y con unas bien estructuradas Políticas hacia el mismo. 4.1.1.2. La agricultura y la pobreza. Analizar el sector primario de la economía frente a la variable socioeconómica de la pobreza, obliga necesariamente a enfocar la realidad de la clase social que compone la población rural y trabaja en las faenas agrícolas: El Campesinado. En Colombia, país del “Desarrollo Sostenible”, el campesino es una especie en vía de extinción; de haber sido protagonista del desarrollo económico cuando la función de producción agrícola estaba compuesta principalmente de trabajo y tierra, cuando la estructura agraria feudal campeaba armónica y victoriosa y cuando el brazo laboral era necesario y suficiente para la formación de riqueza, tenemos hoy y desde entonces, con la penetración tecnológica de capital y de la mano de la depredación institucional, el campesino que sufre un marcado proceso
  • 13. de estigmatización y marginamiento, una lenta y progresiva proletarización, acentuado desarraigo vocacional y los efectos de una peligrosa mutación de la esclavitud feudal. Campesino, es un término despectivo que apareja deshonor. Es la variable psicológica que junto con los procesos de violencia ha generado mayor desbandada migratoria entre el campo y la ciudad por parte del campesino buscando status, aun a costa de la marginalización urbana. Para él, es mejor ser un “don nadie de pueblo” porque cree en la colectivización de los beneficios sociales y porque mimetiza su marca social con la ilusión y fácil acceso al disfrute de muchos bienes exclusivos urbanos y hasta bienes meritorios tecnológicos, novedosos. El campesino busca para sí mismo, mejoramiento económico, medios y oportunidades; busca bienestar, sueña capacidad; en fin, anhela la inclusión social urbana y la exclusión del grupo de los rurales. Este afán de proporcionarse a si mismo condiciones económicas, sociales y culturales aunado a los factores de riesgo e inseguridad de la actividad agrícola ha llevado a que haya un desprendimiento sentimental y profesional por la tierra y sus frutos. Muchos “Expertos” agrícolas han cambiado la profesión y las nuevas generaciones ya no apetecen de los senderos del campo ni de sus procesos productivos, ni tampoco tienen sus afectos por carreras de índole agrícola o pecuaria. El campesino le huye a la carencia de activos y a la vulnerabilidad que le producen sus riesgos y pasivos tangibles o intangibles: le huyen a la desigualdad; es decir, le huye a la pobreza. Es el legado que deja atrás quien se aventura a buscar el cambio y es el lastre del genuino campesino de vocación y capacidad que trabaja la parcela Colombiana. Y es que pobreza no es sólo la injusta carencia de oportunidades en términos de acceso a los recursos económicos, ni tampoco sólo una consecuencia del subdesarrollo y de un precario sistema económico. Sino que además de una mala salud, desnutrición o la falta de vivienda, existen otras variables que ayudan a caracterizarla. La pobreza es también y fundamentalmente un problema de eficiencia: Pobreza no es vivir en un tugurio o en un alcantarillado; es la incapacidad de no vivir en esas condiciones; es no poder dar solución a las necesidades básicas, formar comunidad e interactuar en pie de igualdad; es estar condenado a condiciones infrahumanas por no tener la capacidad real, la educación y la salud necesaria para actuar como persona, para crear y ejecutar soluciones, o para crear y participar en la vida económica, política y social de la región”.5 5 VALLEJO Mejía. Cesar Crece. “Programa de Competitividad para Caldas”
  • 14. Todos estos elementos sociopolíticos del Dr. Vallejo endosados a un Sector – Región y de inmensa e íntegra aplicación al entorno rural nos llevan a redefinir la pobreza del campesino como la falta de competitividad. Solo en la medida que la política social apunte hacia la creación de condiciones para avanzar en la potencialización de las capacidades de los individuos (en este caso el campesino agricultor) como protagonista, este podrá crecer, aprenderá a reflexionar y a contribuir con la transformación del campo y de la sociedad. Hay que desarrollar el ciudadano agricultor, perfeccionándolo desde la esfera de su intimidad, vindicándolo y dejándolo gozar también del “Civismo y la Ruralidad”, para hacerlo competente y moderno (que genere cada vez mayor valor agregado por trabajador).6 Y será la única manera que al agregar productividades individuales y privadas, el agro y el país en general frene la tendencia hacia la desactivación productiva, entendida ésta como la pérdida de capacidad de aprovechamiento de los potenciales y capital disponible de la sociedad. Habrá competitividad colectiva y se generará riqueza por la inclusión social del campesino en el orden de la responsabilidad y compromisos colectivos. Este proceso de formación y de transformación del elemento humano protagonista de la agricultura hará que se pueda erradicar del campo la sombra del conformismo y alterar positivamente el fenómeno de la pobreza campesina. Pues habrá quien pueda direccionar voluntades y procesos técnicos, hablar el lenguaje de eficiencia en el uso de los recursos y adoptar senderos tecnológicos coherentes. Aprenderá que existen rendimientos y que más allá de la parcela se logran beneficios; pues, “la producción primaria apenas equivale en promedio a una sexta parte del valor de los productos finales en el plato en manos de los consumidores y que la clave de la competitividad contemporánea yace en los procesos de agregación de valor que comienza más allá de los predios rurales.”7 El campesino debe poder hablar y lograr superávit, excedentes y buenas productividades; es decir, crear “posibilidades reales de acumulación de capital, las cuales constituyen la única salida para poder superar su secular, atraso y su miseria”. Estamos hablando más allá de las reformas agrarias y de las políticas macroeconómicas y sectoriales de dotar al campesino y a su entorno colectivo del conocimiento y elementos necesarios para la transformación y modernización de 6 GARAY Luis Jorge. Documento periodístico 7 CANO. Carlos Gustavo. Op., CIt
  • 15. la agricultura de subsistencia hacia el sendero de la agricultura del valor agregado o comercial. 4.1.1.3 La agroindustria en Colombia. En Colombia como en gran parte de los países del tercer mundo, la mayoría de los pobres vive en zona rural. Por ello, se hace necesario que para orientar los objetivos del desarrollo en términos de la pobreza y de las necesidades básicas se le asigne un papel más importante y protagónico a la agricultura. Pero no solo como proveedor del sector industrial o como guardián de la seguridad alimentaria, sino también, como identificador y generador de fuentes de empleo rural no agrícola a través de agro negocios, seguros de conseguir efectos positivos sobre la reducción de la pobreza, la distribución de los ingresos y contribuir al freno de la emigración del campo a la ciudad. Los agro negocios o agroindustrias, entendidos como las cadenas integradas de procesos que generan y agregan utilidad y valor al trabajo del sudor del campesino, son una estrategia vital en el proceso de transformación de la estructura agropecuaria y económica del país. Estructura que entre otras cosas reclama alternativas productivas que se salgan de la ortodoxia y perduren en el largo plazo. Otro hubiese sido el horizonte de nuestro desarrollo si no nos hubiésemos brincado la etapa del “gateo” agrícola (léase Agroindustria). Etapa de maravillosa estimulación en la cual el campesino debe aprender a afianzar su equilibrio y caminar luego en el complejo juego de la industria. Como reconoce Mario Calderón Rivera presidente de la Cámara de Comercio de Manizales, al hablar sobre la crisis del café: “El valor agregado es el sendero y es una perspectiva ineludible. Es la única manera posible de afirmar la competitividad regional”. Y habla del café producto emblema de la agricultura Colombiana junto con el banano y las flores. Y es que mientras no se integre la agricultura a un ámbito más amplio que el de la producción al igual que la cafícultura, cualquier modelo será inviable. En este contexto, hemos insertado nuestro trabajo de grado, atendiendo un punto de partida seguido para el cambio. “Los usuarios y parceleros de fallidas reformas agrarias (y creemos que el campo en general) – en aguda situación de postración económica – están demandando la FORMULACIÓN de PROYECTOS de conversión agrícola, rehabilitación crediticia y organización social de la producción con integración de procesos de poscosecha”8 8 Ibid., p
  • 16. 4.2 ANALISIS REGIONAL 4.2.1 Generalidades del departamento. Teniendo en cuenta que el proyecto se insertará en el departamento del Tolima, bien vale la pena mencionar algunas estadísticas generales relacionadas con este territorio. El departamento fue creado el 12 de Abril de 1961, cuenta actualmente con una superficie de 23.562 Km² y con 47 municipios, su capital es Ibagué. Limita al Norte con el departamento de Caldas, al Sur con el Huila; al Oriente con Cundinamarca y al Occidente con los departamentos de Cauca, Valle, Quindío y Risaralda. Cuenta, además con todos los pisos térmicos y ha sido un departamento con profunda vocación agrícola. El Tolima ocupa el puesto 10 y tiene un porcentaje de participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional de 2.14%. A pesar del proceso de industrialización que ha vivido en los últimos años, el departamento tiene una alta dependencia del sector agrícola, que participa con un 14, 3% del PIB Local. En cuanto al comercio exterior, el departamento participa solo con 1% en el Total Nacional; lo cual demuestra que su vocación exportadora es incipiente y se encuentra representada básicamente por productos agrícolas, textiles y confecciones. Aunque es importante resaltar la enorme potencialidad que puede tener a nivel de exportaciones, productos como el algodón, el arroz, el café y las frutas. A nivel demográfico, Tolima cuenta en la actualidad con 1.391.876 habitantes. Su crecimiento poblacional anual está calculado en un 1.2%. El 70% de esa población vive en el área urbana y 30% en el área rural. Es uno de los departamentos con más recursos hídricos del país, cuenta con 12 cuencas. De un total de 2.356.200 hectáreas del territorio tolimense el 38% son predominantemente agrícolas, el 10% ganaderas y el 52% forestales. En la actualidad solo se utiliza el 45% del área disponible. En el aspecto educativo, un dato preocupante es que el 11% de la población es analfabeta. Adicionalmente la población universitaria llega solo al 4% y los establecimientos escolares han venido disminuyendo a tasas muy altas (9% entre 1992 y 1998). De acuerdo con el censo de 2005, Tolima tenía una tasa de analfabetismo de 3,31% en personas entre 15 y 24 años, cifra muy parecida al promedio nacional para ese año (3,1%). Según el DANE, al 2010 la tasa promedio nacional se redujo a 1,9%, la cual se encuentra lejana del propósito del país de llegar a un analfabetismo entre los jóvenes del 1% en 2015. No se cuenta con cifras actualizadas a nivel departamental, pero debido a los esfuerzos realizados en los
  • 17. últimos siete años, es posible que las regiones tengan un dato muy similar al de Colombia. Por municipios, en 2005 Melgar tenía una tasa de analfabetismo de 0,79%. En contraste, Dolores, Planadas, Rioblanco y Venadillo, mostraban tasas de analfabetismo superiores al 9%. Ibagué presentaba un nivel de analfabetismo de 1,3%. Por sexo, las tasas de analfabetismo fueron al momento del Censo generalmente inferiores entre las mujeres tolimenses, con excepción de los municipios de Alvarado, Espinal y Guamo, donde el analfabetismo femenino entre 15-24 años superaba al de los hombres. Y para finalizar, en cuanto a infraestructura hay que mencionar que el departamento del Tolima tiene su punto crítico en la energía eléctrica, donde hay baja generación y una débil infraestructura en transporte y distribución. Las carreteras nacionales están adecuadamente construidas, pero no sucede lo mismo con las vías secundarias, terciarias y municipales de las cuales el 89% están sin pavimentar. Cuenta, además con 5 aeropuertos de los cuales sobresalen los de Ibagué, Mariquita y Flandes. 4.2.1.1 Las instituciones. Otro de los aspectos que debe resaltarse en este análisis Regional del departamento del Tolima, lo constituye el conjunto de instituciones dedicadas a brindar apoyo al sector agropecuario y agroindustrial. Bien es sabido, que una institucionalidad bien estructurada, constituye la base para lograr altos niveles de desarrollo en cualquier renglón económico. Es así, como en el caso concreto del departamento del Tolima, tanto la gobernación como las alcaldías municipales, se han encargado históricamente de incluir en sus planes de desarrollo el impulso al sector agropecuario como una de sus variables más importantes. Casi la totalidad de sus dirigentes reconocen que el departamento ha sido, es y seguirá siendo agrícola; y aunque se debe tratar de buscar otras fuentes de ingreso como el turismo y la industria textil, el desarrollo en el sector primario deberá siempre ocupar un lugar privilegiado, dadas las enormes ventajas comparativas y competitivas que posee la región en este frente. Desde el punto de vista estatal, el Tolima cuenta con las Secretarias de Agricultura tanto a nivel departamental como municipal. Cuenta además con una sede permanente de COPRPOICA, INCORA. A nivel municipal se cuenta con las UMATA, las cuales han sido fundamentales en el desarrollo local del agro y en la recopilación de información primaria con relación al sector. Desde el punto de vista gremial, sobresale la Asociación para el Desarrollo del Tolima, institución creada hace 36 años y cuyo objetivo fundamental ha sido el apoyo a la creación de todo tipo de negocios, incluido los proyectos Agroindustriales. Adicionalmente, una buena parte de los gremios nacionales del
  • 18. sector, tienen establecidas sedes permanentes en la región, dada su importancia estratégica; algunos ejemplos son: FEDEGAN; FEDEARROZ (Federación de Arroceros de Colombia), a nivel municipal, los Comités de Cafeteros. A nivel académico, también existe la presencia permanente de Instituciones que brindan su apoyo con la formación de mano de obra calificada y una seria vocación investigadora que ha posibilitado un desarrollo paulatino del sector Agropecuario y Agroindustrial. Ejemplos claros son: La Universidad del Tolima con su facultad de Ingeniería Agroindustrial, Coruniversitaria; Universidad de Antonio Nariño, Universidad Santo Tomás, Unisur, Universidad Javeriana, y otros organismos de apoyo como EL SENA, cuyo énfasis se da en la formación técnica. Por último, es necesario destacar también, la función que cumplen otros entes como la ANDI – Tolima (Asociación Nacional de Industriales); FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes); ACOPI – Tolima (Asociación Colombiana de Pequeños Industriales), La Cámara de Comercio y el sistema de bancos y corporaciones Financieras, sin cuyo apoyo, sería difícil emprender cualquier iniciativa empresarial. Se puede apreciar entonces, que el departamento del Tolima cuenta con toda una Infraestructura Institucional a nivel Agropecuario y Agroindustrial, que facilita la promoción de todo tipo de proyectos que propendan por brindar desarrollo regional. 4.2.1.2. Estadística de tierras. A través de las cifras estadísticas extractadas del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero publicado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del programa SIESA9, se pretende comparar y resaltar la vocación y potencial agrícola del Departamento del Tolima y sus enormes posibilidades en la producción frutícola, aspecto esencial para el proyecto. Para lo anterior, presentaremos a través de un cuadro las cifras del área cosechada es decir, las hectáreas netas recolectadas de un cultivo en un período de tiempo dado, respecto a los departamentos limítrofes con el Tolima como son: Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca; para el año 2011. (Ver Tabla 1) 9 Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario
  • 19. Tabla 1: HECTÁREAS COSECHADAS, PARA EL 2011 TOTAL USO DEL SUELO NUMERO TOTAL DE UNIDADES PRODUCTORAS HECTAREAS Cve NUMERO UP Cve TOLIMA 1.829.707 0,1 84.179 12,4 CALDAS 658.646 0,3 26.628 11 CAUCA 1.288.414 0,3 127.175 7,1 CUNDINAMARCA 2.026.465 0,2 196.353 3,9 HUILA 1.317.380 1,1 73.252 9 QUINDÍO 158.421 0,3 8.407 7,4 RISARALDA 195.204 0,4 13.834 6,9 VALLE DEL CAUCA 882.875 0,3 28.427 7,4 Fuente: DANE-ENA2011 Se puede concluir entonces a partir de este estadístico, que la mayor área cosechada en los cultivos, la registra el departamento de Cundinamarca, seguida del Tolima. En cuanto a las unidades productoras ocupa el tercer lugar en el contexto limítrofe. 4.2.1.3 Producción y productividad agrícola del Tolima. Tomando como información básica el informe del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del Tolima, realizado en el año 2013 y cuyas cifras tienen el año base 2012, presentaremos a través de datos o cifras estadísticas aspectos relevantes de la situación agrícola del Departamento. (Ver Tabla 2) Tabla 2. SUPERFICIE TOTAL Y APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA AÑO 2011 Ha % Ha % Ha % Superficie Agropecuaria estimada 1.829.707 100 Superficie Agrícola 252.316 5,9 Cultivos semestrales y anuales 15.474 47,7 Cultivos semi- permanentes y Permanentes. 165.156 52,3 Superficie Pecuaria 1.292.461 3 Superficie de Bosques 217.325 11 Superficie para otros usos 40.212 13 Fuente: Encuesta nacional agropecuaria ENA+2011
  • 20. Así mismo, presentamos cifras estadísticas respecto a la producción y rendimientos de los diferentes cultivos que se tienen en el departamento del Tolima, en el año 2012: (Ver Tabla 3) Tabla 3. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE CULTIVOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PERIODO 1992 A 1999 CULTIVOS X Área cosechada (2012 Has) X producción (2012 Ton) X Rendimiento (2012 Kg/Has) SEMESTRALES 160 1.908 32.509 SEMI – PERMANENTES 4.761 52.199 103.234 PERMANENTES 14.189 160.799 134.581 Fuente: Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario - SIESA 4.2.3.2 Producción frutícola departamento del tolima Tabla 4: CULTIVOS SEMESTRALES Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Kg/Has) BREVO 13 220 16.923 MELON 2 8 4.000 PATILLA 145 1.680 11.586 TOTAL 160 1.908 32.509 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2012 Tabla 5: CULTIVOS SEMI – PERMANENTES Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Kg/Has) BANANO 2.094 21.604 10.317 CURUBA 251 3.308 13.179 GRANADILLA 213 1.947 9.140 LULO 761 5.333 7.007 MARACUYA 84 1.005 11.964 MORA 516 4.524 8.767 PAPAYA 396 9.596 24.232 TOMATE DE ARBOL 415 4.652 11.209 UCHUVA 31 230 7.419 TOTAL 4.761 52.199 103.234 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2012
  • 21. Tabla 6: CULTIVOS PERMANENTES Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Has) AGUACATE 6.869 50.245 7.314 ANON 31 150 4.838 GUANABANA 404 5.615 13.898 GUAYABA 1.038 5.820 5.606 TORONJA 2 20 10.000 LIMON 2.220 25.306 11.399 MANDARINA 66 670 10.151 MANGO 2.764 65.018 23.523 MAMONCILLO 33 274 8.300 NARANJA 757 7.231 9.552 PIÑA 15 450 30.000 TOTAL 14.189 160.799 134.581 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2012 Para los objetivos del proyecto, no se tendrán en cuenta los cultivos del brevo, banano, limón y aguacate; ya que para su aprovechamiento se requiere de un proceso diferente a lo propuesto en el proyecto.
  • 22. 5. ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO 5.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO 5.1.1. Estructura Del Mercado  Tipo de Mercado. Actualmente los productos frutícolas de Colombia presentan una gran ventaja competitiva ya que están incluidos en la Agenda de productividad y competitividad de la región, especialmente todos los procesos de mejoramiento en la post cosecha, relacionados con la cadena de la elaboración de jugos de fruta, actividad industrial que a nivel país se concentra especialmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle. Los cambios en las políticas agropecuarias Colombianas responden a la integración e interacción comercial con otros países, exigiéndole al sector económico el direccionamiento hacia la calidad y competitividad en los mercados internos, influenciados por la apertura económica y la expectativa de ingreso de nuevos productos gracias a los tratados de libre comercio y en los mercados externos que buscan la entrada de productos innovadores y atractivos para el público consumidor. La tendencia actual del mercado mundial de bebidas favorece la comercialización de los jugos de frutas. La exportación anual de frutas y pulpa de fruta en Colombia pasó de US 23.528.000 en 2003 a 60.080.000 en el 200910 El consumo per cápita en Kg. por hab/año de frutas frescas en Colombia paso del 22.34 en 2004 a 40.00 en el 2007, con tasa de crecimiento del 79%11 Realizando un análisis del mercado existente de comercialización de pulpa de frutas se puede definir que el proyecto de inversión para el montaje de una planta procesadora de pulpa de fruta se encuentra ubicado dentro de la estructura de un mercado oligopólico donde los oferentes existentes ejercen una influencia notable a la hora de fijar precios, donde cada uno de ellos percibe los resultados directos e indirectos del periodo que fija a la cantidad de pulpa que individualmente ofrece.  Sector económico. La empresa procesadora de fruta para la elaboración de pulpa en el municipio de Lérida, Tolima pertenece al sector económico primario, propiamente al sector agrícola. La Teoría Económica le ha asignado al sector agropecuario funciones tradicionales como la producción de alimentos, la generación de divisas provenientes de las exportaciones y de la sustitución de importaciones, el suministro de materias primas requeridas por la industria Nacional, el crecimiento del 10 DANE, Datos Exportaciones e importaciones tomados de Comercio exterior, Temática Económica. Cálculos observatorio de competitividad, 2010 11 Información Asohofrucol del promedio año 2007 En línea http://www.vanguardia.com/economia/nacional/3252-en-colombia-se-produce-pero-no-se-consumefruta
  • 23. ahorro y la inversión, la generación de empleo y de cierto modo la redistribución del ingreso y la riqueza. A estas funciones tradicionales tendríamos que complementar otras como: La contribución directa al crecimiento y a la solución de problemas de pobreza y de necesidades básicas; y quizás la más importante: la contribución a la seguridad alimentaria, toda vez que la interdependencia de las economías de los países no es garantía de una disponibilidad de oferta de alimentos oportuna y en las cantidades necesarias, para suplir una escasez interna de una necesidad básica como la alimentación, esto debido al carácter altamente imprevisible de la actividad agrícola en todos los países del mundo. Todas estas consideraciones determinan que el sector agropecuario adquiera un perfil estratégico como estabilizador social en el campo y la ciudad ante los efectos de la urbanización; y como contribuyente al control de la inflación a través del comportamiento de los precios de la canasta familiar, estrechamente ligados al volumen, vigor y eficiencia de la producción. Según el código industrial internacional Uniforme CIIU se encuentra ubicado en la Sección D, División 15, Grupo 152, Clase 1521, denominada como Procesamiento y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.  Importancia del sector. En la medida que se desarrolle el sector primario de la economía, se incrementen los ingresos del campesino y, cuando la producción del sector aumente a costos razonables y la sociedad atienda en forma satisfactoria su necesidad básica de alimentación, la mayor capacidad de compra podrá orientarse a la consecución de bienes y servicios, aumentándose así la propensión marginal a consumir y la posible absorción de empleo de las ciudades. De esta forma se estaría impulsando el desarrollo económico del País. Es decir, la existencia de relaciones bien definidas entre crecimiento agropecuario y crecimiento global, proporciona contribuciones significativas para mejorar la tasa de crecimiento de la economía nacional en su conjunto.  Producto Básico, Real y Aumentado PRODUCTO BÁSICO: El producto básico o central que nuestros clientes obtendrán al adquirir nuestra pulpa de fruta es practicidad y vida saludable PRODUCTO REAL: Nuestra pulpa de fruta contendrá las siguientes características:  Pulpa de fruta de alta calidad procesada con sus propiedades nutritivas inherentes  Su presentación será en bolsas de polietileno las cuales fueron debidamente
  • 24. refrigeradas entre 2°c y 4°c para su debida conservación hasta la comercialización de las mismas  Se ofrecerá al mercado en bolsas de 250 gr fáciles de manipular para su preparación  Pulpa de fruta con sabor a fruta fresca y de calidad PRODUCTO AUMENTADO: Será un producto de alta calidad, precio muy bajo a comparación con el precio promedio existente en el mercado, se dispondrá de amplios planes de financiación para compras al por mayor, se garantiza los tiempos mínimos de entrega de la pulpa y se realizará un seguimiento post-venta para verificar la satisfacción de los clientes, la calidad y conservación de la pulpa de fruta antes de llegar al consumidor final. 5.1.2. Estudio Y Proyección De La Demanda Del Producto  Segmentación del mercado. Basados en la calidad del producto a ofrecer, en su tecnificación en el momento de elaboración del producto, a la comodidad, practicidad, ahorro de tiempo, a que el proceso ayuda a conservar la fruta durante más tiempo, dichos factores son consecuencia de una forma de vida que ha cambiado en la población Colombiana y por una nueva tendencia respecto a la optimización del tiempo, el producto tendrá un valor considerable comparado con la adquisición de frutas normales sin procesar, por tales razones se segmentará la población de la ciudad de Bogotá y se enfocará el mercado a los estratos 4-5-6.  Posibilidad de nuevos mercados. Gracias a la cercanía de la planta procesadora ubicada en el municipio de Lérida con la ciudad de Ibagué y Manizales se tiene planteado en los próximos años incursionar dos mercados y en el del propio Lérida.  Oportunidad de comercialización en otros Países. De continuar la tendencia creciente de este sector; es claro que el proyecto tiene amplias posibilidades de éxito, pues bajo el supuesto que la producción no pueda ser absorbida por la demanda nacional, quedará la alternativa del mercado externo, el cual ofrece enormes posibilidades para este tipo de productos. Más aun en el caso de nuestro proyecto, debido a que se cuenta con un convenio de hermandad con la población de Lleida (España), que puede facilitar la comercialización de los productos hacia esa población europea, en el futuro.  Análisis del mercado. Dado que ningún mercado es estático y mucho menos hoy, cuando la economía viaja velozmente hacia la globalización; se hace necesario entonces, efectuar diversos análisis que justifiquen cualquier decisión sobre la demanda potencial de un proyecto de inversión.
  • 25. En este sentido, es importante conocer, cuando menos, el perfil y características del consumidor, cual ha sido el comportamiento histórico del sector en el cual que se insertará el proyecto, adicionalmente es necesario determinar la situación actual del mercado y a partir de allí, efectuar las proyecciones necesarias apoyados obviamente, en supuestos razonables para tal fin. Antes que nada, vale la pena mencionar que aunque la planta procesadora estará ubicada en el municipio de Lérida – Tolima, el mercado a atender será en principio la ciudad de Bogotá D.C, dada la cercanía geográfica y las grandes potencialidades que ofrece la capital en cuanto a la comercialización del producto. Es claro, que incursionar en el mercado Bogotano, se convierte en la puerta de entrada a cualquier punto de la geografía nacional e incluso del exterior, razón por la cual se ha escogido esta ciudad como el punto de partida para la venta de nuestros productos. Lo anterior no obsta, para que en determinado momento se atienda otros mercados, tales como: el propio Municipio de Lérida y sus alrededores; Ibagué la capital del departamento, e incluso la ciudad de Manizales; localidades que por su cercanía geográfica y su composición poblacional se convierten en mercados estratégicos que no se pueden despreciar. Situación de consumo de frutas en Colombia12. Con respecto al consumo de frutas: el primero, que “siendo Colombia un país tropical la variedad en el consumo sea tan limitada: sólo aparecen entre los alimentos más consumidos, mango, banano, guayaba, tomate de árbol, naranja y mora”; y el segundo, que no todas las personas encuestadas consumieron frutas (solo el 72,9%) a pesar de la situación de biodiversidad y producción de estos alimentos en el país. Dado el comportamiento “no normal” de la variable consumo de frutas y verduras, en los registros de la base de datos de la ENSIN 2005, la mediana fue seleccionada como la medida de tendencia central utilizada para el análisis. La mediana nacional de consumo de frutas fue de 88 g•d-1 (IQR=135,5), la cantidad de gramos de fruta más frecuentemente consumida entre la población encuestada a nivel nacional fue de 12 g al día (moda). A nivel departamental la clasificación de consumo de frutas de mayor a menor de acuerdo a la cantidad de gramos diarios consumidos, estuvo liderado por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Bolívar, Quindío, Risaralda y Bogotá, los cuales presentaron una mediana de la cantidad de gramos de fruta ingerida, mayor a 114 g•d-1 12 Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras- Min Salud - 2012
  • 26. Con respecto al listado anterior, llama la atención el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que ocupa el primer puesto de la clasificación de consumo, a pesar que la producción de frutas no es extensa como se evidenciará en el capítulo de oferta; posee una mediana de consumo de 130 g•d-1, con lo que indica que para 2005, el 50% de la población de este departamento consumía 130 g•d-1 o menos de fruta al día. Los departamentos de Guainía, Vaupés, Amazonas, Vichada y Guaviare, poseían el consumo de frutas en gramos más bajo del país, que se evidenció en la mediana y el tercer cuartil, que para estos casos tuvieron los valores más bajos. En el caso de Amazonas el 50% de la población tiene un consumo igual o inferior a 62,5 g•d-1 y el 75% de la población uno menor a 108,9 g•d-1, lo cual es preocupante si se tiene en cuenta que el análisis es realizado solo con la población que consume frutas y no con el total de la población (Tabla 9). En este sentido estos territorios se convierten en áreas prioritarias para la promoción del consumo de estos alimentos aprovechando la diversidad de frutas propias de estos departamentos. En cuanto a los departamentos, que fueron los que más consumieron frutas de acuerdo a la ENSIN, 2005, se puede anotar previo análisis de la Tabla, Huila (77,9%), tenía una mediana de consumo de 88 g•d-1; y Norte de Santander, fue un departamento donde el 77,1% de la población consumió frutas, pero lo hizo en bajas cantidades y obtuvo una mediana de consumo cercana a los departamentos de bajo consumo (71 g•d-1). Tabla 9.
  • 27. Consumo de frutas en Bogotá D.C.13. Información general: En Bogotá D.C. para 2005, se encontró que aproximadamente 63,1% de las personas consumían frutas, con una mediana de consumo de 113,0 gr•d-1 (IQR=147,5). Bogotá D.C. posee un consumo diversificado de frutas. El limón es la principal fruta consumida a nivel Nacional pero en Bogotá ocupó el onceavo puesto, con una mediana de consumo mayor. Al igual que con las verduras, Bogotá no reporta producción en las EVA, lo cual no quiere decir que no posea producción de frutas. Sin embargo debido al tamaño de su mercado muchas de las frutas consumidas son abastecidas por Cundinamarca y otros departamentos. Grafico 1. La mediana de consumo de frutas Bogotá fue superior al nacional de 88 g*d-1 13 Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras- Min Salud - 2012
  • 28. Perfil Del Consumidor. Con el objetivo de describir las características del grupo objetivo, se realizó una encuesta, cuyos resultados se presentan a continuación. Partiendo del supuesto que las frutas procesadas y en fresco, que se producen en el país llegan al mercado de Bogotá D.C; bien sea a los cerca de 158 supermercados y 13 hipermercados, o a Corabastos; se realiza una encuesta para conocer la situación real y el perfil de consumo de frutas en la ciudad de Bogotá, analizado por estratos socioeconómicos cuyo objetivo es determinar los gustos y preferencias del consumidor de frutas; y los resultados de ésta nos permitan definir parámetros para el estudio técnico del proyecto. Se realizaron un total de 396 encuestas, estratificadas en la siguiente forma: ESTRATO 6 5 4 3 2 CANTIDAD DE ENCUESTADOS 99 78 107 70 41 El tamaño de muestra se obtuvo de la siguiente forma: N Ec = = Aproximadamente 2.210.416 Hogares en Bogotá. Error de estimación máximo del 10%.
  • 29. Z p y q = = 1.96 (Nivel de confianza del 95%). 0.5 nos proporciona el mayor tamaño de muestra posible. Del total de encuestas, se realizó un 72% en los estratos de clase media a clase alta, que era nuestra población objetivo. Concluyendo lo siguiente:  Del total de encuestados el 97% consume frutas.  Los siguientes fueron los resultados porcentuales para los diferentes tipos de frutas preferidas por el consumidor final: Tabla 9. PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE FRUTAS FRUTAS PORCENTAJE Mango 13,0% Naranja 11,0% Guayaba 10,0% Tomate de Árbol 10,0% Papaya 9,5% Guanábana 9,0% Mora 8,5% Limón 7,5% Lulo 6,0% Otras Frutas : Manzana, Pera, Fresa, etc. 6,0% Curuba 4,5% Sandía 4,0% Fuente: Los autores  El 68% de los encuestados prefiere la fruta procesada, por aspectos tales como; comodidad, practicidad, ahorro de tiempo y porque el proceso ayuda a conservarla durante más tiempo. Si analizamos, estos factores son consecuencia de una forma de vida que ha cambiado en la población Colombiana y por una nueva tendencia respecto a la optimización del tiempo. El 32% que no apetece de la fruta procesada considera que este tipo de producto tiene un alto contenido en químicos como son los preservantes y estabilizadores, además de que la fruta pierde su sabor natural.  Con relación a las formas de presentación de las frutas procesadas, se obtuvieron los siguientes resultados: * Respecto a los jugos de frutas, un 15% de la población prefiere este tipo de producto. * La pulpa de fruta, tiene una preferencia del 14% de la población encuestada. * Las frutas en mermelada son preferidas por un 10%, el 6% acepta la fruta en almíbar, mientras en un 4% prefiere la jalea de frutas y un 3% la fruta deshidratada.
  • 30. * Un 3% de los encuestados prefiere la fruta en otro tipo de presentaciones como los vinos, compotas y los dulces.  Es de resaltar que el 97% de los encuestados, prefiere la fruta en fresco (estado Natural), resaltando que conserva su sabor, proporciona mas vitaminas y es más natural. En conclusión, luego de haber determinado los gustos y preferencias del consumidor, se ha detectado que su tendencia se inclina en primer lugar hacia los jugos de frutas, en segundo lugar hacia la pulpa. Con base en ello se ha establecido que las líneas de producción de la planta se orientarán hacia la pulpa, por cuanto el montaje de una línea para la producción de jugos, requeriría la presencia y suministro de frutas de primera calidad cuya consecución en el caso del Tolima, se dificulta por diversas razones ya expresadas con anterioridad. En consecuencia, esta alternativa se podría implementar en el futuro, en la medida que se tecnifiquen los cultivos de frutales; y podría convertirse en un renglón promisorio a nivel de exportaciones. Antecedentes Del Sector. La producción de la planta procesadora se dedicará en principio a lados elaboración de pulpa de fruta. No obstante, las posibilidades del proyecto hacia el futuro, permiten pensar en la fabricación de otros productos relacionados, tales como: Jugos naturales, mermelada de frutas, concentrados, entre otros. Lo anterior en virtud de que la capacidad instalada prevista permite pensar en un proyecto “modular”, al cual se pueden ir agregando nuevas líneas de producción en el futuro dependiendo del comportamiento del mercado y de la disponibilidad de capital para inversión. Es así, como se decidió analizar el comportamiento histórico de todos los sectores que de una u otra forma tienen relación con los productos del proyecto ya sea actualmente o en el futuro. En primer lugar, se quiere aclarar cuáles fueron los rubros considerados en el presente estudio de tal forma que el lector tenga una idea clara acerca de su composición. La clasificación corresponde a los códigos de CIIU (Código Internacional Industrial Uniforme), utilizados por el DANE en sus anuarios de Industria Manufacturera: Tabla 10. RUBROS OBJETO DE ESTUDIO CODIGO DEL RUBRO (Según CIIU Rev 2) ARTICULOS O PRODUCTOS CONSIDERADOS PARA EL ESTUDIO
  • 31. 3113 (Frutas y Legumbres en conservas) Duraznos en conserva envasados; Ciruelas en conserva envasados; Piña en conserva Envasada; Cerezas en conserva; Brevas en conserva; Frutas Nep en conserva; Chontaduro en conserva; Jugos de frutas envasados ; Uvas pasas; Ciruelas pasas, Bananos pasos; jalea de frutas, Mermelada de frutas; Dulces de base de frutas (Postres sin leche); Jaleas y mermeladas Nep, Pasta de frutas, Frutas deshidratadas; Preparados de frutas; Concentrados de frutas empacados; Pulpa de Frutas. 3119 (Artículos de confitería). Frutas cristalizadas; Bocadillos de guayaba; Bocadillos de frutas Nep; Naranjas Rellenas; Brevas rellenas. 3121 (Elaboración de productos alimenticios diversos). Extracto de frutas Nep 3123 (Elaboración de compuestos dietéticos y otros). Compotas de frutas 3131 (Destilación, Rectificación y Mezcla de bebidas espirituosas) Mosto de frutas, Vino de frutas, Vinagre de frutas. Definidos los rubros considerados para el estudio, veamos ahora cual ha sido el comportamiento histórico de la producción bruta de todos ellos en conjunto: Tabla 11 . COMPORTAMIENTO HISTORICO Y PROYECIÓN DE LA PRODUCCIÓN BRUTA DE LOS RUBROS 3113 – 3119 – 3121 – 3123 – 3131 Y FRUTAS EN FRESCO AÑOS PRODUCCIÓN BRUTA (En miles de pesos) 1999 236.475.160 2000 265.440.000 2001 294.404.840 2002 323.369.680 2003 352.334.520 2004 381.299.360 2005 410.264.200 2006 439.228.745 2007 468.193.498 2008 497.158.252 2009 526.123.006 2010 555.087.756 2011 584.052.513 2012 613.017.267 FUENTE: Anuarios de la Industria Manufacturera (1999 – 2 0 0 5 ) DANE, Banco de la República, Anuario Estadístico del Sector Agropecuario. NOTA: La proyección de la producción bruta de este rubro a partir del año 2 0 0 6 , se realizó mediante la herramienta estadística de la Regresión Lineal.
  • 32. De lo anterior se desprenden varias consideraciones a saber:  La producción bruta del sector, viene creciendo de manera importante a tasas muy superiores que las de otros sectores de la economía (26% anual en promedio). Esto permite argumentar que se trata de un sector en constante crecimiento que lo hace atractivo para su incursión en él.  Aunque gran parte de este crecimiento puede deberse a variables de tipo demográfico, es importante tener en cuenta que los productos considerados no son de primera necesidad, lo cual obliga a pensar en que también han existido cambios importantes en los gustos y preferencias del consumidor.  De continuar la tendencia creciente de este sector; como lo demuestran las proyecciones realizadas a partir del año 2005, es claro que el proyecto tiene amplias posibilidades de éxito, pues bajo el supuesto que la producción mencionada, no pueda ser absorbida por la demanda nacional, quedará la alternativa del mercado externo. Análisis Del Comercio Exterior. Otro aspecto que es importante considerar, lo constituye el comportamiento de las importaciones y exportaciones de todos los rubros descritos anteriormente, con el objetivo de analizar la dinámica que ha venido presentando este sector en el comercio internacional: Tabla 12 : VALORES DE LA BALANZA COMERCIAL COLOMBIANA (Exportaciones – Importaciones) RUBROS 3113 – 3119 – 3121 – 3123 – 3131 Y FRUTAS EN FRESCO FUENTE: Proexport y DANE, Banco de la República. NOTA: La proyección de las exportaciones e importaciones de este rubro a partir del año 2 0 0 6 , realizo mediante la herramienta estadística de la Regresión Lineal. De lo anterior se desprenden varias consideraciones importantes:  Las exportaciones han tenido un comportamiento irregular a partir del AÑOS EXPORTACIONES (en miles de Dólares) IMPORTACIONES (en miles de Dólares) VALOR DEL DOLAR EXPORTACIONES (en miles de pesos) IMPORTACIONES (en miles de pesos) 2001 19.222 173.899 2.299 44.191.378 399.793.801 2002 18.300 188.418 2.502 45.786.600 471.421.836 2003 17.378 202.937 2.876 49.979.128 583.646.812 2004 16.456 217.456 2.628 43.246.368 571.474.368 2005 15.534 231.975 2.321 36.054.414 538.413.975 2006 14.611 246.495 2.358 34.453.417 581.235.817 2007 13.689 261.015 2.076 28.418.544 541.866.346 2008 12.767 275.534 1.967 25.112.471 541.975.334 2009 11.845 290.053 2.153 25.501.618 624.484.837 2010 10.922 304.573 1.898 20.730.887 578.078.981 2011 10.000 319.092 1.846 18.460.538 589.043.940 2012 9.078 333.611 1.802 16.358.722 601.167.776
  • 33. año 2001, con una tendencia a la baja. Ello en parte, se explica por el reducido número de empresas agroindustriales con verdadera vocación exportadora y por la falta de un sistema de inteligencia de mercados a través del cual se pudieran detectar oportunidades de negocios en el exterior dado que el gobierno nacional se ha empeñado en una política de fomento hacia las exportaciones, en la cual los productos Agroindustriales figuran como una gran alternativa para mejorar las condiciones socioeconómicas de quienes dependen de este sector económico.  Contrariamente, las importaciones, cuyo monto siempre ha superado el de las exportaciones, han venido mostrando un crecimiento acelerado durante todo el período analizado. Ello demuestra que el país no ha sido claro en su política de comercio exterior; pues esta balanza comercial negativa, se debe en parte a una enorme falta de reciprocidad en los mercados internacionales: mientras nuestros productos están expuestos a todo tipo de trabas en el comercio internacional de bienes, nuestras fronteras están completamente abiertas para facilitar el ingreso de todo tipo de productos agroindustriales.  Derivado de lo anterior, se puede afirmar que el proyecto, desde el punto de vista del comercio exterior, puede tener amplias posibilidades de éxito, debido a la combinación de dos factores: En primer lugar, una política de estado que busca fomentar las exportaciones; lo cual facilitará la salida de nuestros productos hacia el exterior, que es uno de los objetivos hacia el futuro y en segundo lugar, la posibilidad de sustituir en parte el alto volumen de importaciones que llegan al país, lo cual podría, también incrementar nuestros volúmenes de producción en el mediano plazo. El Mercado De Frutas En Bogotá. A la capital de Colombia ingresan anualmente 500 mil toneladas de frutas aproximadamente, destinadas a cubrir la demanda de los hogares y de la industria procesadora de alimentos. A su vez Bogotá, sirve de centro de acopio de algunos productos de otras zonas del país y del comercio Internacional. Concentró, además, en 2010 el 38.7% de la producción nacional de alimentos procesados a base de frutas y verduras, lo que la convierte en el principal centro de consumo de productos tanto nacionales como importados. La industria procesadora de frutas y verduras contribuyó con el 20.6% del valor generado por la industria de alimentos en Bogotá en 2010 (lo que equivale a $92.626 millones). La industria procesadora de frutas adquirió 255.200 toneladas de materias primas (frutas en fresco) durante ese mismo año14. Todo lo anterior demuestra, con suficientes argumentos el enorme dinamismo que ostenta este sector en la capital de la República. . 14 DANE. Anuario de la Industria Manufacturera 2010.
  • 34. Es importante anotar que la mayor parte de las frutas que llega a Bogotá, proviene de otras regiones del país, ya que la sabana se dedica principalmente al cultivo de zanahoria, hierbas aromáticas, ajo, hortalizas de hoja, papa y arveja, en el sector frutícola, su fortaleza se centra solo en la producción de fresa (55.5% de la producción nacional) y en los caducifolios (1.1% de la producción del país). Esto la convierte indiscutiblemente, en un mercado atractivo para el comercio de frutas. Finalmente es necesario mencionar que el 11% de las frutas que ingresan a Bogotá provienen del mercado externo, pero en su mayoría corresponde a productos de primera calidad destinados a la industria de jugos principalmente.  Cuantificación y proyección de la demanda. Teniendo en cuenta las características demográficas de Bogotá y las proyecciones de población municipales por área 2005-2020 y considerando los resultados del censo en 2005 donde se estableció que el 63,1% de los ciudadanos de Bogotá consumían frutas, con una mediana de consumo de 113 gr•d-1 se puede determina la siguiente demanda: Tabla 13. Cuantificación y proyección de la demanda. AÑO Número Habitantes Proyección de habitantes que consumen frutas Consumo prom. total gr/dia Demanda total año (en toneladas) 2.005 6.840.116 4.316.113 487.720.791 178.018 2.006 6.945.216 4.382.431 495.214.736 180.753 2.007 7.050.229 4.448.694 502.702.478 183.486 2.008 7.155.052 4.514.838 510.176.673 186.214 2.009 7.259.597 4.580.806 517.631.045 188.935 2.010 7.363.782 4.646.546 525.059.748 191.647 2.011 7.467.804 4.712.184 532.476.829 194.354 2.012 7.571.345 4.777.519 539.859.613 197.049 2.013 7.674.366 4.842.525 547.205.319 199.730 2.014 7.776.845 4.907.189 554.512.379 202.397 2.015 7.878.783 4.971.512 561.780.864 205.050 2.016 7.980.001 5.035.381 568.998.011 207.684 2.017 8.080.734 5.098.943 576.180.576 210.306 Basados en la encuesta realizada para conocer en que presentación a la población le gusta las frutas, se determinó que la pulpa de fruta, tiene una preferencia del 2 1 % de la población encuestada. Así se determina que la demanda que interesa atender por año sería:
  • 35. AÑO CATEGORÍA DE PRODUCTO CONSUMO PERCAPITA PROMEDIO ANUAL EN (kg) DEMANDA TOTAL PULPA AÑO (kg) DEMANDA TOTAL AÑO PESOS PRECIO PROMEDIO DE VENTA 2.013 Producto de consumo 5,47 41.943.000 $ 233.370.852.000 $ 5.564 2.014 Producto de consumo 5,47 42.503.000 $ 236.486.692.000 $ 5.564 2.015 Producto de consumo 5,47 43.061.000 $ 239.591.404.000 $ 5.564 2.016 Producto de consumo 5,47 43.614.000 $ 242.668.296.000 $ 5.564 2.017 Producto de consumo 5,47 44.164.000 $ 245.728.496.000 $ 5.564 De esta forma la participación en el mercado para los próximos cinco años será: AÑO Demanda total Pulpa de Fruta año (en toneladas) 2.005 37.384 2.006 37.958 2.007 38.532 2.008 39.105 2.009 39.676 2.010 40.246 2.011 40.814 2.012 41.380 2.013 41.943 2.014 42.503 2.015 43.061 2.016 43.614 2.017 44.164
  • 36. Tabla 14 PROYECCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE PULPA DE FRUTA PERIODO 2013 – 2017 AÑO Utilización de la planta Toneladas a vender por año Consumo total por año (ton) Participación en el mercado 2013 60% 600 41.943 1,43% 2014 70% 700 42.503 1,65% 2015 80% 800 43.061 1,86% 2016 80% 800 43.614 1,83% 2017 80% 800 44.164 1,81% Fuente: Los Autores Se está suponiendo una capacidad de producción al 100% de 4 toneladas / día laborando 250 días al año (lunes a sábado). 5.1.3 Estudio De La Oferta. Hasta 2011 se habían registrado en la Cámara de Comercio de Bogotá 540 empresas dedicadas al procesamiento de alimentos a base de frutas y verduras. De ellas 11 están dedicadas a la elaboración de pulpa de frutas y según investigaciones primarias realizadas se estableció su producción y participación en el mercado de pulpa de frutas, con una tendencia de aumento promedio en la producción del 1,2% anual desde 3 años atrás. La tabla a continuación relacionada es la oferta registrada para el año 2011 por oferente. COMPETIDOR LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA OFERTA TOTAL AÑO (ton) OFERTA TOTAL AÑO ($) PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO PRECIO PROMEDIO DE VENTA ($) ALIMENTOS SAS S.A. BOGOTA 5400 24.300.000.000 13% 4.500 PULPAS UNIVERSALES LTDA BOGOTA 3900 24.570.000.000 10% 6.300 VID FRUIT LTDA BOGOTA 3400 15.980.000.000 8% 4.700 PULPAFRUIT LTDA BOGOTA 3200 17.600.000.000 8% 5.500 HAL PURA PULPA BOGOTA 3500 24.500.000.000 9% 7.000 C.I. AGROFRUT S.A. ANTIOQUIA 4500 21.600.000.000 11% 4.800 PULPAS DEL UNIVERSO BOGOTA 3000 19.500.000.000 7% 6.500 ALIMENTOS VEGETALES RONI LTDA BOGOTA 4200 13.860.000.000 10% 3.300 FRUCOLDEX BOGOTA 3600 20.880.000.000 9% 5.800 TROPICAL PULPS DRY TECH LTDA BOGOTA 2900 21.170.000.000 7% 7.300 UBA LTDA BOGOTA 2800 15.400.000.000 7% 5.500 TOTAL 40400 219.360.000.000 100% 5.564 El total de la oferta para el año 2011 será 40400 toneladas, si comparamos ésta con la demanda para el mismo año la cual es de 41943 toneladas, indicándonos que se cubre un 98,9% de la demanda total. Existe un 1,1% de demanda insatisfecha que traduciéndose esto a toneladas representa 414 toneladas de pulpa de fruta. Suponiendo una tendencia de aumento constante en la producción por parte de
  • 37. los competidores de un 1,2% como se ha registrado para los últimos 3 años, de esta manera se obtiene la siguiente proyección de oferta. AÑO CATEGORÍA DE PRODUCTO OFERTA TOTAL PULPA AÑO UNIDADES (kg) 2.011 Producto de consumo 40.400.000 2.012 Producto de consumo 40.884.800 2.013 Producto de consumo 41.375.418 2.014 Producto de consumo 41.871.923 2.015 Producto de consumo 42.374.386 2.016 Producto de consumo 42.882.878 2.017 Producto de consumo 43.397.473 No obstante, la mayoría de estas empresas, figuran como establecimientos menores (microempresas); y aunque su participación conjunta en el mercado es importante, esto no constituye impedimento para llevar a cabo el proyecto, debido a que deben tenerse en cuenta otras consideraciones como el crecimiento demográfico, los gustos y preferencias; y la importancia estratégica que representa el mercado capitalino. Adicionalmente, al momento de ingresar en este mercado, será necesario diseñar e implementar una agresiva campaña publicitaria que permita posicionar nuestros productos, para lograr con ello el impacto deseado. Es claro, entonces que en el presupuesto inicial, deberá destinarse una partida suficiente para dar cumplimiento a este objetivo.  Análisis de la Franja de Mercado. Obteniendo la oferta y demanda para cada uno de los años proyectados en que estará en funcionamiento la planta procesadora de frutas para la elaboración de frutas y basados en las consideraciones expuestas en los dos estudios y proyecciones se establece el siguiente estudio de franja de mercado.
  • 38. AÑO DEMANDA DE PULPA TOTAL ANUAL (ton) OFERTA DE PULPA TOTAL ANUAL (ton) FRANJA DE MERCADO (ton) 2.013 41.943 41.375 568 2.014 42.503 41.872 631 2.015 43.061 42.374 687 2.016 43.614 42.883 731 2.017 44.164 43.397 767 Al comparar las proyecciones realizadas se observa la existencia de una demanda insatisfecha la cual aumenta anualmente en su cantidad requerida. Basados en la proyección de participación en el mercado por parte de la empresa donde el primer año operara al 60% de la planta, el segundo al 70% y los 3 restantes al 80% se observa que anualmente se podrá satisfacer la demanda la franja o brecha existente en su totalidad.  Superanálisis. La siguiente tabla representa la articulación del estudio de demanda, oferta y brecha de mercado. Se observa que año tras año la demanda supera la oferta lo que hace más representativa la viabilidad existente de poner en marcha la planta de procesamiento de frutas, indicando que en la ciudad de Bogotá existe un espacio o un mercado rentable para la comercialización del producto, sin embargo al comparar detalladamente los kg proyectados a vender anualmente con la franja de mercado, se determina que deberá existir un gran esfuerzo y estrategias comerciales más arriesgadas año tras año para cubrir la demanda insatisfecha y adquirir una participación representativa en el mercado de pulpa de frutas. 5.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS El estudio de mercados para nuestro proyecto, tiene como fin analizar cómo ha sido el comportamiento histórico y las tendencias del mercado de las frutas en fresco y procesadas, la proveeduría para el proyecto, la determinación de la demanda en donde está inmerso, los gustos y preferencias del consumidor final, y la cadena de comercialización; con el fin de obtener la información suficiente para poder tomar decisiones con el mayor grado de certidumbre respecto a las relaciones del proyecto con su entorno y para estimar la demanda actual y futura del mismo. AÑO TOTAL DEMANDA AÑO (kg) DEMANDA TOTAL EN PESOS TOTAL OFERTA (kg) OFERTA TOTAL EN PESOS FRANJA DE MERCADO (kg) PARTICIPACION kg A VENDER PROYECCION DE VENTAS EN PESOS 2.013 41.943.000 $ 233.370.852.000 41.375.418 $ 230.212.825.752 567.582 98,65% 600.000 $ 2.340.000.000 2.014 42.503.000 $ 236.486.692.000 41.871.923 $ 232.975.379.572 631.077 98,52% 700.000 $ 2.730.000.000 2.015 43.061.000 $ 239.591.404.000 42.374.386 $ 235.771.083.704 686.614 98,41% 800.000 $ 3.120.000.000 2.016 43.614.000 $ 242.668.296.000 42.882.878 $ 238.600.333.192 731.122 98,32% 800.000 $ 3.120.000.000 2.017 44.164.000 $ 245.728.496.000 43.397.473 $ 241.463.539.772 766.527 98,26% 800.000 $ 3.120.000.000
  • 39. 5.2.1. Estudio del Mercado Proveedor. Dentro del enfoque sistémico del proyecto, los proveedores de fruta constituyen el eslabón más importante al interior de la cadena productiva, razón por la cual nuestro análisis se centrará en ellos. Consideramos que los demás insumos necesarios para el proceso, sin ser menos importantes, son de relativa fácil consecución en el mercado. No ocurre lo mismo con la fruta, cuyos volúmenes de producción se ven afectados por fenómenos como la estacionalidad, problemas de intermediación, entre otros. Observando las estadísticas proyectadas de la producción frutícola del Tolima que asciende a 131.649 Toneladas por año y dado que nuestros requerimientos estimados representan menos del 1% de esta cifra, podemos inferir que la estabilidad del proyecto, no se verá afectada por el suministro de esta materia prima básica. Esto significa que se contará con una buena disponibilidad de fruta, que nos permite superar además problemas de calidad, productividad y relativa escasez. Adicionalmente, las frutas se han convertido en una obsesión de desarrollo para el Departamento. Tanto es así, que el Estudio de Competitividad del Tolima, ubica la actividad frutícola en un segundo lugar de importancia después de la cadena algodón-textil-confección, soportado este planteamiento en la biodiversidad y cantidad de tierras aptas para los cultivos de frutas, sus rendimientos y la diversidad de pisos térmicos. Tabla 15. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS DE FRUTA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PERIODO 2007-2012 AÑO Producción en toneladas Área cosechada en hectáreas Rendimiento Ton/ Hec 2007 258.311 24.684 10,465 2008 205.058 19.409 10,57 2009 229.839 18.748 12,26 2010 202.540 18.338 11,045 2011 220.290 18.553 11,87 2012 215.411 19.211 11,212 Fuente: Anuario estadístico de frutas y Hortalizas y sus calendarios de siembra y cosechas. 2012 Respecto a esta producción global, se ha decidido segmentar la proveeduría de fruta como materia primaria básica para el proyecto, a través de dos zonas geográficas en el Tolima: Norte y Sur; basados en una estimación a partir del año 2007, según resultados del Consenso Agropecuario del Tolima:
  • 40. Tabla 16 SECTORIZACIÓN PRODUCCIÓN FRUTICOLA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA AÑO Producción en toneladas- Norte Producción en Toneladas - Sur 2007 90.409 167.902 2008 71.770 133.288 2009 80.443 149.393 2010 70.889 131.651 2011 77.102 143.189 2012 75.394 140.017 Fuente: Anuario estadístico de frutas y Hortalizas y sus calendarios de siembra y cosechas. 2012 Lo anterior permite concluir, que de la producción global de frutas en el departamento del Tolima, el 35% se ubica en el norte, que es el área geográfica de influencia del proyecto. No está por demás que aprovechando las facilidades de transporte de la zona, se estructure un centro de acopio en la zona sur que permita contar con un mayor abastecimiento, teniendo en cuenta que allí se produce el 65% de la fruta del Departamento. Adicionalmente por la proximidad con la capital del país; el proyecto puede contar con la alternativa de adquirir materias primas en Corabastos, ya que es un punto estratégico donde llegan cerca de 500.000 toneladas por año de frutas en fresco, de las cuales algún porcentaje vuelve y retorna a las plazas de mercado de los municipios del departamento del Tolima15. Otro factor de riesgo que debemos tener en cuenta en la proveeduría de fruta para el proyecto, es el porcentaje de pérdidas en el manejo post-cosecha. El siguiente cuadro entrega los resultados de algunas investigaciones al respecto: Tabla 17: PERDIDAS MANEJO POST – COSECHA FRUTA % Pérdidas estimadas (1) % Pérdidas estimadas (2) % Pérdidas estimadas (3) % Pérdidas estimadas (4) Naranja 35.11% 46.00% 40.56% Piña 29.87% 37.20% 33.54% Papaya 30.60% 30.60% Mora 60.00% 70.00% 65.00% Mango 30.00% 30.00% 30.00% Curuba 21.00% 21.00% Lulo 70.00% 70.00% Guayaba 30.00% 30.00% Guanábana 40 % Corpoica 40.00% Sandia 15 % Corpoica 15.00% Maracuya 30 % Corpoica 30.00% Tomate de Árbol 30 % Corpoica 30.00% 15 (Revista Exótica, Vol. 13, Corporación Colombia Internacional)
  • 41. FUENTE: DNP Cuadro No 8 –UEA – DC – DNP, Septiembre de 1975. Tomado de IICA: Manejo en post - cosecha de productos agropecuarios y pesqueros en Colombia. FUENTE: Pérdidas estimadas por el IIT (Instituto de Investigaciones Tecnológicas) para post – producción en frutas y hortalizas diversos estudios. FUENTE: Principales avances en investigación y desarrollo tecnológico por sistemas de producción agrícola . Corpoica 5 años. 1998. Fuente Primaria Corpoica Manizales. FUENTE: Los autores. Promedio aritmético. Aunque se podría pensar en la disminución de estas cifras de pérdidas post – cosecha, fundamentados en un mayor conocimiento agronómico y en los efectos de la aplicación de herramientas tecnológicas en los procesos, la realidad del completo abandono del sector agrícola – frutícola en materia de políticas y recursos, tiende a potencializarlas más. En conclusión puede afirmarse que el proyecto cuenta con un adecuado suministro de fruta; adicionalmente es de anotar que en Colombia, tradicionalmente se han utilizado frutas de segunda calidad para los procesos de transformación de pulpa. No obstante, se debe tener en cuenta que la agricultura del Tolima y en especial su sector frutícola, es tradicional (artesanal) y en ocasiones silvestre, esto ha llevado a que la productividad frutícola de las tierras dedicadas al sector haya venido disminuyendo paulatinamente a través de los años como lo demuestran las cifras del cuadro Nº 4. Son cultivos no planificados que adolecen de investigación y asistencia técnica regular, que podrían no garantizar consistencia en los niveles de calidad y productividad para otros procesos agroindustriales de mayor exigencia, que se establezcan. 5.2.2 Estudio de Mercado Distribuidor. El comportamiento del mercado de frutas y hortalizas con destino a los hogares en Bogotá no ha presentado cambios significativos entre 2009 y 2010, según FENALCO. En el caso particular de las tiendas de Barrio, aunque entre 2009 y 2010 presentaron una tendencia decreciente, a partir de 2010 empezaron a recuperarse y en 2011 atendían el 27.8% de las compras de frutas y verduras, logrando satisfacer la demanda de una población cada vez más dispersa. Este último factor también ha favorecido el comercio de frutas y verduras en el mercado informal (ventas ambulantes), aunque no se conocen en forma exacta los volúmenes que se transan por este canal de comercialización. Los supermercados y cajas de compensación, por su parte, presentaron una tendencia creciente pasando de participar con el 16.8% al 35.3% en este periodo; de esta manera contaremos una cantidad total de mercados distribuidores de nuestros productos así: 158 supermercados, 15 hipermercados, 47 supermercados intermedios y 556 establecimientos menores. Esto hace que el proyecto tenga prácticamente garantizada, la distribución de sus productos en esa ciudad. Es oportuno aclarar que la única forma de llegar a nuestro producto (pulpa de fruta) al consumidor final, es a través de estos establecimientos, quienes en últimas, serán nuestros clientes directos. Aquí vale la pena mencionar, que según un sondeo preliminar efectuado en algunos
  • 42. supermercados de la capital, se ha encontrado una enorme receptividad hacia el tipo de producto que se está ofreciendo; pues según la mayoría de los encuestados, la demanda por productos procesados a base de frutas (principalmente la pulpa) ha venido creciendo y en algunos casos su abastecimiento por parte de algunos proveedores, carece de la continuidad necesaria para satisfacer esa demanda. Entre los establecimientos consultados figuran (clientes potenciales): SUPERMERCADO CANTIDAD Almacenes Éxito 3 Supermercados Cafam 38 Carulla 31 Supermercados Col subsidio 20 Cooratiendas 20 Febor (Almacenes y Supermercados) 11 Merquefacil 19 Supertiendas Olímpica 19 Pomona 8 Rapid – tiendas 2*3 6 Supertiendas el Bodegón 5 Mercado Zapatoca 4 Cadenalco 9 Tía Ltda. 10 HIPERMERCADOS Carrefour Grandes superficies de Colombia S.A. Hipermercado El Baratillo Hipermercado El Bodegón Hipermercado El Diamante Makro S.A. En conclusión Bogotá representa una oportunidad clara para la comercialización de frutas frescas y procesadas, situación que se explica por el crecimiento de la población, la mayor demanda de la industria procesadora de alimentos y las posibilidades que tiene la ciudad como punto de partida de productos hortifrutícolas o el tránsito para su distribución a otras regiones del país. El dinamismo del mercado Bogotano, que se manifiesta en las múltiples modalidades de comercialización (que va desde las tiendas de barrio hasta los hipermercados y supermercados especializados), sumado a la privilegiada
  • 43. posición de la ciudad como eje de desarrollo, han contribuido a la concentración de la agroindustria y de las empresas exportadoras en Bogotá, así como el intercambio de frutas y hortalizas entre la ciudad y el resto del país. 5.2.3 Estudio del Mercado Consumidor. Según las tendencias de consumo actuales y las características de vida en que la sociedad actual se ve inmersa se establecen las siguientes dimensiones existentes detrás de la adquisición del producto.  ¿Qué adquiere?. El consumidor al momento de realizar la compra de pulpa de fruta está adquiriendo practicidad y productos naturales con altos contenidos alimenticios para una dieta diaria  ¿Quién compra?. La adquisición del producto la realiza directamente la persona que se quiere beneficiar o quiere beneficiar a su núcleo familiar en cuanto a una adecuada alimentación y al mismo tiempo brindar practicidad al momento de querer ingerir la fruta  ¿Por qué compra?. La persona al momento de comprar la pulpa de fruta lo hace impulsado por la necesidad o tendencia a una adecuada alimentación, a llevar una vida sana mediante el consumo de productos naturales como la fruta, apoyado en la practicidad que tiene la pulpa de fruta al momento de ahorrar tiempo en su preparación o consumo.  ¿Cómo lo compra?. La tendencia de la sociedad o el mercado comprador de pulpa de fruta se ve impulsado por un sentimiento racional que pretende llevar una vida alimenticia sana. Al ser un producto de bajo costo que se puede llevar en el mercado familiar o comprado desde almacenes de cadena hasta tiendas de barrio la gente lo adquiere generalmente con efectivo.  ¿Cuándo compra?. La adquisición de la pulpa de fruta en los hogares se realiza con alto grado de frecuencia ya que es un producto primario de consumo. El comprador tiende a abastecerse de pulpa de fruta quincenalmente, y gracias a que es un producto que ofrece alto grado de conservación por su procesamiento garantiza la calidad en el momento de consumo.  ¿Dónde compra?. Existe una tendencia de los compradores en adquirir la pulpa de fruta en supermercados o almacenes de cadena donde adquieran su mercado en general, debido a que allí pueden encontrar todos los productos necesarios para sus hogares sin tener que realizar compras en diferentes sitios, por tal motivo la escogencia de supermercados e hipermercados como canales de distribución
  • 44.  ¿Cuánto compra?. Según estudios primarios realizados y estadísticas poblacionales en promedio por hogar los bogotanos compran 2,32 kg de pulpa de fruta mensual en presentaciones de 250 gr y 500 gr.  ¿Cómo lo utiliza?. Las pulpas de fruta según su consumidor final tiene diferentes usos como por ejemplo: en los hogares se usa para la preparación de jugos, batidos, smothies, postres, helados, salsas, etc. Los clientes institucionales las utilizan en la preparación de bebidas, postres o cualquier receta que utilice frutas y los clientes industriales en la fabricación de jugos, refrescos, helados, yogures, mermeladas, entre otros. 5.2.3 Análisis de otras variables Macroambientales  Tendencias en el consumo de Frutas y Verduras16. La ingesta de FRUTAS Y VERDURAS es un asunto complejo que involucra el análisis de múltiples factores, uno de ellos es el cambio alimentario, que en las últimas décadas se ha producido principalmente en entornos urbanos, pero que no es ajeno a los rurales, y que ha alterado cambios en los estilos de vida y los hábitos alimentarios de las personas. Los principales factores que influyen en estos nuevos patrones de consumo son: los ingresos, los precios de los alimentos, los cambios socio-demográficos, la incorporación de servicios en la alimentación (componente terciario), la publicidad, las preferencias individuales y las creencias, las tradiciones culturales, así como factores geográficos y ambientales. Como se dijo anteriormente uno de los factores que influye el cambio alimentario es el nivel ingreso, que en ciertos sectores de la población está aumentando rápidamente, lo que se traduce en un aumento de la demanda de alimentos más costosos como pescado, productos hortícolas, forestales (por ejemplo especias) y productos pecuarios, así como de productos que permiten diversificar la dieta” y exigen una preparación fácil. Sumado a esto, la tendencia cultural de la supervivencia, referenciada en el informe PopCorn, la cual se explica como la búsqueda de una vida mejor y más prolongada, que consecuentemente propende por hábitos saludables como el deporte y la alimentación sana, y donde claramente el aumento del consumo de FRUTAS Y VERDURAS es un tema importante. Desde la óptica del mercado internacional de frutas y verduras, se están haciendo evidentes siete tendencias que están exigiendo los consumidores y que de una u otra forma son el resultado de las actitudes frente a las FRUTAS Y VERDURAS: 16 Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras- Ministerio de Salud-2012
  • 45.  Productos naturales  Productos 100% orgánicos  Diferenciación en empaques y presentaciones  Aporte nutricional  Trazabilidad  Certificaciones  Requisitos de los compradores: sociales (horas trabajadas, edad mínima de los trabajadores de las empresas agrícolas), medioambientales (uso adecuado de sustancias peligrosas como agroquímicos, manejo responsable de residuos, polución) y de seguridad para los consumidores. Teniendo en cuenta lo anterior, las tendencias en el consumo de FRUTAS Y VERDURAS imponen retos en todas las dimensiones, desde la disponibilidad, al ser necesaria la proveeduría de nuevos productos (tamaños, empaques, conservación); hasta la inocuidad, que entre otros, debe responder a una mayor exigencia de los consumidores por alimentos que les garantice seguridad en su consumo.  Tendencias del ambiente político gubernamental, internacional y economía en general. Colombia termina el 2012 con un ambiente que podríamos calificar de moderado optimismo. Este año nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economía colombiana y logramos superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. Así lo demuestra nuestro crecimiento alrededor de 4.0%, nivel que muy pocos países pueden mostrar. Sin embargo, el 2012 también ha sido un año de creciente inestabilidad e incertidumbre con un panorama que se ha venido complicando. En lo internacional encontramos que la Unión Europea no crece, el crecimiento en Estados Unidos es apenas del 2% y las economías asiáticas se desaceleran. En este incierto panorama, ¿cómo estará Colombia en el 2013? Sin duda será un año muy similar al 2012 con un sector productivo enfrentando una demanda deprimida en los mercados internacionales, acompañada de una competencia más agresiva, situación que se explica por la persistente revaluación doméstica y la recesión industrial internacional. Igualmente pesarán en contra nuestra, los altos costos y nuestras grandes limitaciones en materia de competitividad. Pero no son sólo factores negativos. El país tiene grandes oportunidades. No podemos olvidar que Colombia ha demostrado que cuenta con un aparato productivo capaz de crecer a tasas del 7% y capaz de amortiguar los choques externos que necesariamente acompañan una economía abierta. En estas circunstancias el país ocupa hoy una posición protagónica entre las economías emergentes y así lo reconocen las principales calificadoras de riesgo al situar a Colombia en la categoría de “grado de inversión”. Así también lo reconoció la directora del FMI; Christine Lagarde, al destacar el buen manejo de la economía
  • 46. colombiana, su buen momento económico y la perspectiva de un crecimiento que triplicará el de las economías desarrolladas. Esta renovada confianza en el país es además evidente si analizamos los crecientes flujos de recursos por inversión extranjera directa y la buena dinámica que ha venido mostrando la inversión productiva. A lo anterior se suma un presupuesto sin precedentes en la inversión pública en el 2013. Y no podemos olvidar las nuevas oportunidades que nos brinda el comercio internacional. Colombia cuenta desde hace varios años con una clara agenda de integración. El TLC con Estados Unidos, que entró en vigencia hace menos de 6 meses, y el TLC con la Unión Europea, aprobado por el Parlamento Europeo y que entrará en vigor una vez lo ratifique el Congreso de Colombia, son parte de una estrategia amplia de liberación negociada que emprendió Colombia hace más de una década, la cual no comienza ni termina ahí: ya contamos con acuerdos con EFTA (European Free Trade Association), Canadá, la Comunidad Andina, México, Chile, MERCOSUR, entre otros. Ya negociado y cerrado, pero pendiente por entrar en vigor con Corea y se encuentran en negociación Panamá, Turquía, Japón, Israel y Costa Rica. Con esta agenda estamos hablando del 70% del PIB Mundial y el 65% de las importaciones. Podemos, entonces, mantener un muy buen desempeño el próximo año, si el sector público y el sector privado focalizan sus esfuerzos en un gran tema: productividad y competitividad. En el sector privado es necesario seguir trabajando en la productividad de las empresas, midiendo los avances y partiendo de referentes internacionales; continuar con la modernización, investigación y desarrollo; convirtiendo a la innovación en el eje central de la actividad productiva, y manteniendo la perspectiva de internacionalización. Y en el sector público se requiere la ejecución inmediata de la Agenda de Competitividad, dirigida a mejorar sustancialmente el entorno en que se realizan los negocios en el país y, para ello, es necesario avanzar rápidamente en campos como infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, mercado de capitales, instituciones, entre otros. Por incierta y difícil que pudiera ser la coyuntura actual o la de 2013, el país tiene que apropiarse de los grandes logros que ha obtenido: recordar que ha podido sortear la tormenta internacional en mejores condiciones que en cualquier momento histórico y que sus competidores; recordar que en los años de crisis mundial hemos crecido, invertido y generado empleos de mayor calidad y recordar que en estos años un porcentaje importante de la población ha superado la pobreza. Lo que tenemos que hacer es reafirmar ese camino y consolidar para Colombia un futuro de prosperidad creciente.17 17 Colombia: Balance 2012 y Perspectivas 2013- ANDI- 2012