SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 47
FIBRILACION AURICULAR
 FARMACOLOGIA CLINICA
    Julio César García Casallas QF MD Msc.
   Departamento de Farmacología Clínica y
                   Terapéutica
        Clínica Universidad de La Sabana
Desarrollo
    • Introducción
    • Etiología
    • FA y riesgo CV
    • Clasificación de la FA
    • Diagnóstico
    • Estrategias de tratamiento: control del
      ritmo y frecuencia
    • FA y riesgo de tromboembolismo
    • Anticoagulación y FA
    • Derivación desde AP a Cardiología

2
Fibrilación auricular: tendencias en las
                 publicaciones




     Tendencias de publicaciones segun fecha en PubMed, acceso en Febrero 2008.




3
Concepto                           Definición
    • La FA es una taquiarritmia auricular que se
      caracteriza por la activación desordenada de
      las aurículas, resultando en un deterioro de su
      función mecánica. En el ECG,

    • La FA es la arritmia más frecuente en la
      práctica clínica, suponiendo aproximadamente
      1/3 del total de hospitalizaciones por
      trastornos del ritmo cardiaco.
4
    Fuster et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the management of patients
    with atrial fibrillation. Circulation 2011; 114: e257-e354
Incidencia




5
La FA incrementa el riesgo a lo largo del
                       continuum cardiovascular

                                                 Remodelado             Dilatación
                                                                        Ventricular
                                     IM                                                Insuficiencia
                                                                                         cardiaca

               Aterosclerosis                                                                     Enfermedad
                   e HVI                                                                           cardiaca y
                                                          Fibrilación                             microvascular
             Factores de                                                                            terminal
                riesgo                                    Auricular1,2
              (diabetes,                                                                                      Muerte
            hipertensión)



6
1. Benjamin EJ, et al. JAMA. 1994;271:840-844; 2. Krahn AD, et al. Am J Med. 1995;98:476-484;
3. Nakashima H, et al. Circulation. 2000;101:2612-2617; 4. Tsai CT, et al. Circulation. 2004;109:1640-1646.
Clases de FA

                                   1er episodio
                                   1er episodio



       Paroxística
       Paroxística                                             Persistente
                                                               Persistente

       Cede sola                                                     Cede con
                                   Permanente
                                   Permanente                       fármacos o
                                                                   cardioversión


     Fibrilación auricular “solitaria”: Edad <60 años y ausencia de cardiopatía,
     incluyendo HTA.

7
Comorbilidades de la FA
              Primer diagnóstico   Paroxistica         Persistente   Permanente



        70


        60


        50

    %
        40


        30


        20


        10


        0
             HTA                                 HVI                  Miocardiopatías




               Euro Survey. Rev Esp Cardiol 2008; 8: 38D-41D

8
Fisiopatología
• Cambios en la electrofisiología celular:
  – El potencial de acción auricular difiere del
    ventricular.
  – En FA diversas corrientes iónicas sufren
    importantes cambios.
  – Hay en general un acortamiento de períodos
    refractarios.
  – Los cambios favorecen la autoperpetuación de la
    fibrilación auricular (AF begets AF) (remodelado
    eléctrico).
Fisiopatología
•   Los cambios electrofisiológicos
    pueden aparecer tras períodos
    breves de fibrilación auricular, de
    menos de 24 h.
•   Los cambios electrofisiológicos son
    reversibles en el espacio de días.
•   “AF begets AF”, pero también
    “Sinus Rhythm begets sinus
    Rhythm”.
Cambios estructurales macroscópicos
• Dilatación auricular izquierda y fibrilación
  auricular.
Consecuencias fisiopatológicas
• Consecuencias tromboembólicas: Existe un
  éstasis sanguíneo y un “estado
  hipercoagulable”.
• El riesgo tromboembólico es igual en las
  formas paroxísticas que en las permanentes.
• En los períodos post FA hay un “aturdimiento
  auricular”.
Consecuencias fisiopatológicas
• Disminución del rendimiento hemodinámico
  del corazón:
  – La contracción auricular supone un 10-15% del
    volumen latido.
  – La taquicardia acorta proporcionalmente la
    diástole en mayor medida.
  – La frecuencia elevada crónica y la irregularidad del
    latido cardíaco pueden dañar de forma severa e
    irreversible al miocardio ventricular.
Consecuencias fisiopatólógicas
• Palpitaciones, síncope y angina.
• Un 20% de episodios de FA pueden ser silentes.
• Los pacientes jóvenes sin cardiopatía estructural
  sufren paroxismos muy sintomáticos.
• Una FA y un síncope obliga a descartar: cardiopatía
  estructural, disfunción sinusal (bradicardia
  taquicardia) o trastorno en la conducción ventricular:
  Eco y Holter 24 h.
• El angor asociado a FA es raro sin lesión coronaria
  salvo a frecuencias altas (más de 150 lpm). Los casos
  de angor a frecuencias más bajas pueden reflejar
  enfermedad coronaria coexistente.
Diagnóstico de Diagnóstico
                FA
     Historia clínica y exploración física.
     El ECG es necesario para documentar la FA, pero hay que
     hacer algunas consideraciones:
      La frecuencia “regular” rápida es posible con la fibrilación
       auricular.
      Frecuentemente, en una o más derivaciones hay actividad
       auricular de voltaje significativo, que no invalida el
       diagnóstico de FA.
      Una frecuencia regular lenta (50 lpm o menos) debe hacer
       sospechar un bloqueo AV asociado a la FA.
      En portadores de marcapasos debe considerarse si en la
       aurícula hay FA o no.
      No se puede establecer FA con episodios de menos de 30
       segundos.
15
FA+ Wolff Parkinson White
• La presencia de un ritmo irregular con
  complejos anchos debe hacer sospechar la
  coexistencia de una via accesoria y fibrilación
  auricular.
• Típicamente hay grados variables de anchura
  del QRS.
• La morfología del complejo ancho presenta la
  onda delta (ascenso lento).
RR irregular
Morfología de QRS: ancho variable en “grados”
Nuevas recomendaciones
 e tratamiento




             Camm et al. Eur Heart J 2010, doi:10.1093/eurheartj/ehq278
Estrategias de manejo
• Control del ritmo: el objetivo es recuperar y
  mantener el ritmo sinusal. Las herramientas son :
  cardioversión, fármacos antiarrítmicos, ablación
  auricular (percutánea o quirúrgica).

• Control de frecuencia: se acepta la fibrilación
  auricular, el objetivo es actuar sobre la frecuencia
  ventricular. Herramientas: fármacos, ablación del
  nodo y marcapasos.
¿Estable?
                 No                                                                                 Sí




   No secundaria a fiebre, TEP, tirotoxicosis o miopericarditis                             <1 año
   <48 horas o ACO >3 semanas                                                               <2 recurrencias
   Reconsiderar si se conoce o sospecha valvulopatia mitral o disfunción
   ventricular severa
                                                                                            AI<55 mm
                                                                                            Sin valvulopatía mitral




          CR                                         CF                                CR                     CF

                                                   Digoxina
Cardioversión urgente
                                                   Betabloqueante
Evaluar o iniciar
                                                   Diltiazem
anticoagulación y fármacos
                                                   Amiodarona
AA profilácticos



                 Manejo emergente                                                      Manejo urgente
Control del ritmo emergente
• En situación emergente la opción CR es la
  cardioversión.
• El sedante a usar es midazolam.
• Debe administrarse el choque de forma sincronizada,
  360 J. Se aconseja un máximo de 3 choques , con al
  menos uno en posición anteroposterior y/o bifásico.
• Inicie tras la cardioversión estrategia de
  anticoagulación, prevención mediante AA de forma
  inmediata.
Control de frecuencia emergente
•   El objetivo es lograr una frecuencia media inferior a 100 lpm. El gasto cardiaco se
    optimiza a una frecuencia aproximada de 90 lpm.
•   Se deben usar diuréticos, O2, morfina, NTG o aminas según clínicamente necesario

                                                +                        -
       Digoxina (tiempo de                                            Hipopotasemia, fallo
       acción 30-60 min)                                              renal, isquemia


       Betabloqueantes             Tirotoxicosis ( elección)          EPOC, disfunción
                                   Cardiopatia isquémica con          ventricular grave
                                   Fv normal
                                                                      Disfunción
       Diltiazem
                                                                      ventricular grave
       Magnesio. Probable efecto    Acelerar, incrementar efecto de
       limitado 2,5 h.              digoxina


        Amiodarona                 Elección en caso de disfuncion     No usar si >48 h o
                                   ventricular grave. Usar como
                                   refuerzo de otros fármacos
                                                                      ACO<3 semanas
efinamiento riesgo tromboembolismo
hemorragia


                                       CHA2DS2-    Tasa ACV
     CHA2DS2-VASc            Score
                                       VASc         (% año)        H    Hypertension            1

 CHF                            1      0   Nada/AAS 0              A    Abnormal renal/liver   1ó2

                                1      1   ACO/AAS 1.3
 HTA                                                               S    Stroke                  1
                                       2     ACO     2.2
 Age ≥ 75                       2                                  B    Bleeding                1
                                       3             3.2
 Diabetes                       1      4             4.0           L    Labile INR              1

                                                                   E    Elderly (>75)           1
 Stroke/AIT/TE                  2      5             6.7

 Enfermedad Vascular            1      6             9.8           D    Drugs/Alcohol          1ó2

                                       7             9.6
 Age 65-75                      1
                                       8             6.7       HAS-BLED ≤ 2: Dabigatran 150 mgs bid
 Sexo (i.e. femenino) ≥ 75      1                              HAS-BLED > 2: Dabigatran 110 mgs bid
                                       9             15.2

                                Clase I nivel evidencia A

                       Camm et al. Eur Heart J 2010, doi:10.1093/eurheartj/ehq278
Prevención del riesgo
            tromboembólico
• La fibrilación aumenta notablemente la
  probabilidad de tromboembolia, pero no
  todos los pacientes con FA tienen un riesgo
  significativo.
• Los pacientes con dificultades para la
  anticoagulación son los de mayor riesgo
  embólico habitualmente.
• La anticoagulación oral es el método más
  eficaz de prevención (AAS y no es alternativa)
Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia

        Objetivo de frecuencia cardiaca:
          60-80 lpm en reposo
          90-115 lpm en ejercicio

        Objetivo clínico:
          Minimizar síntomas secundarios a la taquicardia
          Evitar miocardiopatías secundarias

        Fármacos empleados:
          En monoterapia: BB, CaAg, Digoxina.
          En asociación: BB+dig, CaAg+dig, BB+Amiodarona…

28
Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia

                                                FA aguda
                                                FA aguda


                                FA aguda sin
                                 FA aguda sin     FA aguda con
                                                   FA aguda con     FA aguda sin
                                                                     FA aguda sin
                                   WPW
                                    WPW               WPW
                                                       WPW          WPW con IC
                                                                     WPW con IC




                                                                       Digoxina
                                                                        Digoxina
                                    BB
                                     BB           Amiodarona
                                                   Amiodarona        Amiodarona
                                                                      Amiodarona
                                 CA-NDHP
                                  CA-NDHP          AA tipo IC
                                                    AA tipo IC      BB dosis bajas
                                                                     BB dosis bajas



                                   Control adecuado si Fc <<100 lpm en reposo
                                    Control adecuado si Fc 100 lpm en reposo

     Adaptado de De la Figuera, 2008

29
Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia

                            FA no aguda
                            FA no aguda

                                             FA no
                                              FA no
                            FA no
                             FA no         aguda con
                                            aguda con
                            aguda
                             aguda             IC
                                                IC


                                              Digoxina
                                               Digoxina
                            BB
                             BB             Amiodarona
                                             Amiodarona
                          CA-NDHP
                          CA-NDHP            BB dosis
                                               BB dosis
                                                bajas
                                                 bajas          Si control de Fc refractaria al
                                                                 Si control de Fc refractaria al
                                                               tratamiento farmacológico tras
                                                                tratamiento farmacológico tras
                       Control adecuado si Fc <<85 lpm en
                        Control adecuado si Fc 85 lpm en      asociación de fármacos, valorar
                                                               asociación de fármacos, valorar
                       reposo; si FC <<110 lpm en ejercicio
                        reposo; si FC 110 lpm en ejercicio    ablación del nodo eeimplante de
                                                               ablación del nodo implante de
                        (sedentarios) oo220-edad (activos)
                         (sedentarios) 220-edad (activos)                    MPS
                                                                             MPS


     Adaptado de De la Figuera, 2008

30
Estrategia de tratamiento. Control de ritmo


        Objetivo:
         Mantener ritmo sinusal.
        Objetivo clínico:
           Situación más fisiológica
           Mejor tolerancia al ejercicio
           “Mejorar calidad de vida”
           “Disminuir riesgo de tromboembolismo”


31
Estrategia de tratamiento. Control de ritmo
     Tratamiento de la FA paroxística
       FAP frecuente:
            No cardiopatía estructural:
               Fármacos IC (flecainida, propafenona), III
                (amiodarona, dofetilide, sotalol)
            Cardiopatía estructural:
               Amiodarona (OJO!! efectos secundarios!!)
       FA paroxística poco frecuente:
            Pill in the pocket (flecainida o propafenona)
                No cardiopatía estructural
                Cierto “nivel cultural”
32
Estrategia de tratamiento. Control de ritmo
     Tratamiento de la FA persistente
       Cardioversión
         <48 h de evolución
             CV eléctrica
             CV farmacológica: IC oral (si no cardiopatía), amiodarona
              (si cardiopatía) + BB o CaAg o Dig
         >48 h de evolución
             CV farmacológica: III (amiodarona, dofetilide, ibutilide)
             CV eléctrica
         Mantener fármacos antiarrítmicos si alto riesgo de recaída
          (valvulopatía, FA de larga evolución…)
       ACO!!!
         Si > 48 h de evolución, 3-4 sem. pre y 4 semanas post.

33
Control de frecuencia o control de ritmo.
                    Conclusiones
     No diferencias de mortalidad C-V entre
     estrategia de control de ritmo y control de
     frecuencia cardiaca.
     No diferencias, en general, en calidad de vida.
     Más hospitalizaciones en control de ritmo.
     En pacientes jóvenes o con cardiopatía, es
     más beneficioso mantener RS.
     Deficiencia de tratamientos farmacológicos en
     control de ritmo.
35
Control de frecuencia o control de ritmo.
           Conclusiones: INDIVIDUALIZAR
     A favor del control de   A favor del control de ritmo:
     frecuencia:
                               Cardiopatía que se beneficie de
      >65 años                 función auricular (DVI, MHO…)
      CI de FAA               No cardiopatía
      Buena tolerancia        <65 años
       (ausencia de IC…)       Primer episodio
      No candidato a CV       Sintomático o regular tolerado
                               FA secundaria (situaciones
                                hiperdinámicas:
                                hipertirodidismo…)




36
Tratamiento farmacológico no antiarrítmico
     Fármacos moduladores del sistema RAAS:
      IECAs y ARA-II han demostrado la disminución de incidencia de
       FA tanto de forma primaria como recurrente (FA parox. y FA
       persistente)
      Mecanismos:
              Cambios hemodinámicos: menor presión auricular,
               menor tensión de la pared AI…
              Prevención de remodelado estructural (fibrosis,
               dilatación e hipertrofia), tanto en AI como en VI.
              Inhibición de activación neurohormonal.
              Disminución de incidencia de IC.
              Disminución de hipopotasemia.


37
Tratamiento farmacológico no antiarrítmico


     Inhibidores de la HMG CoA-reductasa
     (estatinas):
      Disminuyen riesgo de recurrencias tras CV de FA
       persistente.
      Mecanismo no bien conocido:
         Efectos pleiotrópicos (efectos antiinflamatorios y
          antioxidantes).
         Efectos antiarrítmicos directos (modificación de
          canales iónicos transmembrana)…


38
Prevención de tromboembolismos.
     Tratamiento anticoagulante
      El riesgo de accidente tromboembólico
      aumenta entre un 2 y un 12% con la presencia
      de FA en función de cardiopatía, edad, sexo…
      35% de ACV en >80 años son secundarios a FA
      Riesgo independiente de FA paroxística (3,2%)
      o FA permanente (3,3%) (Estudio STAF).
      ACO disminuye el riesgo de ACV en FA en un
      70% (la antiagregación lo disminuye un 22%)
39
      Riesgo de sangrados mayores con ACO del
FA y tromboembolismo



     La incidencia de embolismo en FA es de un 5% anual, que
     supone un incremento de riesgo frente a controles de 2 a
     7 veces.
     El riesgo relativo en población española es de 5,7.



 Manresa Abadal et al. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 15-20




40
Tratamiento anticoagulante. FA paroxística, FA
        permanente, flúter




     European Heart Journal 2006; 27: 1979–2030


41

                                                  European Heart Journal (2006) 27, 1979–2030
Escala CHADS2 (año 2003)
 Insuficiencia cardiaca                  1                                                                                           Nº de pacientes a
 congestiva                                                                   Mortalidad                   Mortalidad                    tratar para
                                                                            anual (%) con                 anual (%) sin                 prevenir un
 Hipertensión                            1               CHADS2
                                                                            dicumarínicos                dicumarínicos                    episodio
                                                                                                                                     embolígeno/año
 Edad => 75                              1
 Diabetes                                1                    0                     0,25                        0,49                           417

 Episodio previo de AVC                  2                    1                     O,72                        1,52                           125
                                                              2                     1,27                         2,5                            81
CHADS2 = 0  aspirina
CHADS2 = 1 Ó 2 -> Riesgo intermedio                           3                     2,20                        5,27                            33

Podemos elegir entre aspirina (325 mg                         4                     2,35                        6,02                            27
diarios) o dicumarínicos en función de la
valoración del riesgo, de las posibles                     5ó6                       4,6                        6,88                            44
complicaciones y, por qué no, de la
preferencia del paciente.
CHADS2 => 3 anticoagulación oral crónica
con dicumarínicos.



     42                                                                                    Gage BF et al. JAMA. 2001 Jun 13;285(22):2864-70. ç
                       Validation of clinical classification schemes for predicting stroke: results from the National Registry of Atrial Fibrillation.
Hemorragias secundarias a ACO

       Factores de riesgo:
        Edad avanzada
        Hipertensión arterial mal controlada
        Mal control de ACO
        Asociación ACO+Aa plaquetarios (fundamentalmente, doble
         antiagregación)
        Enfermedad cerebrovascular asociada.
        Consumo de tabaco y alcohol

       Explicar riesgo/beneficio al paciente

43
Tratamiento anticoagulante. ACO y
       cardioversión
                                                     FA


                                    <48 h                     >48 h



               Bajo riesgo                  Alto riesgo   ACO 3-4 sems preCV
               recurrencia                      de             (INR 2-3)
                                            recurrencia   ACO 4 sems postCV


                No ACO                         ACO            Si alto riesgo
                                                              recurrencia:       ACO post
                                                          -FA > 1 año            prolongada
                                                          -Cardiopatía de base
                                                          -CV fallida
     Kalra L et al. Heart 2007; 93; 39-44


44
Criterios de derivación desde Atención
     Primaria a Cardiología




45
Gracias por su atención
Fibrilacion auricular farmacologia clinica

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Erick Olmedo
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
Mocte Salaiza
 

Was ist angesagt? (20)

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
THE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptxTHE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptx
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Hiperlactatemia
HiperlactatemiaHiperlactatemia
Hiperlactatemia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Andere mochten auch

Nuevos Fármacos Fibrilación Auricular
Nuevos Fármacos Fibrilación AuricularNuevos Fármacos Fibrilación Auricular
Nuevos Fármacos Fibrilación Auricular
CAEG
 
Profilaxis antitrombótica en Fibrilación Auricular (1)
Profilaxis antitrombótica en Fibrilación Auricular (1)Profilaxis antitrombótica en Fibrilación Auricular (1)
Profilaxis antitrombótica en Fibrilación Auricular (1)
sbmfic
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
fer_bal
 

Andere mochten auch (17)

Fibrilación Auricular en España 2014: ¿existe todavía un reto en nuestra prác...
Fibrilación Auricular en España 2014: ¿existe todavía un reto en nuestra prác...Fibrilación Auricular en España 2014: ¿existe todavía un reto en nuestra prác...
Fibrilación Auricular en España 2014: ¿existe todavía un reto en nuestra prác...
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Nuevos Fármacos Fibrilación Auricular
Nuevos Fármacos Fibrilación AuricularNuevos Fármacos Fibrilación Auricular
Nuevos Fármacos Fibrilación Auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Profilaxis antitrombótica en Fibrilación Auricular (1)
Profilaxis antitrombótica en Fibrilación Auricular (1)Profilaxis antitrombótica en Fibrilación Auricular (1)
Profilaxis antitrombótica en Fibrilación Auricular (1)
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
FIBRILACION AURICULAR Dr.Luis Troncoso Castro
FIBRILACION  AURICULAR Dr.Luis  Troncoso  CastroFIBRILACION  AURICULAR Dr.Luis  Troncoso  Castro
FIBRILACION AURICULAR Dr.Luis Troncoso Castro
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
 
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 

Ähnlich wie Fibrilacion auricular farmacologia clinica

manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
FelixChacaliazaGutie
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
marasempere
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
Juan Mijana
 

Ähnlich wie Fibrilacion auricular farmacologia clinica (20)

manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE ARRITMIAS.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE ARRITMIAS.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE ARRITMIAS.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE ARRITMIAS.pptx
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores MalpartidaEkg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACOTRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
 
Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatíasGeneralidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
 
Arritmias.
Arritmias.Arritmias.
Arritmias.
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 

Mehr von evidenciaterapeutica.com

Mehr von evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Fibrilacion auricular farmacologia clinica

  • 1. FIBRILACION AURICULAR FARMACOLOGIA CLINICA Julio César García Casallas QF MD Msc. Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica Clínica Universidad de La Sabana
  • 2. Desarrollo • Introducción • Etiología • FA y riesgo CV • Clasificación de la FA • Diagnóstico • Estrategias de tratamiento: control del ritmo y frecuencia • FA y riesgo de tromboembolismo • Anticoagulación y FA • Derivación desde AP a Cardiología 2
  • 3. Fibrilación auricular: tendencias en las publicaciones Tendencias de publicaciones segun fecha en PubMed, acceso en Febrero 2008. 3
  • 4. Concepto Definición • La FA es una taquiarritmia auricular que se caracteriza por la activación desordenada de las aurículas, resultando en un deterioro de su función mecánica. En el ECG, • La FA es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, suponiendo aproximadamente 1/3 del total de hospitalizaciones por trastornos del ritmo cardiaco. 4 Fuster et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the management of patients with atrial fibrillation. Circulation 2011; 114: e257-e354
  • 6. La FA incrementa el riesgo a lo largo del continuum cardiovascular Remodelado Dilatación Ventricular IM Insuficiencia cardiaca Aterosclerosis Enfermedad e HVI cardiaca y Fibrilación microvascular Factores de terminal riesgo Auricular1,2 (diabetes, Muerte hipertensión) 6 1. Benjamin EJ, et al. JAMA. 1994;271:840-844; 2. Krahn AD, et al. Am J Med. 1995;98:476-484; 3. Nakashima H, et al. Circulation. 2000;101:2612-2617; 4. Tsai CT, et al. Circulation. 2004;109:1640-1646.
  • 7. Clases de FA 1er episodio 1er episodio Paroxística Paroxística Persistente Persistente Cede sola Cede con Permanente Permanente fármacos o cardioversión Fibrilación auricular “solitaria”: Edad <60 años y ausencia de cardiopatía, incluyendo HTA. 7
  • 8. Comorbilidades de la FA Primer diagnóstico Paroxistica Persistente Permanente 70 60 50 % 40 30 20 10 0 HTA HVI Miocardiopatías Euro Survey. Rev Esp Cardiol 2008; 8: 38D-41D 8
  • 9. Fisiopatología • Cambios en la electrofisiología celular: – El potencial de acción auricular difiere del ventricular. – En FA diversas corrientes iónicas sufren importantes cambios. – Hay en general un acortamiento de períodos refractarios. – Los cambios favorecen la autoperpetuación de la fibrilación auricular (AF begets AF) (remodelado eléctrico).
  • 10. Fisiopatología • Los cambios electrofisiológicos pueden aparecer tras períodos breves de fibrilación auricular, de menos de 24 h. • Los cambios electrofisiológicos son reversibles en el espacio de días. • “AF begets AF”, pero también “Sinus Rhythm begets sinus Rhythm”.
  • 11. Cambios estructurales macroscópicos • Dilatación auricular izquierda y fibrilación auricular.
  • 12. Consecuencias fisiopatológicas • Consecuencias tromboembólicas: Existe un éstasis sanguíneo y un “estado hipercoagulable”. • El riesgo tromboembólico es igual en las formas paroxísticas que en las permanentes. • En los períodos post FA hay un “aturdimiento auricular”.
  • 13. Consecuencias fisiopatológicas • Disminución del rendimiento hemodinámico del corazón: – La contracción auricular supone un 10-15% del volumen latido. – La taquicardia acorta proporcionalmente la diástole en mayor medida. – La frecuencia elevada crónica y la irregularidad del latido cardíaco pueden dañar de forma severa e irreversible al miocardio ventricular.
  • 14. Consecuencias fisiopatólógicas • Palpitaciones, síncope y angina. • Un 20% de episodios de FA pueden ser silentes. • Los pacientes jóvenes sin cardiopatía estructural sufren paroxismos muy sintomáticos. • Una FA y un síncope obliga a descartar: cardiopatía estructural, disfunción sinusal (bradicardia taquicardia) o trastorno en la conducción ventricular: Eco y Holter 24 h. • El angor asociado a FA es raro sin lesión coronaria salvo a frecuencias altas (más de 150 lpm). Los casos de angor a frecuencias más bajas pueden reflejar enfermedad coronaria coexistente.
  • 15. Diagnóstico de Diagnóstico FA Historia clínica y exploración física. El ECG es necesario para documentar la FA, pero hay que hacer algunas consideraciones:  La frecuencia “regular” rápida es posible con la fibrilación auricular.  Frecuentemente, en una o más derivaciones hay actividad auricular de voltaje significativo, que no invalida el diagnóstico de FA.  Una frecuencia regular lenta (50 lpm o menos) debe hacer sospechar un bloqueo AV asociado a la FA.  En portadores de marcapasos debe considerarse si en la aurícula hay FA o no.  No se puede establecer FA con episodios de menos de 30 segundos. 15
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. FA+ Wolff Parkinson White • La presencia de un ritmo irregular con complejos anchos debe hacer sospechar la coexistencia de una via accesoria y fibrilación auricular. • Típicamente hay grados variables de anchura del QRS. • La morfología del complejo ancho presenta la onda delta (ascenso lento).
  • 20. RR irregular Morfología de QRS: ancho variable en “grados”
  • 21. Nuevas recomendaciones e tratamiento Camm et al. Eur Heart J 2010, doi:10.1093/eurheartj/ehq278
  • 22. Estrategias de manejo • Control del ritmo: el objetivo es recuperar y mantener el ritmo sinusal. Las herramientas son : cardioversión, fármacos antiarrítmicos, ablación auricular (percutánea o quirúrgica). • Control de frecuencia: se acepta la fibrilación auricular, el objetivo es actuar sobre la frecuencia ventricular. Herramientas: fármacos, ablación del nodo y marcapasos.
  • 23. ¿Estable? No Sí No secundaria a fiebre, TEP, tirotoxicosis o miopericarditis <1 año <48 horas o ACO >3 semanas <2 recurrencias Reconsiderar si se conoce o sospecha valvulopatia mitral o disfunción ventricular severa AI<55 mm Sin valvulopatía mitral CR CF CR CF Digoxina Cardioversión urgente Betabloqueante Evaluar o iniciar Diltiazem anticoagulación y fármacos Amiodarona AA profilácticos Manejo emergente Manejo urgente
  • 24. Control del ritmo emergente • En situación emergente la opción CR es la cardioversión. • El sedante a usar es midazolam. • Debe administrarse el choque de forma sincronizada, 360 J. Se aconseja un máximo de 3 choques , con al menos uno en posición anteroposterior y/o bifásico. • Inicie tras la cardioversión estrategia de anticoagulación, prevención mediante AA de forma inmediata.
  • 25. Control de frecuencia emergente • El objetivo es lograr una frecuencia media inferior a 100 lpm. El gasto cardiaco se optimiza a una frecuencia aproximada de 90 lpm. • Se deben usar diuréticos, O2, morfina, NTG o aminas según clínicamente necesario + - Digoxina (tiempo de Hipopotasemia, fallo acción 30-60 min) renal, isquemia Betabloqueantes Tirotoxicosis ( elección) EPOC, disfunción Cardiopatia isquémica con ventricular grave Fv normal Disfunción Diltiazem ventricular grave Magnesio. Probable efecto Acelerar, incrementar efecto de limitado 2,5 h. digoxina Amiodarona Elección en caso de disfuncion No usar si >48 h o ventricular grave. Usar como refuerzo de otros fármacos ACO<3 semanas
  • 26. efinamiento riesgo tromboembolismo hemorragia CHA2DS2- Tasa ACV CHA2DS2-VASc Score VASc (% año) H Hypertension 1 CHF 1 0 Nada/AAS 0 A Abnormal renal/liver 1ó2 1 1 ACO/AAS 1.3 HTA S Stroke 1 2 ACO 2.2 Age ≥ 75 2 B Bleeding 1 3 3.2 Diabetes 1 4 4.0 L Labile INR 1 E Elderly (>75) 1 Stroke/AIT/TE 2 5 6.7 Enfermedad Vascular 1 6 9.8 D Drugs/Alcohol 1ó2 7 9.6 Age 65-75 1 8 6.7 HAS-BLED ≤ 2: Dabigatran 150 mgs bid Sexo (i.e. femenino) ≥ 75 1 HAS-BLED > 2: Dabigatran 110 mgs bid 9 15.2 Clase I nivel evidencia A Camm et al. Eur Heart J 2010, doi:10.1093/eurheartj/ehq278
  • 27. Prevención del riesgo tromboembólico • La fibrilación aumenta notablemente la probabilidad de tromboembolia, pero no todos los pacientes con FA tienen un riesgo significativo. • Los pacientes con dificultades para la anticoagulación son los de mayor riesgo embólico habitualmente. • La anticoagulación oral es el método más eficaz de prevención (AAS y no es alternativa)
  • 28. Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia Objetivo de frecuencia cardiaca:  60-80 lpm en reposo  90-115 lpm en ejercicio Objetivo clínico:  Minimizar síntomas secundarios a la taquicardia  Evitar miocardiopatías secundarias Fármacos empleados:  En monoterapia: BB, CaAg, Digoxina.  En asociación: BB+dig, CaAg+dig, BB+Amiodarona… 28
  • 29. Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia FA aguda FA aguda FA aguda sin FA aguda sin FA aguda con FA aguda con FA aguda sin FA aguda sin WPW WPW WPW WPW WPW con IC WPW con IC Digoxina Digoxina BB BB Amiodarona Amiodarona Amiodarona Amiodarona CA-NDHP CA-NDHP AA tipo IC AA tipo IC BB dosis bajas BB dosis bajas Control adecuado si Fc <<100 lpm en reposo Control adecuado si Fc 100 lpm en reposo Adaptado de De la Figuera, 2008 29
  • 30. Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia FA no aguda FA no aguda FA no FA no FA no FA no aguda con aguda con aguda aguda IC IC Digoxina Digoxina BB BB Amiodarona Amiodarona CA-NDHP CA-NDHP BB dosis BB dosis bajas bajas Si control de Fc refractaria al Si control de Fc refractaria al tratamiento farmacológico tras tratamiento farmacológico tras Control adecuado si Fc <<85 lpm en Control adecuado si Fc 85 lpm en asociación de fármacos, valorar asociación de fármacos, valorar reposo; si FC <<110 lpm en ejercicio reposo; si FC 110 lpm en ejercicio ablación del nodo eeimplante de ablación del nodo implante de (sedentarios) oo220-edad (activos) (sedentarios) 220-edad (activos) MPS MPS Adaptado de De la Figuera, 2008 30
  • 31. Estrategia de tratamiento. Control de ritmo Objetivo:  Mantener ritmo sinusal. Objetivo clínico:  Situación más fisiológica  Mejor tolerancia al ejercicio  “Mejorar calidad de vida”  “Disminuir riesgo de tromboembolismo” 31
  • 32. Estrategia de tratamiento. Control de ritmo Tratamiento de la FA paroxística FAP frecuente:  No cardiopatía estructural:  Fármacos IC (flecainida, propafenona), III (amiodarona, dofetilide, sotalol)  Cardiopatía estructural:  Amiodarona (OJO!! efectos secundarios!!) FA paroxística poco frecuente:  Pill in the pocket (flecainida o propafenona)  No cardiopatía estructural  Cierto “nivel cultural” 32
  • 33. Estrategia de tratamiento. Control de ritmo Tratamiento de la FA persistente Cardioversión  <48 h de evolución  CV eléctrica  CV farmacológica: IC oral (si no cardiopatía), amiodarona (si cardiopatía) + BB o CaAg o Dig  >48 h de evolución  CV farmacológica: III (amiodarona, dofetilide, ibutilide)  CV eléctrica  Mantener fármacos antiarrítmicos si alto riesgo de recaída (valvulopatía, FA de larga evolución…) ACO!!!  Si > 48 h de evolución, 3-4 sem. pre y 4 semanas post. 33
  • 34.
  • 35. Control de frecuencia o control de ritmo. Conclusiones No diferencias de mortalidad C-V entre estrategia de control de ritmo y control de frecuencia cardiaca. No diferencias, en general, en calidad de vida. Más hospitalizaciones en control de ritmo. En pacientes jóvenes o con cardiopatía, es más beneficioso mantener RS. Deficiencia de tratamientos farmacológicos en control de ritmo. 35
  • 36. Control de frecuencia o control de ritmo. Conclusiones: INDIVIDUALIZAR A favor del control de A favor del control de ritmo: frecuencia:  Cardiopatía que se beneficie de  >65 años función auricular (DVI, MHO…)  CI de FAA  No cardiopatía  Buena tolerancia  <65 años (ausencia de IC…)  Primer episodio  No candidato a CV  Sintomático o regular tolerado  FA secundaria (situaciones hiperdinámicas: hipertirodidismo…) 36
  • 37. Tratamiento farmacológico no antiarrítmico Fármacos moduladores del sistema RAAS:  IECAs y ARA-II han demostrado la disminución de incidencia de FA tanto de forma primaria como recurrente (FA parox. y FA persistente)  Mecanismos:  Cambios hemodinámicos: menor presión auricular, menor tensión de la pared AI…  Prevención de remodelado estructural (fibrosis, dilatación e hipertrofia), tanto en AI como en VI.  Inhibición de activación neurohormonal.  Disminución de incidencia de IC.  Disminución de hipopotasemia. 37
  • 38. Tratamiento farmacológico no antiarrítmico Inhibidores de la HMG CoA-reductasa (estatinas):  Disminuyen riesgo de recurrencias tras CV de FA persistente.  Mecanismo no bien conocido:  Efectos pleiotrópicos (efectos antiinflamatorios y antioxidantes).  Efectos antiarrítmicos directos (modificación de canales iónicos transmembrana)… 38
  • 39. Prevención de tromboembolismos. Tratamiento anticoagulante El riesgo de accidente tromboembólico aumenta entre un 2 y un 12% con la presencia de FA en función de cardiopatía, edad, sexo… 35% de ACV en >80 años son secundarios a FA Riesgo independiente de FA paroxística (3,2%) o FA permanente (3,3%) (Estudio STAF). ACO disminuye el riesgo de ACV en FA en un 70% (la antiagregación lo disminuye un 22%) 39 Riesgo de sangrados mayores con ACO del
  • 40. FA y tromboembolismo La incidencia de embolismo en FA es de un 5% anual, que supone un incremento de riesgo frente a controles de 2 a 7 veces. El riesgo relativo en población española es de 5,7. Manresa Abadal et al. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 15-20 40
  • 41. Tratamiento anticoagulante. FA paroxística, FA permanente, flúter European Heart Journal 2006; 27: 1979–2030 41 European Heart Journal (2006) 27, 1979–2030
  • 42. Escala CHADS2 (año 2003) Insuficiencia cardiaca 1 Nº de pacientes a congestiva Mortalidad Mortalidad tratar para anual (%) con anual (%) sin prevenir un Hipertensión 1 CHADS2 dicumarínicos dicumarínicos episodio embolígeno/año Edad => 75 1 Diabetes 1 0 0,25 0,49 417 Episodio previo de AVC 2 1 O,72 1,52 125 2 1,27 2,5 81 CHADS2 = 0  aspirina CHADS2 = 1 Ó 2 -> Riesgo intermedio 3 2,20 5,27 33 Podemos elegir entre aspirina (325 mg 4 2,35 6,02 27 diarios) o dicumarínicos en función de la valoración del riesgo, de las posibles 5ó6 4,6 6,88 44 complicaciones y, por qué no, de la preferencia del paciente. CHADS2 => 3 anticoagulación oral crónica con dicumarínicos. 42 Gage BF et al. JAMA. 2001 Jun 13;285(22):2864-70. ç Validation of clinical classification schemes for predicting stroke: results from the National Registry of Atrial Fibrillation.
  • 43. Hemorragias secundarias a ACO Factores de riesgo:  Edad avanzada  Hipertensión arterial mal controlada  Mal control de ACO  Asociación ACO+Aa plaquetarios (fundamentalmente, doble antiagregación)  Enfermedad cerebrovascular asociada.  Consumo de tabaco y alcohol Explicar riesgo/beneficio al paciente 43
  • 44. Tratamiento anticoagulante. ACO y cardioversión FA <48 h >48 h Bajo riesgo Alto riesgo ACO 3-4 sems preCV recurrencia de (INR 2-3) recurrencia ACO 4 sems postCV No ACO ACO Si alto riesgo recurrencia: ACO post -FA > 1 año prolongada -Cardiopatía de base -CV fallida Kalra L et al. Heart 2007; 93; 39-44 44
  • 45. Criterios de derivación desde Atención Primaria a Cardiología 45
  • 46. Gracias por su atención

Hinweis der Redaktion

  1. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, aumenta con la edad y se asocia frecuentemente con la insuficiencia cardiaca. La incidencia y prevalencia de la FA aumentan debido principalmente al progresivo envejecimiento de la población y a una mayor frecuencia de los factores de riesgo para padecerla. Se espera, para los próximos años, una autentica epidemia de personas diagnosticadas de FA. Por el momento, como puede observarse en la diapositiva, el nº de publicaciones relacionadas con la misma (incluidos los tratamientos) se incrementa espectacularmente, fruto de la importancia del tema que nos ocupa.
  2. La FA es la arritmia sostenida más frecuente y la más diagnosticada clínicamente, tanto en atención primaria como en los hospitales.
  3. Se estima la incidencia de FA en menores de 40 años en torno al 0,1%, y en mayores de 80 años un 1,5% en mujeres y un 2% en hombres. En la diapositiva se observa el crecimiento estimado de la incidencia de FA en la población de EE.UU. para los próximos 50 años, comparando los datos de Go et al (JAMA 2001) y Miyasaka et al (Circulation 2006). Aplicando datos de Framingham, se calcula que 1 de cada 4 personas mayores de 40 años sufrirán FA durante sus vidas. En EE.UU. se estima que 3 millones de sujetos padecerán FA en el año 2020 y 5,6 millones en 2050 (auténtica epidemia).
  4. Como se puede observar en la diapositiva, la enfermedad cardiovascular se caracteriza por un continuo que comienza con los principales factores de riesgo cardiovasculares. La FA puede ser consecuencia directa de estos factores o bien conducir directamente a daño cardiaco crónico, especialmente insuficiencia cardíaca y muerte.
  5. La FA adopta múltiples formas de presentación clínica, por lo que existen muchas clasificaciones posibles, según se asocie o no a cardiopatía estructural; sea asintomática o sintomática; por su mecanismo de producción; o en base al patrón temporal de presentación. Probablemente esta última sea una de las más utilizadas. La FA de reciente comienzo se refiere a un primer episodio, en el que habitualmente no conocemos su inicio ni si evolucionará a formas de FA paroxística o permanente. A partir de aquí y según su comportamiento se clasifica en: paroxística, persistente o permanente. La FA paroxística se refiere a cualquier episodio de FA que revierte espontáneamente a ritmo sinusal, generalmente en menos de 48 horas (autolimitado). Por el contrario, la forma persistente hace referencia a la FA que no se resuelve espontáneamente y revierte con la aplicación de un tratamiento farmacológico o cardioversión eléctrica. Finalmente la FA permanente o crónica es aquella que no se resuelve por sí misma ni por las medidas terapéuticas (fármacos o cardioversión eléctrica) y el paciente permanece de forma constante en FA.
  6. Como se puede observar en la diapositiva, adaptada del estudio Euro Survey, más del 50% de los pacientes tenían también HTA en cualquiera de las formas de presentación de la FA. Entre el 20% (FA paroxística) hasta más de un 40% (FA permanente), se observó insuficiencia cardiaca.
  7. El diagnóstico inicial de la FA es fundamentalmente clínico pero se ha de confirmar con ECG. Pruebas complementarias adicionales sirven para determinar la etiología y ayudan al manejo de la FA.
  8. (a) Where oral anticoagulation is appropriate therapy, dabigatran may be considered, as an alternative to adjusted dose VKA therapy. (i) If a patient is at low risk of bleeding (e.g. HAS-BLED score of 0–2; see Table 10 for HAS-BLED score definition), dabigatran 150 mg b.i.d. may be considered, in view of the improved efficacy in the prevention of stroke and systemic embolism (but lower rates of intracranial haemorrhage and similar rates of major bleeding events, when compared with warfarin); and (ii) If a patient has a measurable risk of bleeding (e.g. HAS-BLED score of ≥3), dabigatran etexilate 110 mg b.i.d. may be considered, in view of a similar efficacy in the prevention of stroke and systemic embolism (but lower rates of intracranial haemorrhage and of major bleeding compared with VKA). (b) In patients with one ‘clinically relevant non-major’ stroke risk factor, dabigatran 110 mg b.i.d. may be considered, in view of a similar efficacy with VKA in the prevention of stroke and systemic embolism but lower rates of intracranial haemorrhage and major bleeding compared with the VKA and (probably) aspirin. (c) Patients with no stroke risk factors (e.g. CHA2DS2-VASc ¼ 0) are clearly at so low risk, either aspirin 75–325 mg daily or no antithrombotic therapy is recommended. Where possible, no antithrombotic therapy should be considered for such patients, rather than aspirin, given the limited data on the benefits of aspirin in this patient group (i.e., lone AF) and the potential for adverse effects, especially bleeding.
  9. RECORDAR que en FA, la frecuencia de base, a pesar de buen control, debe estar por encima de la FC en RS para compensar el desajuste hemodinámico que se produce (pérdida de contracción auricular…) -Los CaAg empleados son no dihidropiridínicos (Verapamil, Diltiazem). -La digoxina se debería emplear en monoterapia en personas en las que no se produzca mucha movilidad, ya que tiene mala respuesta al ejercicio, controlando poco la FC.
  10. Estudios recientes han demostrado que la estrategia centrada en el control de la frecuencia cardiaca (FC) no es inferior a las medidas para restablecer el ritmo sinusal (RS) y, además, es menos costosa. Esta estrategia puede ser la adecuada en pacientes que toleran la FA cuando la respuesta ventricular está bien controlada (FC en reposo &lt; 85 lpm). Esto ocurre en el 60-70% de pacientes ancianos con FA asintomática la mayoría de los cuales pueden ser tratados desde la Atención Primaria. Los pacientes en los que se plantea tratamiento urgente deben ser derivados a urgencias de hospital. CA-NDHP: Calcioantagonista no-dihidropiridínico (e.g: verapamil o diltiazem) AA tipo IC: (e.g: Flecainida , Propafenona) BB: Betabloqueantes (e.g: metoprolol, propranolol, esmolol, carvedilol) WPW: Sd de Wolf-Parkinson-White IC: Insuficiencia cardiaca
  11. CA-NDHP: Calcioantagonista no-dihidropiridínico (e.g: verapamil o diltiazem) AA tipo IC: (e.g: Flecainida , Propafenona) BB: Betabloqueantes (e.g: metoprolol, propranolol, esmolol, carvedilol) WPW: Sd de Wolf-Parkinson-White IC: Insuficiencia cardiaca
  12. El problema que se plantea con los pacientes con FA recurrente es la alta tasa de recurrencias espontáneas (70% en un año) y la baja eficacia de los tratamientos profilácticos ( 38-61% de recurrencias). Recomendado en los pacientes con FA recurrente con episodios frecuentes, especialmente si son clínicamente mal tolerados. Los fármacos útiles son los del grupo IC (Propafenona, Flecainida) y los del III (Amiodarona y Sotalol). En estudios controlados, la eficacia de la Propafenona, Flecainida y Sotalol es muy similar; la Amiodarona parece ser algo más efectiva. La elección del fármaco debe tener en cuenta sus propiedades farmacodinámicas y la presencia de cardiopatía estructural: Ausencia de cardiopatía orgánica: Propafenona o Flecainida, asociada a un fármaco que controle la respuesta ventricular en caso de recaída (betabloqueante, o antagonista del calcio) para evitar el riesgo de aparición de flúter auricular con conducción 1:1. Se desaconseja la Amiodarona por su alta tasa de efectos secundarios que obligan a retirar el tratamiento a medio–largo plazo. En presencia de infarto antiguo, insuficiencia cardíaca o disfunción ventricular izquierda están contraindicados los fármacos antiarrítmicos del grupo IC (Flecainida y Propafenona), y el fármaco de elección es la Amiodarona. El Sotalol puede emplearse en pacientes con FA sin cardiopatía orgánica, o la asociada a Hipertensión arterial o a cardiopatía isquémica sin infarto previo y con función ventricular conservada. Actualmente la estrategia de “pill in the pocket” con flecainida ha demostrado su eficacia en pacientes con FA sin cardiopatía, especialmente en pacientes con episodios espaciados en el tiempo.
  13. Los fármacos útiles para la cardioversión farmacológica son los del grupo IA (Quinidina, Procainamida), grupo IC (Propafenona, Flecainida) y grupo III (Amiodarona, Ibutilide, Dofetilide). Ninguno de estos fármacos demostró ser muy superior a los demás, por lo que su elección se basa en criterios clínicos de seguridad, eficacia y tolerancia. De acuerdo con estos criterios, las recomendaciones son: En los pacientes sin cardiopatía: Flecainida o Propafenona. En los pacientes con cardiopatía: Amiodarona. En los pacientes que llevan más de 48 h en FA y sobre todo más de 7 días, en los que se prefiere CV farmacológica, los fármacos más indicados son los del grupo III, fundamentalmente amiodarona, dofetilide e ibutilide.
  14. Más hospitalizaciones en control de ritmo: esto está traduciendo un alto número de recaídas en FA, lo que problemente contribuye a disminuir el beneficio del RS (debemos buscar tratamientos que favorezcan mantener al paciente en ritmo sinusal).
  15. Es obvio que debemos individualizar cada paciente según su perfil clínico.
  16. La FA se asocia a un alto riesgo de embolias sistémicas. Según los datos del estudio de Framingham, el riesgo de embolias sistémicas en los pacientes con FA no asociada a Cardiopatía Reumática es 5.7 veces mayor que en los controles, y en los pacientes con FA asociada a Cardiopatía Reumática este riesgo es 17 veces mayor. El 70% de las embolias son cerebrales. El problema de la trombosis en la FA afecta fundamentalmente a la cascada de la coagulación. De ahí el claro beneficio al tratarse con ACO (inhiben la vit K) y no tanto con antiagregantes plaquetarios.
  17. Anticoagulación oral con Sintrom para INR 2-3: pacientes de riesgo alto o con dos o más factores de riesgo. CLASE I. La anticoagulación puede ser alternativa al tratamiento con AAS en pacientes con sólo un factor de riesgo moderado o riesgo bajo. Los pacientes de &lt; 65 años sin ningún factor de riesgo tienen una incidencia de ACV isquémicos del 1%/año frente al 8%/año en los pacientes con uno o más de estos factores. A partir de estos estudios se puede establecer que los pacientes de menos de 60 años, sin cardiopatía orgánica ni factores de riesgo no precisan anticoagulación con dicumarínicos, en este grupo es opcional el uso de aspirina
  18. Una de las propuestas para estimar el riesgo de ictus (CHADS 2 ) se presenta en la diapositiva (El acrónimo procede de las variables en inglés: C ongestive Heart Failure, H ypertension, A ge, D iabetes Mellitus, Prior S troke). La incidencia de ictus se expresa sobre 100 pacientes/año en individuos sin tratamiento antitrombótico.
  19. Comentar que en pacientes con CI y FA con indicación de ACO en los que se implanta un stent, lo recomendados por los guías de FA es dejar durante 9-12 meses tratamiento con Clopidogrel y ACO (para INR 2-3), usando inicialmente, de forma transitoria, AAS. Posteriormente, pasado el año, se recomienda monoterapia con ACO.
  20. No hay ningún ensayo clínico aleatorio y controlado que valore la relación riesgo / beneficio de la anticoagulación antes de la cardioversión. Estudios observacionales demostraron que la cardioversión de la FA, tanto farmacológica como eléctrica, conlleva riesgo de presentar una embolia sistémica, en las primeras horas o días postcardioversión, en el 1-5% de los pacientes, excepto en los pacientes con una FA de menos de 48 horas de evolución y en los que han recibido anticoagulación reglada con dicumarínicos (INR 2-3) durante tres semanas antes y cuatro semanas después de la fecha de la cardioversión. En estos dos últimos supuestos la frecuencia de embolias observada es inferior al 1%. Con los datos de estos estudios, se tiene suficiente evidencia para plantear una estrategia de profilaxis antitrombótica en los pacientes con FA que van a ser sometidos a cardioversión.
  21. Dada la alta prevalencia de la FA en las consultas de Atencion Primaria, debemos recordar cuáles son las las indicaciones de derivación de estos pacientes hacia la consulta de Cardiología.