SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 150
MANEJO DEL EDEMA
CEREBRAL: UN RETO
PARA EL INTENSIVISTA
CÉSAR AUGUSTO MORALES PULGARÍN
RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADO
INTENSIVO
ROTACION SERVICIO DE FARMACOLOGIA CLÍNICA
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
EJE TEMÁTICO
Bases Fisiológicas
Definición
Clasificación
Manejo según patología.
Nuevas terapias
Conclusiones
BASES FISIOLÓGICAS
Flujo Sanguíneo cerebral : 15- 25 % GC
- consumo metabólico de oxígeno cerebral (CMRO2), vía
auto- rregulación mediante la resistencia vascular
cerebral (RVC).
- Presión de perfusión cerebral.
Autorregulación cerebral
Presión de perfusión cerebral
Rodríguez-Boto G, et al. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la
presión intracraneal. Neurología. 2012. doi:10.1016/j.nrl.2012.09.002
Kinoshita, Kosaku. Journal of Intensive Care (2016) 4:29
Kinoshita, Kosaku. Journal of Intensive Care (2016) 4:29
FISIOLOGÍA
Presión intracraneal
Teoría de Monro-Kellie
Relación entre volumen cerebral y presión intracraneal
Kinoshita, Kosaku. Journal of Intensive Care (2016) 4:29
Rodríguez-Boto G, et al. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la
presión intracraneal. Neurología. 2012. doi:10.1016/j.nrl.2012.09.002
Fink,Matthew E. Osmotherapy for Intracranial Hypertension: Mannitol Versus Hypertonic Saline.
Nuerology 2012;18(3) 640-654
Rodríguez-Boto G, et al. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la
presión intracraneal. Neurología. 2012. doi:10.1016/j.nrl.2012.09.002
DEFINICIÓN
Es una complicación clínica grave que se caracteriza por una inflamación
patológica del tejido cerebral debido al incremento de contenido de agua
cerebral.
Las consecuencias del edema cerebral son letales debido a la elevada
presión intracraneal y al compromiso del flujo sanguíneo cerebral.
Int. J. Mol. Sci. 2016, 17, 1413;
doi:10.3390/ijms17101413
TRAUMA
ISQUEMIA
INFLAMACIÓN
TUMORES
Int. J. Mol. Sci. 2016, 17, 1413;
CLASIFICACIÓN
Vasogénico Citotóxico
Hidrostático
Intersticial
Int. J. Mol. Sci. 2016, 17, 1413;
doi:10.3390/ijms17101413
CITOTÓXICO
No existe alteración en la barrera hemato-encefálica, existe
una alteración en la bomba sodio – potasio de la membrana
celular, permitiendo paso de agua del intersticio al
comportamiento intracelular y absorción del agua del flujo
sanguíneo al parénquima cerebral.
Privación de oxígeno y nutrientes en las células.
Sodio intracelular
Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al.
Neurocritical Care Diciembre 2016.
.
CITOTÓXICO
Cambio osmótico
Astrocito.
Desregulación de las aquaporinas 4
Pérdida de la proteína de anclaje B-distroglican
Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al.
Neurocritical Care Diciembre 2016.
.
Aquaporins, Advances in Experimental Medicine and Biology, M. Xu et al. 2017. DOI 10.1007/978-94-
VASOGÉNICO
Alteración de la integridad barrera hemato-encefálica
que se presenta por la ruptura de la unión de las
células endoteliales vasculares. El fluido y las
proteínas de la vasculatura penetran en el espacio
intersticial y causan expansión del comportamiento
extracelular cerebral.
Elevación de la presión intracerebral, reducción del
flujo sanguíneo cerebral y en última instancia la
herniación y la muerte.
Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al.
Neurocritical Care Diciembre 2016.
.
VASOGÉNICO
Sustancia blanca.
Última etapas de la isquemia cerebral.
Reducción del flujo cerebral – necrosis cerebral – apoptosis.
Mecánismos: Colapso físico por hipertensión arterial, traumatismos
y sustancias lesivas para el endotelio ó liberados por el tumor (
ácido araquidónico, neurotransmisores excitatorios, eicosanoides,
bradiquinina, histamina y radicales libres).
Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al.
Neurocritical Care Diciembre 2016.
Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al.
Neurocritical Care Diciembre 2016.
VASOGÉNICO
Microvasculatura
La barrera hematoencefálica: células endoteliales, pericitos
y astrocitos.
La BHE excluye moléculas hidrofílicas.
Extravasación de plasma y proteínas
Aumenta la presión intersticial hídrica dentro del tumor.Critical Care Management of Cerebral Edema in Brain Tumors. Esquenazi Yoshua. Journal of Intensive Care
Medicine. Diciembre 2015
Estudios histológicos de la BHE revelan
anormalidades en las uniones estrechas.
Actividad pinocitótica incrementada y
fenestraciones.
La membrana basal esta engrosada e irregular.
Interacción disminuida entre pericitos y
astrocitos.Critical Care Management of Cerebral Edema in Brain Tumors. Esquenazi Yoshua. Journal of Intensive Care
Medicine. Diciembre 2015
VEGF es responsable de la disrupción de la barrera
hemato-encefálica.
Gliomas, meningiomas y tumores metastásicos producen
“up regulation” del VEGF
Factores microambientales sobre expresión del VEGF
VEGF es secretado por las células tumorales, células
estromales.
Se une a a su receptor VEGFR1 y VEGFR2.
Critical Care Management of Cerebral Edema in Brain Tumors. Esquenazi Yoshua. Journal of Intensive Care
Medicine. Diciembre 2015
Los cambios estructurales en el parénquima cerebral
resultan en edema vasogénico y presión intersticial
aumentada.
Otros mecanismos están bajo investigación.
Metabolitos del acido araquidónico: leucotrienos y
prostaglandinas.
Oxido nítrico
Critical Care Management of Cerebral Edema in Brain Tumors. Esquenazi Yoshua. Journal of Intensive Care
Medicine. Diciembre 2015
HIDROCEFÁLICO - INTERSTICIAL
Falla en la absorción de líquido cefalorraquídeo - aumenta flujo
trans-epindemario - hidrocefalia aguda.
Dilatación de los ventrículos.
Realizar un shunt del drenaje de líquido cefalorraquídeo.
Int. J. Mol. Sci. 2016, 17, 1413;
doi:10.3390/ijms17101413
Crit Care Clin 33 (2017) 1–13 doi.org/10.1016/j.ccc.2016.08.008
1. TERAPIA FARMACOLÓGICA
1.1 Profilaxis de las convulsiones post-trauma:
Presión intracraneal.
Alteran la entrega de oxigeno al cerebro
Estudio aleatorizado, doble ciego,
control placebo.
1990.
Estudió el rol de la fenitoina en la
prevención de las convulsiones
tempranas y tardías posterior al
trauma.
404 pacientes.
Randomizados: Fenitoina Vs Placebo
El tratamiento con fenitoina fue visto
efectivo en disminuir la tasa de
convulsiones postraumáticas en los
primeros 7 días del trauma.
Ningún rol significativo en la
prevención de convulsiones
postraumáticas después de la primera
semana del trauma.
Metaanalisis.
Compara la eficacia de fenitoina y levetiracetam
in la profilaxis de convulsiones postraumatica.
Ocho estudios compararos los dos
medicamentos: 2 RCT y 6 estudios
observacionales.
No mostraron ninguna diferencia significativa en
la odds de convulsiones cuando se compararon
ambas terapias.
1. TERAPIA FARMACOLÓGICA
Profilaxis de las convulsiones post-
trauma:
Se recomienda terapia
anticonvulsivante dentro de los 7 días
del trauma. (Nivel II)
RETOMANDO …
1. Clave fundamental en el manejo -- Conocer la
anatomía y fisiología cerebral.
2. Conocer los tipos de edema.
3. Las medidas no farmacológicas son
fundamentales
4. Terapia farmacológica … Manejo
anticonvulsivante
PROFILAXIS ANTICONVULSIVA
Convulsiones focales - generalizadas 22%
Estatus no convulsivo 52%
Convulsiones tempranas no son benignas.
Asociadas al daño secundario.
“ At present, most TBI experts choose to use either
phenytoin or levetiracetam for 7 days for seizure
prophylaxis after moderate or severe TBI.”
1.2 Terapia hiperosmolar
1. TERAPIA FARMACOLÓGICA
Manito
l
Solución
salina
hipertónic
a
RCT comparando manitol e hipertónica en
el tratamiento de PIC elevada.
5 estudios fueron incluidos.
Total de 112 pacientes (TEC, ACV,
hemorragia intracerebral, HSA, resección
de tumor).
Tratamiento de hipertensión
endocraneana fue mas favorable con
hipertónica que con manitol.
TERAPIA HIPEROSMOLAR
Terapia hiperosmolar disminuye PIC , sin embargo
no se ha mostrado beneficio clínico.
Evidencia insuficiente para dar recomendaciones
Que hacemos ?
Usar manitol a dosis de 0.25 a 1 g/kg si esta
disponible.
Usar hipertonica al 7,5% en bolos de 2 ml/Kg
cada 8 horas y SSH al 3% 0,1 - 1,0 ml/kg de peso
infusión continua.
1.2 Terapia hiperosmolar
La hipertensión endocraneana puede ser
perjudicial en cerebros agudamente lesionados,
llevando a disminución de la perfusión u daño
cerebral secundario. Es importante mantener la
PPC y limitar incrementos agudos de la PIC
1. TERAPIA FARMACOLÓGICA
1.3 Otras terapias
1. TERAPIA FARMACOLÓGICA
Progesterona Eritropoyetina Amantadina
SYNAPSE
PROTECT III
2. TERAPIA NO FARMACOLÓGICA
2.1 Modulación dirigida de la
temperatura
La hipertermia ha sido asociada con
pobres desenlaces y estancia
prolongada en la UCI.
En los pacientes con una presión
intracraneal de más de 20 mm/Hg
después de una lesión cerebral
traumática, la hipotermia terapéutica
mas el cuidado usual para reducir la
presión intracraneal, no resultaron en
mejores resultados que aquellos que
solo recibieron el cuidado usual.
3. OPCIONES DE TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
3. OPCIONES DE TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
4. QUE SE ACTUALIZÓ EN LAS
GUÍAS?
Monitoreo PIC
El manejo de pacientes con TEC
severo usando información del
monitoreo de la PIC es
recomendada, reduciendo la
mortalidad intrahospitalaria y 2
semanas postrauma.
4. QUE SE ACTUALIZÓ EN LAS
GUÍAS?
Metas PIC
Tratar una PIC > 22 mm/Hg es
recomendado, ya que valores por
encima de este nivel son asociados a
incremento de la mortalidad.
4. QUE SE ACTUALIZÓ EN LAS
GUÍAS?
Monitoreo de la PPC
El manejo de pacientes con TEC
severo usando recomendaciones
basadas en las guías para
monitorizar PPC esta recomendado
disminuyendo la mortalidad a 2
semanas.
4. QUE SE ACTUALIZÓ EN LAS
GUÍAS?
Metas PPC
El objetivo recomendado de PPC para
sobrevida y desenlaces favorables es
entre 60-70 m/Hg. Sin embargo este
nivel es el mínimo optimo y puede
depender del estado auto regulatorio
del paciente.
5. PARA RECORDAR…
1. Cabecera elevada a 30 grados
2. Sedación y analgesia con agentes de corta acción (Propofol,
fentanilo, midazolam) en pacientes intubados.
3. El drenaje ventricular es preferido intermitentemente ya que el
drenaje abierto no refleja exactamente la PIC
4. TAC y el examen neurologico deben orientar a redirigir el
tratamiento ya que pueden orientar a la aparición de complicaciones
1- En pacientes con monitor intraparenquimatoso de PIC, se
debería considerar una ventriculostomia para permitir el
drenaje intermitente de LCR.
2- La terapia hiperosmolar debe ser administrada de forma
intermitente a necesidad por incrementos de la PIC y no de
forma horaria.
SSN 7,5% 200 cc cada 30 minutos - 23,4% 30 cc .
Suspender si el Na supera 160 mEq/L - Manitol 0,25-1
gr/kg en bolos intermitentes
3. PaCo2 objetivo es 30-35 mm/Hg.
4. Reevalue la necesidad de neuroimagen que pueda indicar
redireccionamiento del tratamiento.
5- Se debe considerar un tets con relajante neuromuscular sin las
anteriores medidas han fallado para bajar la PIC y mantener PPC, en
caso de mejoria en los valores, se debe considerar infusión continua.
5. PARA RECORDAR…
1- Considerar hemicraniectomia descompresiva o craniectomia
bilateral
2- Relajación neuromuscular. Titulada para mantener menos de 2
contracciones usando estimulador de nervio periferico.
3- Coma inducido por barbitúricos o propofol. tener precaución con la
hipotensión.
4-La hipotermia < 36ªC no es recomendada de forma usual, sin
embargo puede quedar reservada como terapia de rescate o
salvamento si los tres niveles de tratamiento han fallado.
5. PARA RECORDAR…
David Schiff, Management of neuro-oncologic emergencies. Handbook of Clinical Neurology,
Vol. 141 (3rd series) Critical Care Neurology, Part II 2017.
MANEJO
Disminuir presión
Intubación
Pco2 25 – 30 mmHg
Dexametasona dosis inicial 10 mg IV ó 16 mg IV en
paciente con signos agudos de incremento de la PIC.
Continuar 4 – 8 mg diarios.
Efecto terapéutico dentro de 24 – 72 horas.
David Schiff, Management of neuro-oncologic emergencies. Handbook of Clinical Neurology,
Vol. 141 (3rd series) Critical Care Neurology, Part II 2017.
Curr Opin Oncol 16:593–600. © 2004 Lippincott Williams &
Wilkins.
El edema cerebral asociado a tumores cerebrales es
extremadamente común.
Resulta de la fuga de plasma a través de la pared de
los vasos.
Los signos clínicos dependen de la localización y la
extensión del edema.
Puede resultar en presión intracraneal aumentada,
síndrome de herniación agudo.
El tratamiento
definitivo del
edema puede
ser quirúrgico
El impacto del
tratamiento en
cuidados críticos
no debe
subestimarse.
MONITOREO
CASO ILUSTRATIVO
Varón de 69 años, diestro
Glioblastoma frontal izquierdo
Resección subtotal hace 6 meses
Consulta a ED por 4 días de
cefalea, nauseas, emesis y hace
24 horas confusión y
somnolencia.
Se intubo y se envió a la UCI.
La TAC encontró
evidencia de edema
peritumoral junto
con la resección
previa con evidencia
de herniación
subfalcina
Sin evidencia de
sangrado
intracraneal o
hidroecefalo.
Se emplearon medidas
para el manejo de la ICP
10 mg de dexametasona
y se continuo el régimen
con 4 mg iv cada 6
horas.
1 gr de levetiracetam.
A las 8 horas seguía
ordenes
Cuando mejoro la condición neurológica se realizo
una MRI para descartar la infección intracraneal y
evaluar la extensión del tumor.
El edema cerebral se caracteriza por un incremento en
el contenido de agua del parénquima cerebral.
Causa significativa de mortalidad y morbilidad.
Puede ser producido por muchos tipos de tumores
El volumen del tumor es parte del total del volumen
intracraneano y resulta en ICP incrementada.
PRESENTACIÓN CLÍNICA.
La evaluación clínica neurológica inicial es importante.
Valoración preoperatoria y posoperatoria
Papiledema, cefalea que empeora en la mañana, nausea,
vómito, movimientos oculares anormales, cambios pupilares y
deterioro del estado de conciencia.
Hemiparesia, disminución cognitiva, afasia: tumor o edema.
Convulsiones son una presentación frecuente.
La localización del tumor es importante.
Los tumores supratentoriales están asociados con mas
actividad convulsiva.
Corteza perirolandica y lóbulo temporal.
Las lesiones infratentoriales necesitan atención
urgente.
SÍNDROME DE HERNIACIÓN
Los síntomas y signos son precursores de secuelas
neurológicas serias o la muerte.
Herniación subfalcina: lesiones supratentoriales.
Herniación del giro del síngulo.
Herniación uncal: es la mas común de los tipos de
herniación. La presentación clásica es compromiso de la
conciencia. Pupilas dilatadas fijas hemiparesia
contralateral.
SÍNDROME DE HERNIACIÓN
Herniación central: con efecto de masa cerebral
generalizada.
Herniación cerebral central hacia abajo, causa
herniación transtentorial.
TRATAMIENTO
Medidas generales
Intervención médica
Intervención quirúrgica
Las medidas generales deben ser usadas en todos los
pacientes con tumor cerebral y elevación de PIC
Debe tratarse inmediatamente.
Medidas generales
POSICIÓN
Elevar la cabecera de la cama disminuye la presion
hidrostática del LCR
Facilita el drenaje venoso
Disminuye la PIC
Uso generalizado, se recomienda elevar la cabecera a
30 grados.
Cabeza hacia adelante.
OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN
La hipoxia y la hipercapnia son potentes vasodilatadores y deben ser
evitados.
PaCO2 se mantenga dentro de niveles normales.
Normocapnia 35-40 mmHg
HEMODINAMIA
La medida general del soporte hemodinamico es mantener la
euvolemia
Fluidos isotónicos ( solución salina normal 0,9%)
Se deben evitar las soluciones hipotónicas.
El balance hídrico debe ser monitoreado rigurosamente
La hipotension sistémica debe ser evitada.
Se debe evitar la PPC menor de 50 mmHg
Se deben usar
vasopresores si fuera
necesario para
mantener una PPC
adecuada.
En caso de
hipertensión los
antihipertensivos
deben ser usados
juiciosamente.
Se deben evitar los
vasodilatadores.
TEMPERATURA
Varios estudios clínicos y experimentales han demostrado los
efectos negativos de la fiebre.
Incremento de las demandas de oxigeno
La hiportermia ha demostrado ser efectivo anecdóticamente, pero
su efecto a largo plazo aun no es claro.
En general la meta de temperatura debe ser normotermia y se
deben usar antipiréticos con el fin de impedir la fiebre.
ANTICONVULSIVANTES
Las convulsiones son una complicación devastadora y frecuente
de los tumores cerebrales.
Pueden afectar la vía aérea, incrementar la PaCO2, exacerbar
edema cerebral y la ICP
Puede ser prudente iniciar profilaxis en pacientes con tumores
supratentoriales.
Levetiracetam
OSMOTERAPIA
Se usan manitol y solución salina hipertónica para la reducción
rápida de la PIC.
Manitol 25% a una dosis de 0.5 a 1.5 g/kg es efectivo.
Se requiere una hiperosmolaridad para prevenir la reentrada de
agua al cerebro.
La hiperosmolaridad después del manitol dura varias horas. La
reducción de la PIC es mas breve
La diuresis osmótica que sigue a la administración del
manitol puede ser significativa.
Se debe monitorear los líquidos y electrolitos
El manitol puede ser administrado a través de catéter
periférico o central por 10 a 20 minutos
Hipokalemia, alcalosis, estado hiperosmolar
hiperglicémico.
Daño renal.
El nivel de osmolalidad mas alto es de 320 mOsm/L
SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA
El estado de
hiperosmolaridad
que se logra con
la solución salina
(3 a 23%) se logra
añadiendo
solutos.
El compartimento
vascular se
expande.
Infusión continua
de solución (2 a
3%) o bolos de
ssn hipertónica
(23.4%) pueden
ser usadas para
mantener el nivel
de hipernatremia.
Se necesita
catéter venoso
central.
Las complicaciones incluyen sobrecarga hídrica y de
sodio, crisis de hipertensión endocraneana de rebote.
Las alteraciones del sodio son el desequilibrio
hidroelectrolítico más importante.
La evidencia de estudios prospectivos aleatorizados del
rol de la osmoterapia en pacientes con tumores cerebrales
es escasa.
No se recomienda rutinariamente.
ESTEROIDES
Se han usado por varias décadas.
Su efecto en edema peritumoral ha sido bien documentado.
Reducción de la permeabilidad de los capilares tumorales
La dexametasona se sintetizo en 1958 ofrece un beneficio único.
Baja retención de agua y sodio.
Es el mas favorable para el tratamiento del edema peri tumoral
Controla el dolor asociado a tumor, limita las nauseas y el vomito.
La administración de dexametasona 1 a 2 días antes de la cirugía mejora las condiciones clínicas.
Dexametasona 10 a 20 mg IV
Mantenimiento: oral o iv 4 a 24 mg en dosis divididas.
4 mg cada 6 horas.
CIRUGÍA
ICP nunca va a ser
normalizada
satisfactoriamente
con solo
intervención
medica.
Deben ser
resecadas
mientras se
preserva la
función cerebral.
La cateterización
intraventricular es
el método mas
usado para
registrar la ICP
Se posiciona en
situación de
emergencia, para
manejo temporal
del hidrocéfalo.
Permite el
tratamiento de la
ICP elevada
La decisión acerca
de la cirugía es
compleja
CONCLUSIONES.
Edema cerebral causado por tumores pueden llevar a consecuencias
neurológicas devastadoras.
Se debe tener un entendimiento de la fisiopatología.
Reconocer la presentación clínica y la secuelas.
El tratamiento definitivo es quirúrgico pero el cuidado medico no debe
ser subestimado
Se recomienda monitoreo neurológico continuo.
DIFERENTES TARGETS …
Factor de crecimiento endotelial:
- Secretado directamente por las células tumorales.
- Expresión del VEGF tumoral se correlaciona con la permeabilidad
vascular y el edema cerebral vasogénico.
- Heiss et al. demostraron una disminución significativa en la
expresión de mRNA de VEGF por una línea celular de glioma in vitro
cuando se trató con dexametasona.
- El estudio también sugiere que el GR activado interactúa
directamente con el complejo transactivator AP-1 a través de
interacciones proteína-proteína, eludiendo los efectos
transcripcionales.
Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
AQUAPORINAS
- Regulación en la expresión de las
acuaporinas.
- AQ 4 y AQ1
- AQ1 e su xpresión está relacionada con los
cambios en el agua y el movimiento H + dentro
de las células de glioma como su perfil
metabólico se desplaza hacia la glucólisis.
Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
OCLUDINAS
- Proteína de 504 aminoácidos, peso 65 kda
- 4 dominios - dos extracelulares y dos intracelulares
- Carboxi – amino terminal
- GC incrementan la expresión de las ocludinas de las células
endoteliales basales.
- Revierten efectos inflamatorios de la citoquinas inflamatrios
TNF – & y IL 1
- Aumentan la funcionalidad de la proteína occludin ya
presente en las células endoteliales a través de la
desforoforilación.
Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
CLAUDINAS
- Proteínas transmembrana que sirven como el componente primario
de las uniones estrechas en varios tipos de tejido.
- 20 subtipos sólo claudina-1 y la claudina-5 se expresan
fuertemente en las células endoteliales de la BHE.
- Claudina 5- down- regulation de células de los gliomas o
expuestas a células inflamatorias.
- GC up rugula.tion de las Claudinas-5.
- Los GCs pueden mediar su efecto en uniones estrechas
restaurando la expresión tanto de la claudina-5 como de la ocludina.
Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
PROTEÍNA ZO-1
- Proteína intracelular que ancla proteínas integrales
como ocludina a la actina citoesqueleto.
- Ancla las uniones adherentes al citoesqueleto.
- Romero et al. encontraron upregulation
significativo de la proteína ZO-1 y la expresión de
ARNm en células endoteliales de cerebro de rata en
cultivo en respuesta a dexametasona.
Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
METALOPROTEASAS DE LA
MATRIZ
- Son una familia de enzimas que degradan la matriz extracelular
y la lámina basal en diversos tejidos.
- Inhibidor endógeno de metaloproteasas-1(TIMP-1) pueden
tener un papel en la reversión mediada por GC del edema
vasogénico.
- La MMP-9-también denominada gelatinasa B- media su efecto
destructivo sobre la BEH destruyendo el colágeno tipo IV
enriquecido en la lámina basal del endotelio cerebral.
- Relación TIMP-1 / MMP-9 desempeña un papel crítico en la
fisiología normal de la inflamación, angiogénesis y remodelación
de tejido
Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
ASTROCITOS
- Fundamentales en la integridad de la BHE.
- AQ4 regulación positiva está involucrada en el
establecimiento de edema citotóxico (edema celular) y
vasogénico (edema intersticial) y se expresa en los
procesos de los pies de los astrocitos que rodean la
microvasculatura del cerebro.
- Disminución de la expresión de AQ4 en modelos con
ratas con meningitis bacteriana y edema citotóxico y
hemorragia intracerebral.
Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
Gracias
GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 

Was ist angesagt? (20)

Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Ähnlich wie Edema Cerebral. Farmacología Clínica

Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
xelaleph
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
Itzae Mendez Leon
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
ernestofernandochave
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
Angel Ramos Mayhua
 

Ähnlich wie Edema Cerebral. Farmacología Clínica (20)

Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptxFISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pptx
 
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdfFISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
FISIOLOGÍA CEREBRAL.pdf
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeuticoSedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
 
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
3.  es util el monitoreo de la oxigenacion113.  es util el monitoreo de la oxigenacion11
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 

Mehr von evidenciaterapeutica.com

Mehr von evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Kürzlich hochgeladen

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Kürzlich hochgeladen (20)

10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 

Edema Cerebral. Farmacología Clínica

  • 1. MANEJO DEL EDEMA CEREBRAL: UN RETO PARA EL INTENSIVISTA CÉSAR AUGUSTO MORALES PULGARÍN RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADO INTENSIVO ROTACION SERVICIO DE FARMACOLOGIA CLÍNICA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
  • 2. EJE TEMÁTICO Bases Fisiológicas Definición Clasificación Manejo según patología. Nuevas terapias Conclusiones
  • 3. BASES FISIOLÓGICAS Flujo Sanguíneo cerebral : 15- 25 % GC - consumo metabólico de oxígeno cerebral (CMRO2), vía auto- rregulación mediante la resistencia vascular cerebral (RVC). - Presión de perfusión cerebral. Autorregulación cerebral Presión de perfusión cerebral Rodríguez-Boto G, et al. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurología. 2012. doi:10.1016/j.nrl.2012.09.002
  • 4. Kinoshita, Kosaku. Journal of Intensive Care (2016) 4:29
  • 5. Kinoshita, Kosaku. Journal of Intensive Care (2016) 4:29
  • 6. FISIOLOGÍA Presión intracraneal Teoría de Monro-Kellie Relación entre volumen cerebral y presión intracraneal Kinoshita, Kosaku. Journal of Intensive Care (2016) 4:29
  • 7. Rodríguez-Boto G, et al. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurología. 2012. doi:10.1016/j.nrl.2012.09.002
  • 8. Fink,Matthew E. Osmotherapy for Intracranial Hypertension: Mannitol Versus Hypertonic Saline. Nuerology 2012;18(3) 640-654
  • 9. Rodríguez-Boto G, et al. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurología. 2012. doi:10.1016/j.nrl.2012.09.002
  • 10.
  • 11. DEFINICIÓN Es una complicación clínica grave que se caracteriza por una inflamación patológica del tejido cerebral debido al incremento de contenido de agua cerebral. Las consecuencias del edema cerebral son letales debido a la elevada presión intracraneal y al compromiso del flujo sanguíneo cerebral. Int. J. Mol. Sci. 2016, 17, 1413; doi:10.3390/ijms17101413
  • 13. CLASIFICACIÓN Vasogénico Citotóxico Hidrostático Intersticial Int. J. Mol. Sci. 2016, 17, 1413; doi:10.3390/ijms17101413
  • 14. CITOTÓXICO No existe alteración en la barrera hemato-encefálica, existe una alteración en la bomba sodio – potasio de la membrana celular, permitiendo paso de agua del intersticio al comportamiento intracelular y absorción del agua del flujo sanguíneo al parénquima cerebral. Privación de oxígeno y nutrientes en las células. Sodio intracelular Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al. Neurocritical Care Diciembre 2016. .
  • 15. CITOTÓXICO Cambio osmótico Astrocito. Desregulación de las aquaporinas 4 Pérdida de la proteína de anclaje B-distroglican Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al. Neurocritical Care Diciembre 2016. .
  • 16. Aquaporins, Advances in Experimental Medicine and Biology, M. Xu et al. 2017. DOI 10.1007/978-94-
  • 17. VASOGÉNICO Alteración de la integridad barrera hemato-encefálica que se presenta por la ruptura de la unión de las células endoteliales vasculares. El fluido y las proteínas de la vasculatura penetran en el espacio intersticial y causan expansión del comportamiento extracelular cerebral. Elevación de la presión intracerebral, reducción del flujo sanguíneo cerebral y en última instancia la herniación y la muerte. Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al. Neurocritical Care Diciembre 2016. .
  • 18. VASOGÉNICO Sustancia blanca. Última etapas de la isquemia cerebral. Reducción del flujo cerebral – necrosis cerebral – apoptosis. Mecánismos: Colapso físico por hipertensión arterial, traumatismos y sustancias lesivas para el endotelio ó liberados por el tumor ( ácido araquidónico, neurotransmisores excitatorios, eicosanoides, bradiquinina, histamina y radicales libres). Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al. Neurocritical Care Diciembre 2016.
  • 19. Mechanisms of Global Cerebral Edema Formation in Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Hayman. Erik et al. Neurocritical Care Diciembre 2016.
  • 20. VASOGÉNICO Microvasculatura La barrera hematoencefálica: células endoteliales, pericitos y astrocitos. La BHE excluye moléculas hidrofílicas. Extravasación de plasma y proteínas Aumenta la presión intersticial hídrica dentro del tumor.Critical Care Management of Cerebral Edema in Brain Tumors. Esquenazi Yoshua. Journal of Intensive Care Medicine. Diciembre 2015
  • 21. Estudios histológicos de la BHE revelan anormalidades en las uniones estrechas. Actividad pinocitótica incrementada y fenestraciones. La membrana basal esta engrosada e irregular. Interacción disminuida entre pericitos y astrocitos.Critical Care Management of Cerebral Edema in Brain Tumors. Esquenazi Yoshua. Journal of Intensive Care Medicine. Diciembre 2015
  • 22. VEGF es responsable de la disrupción de la barrera hemato-encefálica. Gliomas, meningiomas y tumores metastásicos producen “up regulation” del VEGF Factores microambientales sobre expresión del VEGF VEGF es secretado por las células tumorales, células estromales. Se une a a su receptor VEGFR1 y VEGFR2. Critical Care Management of Cerebral Edema in Brain Tumors. Esquenazi Yoshua. Journal of Intensive Care Medicine. Diciembre 2015
  • 23. Los cambios estructurales en el parénquima cerebral resultan en edema vasogénico y presión intersticial aumentada. Otros mecanismos están bajo investigación. Metabolitos del acido araquidónico: leucotrienos y prostaglandinas. Oxido nítrico Critical Care Management of Cerebral Edema in Brain Tumors. Esquenazi Yoshua. Journal of Intensive Care Medicine. Diciembre 2015
  • 24. HIDROCEFÁLICO - INTERSTICIAL Falla en la absorción de líquido cefalorraquídeo - aumenta flujo trans-epindemario - hidrocefalia aguda. Dilatación de los ventrículos. Realizar un shunt del drenaje de líquido cefalorraquídeo. Int. J. Mol. Sci. 2016, 17, 1413; doi:10.3390/ijms17101413
  • 25.
  • 26. Crit Care Clin 33 (2017) 1–13 doi.org/10.1016/j.ccc.2016.08.008
  • 27. 1. TERAPIA FARMACOLÓGICA 1.1 Profilaxis de las convulsiones post-trauma: Presión intracraneal. Alteran la entrega de oxigeno al cerebro
  • 28.
  • 29. Estudio aleatorizado, doble ciego, control placebo. 1990. Estudió el rol de la fenitoina en la prevención de las convulsiones tempranas y tardías posterior al trauma. 404 pacientes. Randomizados: Fenitoina Vs Placebo
  • 30.
  • 31. El tratamiento con fenitoina fue visto efectivo en disminuir la tasa de convulsiones postraumáticas en los primeros 7 días del trauma. Ningún rol significativo en la prevención de convulsiones postraumáticas después de la primera semana del trauma.
  • 32.
  • 33. Metaanalisis. Compara la eficacia de fenitoina y levetiracetam in la profilaxis de convulsiones postraumatica. Ocho estudios compararos los dos medicamentos: 2 RCT y 6 estudios observacionales. No mostraron ninguna diferencia significativa en la odds de convulsiones cuando se compararon ambas terapias.
  • 34. 1. TERAPIA FARMACOLÓGICA Profilaxis de las convulsiones post- trauma: Se recomienda terapia anticonvulsivante dentro de los 7 días del trauma. (Nivel II)
  • 35. RETOMANDO … 1. Clave fundamental en el manejo -- Conocer la anatomía y fisiología cerebral. 2. Conocer los tipos de edema. 3. Las medidas no farmacológicas son fundamentales 4. Terapia farmacológica … Manejo anticonvulsivante
  • 36.
  • 37. PROFILAXIS ANTICONVULSIVA Convulsiones focales - generalizadas 22% Estatus no convulsivo 52% Convulsiones tempranas no son benignas. Asociadas al daño secundario. “ At present, most TBI experts choose to use either phenytoin or levetiracetam for 7 days for seizure prophylaxis after moderate or severe TBI.”
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. 1.2 Terapia hiperosmolar 1. TERAPIA FARMACOLÓGICA Manito l Solución salina hipertónic a
  • 52.
  • 53. RCT comparando manitol e hipertónica en el tratamiento de PIC elevada. 5 estudios fueron incluidos. Total de 112 pacientes (TEC, ACV, hemorragia intracerebral, HSA, resección de tumor). Tratamiento de hipertensión endocraneana fue mas favorable con hipertónica que con manitol.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. TERAPIA HIPEROSMOLAR Terapia hiperosmolar disminuye PIC , sin embargo no se ha mostrado beneficio clínico. Evidencia insuficiente para dar recomendaciones Que hacemos ? Usar manitol a dosis de 0.25 a 1 g/kg si esta disponible. Usar hipertonica al 7,5% en bolos de 2 ml/Kg cada 8 horas y SSH al 3% 0,1 - 1,0 ml/kg de peso infusión continua.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. 1.2 Terapia hiperosmolar La hipertensión endocraneana puede ser perjudicial en cerebros agudamente lesionados, llevando a disminución de la perfusión u daño cerebral secundario. Es importante mantener la PPC y limitar incrementos agudos de la PIC 1. TERAPIA FARMACOLÓGICA
  • 72. 1.3 Otras terapias 1. TERAPIA FARMACOLÓGICA Progesterona Eritropoyetina Amantadina SYNAPSE PROTECT III
  • 73.
  • 74. 2. TERAPIA NO FARMACOLÓGICA 2.1 Modulación dirigida de la temperatura La hipertermia ha sido asociada con pobres desenlaces y estancia prolongada en la UCI.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. En los pacientes con una presión intracraneal de más de 20 mm/Hg después de una lesión cerebral traumática, la hipotermia terapéutica mas el cuidado usual para reducir la presión intracraneal, no resultaron en mejores resultados que aquellos que solo recibieron el cuidado usual.
  • 82.
  • 83. 3. OPCIONES DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 84. 3. OPCIONES DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 85. 4. QUE SE ACTUALIZÓ EN LAS GUÍAS? Monitoreo PIC El manejo de pacientes con TEC severo usando información del monitoreo de la PIC es recomendada, reduciendo la mortalidad intrahospitalaria y 2 semanas postrauma.
  • 86. 4. QUE SE ACTUALIZÓ EN LAS GUÍAS? Metas PIC Tratar una PIC > 22 mm/Hg es recomendado, ya que valores por encima de este nivel son asociados a incremento de la mortalidad.
  • 87. 4. QUE SE ACTUALIZÓ EN LAS GUÍAS? Monitoreo de la PPC El manejo de pacientes con TEC severo usando recomendaciones basadas en las guías para monitorizar PPC esta recomendado disminuyendo la mortalidad a 2 semanas.
  • 88. 4. QUE SE ACTUALIZÓ EN LAS GUÍAS? Metas PPC El objetivo recomendado de PPC para sobrevida y desenlaces favorables es entre 60-70 m/Hg. Sin embargo este nivel es el mínimo optimo y puede depender del estado auto regulatorio del paciente.
  • 89. 5. PARA RECORDAR… 1. Cabecera elevada a 30 grados 2. Sedación y analgesia con agentes de corta acción (Propofol, fentanilo, midazolam) en pacientes intubados. 3. El drenaje ventricular es preferido intermitentemente ya que el drenaje abierto no refleja exactamente la PIC 4. TAC y el examen neurologico deben orientar a redirigir el tratamiento ya que pueden orientar a la aparición de complicaciones
  • 90. 1- En pacientes con monitor intraparenquimatoso de PIC, se debería considerar una ventriculostomia para permitir el drenaje intermitente de LCR. 2- La terapia hiperosmolar debe ser administrada de forma intermitente a necesidad por incrementos de la PIC y no de forma horaria. SSN 7,5% 200 cc cada 30 minutos - 23,4% 30 cc . Suspender si el Na supera 160 mEq/L - Manitol 0,25-1 gr/kg en bolos intermitentes 3. PaCo2 objetivo es 30-35 mm/Hg. 4. Reevalue la necesidad de neuroimagen que pueda indicar redireccionamiento del tratamiento. 5- Se debe considerar un tets con relajante neuromuscular sin las anteriores medidas han fallado para bajar la PIC y mantener PPC, en caso de mejoria en los valores, se debe considerar infusión continua. 5. PARA RECORDAR…
  • 91. 1- Considerar hemicraniectomia descompresiva o craniectomia bilateral 2- Relajación neuromuscular. Titulada para mantener menos de 2 contracciones usando estimulador de nervio periferico. 3- Coma inducido por barbitúricos o propofol. tener precaución con la hipotensión. 4-La hipotermia < 36ªC no es recomendada de forma usual, sin embargo puede quedar reservada como terapia de rescate o salvamento si los tres niveles de tratamiento han fallado. 5. PARA RECORDAR…
  • 92.
  • 93.
  • 94. David Schiff, Management of neuro-oncologic emergencies. Handbook of Clinical Neurology, Vol. 141 (3rd series) Critical Care Neurology, Part II 2017.
  • 95. MANEJO Disminuir presión Intubación Pco2 25 – 30 mmHg Dexametasona dosis inicial 10 mg IV ó 16 mg IV en paciente con signos agudos de incremento de la PIC. Continuar 4 – 8 mg diarios. Efecto terapéutico dentro de 24 – 72 horas. David Schiff, Management of neuro-oncologic emergencies. Handbook of Clinical Neurology, Vol. 141 (3rd series) Critical Care Neurology, Part II 2017.
  • 96.
  • 97. Curr Opin Oncol 16:593–600. © 2004 Lippincott Williams & Wilkins.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. El edema cerebral asociado a tumores cerebrales es extremadamente común. Resulta de la fuga de plasma a través de la pared de los vasos. Los signos clínicos dependen de la localización y la extensión del edema. Puede resultar en presión intracraneal aumentada, síndrome de herniación agudo.
  • 105. El tratamiento definitivo del edema puede ser quirúrgico El impacto del tratamiento en cuidados críticos no debe subestimarse. MONITOREO
  • 106. CASO ILUSTRATIVO Varón de 69 años, diestro Glioblastoma frontal izquierdo Resección subtotal hace 6 meses Consulta a ED por 4 días de cefalea, nauseas, emesis y hace 24 horas confusión y somnolencia. Se intubo y se envió a la UCI.
  • 107. La TAC encontró evidencia de edema peritumoral junto con la resección previa con evidencia de herniación subfalcina Sin evidencia de sangrado intracraneal o hidroecefalo.
  • 108. Se emplearon medidas para el manejo de la ICP 10 mg de dexametasona y se continuo el régimen con 4 mg iv cada 6 horas. 1 gr de levetiracetam. A las 8 horas seguía ordenes
  • 109. Cuando mejoro la condición neurológica se realizo una MRI para descartar la infección intracraneal y evaluar la extensión del tumor.
  • 110. El edema cerebral se caracteriza por un incremento en el contenido de agua del parénquima cerebral. Causa significativa de mortalidad y morbilidad. Puede ser producido por muchos tipos de tumores El volumen del tumor es parte del total del volumen intracraneano y resulta en ICP incrementada.
  • 111. PRESENTACIÓN CLÍNICA. La evaluación clínica neurológica inicial es importante. Valoración preoperatoria y posoperatoria Papiledema, cefalea que empeora en la mañana, nausea, vómito, movimientos oculares anormales, cambios pupilares y deterioro del estado de conciencia. Hemiparesia, disminución cognitiva, afasia: tumor o edema. Convulsiones son una presentación frecuente.
  • 112. La localización del tumor es importante. Los tumores supratentoriales están asociados con mas actividad convulsiva. Corteza perirolandica y lóbulo temporal. Las lesiones infratentoriales necesitan atención urgente.
  • 113. SÍNDROME DE HERNIACIÓN Los síntomas y signos son precursores de secuelas neurológicas serias o la muerte. Herniación subfalcina: lesiones supratentoriales. Herniación del giro del síngulo. Herniación uncal: es la mas común de los tipos de herniación. La presentación clásica es compromiso de la conciencia. Pupilas dilatadas fijas hemiparesia contralateral.
  • 114. SÍNDROME DE HERNIACIÓN Herniación central: con efecto de masa cerebral generalizada. Herniación cerebral central hacia abajo, causa herniación transtentorial.
  • 115. TRATAMIENTO Medidas generales Intervención médica Intervención quirúrgica Las medidas generales deben ser usadas en todos los pacientes con tumor cerebral y elevación de PIC Debe tratarse inmediatamente.
  • 117. POSICIÓN Elevar la cabecera de la cama disminuye la presion hidrostática del LCR Facilita el drenaje venoso Disminuye la PIC Uso generalizado, se recomienda elevar la cabecera a 30 grados. Cabeza hacia adelante.
  • 118. OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN La hipoxia y la hipercapnia son potentes vasodilatadores y deben ser evitados. PaCO2 se mantenga dentro de niveles normales. Normocapnia 35-40 mmHg
  • 119. HEMODINAMIA La medida general del soporte hemodinamico es mantener la euvolemia Fluidos isotónicos ( solución salina normal 0,9%) Se deben evitar las soluciones hipotónicas. El balance hídrico debe ser monitoreado rigurosamente La hipotension sistémica debe ser evitada. Se debe evitar la PPC menor de 50 mmHg
  • 120. Se deben usar vasopresores si fuera necesario para mantener una PPC adecuada. En caso de hipertensión los antihipertensivos deben ser usados juiciosamente. Se deben evitar los vasodilatadores.
  • 121. TEMPERATURA Varios estudios clínicos y experimentales han demostrado los efectos negativos de la fiebre. Incremento de las demandas de oxigeno La hiportermia ha demostrado ser efectivo anecdóticamente, pero su efecto a largo plazo aun no es claro. En general la meta de temperatura debe ser normotermia y se deben usar antipiréticos con el fin de impedir la fiebre.
  • 122. ANTICONVULSIVANTES Las convulsiones son una complicación devastadora y frecuente de los tumores cerebrales. Pueden afectar la vía aérea, incrementar la PaCO2, exacerbar edema cerebral y la ICP Puede ser prudente iniciar profilaxis en pacientes con tumores supratentoriales. Levetiracetam
  • 123. OSMOTERAPIA Se usan manitol y solución salina hipertónica para la reducción rápida de la PIC. Manitol 25% a una dosis de 0.5 a 1.5 g/kg es efectivo. Se requiere una hiperosmolaridad para prevenir la reentrada de agua al cerebro. La hiperosmolaridad después del manitol dura varias horas. La reducción de la PIC es mas breve
  • 124. La diuresis osmótica que sigue a la administración del manitol puede ser significativa. Se debe monitorear los líquidos y electrolitos El manitol puede ser administrado a través de catéter periférico o central por 10 a 20 minutos Hipokalemia, alcalosis, estado hiperosmolar hiperglicémico. Daño renal. El nivel de osmolalidad mas alto es de 320 mOsm/L
  • 125. SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA El estado de hiperosmolaridad que se logra con la solución salina (3 a 23%) se logra añadiendo solutos. El compartimento vascular se expande. Infusión continua de solución (2 a 3%) o bolos de ssn hipertónica (23.4%) pueden ser usadas para mantener el nivel de hipernatremia. Se necesita catéter venoso central.
  • 126. Las complicaciones incluyen sobrecarga hídrica y de sodio, crisis de hipertensión endocraneana de rebote. Las alteraciones del sodio son el desequilibrio hidroelectrolítico más importante. La evidencia de estudios prospectivos aleatorizados del rol de la osmoterapia en pacientes con tumores cerebrales es escasa. No se recomienda rutinariamente.
  • 127. ESTEROIDES Se han usado por varias décadas. Su efecto en edema peritumoral ha sido bien documentado. Reducción de la permeabilidad de los capilares tumorales La dexametasona se sintetizo en 1958 ofrece un beneficio único. Baja retención de agua y sodio.
  • 128. Es el mas favorable para el tratamiento del edema peri tumoral Controla el dolor asociado a tumor, limita las nauseas y el vomito. La administración de dexametasona 1 a 2 días antes de la cirugía mejora las condiciones clínicas. Dexametasona 10 a 20 mg IV Mantenimiento: oral o iv 4 a 24 mg en dosis divididas. 4 mg cada 6 horas.
  • 129. CIRUGÍA ICP nunca va a ser normalizada satisfactoriamente con solo intervención medica. Deben ser resecadas mientras se preserva la función cerebral. La cateterización intraventricular es el método mas usado para registrar la ICP Se posiciona en situación de emergencia, para manejo temporal del hidrocéfalo. Permite el tratamiento de la ICP elevada La decisión acerca de la cirugía es compleja
  • 130. CONCLUSIONES. Edema cerebral causado por tumores pueden llevar a consecuencias neurológicas devastadoras. Se debe tener un entendimiento de la fisiopatología. Reconocer la presentación clínica y la secuelas. El tratamiento definitivo es quirúrgico pero el cuidado medico no debe ser subestimado Se recomienda monitoreo neurológico continuo.
  • 131.
  • 132. DIFERENTES TARGETS … Factor de crecimiento endotelial: - Secretado directamente por las células tumorales. - Expresión del VEGF tumoral se correlaciona con la permeabilidad vascular y el edema cerebral vasogénico. - Heiss et al. demostraron una disminución significativa en la expresión de mRNA de VEGF por una línea celular de glioma in vitro cuando se trató con dexametasona. - El estudio también sugiere que el GR activado interactúa directamente con el complejo transactivator AP-1 a través de interacciones proteína-proteína, eludiendo los efectos transcripcionales. Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
  • 133. AQUAPORINAS - Regulación en la expresión de las acuaporinas. - AQ 4 y AQ1 - AQ1 e su xpresión está relacionada con los cambios en el agua y el movimiento H + dentro de las células de glioma como su perfil metabólico se desplaza hacia la glucólisis. Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
  • 134. OCLUDINAS - Proteína de 504 aminoácidos, peso 65 kda - 4 dominios - dos extracelulares y dos intracelulares - Carboxi – amino terminal - GC incrementan la expresión de las ocludinas de las células endoteliales basales. - Revierten efectos inflamatorios de la citoquinas inflamatrios TNF – & y IL 1 - Aumentan la funcionalidad de la proteína occludin ya presente en las células endoteliales a través de la desforoforilación. Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
  • 135. CLAUDINAS - Proteínas transmembrana que sirven como el componente primario de las uniones estrechas en varios tipos de tejido. - 20 subtipos sólo claudina-1 y la claudina-5 se expresan fuertemente en las células endoteliales de la BHE. - Claudina 5- down- regulation de células de los gliomas o expuestas a células inflamatorias. - GC up rugula.tion de las Claudinas-5. - Los GCs pueden mediar su efecto en uniones estrechas restaurando la expresión tanto de la claudina-5 como de la ocludina. Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
  • 136. PROTEÍNA ZO-1 - Proteína intracelular que ancla proteínas integrales como ocludina a la actina citoesqueleto. - Ancla las uniones adherentes al citoesqueleto. - Romero et al. encontraron upregulation significativo de la proteína ZO-1 y la expresión de ARNm en células endoteliales de cerebro de rata en cultivo en respuesta a dexametasona. Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
  • 137. METALOPROTEASAS DE LA MATRIZ - Son una familia de enzimas que degradan la matriz extracelular y la lámina basal en diversos tejidos. - Inhibidor endógeno de metaloproteasas-1(TIMP-1) pueden tener un papel en la reversión mediada por GC del edema vasogénico. - La MMP-9-también denominada gelatinasa B- media su efecto destructivo sobre la BEH destruyendo el colágeno tipo IV enriquecido en la lámina basal del endotelio cerebral. - Relación TIMP-1 / MMP-9 desempeña un papel crítico en la fisiología normal de la inflamación, angiogénesis y remodelación de tejido Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
  • 138. ASTROCITOS - Fundamentales en la integridad de la BHE. - AQ4 regulación positiva está involucrada en el establecimiento de edema citotóxico (edema celular) y vasogénico (edema intersticial) y se expresa en los procesos de los pies de los astrocitos que rodean la microvasculatura del cerebro. - Disminución de la expresión de AQ4 en modelos con ratas con meningitis bacteriana y edema citotóxico y hemorragia intracerebral. Childs Nerv Syst. 2016 December ; 32(12): 2293–2302. doi:10.1007/s00381-016-3240-x.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.

Hinweis der Redaktion

  1. El CMRO2 corresponde, en un 40%, al gasto energético basal (en su mayor parte para mantener el potencial de membrana, por lo que no es modificable por fármacos pero sí termosensible) y en un 60% al gasto energético funcional (no termosensible pero sí modificable por fármacos). El 90% de este CMRO2 corresponde al tejido neuronal y solo un 10% al tejido de sostén o glía (el cual supone más del 50% del volu- men encefálico). El CMRO2 se encuentra entre 4-6 ml/100 g de tejido cerebral/min. Así, situaciones patológicas como la anemia o la hipoxia reducirán el contenido arterial de oxí- geno, pudiendo determinar una entrega cerebral de oxígeno inadecuada.
  2. La autorregulación cerebral se basa en la modificación de la RVC (vasodilatación o vasoconstricción) con el fin de mantener un FSC acorde a las necesidades metabólicas cere- brales de O2 de cada momento. Está determinada en gran parte por la presión parcial arterial de dióxido de carbono (PaCO2), por la PAM y, en menor medida, por la presión par- cial arterial de oxígeno, la adenosina, el pH, etc. Así, cuando la PaCO2 cerebral es alta (mayor trabajo metabólico), la RVC cae (vasodilatación), aumentando el FSC y la entrega cere- bral de oxígeno (CDO2). Lo contrario ocurre cuando la PaCO2 disminuye (menor trabajo metabólico; vasoconstricción). Se estima que el FSC varía en un 4% por cada mmHg de CO2, en normotensión. Con la PAM ocurre algo similar, regulándose el FSC para proteger al tejido cerebral de caídas o alzas bruscas de presión que pudiesen comprometer la CDO2. Sin embargo, estas autorregulaciones tienen límites por encima o por debajo de los cuales el FSC se torna absolutamente dependiente de la PAM (fig. 1)7 .
  3. Al cociente entre el diferencial de volumen (dV) y el dife- rencial de presión intracraneal (dP), es decir, al volumen necesario para obtener un cambio conocido de presión, se le conoce como «compliancia cerebral». Alude a la capacidad adaptativa de la cavidad craneal para tolerar un incremento de su volumen en función de la reserva de sus mecanismos de compensación. A su inverso, es decir, al dP/dV (pre- sión resultante a un cambio conocido de volumen), se le denomina «elastancia cerebral», y se interpreta como la resistencia que se opone a la expansión del VI.
  4. Faseinicial:correspondiente a la fase de alta compliancia y baja PIC, en la que a pesar del incremento del volumen, no hay prácticamente ningún incremento de la PIC, pues el LCR y el VSC absorben el aumento de volumen. — Fase de transición: de compliancia baja y PIC baja, en la que la PIC es aún baja pero progresivamente empieza a aumentar. — Fase ascendente: fase de baja o nula compliancia o de descompensación y PIC alta, en la que los mecanismos compensatorios se han agotado y pequen ̃os cambios de volumen condicionan grandes aumentos de presión.
  5. Débora Arango Pérez (Medellín, 11 de noviembre de 1907 - Envigado, 4 de diciembre de 2005) fue una pintora expresionista y acuarelista colombiana. Transgresora en su pintura abordó la crítica social y política además ser la primera pintora colombiana en pintar desnudos femeninos
  6. Una explicación lógica para comprender los mecanismos de formación de edema cerebral fue realizada por Igor Klatzo 1967, donde se clasificó el edema en tipos citotóxicos y vasogénicos [10]; Un tercer tipo, llamado edema hidrocefálico o edema intersticial, se ha descrito posteriormente [11].
  7. En la mayoría de las situaciones, no hay frontera clara para discriminar el edema citotóxico y vasogénico. Por ejemplo, aunque es bien aceptado que el edema citotóxico es el evento prevalente inmediatamente después del ictus isquémico, el edema vasogénico es también concomitante. El uso de técnicas de RM y TAC permite la discriminación y muestra que en el caso de ictus isquémico, el tipo citotóxico es dominante en la fase aguda
  8. Esquema de formación de edema después de aSAH. La isquemia transitoria debida a un aumento brusco de la presión intracraneal causada por aSAH puede conducir al fallo homeostático de las células del SNC, incluyendo neuronas y astrocitos, dando como resultado edema celular (citotóxico). El agotamiento resultante de los iones y el agua del espacio intersticial conduce a un flujo transcapilar secundario de iones y agua del compartimento vascular, dando como resultado edema iónico intersticial a pesar de una barrera hematoencefálica intacta. Una variedad de factores ambientales post-hemorrágicos puede conducir al fracaso de la barrera hematoencefálica con formación tardía de edema vasogénico, incluyendo apoptosis de células endoteliales mediada por inflamación, así como destrucción de componentes de membrana de la barrera hematoencefálica secundaria a actividad proteolítica De MMP-9
  9. El edema asociado a tumores cerebrales es típicamente considerado como vasogenico en naturaleza. El primer disturbio ocurre a nivel de la microvasculatura. La barrera hematoencefalica esta compuesta por una intrincada red de células endotelialies, pericitos y procesos pediculados de astrocitos que forman uniones estrechas. A demás excluye selectivamente moléculas intrínsecas hidrofilicas no permite que entren al sistema nervioso central. Cuando se interrumpe la barrera hematoencefalica, en condiciones como la tumores primarios o metastasicos) ocurre una extravasacio de fluido plasmático, llevando a edema vasogenico. A demás a un incremento en la presion intersticial dentro del tumor.
  10. VEGF factore de crecimiento del endotelio vascular por sus siglas en ingles, es un péptido angiogenico que es parcialmente responsable por la perdida de la integridad de la barrera hematoencefalica en los tumores. Hay evidencia que indica que los gliomas, meningiomas y tomores metastasicos producen una regulación a la alta del factor de crecimiento del endotelio vascular. Los factores microambientales tales como un ph acido o la hipoxia llevan a una expresión de vegfr. Los receptores esos se encuentran en las mimsa células endoteliales. Y este vegf estimula la creación de hiatos endoteliales, fragmentacion y fenestracion del endotelio
  11. La República, nace entre el año de 1953 y 1957 
  12. Neurotrauma Critical Care, Section of Trauma Critical Care, R Adams Cowley Shock Trauma Center, University of Maryland Medical Center Crit Care Clin 33 (2017) 1–13
  13. El resultado muestra una diferencia estadisticamente significativa en la tasa de convulsiones postraumaticas tempranas (3,2%) Vs (14,2%) del grupo placebo. No hubo ninguna diferencia significativa en la tasa de convulsiones postraumaticas entre los dos grupos del dia 8 en adelante.
  14. El tratamiento con fenitoina tiene algunas desventajas, incluyendo efectos adversos que llevan a la necesidad de monitoreo del medicamento, es por ello que se iniciarón estudios en busqueda de tratamiento alternos
  15. La terapia hiperosmolar es usada para disminuir PIC elevadas en un esfuerzo para mantener el flujo sanguineo cerebral y prevenir el Daño cerebral secundario. Las dos intervenciones farmacologicas son el uso de manitol y salina hipertonica. El manitol incrementa el flujo sanguineo cerebral por expansión del plasma y disminuye la viscocidad sanguinea via deformidad de los eritrocitos, además de que promueve la diuresis osmotica. La hipertonica promueve la movilización de agua a travez de la barrera hematoencefalica y mejora el flujo sanguineo por expansión del volumen plasmatico.
  16. El presente estudio no apoyó una ventaja definitiva de HTS sobre el MTL para el control de la PIC siempre que se dio a dosis equiosmolar, aunque era sugerente de una posible superioridad de HTS en lesiones difusas del cerebro. Además, considerando el impacto de HTS en la hemodinámica cerebral, la elección de HTS parece estar justificada en pacientes con isquemia cerebral, especialmente en la proximidad de lesiones focales y masas intracraneales o para pacientes hemodinámicamente inestables. Otros criterios para la toma de decisiones deberían incluir probablemente la concentración plasmática de sodio y osmolaridad.
  17. A 49-year-old female passenger was thrown against the doorframe during an automobile accident. After being pulled from the car, she opened her eyes intermittently, moaned, and had flexion withdrawal of her limbs (Glasgow Coma Scale score, 8). Her pupils were 5 mm in diameter and reactive to light. Her blood pressure was 165/85 mm Hg, her heart rate 112 beats per minute, and her breathing regular. After her spine was stabilized, she was conveyed to an intensive care unit (ICU). In the ICU, she no longer opened her eyes, had flexion posturing of her arms, and made no verbal responses (Glasgow Coma Scale score, 5). There was a contusion on her right frontal scalp but no sign of other organ injury. Computed tomography showed large regions of frontal brain contusion with surrounding edema (Fig. 1). The patient was intubated, and an external ventricular drain was placed in order to measure intracranial pressure, which was 29 mm Hg with periodic elevations to 36 mm Hg. After drainage of cerebrospinal fluid, the intracranial pressure transiently decreased to 26 mm Hg. The serum sodium concentration was 139 mmol per liter. The neurointensivist recommended an intravenous bolus infusion of 23% saline to reduce intracranial pressure and attain a serum sodium concentration of 150 mmol per liter. The patient’s weight was 55 kg. T
  18. -La progresterona fue asociada con un robusto efecto positivo en animales y en RCT fase 2. Sin embargo 3 3 RCT fase 3 (SYNAPSE y PROTECT III) no confirman beneficio en el tratamiento de la injuria cerebral -La eritropoyetina muestra un alto potencial terapeutico como agente neuroprotector en estudios animales. Sin embargo un RCT de 200 pacientes con injuria cerebral severa con seguimiento a 6 meses, EPO fallo en mejorar deselances favorables. no reduciendo el numero de pacientes con disfunción neurologica severa e incrementando la incidencia de TVP, sin embargo un metaanalisis de 5 RCT con 915 pacientes mostraron que la EPO reduce la mortalidad y acorta el tiempo de hospitalización sin incremento del riesgo de TVP, sin embargo dichos resultados no son estadisticamente significativos. -La amantadina actual como antagonista de NMDA (N metil D aspartato) y es agonista directo de la dopamina- un RCT pequeño sugiere que la amantadina fue efectiva en mejorar los deselances funcionales despues de injuria cerebral. Un pequeó RCT sugiere que la amantadina fue efectiva en mejorar los deselances funcionales. Sin embargo de necesitan mas estudios para confirmar dichos hallazgos.
  19. La hipertermia puede causa daño cerebral secundario en el escenario de una injuria cerebral incrementando la permeabilidad vascular y promoviendo edema e inflamación
  20. Se incluyeron 387 pacientes de 47 centros de 18 paises entre noviembre de 2009 y octubre de 2014, momento en el cual se suspendio por motivos de serguridad.
  21. Informaron un aumento estadísticamente significativo en la tasa de complicaciones pulmonares en pacientes tratados con TTM en comparación con el estándar de atención. Esta diferencia se explica por la inhibición de la fiebre para combatir la infección. Sin embargo, debido al diseño del estudio y el pequeño tamaño de la muestra, la asociación de TTM y complicaciones pulmonares merece una exploración adicional
  22. La craniectomía descompresiva primaria se refiere a la técnica de retirar el colgajo óseo resecado después de la evacuación de un hematoma para prevenir la hipertensión intracranea. Randomized Evaluation of Surgery with Craniectomy for Uncontrollable Elevation of Intracranial Pressure-Acute Subdural Hematoma
  23. La craniectomía descompresiva secundaria implica resecar una colgajo óseo específicamente para disminuir la hipertensión intracraneal cuando no hay otra indicación para la intervención neuroquirúrgica. -El ensayo DECRA (Craniectomía Descompresiva) incluyó a pacientes que tuvieron PIC elevados y refractarios entre 15 minutos y 1 hora desde inicio. Un total de 155 pacientes fueron asignados al azar a craniectomía descompresiva mas cuidado usual Vs cuidado usual solo. Los resultados mostraron de forma significativa menos intervenciones médicas para disminuir la PIC en pacientes tratados con craniectomía descompresiva. Sin embargo, a los 6 meses de seguimiento, el resultado funcional fue peor en el grupo de craniectomía descompresiva en comparación con el grupo estándar de atención. -El RESCUEicp (Evaluación aleatoria de la cirugía con craneotomía por incontrolable elevación de la Presión Intracraneana) en comparacióncomparación con el ensayo DECRA, la craniectomía descompresiva sólo se realizó si la ICP se mantuvo elevada ( ICP> 25 mm Hg durante 1 a 12 horas) a pesar de la Etapa I [tratamiento médico óptimo (elevación de la cabeza, ventilación, sedación, analgesia, bloqueo neuromuscular)] y Etapa 2 (ventriculostomía, inotrópicos, manitol, solución salina hipertónica, tratamiento. A los 6 meses, la craniectomía descompresiva resultó en una menor mortalidad (26,9% vs. 48,9%) que en el manejo médico, pero mayores tasas de estado vegetativo (8,5% vs. 2,1%), menor discapacidad severa (21,9% vs. 14,4%) y Discapacidad severa superior (15,4% vs. 8,0%)
  24. Si pese a estas medias la PIC se mantiene superior a 20-25 mm/Hg proceda al nivel 2
  25. La justicia
  26. Los corticoesteroides juegan un papel crucial en el alivio del edema vasogénico sintomático asociado con tumores cerebrales. La dexametasona es preferible a otros corticosteroides, ya que tiene la mejor penetración del SNC, el menor efecto mineralocorticoide, una larga vida media y es la menos ligada a proteínas (Chamberlain, 2010a). La dosis inicial recomendada es de 4-8 mg diarios para los pacientes sintomáticos, mientras que una dosis inicial de 10 mg intravenosa (IV) seguida de Se recomienda aproximadamente 16 mg diarios en pacientes con signos agudos de aumento de la PIC (Kaal y Vecht, 2004). El efecto terapéutico se alcanza generalmente dentro de 24-72 horas. Una vez que se alcanza el beneficio clínico, la dosis debe ser titulada al mínimo posible con el fin de minimizar los efectos adversos, como la inmunosupresión, el aumento del riesgo de infección oportunista y la hiperglucemia. En general, no se recomienda el tratamiento profiláctico de las úlceras pépticas, excepto en los pacientes con antecedentes de úlceras previas, los que toman concomitantemente fármacos antiinflamatorios no esteroideos o en los ancianos
  27. os GCs median sus efectos a través del receptor de glucocorticoides (GR). Al ser liposolubles, los glucocorticoides se difunden a través de la membrana celular y se unen a GR intracelular. Posteriormente, el calor de choque de la proteína 90 (Hsp90) liberación, GR dimerización, GR y translocación al núcleo se produce, donde la transcripción de múltiples genes diana está alterada [13]. Aunque GCs ejercer algunos de sus efectos a través de la acción directa sobre otras cascadas de señalización -los llamados efectos no genómicos- la mayoría de los efectos relevantes para el edema cerebral son mediados a través de cambios transcripcionales [7].
  28. Barrera hematoencefálica uniones estrechas y acuaporina-4 canales. Las uniones estrechas entre las células endoteliales de la microvasculatura comprenden la barrera hematoencefálica. Claudin-5, claudin-1, y occludin son proteínas clave de unión estrecha en esta barrera. Los tres contienen cuatro regiones transmembrana que abarcan con amino citosólico y terminales carboxi. Las proteínas de Zonula occludens (ZO) ZO-1, ZO-2 y ZO-3 anclan estas proteínas de unión estrecha al citoesqueleto de actina de células endoteliales. Adheren las uniones también contribuyen a la barrera hematoencefálica. La cadherina endotelial vascular (VE-cadherina) es el componente principal de adherensY está anclado al citoesqueleto de actina por cateninas. Por último, los procesos de los pies de los astrocitos envuelven la microvasculatura también contribuyendo a la integridad de la barrera hematoencefálica. Aquaporin-4 canales se encuentran en estos procesos de pie frente al buque. Estos canales permiten el flujo de agua bidireccional entre el astrocito y el espacio perivascular
  29. El edema cerebral asociado a tumores es muy frecuente y este puede ocurrir tanto en lesiones primarias y en lesiones metastasicas. Se debe a una fuga de plasma al parénquima ,a través de la pared vascular debido a la disrupción de la barrera hematoencefalica.
  30. Aunque el tratamiento definitivo del edema cerebral asociado a tumores cerebrales puede ser quirúrgico. Me refiero pues a la extracción quirúrgica del tumor, no se puede desestimar el impacto que tiene el manejo medico en la unidad de cuidados intensivos y esta paciente debe ser monitorizado vigilantemente.
  31. Es el vaso de un hombre de 69 años de edad con historia clínica de glioblastoma frontal izquierdo con una resección subtotal previa hace 6 meses. Se presenta al departamento de urgencias por una historia de 4 dias de cefalea, nauseas, hemesis y un dia de confusión y somnolencia. El señor fue intubado para protección de la via aerea y admitido en la UCI.
  32. Revelo evidencia de un edema perilesional en el contexto de una recurrencia tumoral. En la imagen vemos una tomografía axial T2 flair (fluid attenuation inversión recovery) con edema vasogenico en el lóbulo frontal con evencia de efecto de masa y herniación subfalcina. Se muestra la cavidad de la resección previa. Componente solido en el borde medial de la resección revia que se muestra con el contraste.
  33. Muchos tumores pueden producir edema cerebral tanto tumores agresivos como glioma malignos, tumores metastasicos y también tumores benignos.
  34. La evaluación neurológica es de crucial importancia y las valoraciones tanto posoperatoria como preoperatoria son esenciales para detectar signos y sintomas de precion intracraneal elevada y deterioro neurologico. Los vomitos son mas comunes en niños que en adultos y indicadores de lesiones infratentoriales que llevan a hidrocefalia. La hemiperasia. Convulsiones son freceuntes en tumores de bajo grado pero también pueden presentarse en tumores de alto grado.
  35. El manitol es efectivo reduciendo la icp con un efecto pico a los 15 a 35 minutos después de la infusion. Pero se requiere un qurpersista una hiporosmolaridad para prevenir la reversión del gradiente de agua. A pesar de que la hiperosmolaridad demora varias horas la reducción de la presion intracraneal es mas breve ya que el azúcar se filtra al cerebro y equilibra el gradiente de agua lentamente.
  36. Se deben valorar rutinariamente cada 6 a 8 horas. Entre las complicaciones debidas a la administración de manitol se encuentran hiperkalemia, alclaosis por la diuresis que promueve, estado hiperosmolar hiperglicemico en pacientes ancianos o diabéticos, niveles osmóticos mjy altos pueden llevar a daño renal que usualmente es autolimitado y mejora después de algunos dias de suspenderse el manitol.
  37. El destete de la solución salina hipertónica debe realizarse en 12 a 24 horas
  38. Esto es en parte por su larga vida media y baja activdad mineralocorticoide y baja tendencia a la psicosis. El régimen que utilizan en la institución donde hicieron el estudio e 4 mg cada 6 horas, se debe esperar la mejoría neurológica dentro de 48 horas. Si se usa la dosis mas baja posible se evitan los efectos sistémicos del uso de esteroides, se debe monitorizar glicemia y se debe hacer profilaxis gastrica.
  39. Se toman en cuenta para la toma de decisión el tiempo de la cirugía, la edad del paciente, la localización del tmor la respuesta esperada del tumor a la radiación y quimioterapia y los detalles de los factores que intervienen en la toma de las desiciones en cuanto a cirugía están mas alla delobjetivo de la revisión.
  40. os GCs median sus efectos a través del receptor de glucocorticoides (GR). Al ser liposolubles, los glucocorticoides se difunden a través de la membrana celular y se unen a GR intracelular. Posteriormente, el calor de choque de la proteína 90 (Hsp90) liberación, GR dimerización, GR y translocación al núcleo se produce, donde la transcripción de múltiples genes diana está alterada [13]. Aunque GCs ejercer algunos de sus efectos a través de la acción directa sobre otras cascadas de señalización -los llamados efectos no genómicos- la mayoría de los efectos relevantes para el edema cerebral son mediados a través de cambios transcripcionales [7].
  41. En el cerebro, las MMPs han sido implicadas en el desglose de BBB en muchos modelos de enfermedad del SNC incluyendo glioblastomas [59], lesión de reperfusión después del accidente cerebrovascular isquémico [82], y esclerosis múltiple activa [83]. La inhibición de las MMP con compuestos sintéticos disminuye la permeabilidad del vaso cerebral in vivo.
  42. Barrera hematoencefálica uniones estrechas y acuaporina-4 canales. Las uniones estrechas entre las células endoteliales de la microvasculatura comprenden la barrera hematoencefálica. Claudin-5, claudin-1, y occludin son proteínas clave de unión estrecha en esta barrera. Los tres contienen cuatro regiones transmembrana que abarcan con amino citosólico y terminales carboxi. Las proteínas de Zonula occludens (ZO) ZO-1, ZO-2 y ZO-3 anclan estas proteínas de unión estrecha al citoesqueleto de actina de células endoteliales. Adheren las uniones también contribuyen a la barrera hematoencefálica. La cadherina endotelial vascular (VE-cadherina) es el componente principal de adherensY está anclado al citoesqueleto de actina por cateninas. Por último, los procesos de los pies de los astrocitos envuelven la microvasculatura también contribuyendo a la integridad de la barrera hematoencefálica. Aquaporin-4 canales se encuentran en estos procesos de pie frente al buque. Estos canales permiten el flujo de agua bidireccional entre el astrocito y el espacio perivascular