Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Diagramas de Casos de Uso del Negocio y del Sistema

  1. Curso de UML Actividad 2 Diagramas de Casos de Uso del Negocio y del Sistema www.modelado.pnfi.org
  2. SumarioSumario  Casos de uso  Casos de uso del Negocio  Casos de uso del Sistema
  3. Casos de usoCasos de uso
  4. Casos de usoCasos de uso  Los Casos de Uso (Ivar Jacobson) describen, bajo la forma de acciones y reacciones, el comportamiento de un sistema desde el punto de vista del usuario.  Permiten definir los límites del sistema y las relaciones entre el sistema y el entorno.  Los Casos de Uso son descripciones de la funcionalidad del negocio/sistema independientes de la implementación.
  5. Casos de usoCasos de uso  Los Casos de Uso cubren la carencia existente en métodos previos (OMT, Booch) en cuanto a la determinación de requisitos.  Los Casos de Uso particionan el conjunto de necesidades atendiendo a la categoría de usuarios que participan en el mismo.  Están basado en el lenguaje natural, es
  6. Casos de uso vs. DFDCasos de uso vs. DFD • Un CU es una función (servicio o transacción) atómica ofrecida por el sistema al entorno (actores). • Un proceso de un DFD puede ser detallado en un DFD hijo. Así, el concepto de “explosión de proceso” sólo se aplica a los DFDs.
  7. Casos de uso vs. DFDCasos de uso vs. DFD • Un CU y un proceso modelan una pieza de funcionalidad del sistema, pero su especificación es diferente. En un CU interesa expresar la funcionalidad mediante la interacción actores – sistema. En un proceso la funcionalidad se expresa mediante la transformación que se hace de los flujos de entrada para producir flujos de salida. • Un CU en general no modela un particionamiento (o detalle) funcional interno del sistema pues se concibe desde la perspectiva de los actores, es decir una visión externa del sistema. Un DFD, según sea el nivel de detalle, puede mostrar descomposición funcional interna del sistema.
  8. ¿En qué momento se usa los CU?¿En qué momento se usa los CU?
  9. Casos de uso del NegocioCasos de uso del Negocio
  10. Modelo de Casos de Uso del Negocio • Describe los procesos de un negocio, vinculados al campo de acción, y cómo se benefician e interactúan los socios y clientes en estos procesos. Estereotipos Actor del Negocio Caso de Uso del Negocio
  11. ¿Actor del negocio?¿Actor del negocio? Rol que alguien o algo juega cuando interactúa con el negocio para beneficiarse de sus resultados. Rol = ActorCandidatos: • Clientes o potenciales clientes • Socios • Proveedores • Autoridades • Propietarios • Sistemas de información externos al negocio • Otras parte de la organización, si ésta es grande.
  12. Proceso de negocioProceso de negocio Grupo de tareas lógicamente relacionadas que se llevan a cabo en una determinada secuencia y manera y que emplean los recursos de la organización para dar resultados en apoyo a sus objetivos.
  13. Casos de Uso del Negocio (CUN)Casos de Uso del Negocio (CUN) Secuencia de acciones, realizadas en el negocio, que producen un resultado de valor observable para ciertos actores del negocio. Desde la perspectiva de un actor individual, define un flujo de trabajo completo que produce resultados deseados. Cliente Vender Pasaje asociación Envía y/o recibe mensajes
  14. Identificación de los procesos del negocioIdentificación de los procesos del negocio (Clasificación)(Clasificación) Servicio de comidaCliente Marketing Cliente potencial Experto en relaciones públicas ProveedorComprar suministros (Ejemplo: Restaurante)(Ejemplo: Restaurante)
  15. Identificación de los procesos del negocioIdentificación de los procesos del negocio (Agrupamiento de actividades)(Agrupamiento de actividades) Un grupo funcional que responde a un objetivo de la organización y que puede involucrar a varias áreas. Función Proceso de negocio Distribución • Recepción • Embarque Compras • Elección de proveedores • Pago a proveedores Personal • Cubrimiento de plantilla • Capacitación (Ejemplo: Empresa productora)(Ejemplo: Empresa productora)
  16. Identificación de los procesos del negocioIdentificación de los procesos del negocio (Objetivos)(Objetivos) (Ejemplo: Empresa de servicio)(Ejemplo: Empresa de servicio) “Satisfacer pedidos de los clientes” SubObjetivo 1 ... ... SubObjetivo n • Atender pedido de los clientes. • Solicitra insumo a los proveedores. Cliente Atender pedido Comprar suministrosProveedor
  17. Consideraciones acerca de actoresConsideraciones acerca de actores del negociodel negocio • Todo lo que interacciona con el ambiente del negocio se modela con actores. • Cada actor humano expresa un rol, no una persona específica. • Cada actor modela algo fuera del negocio. • Cada actor se involucra con al menos un caso de uso. • Cada actor tiene una descripción y un nombre que explica su rol en relación al
  18. Consideraciones acerca de los CUNConsideraciones acerca de los CUN • Su nombre y descripción breve son claras y fáciles de comprender. • Cada caso de uso del negocio es completo desde la perspectiva de un actor externo. • Cada caso de uso del negocio normalmente se involucra con, al menos, un actor. • Es posible que un caso de uso de apoyo no interactúe con ningún actor.
  19. Diagrama de CUNDiagrama de CUN Diagrama que representa gráficamente a los procesos del negocio y su interacción con los actores del negocio. Gerent e de Relaciones Públicas Client e Servicio de comida Proveedor Comprar suministros Client e potencial Market ing (Ejemplo:Restaurant)(Ejemplo:Restaurant)
  20. Convenios en la representación delConvenios en la representación del Diagrama de CUNDiagrama de CUN • Un caso de uso puede asociarse con uno o más actores. • Un caso de uso se comunica con al menos un actor, sino hay error en el modelo, excepto cuando: • CU abstracto (puede tenerlas). • CU hijo en una relación de generalización/especialización si en el padre se describe toda la comunicación.
  21. Navegabilidad en las relaciones de comunicación entre actores y CUN • Indica quién inicia la comunicación en la interacción y se muestra con una flecha. • Si la fecha apunta al CUN, inicia el actor. • Si la flecha apunta al actor, entonces inicia el CUN. • La relación en los dos sentidos se muestra sin saetas. • Por cada flecha de comunicación se asume un mensaje de retorno. Convenios en la representación delConvenios en la representación del Diagrama de CUNDiagrama de CUN
  22. Navegabilidad en las relaciones de comunicación entre actores y CUN • NO confundir navegabilidad con flujos de datos, la navegabilidad solo indica relación de iniciación. • Los convenios que usaremos serán: • La flecha de iniciación del actor al CUN siempre se muestran, aún si más tarde el CU inicia comunicación con el actor que lo mostró. En este último caso solo se pone una flecha del actor al CUN. • El resto de las flechas puede ser omitida e incluirla solo para esclarecer el diagrama. Convenios en la representación delConvenios en la representación del Diagrama de CUNDiagrama de CUN
  23. Estructuración de los CUNEstructuración de los CUN • Identificar los comportamiento en CUN que necesitan considerarse como casos de uso abstractos (casos de uso que no se instancian por si solos y que describen comportamiento reutilizable y compartido). • Encontrar actores del negocio que definan roles compartidos por varios actores del negocio.
  24. Estructuración de los CUNEstructuración de los CUN • Relación de inclusión • Relación de extensión • Relación de Generalización-especialización
  25. Relación de inclusiónRelación de inclusión <include><include> Una relación que especifica un comportamiento definido para el CU de inclusión que se inserta explícitamente dentro del comportamieto definido para el CU base. El workflow del proceso entero está en el caso de uso base y el (los) caso(s) de uso incluido(s).
  26. Se justifica cuando: • Se puede reusar en otros CUN el comportamiento incluido en el caso de uso base, o • Simplifica la comprensión del caso de uso base. Relación de inclusiónRelación de inclusión <include><include>
  27. Check-In Individual Check-In de Grupo <<include>> <<include>> Manipular Equipaje Pasajero Guía de turismo REUTILIZARREUTILIZAR Relación de inclusión <include>.Relación de inclusión <include>. (Ejemplo: Aduana)(Ejemplo: Aduana)
  28. Venta de producto <<include>> Verificar política de descuento Cliente PARTICIONARPARTICIONAR Es un CU de apoyo que no se relaciona con actores Relación de inclusiónRelación de inclusión <include>.<include>. (Ejemplo: Empresa de servicios)(Ejemplo: Empresa de servicios)
  29. Relación de extensión <extend>Relación de extensión <extend> Una vez definido el workflow de un caso de uso del negocio, se puede encontrar alguna conducta opcional u optativa. Tiene sentido definir un nuevo CU cuando: • Modelar un workflow complejo o un subflujo separado, que raramente ocurre u ocurre bajo ciertas condiciones. • Flujos distintos que pueden ejecutarse en base a la selección del actor.
  30. Pasajero Manejo Especial de Equipaje <<extend>> Check-In Individual Relación de extensión <extend>.Relación de extensión <extend>. SOLO PARA ALGUNOS PASAJEROS HAY QUE IR AL COUNTER DE EQUIPAJE ESPECIAL (Ejemplo: Aduana)(Ejemplo: Aduana)
  31. Generalización - especializaciónGeneralización - especialización Se usa para mostrar worksflows que comparten estructuras, propósito y comportamiento. Un caso de uso padre se puede especificar en uno o más casos de uso hijos que representan formularios más especificos del padre.
  32. Se utiliza para: Para no tener que describir el mismo flujo varias veces, se puede colocar el comportamiento común en un CUN. Generalización - especializaciónGeneralización - especialización Se puede afirmar que constituyen tipos de procesos. Generalmente tienen un comportamiento similar pero con diferencias sustanciales que provocan que sean considerados CUN diferentes. Se recomienda usar cuando:
  33. Generalización – especialización.Generalización – especialización. Realizar visitas Realizar Visitas a clientes potenciales Realizar visitas a clientes registrados Jefe zonal (Ejemplo: Vendedores ambulantes)(Ejemplo: Vendedores ambulantes)
  34. Generalización entre ActoresGeneralización entre Actores Varios actores del negocio pueden jugar el mismo rol en un caso de uso particular del negocio. El rol compartido se modela como el actor del cual heredan los actores con roles compartidos (solo se representan si interactúan como actor con otro CUN).
  35. Generalización entre Actores. EjemploGeneralización entre Actores. Ejemplo (Ejemplo:Hospital)(Ejemplo:Hospital) Cliente Despachar medicamentos enfarmacia Administrador Hospitalización Asignar camasAdministrador Consulta Externa Asignar citas
  36. Realizaciones de CUNRealizaciones de CUN Muestran la manera en que colaboran los trabajadores y entidades de negocio para ejecutar el proceso. Se documentan con: •Diagramas de actividad •Descripción textual • Diagramas de clases • Diagramas de secuencia
  37. • nombre del caso del uso del negocio • actores • propósito • resumen • flujo de trabajo - Básico (normal) - Curso Alterno • otras secciones • Prioridad • Mejoras Descripción textual de losDescripción textual de los Casos de UsoCasos de Uso
  38. Nombre Atender pedido Actores CLIENTE Propósito Analizar viabilidad del Pedido del Cliente y ordenar su producción. Resumen: El caso de uso se inicia cuando el Cliente envía una orden de pedido de productos. El proceso da curso al pedido, analizando la posibilidad de satisfacerlo. El caso de uso finaliza cuando se le comunica al cliente el resultado final del análisis de su pedido. CURSO NORMAL DE EVENTOS Acción del actor Respuesta del proceso de negocio 1. El Cliente envía una orden de pedido que incluye fecha de solicitud, datos del cliente y productos solicitados. 9. El Cliente recibe la comunicación del resultado final del análisis del pedido. 2.El Comercial recibe el pedido del cliente por teléfono o correo ordinario de la empresa. 3.El Comercial revisa el pedido, comienza su procesamiento, y lo envía al Jefe Técnico. 4.El Jefe Técnico analiza la viabilidad de cada producto pedido por separado: Si el producto pedido está en Catálogo, se acepta su fabricación. 5. El Jefe Técnico informa al Comercial la aceptación o rechazo de cada producto. Si el pedido o parte de éste es aceptado pasar a 6 Si el pedido es rechazado pasar a 8 6.El Jefe Técnico crea una orden de trabajo para cada producto del pedido, a partir de la plantilla de fabricación y las envían al Jefe de Producción, quedando pendiente su lanzamiento. 7. El Jefe de Producción planifica la producción de las órdenes de trabajo recibidas. 8. El Comercial informa al cliente. Cliente Atender pedido
  39. Cliente Atender pedido CURSOS ALTERNOS En la línea 4 Si el producto no está en catálogo se considera Producto Especial y el Jefe Técnico estudia su posible producción: Si es viable, se acepta la fabricación del Producto Especial. Ver Sección Aceptar Producto Especial Si no es viable, no se fabrica el Producto Especial. Ver Sección Rechazar Producto Especial Prioridad Alta Mejoras Establecer, además, la comunicación con el usuario a través de correo electrónico y vía Internet. El Jefe de producción colocará las órdenes de producción en una cola y automáticamente se planificará la producción de la semana según las capacidades de las líneas y los pedidos pendientes. Otras secciones Sección Aceptar Producto Especial 1.El Jefe Técnico incluye el Producto Especial en Catálogo 2.El Jefe Técnico diseña la Carta Tecnológica del Producto Especial. Sección Rechazar Producto Especial 1.El Jefe Técnico incluye el Producto Especial en Registro de Productos Especiales Rechazados, indicando las causas del rechazo.
  40. Casos de uso del SistemaCasos de uso del Sistema
  41. Casos de uso del sistemaCasos de uso del sistema Artefacto narrativo que describe, bajo la forma de acciones y reacciones, el comportamiento del sistema desde el punto de vista del usuario (Jacobson). Descripciones de la funcionalidad del sistemaDescripciones de la funcionalidad del sistema independientes de la implementación.independientes de la implementación. Establece un acuerdo entre clientes y desarrolladores sobre las condiciones y posibilidades (requisitos) que debe cumplir el sistema.
  42. Casos de uso del sistemaCasos de uso del sistema Descripciones de la funcionalidad del sistemaDescripciones de la funcionalidad del sistema independientes de la implementación.independientes de la implementación.
  43. Es el proceso de averiguar, por lo general en circunstancias difíciles, lo que se debe construir. Los usuarios deben saber lo que quieren •Cada uno sabe lo que hace, pero ninguno tiene una visión global •No saben qué parte de su trabajo puede transformarse en software.. •No saben cómo puede hacerse más eficiente la operación en su conjunto. Definición de Requisitos
  44. Requisito funcional “Una capacidad o condición que el sistema cumplirá” Requisitos Desarrolladores Clientes y Usuarios Comprensibles Comprensibles
  45. (Funcional) • Objetivos y metas para un sistema. • Si están presentes ⇒ Cliente satisfecho (No Funcional) • Implícitos al sistema. • Puede que el cliente no los declare, pero si no están se siente insatisfecho. (Funcional y no funcionales) • Características que van más allá de la expectativas del cliente. Clasificación de los requisitos funcionales
  46. Identificación de requisitos funcionales a partir del modelo del negocio •Descripciones textuales. •Diagrama de clases del modelo de objetos del negocio. •Diagrama de actividades. Actividades que serán automatizadas
  47. Atender proyecto nuevoProyectista (Ejemplo: Empresa constructora)(Ejemplo: Empresa constructora) Diagrama de casos de uso del negocio
  48. Diagrama de Actividad.Diagrama de Actividad.
  49. Requisito funcional • Registrar características de un proyecto • Analizar viabilidad económica 1.1 Evaluar factibilidad económica 1.2 Registrar resultados de la evaluación. 3. Analizar viabilidad técnica 1.1 Evaluar factibilidad técnica 1.2 Registrar resultados de la evaluación. 4. Registrar aprobación/rechazo de un proyecto
  50. • No son parte del sistema • Puede intercambiar información con el sistema. • Puede ser un recipiente pasivo de información. Actores
  51. Actores
  52. Identificación de los CU del sistema a partir del modelo del negocio CASO DE USO = PROCESO QUE OBTIENE UN RESULTADO DE
  53. • Decidir si el trabajador del negocio va a utilizar el sistema de información. • De ser así, identificar un actor en el modelo de casos de uso del sistema. • Para cada caso de uso del negocio en el que participe el trabajador del negocio, crear un caso de uso del sistema. • Repetir estos pasos para todos los trabajadores del negocio. Comenzar con los trabajadores del negocio. Para cada uno: ¿Cómo identificar los casos de uso del sistema?
  54. Ejemplo Casos de uso Económico Evaluar un proyecto económicamente Evaluar un proyecto técnicamente Jefe de obra Aprobar/rechazar proyecto
  55. Casos especiales: Manejo del tiempo En algunos sistemas se tienen actividades que se ejecutan periódicamente, como por ejemplo, el cálculo de intereses de los clientes de un banco se realizan todas la noches. Para modelar esto se puede realizar lo siguiente: Casos de uso Calcular intereses Reloj
  56. Perfeccionar la definición de casos de uso CASOS MÚLTIPLES DE USO GENERALIZACIÓN/E SPECIALIZACIÓN DE CASOS DE USO GENERALIZACIÓN/ ESPECIALIZACIÓN DE ACTORES
  57. • Se duplica comportamiento en otros CU. • Un CU es complejo y largo, y su separación facilita que sean manejables y comprensibles. ¿Cuándo escribir un caso de uso independiente? • Crear casos de uso independientes (Representar relaciones <<include>> o <<extend>> entre los casos de uso). • Reescribir los casos de uso de las actividades ramificadas.
  58. Ejemplo Relación de inclusión • Casos de uso que tienen una parte común en sus funcionalidades. Pagar un servicio por Internet Usuario Chequear pagos realizados Verificar permiso <<include>> <<include>>
  59. Ejemplo Relación de inclusión • Se observa una relativa independencia en una parte del flujo de trabajo que se describe, aún cuando no se reutilice. De ese subproceso solo interesa el resultado. Pagar un servicio por Internet <<include>> Usuario Redefinir deuda pendiente
  60. Ejemplo Relación de extensión • Comportamiento opcional. Analizar discrepancias <<extend>> Especialista del banco Enviar e-mail a superior <<extend>> Resolver discrepancia
  61. Ejemplo Relación de extensión • Comportamiento que es ejecutado solamente bajo ciertas condiciones. Pagar un servicio por Internet <<extend>> Especialista del banco Buscar cuentas alternativas
  62. Ejemplo Relación de extensión • Flujos distintos y diferentes que pueden ejecutarse sobre la base de la selección del actor. Chequear pagos realizados <<extend>> Usuario Reportar discrepancias
  63. Ejemplo Casos de uso múltiples Verificar permiso Redefinir deuda Reportar incongruencias Usuario Pagar un servicio por internet <<include>> <<include>> <<extend>>
  64. Ejemplo Generalización/Especialización entre casos de uso Pagar Pagar en efectivo Pagar con tarjeta de crédito Usuario
  65. Colocar Llamada Colocar Llamada Local Colocar Llamada Larga Distancia Generalización/Especialización entre casos de uso
  66. Colocar Llamada Local 1.La persona (caller) levanta el auricular 2.El sistema presenta el tono de discar 3.La persona disca un dígito 4.El sistema quita el tono de discar 5.La persona introduce el resto del número 6.El sistema analiza el número 7.El sistema encuentra la parte correspondiente 8.El sistema conecta las partes 9.Las partes se desconectan
  67. Colocar Llamada de Larga Distancia 1.La persona (caller) levanta el auricular 2.El sistema presenta el tono de discar 3.La persona disca un dígito 4.El sistema quita el tono de discar 5.La persona introduce el resto del número 6.El sistema analiza el número 7.El sistema envía el número a otro sistema 8.El sistema conecta las líneas 9.Las partes se desconectan
  68. Descripción del caso de uso Colocar Llamada Segmento No.1. Proceso inicial. 1. La persona que llama (caller) levanta el auricular. 2. El sistema presenta el tono de discar. 3. La persona que llama disca un dígito. 4. El sistema quita el tono de discar. 5. La persona que llama introduce el resto del número. 6. El sistema analiza el número. Segmento No.2. Proceso especializado de conexión. Segmento No.3. Desconexión. 1. Las partes se desconectan.
  69. Descripción de caso de uso COLOCAR LLAMADA LOCAL Segmento No.2. Proceso especializado de conexión. 1. El sistema encuentra la parte correspondiente. 2. El sistema conecta las partes. Descripción de caso de uso COLOCAR LLAMADA DE LARGA DISTANCIA Segmento No.2. Proceso especializado de conexión. 1. El sistema envía el número a otro sistema. 2. El sistema conecta las líneas.
  70. Ejemplo Generalización/Especialización entre actores Chequear estado de una cuenta bancaria Consultor de cuentas Especialista del banco Usuario Chequear pagos realizados Analizar discrepancias
  71. Descripción de los casos de uso en formato de alto nivel Caso de uso: <Nombre> Actores: <Nombre de los actores> Descripción: <Frases que describan las acciones indicando los actores involucrados, debe quedar claro cómo se inicia y termina el proceso y de que forma intervienen los actores> Referencias: <Listado de requerimientos y casos de uso asociados, indicando tipo de asociación (include o extend)>
  72. Descripción de los casos de uso en formato de alto nivel Precondiciones: <Cosas que tienen que cumplirse en el sistema para que se ejecute el CU> Poscondiciones: <Condiciones en las que queda el sistema cuando termina la ejecución del CU> Requerimientos especiales: <Precisar de qué manera restricciones de tiempo de respuesta, seguridad, velocidad, disponibilidad, exactitud o uso de memoria afectan al caso de uso>
  73. Ejemplo Descripción de casos de uso Caso de uso: Aprobar/rechazar un proyecto Actores: Jefe de obra Descripción: El caso de uso se inicia cuando se han realizado las evaluaciones técnica y económica de una propuesta de un proyecto y el Jefe de obra debe valorar si se aprueba o no su ejecución. El sistema debe permitir ver los resultados de estas evaluaciones y permitir que se registre las conclusiones del Jefe de obra (aprobar/rechazar y alguna otra consideración que justifique su decisión, culminando la ejecución del caso de uso.
  74. Ejemplo Descripción de casos de uso Referencias R4 Precondiciones Existan proyectos ya evaluados técnica y económicamente y estén pendientes de aprobación o rechazo Poscondiciones Se cambia el estado del proyecto a rechazado o aprobado y se asocian las causas que motivaron la decisión Requerimientos especiales -
  75. • Cada forma en que los actores usan el negocio/sistema se representa con un caso de uso. • Los CU son fragmentos de funcionalidad que el negocio/sistema ofrece para aportar un resultado de valor para los actores. • Un CU especifica una secuencia de acciones que el negocio/sistema puede llevar a cabo interactuando con sus actores, incluyendo alternativas dentro de la secuencia. Resumiendo...
  76. •Un caso de uso entrega un resultado que añade valor a un actor en concreto. Al actor iniciador Evita CU muy pequeños A usuarios individuales reales Evita CU muy grandes Resumiendo...
  77. Relación entre Modelos del Negocio y Modelos del Sistema Modelos del Sistema Candidatos obtenidos de los modelos del negocio Modelos del Negocio Actores  Los actores candidatos se encuentran entre los trabajadores del negocio.  Otros actores candidatos se encuentran entre diferentes actores del negocio (clientes, socios, etc.) que directamente usarán el sistema de información Trabajadores del Negocio Actor del Negocio Casos de uso Casos de uso candidatos se encuentran entre las actividades de los trabajadores del negocio. Buscar las operaciones y áreas de responsabilidad que involucren interacciones con el sistema de información. Actividades de Trabajadores del Negocio Resumiendo...
  78. – Comunicación Actor Caso de Uso – Inclusión – Extensión – Herencia Caso de Uso Origen Caso de Uso Destino <<include>> Caso de Uso Origen Caso de Uso Destino <<extend>> Caso de Uso Hijo Caso de Uso Padre Tipos de relaciones en los DCUTipos de relaciones en los DCU Resumiendo...
  79. Los casos de uso describen los procesos de principio a fin. Representar pasos como CU Error común en los CU Se nombran: Utilizando verbos fuertes en infinitivo. Imprimir Recibo Es un paso del proceso más amplio “Comprar Productos” Resumiendo...
  80. Describir los cursos alternos dentro de los cursos normales Error común en los CU Se debe definir una subsección dentro de la sección de cursos alternos para cada curso alterno. Resumiendo...
  81. Acción del actor 1 El usuario suministra su identificación 3 Actualiza los datos de la nueva factura 5 El usuario concluye la operación. Respuesta del sistema 2 Localiza la identificación del usuario. Si no existe el usuario, ejecutar caso de uso “Registrar Usuario”. 4 Registra los datos de la factura. Caso de uso: Actualizar Factura Presencia de curso alterno dentro del curso normal Resumiendo...
  82. Describir de manera insuficiente el caso de uso en aras de “ganar tiempo” Error común en los CU Resumiendo...
Anzeige