SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL ORIGINAL
GUÍA CLÍNICA PARA DISEÑAR Y LLEVAR A CABO UN ENSAYO CLÍNICO
ALEATORIZADO CONTROLADO EN UN ÚNICO PACIENTE (ECA N=1)
Guyatt G, Sackett D, Adachi J, Roberts R, Chong J, Rosenbloom D, Keller J. A clinician's guide for conducting
randomized trials in individual patients. CMAJ. 1988 Sep 15;139(6):497-503.
Abstract
A la hora de determinar el tratamiento óptimo para un paciente, los ensayos clínicos
sobre terapia son susceptibles de numerosos sesgos. Además, los Ensayos Clínicos Controlados
Aleatorizados (ECA) a gran escala habitualmente solo pueden proporcionar una información
parcial, y no han sido llevados a cabo, o no pueden ser llevados a cabo, para un gran número de
situaciones clínicas. Sin embargo, los ECA en un Único Paciente (ECA N=1) en algunas
circunstancias pueden proporcionar una solución a este dilema. En los ECA N=1 se somete al
paciente aleatoriamente a varios períodos de tratamiento. En una mitad del cada período se
trata al paciente con el tratamiento estudiado y en la otra mitad con el tratamiento alternativo
o con placebo, y el orden de ambos debe ser asignado aleatoriamente. Además, tanto el
paciente como el clínico están “cegados” a la asignación de los tratamientos. Las variables de
medida deben ser monitorizadas de igual modo en cada par de todos los períodos, para estimar
al final las diferencias entre ambos tratamientos. Habitualmente, este tipo de ECA es útil para
enfermedades crónicas estables en las que el tratamiento propuesto tiene un inicio acción
rápido de acción y deja de actuar en poco tiempo una vez se deja de administrar. La
monitorización de los objetivos del tratamiento habitualmente incluye determinaciones
cuantitativas de los síntomas del paciente mediante el uso de simples diarios o cuestionarios.
Los períodos con cada par de tratamientos se continúan hasta que la efectividad del tratamiento
se prueba o se refuta. Se requiere la cooperación de un Servicio de Farmacia para la elaboración
y enmascaramiento de ambos tratamientos, y además para conducir el ensayo clínico. El análisis
estadístico de los resultados puede ayudar a interpretar los resultados. El enfoque práctico de
este artículo permitirá a los clínicos diseñar y llevar a cabo su propio ECA N=1.
Introducción
A menudo los médicos, cuando deben decidir el tratamiento óptimo para un paciente,
no pueden confiar en los resultados de ECA, bien porque aún no se ha realizado el oportuno
para esta situación concreta, bien porque los resultados de los que si se han llevado a cabo no
son aplicables para este paciente en concreto.
Bajo estas circunstancias los clínicos típicamente llevan a cabo el tradicional “ensayo
terapéutico”, en el cual administran al paciente un tratamiento, esperando que el curso clínico
determine si el tratamiento es efectivo y duradero. Sin embargo muchos factores pueden llevar
a error a los médicos con ese modo de “evaluar”, entre los que cabe citar el efecto placebo, la
historia natural de la enfermedad (regresión a la media), las expectativas del paciente y de los
clínicos sobre los efectos del tratamiento, y el deseo tanto del paciente como del clínico de no
decepcionarse mutuamente.
Se pueden evitar estos escollos mediante medidas que permitan la expresión al natural,
manteniendo las salvaguardas para que tanto el clínico como el paciente desconozcan cuándo
se administra el tratamiento o el placebo (“cegados”). Estas medidas son rutinarias en los ECA a
gran escala, que implican a docenas o cientos de pacientes. Describimos aquí nuestra propuesta
para transferir estas medidas con el fin de evaluar la terapia en pacientes individuales.
1
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
En publicaciones anteriores nosotros hemos detallado la justificación y el enfoque
general de una ECA N=1 (1). Aunque estos experimentos sobre un único sujeto son métodos bien
establecidos en psicología (2-4), sólo recientemente se han aplicado a la práctica médica (1, 5).
Nuestra experiencia en más de 50 de estos ECA, junto con el gran número de consultas que
hemos atendido respecto a su utilización, nos ha convencido de que tales ensayos pueden ser
aplicados ampliamente en la práctica médica. De acuerdo con esto, en este artículo vamos más
allá de nuestra descripción previa del método, proporcionando suficientes detalles para permitir
a los clínicos diseñar y llevar acabo su propio ECA N=1.
Aunque hay muchas formas de llevar a cabo un ECA N=1, el método más ampliamente
aplicable que hemos encontrado se puede describir como sigue:
• Un médico y un paciente se ponen de acuerdo para comprobar la efectividad de un
tratamiento (la terapia experimental) para reducir o controlar los síntomas, signos u otras
manifestaciones (los objetivos del tratamiento) de la enfermedad de paciente.
• El paciente se somete entonces a varios períodos. El paciente recibirá uno de los dos
tratamientos sucesivamente en cada una de las dos mitades del período, teniendo en cuenta
que el orden debe ser aleatorizado mediante una moneda u otro método que asegure que en
cada período se tiene la misma probabilidad de ser aplicada una u otra terapia.
• Siempre que sea posible, tanto el médico como el paciente estarán “cegados” para el
orden de asignación de los dos tratamientos en cada período.
• Los objetivos (los resultados buscados o esperados) del tratamiento se monitorizan (a
menudo, el propio paciente mediante un diario preestablecido) para documentar el efecto del
tratamiento que esté siendo administrado.
• Se repiten los pares de tratamiento hasta que el médico y el paciente están convencidos
de que la terapia experimental es efectiva, produce daño o no tiene efecto sobres los objetivos
del tratamiento.
Guía para realizar un ensayo clínico Aleatorizado N=1
Para ayudar a los clínicos a implementar un ECA N=1, a continuación describiremos cada
paso con cuestiones que deben ser respondidas antes de proceder con el siguiente paso,
recogidas a modo de esquema en la Tabla 1.
Tabla 1. Guía para realizar un Ensayo Controlado Aleatorizado N=1
1º ¿Está indicado un ECA N=1 para este paciente?
¿Realmente es dudosa la efectividad del tratamiento?
Si el tratamiento es efectivo, ¿es aplicable a largo plazo?
¿Está el paciente decidido a colaborar en el diseño y el desarrollo del ECA N=1?
2º ¿Es factible en este paciente un ECA N=1?
¿Tiene el tratamiento un inicio de acción rápido?
¿El tratamiento deja de tener efecto rápidamente después de cesar su administración?
¿Es posible lograr una óptima duración del tratamiento?
¿Pueden ser determinados y medidos objetivos del efecto del tratamiento?
¿Se pueden establecer criterios sensibles con el fin de parar el ensayo clínico?
¿Es necesario previamente un período de rodaje corto sin cegamiento?
3º ¿Es factible el ensayo clínico en mi lugar de trabajo?
¿Contaré con la colaboración de un Servicio de Farmacia en este proyecto?
¿Se han descrito estrategias para llevar a cabo la interpretación de los datos obtenidos?
4º ¿Es ético el ensayo clínico?
2
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
1º ¿Está indicado un ECA N=1 para este paciente?
Puesto que los ECA N=1 son innecesarios en algunos procesos (como en enfermedades
autolimitadas) y no aplicables frente a algunos tratamientos (intervenciones quirúrgicas), es
importante determinar inicialmente si está realmente indicado este estudio para el paciente y
el tratamiento en cuestión. Si es apropiado, la respuesta para cada una de las siguientes
cuestiones debería ser “Si”.
¿Realmente es dudosa la efectividad del tratamiento?
Uno o varios ECA pueden haber mostrado que el tratamiento es altamente efectivo (6-
11). Sin embargo, si aun así la respuesta no alcanzó a una proporción sustancial de los sujetos
dentro de tales ensayos clínicos, puede ser apropiado un ECA N=1. A la viceversa, es innecesario
un ECA N=1 si un paciente exhibe una respuesta tan intensa al tratamiento que tanto el clínico
como el paciente están convencidos de que funciona.
Con estas premisas los ECA N=1 se reservan para las siguientes situaciones:
1) Cuando ni los clínicos ni los pacientes confían en que un tratamiento proporcione
realmente beneficios.
2) Cuando el clínico no sabe si un tratamiento que aún no se ha aplicado funcionará en un
paciente concreto.
3) Cuando el paciente insiste en tomar un tratamiento que el clínico piensa que no es útil
o es potencialmente dañino, y con simples palabras no es capaz de cambiar la opinión
del paciente.
4) Cuando un paciente está experimentando síntomas que el clínico y el paciente
sospechan que son efectos adversos de una medicación, pero esto es dudoso.
5) Cuando ni el clínico ni el paciente están seguros de la dosis óptima de una medicación o
una terapia sustitutiva (tiroxina en un paciente con hipotiroidismo).
Si el tratamiento es efectivo, ¿es aplicable a largo plazo?
Un ECA N=1 puede no merecer la pena si la condición subyacente del paciente es
autolimitada y el tratamiento solo se administrará durante un corto período de tiempo. Estos
ensayos clínicos son más útiles para patologías crónicas en las cuales probablemente la terapia
de mantenimiento se administre durante largos periodos de tiempo.
¿Está el paciente decidido a colaborar en el diseño y el desarrollo del ECA N=1?
Un ECA N=1 solo está indicado cuando los pacientes pueden comprender por completo
el experimento y autónomamente quieren participar. Por su naturaleza, el ECA N=1 es un
proyecto cooperativo entre clínico y paciente.
2º ¿Es factible en este paciente un ECA N=1?
El clínico puede desear determinar la efectividad del tratamiento en un paciente, pero
la patología del paciente o el tratamiento pueden no prestarse a la aplicación de este tipo de
ensayo clínico. De nuevo, para demostrar que el ECA N=1 es factible la respuesta a cada una de
las siguientes cuestiones debe ser “Si”.
¿Tiene el tratamiento un rápido inicio de su acción?
Un ECA N=1 es mucho más sencillo de realizar cuando un tratamiento, si es efectivo,
comienza a actuar en horas. Aunque puede realizarse este ensayo clínico con fármacos con
3
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
períodos de latencia largos, (penicilamina en artritis reumatoide o antidepresivos tricíclicos), el
requerimiento de un período de tratamiento muy largo puede llegar a ser prohibitivo.
¿El tratamiento deja de tener efecto rápidamente después de cesar su administración?
Los tratamiento cuyos efectos cesan abruptamente una vez que son retirados son los
más apropiados para un ECA N=1. Si el tratamiento continúa actuando durante un largo tiempo,
una vez que se ha dejado de administrar, puede ser necesario un tiempo de lavado prolongado.
Si dicho período de lavado es mayor de unos pocos días, la aplicabilidad de este tipo de ensayo
clínico está comprometida. De forma similar, los tratamientos con potencial de curar la patología
subyacente o, al menos, de dar lugar a un cambio permanente en los objetivos del tratamiento,
tampoco son susceptibles de ser analizados mediante estos ensayos clínicos. Esto es así, por
ejemplo, para la mayor parte de las intervenciones y tratamientos en áreas como la psicoterapia
y la terapia ocupacional. El ECA N=1 puede ser modificado en estas situaciones, pero tales
modificaciones están más allá del alcance de esta guía.
¿Es posible lograr una óptima duración del tratamiento?
Aunque periodos de tratamiento cortos aumentan la factibilidad de un ECA N=1, es
posible que dichos periodos tengan que ser largos para que sea válido. Por ejemplo, si una
terapia activa precisa unos días para alcanzar su efecto máximo y unos días para dejar de ser
activo una vez que cesa su administración, se requieren periodos de tratamiento de suficiente
duración para evitar la distorsión producida por ese retraso en el pico de actividad y se requieren
periodos de “lavado”. Así, en nuestro ECA N=1 sobre teofilina en el tratamiento del asma, los
periodos de tratamiento son de al menos 10 días (3 días para permitir al fármaco equilibrarse o
ser aclarado y 7 días para monitorizar la respuesta del paciente al tratamiento).
Ya que muchos ECA N=1 analizarán la capacidad de un tratamiento determinado para
prevenir o bloquear ataques o exacerbaciones de alguna enfermedad (por ejemplo, migrañas o
convulsiones), cada período de tratamiento debe ser suficientemente largo para incluir un
ataque o exacerbación, si es lo que va a suceder. Una regla empírica para determinar esto es la
“Regla del Inverso de 3”, que nos dice que, si un evento ocurre una vez al día de media,
necesitamos 3 días para estar seguros con un 95% de confianza de que al menos va a ocurrir un
evento. De esta forma, en un paciente con fiebre mediterránea familiar, que tiene una crisis
febril cada 2 semanas de media, éste precisará un periodo de tratamiento de 6 semanas de
duración.
Además, el clínico puede no desear que el paciente tome la responsabilidad de cuándo
realizar el cruce de un período de tratamiento a otro, o puede que necesite realizar un examen
médico al paciente al final de cada período. Así, el calendario oficial del clínico y las
consideraciones en cuanto a los desplazamientos (disponibilidad) del paciente pueden dictar la
duración de cada período de tratamiento.
¿Pueden ser determinados y medidos objetivos del efecto del tratamiento clínicamente?
Los objetivos del tratamiento, o mediciones de los resultados en salud, por lo general
van más allá de un conjunto de signos físicos (ej. la rigidez o el temblor de parkinsonismo y la
distensión de la vena yugular y los crepitantes pulmonares de una insuficiencia cardiaca
congestiva), de un test de laboratorio (ej. la medición de los niveles de glucosa o la velocidad de
sedimentación globular), o de una medición del rendimiento del paciente (ej. determinación del
pico de flujo espiratorio), pues éstos constituyen sólo una medición indirecta del pronóstico y
de la calidad de vida del paciente.
4
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
En la mayoría las situaciones no sólo es posible, sino además preferible, valorar los
síntomas del paciente, su bienestar y calidad de vida directamente. Los principios de la medición
de la calidad de vida pueden ser aplicados de forma sencilla a los ECA N=1 (12-14). Se pregunta
al paciente los síntomas o problemas que más le preocupan y después se decide cuáles de esos
síntomas responden con más probabilidad al tratamiento experimental. Este sensible conjunto
de síntomas o problemas forma parte del diario autoinformado o cuestionario del paciente.
Por ejemplo, un paciente con limitación crónica del flujo aéreo identificó su problema
como la intensificación de la disnea al subir escaleras, flexionar su tronco o pasar la aspiradora.
Un paciente con fibromialgia (sobre el que vamos a volver más adelante) identificó la fatiga, las
molestias y dolores, la rigidez matinal y las alteraciones del sueño como los objetivos del
tratamiento para su enfermedad.
El cuestionario puede ser presentado en varios formatos: un diario con anotaciones cada
día para algunos y un sumario semanal para otros. Para algunos objetivos los pacientes pueden
cuantificar sus síntomas con una escala analógica, que consiste en una línea recta en la que se
puedan situar la cuantificación del objetivo medido, como por ejemplo, desde ningún grado de
disnea a un grado máximo de disnea. Para otros objetivos y pacientes a veces es más fácil
graduar los síntomas desde su ausencia hasta la presencia de síntomas severos (ej. sin disnea,
disnea moderada, disnea severa). No es difícil construir un cuestionario sobre un síntoma, y esto
permite al paciente y al clínico colaborar en la cuantificación de los síntomas sobre que a
menudo descansa el análisis de los ECA N=1.
Sea cual sea el formato elegido para medir los objetivos del tratamiento, nuestra
experiencia nos ha enseñado que los pacientes deberían calificar cada uno de los objetivos al
menos dos veces durante cada período de estudio. La identificación de la información del
paciente y la calificación de los objetivos del tratamiento pueden, a menudo, ser combinados en
un formulario de una página, como por ejemplo el de la Figura 1, que examina la efectividad de
ketanserina para el síndrome de Raynaud de un paciente. Además de éste, hay disponibles otros
cuestionarios para otros síntomas (15, 16).
La medida de los síntomas del paciente puede incluir también los efectos secundarios
del tratamiento. Se puede utilizar un diario del paciente o cuestionario para medir nauseas,
alteraciones gastrointestinales, mareos y otros efectos secundarios comunes. Esto es
especialmente importante porque un efecto secundario puede llevar a la pérdida del
“cegamiento” del ensayo clínico. En un ECA N=1 diseñado para determinar si los síntomas del
paciente son debidos a efectos adversos de una medicación (fatiga causada por el
antihipertensivo), los efectos secundarios se convierten en el objetivo primario del tratamiento.
Figura 1: Formulario de recolección de datos para un ECA N=1
Hoja de recogida de datos del Ensayo aleatorizado controlado N=1 ……………………………………….
Médico:
Paciente:
Sexo: 1) Varón, 2) Mujer, Fecha de nacimiento:
Diagnóstico:
Ocupación:
Medicaciones actuales:
Medicación de estudio en el ensayo: ketanserina. Dosis: …………..
Duración de cada período de estudio: 2 semanas.
Preguntas para síntomas, período 1, par 1:
1. ¿Cuántos episodios de síndrome de Raynaud ha tenido usted en la última semana?
5
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
Primera semana: …………..
Segunda semana: ………….
2. ¿Cuánto duraron, en promedio, los ataques en comparación con sus episodios habituales?
1) Muy duraderos, tanto o más tiempo que lo que nunca habían durado
2) Muy duraderos, casi tanto tiempo que lo que nunca habían durado
3) Más duraderos que lo habitual
4) Tan duraderos como lo habitual
5) No tan duraderos como lo habitual
6) Menos duraderos que lo habitual
7) Muy poco duradero, tanto o más breves que lo que nunca habían dudado
Escriba la mejor puntuación de esta escala para cada semana:
Primera semana: ……………
Segunda semana: ………….
3. ¿Cuán severos, en promedio, fueron los ataques en comparación con sus episodios habituales?
1) Muy malos, tanto o más severos que lo que nunca habían sido
2) Muy malos, casi tan severos como lo que nunca habían sido
3) Más severos que lo habitual
4) Tan severos como lo habitual
5) No tan severos como lo habitual
6) Menos severos que lo habitual
7) Muy leves, tanto o más leves como lo nunca habían sido
Escriba la mejor puntuación de esta escala para cada semana:
Primera semana: ……………
Segunda semana: ………….
¿Se pueden establecer criterios sensibles con el fin de parar el ensayo clínico?
Una de las ventajas de no especificar el número de períodos de estudio del tratamiento
es que el clínico y el paciente pueden parar el ensayo clínico en cualquier momento. Por ejemplo,
si en el primer período hay una enorme diferencia en la medición del objetivo entre la
intervención y el control, el clínico y el paciente pueden pararlo inmediatamente. Por el
contrario, si la diferencia entre intervención y control es mínima en el primer período, el clínico
y el paciente podrían necesitar tres, cuatro a aún más períodos para concluir si el tratamiento
es efectivo o no.
Si, por otro lado, se desea llevar a cabo un análisis estadístico formal de los datos del
ECA N=1, este análisis se verá fortalecido considerablemente si el número de pares de
tratamiento es especificado inicialmente (esta cuestión es discutida más adelante en la sección
de interpretación de los resultados).
Tanto si se especifica como si no de antemano el número de períodos, se aconseja que
como mínimo haya dos antes de finalizar el ensayo clínico. Pues con un solo período habrá falsos
positivos (creyendo que el tratamiento es efectivo cuando no lo es) o falsos negativos (creyendo
que el tratamiento no es efectivo cuando en realidad sí que lo es). Por esto se recomienda a los
clínicos que resistan la tentación de romper el “cegamiento” hasta que estén suficientemente
seguros de que están listos para terminar el estudio.
¿Es necesario un período previo de rodaje sin “cegamiento”?
Puede hacer ganar mucho tiempo llevar a cabo un previo período de rodaje con el
fármaco activo “sin cegar”, es decir en el que tanto el paciente como el clínico saben cuál es el
que se administra. Después de todo, si no se aprecia respuesta al tratamiento durante este
período abierto, o si ocurren efectos adversos intolerables, un ECA N=1 podría ser infructuoso o
imposible. Por ejemplo, nosotros preparamos un ECA N=1 doble ciego con metilfenilato en niños
6
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
con hiperactividad y nos encontrarnos solamente con un dramático incremento de la agitación
en los 2 primeros días del primer periodo de estudio, durante el cual el paciente había recibido
el fármaco activo, con lo que el estudio terminó abruptamente. También se puede utilizar un
período de rodaje abierto para determinar la dosis óptima de la medicación.
3º ¿Es factible el ensayo clínico en mi lugar de trabajo?
Los clínicos pueden responder que sí a esta cuestión y aún no estar seguros sobre cómo
proceder. En la siguiente sección describimos el mecanismo que asegurará la factibilidad de un
ECA N=1 en la práctica.
¿Contaré con la colaboración del Servicio de Farmacia en este proyecto?
Un ECA N=1 que incorpora todas las mencionadas salvaguardas frente a sesgos y malas
interpretaciones requiere la colaboración entre el clínico y un farmacéutico o el Servicio de
Farmacia. Se requiere la preparación de placebos con idéntica apariencia, sabor y textura que el
fármaco activo. Ocasionalmente una marca farmacéutica puede suministrar tales placebos. Sin
embargo, más a menudo los clínicos necesitarán que los farmacéuticos locales readapten la
medicación activa; por ejemplo, si viene como una píldora, podría ser reducida a polvo y re-
introducida en una cápsula. Porque cápsulas idénticas servirán como placebo, si se rellenan por
ejemplo con lactosa o almidón de maíz. Aunque lleva tiempo, la preparación de los placebos no
es difícil para los farmacéuticos familiarizados con la galénica que disponen de un encapsulador.
El farmacéutico también será el encargado de elaborar el calendario de la aleatorización (que
no requiere nada más que lanzar una moneda para cada periodo de pares de tratamientos), de
modo que el paciente y el clínico se mantengan “cegados” a la asignación de los tratamientos.
Además el farmacéutico puede proporcionar información sobre el período de inicio de acción,
el período de lavado necesario, y ayudar a decidir la duración de los períodos de estudio. A fin
de establecer si el paciente toma la medicación concienzudamente a lo largo del ensayo clínico,
el farmacéutico puede también ayudar a monitorizar la adherencia al tratamiento mediante el
recuento de las pastillas, y también la absorción del fármaco, si está familiarizado con la
farmacocinética como para determinar en suero los niveles del fármaco.
¿Se han descrito estrategias para llevar a cabo la interpretación de los datos obtenidos?
Una vez que los datos se han recogido cuidadosamente, ¿cómo se interpretarán? Una
forma de hacerlo es mediante un gráfico de los datos y un examen visual de los resultados. Este
tipo de evaluación ha sido ampliamente empleada en la literatura sobre psicología en diseños
sobre un único paciente y fuertemente propugnada por algunos participantes en este tipo de
estudios. La inspección visual de los resultados es sencilla y fácil. Pero su principal desventaja es
que está abierta a sesgos.
Una alternativa es utilizar un test de significación estadística. El más sencillo de ellos, la
“prueba de los signos” (17), basada en la probabilidad de que un paciente elija el tratamiento
activo de cada par de periodos de tratamiento. Esta situación es análoga a la posibilidad de que
salga cara repetidamente en una serie de lanzamiento de una moneda. Por ejemplo, la
posibilidad de que un paciente prefiera el tratamiento activo en lugar del placebo durante 3
períodos consecutivos de pares de tratamientos, si el tratamiento no es efectivo, sería: ½ x ½ x
½ =1/8 =0,125. La desventaja de esta aproximación es la pérdida de poder estadístico: son
necesarios cinco períodos de pares de tratamiento para que haya la posibilidad de que se
alcancen niveles de significancia estadística suficientes.
7
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
Una segunda estrategia estadística es el test “t de Student”. El test t mejora el poder
estadístico porque tiene en cuenta no sólo la dirección del efecto sino también su intensidad.
Su desventaja es que hace asunciones adicionales que pueden no ser válidas. Y de éstas la que
más preocupa es que las observaciones son independientes unas de otras, que un paciente tiene
la misma probabilidad de sentirse bien o mal un día concreto independientemente de que se
haya sentido bien o mal el día anterior. El impacto de esta autocorrelación en muchos ECA N=1
puede ser reducido si se usa la media de las mediciones de cada uno de los dos tratamientos en
un período, pues esto es mejor que las mediciones individuales. El diseño de pares de
tratamiento del ECA N=1 reducirá el impacto de cualquier autocorrelación.
Si utilizamos un test estadístico para interpretar los datos hay otro problema potencial.
Si el clínico y el paciente usan los resultados del estudio para determinar cuándo terminar el
ensayo clínico, el verdadero valor de p puede estar incrementado respecto al valor de p nominal.
Por lo tanto, el número de períodos debería estar descrito antes de que el estudio comience.
En un “test t de datos emparejados” se ofrece una sola puntación para cada par de
períodos de tratamiento restando la puntuación media del período del placebo de la puntuación
media del período del tratamiento activo. La diferencia constituye el test de datos emparejados;
los grados de libertad son, simplemente, el número de pares menos 1. Los programas
estadísticos están disponibles desde cualquier computadora con cualquier programa
estadístico, que permitirá calcular el valor de p para la diferencia en poco rato.
En la tabla 2 presentamos un ejemplo de resultados de un ECA N=1. Este ensayo clínico
analizó la efectividad de amitriptilina 10 mg, administrada a la hora de acostarse, en un paciente
diagnosticado de fibromialgia. Cada semana el paciente calculó la severidad de algunos síntomas
mediante una escala tipo Likert de 7 puntos, entre los que se incluyeron: fatiga, molestias y
dolores y alteraciones del sueño (una puntuación alta significa mejor estado). Se llevaron a cabo
3 períodos de pares de tratamiento y cada periodo duró 4 semanas.
Tabla 2. Resultados de un ECA N=1 en un paciente con fibromialgia.
Tratamiento Puntuación de la
severidad en cada
período de tratamiento
Media
Par 1
Activo
Placebo
4,43
4,43
4,86
4,00
4,71
4,14
4,71
4,29
4,68
4,22
Par 1
Activo
Placebo
4,57
3,86
4,89
4,00
5,29
4,28
5,29
4,14
5.01
4,07
Par 1
Activo
Placebo
4,29
3,71
5,00
4,14
4,43
4,43
6,43
4,43
5,04
4,18
* El fármaco activo es aminotriptilina
* Puntuaciones más altas representan mejor resultado
El primer paso para analizar los resultados del estudio es calcular la puntuación media
de cada período de tratamiento, lo que en la tabla 2 se presenta en la última columna. En este
caso, en cada par la puntuación favorece al tratamiento activo. La “prueba de los signos” indica
que la probabilidad de que este resultado pueda ocurrir por el azar, si el tratamiento fuera no
efectivo, es de ½ x ½ x ½ = 1/8 ó 0,125.
8
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
Sin embargo, este análisis ignora la magnitud y la consistencia de la diferencia entre el
tratamiento activo y el placebo. Un test t de Student de datos emparejados, tiene en cuenta
estos factores. Lo único que se requiere es introducir los siguientes resultados en el programa
de cálculo adecuado: 4,68 y 4,22, 5,01 y 4,07 y 5,04 y 4,18. El valor de la t= 5,12, con dos grados
de libertad, y nos da un valor de p= 0,036. El resultado de este análisis apoya la hipótesis de que
hay una diferencia estadísticamente significativa a favor del tratamiento activo, con lo que es
improbable que sea debida al azar.
Es posible que clínicos y estadísticos no estén muy de acuerdo con nuestra forma de
aproximarnos al análisis de los datos de un ECA N=1. En cualquier caso, la utilización de este tipo
de ensayos clínicos para mejorar el cuidado del paciente no depende del análisis estadístico de
los resultados. Aún en el caso de no se utilice el análisis estadístico, la estrategia de
aleatorización, el doble ciego y la cuantificación de los resultados, cuando se acompañan de una
inspección visual cuidadosa de los datos, nos permitirá una mucha mayor valoración de la
efectividad del tratamiento de la que es posible en el mejor de los casos en la práctica clínica.
4º ¿Es ético el ensayo clínico?
¿El ECA N=1 es una cuestión clínica o de investigación? Si consideramos que es una
cuestión clínica, ¿es de la clase de procedimiento clínico que, de forma análoga a una prueba
diagnóstica invasiva, requiere consentimiento informado escrito? Pensamos que el ensayo
clínico en un paciente único debería ser incorporado a la práctica clínica habitual. Pero, como
todas las innovaciones médicas, requiere un período de experimentación y estudio antes de que
sea aceptado por los clínicos y por los comités éticos.
Sin embargo, es importante hacer varias consideraciones éticas. Creemos que los
pacientes deben ser plenamente informados de la naturaleza del estudio en el que están
participando y que no debería ser un elemento de decepción el uso de placebos como parte del
estudio. Se debería obtener un consentimiento informado. Los pacientes deberían ser
conscientes de que pueden finalizar el ensayo clínico en cualquier momento sin que esto ponga
en peligro la atención sanitaria o la relación con su médico. Finalmente, el seguimiento debería
ser lo bastante estrecho como para prevenir cualquier consecuencia deletérea por la utilización
o la retirada de una terapia.
Discusión
Período de tratamiento
Media de las
puntuaciones con el
medicamento placebo
Media de las
puntuaciones con el
medicamento placebo
Diferencia entre las
medias
Período 1º 4,68 4,22 -0,4625
Período 2º 5,01 4,07 -0,9375
Período 3º 5,04 4,18 -0,86
Media : 4,91 4,16 -0,75
Media de las puntuaciones
con el medicamento
placebo
Media de las
puntuaciones con el
medicamento placebo
Media de las "diferencias
de medias" (IC 95%) test
t Student emparejados
p de la Media de
las "diferencias de
medias"
4,91 (4,41 a 5,41) 4,16 (3,97 a 4,34) -0,75 (-1,39 a -0,12) 0,036
9
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
Los clínicos pueden incorporar alguno de los principios de los ECA N=1 dentro de su
práctica sin adoptar de forma rigurosa lo desarrollado aquí. La medicación puede ser
repetidamente retirada o reintroducida en una forma abierta o no cegada. Los síntomas y los
hallazgos físicos pueden ser cuidadosamente cuantificados. Sin embargo, sin el adicional
formato del doble ciego, tanto el efecto placebo como el efecto de las expectativas del médico
y del paciente pueden sesgar los resultados.
Los ECA N=1 son factibles como parte de la práctica clínica rutinaria. Sin embargo, llevar
a cabo esto requiere que se dedique tiempo y energía adicional al paciente y a la organización
del estudio, por lo cual los clínicos muy ocupados pueden concluir que los requerimientos de
tiempo son prohibitivos para llevarlo a cabo. Por ello, para los clínicos de nuestro área hemos
establecido un servicio de asistencia al desarrollo de ECA N=1, que funciona en dos sentidos.
Para los que desean implicarse directamente en uno pero no disponen de tiempo suficiente,
nuestro servicio de asistencia determina el diseño del estudio, prepara el cuestionario y otros
formularios requeridos y se encarga del análisis formal. De esta forma, los clínicos llevan a cabo
el ensayo clínico revisando el estatus del paciente al final de cada uno de los pares que
constituyen un período de tratamiento. Alternativamente, el clínico puede remitir directamente
al paciente a nuestro servicio, especificando la patología, el régimen de tratamiento y los
posibles objetivos del tratamiento. De esta forma, nuestro servicio de asistencia lleva a cabo el
ensayo clínico y a continuación deriva el paciente y los resultados al clínico solicitante.
Los ECA N=1 se utilizan en nuestro área para determinar los requerimientos de
medicación en situaciones especialmente desafiantes, como: a) en una mujer joven con fiebre
mediterránea familiar, que había iniciado una terapia con colchicina, de cuya efectividad se
dudaba; b) un varón con síndrome de Meniêre, en aparente remisión después de haber sido
iniciado un tratamiento con fenitoína; o c) en la investigación de tratamientos experimentales,
como por ejemplo trimibutida en el síndrome de colon irritable. Además, uno de los miembros
de nuestro equipo (Gondon Guyatt) utiliza rutinariamente este método para determinar la
necesidad de broncodilatadores inhalados u orales en pacientes con EPOC y asma; y otro
(Johnatan Adachi) los utiliza antes de la administración de forma crónica de amitriptilina a
pacientes con fibromialgia.
Los ECA N=1 tienen gran potencial para incrementar tanto la calidad de los cuidados
médicos como el uso juicioso de medicación potencialmente dañina en pacientes con
enfermedad crónica. Creemos que la utilización de esta guía clínica hará posible que la
realización de ECA N=1 sea posible, altamente informativa y amena.
Una curiosa paradoja -Alan Gregg (1890-1957): “Somos jóvenes cuando esperamos la
variedad, y de hecho cualquier cosa que promete variedad o busca el cambio tiene
juventud. Es una curiosa paradoja que deseamos estabilidad para nuestros planes y
exigimos el cambio por el bien de nuestras almas”.
Referencias
1. Guyatt GH, Sackett D, Taylor DW et al: Determining optimal therapy - randomized trials in individual
patients. N Engl J Med 1986; 314: 889-892
2. Kratchwill TR (ed): Single Subject Research: Strategies for Evaluating Change, Acad Pr, Orlando, Fla,
1978: 316
3. Barlow DH, Hersen M: Single Case Experimental Designs: Strategies for Studying Behavior Change, 2nd
ed, Pergamon, New York, 1984: 419
4. Kazdin AE: Single-Case Research Designs: Methods for Clinical and Applied Settings, Oxford U Pr, New
York, 1982: 368
10
Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1
Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988
5. McLeod RS, Taylor DW, Cohen Z et al: Single-patient randomised clinical trial: use in determining
optimum treatment for patient with inflammation of Kock continent ileostomy reservoir. Lancet 1986; 1:
726-728
6. Haynes RB, McKibbon KA, Fitgerald D et al: How to keep up with the medical literature. I. Why try to
keep up and how to get started. Ann Intern Med 1986; 105: 149-153
7. Idem: How to keep up with the medical literature. II. Deciding which journals to read regularly. Ibid:
309-312
8. Idem: How to keep up with the medical literature. III. Expanding the volume of literature that you read
regularly. Ibid: 474-478
9. Idem: How to keep up with the medical literature. IV. Using the literature to solve clinical problems.
Ibid: 636-640
10. Idem: How to keep up with the medical literature. V. Personal computer access to the medical
literature. Ibid: 810-824
11. McKibbon KA, Haynes RB, Fitzgerald D et al: How to keep up with the medical literature. VI. How to
store and retrieve articles worth keeping. Ibid: 978-984
12. Kirshner B, Guyatt GH: A methodological framework for assessing health indices. J Chronic Dis 1985;
38: 27-36
13. Guyatt GH, Bombardier C, Tugwell PX: Measuring diseasespecific quality of life in clinical trials. Can
Med Assoc J 1986; 134: 889-895
14. Guyatt GH, Berman LB, Townsend M et al: Should study subjects see their previous responses? J
Chronic Dis 1985;38: 1003-1007
15. Woodward CA, Chambers LW: Guide to Questionnaire Construction and Question Writing, Can Public
Health Assoc, Ottawa, 1983
16. Sudman S, Bradbum NM: Asking Questions: a Practical Guide to Questionnaire Design, Jossey-Bass,
San Francisco, 1982
17. Conover WJ: Practical Nonparametric Statistics, Wiley, New York, 1971: 121-126
11

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Eval grade eca 21m, reun quinc vs no, –burn despers +particip, méd clín mayo
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no,  –burn despers +particip, méd clín mayoEval grade eca 21m, reun quinc vs no,  –burn despers +particip, méd clín mayo
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no, –burn despers +particip, méd clín mayogaloagustinsanchez
 
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curaciónEval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curacióngaloagustinsanchez
 
Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]
Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]
Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]galoagustinsanchez
 
Eval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac], dol -sínt fm
Eval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac],  dol -sínt fmEval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac],  dol -sínt fm
Eval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac], dol -sínt fmgaloagustinsanchez
 
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]galoagustinsanchez
 
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrapEval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrapgaloagustinsanchez
 
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castraciónEval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castracióngaloagustinsanchez
 
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estrictoEval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estrictogaloagustinsanchez
 
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridServicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridFarmaMadridAP Apellidos
 
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoderRev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amodergaloagustinsanchez
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmaygaloagustinsanchez
 
Eval grade eca 26w, esquz sínt negativos [cariprazina vs risperidona]
Eval grade eca 26w, esquz sínt negativos [cariprazina vs risperidona]Eval grade eca 26w, esquz sínt negativos [cariprazina vs risperidona]
Eval grade eca 26w, esquz sínt negativos [cariprazina vs risperidona]galoagustinsanchez
 
Eval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sac
Eval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sacEval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sac
Eval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sacgaloagustinsanchez
 
Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
 Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumargaloagustinsanchez
 
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaídaEval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaídagaloagustinsanchez
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaCentro de Salud Don Benito Oeste
 
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimEval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimgaloagustinsanchez
 
Eval grade eca 6w, 30 tdm [hce 38,5°c vs simul 37,7], +recuper, ham d
Eval grade eca 6w, 30 tdm [hce 38,5°c vs simul 37,7], +recuper,  ham dEval grade eca 6w, 30 tdm [hce 38,5°c vs simul 37,7], +recuper,  ham d
Eval grade eca 6w, 30 tdm [hce 38,5°c vs simul 37,7], +recuper, ham dgaloagustinsanchez
 
Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2
Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2
Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2galoagustinsanchez
 
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placEval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placgaloagustinsanchez
 

Was ist angesagt? (20)

Eval grade eca 21m, reun quinc vs no, –burn despers +particip, méd clín mayo
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no,  –burn despers +particip, méd clín mayoEval grade eca 21m, reun quinc vs no,  –burn despers +particip, méd clín mayo
Eval grade eca 21m, reun quinc vs no, –burn despers +particip, méd clín mayo
 
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curaciónEval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
Eval grade eca 7+14d, absceso no compl [tms vs plac], 80 vs 73pc curación
 
Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]
Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]
Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]
 
Eval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac], dol -sínt fm
Eval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac],  dol -sínt fmEval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac],  dol -sínt fm
Eval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac], dol -sínt fm
 
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
 
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrapEval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
 
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castraciónEval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
Eval grade eca 32m, tto +[zoledr vs plac], c próstata sensible castración
 
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estrictoEval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
Eval grade eca gestantes hta no severa, control hta estricto vs menos estricto
 
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridServicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
 
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoderRev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
 
Eval grade eca 26w, esquz sínt negativos [cariprazina vs risperidona]
Eval grade eca 26w, esquz sínt negativos [cariprazina vs risperidona]Eval grade eca 26w, esquz sínt negativos [cariprazina vs risperidona]
Eval grade eca 26w, esquz sínt negativos [cariprazina vs risperidona]
 
Eval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sac
Eval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sacEval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sac
Eval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sac
 
Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
 Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
 
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaídaEval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
 
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimEval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
 
Eval grade eca 6w, 30 tdm [hce 38,5°c vs simul 37,7], +recuper, ham d
Eval grade eca 6w, 30 tdm [hce 38,5°c vs simul 37,7], +recuper,  ham dEval grade eca 6w, 30 tdm [hce 38,5°c vs simul 37,7], +recuper,  ham d
Eval grade eca 6w, 30 tdm [hce 38,5°c vs simul 37,7], +recuper, ham d
 
Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2
Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2
Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2
 
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placEval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
 

Andere mochten auch

Eval grade est retrosp, antitrombóticos por iam, [aine vs no], +mace +hemorra...
Eval grade est retrosp, antitrombóticos por iam, [aine vs no], +mace +hemorra...Eval grade est retrosp, antitrombóticos por iam, [aine vs no], +mace +hemorra...
Eval grade est retrosp, antitrombóticos por iam, [aine vs no], +mace +hemorra...galoagustinsanchez
 
Sección 3 efectos adversos. i. diabetes asociadas a estatinas
Sección 3 efectos adversos. i. diabetes asociadas a estatinasSección 3 efectos adversos. i. diabetes asociadas a estatinas
Sección 3 efectos adversos. i. diabetes asociadas a estatinasgaloagustinsanchez
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvgaloagustinsanchez
 
El médico como placebo. ventajas e inconvenientes
El médico como placebo. ventajas e inconvenientesEl médico como placebo. ventajas e inconvenientes
El médico como placebo. ventajas e inconvenientesgaloagustinsanchez
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicialgaloagustinsanchez
 
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de aschgaloagustinsanchez
 
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. greenObtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. greengaloagustinsanchez
 
Por qué el screening de cáncer no ha mostrado salvar vidas. prasad
Por qué el screening de cáncer no ha mostrado salvar vidas. prasadPor qué el screening de cáncer no ha mostrado salvar vidas. prasad
Por qué el screening de cáncer no ha mostrado salvar vidas. prasadgaloagustinsanchez
 
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducidaApuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducidagaloagustinsanchez
 
20120308 rev grade rivaroxabán en fa no valvular
20120308 rev grade rivaroxabán en fa no valvular20120308 rev grade rivaroxabán en fa no valvular
20120308 rev grade rivaroxabán en fa no valvulargaloagustinsanchez
 
Eval grade eca seyle 12m, 3 program escolares prevención suicidio adolescentes
Eval grade eca seyle 12m, 3 program escolares prevención suicidio adolescentesEval grade eca seyle 12m, 3 program escolares prevención suicidio adolescentes
Eval grade eca seyle 12m, 3 program escolares prevención suicidio adolescentesgaloagustinsanchez
 
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackettLa arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackettgaloagustinsanchez
 
Eventos raros amenazantes sistema 1 posibilidad, sistema 2 probabilidad
Eventos raros amenazantes sistema 1 posibilidad, sistema 2 probabilidadEventos raros amenazantes sistema 1 posibilidad, sistema 2 probabilidad
Eventos raros amenazantes sistema 1 posibilidad, sistema 2 probabilidadgaloagustinsanchez
 
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch españolgaloagustinsanchez
 
Sección 3 efectos adversos. ii. miopatías asociadas a estatinas
Sección 3 efectos adversos. ii. miopatías asociadas a estatinasSección 3 efectos adversos. ii. miopatías asociadas a estatinas
Sección 3 efectos adversos. ii. miopatías asociadas a estatinasgaloagustinsanchez
 
Factores a conocer para desprescripción a ancianos mediante decisión comparti...
Factores a conocer para desprescripción a ancianos mediante decisión comparti...Factores a conocer para desprescripción a ancianos mediante decisión comparti...
Factores a conocer para desprescripción a ancianos mediante decisión comparti...galoagustinsanchez
 
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminalEval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminalgaloagustinsanchez
 
Un modelo explicat interv sanit mediante teorías tipos lógicos y comunic humana
Un modelo explicat interv sanit mediante teorías tipos lógicos y comunic humanaUn modelo explicat interv sanit mediante teorías tipos lógicos y comunic humana
Un modelo explicat interv sanit mediante teorías tipos lógicos y comunic humanagaloagustinsanchez
 
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heathEl papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heathgaloagustinsanchez
 
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhospgaloagustinsanchez
 

Andere mochten auch (20)

Eval grade est retrosp, antitrombóticos por iam, [aine vs no], +mace +hemorra...
Eval grade est retrosp, antitrombóticos por iam, [aine vs no], +mace +hemorra...Eval grade est retrosp, antitrombóticos por iam, [aine vs no], +mace +hemorra...
Eval grade est retrosp, antitrombóticos por iam, [aine vs no], +mace +hemorra...
 
Sección 3 efectos adversos. i. diabetes asociadas a estatinas
Sección 3 efectos adversos. i. diabetes asociadas a estatinasSección 3 efectos adversos. i. diabetes asociadas a estatinas
Sección 3 efectos adversos. i. diabetes asociadas a estatinas
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
 
El médico como placebo. ventajas e inconvenientes
El médico como placebo. ventajas e inconvenientesEl médico como placebo. ventajas e inconvenientes
El médico como placebo. ventajas e inconvenientes
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
 
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
 
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. greenObtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
Obtenc 1300 méd, esquema 4 est cogn, buscad, recept, tradic, pragmát. green
 
Por qué el screening de cáncer no ha mostrado salvar vidas. prasad
Por qué el screening de cáncer no ha mostrado salvar vidas. prasadPor qué el screening de cáncer no ha mostrado salvar vidas. prasad
Por qué el screening de cáncer no ha mostrado salvar vidas. prasad
 
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducidaApuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
 
20120308 rev grade rivaroxabán en fa no valvular
20120308 rev grade rivaroxabán en fa no valvular20120308 rev grade rivaroxabán en fa no valvular
20120308 rev grade rivaroxabán en fa no valvular
 
Eval grade eca seyle 12m, 3 program escolares prevención suicidio adolescentes
Eval grade eca seyle 12m, 3 program escolares prevención suicidio adolescentesEval grade eca seyle 12m, 3 program escolares prevención suicidio adolescentes
Eval grade eca seyle 12m, 3 program escolares prevención suicidio adolescentes
 
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackettLa arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
 
Eventos raros amenazantes sistema 1 posibilidad, sistema 2 probabilidad
Eventos raros amenazantes sistema 1 posibilidad, sistema 2 probabilidadEventos raros amenazantes sistema 1 posibilidad, sistema 2 probabilidad
Eventos raros amenazantes sistema 1 posibilidad, sistema 2 probabilidad
 
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
 
Sección 3 efectos adversos. ii. miopatías asociadas a estatinas
Sección 3 efectos adversos. ii. miopatías asociadas a estatinasSección 3 efectos adversos. ii. miopatías asociadas a estatinas
Sección 3 efectos adversos. ii. miopatías asociadas a estatinas
 
Factores a conocer para desprescripción a ancianos mediante decisión comparti...
Factores a conocer para desprescripción a ancianos mediante decisión comparti...Factores a conocer para desprescripción a ancianos mediante decisión comparti...
Factores a conocer para desprescripción a ancianos mediante decisión comparti...
 
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminalEval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
 
Un modelo explicat interv sanit mediante teorías tipos lógicos y comunic humana
Un modelo explicat interv sanit mediante teorías tipos lógicos y comunic humanaUn modelo explicat interv sanit mediante teorías tipos lógicos y comunic humana
Un modelo explicat interv sanit mediante teorías tipos lógicos y comunic humana
 
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heathEl papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
 
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
 

Ähnlich wie Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett

Lectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologiaLectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologiaevidenciaterapeutica.com
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoevidenciaterapeutica.com
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaSergio Lafita Mainz
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listoDaniela G.
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83J C
 
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxProceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxgabrocaes
 
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Guia de la buena prescripcion medica
Guia de la buena prescripcion medicaGuia de la buena prescripcion medica
Guia de la buena prescripcion medicaDeixy Garcia
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011jlgonzalvez
 
Guia De La Buena Prescripcion
Guia De La Buena PrescripcionGuia De La Buena Prescripcion
Guia De La Buena Prescripciongustavo1986
 
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).pptELVIARAMOSALVAREZ1
 
Lectura critica de un articulo en oncologia
Lectura critica de un articulo en oncologiaLectura critica de un articulo en oncologia
Lectura critica de un articulo en oncologiaevidenciaterapeutica.com
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxJOSENORBERTOSANTACRU
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoevidenciaterapeutica.com
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 

Ähnlich wie Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett (20)

Lectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologiaLectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologia
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamiento
 
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínicoAnálisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científica
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
 
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxProceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
 
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
 
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéuticaComo elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
 
Guia de la buena prescripcion medica
Guia de la buena prescripcion medicaGuia de la buena prescripcion medica
Guia de la buena prescripcion medica
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
GPC de Leptospirosis.pdf
GPC de Leptospirosis.pdfGPC de Leptospirosis.pdf
GPC de Leptospirosis.pdf
 
Planificacion i
Planificacion iPlanificacion i
Planificacion i
 
Guia De La Buena Prescripcion
Guia De La Buena PrescripcionGuia De La Buena Prescripcion
Guia De La Buena Prescripcion
 
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
 
Lectura critica de un articulo en oncologia
Lectura critica de un articulo en oncologiaLectura critica de un articulo en oncologia
Lectura critica de un articulo en oncologia
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamiento
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 

Mehr von galoagustinsanchez

Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]galoagustinsanchez
 
El cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicoEl cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicogaloagustinsanchez
 
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]galoagustinsanchez
 
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]galoagustinsanchez
 
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]galoagustinsanchez
 
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografEst tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografgaloagustinsanchez
 
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactiveResumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactivegaloagustinsanchez
 
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradeModelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradegaloagustinsanchez
 
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadoGrade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadogaloagustinsanchez
 
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]galoagustinsanchez
 

Mehr von galoagustinsanchez (20)

Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
 
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
 
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
 
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
 
El cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicoEl cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologico
 
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
 
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
 
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
 
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
 
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
 
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
 
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
 
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografEst tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
 
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactiveResumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
 
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradeModelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
 
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadoGrade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
 
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
 
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
 
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
 
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
 

Kürzlich hochgeladen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett

  • 1. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL ORIGINAL GUÍA CLÍNICA PARA DISEÑAR Y LLEVAR A CABO UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO CONTROLADO EN UN ÚNICO PACIENTE (ECA N=1) Guyatt G, Sackett D, Adachi J, Roberts R, Chong J, Rosenbloom D, Keller J. A clinician's guide for conducting randomized trials in individual patients. CMAJ. 1988 Sep 15;139(6):497-503. Abstract A la hora de determinar el tratamiento óptimo para un paciente, los ensayos clínicos sobre terapia son susceptibles de numerosos sesgos. Además, los Ensayos Clínicos Controlados Aleatorizados (ECA) a gran escala habitualmente solo pueden proporcionar una información parcial, y no han sido llevados a cabo, o no pueden ser llevados a cabo, para un gran número de situaciones clínicas. Sin embargo, los ECA en un Único Paciente (ECA N=1) en algunas circunstancias pueden proporcionar una solución a este dilema. En los ECA N=1 se somete al paciente aleatoriamente a varios períodos de tratamiento. En una mitad del cada período se trata al paciente con el tratamiento estudiado y en la otra mitad con el tratamiento alternativo o con placebo, y el orden de ambos debe ser asignado aleatoriamente. Además, tanto el paciente como el clínico están “cegados” a la asignación de los tratamientos. Las variables de medida deben ser monitorizadas de igual modo en cada par de todos los períodos, para estimar al final las diferencias entre ambos tratamientos. Habitualmente, este tipo de ECA es útil para enfermedades crónicas estables en las que el tratamiento propuesto tiene un inicio acción rápido de acción y deja de actuar en poco tiempo una vez se deja de administrar. La monitorización de los objetivos del tratamiento habitualmente incluye determinaciones cuantitativas de los síntomas del paciente mediante el uso de simples diarios o cuestionarios. Los períodos con cada par de tratamientos se continúan hasta que la efectividad del tratamiento se prueba o se refuta. Se requiere la cooperación de un Servicio de Farmacia para la elaboración y enmascaramiento de ambos tratamientos, y además para conducir el ensayo clínico. El análisis estadístico de los resultados puede ayudar a interpretar los resultados. El enfoque práctico de este artículo permitirá a los clínicos diseñar y llevar a cabo su propio ECA N=1. Introducción A menudo los médicos, cuando deben decidir el tratamiento óptimo para un paciente, no pueden confiar en los resultados de ECA, bien porque aún no se ha realizado el oportuno para esta situación concreta, bien porque los resultados de los que si se han llevado a cabo no son aplicables para este paciente en concreto. Bajo estas circunstancias los clínicos típicamente llevan a cabo el tradicional “ensayo terapéutico”, en el cual administran al paciente un tratamiento, esperando que el curso clínico determine si el tratamiento es efectivo y duradero. Sin embargo muchos factores pueden llevar a error a los médicos con ese modo de “evaluar”, entre los que cabe citar el efecto placebo, la historia natural de la enfermedad (regresión a la media), las expectativas del paciente y de los clínicos sobre los efectos del tratamiento, y el deseo tanto del paciente como del clínico de no decepcionarse mutuamente. Se pueden evitar estos escollos mediante medidas que permitan la expresión al natural, manteniendo las salvaguardas para que tanto el clínico como el paciente desconozcan cuándo se administra el tratamiento o el placebo (“cegados”). Estas medidas son rutinarias en los ECA a gran escala, que implican a docenas o cientos de pacientes. Describimos aquí nuestra propuesta para transferir estas medidas con el fin de evaluar la terapia en pacientes individuales. 1
  • 2. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 En publicaciones anteriores nosotros hemos detallado la justificación y el enfoque general de una ECA N=1 (1). Aunque estos experimentos sobre un único sujeto son métodos bien establecidos en psicología (2-4), sólo recientemente se han aplicado a la práctica médica (1, 5). Nuestra experiencia en más de 50 de estos ECA, junto con el gran número de consultas que hemos atendido respecto a su utilización, nos ha convencido de que tales ensayos pueden ser aplicados ampliamente en la práctica médica. De acuerdo con esto, en este artículo vamos más allá de nuestra descripción previa del método, proporcionando suficientes detalles para permitir a los clínicos diseñar y llevar acabo su propio ECA N=1. Aunque hay muchas formas de llevar a cabo un ECA N=1, el método más ampliamente aplicable que hemos encontrado se puede describir como sigue: • Un médico y un paciente se ponen de acuerdo para comprobar la efectividad de un tratamiento (la terapia experimental) para reducir o controlar los síntomas, signos u otras manifestaciones (los objetivos del tratamiento) de la enfermedad de paciente. • El paciente se somete entonces a varios períodos. El paciente recibirá uno de los dos tratamientos sucesivamente en cada una de las dos mitades del período, teniendo en cuenta que el orden debe ser aleatorizado mediante una moneda u otro método que asegure que en cada período se tiene la misma probabilidad de ser aplicada una u otra terapia. • Siempre que sea posible, tanto el médico como el paciente estarán “cegados” para el orden de asignación de los dos tratamientos en cada período. • Los objetivos (los resultados buscados o esperados) del tratamiento se monitorizan (a menudo, el propio paciente mediante un diario preestablecido) para documentar el efecto del tratamiento que esté siendo administrado. • Se repiten los pares de tratamiento hasta que el médico y el paciente están convencidos de que la terapia experimental es efectiva, produce daño o no tiene efecto sobres los objetivos del tratamiento. Guía para realizar un ensayo clínico Aleatorizado N=1 Para ayudar a los clínicos a implementar un ECA N=1, a continuación describiremos cada paso con cuestiones que deben ser respondidas antes de proceder con el siguiente paso, recogidas a modo de esquema en la Tabla 1. Tabla 1. Guía para realizar un Ensayo Controlado Aleatorizado N=1 1º ¿Está indicado un ECA N=1 para este paciente? ¿Realmente es dudosa la efectividad del tratamiento? Si el tratamiento es efectivo, ¿es aplicable a largo plazo? ¿Está el paciente decidido a colaborar en el diseño y el desarrollo del ECA N=1? 2º ¿Es factible en este paciente un ECA N=1? ¿Tiene el tratamiento un inicio de acción rápido? ¿El tratamiento deja de tener efecto rápidamente después de cesar su administración? ¿Es posible lograr una óptima duración del tratamiento? ¿Pueden ser determinados y medidos objetivos del efecto del tratamiento? ¿Se pueden establecer criterios sensibles con el fin de parar el ensayo clínico? ¿Es necesario previamente un período de rodaje corto sin cegamiento? 3º ¿Es factible el ensayo clínico en mi lugar de trabajo? ¿Contaré con la colaboración de un Servicio de Farmacia en este proyecto? ¿Se han descrito estrategias para llevar a cabo la interpretación de los datos obtenidos? 4º ¿Es ético el ensayo clínico? 2
  • 3. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 1º ¿Está indicado un ECA N=1 para este paciente? Puesto que los ECA N=1 son innecesarios en algunos procesos (como en enfermedades autolimitadas) y no aplicables frente a algunos tratamientos (intervenciones quirúrgicas), es importante determinar inicialmente si está realmente indicado este estudio para el paciente y el tratamiento en cuestión. Si es apropiado, la respuesta para cada una de las siguientes cuestiones debería ser “Si”. ¿Realmente es dudosa la efectividad del tratamiento? Uno o varios ECA pueden haber mostrado que el tratamiento es altamente efectivo (6- 11). Sin embargo, si aun así la respuesta no alcanzó a una proporción sustancial de los sujetos dentro de tales ensayos clínicos, puede ser apropiado un ECA N=1. A la viceversa, es innecesario un ECA N=1 si un paciente exhibe una respuesta tan intensa al tratamiento que tanto el clínico como el paciente están convencidos de que funciona. Con estas premisas los ECA N=1 se reservan para las siguientes situaciones: 1) Cuando ni los clínicos ni los pacientes confían en que un tratamiento proporcione realmente beneficios. 2) Cuando el clínico no sabe si un tratamiento que aún no se ha aplicado funcionará en un paciente concreto. 3) Cuando el paciente insiste en tomar un tratamiento que el clínico piensa que no es útil o es potencialmente dañino, y con simples palabras no es capaz de cambiar la opinión del paciente. 4) Cuando un paciente está experimentando síntomas que el clínico y el paciente sospechan que son efectos adversos de una medicación, pero esto es dudoso. 5) Cuando ni el clínico ni el paciente están seguros de la dosis óptima de una medicación o una terapia sustitutiva (tiroxina en un paciente con hipotiroidismo). Si el tratamiento es efectivo, ¿es aplicable a largo plazo? Un ECA N=1 puede no merecer la pena si la condición subyacente del paciente es autolimitada y el tratamiento solo se administrará durante un corto período de tiempo. Estos ensayos clínicos son más útiles para patologías crónicas en las cuales probablemente la terapia de mantenimiento se administre durante largos periodos de tiempo. ¿Está el paciente decidido a colaborar en el diseño y el desarrollo del ECA N=1? Un ECA N=1 solo está indicado cuando los pacientes pueden comprender por completo el experimento y autónomamente quieren participar. Por su naturaleza, el ECA N=1 es un proyecto cooperativo entre clínico y paciente. 2º ¿Es factible en este paciente un ECA N=1? El clínico puede desear determinar la efectividad del tratamiento en un paciente, pero la patología del paciente o el tratamiento pueden no prestarse a la aplicación de este tipo de ensayo clínico. De nuevo, para demostrar que el ECA N=1 es factible la respuesta a cada una de las siguientes cuestiones debe ser “Si”. ¿Tiene el tratamiento un rápido inicio de su acción? Un ECA N=1 es mucho más sencillo de realizar cuando un tratamiento, si es efectivo, comienza a actuar en horas. Aunque puede realizarse este ensayo clínico con fármacos con 3
  • 4. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 períodos de latencia largos, (penicilamina en artritis reumatoide o antidepresivos tricíclicos), el requerimiento de un período de tratamiento muy largo puede llegar a ser prohibitivo. ¿El tratamiento deja de tener efecto rápidamente después de cesar su administración? Los tratamiento cuyos efectos cesan abruptamente una vez que son retirados son los más apropiados para un ECA N=1. Si el tratamiento continúa actuando durante un largo tiempo, una vez que se ha dejado de administrar, puede ser necesario un tiempo de lavado prolongado. Si dicho período de lavado es mayor de unos pocos días, la aplicabilidad de este tipo de ensayo clínico está comprometida. De forma similar, los tratamientos con potencial de curar la patología subyacente o, al menos, de dar lugar a un cambio permanente en los objetivos del tratamiento, tampoco son susceptibles de ser analizados mediante estos ensayos clínicos. Esto es así, por ejemplo, para la mayor parte de las intervenciones y tratamientos en áreas como la psicoterapia y la terapia ocupacional. El ECA N=1 puede ser modificado en estas situaciones, pero tales modificaciones están más allá del alcance de esta guía. ¿Es posible lograr una óptima duración del tratamiento? Aunque periodos de tratamiento cortos aumentan la factibilidad de un ECA N=1, es posible que dichos periodos tengan que ser largos para que sea válido. Por ejemplo, si una terapia activa precisa unos días para alcanzar su efecto máximo y unos días para dejar de ser activo una vez que cesa su administración, se requieren periodos de tratamiento de suficiente duración para evitar la distorsión producida por ese retraso en el pico de actividad y se requieren periodos de “lavado”. Así, en nuestro ECA N=1 sobre teofilina en el tratamiento del asma, los periodos de tratamiento son de al menos 10 días (3 días para permitir al fármaco equilibrarse o ser aclarado y 7 días para monitorizar la respuesta del paciente al tratamiento). Ya que muchos ECA N=1 analizarán la capacidad de un tratamiento determinado para prevenir o bloquear ataques o exacerbaciones de alguna enfermedad (por ejemplo, migrañas o convulsiones), cada período de tratamiento debe ser suficientemente largo para incluir un ataque o exacerbación, si es lo que va a suceder. Una regla empírica para determinar esto es la “Regla del Inverso de 3”, que nos dice que, si un evento ocurre una vez al día de media, necesitamos 3 días para estar seguros con un 95% de confianza de que al menos va a ocurrir un evento. De esta forma, en un paciente con fiebre mediterránea familiar, que tiene una crisis febril cada 2 semanas de media, éste precisará un periodo de tratamiento de 6 semanas de duración. Además, el clínico puede no desear que el paciente tome la responsabilidad de cuándo realizar el cruce de un período de tratamiento a otro, o puede que necesite realizar un examen médico al paciente al final de cada período. Así, el calendario oficial del clínico y las consideraciones en cuanto a los desplazamientos (disponibilidad) del paciente pueden dictar la duración de cada período de tratamiento. ¿Pueden ser determinados y medidos objetivos del efecto del tratamiento clínicamente? Los objetivos del tratamiento, o mediciones de los resultados en salud, por lo general van más allá de un conjunto de signos físicos (ej. la rigidez o el temblor de parkinsonismo y la distensión de la vena yugular y los crepitantes pulmonares de una insuficiencia cardiaca congestiva), de un test de laboratorio (ej. la medición de los niveles de glucosa o la velocidad de sedimentación globular), o de una medición del rendimiento del paciente (ej. determinación del pico de flujo espiratorio), pues éstos constituyen sólo una medición indirecta del pronóstico y de la calidad de vida del paciente. 4
  • 5. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 En la mayoría las situaciones no sólo es posible, sino además preferible, valorar los síntomas del paciente, su bienestar y calidad de vida directamente. Los principios de la medición de la calidad de vida pueden ser aplicados de forma sencilla a los ECA N=1 (12-14). Se pregunta al paciente los síntomas o problemas que más le preocupan y después se decide cuáles de esos síntomas responden con más probabilidad al tratamiento experimental. Este sensible conjunto de síntomas o problemas forma parte del diario autoinformado o cuestionario del paciente. Por ejemplo, un paciente con limitación crónica del flujo aéreo identificó su problema como la intensificación de la disnea al subir escaleras, flexionar su tronco o pasar la aspiradora. Un paciente con fibromialgia (sobre el que vamos a volver más adelante) identificó la fatiga, las molestias y dolores, la rigidez matinal y las alteraciones del sueño como los objetivos del tratamiento para su enfermedad. El cuestionario puede ser presentado en varios formatos: un diario con anotaciones cada día para algunos y un sumario semanal para otros. Para algunos objetivos los pacientes pueden cuantificar sus síntomas con una escala analógica, que consiste en una línea recta en la que se puedan situar la cuantificación del objetivo medido, como por ejemplo, desde ningún grado de disnea a un grado máximo de disnea. Para otros objetivos y pacientes a veces es más fácil graduar los síntomas desde su ausencia hasta la presencia de síntomas severos (ej. sin disnea, disnea moderada, disnea severa). No es difícil construir un cuestionario sobre un síntoma, y esto permite al paciente y al clínico colaborar en la cuantificación de los síntomas sobre que a menudo descansa el análisis de los ECA N=1. Sea cual sea el formato elegido para medir los objetivos del tratamiento, nuestra experiencia nos ha enseñado que los pacientes deberían calificar cada uno de los objetivos al menos dos veces durante cada período de estudio. La identificación de la información del paciente y la calificación de los objetivos del tratamiento pueden, a menudo, ser combinados en un formulario de una página, como por ejemplo el de la Figura 1, que examina la efectividad de ketanserina para el síndrome de Raynaud de un paciente. Además de éste, hay disponibles otros cuestionarios para otros síntomas (15, 16). La medida de los síntomas del paciente puede incluir también los efectos secundarios del tratamiento. Se puede utilizar un diario del paciente o cuestionario para medir nauseas, alteraciones gastrointestinales, mareos y otros efectos secundarios comunes. Esto es especialmente importante porque un efecto secundario puede llevar a la pérdida del “cegamiento” del ensayo clínico. En un ECA N=1 diseñado para determinar si los síntomas del paciente son debidos a efectos adversos de una medicación (fatiga causada por el antihipertensivo), los efectos secundarios se convierten en el objetivo primario del tratamiento. Figura 1: Formulario de recolección de datos para un ECA N=1 Hoja de recogida de datos del Ensayo aleatorizado controlado N=1 ………………………………………. Médico: Paciente: Sexo: 1) Varón, 2) Mujer, Fecha de nacimiento: Diagnóstico: Ocupación: Medicaciones actuales: Medicación de estudio en el ensayo: ketanserina. Dosis: ………….. Duración de cada período de estudio: 2 semanas. Preguntas para síntomas, período 1, par 1: 1. ¿Cuántos episodios de síndrome de Raynaud ha tenido usted en la última semana? 5
  • 6. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 Primera semana: ………….. Segunda semana: …………. 2. ¿Cuánto duraron, en promedio, los ataques en comparación con sus episodios habituales? 1) Muy duraderos, tanto o más tiempo que lo que nunca habían durado 2) Muy duraderos, casi tanto tiempo que lo que nunca habían durado 3) Más duraderos que lo habitual 4) Tan duraderos como lo habitual 5) No tan duraderos como lo habitual 6) Menos duraderos que lo habitual 7) Muy poco duradero, tanto o más breves que lo que nunca habían dudado Escriba la mejor puntuación de esta escala para cada semana: Primera semana: …………… Segunda semana: …………. 3. ¿Cuán severos, en promedio, fueron los ataques en comparación con sus episodios habituales? 1) Muy malos, tanto o más severos que lo que nunca habían sido 2) Muy malos, casi tan severos como lo que nunca habían sido 3) Más severos que lo habitual 4) Tan severos como lo habitual 5) No tan severos como lo habitual 6) Menos severos que lo habitual 7) Muy leves, tanto o más leves como lo nunca habían sido Escriba la mejor puntuación de esta escala para cada semana: Primera semana: …………… Segunda semana: …………. ¿Se pueden establecer criterios sensibles con el fin de parar el ensayo clínico? Una de las ventajas de no especificar el número de períodos de estudio del tratamiento es que el clínico y el paciente pueden parar el ensayo clínico en cualquier momento. Por ejemplo, si en el primer período hay una enorme diferencia en la medición del objetivo entre la intervención y el control, el clínico y el paciente pueden pararlo inmediatamente. Por el contrario, si la diferencia entre intervención y control es mínima en el primer período, el clínico y el paciente podrían necesitar tres, cuatro a aún más períodos para concluir si el tratamiento es efectivo o no. Si, por otro lado, se desea llevar a cabo un análisis estadístico formal de los datos del ECA N=1, este análisis se verá fortalecido considerablemente si el número de pares de tratamiento es especificado inicialmente (esta cuestión es discutida más adelante en la sección de interpretación de los resultados). Tanto si se especifica como si no de antemano el número de períodos, se aconseja que como mínimo haya dos antes de finalizar el ensayo clínico. Pues con un solo período habrá falsos positivos (creyendo que el tratamiento es efectivo cuando no lo es) o falsos negativos (creyendo que el tratamiento no es efectivo cuando en realidad sí que lo es). Por esto se recomienda a los clínicos que resistan la tentación de romper el “cegamiento” hasta que estén suficientemente seguros de que están listos para terminar el estudio. ¿Es necesario un período previo de rodaje sin “cegamiento”? Puede hacer ganar mucho tiempo llevar a cabo un previo período de rodaje con el fármaco activo “sin cegar”, es decir en el que tanto el paciente como el clínico saben cuál es el que se administra. Después de todo, si no se aprecia respuesta al tratamiento durante este período abierto, o si ocurren efectos adversos intolerables, un ECA N=1 podría ser infructuoso o imposible. Por ejemplo, nosotros preparamos un ECA N=1 doble ciego con metilfenilato en niños 6
  • 7. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 con hiperactividad y nos encontrarnos solamente con un dramático incremento de la agitación en los 2 primeros días del primer periodo de estudio, durante el cual el paciente había recibido el fármaco activo, con lo que el estudio terminó abruptamente. También se puede utilizar un período de rodaje abierto para determinar la dosis óptima de la medicación. 3º ¿Es factible el ensayo clínico en mi lugar de trabajo? Los clínicos pueden responder que sí a esta cuestión y aún no estar seguros sobre cómo proceder. En la siguiente sección describimos el mecanismo que asegurará la factibilidad de un ECA N=1 en la práctica. ¿Contaré con la colaboración del Servicio de Farmacia en este proyecto? Un ECA N=1 que incorpora todas las mencionadas salvaguardas frente a sesgos y malas interpretaciones requiere la colaboración entre el clínico y un farmacéutico o el Servicio de Farmacia. Se requiere la preparación de placebos con idéntica apariencia, sabor y textura que el fármaco activo. Ocasionalmente una marca farmacéutica puede suministrar tales placebos. Sin embargo, más a menudo los clínicos necesitarán que los farmacéuticos locales readapten la medicación activa; por ejemplo, si viene como una píldora, podría ser reducida a polvo y re- introducida en una cápsula. Porque cápsulas idénticas servirán como placebo, si se rellenan por ejemplo con lactosa o almidón de maíz. Aunque lleva tiempo, la preparación de los placebos no es difícil para los farmacéuticos familiarizados con la galénica que disponen de un encapsulador. El farmacéutico también será el encargado de elaborar el calendario de la aleatorización (que no requiere nada más que lanzar una moneda para cada periodo de pares de tratamientos), de modo que el paciente y el clínico se mantengan “cegados” a la asignación de los tratamientos. Además el farmacéutico puede proporcionar información sobre el período de inicio de acción, el período de lavado necesario, y ayudar a decidir la duración de los períodos de estudio. A fin de establecer si el paciente toma la medicación concienzudamente a lo largo del ensayo clínico, el farmacéutico puede también ayudar a monitorizar la adherencia al tratamiento mediante el recuento de las pastillas, y también la absorción del fármaco, si está familiarizado con la farmacocinética como para determinar en suero los niveles del fármaco. ¿Se han descrito estrategias para llevar a cabo la interpretación de los datos obtenidos? Una vez que los datos se han recogido cuidadosamente, ¿cómo se interpretarán? Una forma de hacerlo es mediante un gráfico de los datos y un examen visual de los resultados. Este tipo de evaluación ha sido ampliamente empleada en la literatura sobre psicología en diseños sobre un único paciente y fuertemente propugnada por algunos participantes en este tipo de estudios. La inspección visual de los resultados es sencilla y fácil. Pero su principal desventaja es que está abierta a sesgos. Una alternativa es utilizar un test de significación estadística. El más sencillo de ellos, la “prueba de los signos” (17), basada en la probabilidad de que un paciente elija el tratamiento activo de cada par de periodos de tratamiento. Esta situación es análoga a la posibilidad de que salga cara repetidamente en una serie de lanzamiento de una moneda. Por ejemplo, la posibilidad de que un paciente prefiera el tratamiento activo en lugar del placebo durante 3 períodos consecutivos de pares de tratamientos, si el tratamiento no es efectivo, sería: ½ x ½ x ½ =1/8 =0,125. La desventaja de esta aproximación es la pérdida de poder estadístico: son necesarios cinco períodos de pares de tratamiento para que haya la posibilidad de que se alcancen niveles de significancia estadística suficientes. 7
  • 8. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 Una segunda estrategia estadística es el test “t de Student”. El test t mejora el poder estadístico porque tiene en cuenta no sólo la dirección del efecto sino también su intensidad. Su desventaja es que hace asunciones adicionales que pueden no ser válidas. Y de éstas la que más preocupa es que las observaciones son independientes unas de otras, que un paciente tiene la misma probabilidad de sentirse bien o mal un día concreto independientemente de que se haya sentido bien o mal el día anterior. El impacto de esta autocorrelación en muchos ECA N=1 puede ser reducido si se usa la media de las mediciones de cada uno de los dos tratamientos en un período, pues esto es mejor que las mediciones individuales. El diseño de pares de tratamiento del ECA N=1 reducirá el impacto de cualquier autocorrelación. Si utilizamos un test estadístico para interpretar los datos hay otro problema potencial. Si el clínico y el paciente usan los resultados del estudio para determinar cuándo terminar el ensayo clínico, el verdadero valor de p puede estar incrementado respecto al valor de p nominal. Por lo tanto, el número de períodos debería estar descrito antes de que el estudio comience. En un “test t de datos emparejados” se ofrece una sola puntación para cada par de períodos de tratamiento restando la puntuación media del período del placebo de la puntuación media del período del tratamiento activo. La diferencia constituye el test de datos emparejados; los grados de libertad son, simplemente, el número de pares menos 1. Los programas estadísticos están disponibles desde cualquier computadora con cualquier programa estadístico, que permitirá calcular el valor de p para la diferencia en poco rato. En la tabla 2 presentamos un ejemplo de resultados de un ECA N=1. Este ensayo clínico analizó la efectividad de amitriptilina 10 mg, administrada a la hora de acostarse, en un paciente diagnosticado de fibromialgia. Cada semana el paciente calculó la severidad de algunos síntomas mediante una escala tipo Likert de 7 puntos, entre los que se incluyeron: fatiga, molestias y dolores y alteraciones del sueño (una puntuación alta significa mejor estado). Se llevaron a cabo 3 períodos de pares de tratamiento y cada periodo duró 4 semanas. Tabla 2. Resultados de un ECA N=1 en un paciente con fibromialgia. Tratamiento Puntuación de la severidad en cada período de tratamiento Media Par 1 Activo Placebo 4,43 4,43 4,86 4,00 4,71 4,14 4,71 4,29 4,68 4,22 Par 1 Activo Placebo 4,57 3,86 4,89 4,00 5,29 4,28 5,29 4,14 5.01 4,07 Par 1 Activo Placebo 4,29 3,71 5,00 4,14 4,43 4,43 6,43 4,43 5,04 4,18 * El fármaco activo es aminotriptilina * Puntuaciones más altas representan mejor resultado El primer paso para analizar los resultados del estudio es calcular la puntuación media de cada período de tratamiento, lo que en la tabla 2 se presenta en la última columna. En este caso, en cada par la puntuación favorece al tratamiento activo. La “prueba de los signos” indica que la probabilidad de que este resultado pueda ocurrir por el azar, si el tratamiento fuera no efectivo, es de ½ x ½ x ½ = 1/8 ó 0,125. 8
  • 9. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 Sin embargo, este análisis ignora la magnitud y la consistencia de la diferencia entre el tratamiento activo y el placebo. Un test t de Student de datos emparejados, tiene en cuenta estos factores. Lo único que se requiere es introducir los siguientes resultados en el programa de cálculo adecuado: 4,68 y 4,22, 5,01 y 4,07 y 5,04 y 4,18. El valor de la t= 5,12, con dos grados de libertad, y nos da un valor de p= 0,036. El resultado de este análisis apoya la hipótesis de que hay una diferencia estadísticamente significativa a favor del tratamiento activo, con lo que es improbable que sea debida al azar. Es posible que clínicos y estadísticos no estén muy de acuerdo con nuestra forma de aproximarnos al análisis de los datos de un ECA N=1. En cualquier caso, la utilización de este tipo de ensayos clínicos para mejorar el cuidado del paciente no depende del análisis estadístico de los resultados. Aún en el caso de no se utilice el análisis estadístico, la estrategia de aleatorización, el doble ciego y la cuantificación de los resultados, cuando se acompañan de una inspección visual cuidadosa de los datos, nos permitirá una mucha mayor valoración de la efectividad del tratamiento de la que es posible en el mejor de los casos en la práctica clínica. 4º ¿Es ético el ensayo clínico? ¿El ECA N=1 es una cuestión clínica o de investigación? Si consideramos que es una cuestión clínica, ¿es de la clase de procedimiento clínico que, de forma análoga a una prueba diagnóstica invasiva, requiere consentimiento informado escrito? Pensamos que el ensayo clínico en un paciente único debería ser incorporado a la práctica clínica habitual. Pero, como todas las innovaciones médicas, requiere un período de experimentación y estudio antes de que sea aceptado por los clínicos y por los comités éticos. Sin embargo, es importante hacer varias consideraciones éticas. Creemos que los pacientes deben ser plenamente informados de la naturaleza del estudio en el que están participando y que no debería ser un elemento de decepción el uso de placebos como parte del estudio. Se debería obtener un consentimiento informado. Los pacientes deberían ser conscientes de que pueden finalizar el ensayo clínico en cualquier momento sin que esto ponga en peligro la atención sanitaria o la relación con su médico. Finalmente, el seguimiento debería ser lo bastante estrecho como para prevenir cualquier consecuencia deletérea por la utilización o la retirada de una terapia. Discusión Período de tratamiento Media de las puntuaciones con el medicamento placebo Media de las puntuaciones con el medicamento placebo Diferencia entre las medias Período 1º 4,68 4,22 -0,4625 Período 2º 5,01 4,07 -0,9375 Período 3º 5,04 4,18 -0,86 Media : 4,91 4,16 -0,75 Media de las puntuaciones con el medicamento placebo Media de las puntuaciones con el medicamento placebo Media de las "diferencias de medias" (IC 95%) test t Student emparejados p de la Media de las "diferencias de medias" 4,91 (4,41 a 5,41) 4,16 (3,97 a 4,34) -0,75 (-1,39 a -0,12) 0,036 9
  • 10. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 Los clínicos pueden incorporar alguno de los principios de los ECA N=1 dentro de su práctica sin adoptar de forma rigurosa lo desarrollado aquí. La medicación puede ser repetidamente retirada o reintroducida en una forma abierta o no cegada. Los síntomas y los hallazgos físicos pueden ser cuidadosamente cuantificados. Sin embargo, sin el adicional formato del doble ciego, tanto el efecto placebo como el efecto de las expectativas del médico y del paciente pueden sesgar los resultados. Los ECA N=1 son factibles como parte de la práctica clínica rutinaria. Sin embargo, llevar a cabo esto requiere que se dedique tiempo y energía adicional al paciente y a la organización del estudio, por lo cual los clínicos muy ocupados pueden concluir que los requerimientos de tiempo son prohibitivos para llevarlo a cabo. Por ello, para los clínicos de nuestro área hemos establecido un servicio de asistencia al desarrollo de ECA N=1, que funciona en dos sentidos. Para los que desean implicarse directamente en uno pero no disponen de tiempo suficiente, nuestro servicio de asistencia determina el diseño del estudio, prepara el cuestionario y otros formularios requeridos y se encarga del análisis formal. De esta forma, los clínicos llevan a cabo el ensayo clínico revisando el estatus del paciente al final de cada uno de los pares que constituyen un período de tratamiento. Alternativamente, el clínico puede remitir directamente al paciente a nuestro servicio, especificando la patología, el régimen de tratamiento y los posibles objetivos del tratamiento. De esta forma, nuestro servicio de asistencia lleva a cabo el ensayo clínico y a continuación deriva el paciente y los resultados al clínico solicitante. Los ECA N=1 se utilizan en nuestro área para determinar los requerimientos de medicación en situaciones especialmente desafiantes, como: a) en una mujer joven con fiebre mediterránea familiar, que había iniciado una terapia con colchicina, de cuya efectividad se dudaba; b) un varón con síndrome de Meniêre, en aparente remisión después de haber sido iniciado un tratamiento con fenitoína; o c) en la investigación de tratamientos experimentales, como por ejemplo trimibutida en el síndrome de colon irritable. Además, uno de los miembros de nuestro equipo (Gondon Guyatt) utiliza rutinariamente este método para determinar la necesidad de broncodilatadores inhalados u orales en pacientes con EPOC y asma; y otro (Johnatan Adachi) los utiliza antes de la administración de forma crónica de amitriptilina a pacientes con fibromialgia. Los ECA N=1 tienen gran potencial para incrementar tanto la calidad de los cuidados médicos como el uso juicioso de medicación potencialmente dañina en pacientes con enfermedad crónica. Creemos que la utilización de esta guía clínica hará posible que la realización de ECA N=1 sea posible, altamente informativa y amena. Una curiosa paradoja -Alan Gregg (1890-1957): “Somos jóvenes cuando esperamos la variedad, y de hecho cualquier cosa que promete variedad o busca el cambio tiene juventud. Es una curiosa paradoja que deseamos estabilidad para nuestros planes y exigimos el cambio por el bien de nuestras almas”. Referencias 1. Guyatt GH, Sackett D, Taylor DW et al: Determining optimal therapy - randomized trials in individual patients. N Engl J Med 1986; 314: 889-892 2. Kratchwill TR (ed): Single Subject Research: Strategies for Evaluating Change, Acad Pr, Orlando, Fla, 1978: 316 3. Barlow DH, Hersen M: Single Case Experimental Designs: Strategies for Studying Behavior Change, 2nd ed, Pergamon, New York, 1984: 419 4. Kazdin AE: Single-Case Research Designs: Methods for Clinical and Applied Settings, Oxford U Pr, New York, 1982: 368 10
  • 11. Traducción del original: Guía para implementación de los ECA N=1 Gordon Guyatt, David Sackett, Johnatan Adachi et al. Sep-1988 5. McLeod RS, Taylor DW, Cohen Z et al: Single-patient randomised clinical trial: use in determining optimum treatment for patient with inflammation of Kock continent ileostomy reservoir. Lancet 1986; 1: 726-728 6. Haynes RB, McKibbon KA, Fitgerald D et al: How to keep up with the medical literature. I. Why try to keep up and how to get started. Ann Intern Med 1986; 105: 149-153 7. Idem: How to keep up with the medical literature. II. Deciding which journals to read regularly. Ibid: 309-312 8. Idem: How to keep up with the medical literature. III. Expanding the volume of literature that you read regularly. Ibid: 474-478 9. Idem: How to keep up with the medical literature. IV. Using the literature to solve clinical problems. Ibid: 636-640 10. Idem: How to keep up with the medical literature. V. Personal computer access to the medical literature. Ibid: 810-824 11. McKibbon KA, Haynes RB, Fitzgerald D et al: How to keep up with the medical literature. VI. How to store and retrieve articles worth keeping. Ibid: 978-984 12. Kirshner B, Guyatt GH: A methodological framework for assessing health indices. J Chronic Dis 1985; 38: 27-36 13. Guyatt GH, Bombardier C, Tugwell PX: Measuring diseasespecific quality of life in clinical trials. Can Med Assoc J 1986; 134: 889-895 14. Guyatt GH, Berman LB, Townsend M et al: Should study subjects see their previous responses? J Chronic Dis 1985;38: 1003-1007 15. Woodward CA, Chambers LW: Guide to Questionnaire Construction and Question Writing, Can Public Health Assoc, Ottawa, 1983 16. Sudman S, Bradbum NM: Asking Questions: a Practical Guide to Questionnaire Design, Jossey-Bass, San Francisco, 1982 17. Conover WJ: Practical Nonparametric Statistics, Wiley, New York, 1971: 121-126 11