SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
La legislación educativa: límites yLa legislación educativa: límites y
formas como se configura elformas como se configura el
derecho a la educaciónderecho a la educación
Un primer deslinde:Un primer deslinde:
 DerechoDerecho a la Educacióna la Educación
 DerechoDerecho de la Educaciónde la Educación
(ó Derecho Educativo)(ó Derecho Educativo)
Derecho EducativoDerecho Educativo
 Derecho a recibir educaciónDerecho a recibir educación
 Derecho a ofrecer o impartirDerecho a ofrecer o impartir
educacióneducación
 Derechos de los padresDerechos de los padres
 Derechos de los trabajadoresDerechos de los trabajadores
de la educaciónde la educación
 Derechos de los ciudadanosDerechos de los ciudadanos
Derecho “a la educación”Derecho “a la educación”
 La distinción entre derecho y de-La distinción entre derecho y de-
manda, una discusión filosófica.manda, una discusión filosófica.
 Los derechos “en sentido estricto”.Los derechos “en sentido estricto”.
 Crítica y defensa de los derechos deCrítica y defensa de los derechos de
bienestar.bienestar.
 Derechos / Obligaciones.Derechos / Obligaciones.
Lecturas recomendadasLecturas recomendadas
Paulette Dieterlen, “Los derechos dePaulette Dieterlen, “Los derechos de
los pobres y nuestras obligacioneslos pobres y nuestras obligaciones
para con ellos” (en:para con ellos” (en: La pobreza, unLa pobreza, un
estudio filosóficoestudio filosófico, FCE, pp. 91-120)., FCE, pp. 91-120).
Luis Villoro, “Derechos humanos”, en:Luis Villoro, “Derechos humanos”, en:
El poder y el valor. Fundamentos deEl poder y el valor. Fundamentos de
una ética política. FCE, 1997, pp.una ética política. FCE, 1997, pp.
302-308.302-308.
Carácter y fundamento del derechoCarácter y fundamento del derecho
Carácter histórico-materialista del de-Carácter histórico-materialista del de-
recho. La visiónrecho. La visión iusnaturalistaiusnaturalista..
El derecho existe únicamente cuando estáEl derecho existe únicamente cuando está
formulado en un instrumento jurídico.formulado en un instrumento jurídico.
Norberto Bobbio y el marxismo.Norberto Bobbio y el marxismo.
Una cita:Una cita:
El lenguaje de los derechos es ambiguo, poco riguroso y noEl lenguaje de los derechos es ambiguo, poco riguroso y no
pocas veces utilizado retóricamente.pocas veces utilizado retóricamente.
La palabra “derechos” con frecuencia es expresión de idealesLa palabra “derechos” con frecuencia es expresión de ideales
o reivindicaciones de ciertos movimientos históricos y no deo reivindicaciones de ciertos movimientos históricos y no de
derechos en sentido estrictoderechos en sentido estricto, es decir, jurídicamente, es decir, jurídicamente
riguroso.riguroso.
Este uso oscurece y oculta la diferencia entre los derechosEste uso oscurece y oculta la diferencia entre los derechos
meramente ideales o reivindicados, y los derechos recono-meramente ideales o reivindicados, y los derechos recono-
cidos y protegidos.cidos y protegidos.
Hablar de “derechos” en este último sentido supone que a lasHablar de “derechos” en este último sentido supone que a las
aspiraciones, ideales o reivindicaciones de una sociedad oaspiraciones, ideales o reivindicaciones de una sociedad o
grupo social se les atribuya validez jurídica, es decir, quegrupo social se les atribuya validez jurídica, es decir, que
lleguen a ser incorporados al orden jurídico a través delleguen a ser incorporados al orden jurídico a través de
normas cuya violación implica una sanción.normas cuya violación implica una sanción.
Corina de Yturbe,Corina de Yturbe, Multiculturalismo y derechosMulticulturalismo y derechos
(IFE, 1998: 47-48).(IFE, 1998: 47-48).
Fundamento del derecho (según LuisFundamento del derecho (según Luis
Villoro). Deontología jurídica.Villoro). Deontología jurídica.
En una asociación para la libertad, los derechos humanos tie-En una asociación para la libertad, los derechos humanos tie-
nen que estar consignados, como exigencias normativas,nen que estar consignados, como exigencias normativas,
en el sistema jurídico.en el sistema jurídico.
De hecho, su declaración forma parte del derecho positivo enDe hecho, su declaración forma parte del derecho positivo en
los Estados democráticos y, en la mayoría, suele estarlos Estados democráticos y, en la mayoría, suele estar
incluida en la Constitución. Pero su justificación no puedeincluida en la Constitución. Pero su justificación no puede
encontrarse en el derecho positivo mismo, sino en el ordenencontrarse en el derecho positivo mismo, sino en el orden
de la justicia. […]de la justicia. […]
La aceptación de los derechos humanos supone entonces la deLa aceptación de los derechos humanos supone entonces la de
un orden ético del que se derivan los principios de justiciaun orden ético del que se derivan los principios de justicia
que debe cumplir el orden jurídico. (que debe cumplir el orden jurídico. (Op. citOp. cit., 302-303)., 302-303)
Las “Generaciones” deLas “Generaciones” de
los Derechos Humanoslos Derechos Humanos
 Los derechos civiles y políticos.Los derechos civiles y políticos.
 Los derechos económicos, socia-Los derechos económicos, socia-
les y culturales (o “derechos deles y culturales (o “derechos de
bienestar”).bienestar”).
 Los derechos específicos y losLos derechos específicos y los
derechos “difusos”.derechos “difusos”.
El derecho a la educaciónEl derecho a la educación
 Instrumentos jurídicos internacionalesInstrumentos jurídicos internacionales
 Marcos jurídicos nacionales.Marcos jurídicos nacionales.
 Marcos jurídicos estatales (provinciales).Marcos jurídicos estatales (provinciales).
 Disposiciones de carácter operativo.Disposiciones de carácter operativo.
 Jurisprudencias.Jurisprudencias.
El DE en algunos instrumentosEl DE en algunos instrumentos
jurídicos internacionalesjurídicos internacionales
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 26).Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 26).
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC, artículos 13 y 14).(PIDESC, artículos 13 y 14).
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 18).Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 18).
 Convención sobre los Derechos del Niño (arts. 28 y 29).Convención sobre los Derechos del Niño (arts. 28 y 29).
 Convención contra la Discriminación en la esfera de la EducaciónConvención contra la Discriminación en la esfera de la Educación
(artículos 3, 4 y 5).(artículos 3, 4 y 5).
 Convención contra la Eliminación de todas las formas deConvención contra la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (art. 10).Discriminación contra la Mujer (art. 10).
Y ENY EN AMÉRICA LATINA …AMÉRICA LATINA …
 Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de SanConvención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San
José”, artículo 26).José”, artículo 26).
 Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia deProtocolo Adicional a la Convención Americana en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de SanDerechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San
Salvador”, artículo 13).Salvador”, artículo 13).
El derecho a la educación en laEl derecho a la educación en la
Declaración Universal de los Derechos HumanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 26.— 1. “Toda persona tiene derecho a la educación.Artículo 26.— 1. “Toda persona tiene derecho a la educación.
La educación debe ser gratuita, al menos en loLa educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. Laconcerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instruccióninstrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profe-sional habrá de ser generalizada; el accesotécnica y profe-sional habrá de ser generalizada; el acceso
a los estudios superiores será igual para todos, en funcióna los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá porde los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y elobjeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a lasfortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, lalibertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos lostolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo degrupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para ellas actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.”mantenimiento de la paz.”
Una figura defensora mundialUna figura defensora mundial
LaLa Relatoría Especial paraRelatoría Especial para
el Derecho a la Educaciónel Derecho a la Educación
de la Comisión de Derechos Humanosde la Comisión de Derechos Humanos
de la Organización de las Naciones Unidasde la Organización de las Naciones Unidas
Informes anuales / Misiones especialesInformes anuales / Misiones especiales
Dimensiones o componentes del DE (derivadasDimensiones o componentes del DE (derivadas
de los instrumentos internacionales)de los instrumentos internacionales)
 Objetivos y finesObjetivos y fines (desarrollo personal, dignidad y respeto,(desarrollo personal, dignidad y respeto,
participación social, tolerancia, convivencia, paz, no discri-participación social, tolerancia, convivencia, paz, no discri-
minación, respeto a la diversidad, etc.)minación, respeto a la diversidad, etc.)
 ContenidosContenidos (gratuidad, obligatoriedad, accesibilidad, equi-(gratuidad, obligatoriedad, accesibilidad, equi-
dad, calidad, permanencia, derechos de los padres, etc.)dad, calidad, permanencia, derechos de los padres, etc.)
 CaracterísticasCaracterísticas (en la(en la Observación General núm. 13Observación General núm. 13 deldel
“Protocolo adicional”):“Protocolo adicional”):
 DisponibilidadDisponibilidad
 AccesibilidadAccesibilidad
 AceptabilidadAceptabilidad
 AdaptabilidadAdaptabilidad
Cinco desafíos del Derecho a la EducaciónCinco desafíos del Derecho a la Educación
en América Latinaen América Latina (según Ana Barrios)(según Ana Barrios)
 Insuficiente conciencia de la condición de DH de laInsuficiente conciencia de la condición de DH de la
educacióneducación
 Visión reducida del derecho a la educación (comoVisión reducida del derecho a la educación (como
derecho de acceso)derecho de acceso)
 Políticas públicas incongruentes con la vigencia delPolíticas públicas incongruentes con la vigencia del
DE (tendencia a mercantilizar la educación)DE (tendencia a mercantilizar la educación)
 Inconsistencia entre los textos constitucionales y laInconsistencia entre los textos constitucionales y la
normativa internacionalnormativa internacional
 Insuficiente desarrollo de los mecanismos de exigi-Insuficiente desarrollo de los mecanismos de exigi-
bilidadbilidad
Estrategias de exigibilidadEstrategias de exigibilidad
utilizadas en América Latinautilizadas en América Latina
Presentación de informes alternativos antePresentación de informes alternativos ante
NU y seguimiento a sus recomendacionesNU y seguimiento a sus recomendaciones
Actividades de difusión y movilizaciónActividades de difusión y movilización
Incidencia en políticas públicas a través deIncidencia en políticas públicas a través de
cabildeocabildeo
Monitoreo de la situación del DE medianteMonitoreo de la situación del DE mediante
informesinformes
Presentación de recursos judicialesPresentación de recursos judiciales
La Corte Interamericana de DDHHLa Corte Interamericana de DDHH
““ Aun cuando la Comisión Interamericana de DerechosAun cuando la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) se ha pronunciado sobre temas tanHumanos (CIDH) se ha pronunciado sobre temas tan
importantes como la interdependencia de todos losimportantes como la interdependencia de todos los
derechos humanos, y ha hecho mención, en algunos dederechos humanos, y ha hecho mención, en algunos de
sus informes sobre países, a los DESC, no ha avanzadosus informes sobre países, a los DESC, no ha avanzado
en identificar medidas concretas que permitan justicia-en identificar medidas concretas que permitan justicia-
bilizarlos en el sistema.bilizarlos en el sistema.
El estudio del IIDH ya mencionado, en un análisis sobreEl estudio del IIDH ya mencionado, en un análisis sobre
este aspecto, sugiere que la CIDH ha asumido más unaeste aspecto, sugiere que la CIDH ha asumido más una
conducta de autolimitación en el campo de los DESC,conducta de autolimitación en el campo de los DESC,
argumentando las dificultades para establecer criteriosargumentando las dificultades para establecer criterios
de medición de cumplimiento de las obligaciones de losde medición de cumplimiento de las obligaciones de los
Estados en esta áreaEstados en esta área.”.”
(Ana Rubio)(Ana Rubio)
La Defensoría del Pueblo (de Colombia) y el DELa Defensoría del Pueblo (de Colombia) y el DE
““Como todo derecho humano de contenido económico, social y cultural, elComo todo derecho humano de contenido económico, social y cultural, el
derecho a la educación está conformado por dos elementos: (i) un núcleoderecho a la educación está conformado por dos elementos: (i) un núcleo
esencial no negociable, directamente exigible por su titular frente a lasesencial no negociable, directamente exigible por su titular frente a las
autoridades y los particulares, y (ii) una zona complementaria, cuyoautoridades y los particulares, y (ii) una zona complementaria, cuyo
contenido y alcance son definidos por los órganos políticos del Estado decontenido y alcance son definidos por los órganos políticos del Estado de
acuerdo con las condiciones económicas y políticas de cada momentoacuerdo con las condiciones económicas y políticas de cada momento
histórico en particular.histórico en particular.
[…] Con base en las reglas jurisprudenciales establecidas en nuestro máximo[…] Con base en las reglas jurisprudenciales establecidas en nuestro máximo
tribunal constitucional, se puede afirmar que el núcleo esencial del de-tribunal constitucional, se puede afirmar que el núcleo esencial del de-
recho a la educación esta compuesto por cuatro elementos básicos:recho a la educación esta compuesto por cuatro elementos básicos:
(a) la disponibilidad de la educación, (b) el acceso a la educación, (c) la(a) la disponibilidad de la educación, (b) el acceso a la educación, (c) la
permanencia en el sistema educativo, y (d) la calidad de la educación.permanencia en el sistema educativo, y (d) la calidad de la educación.
En forma adicional, existen importantes manifestaciones de la libertadEn forma adicional, existen importantes manifestaciones de la libertad
constitucionalmente protegidas que se desenvuelven primariamente enconstitucionalmente protegidas que se desenvuelven primariamente en
el ámbito de la educación —la libertad de enseñanza, investigación yel ámbito de la educación —la libertad de enseñanza, investigación y
cátedra, el derecho de participación de los estudiantes, y la autonomíacátedra, el derecho de participación de los estudiantes, y la autonomía
universitaria, entre otras—, cuya protección se halla estrechamenteuniversitaria, entre otras—, cuya protección se halla estrechamente
relacionada con la de este derecho”. (www.fecode.edu.co).relacionada con la de este derecho”. (www.fecode.edu.co).
El derecho a la educaciónEl derecho a la educación
en Méxicoen México
 Carácter incompleto del derecho a la educación en elCarácter incompleto del derecho a la educación en el
marco constitucional.marco constitucional.
 La historia: el Estado jacobino contra los particulares.La historia: el Estado jacobino contra los particulares.
 Los debates en el Constituyente y en legislaturas pos-Los debates en el Constituyente y en legislaturas pos-
teriores.teriores.
Lectura recomendada:Lectura recomendada:
Varios autores,Varios autores, Comentarios a la Ley General de Educa-Comentarios a la Ley General de Educa-
ciónción (México, CEE, 1993).(México, CEE, 1993).
El derecho a la educaciónEl derecho a la educación
en Méxicoen México
 La búsqueda del infinito en lasLa búsqueda del infinito en las
legislaciones específicas. Nece-legislaciones específicas. Nece-
sidad de un Código Educativosidad de un Código Educativo
Mexicano.Mexicano.
 Legislaciones colindantes yLegislaciones colindantes y
“coadyuvantes”.“coadyuvantes”.
El “problema” de la implementaciónEl “problema” de la implementación
Un problema esencial respecto a los de-Un problema esencial respecto a los de-
rechos de segunda y tercera “genera-rechos de segunda y tercera “genera-
ción”, y de los derechos humanos ención”, y de los derechos humanos en
general, es el problema de su “imple-general, es el problema de su “imple-
mentación”, porque —dice Bobbio—:mentación”, porque —dice Bobbio—:
“una cosa es hablar de derechos del“una cosa es hablar de derechos del
hombre, derechos siempre nuevos yhombre, derechos siempre nuevos y
siempre más amplios, y justificarlossiempre más amplios, y justificarlos
con argumentos persuasivos, y otracon argumentos persuasivos, y otra
cosa es asegurar su protección efec-cosa es asegurar su protección efec-
tiva”.tiva”.
Mecanismos de “exigibilidad”Mecanismos de “exigibilidad”
del DE en Méxicodel DE en México
 Mecanismos jurídico- formales (amparo,Mecanismos jurídico- formales (amparo, ombudsmanombudsman
y tribunales especiales).y tribunales especiales).
 La presión de la sociedad civil organizada.La presión de la sociedad civil organizada.
 La presión sindical-corporativa.La presión sindical-corporativa.
 La opinión de los especialistas.La opinión de los especialistas.
 La opinión pública.La opinión pública.
Dos dimensiones de laDos dimensiones de la
“exigibilidad” del DE“exigibilidad” del DE
La exigibilidad del DE en el planoLa exigibilidad del DE en el plano
individual. La trampa del indivi-individual. La trampa del indivi-
dualismo liberal.dualismo liberal.
La exigibilidad del DE como exi-La exigibilidad del DE como exi-
gencia colectiva. La educacióngencia colectiva. La educación
como un bien social.como un bien social.
La dimensión social o colectivaLa dimensión social o colectiva
““La perspectiva de la Educación en el marco de losLa perspectiva de la Educación en el marco de los
Derechos Humanos “fortalece la organización social,Derechos Humanos “fortalece la organización social,
puesto que se trata de una meta que trasciende lospuesto que se trata de una meta que trasciende los
casos particulares y que es esencialmente colectiva.casos particulares y que es esencialmente colectiva.
““Las estrategias de exigibilidad del derecho a la edu-Las estrategias de exigibilidad del derecho a la edu-
cación deben concebirse siempre con este caráctercación deben concebirse siempre con este carácter
(colectivo), pues aunque pueda avanzarse sustan-(colectivo), pues aunque pueda avanzarse sustan-
cialmente en la exigibilidad de casos particulares,cialmente en la exigibilidad de casos particulares,
ello sería insuficiente si no impactara en políticasello sería insuficiente si no impactara en políticas
públicas que abarquen a toda la población”.públicas que abarquen a toda la población”.
(Ana Rubio)(Ana Rubio)
El derecho a la educación en México:El derecho a la educación en México:
el “problema” de la implementaciónel “problema” de la implementación
 ““En las aguas heladas del cálculo egoísta”:En las aguas heladas del cálculo egoísta”:
el peso del economicismo.el peso del economicismo.
 El fardo cultural (autoritarismo, racismo,El fardo cultural (autoritarismo, racismo,
tradicionalismo, etc.)tradicionalismo, etc.)
 El fardo histórico-político (corporativismo).El fardo histórico-político (corporativismo).
 El fardo educativo (el sistema educativoEl fardo educativo (el sistema educativo
contra la educación).contra la educación).
Carácter interdependiente de los DDHHCarácter interdependiente de los DDHH
““Los derechos humanos están interrelacionadosLos derechos humanos están interrelacionados
y son interdependientes. […]y son interdependientes. […]
La educación basada en los derechos humanosLa educación basada en los derechos humanos
implica garantías para el derecho a la educa-implica garantías para el derecho a la educa-
ción, los derechos humanos en la educación yción, los derechos humanos en la educación y
la promoción de todos los derechos humanosla promoción de todos los derechos humanos
a través de la educación.”a través de la educación.”
(Katarina Tomasevski,(Katarina Tomasevski, El asalto a la educaciónEl asalto a la educación.).)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosFundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosGab Gracida Olvera
 
Derechos humanos monografías
Derechos humanos  monografíasDerechos humanos  monografías
Derechos humanos monografíasshirley vanessa
 
Guía de Derechos humanos
Guía de Derechos humanosGuía de Derechos humanos
Guía de Derechos humanosDaniella Diaz
 
Derechos Humanos: fundamentos filosóficos
Derechos Humanos: fundamentos filosóficosDerechos Humanos: fundamentos filosóficos
Derechos Humanos: fundamentos filosóficosNatalia B
 
Delimitación conceptual y Fundamentación de los Derechos Humanos
Delimitación conceptual y Fundamentación de los Derechos HumanosDelimitación conceptual y Fundamentación de los Derechos Humanos
Delimitación conceptual y Fundamentación de los Derechos HumanosMariana Juárez
 
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosFundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosWilbert Tapia
 
Denominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos HumanosDenominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos Humanosalvarocastillo2014
 
Monografía - Derchos Humanos
Monografía - Derchos HumanosMonografía - Derchos Humanos
Monografía - Derchos HumanosMical Oyola Chapa
 
Fundamentos de los derechos humanos
Fundamentos de los derechos humanosFundamentos de los derechos humanos
Fundamentos de los derechos humanosktonkton
 
Etica y derechos humanos
Etica y derechos humanosEtica y derechos humanos
Etica y derechos humanosvane085
 
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos HumanosBloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos HumanosAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Glosario de términos básicos sobre derechos humanos
Glosario de términos básicos sobre derechos humanosGlosario de términos básicos sobre derechos humanos
Glosario de términos básicos sobre derechos humanosIUPTabasco
 
Derechos Humanos - Nathalie Pizango Ocampo
Derechos Humanos - Nathalie Pizango OcampoDerechos Humanos - Nathalie Pizango Ocampo
Derechos Humanos - Nathalie Pizango OcampoNathaliePizango
 

Was ist angesagt? (20)

Fundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosFundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanos
 
Derechos humanos monografías
Derechos humanos  monografíasDerechos humanos  monografías
Derechos humanos monografías
 
Guía de Derechos humanos
Guía de Derechos humanosGuía de Derechos humanos
Guía de Derechos humanos
 
Derechos Humanos: fundamentos filosóficos
Derechos Humanos: fundamentos filosóficosDerechos Humanos: fundamentos filosóficos
Derechos Humanos: fundamentos filosóficos
 
Delimitación conceptual y Fundamentación de los Derechos Humanos
Delimitación conceptual y Fundamentación de los Derechos HumanosDelimitación conceptual y Fundamentación de los Derechos Humanos
Delimitación conceptual y Fundamentación de los Derechos Humanos
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosFundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
 
Manual de Derechos Humanos 2010
Manual de Derechos Humanos 2010Manual de Derechos Humanos 2010
Manual de Derechos Humanos 2010
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
 
Denominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos HumanosDenominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos Humanos
 
Monografía - Derchos Humanos
Monografía - Derchos HumanosMonografía - Derchos Humanos
Monografía - Derchos Humanos
 
Fundamentos de los derechos humanos
Fundamentos de los derechos humanosFundamentos de los derechos humanos
Fundamentos de los derechos humanos
 
Paz Subtema1
Paz  Subtema1 Paz  Subtema1
Paz Subtema1
 
Etica y derechos humanos
Etica y derechos humanosEtica y derechos humanos
Etica y derechos humanos
 
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos HumanosBloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
¿Qué son los Derechos Humanos?
¿Qué son los Derechos Humanos?¿Qué son los Derechos Humanos?
¿Qué son los Derechos Humanos?
 
Ddhh
DdhhDdhh
Ddhh
 
Glosario de términos básicos sobre derechos humanos
Glosario de términos básicos sobre derechos humanosGlosario de términos básicos sobre derechos humanos
Glosario de términos básicos sobre derechos humanos
 
Derechos Humanos - Nathalie Pizango Ocampo
Derechos Humanos - Nathalie Pizango OcampoDerechos Humanos - Nathalie Pizango Ocampo
Derechos Humanos - Nathalie Pizango Ocampo
 

Ähnlich wie Humberto salazar 27_de_junio isai

Curso básico derechos humanos profesores
Curso básico derechos humanos profesoresCurso básico derechos humanos profesores
Curso básico derechos humanos profesoresjohasalgado22
 
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSRLos derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSRMauri Rojas
 
Legislacion educativaI2_AFJSR
Legislacion educativaI2_AFJSRLegislacion educativaI2_AFJSR
Legislacion educativaI2_AFJSRMauri Rojas
 
preambulo ,valores y principios.pdf
preambulo ,valores y principios.pdfpreambulo ,valores y principios.pdf
preambulo ,valores y principios.pdfMARSIEL MENDOZA
 
PPT 1-último_merged.pdf
PPT 1-último_merged.pdfPPT 1-último_merged.pdf
PPT 1-último_merged.pdfronaldporras6
 
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-Over Dorado Cardona
 
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptxIntroduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptxGriselLeonRomero
 
Cudernillo 2do p 2do b edu. ciudadania
Cudernillo 2do p 2do b edu. ciudadaniaCudernillo 2do p 2do b edu. ciudadania
Cudernillo 2do p 2do b edu. ciudadaniaDayita Rodriguez
 
en estos tiempos es demasiado bueno conocer sobre derechos humanos por el bie...
en estos tiempos es demasiado bueno conocer sobre derechos humanos por el bie...en estos tiempos es demasiado bueno conocer sobre derechos humanos por el bie...
en estos tiempos es demasiado bueno conocer sobre derechos humanos por el bie...Rey, la calle en calma...
 

Ähnlich wie Humberto salazar 27_de_junio isai (20)

Curso básico derechos humanos profesores
Curso básico derechos humanos profesoresCurso básico derechos humanos profesores
Curso básico derechos humanos profesores
 
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSRLos derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
 
LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
LOS DERECHOS HUMANOS.pdfLOS DERECHOS HUMANOS.pdf
LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
 
Derechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
 
Resumen derechos humanos
Resumen derechos humanosResumen derechos humanos
Resumen derechos humanos
 
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion EducativaUnidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion Educativa
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Legislacion educativaI2_AFJSR
Legislacion educativaI2_AFJSRLegislacion educativaI2_AFJSR
Legislacion educativaI2_AFJSR
 
preambulo ,valores y principios.pdf
preambulo ,valores y principios.pdfpreambulo ,valores y principios.pdf
preambulo ,valores y principios.pdf
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Curso Especializado en DD.HH._Primera Sesión
Curso Especializado en DD.HH._Primera SesiónCurso Especializado en DD.HH._Primera Sesión
Curso Especializado en DD.HH._Primera Sesión
 
presentación Ddhh
presentación Ddhhpresentación Ddhh
presentación Ddhh
 
PPT 1-último_merged.pdf
PPT 1-último_merged.pdfPPT 1-último_merged.pdf
PPT 1-último_merged.pdf
 
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
 
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptxIntroduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
 
Cudernillo 2do p 2do b edu. ciudadania
Cudernillo 2do p 2do b edu. ciudadaniaCudernillo 2do p 2do b edu. ciudadania
Cudernillo 2do p 2do b edu. ciudadania
 
en estos tiempos es demasiado bueno conocer sobre derechos humanos por el bie...
en estos tiempos es demasiado bueno conocer sobre derechos humanos por el bie...en estos tiempos es demasiado bueno conocer sobre derechos humanos por el bie...
en estos tiempos es demasiado bueno conocer sobre derechos humanos por el bie...
 
Por qué hablar de derechos humanos
Por qué hablar de derechos humanosPor qué hablar de derechos humanos
Por qué hablar de derechos humanos
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 

Kürzlich hochgeladen

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Humberto salazar 27_de_junio isai

  • 1. La legislación educativa: límites yLa legislación educativa: límites y formas como se configura elformas como se configura el derecho a la educaciónderecho a la educación
  • 2. Un primer deslinde:Un primer deslinde:  DerechoDerecho a la Educacióna la Educación  DerechoDerecho de la Educaciónde la Educación (ó Derecho Educativo)(ó Derecho Educativo)
  • 3. Derecho EducativoDerecho Educativo  Derecho a recibir educaciónDerecho a recibir educación  Derecho a ofrecer o impartirDerecho a ofrecer o impartir educacióneducación  Derechos de los padresDerechos de los padres  Derechos de los trabajadoresDerechos de los trabajadores de la educaciónde la educación  Derechos de los ciudadanosDerechos de los ciudadanos
  • 4. Derecho “a la educación”Derecho “a la educación”  La distinción entre derecho y de-La distinción entre derecho y de- manda, una discusión filosófica.manda, una discusión filosófica.  Los derechos “en sentido estricto”.Los derechos “en sentido estricto”.  Crítica y defensa de los derechos deCrítica y defensa de los derechos de bienestar.bienestar.  Derechos / Obligaciones.Derechos / Obligaciones.
  • 5. Lecturas recomendadasLecturas recomendadas Paulette Dieterlen, “Los derechos dePaulette Dieterlen, “Los derechos de los pobres y nuestras obligacioneslos pobres y nuestras obligaciones para con ellos” (en:para con ellos” (en: La pobreza, unLa pobreza, un estudio filosóficoestudio filosófico, FCE, pp. 91-120)., FCE, pp. 91-120). Luis Villoro, “Derechos humanos”, en:Luis Villoro, “Derechos humanos”, en: El poder y el valor. Fundamentos deEl poder y el valor. Fundamentos de una ética política. FCE, 1997, pp.una ética política. FCE, 1997, pp. 302-308.302-308.
  • 6. Carácter y fundamento del derechoCarácter y fundamento del derecho Carácter histórico-materialista del de-Carácter histórico-materialista del de- recho. La visiónrecho. La visión iusnaturalistaiusnaturalista.. El derecho existe únicamente cuando estáEl derecho existe únicamente cuando está formulado en un instrumento jurídico.formulado en un instrumento jurídico. Norberto Bobbio y el marxismo.Norberto Bobbio y el marxismo.
  • 7. Una cita:Una cita: El lenguaje de los derechos es ambiguo, poco riguroso y noEl lenguaje de los derechos es ambiguo, poco riguroso y no pocas veces utilizado retóricamente.pocas veces utilizado retóricamente. La palabra “derechos” con frecuencia es expresión de idealesLa palabra “derechos” con frecuencia es expresión de ideales o reivindicaciones de ciertos movimientos históricos y no deo reivindicaciones de ciertos movimientos históricos y no de derechos en sentido estrictoderechos en sentido estricto, es decir, jurídicamente, es decir, jurídicamente riguroso.riguroso. Este uso oscurece y oculta la diferencia entre los derechosEste uso oscurece y oculta la diferencia entre los derechos meramente ideales o reivindicados, y los derechos recono-meramente ideales o reivindicados, y los derechos recono- cidos y protegidos.cidos y protegidos. Hablar de “derechos” en este último sentido supone que a lasHablar de “derechos” en este último sentido supone que a las aspiraciones, ideales o reivindicaciones de una sociedad oaspiraciones, ideales o reivindicaciones de una sociedad o grupo social se les atribuya validez jurídica, es decir, quegrupo social se les atribuya validez jurídica, es decir, que lleguen a ser incorporados al orden jurídico a través delleguen a ser incorporados al orden jurídico a través de normas cuya violación implica una sanción.normas cuya violación implica una sanción. Corina de Yturbe,Corina de Yturbe, Multiculturalismo y derechosMulticulturalismo y derechos (IFE, 1998: 47-48).(IFE, 1998: 47-48).
  • 8. Fundamento del derecho (según LuisFundamento del derecho (según Luis Villoro). Deontología jurídica.Villoro). Deontología jurídica. En una asociación para la libertad, los derechos humanos tie-En una asociación para la libertad, los derechos humanos tie- nen que estar consignados, como exigencias normativas,nen que estar consignados, como exigencias normativas, en el sistema jurídico.en el sistema jurídico. De hecho, su declaración forma parte del derecho positivo enDe hecho, su declaración forma parte del derecho positivo en los Estados democráticos y, en la mayoría, suele estarlos Estados democráticos y, en la mayoría, suele estar incluida en la Constitución. Pero su justificación no puedeincluida en la Constitución. Pero su justificación no puede encontrarse en el derecho positivo mismo, sino en el ordenencontrarse en el derecho positivo mismo, sino en el orden de la justicia. […]de la justicia. […] La aceptación de los derechos humanos supone entonces la deLa aceptación de los derechos humanos supone entonces la de un orden ético del que se derivan los principios de justiciaun orden ético del que se derivan los principios de justicia que debe cumplir el orden jurídico. (que debe cumplir el orden jurídico. (Op. citOp. cit., 302-303)., 302-303)
  • 9. Las “Generaciones” deLas “Generaciones” de los Derechos Humanoslos Derechos Humanos  Los derechos civiles y políticos.Los derechos civiles y políticos.  Los derechos económicos, socia-Los derechos económicos, socia- les y culturales (o “derechos deles y culturales (o “derechos de bienestar”).bienestar”).  Los derechos específicos y losLos derechos específicos y los derechos “difusos”.derechos “difusos”.
  • 10. El derecho a la educaciónEl derecho a la educación  Instrumentos jurídicos internacionalesInstrumentos jurídicos internacionales  Marcos jurídicos nacionales.Marcos jurídicos nacionales.  Marcos jurídicos estatales (provinciales).Marcos jurídicos estatales (provinciales).  Disposiciones de carácter operativo.Disposiciones de carácter operativo.  Jurisprudencias.Jurisprudencias.
  • 11. El DE en algunos instrumentosEl DE en algunos instrumentos jurídicos internacionalesjurídicos internacionales  Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 26).Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 26).  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, artículos 13 y 14).(PIDESC, artículos 13 y 14).  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 18).Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 18).  Convención sobre los Derechos del Niño (arts. 28 y 29).Convención sobre los Derechos del Niño (arts. 28 y 29).  Convención contra la Discriminación en la esfera de la EducaciónConvención contra la Discriminación en la esfera de la Educación (artículos 3, 4 y 5).(artículos 3, 4 y 5).  Convención contra la Eliminación de todas las formas deConvención contra la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (art. 10).Discriminación contra la Mujer (art. 10). Y ENY EN AMÉRICA LATINA …AMÉRICA LATINA …  Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de SanConvención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San José”, artículo 26).José”, artículo 26).  Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia deProtocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de SanDerechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador”, artículo 13).Salvador”, artículo 13).
  • 12. El derecho a la educación en laEl derecho a la educación en la Declaración Universal de los Derechos HumanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 26.— 1. “Toda persona tiene derecho a la educación.Artículo 26.— 1. “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en loLa educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. Laconcerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instruccióninstrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profe-sional habrá de ser generalizada; el accesotécnica y profe-sional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en funcióna los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá porde los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y elobjeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a lasfortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, lalibertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos lostolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo degrupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para ellas actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.”mantenimiento de la paz.”
  • 13. Una figura defensora mundialUna figura defensora mundial LaLa Relatoría Especial paraRelatoría Especial para el Derecho a la Educaciónel Derecho a la Educación de la Comisión de Derechos Humanosde la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidasde la Organización de las Naciones Unidas Informes anuales / Misiones especialesInformes anuales / Misiones especiales
  • 14. Dimensiones o componentes del DE (derivadasDimensiones o componentes del DE (derivadas de los instrumentos internacionales)de los instrumentos internacionales)  Objetivos y finesObjetivos y fines (desarrollo personal, dignidad y respeto,(desarrollo personal, dignidad y respeto, participación social, tolerancia, convivencia, paz, no discri-participación social, tolerancia, convivencia, paz, no discri- minación, respeto a la diversidad, etc.)minación, respeto a la diversidad, etc.)  ContenidosContenidos (gratuidad, obligatoriedad, accesibilidad, equi-(gratuidad, obligatoriedad, accesibilidad, equi- dad, calidad, permanencia, derechos de los padres, etc.)dad, calidad, permanencia, derechos de los padres, etc.)  CaracterísticasCaracterísticas (en la(en la Observación General núm. 13Observación General núm. 13 deldel “Protocolo adicional”):“Protocolo adicional”):  DisponibilidadDisponibilidad  AccesibilidadAccesibilidad  AceptabilidadAceptabilidad  AdaptabilidadAdaptabilidad
  • 15. Cinco desafíos del Derecho a la EducaciónCinco desafíos del Derecho a la Educación en América Latinaen América Latina (según Ana Barrios)(según Ana Barrios)  Insuficiente conciencia de la condición de DH de laInsuficiente conciencia de la condición de DH de la educacióneducación  Visión reducida del derecho a la educación (comoVisión reducida del derecho a la educación (como derecho de acceso)derecho de acceso)  Políticas públicas incongruentes con la vigencia delPolíticas públicas incongruentes con la vigencia del DE (tendencia a mercantilizar la educación)DE (tendencia a mercantilizar la educación)  Inconsistencia entre los textos constitucionales y laInconsistencia entre los textos constitucionales y la normativa internacionalnormativa internacional  Insuficiente desarrollo de los mecanismos de exigi-Insuficiente desarrollo de los mecanismos de exigi- bilidadbilidad
  • 16. Estrategias de exigibilidadEstrategias de exigibilidad utilizadas en América Latinautilizadas en América Latina Presentación de informes alternativos antePresentación de informes alternativos ante NU y seguimiento a sus recomendacionesNU y seguimiento a sus recomendaciones Actividades de difusión y movilizaciónActividades de difusión y movilización Incidencia en políticas públicas a través deIncidencia en políticas públicas a través de cabildeocabildeo Monitoreo de la situación del DE medianteMonitoreo de la situación del DE mediante informesinformes Presentación de recursos judicialesPresentación de recursos judiciales
  • 17. La Corte Interamericana de DDHHLa Corte Interamericana de DDHH ““ Aun cuando la Comisión Interamericana de DerechosAun cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha pronunciado sobre temas tanHumanos (CIDH) se ha pronunciado sobre temas tan importantes como la interdependencia de todos losimportantes como la interdependencia de todos los derechos humanos, y ha hecho mención, en algunos dederechos humanos, y ha hecho mención, en algunos de sus informes sobre países, a los DESC, no ha avanzadosus informes sobre países, a los DESC, no ha avanzado en identificar medidas concretas que permitan justicia-en identificar medidas concretas que permitan justicia- bilizarlos en el sistema.bilizarlos en el sistema. El estudio del IIDH ya mencionado, en un análisis sobreEl estudio del IIDH ya mencionado, en un análisis sobre este aspecto, sugiere que la CIDH ha asumido más unaeste aspecto, sugiere que la CIDH ha asumido más una conducta de autolimitación en el campo de los DESC,conducta de autolimitación en el campo de los DESC, argumentando las dificultades para establecer criteriosargumentando las dificultades para establecer criterios de medición de cumplimiento de las obligaciones de losde medición de cumplimiento de las obligaciones de los Estados en esta áreaEstados en esta área.”.” (Ana Rubio)(Ana Rubio)
  • 18. La Defensoría del Pueblo (de Colombia) y el DELa Defensoría del Pueblo (de Colombia) y el DE ““Como todo derecho humano de contenido económico, social y cultural, elComo todo derecho humano de contenido económico, social y cultural, el derecho a la educación está conformado por dos elementos: (i) un núcleoderecho a la educación está conformado por dos elementos: (i) un núcleo esencial no negociable, directamente exigible por su titular frente a lasesencial no negociable, directamente exigible por su titular frente a las autoridades y los particulares, y (ii) una zona complementaria, cuyoautoridades y los particulares, y (ii) una zona complementaria, cuyo contenido y alcance son definidos por los órganos políticos del Estado decontenido y alcance son definidos por los órganos políticos del Estado de acuerdo con las condiciones económicas y políticas de cada momentoacuerdo con las condiciones económicas y políticas de cada momento histórico en particular.histórico en particular. […] Con base en las reglas jurisprudenciales establecidas en nuestro máximo[…] Con base en las reglas jurisprudenciales establecidas en nuestro máximo tribunal constitucional, se puede afirmar que el núcleo esencial del de-tribunal constitucional, se puede afirmar que el núcleo esencial del de- recho a la educación esta compuesto por cuatro elementos básicos:recho a la educación esta compuesto por cuatro elementos básicos: (a) la disponibilidad de la educación, (b) el acceso a la educación, (c) la(a) la disponibilidad de la educación, (b) el acceso a la educación, (c) la permanencia en el sistema educativo, y (d) la calidad de la educación.permanencia en el sistema educativo, y (d) la calidad de la educación. En forma adicional, existen importantes manifestaciones de la libertadEn forma adicional, existen importantes manifestaciones de la libertad constitucionalmente protegidas que se desenvuelven primariamente enconstitucionalmente protegidas que se desenvuelven primariamente en el ámbito de la educación —la libertad de enseñanza, investigación yel ámbito de la educación —la libertad de enseñanza, investigación y cátedra, el derecho de participación de los estudiantes, y la autonomíacátedra, el derecho de participación de los estudiantes, y la autonomía universitaria, entre otras—, cuya protección se halla estrechamenteuniversitaria, entre otras—, cuya protección se halla estrechamente relacionada con la de este derecho”. (www.fecode.edu.co).relacionada con la de este derecho”. (www.fecode.edu.co).
  • 19. El derecho a la educaciónEl derecho a la educación en Méxicoen México  Carácter incompleto del derecho a la educación en elCarácter incompleto del derecho a la educación en el marco constitucional.marco constitucional.  La historia: el Estado jacobino contra los particulares.La historia: el Estado jacobino contra los particulares.  Los debates en el Constituyente y en legislaturas pos-Los debates en el Constituyente y en legislaturas pos- teriores.teriores. Lectura recomendada:Lectura recomendada: Varios autores,Varios autores, Comentarios a la Ley General de Educa-Comentarios a la Ley General de Educa- ciónción (México, CEE, 1993).(México, CEE, 1993).
  • 20. El derecho a la educaciónEl derecho a la educación en Méxicoen México  La búsqueda del infinito en lasLa búsqueda del infinito en las legislaciones específicas. Nece-legislaciones específicas. Nece- sidad de un Código Educativosidad de un Código Educativo Mexicano.Mexicano.  Legislaciones colindantes yLegislaciones colindantes y “coadyuvantes”.“coadyuvantes”.
  • 21. El “problema” de la implementaciónEl “problema” de la implementación Un problema esencial respecto a los de-Un problema esencial respecto a los de- rechos de segunda y tercera “genera-rechos de segunda y tercera “genera- ción”, y de los derechos humanos ención”, y de los derechos humanos en general, es el problema de su “imple-general, es el problema de su “imple- mentación”, porque —dice Bobbio—:mentación”, porque —dice Bobbio—: “una cosa es hablar de derechos del“una cosa es hablar de derechos del hombre, derechos siempre nuevos yhombre, derechos siempre nuevos y siempre más amplios, y justificarlossiempre más amplios, y justificarlos con argumentos persuasivos, y otracon argumentos persuasivos, y otra cosa es asegurar su protección efec-cosa es asegurar su protección efec- tiva”.tiva”.
  • 22. Mecanismos de “exigibilidad”Mecanismos de “exigibilidad” del DE en Méxicodel DE en México  Mecanismos jurídico- formales (amparo,Mecanismos jurídico- formales (amparo, ombudsmanombudsman y tribunales especiales).y tribunales especiales).  La presión de la sociedad civil organizada.La presión de la sociedad civil organizada.  La presión sindical-corporativa.La presión sindical-corporativa.  La opinión de los especialistas.La opinión de los especialistas.  La opinión pública.La opinión pública.
  • 23. Dos dimensiones de laDos dimensiones de la “exigibilidad” del DE“exigibilidad” del DE La exigibilidad del DE en el planoLa exigibilidad del DE en el plano individual. La trampa del indivi-individual. La trampa del indivi- dualismo liberal.dualismo liberal. La exigibilidad del DE como exi-La exigibilidad del DE como exi- gencia colectiva. La educacióngencia colectiva. La educación como un bien social.como un bien social.
  • 24. La dimensión social o colectivaLa dimensión social o colectiva ““La perspectiva de la Educación en el marco de losLa perspectiva de la Educación en el marco de los Derechos Humanos “fortalece la organización social,Derechos Humanos “fortalece la organización social, puesto que se trata de una meta que trasciende lospuesto que se trata de una meta que trasciende los casos particulares y que es esencialmente colectiva.casos particulares y que es esencialmente colectiva. ““Las estrategias de exigibilidad del derecho a la edu-Las estrategias de exigibilidad del derecho a la edu- cación deben concebirse siempre con este caráctercación deben concebirse siempre con este carácter (colectivo), pues aunque pueda avanzarse sustan-(colectivo), pues aunque pueda avanzarse sustan- cialmente en la exigibilidad de casos particulares,cialmente en la exigibilidad de casos particulares, ello sería insuficiente si no impactara en políticasello sería insuficiente si no impactara en políticas públicas que abarquen a toda la población”.públicas que abarquen a toda la población”. (Ana Rubio)(Ana Rubio)
  • 25. El derecho a la educación en México:El derecho a la educación en México: el “problema” de la implementaciónel “problema” de la implementación  ““En las aguas heladas del cálculo egoísta”:En las aguas heladas del cálculo egoísta”: el peso del economicismo.el peso del economicismo.  El fardo cultural (autoritarismo, racismo,El fardo cultural (autoritarismo, racismo, tradicionalismo, etc.)tradicionalismo, etc.)  El fardo histórico-político (corporativismo).El fardo histórico-político (corporativismo).  El fardo educativo (el sistema educativoEl fardo educativo (el sistema educativo contra la educación).contra la educación).
  • 26. Carácter interdependiente de los DDHHCarácter interdependiente de los DDHH ““Los derechos humanos están interrelacionadosLos derechos humanos están interrelacionados y son interdependientes. […]y son interdependientes. […] La educación basada en los derechos humanosLa educación basada en los derechos humanos implica garantías para el derecho a la educa-implica garantías para el derecho a la educa- ción, los derechos humanos en la educación yción, los derechos humanos en la educación y la promoción de todos los derechos humanosla promoción de todos los derechos humanos a través de la educación.”a través de la educación.” (Katarina Tomasevski,(Katarina Tomasevski, El asalto a la educaciónEl asalto a la educación.).)