UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
CAMPUS CHONE
TEMA : LA ETICA Y VOLORES HUMANOS
ETICA Y EL ESCLAVISMO
GRUPO:1
MONTES MERA EVELYN MARITZA
MOREIRA CHAVEZ YASMINA TERESA
VARAS RODRIGUEZ IRINA GABRIELA
ZAMBRANO FLECHER MARIA DANIELA
CATEDRATICO:
ING: TONI ALCIVAR CASTRO
La ética es en determinadas ocasiones,
una guía que este comportamiento es
muestra el regido por las costumbres y
correcto leyes de la sociedad donde
comportamiento se habita, y siempre se
del ser humano busca el no dañar o
lastimar a otra persona.
Metaetica
Esta rama de la ética se caracteriza por el análisis del
lenguaje moral, con la meta ética se busca establecer una
forma de fundamentar los juicios normativos o de valor.
Es decir, busca darle validez a las proposiciones morales
de la sociedad.
Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga de señalar a las
personas lo que se considera bueno y malo, es decir las acciones
humanas que se consideran adecuadas en el entorno social donde se
habita. Dentro de esta rama también se encargan de elaborar
las normas sociales de una sociedad.
Los valores éticos son
un conjunto de normas
establecidas en
nuestra mente, este
conjunto de valores
son la guía que nos
ayuda a actuar de
manera responsable
frente a diversas
situaciones.
Se pueden clasificar en
dos grupos a los
valores eticos:
Personales y Publicos.
Valores Éticos: Personales
Se denominan a los valores de cada
individuo:
Autenticidad
Creatividad
Felicidad
Placer
Amistad
Ternura
Profesionalidad
Valores
Éticos
Son los valores establecidos en la sociedad para la sana
Públicos
convivencia entre las personas.
Solidaridad
Igualdad
Tolerancia
Paz
Dialogo
Libertad
Estos son solo algunos valores éticos fundamentales que deben
de estar presentes en cada individuo, en entregas futuras
describiremos cada uno de estos valores.
VALORES ÉTICOS PÙBLICOS
JUSTICIA: Conjunto de reglas establecidas en cada sociedad, con las que se
logra la cordial convivencia
HUMILDAD : La humildad consiste en aceptarnos tal como somos, con
defectos y virtudes
HONESTIDAD : Se define como una característica humana que establece al
individuo conducirse en sinceridad y justicia
PERTENENCIA : Se define como una característica humana que establece al
individuo conducirse en sinceridad y justicia
RESPETO : Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos así
como de la sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y
comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano
En el trabajo se tiene
que aplicar la
profesionalidad a cualquier
acción que realiza el
profesional en su materia,
sea este un doctor o
abogado, siempre se debe de
tratar cada cliente con toda
profesionalidad, con el fin de
dar lo mejor de nosotros
mismos de cara a la sociedad.
ETICA Y LA ESCLAVITUD
La esclavitud, como institución
jurídica, es una situación por la cual
una persona (el esclavo)
es propiedad de otra (el amo); como
modo de producción (en terminología
marxista) es una forma particular de
relaciones de producción,
característica de un determinado de
nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas en la evolución de la
historia económica.
Inicios bíblicos de
la esclavitud y su
ética.
Un esclavo, muchas de las cuáles establece que, sus
necesidades deben ser suplidas antes del dueño.
La torá prescribió severas leyes para la protección
de los esclavos. Tantas eran las obligaciones
impuestas al amo, que hay un dicho: "aquel que
compra un esclavo, adquiere un patrón para sí
mismo"
Esta era justamente
una forma de
regeneración: en vez
de ser mandado hacia
la prisión, el ladrón
era vendido como
esclavo para que de
esta forma conviviera
con su dueño, notara
su error y aprendiera
a vivir una vida
honesta.
ARISTÓTELES Y
LA ÉTICA
ESCLAVISTA. En esta época, la esclavitud era
necesaria para esta sociedad y así era
entendida por él.
Sus razones eran simplistas: la
desigualdad "natural" de los hombres.
Todos tenían cualidades distintas y
debían aceptar esa condición innata, es
decir, algunos nacen para someterse y
otros para dominar.
En sus palabras…
ESCLAVITUD HUMANA
En ocasiones se ha afirmado que la teoría de
la evolución puede decirnos cuáles son
nuestras obligaciones éticas y otras veces se
ha mantenido que los hechos de la evolución
muestran que la ética es una ilusión: aunque
la evolución nos lleve a creer que hay
diferencia entre el bien y el mal, en realidad
no existe tal cosa ….
¿Es la esclavitud humana una consecuencia de
la evolución natural?, ¿no será la esclavitud
humana una consecuencia de la evolución
cultural?
En la esclavitud hay unos intereses evidentes que
los rasgos culturales pueden evolucionar por
motivos que nada tienen que ver con las
consecuencias que tengan dichos rasgos para la
supervivencia y el éxito reproductivo.
ESCLAVITUD EN ECUADOR
La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de
Bolívar, sin embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a
que las sociedades andinas no habían llegado a la época de desarrollo
industrial. Al basar su economía en la explotación agrícola, les era
indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar,
quien prefirió dejar la manumisión de los esclavos para después de
afirmada la unidad gran-colombina. Al no resolverse nunca este primer
escollo, quedó la abolición como una tarea pendiente de la generación de
los libertadores.
LA ESCLAVITUD EN LA ACTUALIDAD
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la
Esclavitud y de estar 'oficialmente prohibida' en casi todos los
países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en
sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'.
Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27
millones de esclavos en todo el mundo. En el estudio publicado
por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2012 se
estima en cerca de 20,9 millones, esto es, 3 de cada 1000
personas en el mundo son víctimas de trabajo forzado.96 Uno de
los países que mantienen la esclavitud y la protegen es
Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en
2005.
TRATA DE PERSONAS
La trata de personas o comercio de personas (en inglés
human trafficking) es el comercio ilegal de personas con
propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual,
trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier
forma moderna de esclavitud.
Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los
derechos humanos, también se lo denomina la esclavitud
del siglo XXI.