SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Adaptación de Neus Villarrubia




Guía de lectura:
Rimas y leyendas, de
Gustavo Adolfo Bécquer


Vida


   Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Su padre fue un pintor
sevillano, cuyos antepasados habían emigrado desde Flandes a España en el
siglo XVI. Los padres de Bécquer fallecieron con un año de diferencia,
cuando el poeta tenía diez años. Fue acogido, entonces, por su madrina, en
cuya biblioteca pudo leer a los autores que marcarían su futuro literario:
Byron, Espronceda, Víctor Hugo, Balzac, Chateaubriand, Heine.

   En los años que pasó con su madrina, empezó a escribir y mostró, también,
gran destreza en la pintura. No obstante, su auténtica vocación era la
poesía, así que decidió irse a Madrid a probar suerte en el mundo literario.
Pasó muchas estrecheces económicas y tuvo que ganarse la vida traduciendo
libros, redactando artículos periodísticos y adaptando libretos para óperas
y zarzuelas.

 En 1857 terminó la primera entrega de su obra Historia de los templos de
España. En 1858 contrajo la enfermedad que le acecharía ya de por vida, la
tuberculosis. En los paseos durante su convalecencia, conoció a Julia Espín, a
cuyo amor le sucedió otro, Elisa Guillén. La crítica señala que estas dos
mujeres y el desengaño amoroso que supusieron para el poeta se hallan
presentes en algunas de sus Rimas.

 En 1860 se publicaron sus Cartas literarias a una mujer, en las que Bécquer
definía el proceso de su creación poética.

  En 1861 Bécquer se casó con Casta Esteban, con la que tuvo dos hijos. En
1864 consiguió un puesto como censor de novelas, lo que aliviaría un poco su
precaria situación económica. Comenzó a escribir Cartas desde mi celda en
su convalecencia por otra crisis de tuberculosis en el monasterio de Veruela.


                                                                                    1
Adaptación de Neus Villarrubia




  El matrimonio de Bécquer fracasó en 1868, cuando el poeta se enteró de la
infidelidad de su esposa. Entonces se fue a vivir a Toledo con sus hijos y su
hermano Valeriano. En Toledo, su frágil salud se agravó: tenía que subsistir
a duras penas con la publicación de artículos de prensa y, además, su
hermano Valeriano murió, lo que causó en el poeta una honda tristeza.

 En 1871, a la edad de treinta y cuatro años, Bécquer falleció. Sus amigos le
mostraron su afecto con dos gestos: pagaron su funeral y decidieron hacer
una colecta para editar sus obras completas.




Contexto literario

  El periodo literario del Romanticismo tiene lugar en España entre los años
1835 y 1850. Teniendo en cuenta que Bécquer comienza a publicar a partir
de 1856, la obra de este poeta se enclava en un Romanticismo tardío. Su
obra representa una evolución del movimiento romántico en España: sus
temas predilectos - el amor, el desengaño, la amenaza de la muerte, el
misterio, el exotismo, la Edad Media - muestran su entronque con el
Romanticismo, pero sus versos carecen del tono rimbombante y del
sentimentalismo exagerado asociados a este movimiento.

 Bécquer busca con su poesía la sugerencia: pretende crear emociones más
que decir o contar, de ahí la musicalidad y la aparente sencillez formal de
sus poemas. Este arte de la sugerencia convierte la obra de Bécquer en el
puente o eslabón imprescindible entre el Romanticismo y la poesía simbolista
y modernista posterior. Es decir, Bécquer es el precursor de la poesía
moderna y su influencia se deja notar en poetas de la talla de Juan Ramón
Jiménez, Antonio Machado o Luis Cernuda (entre otros).



Ideas de Bécquer sobre la poesía (concepción poética)

 A lo largo de su obra Bécquer expuso y reflejó sus ideas sobre la poesía.
De forma resumida, algunas de ellas son las siguientes:

   •   la poesía existe en la realidad y al margen de quien la escribe.




                                                                                      2
Adaptación de Neus Villarrubia



   •   el poeta, por tanto, no crea la poesía, sino que la descubre en la
       realidad, gracias a la extrema sensibilidad de su espíritu. Se recoge
       aquí la idea romántica del poeta como genio.
   •   el poeta no debe escribir en el preciso momento que siente una
       determinada emoción, sino que ha de guardar las emociones en su
       memoria para evocarlas en un momento de serenidad.
   •   la buena poesía nace más del esfuerzo creativo que de la inspiración.
       Para Bécquer crear consiste en una lucha constante con el lenguaje,
       que resulta, en muchas ocasiones, insuficiente para expresar todo lo
       que el poeta siente. La materia poética deviene así inefable (no puede
       explicarse).
   •   Encontrar la forma de expresión más bella y precisa le parece tan
       difícil que opta por sugerir sus ideas en lugar de explicarlas. Por eso
       Bécquer trata de imitar la lírica popular, que sabe expresar las
       emociones más intensas con una gran sencillez y muy pocas palabras.




Rimas
a) Publicación y temas

 La obra que más fama le ha dado no llegó a publicarse en vida del poeta. En
1868, el ministro González Bravo se comprometió a pagar y prologar la
edición de las Rimas. Sin embargo, no llegaron a publicarse porque la casa
del ministro fue asaltada durante la revolución de la Gloriosa y el
manuscrito de Bécquer se perdió. El poeta hubo de reconstruir los versos de
memoria y recopilarlos - entre otros trabajos- en un cuaderno que tituló
Libro de los gorriones. Colección de proyectos, ideas y planes de cosas
diferentes que se concluirán o no según sople el viento. Fue después de su
muerte cuando los amigos de Bécquer publicaron las Rimas.

 Los temas principales de las Rimas se agrupan en cuatro bloques:

   •   de la Rima I a la IX: el tema es la reflexión sobre la poesía y el
       proceso de creación poética.
   •   de la Rima X a la XXIX: la plenitud del amor.
   •   de la Rima XXX a la LIV: el desengaño y el dolor por la felicidad
       perdida.
   •   de la Rima LV a la LXXVI: la angustia existencial y la muerte.



                                                                                    3
Adaptación de Neus Villarrubia




b) Métrica y estilo

Bécquer busca con su poesía sugerir, decir algo sin decirlo directamente.
Para ello se vale de los siguientes recursos formales:

   •   poesía sencilla, alejada de la pompa y el ornamento del primer
       Romanticismo español.
   •   Uso de estrofas populares (copla y romance).
   •   Rima asonante.
   •   Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, formando la
       estrofa llamada silva arromanzada que Bécquer utiliza por primera
       vez en la poesía española y que más tarde será adoptada por
       Machado.
   •   Uso del paralelismo (repetición de un mismo orden sintáctico en los
       versos) y la anáfora.
   •   Utilización de numerosos elementos de la naturaleza, que actúan
       como metáforas o símbolos de los sentimientos del poeta.




   Leyendas
  Las leyendas de Bécquer se publicaron entre 1858 y 1864. Respondían al
gusto romántico por el pasado histórico, por el folclore popular y por lo
fantástico. Sin embargo, Bécquer empezó a publicar sus leyendas cuando el
género ya había entrado en decadencia. Consciente de ello, se esforzó por
acomodar sus relatos a los nuevos gustos del público: narró sus leyendas en
prosa, trató de infundirles la verosimilitud de un relato realista y recurrió a
un estilo ágil y ameno. Asimismo, atribuyó siempre a sus personajes las ideas
y sentimientos propios de un hombre del siglo XIX y situó casi siempre sus
historias en lugares que había visitado y conocía bien para que resultasen
más creíbles.

  De las leyendas narradas en verso que autores románticos como Zorrilla o
el Duque de Rivas habían puesto de moda, los relatos de Bécquer conservan
los siguientes rasgos: tendencia a ubicar la acción en épocas remotas como
la Edad Media, a describir castillos, templos, ruinas... y a relatar sucesos
sobrenaturales.




                                                                                     4
Adaptación de Neus Villarrubia



Temas de las Leyendas

   •   En la mayoría de las leyendas Bécquer nos cuenta la historia de una
       trasgresión, pues un personaje no respeta un tabú y es castigado por
       ello.
   •   A menudo la trasgresión es motivada por el amor: una bella dama sin
       escrúpulos induce a su enamorado a violar el tabú. En todos los casos
       el enamorado es castigado con la locura, la muerte o el desengaño. El
       castigo puede ser impartido por el Dios de los cristianos o por una
       fuerza sobrenatural.
   •   A través de su leyendas Bécquer transmite ciertas ideas sobre la
       vida y el arte propias de su concepción romántica del mundo:

          o en la mayoría de los protagonistas es fácil apreciar rasgos de
            la personalidad del propio Bécquer y, por extensión, del artista
            romántico: amor a la soledad; tendencia a crear mundos
            imaginarios; dar más importancia a lo espiritual que a lo
            material; desdén por la vulgaridad de la vida cotidiana.
          o Todos ellos aspiran a conquistar la belleza y el amor absolutos,
            dos ideales que Bécquer identifica con la mujer y con la poesía,
            pero que son inalcanzables.
          o Varias leyendas nos hablan de la lucha del artista por expresar
            su mundo interior o conseguir la perfección en su arte.
          o Aparece, en algunas, la concepción del artista como un genio,
            capaz de captar aspectos de la realidad que los otros sere
            humanos no perciben.

Ambiente de las Leyendas

  Bécquer suele crear en sus cuentos un ambiente en el que la irrupción de lo
maravilloso (fantástico o sobrenatural) e insólito se produce de forma
natural. Para facilitarles a los lectores la inmersión en el universo de lo
maravilloso, Bécquer situó buena parte de sus leyendas en época medieval
(en el siglo XIX se consideraba la Edad Media como un tiempo de oscuridad
muy propicio a la superstición). Por el mismo motivo, la mayoría de las
leyendas se desarrollan por la noche: el sueño nos hace confundir lo que de
veras vivimos con lo que simplemente imaginamos.

  Con la irrupción de lo maravilloso o fantástico en lo cotidiano, las Leyendas
vienen a decirnos que existe un mundo sobrenatural que puede interferir en
al vida real e incluso dominar nuestro destino. En esencia, lo que las



                                                                                     5
Adaptación de Neus Villarrubia



Leyendas se proponen es derribar el muro de nuestro escepticismo
(incredulidad) y enfrentarnos con el mundo de lo desconocido y misterioso.

 Con una prosa que aprovecha al máximo la musicalidad del lenguaje, Bécquer
viene a decirnos que el hombre vaga por un mundo del que apenas sabe nada
y que se debate en vano por conseguir un ideal inalcanzable.




Actividades sobre las Leyendas
El monte de las ánimas

   1. ¿Qué tabú no respeta Alonso? ¿Qué motivos le inducen a ello? ¿Qué
      consecuencias le acarreará su conducta?

   2. ¿Cómo es Beatriz, psicológicamente hablando? ¿Con qué castigo paga
      su crueldad hacia Alonso?

   3. En las leyendas, Bécquer prefiere transmitir la sensación de terror
      sin recurrir a ningún efectismo, de una forma sutil. ¿ A partir de qué
      tipo de sensaciones logra Bécquer crear una auténtica atmósfera de
      terror en esta leyenda? Explica tu respuesta.

Los ojos verdes

   1. ¿Qué trasgresión comete aquí el protagonista? ¿Con qué castigo lo
      paga?

   2. ¿Qué tiene en común esta leyenda con la Rima XIV? De los tres tipos
      de mujer que Bécquer describe en la Rima XI, ¿a cuál de ellos
      responde la dama de Los ojos verdes?

   3. El artista romántico busca el amor ideal, absoluto, perfecto, como lo
      hace el protagonista de este relato. ¿Qué conclusión sobre el amor
      ideal se desprende de la leyenda?




                                                                                   6
Adaptación de Neus Villarrubia



Maese Pérez el organista

  1. Bécquer presenta buena parte de sus relatos como leyendas que
     habían rodado de boca en boca antes de que él las pusiera por escrito.
     Así, por ejemplo, en Maese Pérez el organista cede la voz narrativa a
     una de esas personas del pueblo que transmiten las leyendas. ¿Quién
     nos explica la historia en esta leyenda?

  2. Justifica y explica la siguiente afirmación: “Maese Pérez es el
     símbolo de la figura romántica del genio, un hombre superior a los
     demás por su capacidad para captar los aspectos trascendentes de la
     realidad y comunicarlos a través de sublimes obras de arte.”

  El rayo de luna

  1. El rayo de luna cuenta las obsesiones de un joven noble que encarna el
     arquetipo del héroe romántico. ¿Cuáles son los rasgos más destacados
     de su personalidad?
     ¿Qué características comparte con el propio Bécquer?

  2. Manrique aspira a conseguir el amor ideal y, obsesionado con esta
     idea, acaba confundiendo apariencia y realidad. Explica en qué
     consiste esta confusión.

  3. A través de la aventura de Manrique, Bécquer nos ofrece una imagen
     desencantada del amor y de la vida. ¿Qué conclusiones saca Manrique
     de sus vivencias?

  4. Manrique es un poeta insatisfecho de su arte. De hecho, su búsqueda
     infructuosa de la mujer ideal puede interpretarse como una metáfora
     de esa insatisfacción. ¿Qué dificultades encuentra Manrique al
     escribir? ¿Por qué Bécquer consideraba insatisfactoria la tarea del
     poeta?

  5. Tras su brutal desengaño, el personaje de Manrique acaba loco. Sin
     embargo, el narrador concluye: “A mí, por el contrario, se me figura
     que lo que había hecho era recuperar el juicio.” ¿Por qué crees que el
     narrador piensa esto?




                                                                                  7
Adaptación de Neus Villarrubia



El Miserere

1. Averigua qué es un miserere.

2. ¿Por qué el protagonista de esta leyenda, un músico alemán, quiere
   componer un miserere “tan y tan maravilloso, que no hayan oído otro
   semejante los nacidos”?

3. ¿Cómo describe Bécquer el canto sobrenatural de los monjes? ¿Qué
   tiene en común esta descripción con la de la música de maese Pérez?

4. De regreso a la abadía de Fitero, el músico decide transcribir el
   Miserere de la Montaña, pero no lo consigue del todo. Relaciona sus
   dificultades con algunas de las ideas que sobre la poesía y el proceso
   de creación poética tiene Bécquer.



El Cristo de la calavera

1. Resume brevemente el contenido de la leyenda.

2. En las leyendas, Bécquer destaca en la técnica de la descripción,
   haciéndonos sentir e imaginar a la perfección aquello que pinta con
   palabras. El Cristo de la calavera se inicia con la animada descripción
   de una fiesta nocturna en el alcázar de Toledo. ¿Qué contraste
   establece Bécquer entre el ambiente de los patios y el del interior
   del alcázar? ¿Cuál de las dos descripciones es más rica en elementos
   sonoros? ¿Y en cuál se insiste particularmente en la indumentaria de
   los personajes? Responde aportando ejemplos.

3. Como en otras leyendas de Bécquer, en El Cristo de la calavera la
   mujer hermosa pero altanera recibe un castigo, aunque esta vez ni la
   pena impuesta a la dama ni el desengaño sufrido por sus
   pretendientes tiene un cariz trágico.¿ Qué castigo recibe doña Inés?
   ¿Qué visión de la mujer se nos transmite con tal desenlace? ¿En qué
   se diferencia la actitud final de los dos jóvenes de la que adoptan
   otros personajes de Bécquer en idénticas circunstancias?




                                                                                 8
Adaptación de Neus Villarrubia




  Actividades sobre las Rimas
  Rima II

  1. En la Rima II Bécquer se define a sí mismo mediante dos de las
     técnicas más recurrentes en las Rimas: la acumulación de imágenes o
     metáforas y la postergación del referente (dejar para el final del
     poema la aparición del término o concepto que se define a través de
     las metáforas.) ¿En qué estrofas aparecen las imágenes o metáforas?
     ¿Qué tienen en común? ¿Cuál es el término o concepto que se define a
     través de las metáforas?

  2. ¿Cuál dirías que es el tema del poema?



  Rima VII

  1. La Rima VII es una alegoría (conjunto de metáforas consecutivas) que
     muestra la concepción que Bécquer tenía del proceso de la creación
     poética. Léela atentamente y contesta:

          -   identifica las metáforas que forman la alegoría y di a qué
              elementos del proceso de la creación poética se refieren.

          -   ¿a qué historia bíblica alude el poema?

  2. Bécquer recurre con frecuencia al hipérbaton, que imprime a muchos
     de sus versos un inconfundible ritmo. Identifica el hipérbaton de la
     primera estrofa.
     ¿Qué se consigue con este recurso?

Rima XI

  1. El amor y la poesía aparecen en Bécquer como un ideal inalcanzable
     tras el que correrá sin descanso. Este afán por atrapar una ilusión es
     el tema de la Rima XI. ¿Qué distingue a cada una de las tres mujeres
     que aparecen en el poema y por cuál de ellas opta el poeta? ¿En qué se
     asemeja su opción a la idea que tiene de la poesía? Así pues, ¿a qué
     parece estar condenado el poeta?




                                                                                    9
Adaptación de Neus Villarrubia



2. Uno de las recursos que con más frecuencia aparece en las Rimas es
   el paralelismo - crea efectos rítmicos muy sugerentes- . Señala los
   paralelismos que encontramos en esta Rima.

3. Justifica esta afirmación: “En la Rima XI observamos, en la
   descripción de las tres mujeres, un proceso gradual de
   “descorporeización” que culmira en la respuesta final.”

Rima XIV

1. El poder seductor de la mirada o de los ojos, a través de los cuales se
   transmite el amor, era ya un tópico de la literatura renacentista. En
   esta Rima, el poeta se queda prendado de una mujer al verle un
   instante los ojos.

     -   ¿Qué efecto ejercen sobre el poeta los ojos de la mujer y a qué
         pueden abocarle?

     -   En su delirante obsesión por esos ojos, Bécquer se adentra en
         el terreno de lo fantástico: ¿de qué modo?

2. Establece la métrica de la Rima.

Rima LII

1. Esta Rima pertenece al grupo de Rimas que tratan el tema del
   desengaño amoroso. ¿Qué tienen en común los elementos a los que el
   poeta les pide que se lo lleven? ¿Por qué pide que se lo lleven?

2. Trata de establecer la estructura interna del poema. Enuncia el tema.

3. Señala los epítetos que aparecen en el poema. ¿Cómo se llama el
   recurso literario que aparece entre los dos últimos versos del poema?

Rima LIII

1. En esta Rima, Bécquer le reprocha a la amada que no supiera valorar
   su amor y le advierte de la imposibilidad de repetir una vivencia
   amorosa como la que tuvo con él.




                                                                               10
Adaptación de Neus Villarrubia



        -   ¿Qué idea desarrollan las estrofas pares? ¿Y las impares?
            ¿Qué tiempos verbales aparecen en unas y en otras?

        -   Las anáforas, las antítesis y los paralelismos son los recursos
            literarios sobre los que se construye esta Rima. Identifícalos.
            Asimismo, señala los hipérbatos.

        -   Bécquer no nos dice directamente que su vivencia amorosa no se
            repetirá, sino que nos lo sugiere: ¿a través de qué elementos?

       - ¿Qué concepción de la dama se desprende de la última estrofa?
Rima LXVI

  1. Las Rimas finales nos presentan a un Bécquer angustiado que presagia
     su muerte temprana. En la Rima LXVI se pregunta sobre su pasado y
     su futuro, y sobre ambos nos ofrece una desoladora imagen de lucha
     inútil y de fracaso.

        -   ¿Cómo es el camino que conduce a su cuna, esto es, su vida
            hasta ese momento? ¿Qué tienen en común los sustantivos y
            adjetivos que emplea para describirlo?

        -   ¿Cómo imagina su futuro? ¿A qué tipo de léxico recurre ahora?
            ¿Qué estado anímico revelan los versos finales?



Rima LXXV

  1. Lee el poema y contesta:

        -   La Rima se estructura mediante cuatro interrogaciones y una
            afirmación final. ¿Qué plantea Bécquer en las interrogaciones?
            ¿Y en la afirmación?

        -   Es frecuente en la obra de Bécquer la utilización de un léxico
            vago, impreciso, ambiguo..., en consonancia con un arte de la
            sugerencia y con una concepción del mundo basada en el
            misterio y la intuición más que en la razón. Aporta ejemplos de
            la utilización de este tipo de léxico en la Rima LXXV.




                                                                                11
Adaptación de Neus Villarrubia



-   Explica la paradoja de los dos últimos versos. ¿Qué concepción
    del mundo transmite?




                                                                       12

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío barojaturureta
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4esoJose Pavia
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidInma Alcázar
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera mmuntane
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerMeli Rojas
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)mireferb
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscónvcentenario
 
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPTMundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPTCris G
 
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"Melibea Morrison
 

Was ist angesagt? (20)

Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
 
Novela Pastoril
Novela PastorilNovela Pastoril
Novela Pastoril
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
 
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPTMundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
 
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
 
Completo mio cid
Completo mio cidCompleto mio cid
Completo mio cid
 
Presentación del Cantar de Gesta
Presentación del Cantar de GestaPresentación del Cantar de Gesta
Presentación del Cantar de Gesta
 
Cantar de gestas
Cantar de gestasCantar de gestas
Cantar de gestas
 
Los Ojos Verdes
Los Ojos VerdesLos Ojos Verdes
Los Ojos Verdes
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 

Ähnlich wie Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco

Ähnlich wie Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco (20)

Rimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptadoRimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptado
 
Bécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4ºBécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4º
 
Leyendas De Becquer Francisco
Leyendas De Becquer  FranciscoLeyendas De Becquer  Francisco
Leyendas De Becquer Francisco
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
gustavo adolfo bequer por jorge garcia macias
gustavo adolfo bequer por jorge garcia maciasgustavo adolfo bequer por jorge garcia macias
gustavo adolfo bequer por jorge garcia macias
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
Gustavo adolfo becquer-1
Gustavo adolfo becquer-1Gustavo adolfo becquer-1
Gustavo adolfo becquer-1
 

Mehr von fsanch10

Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivaProjecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivafsanch10
 
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivaProjecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivafsanch10
 
La publicidad. esquema refuerzo.
La publicidad. esquema refuerzo.La publicidad. esquema refuerzo.
La publicidad. esquema refuerzo.fsanch10
 
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnesFull de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnesfsanch10
 
Presentació projecte recerca 4t (1)
Presentació projecte recerca 4t (1)Presentació projecte recerca 4t (1)
Presentació projecte recerca 4t (1)fsanch10
 
Orientacions per a la presentació de treballs 2
Orientacions per a la presentació de treballs 2Orientacions per a la presentació de treballs 2
Orientacions per a la presentació de treballs 2fsanch10
 
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graellaProjecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graellafsanch10
 
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graellaProjecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graellafsanch10
 
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnesFull de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnesfsanch10
 
Avaluació projecte de recerca 3
Avaluació projecte de recerca 3Avaluació projecte de recerca 3
Avaluació projecte de recerca 3fsanch10
 
Normativa del tr 2015 16 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2015 16 i fulls de seguimentNormativa del tr 2015 16 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2015 16 i fulls de seguimentfsanch10
 
Normativa del tr 2014 15 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2014 15 i fulls de seguimentNormativa del tr 2014 15 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2014 15 i fulls de seguimentfsanch10
 
Treball recerca evaluación memoria escrita
Treball recerca evaluación memoria escritaTreball recerca evaluación memoria escrita
Treball recerca evaluación memoria escritafsanch10
 
Presentació projecte recerca 4t merche ros
Presentació projecte recerca 4t merche rosPresentació projecte recerca 4t merche ros
Presentació projecte recerca 4t merche rosfsanch10
 
Premi bonal 2013 2014-bases
Premi  bonal 2013 2014-basesPremi  bonal 2013 2014-bases
Premi bonal 2013 2014-basesfsanch10
 
Memoria valorativa del curso de blogs 2012
Memoria valorativa del curso de blogs 2012Memoria valorativa del curso de blogs 2012
Memoria valorativa del curso de blogs 2012fsanch10
 
Valoro este proyecto de recerca
Valoro este proyecto de recercaValoro este proyecto de recerca
Valoro este proyecto de recercafsanch10
 
(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft
(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft
(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draftfsanch10
 
Boy de roald dahl
Boy de roald dahlBoy de roald dahl
Boy de roald dahlfsanch10
 

Mehr von fsanch10 (20)

Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivaProjecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
 
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivaProjecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
 
La publicidad. esquema refuerzo.
La publicidad. esquema refuerzo.La publicidad. esquema refuerzo.
La publicidad. esquema refuerzo.
 
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnesFull de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
 
Presentació projecte recerca 4t (1)
Presentació projecte recerca 4t (1)Presentació projecte recerca 4t (1)
Presentació projecte recerca 4t (1)
 
Orientacions per a la presentació de treballs 2
Orientacions per a la presentació de treballs 2Orientacions per a la presentació de treballs 2
Orientacions per a la presentació de treballs 2
 
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graellaProjecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
 
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graellaProjecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
 
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnesFull de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
 
Avaluació projecte de recerca 3
Avaluació projecte de recerca 3Avaluació projecte de recerca 3
Avaluació projecte de recerca 3
 
Normativa del tr 2015 16 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2015 16 i fulls de seguimentNormativa del tr 2015 16 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2015 16 i fulls de seguiment
 
Normativa del tr 2014 15 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2014 15 i fulls de seguimentNormativa del tr 2014 15 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2014 15 i fulls de seguiment
 
Treball recerca evaluación memoria escrita
Treball recerca evaluación memoria escritaTreball recerca evaluación memoria escrita
Treball recerca evaluación memoria escrita
 
Presentació projecte recerca 4t merche ros
Presentació projecte recerca 4t merche rosPresentació projecte recerca 4t merche ros
Presentació projecte recerca 4t merche ros
 
Premi bonal 2013 2014-bases
Premi  bonal 2013 2014-basesPremi  bonal 2013 2014-bases
Premi bonal 2013 2014-bases
 
Memoria valorativa del curso de blogs 2012
Memoria valorativa del curso de blogs 2012Memoria valorativa del curso de blogs 2012
Memoria valorativa del curso de blogs 2012
 
Valoro este proyecto de recerca
Valoro este proyecto de recercaValoro este proyecto de recerca
Valoro este proyecto de recerca
 
(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft
(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft
(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Boy de roald dahl
Boy de roald dahlBoy de roald dahl
Boy de roald dahl
 

Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco

  • 1. Adaptación de Neus Villarrubia Guía de lectura: Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer Vida Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Su padre fue un pintor sevillano, cuyos antepasados habían emigrado desde Flandes a España en el siglo XVI. Los padres de Bécquer fallecieron con un año de diferencia, cuando el poeta tenía diez años. Fue acogido, entonces, por su madrina, en cuya biblioteca pudo leer a los autores que marcarían su futuro literario: Byron, Espronceda, Víctor Hugo, Balzac, Chateaubriand, Heine. En los años que pasó con su madrina, empezó a escribir y mostró, también, gran destreza en la pintura. No obstante, su auténtica vocación era la poesía, así que decidió irse a Madrid a probar suerte en el mundo literario. Pasó muchas estrecheces económicas y tuvo que ganarse la vida traduciendo libros, redactando artículos periodísticos y adaptando libretos para óperas y zarzuelas. En 1857 terminó la primera entrega de su obra Historia de los templos de España. En 1858 contrajo la enfermedad que le acecharía ya de por vida, la tuberculosis. En los paseos durante su convalecencia, conoció a Julia Espín, a cuyo amor le sucedió otro, Elisa Guillén. La crítica señala que estas dos mujeres y el desengaño amoroso que supusieron para el poeta se hallan presentes en algunas de sus Rimas. En 1860 se publicaron sus Cartas literarias a una mujer, en las que Bécquer definía el proceso de su creación poética. En 1861 Bécquer se casó con Casta Esteban, con la que tuvo dos hijos. En 1864 consiguió un puesto como censor de novelas, lo que aliviaría un poco su precaria situación económica. Comenzó a escribir Cartas desde mi celda en su convalecencia por otra crisis de tuberculosis en el monasterio de Veruela. 1
  • 2. Adaptación de Neus Villarrubia El matrimonio de Bécquer fracasó en 1868, cuando el poeta se enteró de la infidelidad de su esposa. Entonces se fue a vivir a Toledo con sus hijos y su hermano Valeriano. En Toledo, su frágil salud se agravó: tenía que subsistir a duras penas con la publicación de artículos de prensa y, además, su hermano Valeriano murió, lo que causó en el poeta una honda tristeza. En 1871, a la edad de treinta y cuatro años, Bécquer falleció. Sus amigos le mostraron su afecto con dos gestos: pagaron su funeral y decidieron hacer una colecta para editar sus obras completas. Contexto literario El periodo literario del Romanticismo tiene lugar en España entre los años 1835 y 1850. Teniendo en cuenta que Bécquer comienza a publicar a partir de 1856, la obra de este poeta se enclava en un Romanticismo tardío. Su obra representa una evolución del movimiento romántico en España: sus temas predilectos - el amor, el desengaño, la amenaza de la muerte, el misterio, el exotismo, la Edad Media - muestran su entronque con el Romanticismo, pero sus versos carecen del tono rimbombante y del sentimentalismo exagerado asociados a este movimiento. Bécquer busca con su poesía la sugerencia: pretende crear emociones más que decir o contar, de ahí la musicalidad y la aparente sencillez formal de sus poemas. Este arte de la sugerencia convierte la obra de Bécquer en el puente o eslabón imprescindible entre el Romanticismo y la poesía simbolista y modernista posterior. Es decir, Bécquer es el precursor de la poesía moderna y su influencia se deja notar en poetas de la talla de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Luis Cernuda (entre otros). Ideas de Bécquer sobre la poesía (concepción poética) A lo largo de su obra Bécquer expuso y reflejó sus ideas sobre la poesía. De forma resumida, algunas de ellas son las siguientes: • la poesía existe en la realidad y al margen de quien la escribe. 2
  • 3. Adaptación de Neus Villarrubia • el poeta, por tanto, no crea la poesía, sino que la descubre en la realidad, gracias a la extrema sensibilidad de su espíritu. Se recoge aquí la idea romántica del poeta como genio. • el poeta no debe escribir en el preciso momento que siente una determinada emoción, sino que ha de guardar las emociones en su memoria para evocarlas en un momento de serenidad. • la buena poesía nace más del esfuerzo creativo que de la inspiración. Para Bécquer crear consiste en una lucha constante con el lenguaje, que resulta, en muchas ocasiones, insuficiente para expresar todo lo que el poeta siente. La materia poética deviene así inefable (no puede explicarse). • Encontrar la forma de expresión más bella y precisa le parece tan difícil que opta por sugerir sus ideas en lugar de explicarlas. Por eso Bécquer trata de imitar la lírica popular, que sabe expresar las emociones más intensas con una gran sencillez y muy pocas palabras. Rimas a) Publicación y temas La obra que más fama le ha dado no llegó a publicarse en vida del poeta. En 1868, el ministro González Bravo se comprometió a pagar y prologar la edición de las Rimas. Sin embargo, no llegaron a publicarse porque la casa del ministro fue asaltada durante la revolución de la Gloriosa y el manuscrito de Bécquer se perdió. El poeta hubo de reconstruir los versos de memoria y recopilarlos - entre otros trabajos- en un cuaderno que tituló Libro de los gorriones. Colección de proyectos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento. Fue después de su muerte cuando los amigos de Bécquer publicaron las Rimas. Los temas principales de las Rimas se agrupan en cuatro bloques: • de la Rima I a la IX: el tema es la reflexión sobre la poesía y el proceso de creación poética. • de la Rima X a la XXIX: la plenitud del amor. • de la Rima XXX a la LIV: el desengaño y el dolor por la felicidad perdida. • de la Rima LV a la LXXVI: la angustia existencial y la muerte. 3
  • 4. Adaptación de Neus Villarrubia b) Métrica y estilo Bécquer busca con su poesía sugerir, decir algo sin decirlo directamente. Para ello se vale de los siguientes recursos formales: • poesía sencilla, alejada de la pompa y el ornamento del primer Romanticismo español. • Uso de estrofas populares (copla y romance). • Rima asonante. • Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, formando la estrofa llamada silva arromanzada que Bécquer utiliza por primera vez en la poesía española y que más tarde será adoptada por Machado. • Uso del paralelismo (repetición de un mismo orden sintáctico en los versos) y la anáfora. • Utilización de numerosos elementos de la naturaleza, que actúan como metáforas o símbolos de los sentimientos del poeta. Leyendas Las leyendas de Bécquer se publicaron entre 1858 y 1864. Respondían al gusto romántico por el pasado histórico, por el folclore popular y por lo fantástico. Sin embargo, Bécquer empezó a publicar sus leyendas cuando el género ya había entrado en decadencia. Consciente de ello, se esforzó por acomodar sus relatos a los nuevos gustos del público: narró sus leyendas en prosa, trató de infundirles la verosimilitud de un relato realista y recurrió a un estilo ágil y ameno. Asimismo, atribuyó siempre a sus personajes las ideas y sentimientos propios de un hombre del siglo XIX y situó casi siempre sus historias en lugares que había visitado y conocía bien para que resultasen más creíbles. De las leyendas narradas en verso que autores románticos como Zorrilla o el Duque de Rivas habían puesto de moda, los relatos de Bécquer conservan los siguientes rasgos: tendencia a ubicar la acción en épocas remotas como la Edad Media, a describir castillos, templos, ruinas... y a relatar sucesos sobrenaturales. 4
  • 5. Adaptación de Neus Villarrubia Temas de las Leyendas • En la mayoría de las leyendas Bécquer nos cuenta la historia de una trasgresión, pues un personaje no respeta un tabú y es castigado por ello. • A menudo la trasgresión es motivada por el amor: una bella dama sin escrúpulos induce a su enamorado a violar el tabú. En todos los casos el enamorado es castigado con la locura, la muerte o el desengaño. El castigo puede ser impartido por el Dios de los cristianos o por una fuerza sobrenatural. • A través de su leyendas Bécquer transmite ciertas ideas sobre la vida y el arte propias de su concepción romántica del mundo: o en la mayoría de los protagonistas es fácil apreciar rasgos de la personalidad del propio Bécquer y, por extensión, del artista romántico: amor a la soledad; tendencia a crear mundos imaginarios; dar más importancia a lo espiritual que a lo material; desdén por la vulgaridad de la vida cotidiana. o Todos ellos aspiran a conquistar la belleza y el amor absolutos, dos ideales que Bécquer identifica con la mujer y con la poesía, pero que son inalcanzables. o Varias leyendas nos hablan de la lucha del artista por expresar su mundo interior o conseguir la perfección en su arte. o Aparece, en algunas, la concepción del artista como un genio, capaz de captar aspectos de la realidad que los otros sere humanos no perciben. Ambiente de las Leyendas Bécquer suele crear en sus cuentos un ambiente en el que la irrupción de lo maravilloso (fantástico o sobrenatural) e insólito se produce de forma natural. Para facilitarles a los lectores la inmersión en el universo de lo maravilloso, Bécquer situó buena parte de sus leyendas en época medieval (en el siglo XIX se consideraba la Edad Media como un tiempo de oscuridad muy propicio a la superstición). Por el mismo motivo, la mayoría de las leyendas se desarrollan por la noche: el sueño nos hace confundir lo que de veras vivimos con lo que simplemente imaginamos. Con la irrupción de lo maravilloso o fantástico en lo cotidiano, las Leyendas vienen a decirnos que existe un mundo sobrenatural que puede interferir en al vida real e incluso dominar nuestro destino. En esencia, lo que las 5
  • 6. Adaptación de Neus Villarrubia Leyendas se proponen es derribar el muro de nuestro escepticismo (incredulidad) y enfrentarnos con el mundo de lo desconocido y misterioso. Con una prosa que aprovecha al máximo la musicalidad del lenguaje, Bécquer viene a decirnos que el hombre vaga por un mundo del que apenas sabe nada y que se debate en vano por conseguir un ideal inalcanzable. Actividades sobre las Leyendas El monte de las ánimas 1. ¿Qué tabú no respeta Alonso? ¿Qué motivos le inducen a ello? ¿Qué consecuencias le acarreará su conducta? 2. ¿Cómo es Beatriz, psicológicamente hablando? ¿Con qué castigo paga su crueldad hacia Alonso? 3. En las leyendas, Bécquer prefiere transmitir la sensación de terror sin recurrir a ningún efectismo, de una forma sutil. ¿ A partir de qué tipo de sensaciones logra Bécquer crear una auténtica atmósfera de terror en esta leyenda? Explica tu respuesta. Los ojos verdes 1. ¿Qué trasgresión comete aquí el protagonista? ¿Con qué castigo lo paga? 2. ¿Qué tiene en común esta leyenda con la Rima XIV? De los tres tipos de mujer que Bécquer describe en la Rima XI, ¿a cuál de ellos responde la dama de Los ojos verdes? 3. El artista romántico busca el amor ideal, absoluto, perfecto, como lo hace el protagonista de este relato. ¿Qué conclusión sobre el amor ideal se desprende de la leyenda? 6
  • 7. Adaptación de Neus Villarrubia Maese Pérez el organista 1. Bécquer presenta buena parte de sus relatos como leyendas que habían rodado de boca en boca antes de que él las pusiera por escrito. Así, por ejemplo, en Maese Pérez el organista cede la voz narrativa a una de esas personas del pueblo que transmiten las leyendas. ¿Quién nos explica la historia en esta leyenda? 2. Justifica y explica la siguiente afirmación: “Maese Pérez es el símbolo de la figura romántica del genio, un hombre superior a los demás por su capacidad para captar los aspectos trascendentes de la realidad y comunicarlos a través de sublimes obras de arte.” El rayo de luna 1. El rayo de luna cuenta las obsesiones de un joven noble que encarna el arquetipo del héroe romántico. ¿Cuáles son los rasgos más destacados de su personalidad? ¿Qué características comparte con el propio Bécquer? 2. Manrique aspira a conseguir el amor ideal y, obsesionado con esta idea, acaba confundiendo apariencia y realidad. Explica en qué consiste esta confusión. 3. A través de la aventura de Manrique, Bécquer nos ofrece una imagen desencantada del amor y de la vida. ¿Qué conclusiones saca Manrique de sus vivencias? 4. Manrique es un poeta insatisfecho de su arte. De hecho, su búsqueda infructuosa de la mujer ideal puede interpretarse como una metáfora de esa insatisfacción. ¿Qué dificultades encuentra Manrique al escribir? ¿Por qué Bécquer consideraba insatisfactoria la tarea del poeta? 5. Tras su brutal desengaño, el personaje de Manrique acaba loco. Sin embargo, el narrador concluye: “A mí, por el contrario, se me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio.” ¿Por qué crees que el narrador piensa esto? 7
  • 8. Adaptación de Neus Villarrubia El Miserere 1. Averigua qué es un miserere. 2. ¿Por qué el protagonista de esta leyenda, un músico alemán, quiere componer un miserere “tan y tan maravilloso, que no hayan oído otro semejante los nacidos”? 3. ¿Cómo describe Bécquer el canto sobrenatural de los monjes? ¿Qué tiene en común esta descripción con la de la música de maese Pérez? 4. De regreso a la abadía de Fitero, el músico decide transcribir el Miserere de la Montaña, pero no lo consigue del todo. Relaciona sus dificultades con algunas de las ideas que sobre la poesía y el proceso de creación poética tiene Bécquer. El Cristo de la calavera 1. Resume brevemente el contenido de la leyenda. 2. En las leyendas, Bécquer destaca en la técnica de la descripción, haciéndonos sentir e imaginar a la perfección aquello que pinta con palabras. El Cristo de la calavera se inicia con la animada descripción de una fiesta nocturna en el alcázar de Toledo. ¿Qué contraste establece Bécquer entre el ambiente de los patios y el del interior del alcázar? ¿Cuál de las dos descripciones es más rica en elementos sonoros? ¿Y en cuál se insiste particularmente en la indumentaria de los personajes? Responde aportando ejemplos. 3. Como en otras leyendas de Bécquer, en El Cristo de la calavera la mujer hermosa pero altanera recibe un castigo, aunque esta vez ni la pena impuesta a la dama ni el desengaño sufrido por sus pretendientes tiene un cariz trágico.¿ Qué castigo recibe doña Inés? ¿Qué visión de la mujer se nos transmite con tal desenlace? ¿En qué se diferencia la actitud final de los dos jóvenes de la que adoptan otros personajes de Bécquer en idénticas circunstancias? 8
  • 9. Adaptación de Neus Villarrubia Actividades sobre las Rimas Rima II 1. En la Rima II Bécquer se define a sí mismo mediante dos de las técnicas más recurrentes en las Rimas: la acumulación de imágenes o metáforas y la postergación del referente (dejar para el final del poema la aparición del término o concepto que se define a través de las metáforas.) ¿En qué estrofas aparecen las imágenes o metáforas? ¿Qué tienen en común? ¿Cuál es el término o concepto que se define a través de las metáforas? 2. ¿Cuál dirías que es el tema del poema? Rima VII 1. La Rima VII es una alegoría (conjunto de metáforas consecutivas) que muestra la concepción que Bécquer tenía del proceso de la creación poética. Léela atentamente y contesta: - identifica las metáforas que forman la alegoría y di a qué elementos del proceso de la creación poética se refieren. - ¿a qué historia bíblica alude el poema? 2. Bécquer recurre con frecuencia al hipérbaton, que imprime a muchos de sus versos un inconfundible ritmo. Identifica el hipérbaton de la primera estrofa. ¿Qué se consigue con este recurso? Rima XI 1. El amor y la poesía aparecen en Bécquer como un ideal inalcanzable tras el que correrá sin descanso. Este afán por atrapar una ilusión es el tema de la Rima XI. ¿Qué distingue a cada una de las tres mujeres que aparecen en el poema y por cuál de ellas opta el poeta? ¿En qué se asemeja su opción a la idea que tiene de la poesía? Así pues, ¿a qué parece estar condenado el poeta? 9
  • 10. Adaptación de Neus Villarrubia 2. Uno de las recursos que con más frecuencia aparece en las Rimas es el paralelismo - crea efectos rítmicos muy sugerentes- . Señala los paralelismos que encontramos en esta Rima. 3. Justifica esta afirmación: “En la Rima XI observamos, en la descripción de las tres mujeres, un proceso gradual de “descorporeización” que culmira en la respuesta final.” Rima XIV 1. El poder seductor de la mirada o de los ojos, a través de los cuales se transmite el amor, era ya un tópico de la literatura renacentista. En esta Rima, el poeta se queda prendado de una mujer al verle un instante los ojos. - ¿Qué efecto ejercen sobre el poeta los ojos de la mujer y a qué pueden abocarle? - En su delirante obsesión por esos ojos, Bécquer se adentra en el terreno de lo fantástico: ¿de qué modo? 2. Establece la métrica de la Rima. Rima LII 1. Esta Rima pertenece al grupo de Rimas que tratan el tema del desengaño amoroso. ¿Qué tienen en común los elementos a los que el poeta les pide que se lo lleven? ¿Por qué pide que se lo lleven? 2. Trata de establecer la estructura interna del poema. Enuncia el tema. 3. Señala los epítetos que aparecen en el poema. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece entre los dos últimos versos del poema? Rima LIII 1. En esta Rima, Bécquer le reprocha a la amada que no supiera valorar su amor y le advierte de la imposibilidad de repetir una vivencia amorosa como la que tuvo con él. 10
  • 11. Adaptación de Neus Villarrubia - ¿Qué idea desarrollan las estrofas pares? ¿Y las impares? ¿Qué tiempos verbales aparecen en unas y en otras? - Las anáforas, las antítesis y los paralelismos son los recursos literarios sobre los que se construye esta Rima. Identifícalos. Asimismo, señala los hipérbatos. - Bécquer no nos dice directamente que su vivencia amorosa no se repetirá, sino que nos lo sugiere: ¿a través de qué elementos? - ¿Qué concepción de la dama se desprende de la última estrofa? Rima LXVI 1. Las Rimas finales nos presentan a un Bécquer angustiado que presagia su muerte temprana. En la Rima LXVI se pregunta sobre su pasado y su futuro, y sobre ambos nos ofrece una desoladora imagen de lucha inútil y de fracaso. - ¿Cómo es el camino que conduce a su cuna, esto es, su vida hasta ese momento? ¿Qué tienen en común los sustantivos y adjetivos que emplea para describirlo? - ¿Cómo imagina su futuro? ¿A qué tipo de léxico recurre ahora? ¿Qué estado anímico revelan los versos finales? Rima LXXV 1. Lee el poema y contesta: - La Rima se estructura mediante cuatro interrogaciones y una afirmación final. ¿Qué plantea Bécquer en las interrogaciones? ¿Y en la afirmación? - Es frecuente en la obra de Bécquer la utilización de un léxico vago, impreciso, ambiguo..., en consonancia con un arte de la sugerencia y con una concepción del mundo basada en el misterio y la intuición más que en la razón. Aporta ejemplos de la utilización de este tipo de léxico en la Rima LXXV. 11
  • 12. Adaptación de Neus Villarrubia - Explica la paradoja de los dos últimos versos. ¿Qué concepción del mundo transmite? 12