NUESTRA CULTURA INCULTA
(Generación de la cultura de la no violencia e integración)
Introducción.
Los prejuicios determinan nuestra manera de ver el mundo y estigmatizan nuestras relaciones,
están presentes en todos los ámbitos y actividades de nuestra vida, e implican una forma de
pensaríntimamente vinculadaconcomportamientosoactitudesde discriminación,porsutilesque
sean, condicionan nuestras respuestas y reacciones y nos predisponen a aceptar o rechazar a
alguien en base a sus particularidades. A menudo operan desde el inconsciente, y ejercen una
enorme influencia sobre nuestras opiniones, conductas y actitudes.
Nos gusta pensar que somos personas tolerantes, flexibles y de mente abierta. Que hemos
superadolasbarrerasdel racismo,del machismoy del estatus socioeconómico. Que aceptamos a
todoel mundotal como esy que no hacemosdiferencias.Sinembargo,larealidadesque milesde
personaspadecendiscriminacióncada día por motivosde nacionalidad, raza, género, orientación
sexual, discapacidad o por padecer enfermedades y trastornos mentales. La causa de esta
discriminación a menudo se encuentra en los estereotipos, el conjunto de creencias, valores,
actitudes y hábitos que otorgamos a las personas pertenecientes a un grupo determinado.
Cuandovaloramosnegativamente aungrupode personasenbase al estereotipoque tenemos de
ellas,el prejuicio surge. Bajo su criterio, “los musulmanes son extremistas”, “las rubias tontas” y
una interminable lista de afirmaciones categóricas que a menudo no nos molestamos en
cuestionar.Aunque algunosde estosprejuiciospuedanparecerinofensivos,e inclusodivertidos, a
nivel inconsciente contribuyen a construir nuestra percepción de la realidad. De forma sutil nos
limitan, convirtiéndonos en personas más rígidas y más desconfiadas.
“Detrás de un prejuicio se esconden el miedo y la ignorancia”, Ryszard Kapuscinski
Los prejuiciosson actitudes aprendidas en base a las experiencias que acumulamos a lo largo de
nuestra existencia, principalmente durante la infancia. Desde pequeños absorbemos como
esponjastodasaquellascreencias,costumbresytradicionesque observamos en nuestra familia y
en nuestra sociedad. Existen muchos tipos de prejuicios, pero todos ellos se fundamentan en la
creencia de que nuestra cultura y etnia son superiores a las demás. Esta sobrevaloración de
nuestras tradiciones, convenciones y costumbres sobre las de los demás han sido el motor de
algunas de las mayores brutalidades de la historia. Conquistas sangrientas, esclavitud,
colonialismo, campos de concentración. A los prejuicios étnicos se les suman los religiosos, de
género, de orientación sexual, y el más sutil pero igualmente dañino prejuicio estético,
relacionado con la manera de vestir o las características físicas de la persona, a la que
discriminamos o menospreciamos si no encaja con nuestra percepción de belleza.
Todosconocemoslosresultadosde conflicto,sufrimiento,discriminaciónyexclusión que generan
los prejuicios. Entonces, ¿por qué los seguimos manteniendo, alimentando y transmitiendo?
Nuestra mente funciona en base a la programación que hemos recibido. Vemos aquello que
esperamos ver, y actuamos en consecuencia. De ahí la increíble resistencia de los prejuicios.
‘Vemos’ a la persona que tenemos delante en función de cómo la interpretamos y evaluamos. Y
siempre nosfijamosentodoaquelloque corroborala‘ideapreconcebida’que tenemossobre ella.
Desarrollo
LOS ESTEREOTIPOS. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Los estereotipos1
“codifican” nuestras reacciones con la gente y nuestras ideas sirven para
construiry a la vezreforzarun sistemade convencionessociales que presentamos y utilizamos El
estereotipo es un concepto de “grupo”, es algo que comparte un conjunto de personas y hay
mucha uniformidadsobre sucontenido,el estereotipodescribe aungrupo, usualmente en lo que
se refiere asus rasgoscaracterísticos,por loque suelenserdescripcionesbasadasen lo subjetivo,
no en lo objetivo. Por ejemplo. Rubia tonta, negro sucio.
COMPONENTES Y ORIGEN DE LOS ESTEREOTIPOS
Los estereotipos tienen tres componentes:2
1. Cognitivo: es lo que pensamos.
2. Emocional: es lo que sentimos.
3. Conativo que nos mueve a actuar.
Pueden ser positivos o negativos. Sobre su formación deberíamos recordar que lo hacen en la
mente y surgen por la percepción social. Son asimismo una forma de categorización social por
medio del lenguaje. Es decir, sirven para simplificar las cosas y nos ayudan a comunicarnos.
Agrupamos a las personas en categorías amplias (los blancos, las mujeres, los gitanos, etc.) o en
categorías estrechas(misamigos/as,mi familia, mis alumnos/as, etc.). Por otra parte, sirven para
establecerlasdiferenciasentre lasdistintas categorías sociales. Los estereotipos, al simplificar la
realidad, tienen que exagerar las diferencias porque se organiza mejor en grupos lo que más se
1 APARICI, R. (Coord.): “La Revolución de los medios audiovisuales”Madrid,Ediciones dela Torre, 1993
2 Aulaintercultural.Concha Moreno. 25 Enero 2009. Disponibleen:
<http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/12.Estereotipo.pdf>
Estereotipos
Que son ¿?
Cómo Influye ¿?
Prejuicios
Que son ¿?
Relación entre
estereotipo y
prejuicio
Causas Consecuencias Solución para lograr una integración
Cultura de la inclusión y no violencia
distingue entre sí. Y, por último, son una forma de atribuir características porque no son sólo
organizadores de la información, también la valoran y generan conductas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTEREOTIPOS3
.
Magnificano acentúanlasdiferenciasentrelosindividuosque formanparte de gruposdiferentes,
por este motivopensamosque personasde gruposdiferentes son tan diferentes entre sí. Tienen
gran resistencia al cambio, ya que, incluso pasan de generación en generación.
Otra función de los estereotipos es la motivacional, de representación y preservación de
importantesvaloressociales, es decir, atribuir una característica mala a alguien para resaltar una
buena característica nuestra. También existen las funciones grupales, la primera de ellas, la
función explicativa, en la que los estereotipos contribuyen a la creación y mantenimiento de
creencias grupales que son utilizadas para explicar determinados hechos. Ejemplo: “hay crisis
porque hay mucha gente de fuera”.
La función justificadora, se da al utilizarse los estereotipos para crear y mantener creencias
grupales que son aprovechadas para justificar diversas formas de acción colectiva. Ejemplo: “la
mujer debe estar en su casa y no en el bar”.
Por último,cabe nombrarla función de distinción positiva intergrupal, la tendencia a diferenciar
de manera positivael propiogrupode otrosgrupos. Los estereotipos facilitan la identidad social,
la integración grupal y el ajuste de unas normas sociales.
El estereotipo divide al entorno en 2 grupos:
1. Endogrupo. Grupo al que pertenecemos y se le aplican las características positivas.
2. Exogrupo. Grupo al que no pertenecemos y se le aplican las características negativas.
El estereotipo como creencia puede llevar al prejuicio como actitud y puede producir
discriminación como comportamiento.
LOS PREJUICIOS. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
El psicólogo Gordon Allport4
dice que el prejuicio es una actitud hostil o desconfiada hacia una
persona que pertenece a un grupo, simplemente debido a la pertenencia de ella a dicho grupo.
El prejuicio constituye una actitud, es decir, una predisposición personal a responder de cierta
manera frente a un estímulo estas opiniones pueden estar basadas en la raza, la religión o el
origenétnicode otrapersona,sexo,edad,unadiscapacidad,o incluso el nivel de ingresos o el de
educación.Se consideraque el prejuicioesunaactitud,entantocondiciona larespuestapersonal
hacia el medio, de acuerdo a un precepto anterior. Una característica importante es que la
personatiene una posición personal sobre una situación sin conocerla en profundidad, de allí su
significado etimológico (PRE – JUICIO: juzgar sin conocimiento previo)5
3 Educar para pensar.CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS. 6 Junio 2010.
http://educarparapensar.wordpress.com/2010/06/06/caracteristicas-y-funciones-de-los-estereotipos/
4 ALLPORT, G. W, La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires:Eudeba, 1971
5 La Enciclopedia Salvat,2004
Estereotipo
(CREENCIA)
Prejuicio
(ACTITUD)
Discriminación
(COMPORTAMIENTO)
El prejuicio como actitud6
consta de tres componentes: creencias (“Casi todos los peruanos son
ladrones”),emociones(“Desprecioaloschilenos”) ytendenciasconductuales (“Nunca contrataría
a una persona con Síndrome Down”).
Entonces, el prejuicio se puede convertir en trato injusto hacia una persona que pertenece a un
grupo en particular. Ya que, el prejuicio divide a las personas en grupos, determina quién está
adentro y quién queda afuera. En lugar de construir enlaces entre las personas, el prejuicio crea
barreras
Los prejuiciossonjuiciosestablecidosporlasociedadysu cultura. Su función es no dejar elaborar
ideas propias a las personas, dejando así a la sociedad sin una amplia capacidad de calificar algo
sin que exista una predisposición para crear un juicio.
Segúnlasteorías modernas,el prejuicioesunaactitudaprendida,enbase alasexperienciasque la
persona ha tenido a lo largo de su vida, principalmente durante la infancia. Según Bacón en su
libro "Novun Órganon" de finales del siglo XVI, los prejuicios se producen porque los niños
pequeños (desde recién nacidos) aprenden primero lo que la familia o la sociedad piensa del
mundo, antes de conocer dichos fenómenos por sí mismos.
De esta manera, si bien una persona puede desarrollar la capacidad para diferenciar personas y
objetosdesde muypequeña(enbase alosprocesosde desarrollo cognitivo), el tener una actitud
negativa hacia dichas diferencias proviene de una influencia del medio, probablemente de
conductas observadas o de expresiones lingüísticas.
Los prejuicios constituyen formas de interpretar la realidad, tienen una base real, sin embargo
contienen información errónea, exagerada o generalizaciones accidentales (no comprobadas
científicamente). Por ejemplo, el prejuicio según el cual los hombres son más violentos que las
mujeres, tiene una base en lo real; sin embargo, la diferencia entre conductas violentas en
hombres y mujeres no es tan grande como parece (www.cepvi.com).
Si biengeneralmente se señalaque losprejuicios surgenenbase al conocimientolimitado de una
situación (como se señaló al inicio), para algunos autores, el prejuicio puede existir (o persistir)
incluso a pesar de un conocimiento profundo de la misma.
Implica convicción y resistencia al cambio. Una de las características más interesantes de los
prejuicios es su dificultad para ser eliminados, en tanto la persona cree en su veracidad. Se
consideraque unacreenciaerrónea es un prejuicio cuando existe resistencia al cambio, además
del convencimientode que todaslaspersonasde ungrupotienenlasmismascaracterísticas(Light,
Keller y Calhoun, 1991). Generalmente, los prejuicios se arraigan en el pensamiento de las
personas,siendoconfirmadospermanentemente por nuevas experiencias. La convicción impide
aceptar refutaciones.
TIPOS DE PREJUICIO
Prejuicio racial
El prejuicio racial es una enfermedad insidiosa que afecta a las personas en todo el mundo. Se
diagnostica por diversos síntomas y manifestaciones que incluyen el miedo, la intolerancia, la
separación, la segregación, la discriminación y el odio. A pesar de estos síntomas que se
manifiestan, la única causa para el prejuicio racial es la ignorancia. Históricamente, una raza de
personas se define como una población con diferentes características biológicas.
Todas las personas "sufren" de este mal en muchos niveles. Cuando una persona no conoce,
empezamosacaracterizar,consciente oinconscientemente, sobre la base de lo que vemos, esto
es debido a nuestra ignorancia sobre el verdadero carácter de la persona y la personalidad.
6 De autor personal
WEITEN Wayne. Psychology Themesand Variations. 6a/Wadsworth.2004. 600 p
Frecuentemente se forman opiniones basadas en generalizaciones, "todas las personas de
cualquier raza en particular son." Podemos llenar los espacios con la expectativa de que ciertas
razas son superiores intelectualmente, llena de codicia, más artísticamente o inclinados
atléticamenteo poseer los miembros que supuestamente son más propensos a ser deshonesto,
etc.estasideashan sidoenseñadasdirectaoindirectamentepornuestrospropiospadres.Seacual
sea la fuente, incluso el miembro más iluminado de una sociedad se dará cuenta de que hasta
ciertopunto,él o ellaestájuzgandoaotras personassobre la base de aspectos superficiales de la
carrera.
A raíz de algunosmovimientosde derechoshumanos,ladiscriminaciónpor raza ha disminuido en
gran medida,sinembargo,existe un“racismomoderno”que se caracterizapor ser una forma más
sutil, y por ende una forma más extrema y peligrosa, de prejuicio. Este racismo moderno se
expresa por ciertas frases que denotan favoritismo o percepciones según las cuales se asocian
rasgos positivos hacia un grupo más que otro.
Prejuicio de género7
Rechazo, que se tiene sobre los hombres o las mujeres, a partir de opiniones y percepciones
subjetivas,que auncuandohansidocultural ysocialmente construidas,noreflejan los datos de la
realidad.Porejemplo:lasmujeresnosirvenparatractoristasporque esunoficiomuy pesado... Se
observa que éste es un prejuicio cuando vemos a las campesinas trabajando con pico y pala la
tierra,loque es muchomás pesado.Obien:unhombre al que le guste cocinar y cuidar a sus hijos
es"porque esafeminado".Ytodavíamás claro el refránpopular:"el hombre esde la calle lamujer
de la casa".
Prejuicio por orientación sexual8
El prejuicio sexual se refiere a las actitudes negativas basadas en la orientación sexual. Por
consiguientepuedeserusadapara caracterizarla hostilidadhacialahomosexualidad,bisexualidad
o heterosexualismo. Generalmente se refiere a las actitudes negativas que los heterosexuales
poseen en contra de las minorías sexuales.
Prejuicio estético
Desde siempre la estética de las personas nos ha transmitido una opinión acerca de ellas. Es un
hecho que primero juzgamos por las apariencias ya que la imagen de una persona es la
información inmediata que recibimos de ella, es como su tarjeta de presentación; es lo que nos
entra por los ojos a primera vista. Por tanto, constantemente asociamos la estética de una
personaa una manerade pensar,de actuar, unas aficiones,unasituación económicaen definitiva
juzgamos a las personas en base a su estética.
Causas del Prejuicio
La frustracióngeneraprejuicios,lomismoque el deseo de pensar que nuestro grupo es superior.
Pero a veces las personas tienen motivos para evitar los prejuicios. El prejuicio, es una
característica humana que tiene sus orígenes en aspectos muy variados, tanto en condiciones
psicológicas, como en características del medio en el cual la persona se desenvuelve (sociales -
culturales). Causas básicas de prejuicio9
:
1- Prejuiciopor Competenciay conflictoeconómicoy político. Según este punto de vista, puesto
que los recursos son limitados, los grupos mayoritarios pueden tender a intentar explotar a los
minoritariospara conseguir alguna ventaja material. Los prejuicios suelen tender a aumentar en
situaciones de tensión, conflicto o crisis. Así por ejemplo, si el trabajo escasea, en más fácil
7 Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina yel Caribe. Glosario
< http://white.oit.org.pe/gpe/ver_definicion.php?gloCodigo=110 >.
8 Herek, G. The psychologyof sexualprejudice. Current Directions inPsychological Science, 2002, 19-22.
9 Formacióndiseñoytecnología.2010 < http://www.grupofinsi.com/blog.asp?vcblog=275>.
desarrollarprejuicioscontralosque copanlospuestosde trabajo.Esta situaciónnose produciríasi
el trabajo fuese suficiente para todos. El conflicto y la competencia engendran prejuicios. Hay
múltiplesevidenciasde estoenel momentoque nostocavivir,bastasólocon ver las noticias cada
día.
2- Prejuiciopor Agresióndesplazada.La frustraciónque sientenalgunas personasogrupospor no
veralcanzadossus objetivos,hace que busquenensuentornofuentespróximasyfáciles,sobre las
cuales descargar sus frustraciones. Normalmente actuar sobre las causas reales que generan el
malestarsuele sermuydifícil,conlo que se busca,al más débil,comoblancode lapropiaagresión.
3 - Personalidad prejuiciosa. Hay personas más predispuestas que otras a desarrollar prejuicios.
Algunosinvestigadoresse refierenaestosindividuoscomo "personalidades autoritarias10
", cuyas
características básicasson:tenercreenciasrígidas,serintolerantesconladebilidadpropiayajena,
altamente punitivos, recelosos, etc. Muchos, lo relacionan con ciertos modelos educativos,
aunque no hay un explicación causal clara. Lo que sí es evidente, es que hay personas que se
resisten más que otras a desarrollar prejuicios.
CONSECUENCIA DE LOS PREJUICIOS
Una consecuenciaimportante de losprejuicios,esque laactitudnegativa que los origina conduce
a una discriminación.
RELACIONES ENTRE PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS
El modode abordar la relaciónentre estereotipoyperjuiciodepende del concepto de actitud que
se adopte.Para este ensayose trabajaracon el conceptode tres componentes(cognitivo,afectivo
y conductual) puede pensarse que en el caso de una actitud negativa hacia un grupo o categoría
social:
1. Estereotipo: conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo.
2. Prejuicio: efecto o evaluación negativa del grupo.
3. Discriminación:conductaparcial o negativa en el tratamiento a las personas en virtud de
su pertenencia al grupo.
Brigham11
señalaque ademásde estacaracterización cognitiva del estereotipo como parte de las
actitudes prejuiciosas, el estereotipo sirve para racionalizar la hostilidad que siente la persona
prejuiciosahaciaciertosexogrupos,cumpliendoasíunafunciónjustificatoria.Vinacke12
afirmaque
losestereotipossonlaexpresiónylaracionalización de un prejuicio, aunque también pueden no
expresar para nada un prejuicio.
10 Adorno, T.W., et.al.: La Personalidad Autoritaria, Buenos Aires, Paidós,1950
11 Brigham, J. C. Ethnic stereotypes. Psychological Bulletin, 1971,15-38 p.
12 Vinacke, W. E. The judgment of facial expressions by three national-racial groups in Hawaii:I.Caucasian
faces.Journal of Personality, 1949,407–429 p
PREJUICIO
Valoración
negativa de un
grupo/persona
ESTEREOTIPO
Creencia
Representación
socio-cultural de un
grupo
DISCRIMINACIÓ
N Actitud negativa.
Conducta negativa
hacia un
grupo/persona
CONSECUENCIAS DE LOS PREJUICIOS Y LOS ESTEREOTIPOS
• EVITACIÓN: Evitar al grupo o a la persona, no hablarle, no querer verlo.
• ABUSO VERBAL o INSULTO: Hablar negativamente del grupo y al grupo o la persona que
identificamos con el grupo.
• DISCRIMINACIÓN: Es un comportamiento que menosprecia al grupo e incluso lo excluye, lo
margina.
• ABUSO VIOLENTO: Burla sangrante, empleo de la violencia.
• ACOSO: anular la personalidad de una persona mediante el insulto y la violencia de grupo.
• ASESINATO/GENOCIDIO
LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación13
es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, en una agresión
física.Quienesdiscriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las
consideracionessociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea
por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.
Las personas que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se
atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba. Desde esa
“altura” puedenjuzgaral restode losindividuosporcualidadesque nohacenala esenciade estos.
Este rechazo se manifiestacon:Miradasodiosas,faltade aceptaciónenlugarespúblicos, trabajos,
escuelas.
La intolerancia, el rechazo y la ignorancia son determinantes para el nacimiento de conductas
discriminatorias.
Las creencias populares pueden llegar a convertirse en propulsoras de odios. Los judíos son
avaros, los gitanos ladrones, los chinos sucios, los bolivianos son inmigrantes ilegales.
Los individuosque son afectados por estas clasificaciones no son valorados por virtudes sino por
características secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos
son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.
Tipos de discriminación:
• Discriminación social.
• Discriminación laboral.
• Discriminación sexual.
• Discriminación racial.
• Discriminación religiosa.
• Discriminación ideológica.
Entre losadolescentesel aspectofísicocomoel colorde lapiel,el tamaño,yel peso,esel principal
motivo por el que los adolescentes son discriminados.
Despuésde lascuestionesfísicasylanacionalidad,el nivelsocioeconómico es la tercera causa por
la que los adolescentes se sienten discriminados.
13 Rincón del Bibliotecario.Quees la discriminación.27 Agosto de 2011. Disponibleen
http://rincondelbibliotecario.blogspot.com/2011/08/que-es-la-discriminacion.html
La discriminación entre adolescentes se da principalmente en las escuelas, esta actitud está
incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los sistemas de enseñanza, que busca una
homogeneidad escolar, desconociendo la diversidad.
Las motivacionespuedenserde diversaíndole,perosiempre están ligadas con la intolerancia por
las diferencias. Algunas formas de discriminación que usan los adolescentes pueden ser:
• Insulto.
• Colocar apodos despectivos.
• Comportarse como si fueran mejores que la persona a la que están discriminando.
No siempre se trata de un acto de mala fe. Muchos actúan por seguir a otros o porque así lo
aprendieron.
Entre las consecuencias más comunes y de gravedad de la discriminación en las instituciones
educativas está:
• La deserción.
• Los trastornos psicológicos y fisiológicos, como por ejemplo depresiones y afecciones
psicosomáticas, entre otros.
PROFECÍA AUTOCUMPLIDA.
Es el trato que damos a otra persona como fruto de la percepción que tenemos de ella puede
acabar provocando que se comporte como esperamos que se comporte.
Según Robert K. Merton14
:
La profecíaque se autorrealiza es,al principio,unadefinición"falsa"de la situación que despierta
un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva
"verdadera".
El concepto de profecía que se autorrealiza deriva del Teorema de Thomas, que dice:
“Si una situación es definida como real, esa situación tiene efectos reales”. En otras palabras, la
gente no reacciona conforme a las situaciones, sino también acorde a su percepción de tales
situaciones, y al significado que le da a las mismas. Por tanto, su comportamiento está
determinadoen parte por su percepción y el significado atribuido a las situaciones en las que se
encuentran,másque a lassituacionesensímismaseste efectopudieradarse ensentidopositivoo
negativo, según el caso.
Cuando una persona se convence a sí misma de que una situación tiene cierto significado, y al
margen de que lo tenga o no, adecuará su conducta a esa percepción, con consecuencias en el
mundo real.
Este conceptopodría explicarparte de lacrisiseconómica actual. Merton dice que el miedo a una
quiebra bancaria, en un inicio sin fundamento, lleva a que los cuentahabientes retiren sus
depósitos del banco y lo quiebren.
El miedo a una devaluación lleva a la compra de moneda extranjera convirtiendo la devaluación
imaginariaenverdadera.Estosyotrosmiedos,amenudo,sonprovocadospor ingenuos o por mal
intencionados.
Un ejemplo para resumir todo lo explicado con anterioridad:
Un X País es un país caótico (estereotipo).
Me roban la maleta en el aeropuerto de X País (hecho objetivo).
Todos los de X País son ladrones (prejuicio).
No quiero que ninguno de ellos viva en el mismo edificio que yo (discriminación).
14 Proyecto GH1. Profecia Autocumplida.19 de Octubre de 2011 Disponibleen.
http://proyectogh1.blogspot.com/2011/10/profecia-autocumplida.html
Yo soy de X País, por lo tanto soy un ladrón, está demostrado (profecía autorrealizable).
Nuestrosprejuiciosyestereotiposnosllevanajuzgara personasosituacionesmuchoantes de ser
conocidos en función a sus características externas. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en
algunos casos determinan un enfoque de exclusión-inclusión.
Por lo que generamos una cultura de discriminación y exclusión mientras que la discriminación
busca mantener al “otro” como inferior, la exclusión pretende eliminar al “otro” del mundo
social15
. Siendo que ambas se plasman en dos usos diferentes de violencia: jerárquicas y
excluyentes.
En el uso jerárquicode laviolencialosperpetradoresusanydisfrutande la diferencia para marcar
la inferioridad. Al contrario, el uso excluyente de la violencia pretende eliminar la diferencia
porque es concebida como incompatible con la visión del mundo del perpetrador. Por lo que en
nuestrasociedadsi nologramosun cambioennuestrosestereotiposyprejuicios nunca podremos
vivirenunambiente de integración,perocomolograreste cambioesposible crear una cultura de
no violencia que tenga respeto por la vida y la integración.
CULTURA DE LA NO VIOLENCIA
Si queremosconseguir un mundo no-violento, el primer paso es reconocer la diferencia entre la
violenciaylano-violencia.Laagresiónfísicaesfácilmente reconocible comoviolencia.Laspalabras
basadas en la ira o el odio también son violencia. El dolor que causan las palabras puede durar
años o toda la vida. Sin embargo, el que es violento hacia los demás, en primera instancia es
violento hacia sí mismo. Esta es una forma más sutil y básica de violencia, que necesitamos
comprender.
Violencia hacia uno mismo
La violencia hacia nuestro propio ser es la primera violencia. Se produce cuando no permitimos
que se expresen las cualidades originales del ser (amor, paz, felicidad, sabiduría, fortaleza).
Los siguientes estados del ser bloquean estas cualidades originales:
- Falta de auto-respeto.
- Falta de fe en el ser.
- Falta de valoración de uno mismo.
- Depresión.
- Egoísmo.
- Miedo de los demás.
- Dependerde laspersonas,posesionesocircunstancias para obtener una sensación de felicidad.
Para hacernosno-violentos,el primerpasoesdesarrollarpensamientospositivosyllenos de amor
hacia nuestroser,de formaque nos valoremosprofundamente ydesarrollemosunsentimientode
bienestarinterior.Cuandopromovemoslaexpresiónde nuestras cualidades originales, entonces
ya no puede persistir ninguna violencia hacia nuestro ser ni hacia los demás. Necesitamos
practicar una actitudde no-violenciahacianosotrosmismosyvercómoéstaafecta positivamente
nuestras relaciones con los demás.
Violencia hacia los demás
El puente entre nuestroestadodelseryel comportamientoviolentohacialosdemáses la actitud.
La violencia hacia los demás proviene de actitudes creadas a través de la violencia hacia uno
mismo:
- Celos.
- Deseo de demostrar valía.
15 Gómez M “”Usos jerárquicos y excluyentes de la violencia.” in Mas Allá del Derecho. Género y Justicia en América Latina,
C. Motta y L Cabal. Siglo del Hombre Editores, CESO, Centro de Derechos Reproductivos: Bogotá. 2005
- Deseo de reconocimiento y respeto.
- Necesidad de controlar a los demás.
- Explotación.
- Egoísmo.
- Impaciencia.
- Deshonestidad.
Desarrollartalesactitudesdentrode lafamilia,el lugarde trabajo,lacomunidad,entre naciones o
hacia nuestro entorno conduce a una cultura global de irrespetuosidad.
Pensemosenunapersonade laque sentimosque no nos respeta. Prestemos especial atención a
mostrar respeto hacia esa persona y veremos cómo cambia nuestra relación.
No-violencia
Si la faltade respetoesunaspectoinherente a la violencia, entonces la no-violencia se fortalece
mediante el cultivodelrespetocompletohaciael ser,hacialosdemásy hacia nuestroentorno.Las
actitudes no-violentas fomentan tal respeto. Incluyen
- Una visión de igualdad: todos somos almas, hijos de un Padre Espiritual, aunque el traje del
cuerpo sea diferente y peculiar para cada uno.
- Generosidad.
- Amor.
- Escucha.
- Alegría al ver el progreso y el éxito de los demás.
- Paciencia.
- Honestidad.
Si usamos algo con motivaciones egoístas, finalmente nos traerá infelicidad. Ser un depositario
significaserhonestoytenerunaconcienciaclara,yusar todo de una formadignay valiosa,para el
beneficio del ser y del mundo. Esta actitud genera como resultado un estado de felicidad y paz
interior.
Los prejuicios, como aspectos enraizados en la ideología y estilo de vida de las personas, son
difíciles de cambiar.
Los estereotipos yprejuiciospuedenreducirse exitosamente yla percepción de la realidad puede
volverse más exacta, cuando las personas conocen sus beneficios y se encuentran motivadas al
cambio.Una de lasformasmás efectivasparalograrel cambiode actitudesesdesarrollarempatía,
es decir, la capacidad para ponerse en lugar del otro. Esto puede ser trabajado tanto con niños
como con adultos,porejemploplanteandopreguntas de reflexión como las siguientes: ¿por qué
los demás actuarán de esa manera?, ¿qué sentirán cuando son discriminados?, etc.
Asimismo, imaginarse a un tipo de persona (víctima de discriminación) en un rol distinto al
estereotipado puede contribuir enormemente. Por ejemplo, la existencia de programas de
televisión con protagonistas negros (tal como el Show de Bill Cosby) ha servido para que la
población en general desarrolle una actitud más positiva hacia ellos; de igual manera, las
telenovelas que presentan mujeres “fuertes” o en las cuales hombres y mujeres intercambian
roles, suelen disminuir los prejuicios sexistas.
Las relacionespositivasque devenganen una amistad con personas de otros grupos, disminuyen
significativamente los prejuicios. Esto es cierto, en tanto la amistad permite que una persona
tenga afecto hacia otra y conozca con mayor profundidad sus características y las de su grupo.
Otro método interesante para reducir el prejuicio y la discriminación, es establecer reglas y
normas sociales que exijan un trato justo16
. El método más adecuado para disminuir la
discriminación y el prejuicio es la educación. Para algunos psicólogos sociales es importante
16 (www.understandingprejudice.org).
enseñara identificarlosvaloresyactitudespersonales,asícomoanalizarlasinconsistenciasen los
valores,creencias, actitudes y comportamientos propios. Asimismo, una educación basada en la
aceptación y tolerancia hacia opiniones y propuestas distintas o contrarias a las propias pueden
contribuir a eliminarlo (Morris y Maisto, 2001).
Cabe mencionar que los prejuicios no se combaten con castigos ni amenazas, como se pensó en
algúnmomento (Mann, 1973). Esto se desprende de los nuevos conocimientos sobre desarrollo
infantil ylacomprensióndel funcionamientocognitivoyemocionalde laspersonas.Se conoce que
loscambiosde hábitos, cambios de actitudes y cambios ideológicos, se logran a mediano plazo y
que loque se requiere esofrecerinformacióny brindar espacios para discutir sobre el tema, para
lograr cambios perdurables.
Conclusión
La causa de que nos aferremos a nuestros prejuicios son nuestras creencias y expectativas,
hacemosprediccionesynosencargamosde que se cumplan,todoellopara mantener las cosas tal
y como están para evitar salir de nuestra zona de comodidad. Pero en el proceso nos estamos
perdiendo la oportunidad de aprender y disfrutar de la riqueza que nos brinda la diversidad.
Si aspiramosa rompereste círculo vicioso,tenemosque comprometernos con realizar un proceso
de introspección para hacer conscientes los prejuicios desde los que vemos y construimos la
realidad. Y esto pasa por cuestionar nuestro sistema de creencias cada vez que nos perturbe ver
algodiferente acomocreemos que debería ser. Trabajar sobre nuestros prejuicios nos ayudará a
construirvínculosmás sanosy ricoscon personasde distintosámbitos,lo que a su vez contribuirá
a que ganemos en flexibilidad y tolerancia.
Bibliografía
1APARICI, R. (Coord.): “La Revolución de los medios audiovisuales” Madrid, Ediciones de la
Torre, 1993
2Aulaintercultural. Concha Moreno. 25 Enero 2009. Disponible en:
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/12.Estereotipo.pdf
3Educar para pensar. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS. 6 Junio 2010.
http://educarparapensar.wordpress.com/2010/06/06/caracteristicas-y-funciones-de-los-
estereotipos/
4ALLPORT, G. W, La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires: Eudeba, 1971
5La Enciclopedia Salvat, 2004
6 OrganizaciónInternacional del Trabajo.OficinaRegional paraAméricaLatinayel Caribe.Glosario
< http://white.oit.org.pe/gpe/ver_definicion.php?gloCodigo=110 >.
7 Herek,G. The psychologyof sexual prejudice.Current Directions in Psychological Science, 2002,
19-22.
9 Formación diseño y tecnología.2010 < http://www.grupofinsi.com/blog.asp?vcblog=275>.
10 Adorno, T.W., et.al.: La Personalidad Autoritaria, Buenos Aires, Paidós, 1950
11 Brigham, J. C. Ethnic stereotypes. Psychological Bulletin, 1971, 15-38 p.
12 Vinacke,W. E. The judgment of facial expressions by three national-racial groups in Hawaii: I.
Caucasian faces. Journal of Personality, 1949, 407–429 p
13 Rincón del Bibliotecario. Que es la discriminación. 27 Agosto de 2011. Disponible en
http://rincondelbibliotecario.blogspot.com/2011/08/que-es-la-discriminacion.html
14 Proyecto GH1. Profecia Autocumplida. 19 de Octubre de 2011 Disponible en.
http://proyectogh1.blogspot.com/2011/10/profecia-autocumplida.html
15 GómezM “”Usos jerárquicosyexcluyentesde la violencia.” in Mas Allá del Derecho. Género y
Justicia en América Latina, C. Motta y L Cabal. Siglo del Hombre Editores, CESO, Centro de
Derechos Reproductivos: Bogotá. 2005
16 UnderstandingPrejudice Disponible en http://www.understandingprejudice.org/